Nueva York (1613-1945)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Slum Clearance in Havana in an Age of Revolution, 1930-65
SLEEPING ON THE ASHES: SLUM CLEARANCE IN HAVANA IN AN AGE OF REVOLUTION, 1930-65 by Jesse Lewis Horst Bachelor of Arts, St. Olaf College, 2006 Master of Arts, University of Pittsburgh, 2012 Submitted to the Graduate Faculty of The Kenneth P. Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH DIETRICH SCHOOL OF ARTS & SCIENCES This dissertation was presented by Jesse Horst It was defended on July 28, 2016 and approved by Scott Morgenstern, Associate Professor, Department of Political Science Edward Muller, Professor, Department of History Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History Co-Chair: George Reid Andrews, Distinguished Professor, Department of History Co-Chair: Alejandro de la Fuente, Robert Woods Bliss Professor of Latin American History and Economics, Department of History, Harvard University ii Copyright © by Jesse Horst 2016 iii SLEEPING ON THE ASHES: SLUM CLEARANCE IN HAVANA IN AN AGE OF REVOLUTION, 1930-65 Jesse Horst, M.A., PhD University of Pittsburgh, 2016 This dissertation examines the relationship between poor, informally housed communities and the state in Havana, Cuba, from 1930 to 1965, before and after the first socialist revolution in the Western Hemisphere. It challenges the notion of a “great divide” between Republic and Revolution by tracing contentious interactions between technocrats, politicians, and financial elites on one hand, and mobilized, mostly-Afro-descended tenants and shantytown residents on the other hand. The dynamics of housing inequality in Havana not only reflected existing socio- racial hierarchies but also produced and reconfigured them in ways that have not been systematically researched. -
¿Qué Publican Los Diarios Impresos? El Caso Ciudad Victoria, Tamaulipas, México
RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx ¿QUÉ PUBLICAN LOS DIARIOS IMPRESOS? EL CASO CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MÉXICO Carlos David Santamaría Ochoa 1 Resumen Los medios impresos en Ciudad Victoria, capital del estado mexicano de Tamaulipas incluyen en sus ediciones cotidianas trabajos periodísticos de interés general, sin embargo, los mismos se centran en dos géneros: noticia o nota informativa y columna, lo que se pone de manifiesto en cada una de sus ediciones. Una revisión de los periódicos diarios impresos en sus secciones locales revela que géneros como la crónica, el reportaje o la entrevista son escasos: el periodista se centra en la elaboración de noticias breves y piezas de opinión. La revisión en dos espacios de tiempo nos muestra la forma en que se desarrolla el periodismo en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, destacando la ausencia de la entrevista periodística como género, así como crónicas y artículos. Palabras Clave Periódicos diarios, géneros periodísticos, noticias Abstract The print media in Ciudad Victoria, capital of Tamaulipas state include in its daily editions of general interest journalism, however, they are focused on two genres: news or statement and column, which is evident in each one of its editions. A review of the printed daily newspapers reveals that gender and chronic or interview is limited, as the journalist focuses on the development of short news and opinion pieces. The review in two time slots shows how journalism is developed in Ciudad Victoria, Tamaulipas, Mexico, highlighting the absence of gender newspaper interview as well as reports and articles. -
The Mexican-American Press and the Spanish Civil War”
Abraham Lincoln Brigades Archives (ALBA) Submission for George Watt Prize, Graduate Essay Contest, 2020. Name: Carlos Nava, Southern Methodist University, Graduate Studies. Chapter title: Chapter 3. “The Mexican-American Press and The Spanish Civil War” Word Count: 8,052 Thesis title: “Internationalism In The Barrios: Hispanic-Americans and The Spanish Civil War, 1936-1939.” Thesis abstract: The ripples of the Spanish Civil War (1936-1939) had a far-reaching effect that touched Spanish speaking people outside of Spain. In the United States, Hispanic communities –which encompassed Puerto Ricans, Cubans, Mexicans, Spaniards, and others— were directly involved in anti-isolationist activities during the Spanish Civil War. Hispanics mobilized efforts to aid the Spanish Loyalists, they held demonstrations against the German and Italian intervention, they lobbied the United States government to lift the arms embargo on Spain, and some traveled to Spain to fight in the International Brigades. This thesis examines how the Spanish Civil War affected the diverse Hispanic communities of Tampa, New York, Los Angeles, and San Francisco. Against the backdrop of the war, this paper deals with issues regarding ethnicity, class, gender, and identity. It discusses racism towards Hispanics during the early days of labor activism. It examines ways in which labor unions used the conflict in Spain to rally support from their members to raise funds for relief aid. It looks at how Hispanics fought against American isolationism in the face of the growing threat of fascism abroad. CHAPTER 3. THE MEXICAN-AMERICAN PRESS AND THE SPANISH CIVIL WAR During the Spanish Civil War, the Mexican-American press in the Southwest stood apart from their Spanish language counterparts on the East Coast. -
Estudio Sobre Estereotipos, Roles Y Relaciones De Género En Series De Television De Produccion Nacional: Un Análisis Sociológico
ESTUDIO SOBRE ESTEREOTIPOS, ROLES Y RELACIONES DE GÉNERO EN SERIES DE TELEVISION DE PRODUCCION NACIONAL: UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y COOPERACIÓN AUTORÍA: CIMA- Asociación de mujeres cineastas y del audiovisual Investigadora Principal: Fátima Arranz Lozano Dpto. Sociología: Metodología y Sociología Facultad Ciencias Políticas y Sociología UNIVERSIDAD COMPLUTESE DE MADRID [email protected] Madrid, 8 de septiembre de 2020 2 ÍNDICE PRÓLOGO............................................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 6 I. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................................................... 11 1 LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL POR GÉNERO .......................................................................... 13 1.1 LAS CATEGORIAS PROFESIONALES POR SEXO ...................................................................... 13 1.1.1 Tipología y criterios aplicados para la medición de la estructura ocupacional. ................ 13 1.1.2 Distribución y comparación por grupos profesionales ..................................................... 15 1.1.3 La segregación ocupacional vertical: resultados por grupos profesionales ...................... 17 2. APROXIMACIÓN A LAS SERIES TV DESDE LA ESTEREOTIPIA -
Vi11a Y Pensamiento De Félix Várela
^11 ? ..ANOS DE HISTORIA HABANERA Dirigidos por Emilio Roig de Leuchsenring Historiador de la Ciudad de La Habana 23 VI11A Y PENSAMIENTO DE FÉLIX VÁRELA IV VÁRELA EN "EL HABANERO", PRECURSOR BE LA REVOLUCIÓN CUBANA, por Emilio Roig de Leuehsenring ORTODOXIA FILOSÓFICA V POLÍTICA BEL PENSAMIENTO PATRIÓTICO BEL ' PBRO. FÉLIX 'VÁRELA,. •" por Mons. Eduardo Martínez Balmau MUNICIPIO DE ..LA HABANA Administración del Alcalde Br. Raúl G¿ Menocal 19 4 5 Publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, t. I, 1550-1565, con un prefacio y un estudio prelimar por Emilio Eoig de Leuchsenring, 2 vols. -, t. II, 1566-1574. Historia de La Habana, por Emilio Eoig de Leucnsenring, I, Desde sus primeros días hasta 1565. La Habana. Apuntes Históricos, por Emilio Eoig de Iteucasenring. Colección Histórica Cubana y Americana: 1: Curso de Introducción a la Historia de Cuba. ' 2: Hostos y Cuba. 3: José María Heredia.—Poesías Completas (2 rols.). á: Vida y Pensamiento de Martí (2 vols.). Cuadernos de Historia Habanera: —Homenaje al ilustre habanero Pbro. José Agustín Caballero y Rodríguez en el centenario de su muerte. 1835-1935. —La Habana antigua: La plaza de Armas, por Emilio Eoig de Leucnsenring. —Claudio José Domingo Brindis de Salas (El Bey de las Ociaras), Apuntes bio gráficos, por Nicolás Guillen. —Homenaje a la Benemérita Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana, por Adrián del Valle. Prólogo de Fernando Ortíz. —Las calles de La Habana. Bases para su denominación. Eestítución de nom bres antiguos, tradicionales y populares. (i.i—Ideari o Cubano: I.—José Martí. -
El Papel Del Rey En La Política Exterior De España Durante La Transición
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Grado en Relaciones Internacionales Trabajo Fin de Grado El papel del Rey en la política exterior de España durante la Transición Estudiante: Teresa Sáenz de Santa María Zubiría Director: Prof. Carlos López Gómez Madrid, junio 2018 RESUMEN Este trabajo trata sobre el papel del Rey Juan Carlos I en las relaciones internacionales de España durante la Transición española. La política exterior heredada del tardofranquismo y las funciones de Don Juan Carlos como Rey de España son Estudiadas como base para contextualizar la situación y el punto de salida en el que se encuentra España tras la muerte de Franco. Se estudia el impacto de la fiGura del monarca en la apertura exterior del país. Los viajes internacionales fueron un instrumento clave para dicha labor. En especial se destacan dos viajes, por un lado, el primero que realiza el Rey tras su proclamación, a Estados Unidos tras una para en la Republica Dominicana, siendo el primer rey español que visita el país norteamericano, y por otro, el último viaje previo a la Constitución Española de 1978, a México, con extensión a Perú y ArGentina. A través de ellos, el monarca manda un mensaje internacional sobre su visión de la nueva etapa y la apertura al exterior de España, posteriormente en México un mensaje de evolución y proGreso del país. El Rey fue fundamental para reforzar las relaciones con Estados Unidos y reconstruirlas con México creando un vínculo indudable con Latinoamérica. PALABRAS CLAVE Transición, Rey Juan Carlos I, Monarquía española, política exterior española, apertura internacional, viajes oficiales internacionales, Estados Unidos, México, Latinoamérica, Iberoamérica. -
La Prensa Española En La Era De La Posverdad: El
R EVISTA P R ISMA S OCIAL Nº 31 COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ERA DE LA POSTVERDAD. RETOS Y OPORTUNIDADES 4º trIMEStrE, OCTUbrE 2020 | SECCIÓN ABIErtA | PP. 304-327 R ECI B IDO : 1/8/2020 – ACEP TADO : 28/9/2020 LA PRENSA ESPAÑOLA EN LA ERA DE LA POSVERDAD: EL COMPROMISO DE LA VERIFICACIÓN DE DATOS PARA COMBATIR LAS FAKE NEWS THE SPANISH PRESS IN THE POST-TRUTH ERA: THE COMMITMENT TO DATA VERIFICATION TO BEAT THE FAKE NEWS RAÚL TEROL-BOLINCHES / [email protected] UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (UPV), ESPAÑA NADIA ALONSO-LÓPEZ / [email protected] UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (UPV), ESPAÑA prisma social revista de ciencias sociales R AÚL T E R OL -B OLINCHES Y N ADIA A LONSO - L ÓPEZ RESUMEN ABSTRACT En la Era de la Posverdad se observa cómo los/ In the Post-Truth Era, we can see how citizens are as ciudadanos/as desconfían cada vez más de increasingly distrustful of the media, especially the los medios de comunicación, especialmente de written media. Cyber-journalism, which is no longer los escritos. El ciberperiodismo, que dejó de ser financed by readers but by advertising in what is financiado por los lectores y lectoras para pasar a known as the tyranny of the click (Marín, 2019), manos de la publicidad en lo que se conoce como la and the disinformation caused by the wrongly tiranía del clic (Marín, 2019), y la desinformación named fake news and by the bots that spread provocada por las mal llamadas fake news y por hoaxes on the net, have generated this informative los bots que difunden bulos por la red ha generado climate in which readers come to question any este clima informativo en el que los/as lectores/as news. -
Cuba and the Cubans
nm^mmm THE LIBRARY OF THE UNIVERSITY OF CALIFORNIA LOS ANGELES Digitized by tine Internet Archive in 2007 with funding from IVIicrosoft Corporation http://www.archive.org/details/cubacubansOOcabriala Cuba AND THE Cubans BY I RAIMUNDO £ABRERA Author of " Mis Buenos- Tiempos," " Los Estados Unidos, " IMPRESIONES DE VlAJE," ETC., ETC. MEMBER OF THE BaR OF Cuba. Provincial Ex-Deputy. Member of the Executive Committee of the Cuban Autono- mist Party, Etc. TRANSLATED FROM THE EIGHTH SPANISH EDITION OF "CUBA Y SUS JUECES" By LAURA GUITERAS REVISED AND EDITED BY LOUIS EDWARD LEVY AND COMPLETED WITH A SUPPLEMENTARY APPENDIX BY THE EDITOR ILLUSTRATED WITH 124 ENGRAVINGS AND A MAP PHILADELPHIA THE LEVYTYPE COMPANY 1896 Copyright 1896 THE LEVYTYPE COMPANY PHILADELPHIA -J F TO THE MEMORY OF HER BELOVED UNCLE EUSEBIO GUITERAS THIS TRANSLATION IS DEDICATED BY HIS NIECE LAURA GUITERAS 1470160 EDITOR'S PREFACE. At a time when the condition of Cuba and its people has been forced upon the attention of the civilized world by another sanguinary contest between Spain and its Great Antillan colony, there is no need of an apology for the appearance of the present work. The American people, especially, have an abiding interest in Cuba, not alone as a matter of sentiment, but by reason of extensive commercial relations with the island and of the important economic facts resulting from those relations ; the condition of Cuba and the Cubans largely concerns us, and a disturbance of those conditions affects our material interests in many ways. Since the beginning of 1895 the prolonged contention between the Cuban colonists and the mother country, which in the past has resulted in numerous insurrections and in a devastating civil war of ten years' duration, has again been taken out of the domain of parliamentary discussion by a resort to force. -
¿Qué Pasa En El Mundo?
1755_EMCNavL3_CH03_p098-099.F 01/22/04 10:46 PM Page 98 Capítulo 3 ¿Qué pasa en el mundo? Objetivos ❖ classify news in corresponding sections ❖ talk about activities of the media ❖ talk about how long something has been going on ❖ comment on news and events in the media ❖ recall and talk about events in the past ❖ react to news events ❖ link parts of sentences Visit the web-based activities at www.emcp.com 98 noventa y ocho 1755_EMCNavL3_CH03_p098-099.F 1/29/04 3:55 PM Page 99 noventa y nueve 99 1755_EMCNavL3_CH03_p100-109.F2 01/22/04 10:48 PM Page 100 A España ¿Leíste ya la programación de televisión? Quiero averiguar a qué Vocabulario I hora empieza la telenovela. ¿Qué dicen los titulares? ¡No lo puedo creer! Los precios de los coches subieron otra vez. El presidente estuvo en Madrid y dio un discurso sobre economía. El discurso tuvo lugar en la Universidad Complutense. La hija de la Sra. Sainz de Romanes y Valdivieso se casó con un hombre Necesito ver la sección de de negocios… Sucedió hace ocio. La semana pasada hice un dos semanas… crucigrama y hoy están las respuestas. 100 cien Lección A 1755_EMCNavL3_CH03_p100-109.F2 01/22/04 10:49 PM Page 101 1 ¿Qué sección del periódico? ¿En qué secciones aparecieron estas noticias? Indique la letra de la ilustración de la sección que corresponde a cada noticia que escucha. Las Finanzas Sociedad Clasificados ABC Ocio Política Espectáculos DEF 2 ¿Qué palabra es? Complete las oraciones con las palabras de la caja. crucigrama tuvo lugar clasificados averiguar sucedió suplemento dominical 1. -
La Comunicación En Los Mundos De Vida Juveniles
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe La comunicación en los mundos de vida juveniles : hacia una ciudadanía Titulo comunicativa Muñoz González, Germán - Autor/a; Autor(es) Manizales Lugar Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Editorial/Editor Manizales y el CINDE 2006 Fecha Colección Ciudadanía cultural; Estudios culturales; Política social; Comunicación; Juventud; Temas Trabajo social; Política de comunicación; América Latina; Colombia; Tesis Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130225045351/tesi URL smunoz.pdf Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar LA COMUNICACIÓN EN LOS MUNDOS DE VIDA JUVENILES: HACIA UNA CIUDADANÍA COMUNICATIVA GERMÁN MUÑOZ GONZÁLEZ DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. NIÑEZ Y JUVENTUD CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIÑEZ Y JUVENTUD UNIVERSIDAD DE MANIZALES – CINDE ENTIDADES COOPERANTES: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES, UNIVERSIDAD DE CALDAS, UNICEF, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIVERSIDAD CENTRAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MANIZALES 2006 LA COMUNICACIÓN EN LOS MUNDOS DE VIDA JUVENILES: HACIA UNA CIUDADANÍA COMUNICATIVA GERMÁN MUÑOZ GONZÁLEZ Tutor: Carles Feixa Pámpols Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. -
Melilla Oeste / UA1 ………………………………………………………………………………………………………………………………………
APT3 “Entorno de Ruta 5 y Anillo Colector Perimetral Vial” (parte B) PROGRAMA DE ACTUACION INTEGRADA – Melilla Oeste / UA1 ………………………………………………………………………………………………………………………………………. PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA “MELILLA OESTE” -UNIDAD DE ACTUACION 1- EQUIPO TECNICO: Arquitecta: María José Iglesias Ing. Civil: Marcelo Paternostro Ing. Hidráulico: Gabriel Díaz Ing. Agrim.: María Noel García Lic. en econ.: Leonardo Goday M.J.Iglesias Página 1 A r q u i t e c t o s Equipo asociado - ing. Hidráulico G.Díaz, ing. Agrim. Ma.N.García, lic.L.Goday y Ing. Civil M.Paternostro. APT3 “Entorno de Ruta 5 y Anillo Colector Perimetral Vial” (parte B) PROGRAMA DE ACTUACION INTEGRADA – Melilla Oeste / UA1 ………………………………………………………………………………………………………………………………………. I_MEMORIA DE INTRODUCCIÓN M.J.Iglesias Página 2 A r q u i t e c t o s Equipo asociado - ing. Hidráulico G.Díaz, ing. Agrim. Ma.N.García, lic.L.Goday y Ing. Civil M.Paternostro. APT3 “Entorno de Ruta 5 y Anillo Colector Perimetral Vial” (parte B) PROGRAMA DE ACTUACION INTEGRADA – Melilla Oeste / UA1 ………………………………………………………………………………………………………………………………………. I.I_ CONSIDERACIONES PRELIMINARES El área establecida como Área Potencialmente Transformable (APT3), se ubica en el entorno del encuentro de la Ruta Nacional Nº 5 y el Anillo Perimetral Vial de Montevideo o ruta Nº 102. Este sector de Montevideo pertenece al Municipio G, y posee un gran potencial para el desarrollo de la actividad de servicios y logística. Por ello, y en base a su previsión de posible transformación en el marco de las Directrices Departamentales de Montevideo, se da inicio al proceso de transformación en el marco de las condicionantes que para ello establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (ley 18308 de 18 de junio de 2008), lo que garantiza la sostenibilidad del proceso que se inicia. -
La Ciudad De Los Espías (1940-1945): Tánger Español Y La Política Británica the City of Spies (1940-1945): Spanish Tangier and the British Policy
La ciudad de los espías Susana Sueiro Seoane La ciudad de los espías (1940-1945): Tánger español y la política británica The City of Spies (1940-1945): Spanish Tangier and the British Policy Susana Sueiro Seoane UNED [email protected] Resumen: En el contexto del derrumbe de Francia en junio de 1940, el régimen franquista vio la ocasión de oro para cumplir el viejo anhelo de ocupar la ciudad internacional de Tánger e incorporarla inmediatamente al Protectorado español. Aunque el área del Estrecho era de interés prioritario para Gran Bretaña, en aquellas difíciles horas, intereses más vitales se anteponían, así que aceptó el hecho consumado de la ocupación y, valiéndose de su política apaciguadora y de una ayuda económica fundamental para la España de Franco, consiguió suscribir un acuerdo anglo-español sobre Tánger que, aunque violado en múltiples ocasiones por los españoles, preservó el carácter especial de libertad comercial del enclave, así como la libertad de movimientos de la colonia británica, lo que constituyó una importante baza para los Aliados, cuyos servicios secretos tuvieron allí una importante base para infiltrarse en el Marruecos francés controlado por Vichy. Tánger se convirtió también en el gran centro del espionaje y la propaganda política del Eje en el norte de África, en concreto de Alemania, cuyas actividades secretas desde su recuperado Consulado general en Tánger fueron propiciadas por el gobierno franquista. El texto analiza las múltiples funciones desempeñadas por los agentes de espionaje de uno y otro bando, así como algunos incidentes destacados de esta actividad clandestina, como la explosión de una bomba en el puerto tangerino en febrero de 1942.