La Prensa Española En La Era De La Posverdad: El
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
R EVISTA P R ISMA S OCIAL Nº 31 COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ERA DE LA POSTVERDAD. RETOS Y OPORTUNIDADES 4º trIMEStrE, OCTUbrE 2020 | SECCIÓN ABIErtA | PP. 304-327 R ECI B IDO : 1/8/2020 – ACEP TADO : 28/9/2020 LA PRENSA ESPAÑOLA EN LA ERA DE LA POSVERDAD: EL COMPROMISO DE LA VERIFICACIÓN DE DATOS PARA COMBATIR LAS FAKE NEWS THE SPANISH PRESS IN THE POST-TRUTH ERA: THE COMMITMENT TO DATA VERIFICATION TO BEAT THE FAKE NEWS RAÚL TEROL-BOLINCHES / [email protected] UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (UPV), ESPAÑA NADIA ALONSO-LÓPEZ / [email protected] UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (UPV), ESPAÑA prisma social revista de ciencias sociales R AÚL T E R OL -B OLINCHES Y N ADIA A LONSO - L ÓPEZ RESUMEN ABSTRACT En la Era de la Posverdad se observa cómo los/ In the Post-Truth Era, we can see how citizens are as ciudadanos/as desconfían cada vez más de increasingly distrustful of the media, especially the los medios de comunicación, especialmente de written media. Cyber-journalism, which is no longer los escritos. El ciberperiodismo, que dejó de ser financed by readers but by advertising in what is financiado por los lectores y lectoras para pasar a known as the tyranny of the click (Marín, 2019), manos de la publicidad en lo que se conoce como la and the disinformation caused by the wrongly tiranía del clic (Marín, 2019), y la desinformación named fake news and by the bots that spread provocada por las mal llamadas fake news y por hoaxes on the net, have generated this informative los bots que difunden bulos por la red ha generado climate in which readers come to question any este clima informativo en el que los/as lectores/as news. llegan a cuestionarse cualquier noticia. This research aims to analyze the data verification La presente investigación tiene el objetivo de tools that generalist newspapers use to detect false analizar las herramientas de verificación de datos news and gain credibility among users. To this end, que los diarios generalistas utilizan para detectar a study of 38 digital newspapers in Spain is being noticias falsas y ganar credibilidad entre los/as carried out in order to check whether they implement usuarios/as. Para ello, se realiza un estudio sobre any tools, what they are, and how they show the 38 diarios digitales en España con la finalidad de traceability of the information they publish. A comprobar si implementan alguna herramienta, quantitative and qualitative case study methodology cuales son y como muestran la trazabilidad de is used. After the analysis, it is observed that there las informaciones que se publican. Se emplea una are tools that trace in an excellent way where the metodología cuantitativa y cualitativa de estudio information that is consumed comes from, but most de caso. Tras el análisis, se observa que hay digital newspapers do not implement them. herramientas que trazan de manera excelente de dónde procede la información que se consume, pero la mayor parte de los diarios digitales no las implementan. PALABRAS CLAVE KEYWORDS Noticias falsas; desinformación; posverdad; Fake news; misinformation; post-truth; data verificación de datos; ciberperiodismo; verification; cyberjournalism; digital newspapers. diarios digitales. 31 R EVIS TA P R ISMA S OCIAL Nº 31 | 4º tr IMES tr E , OC T U br E 2020 | ISSN: 1989-3469 305 « L A P R ENSA ESPAÑOLA EN LA E R A DE LA P OSVE R DAD : EL COMP R OMISO DE LA VE R IFICACIÓN DE DA T OS PA R A COM B A T I R LAS F AKE N EWS » 1. INTRODUCCIÓN El incremento del acceso a Internet y la expansión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha desembocado en lo que se conoce como la Era de la Posverdad (Ke- yes, 2004). Términos como este, junto con el de fake news, han irrumpido en la sociedad en los últimos años y han dado lugar a uno de los momentos más críticos para el periodismo, en el que resulta complicado dilucidar el grado de veracidad en las informaciones que se publi- can en los diversos medios. Sin embargo, la utilización de la desinformación de una manera completamente deliberada no es ninguna novedad (Ufarte-Ruiz et al., 2019; Burkhardt, 2017; Wilkilson, 2017). La difusión de una información sobre un hecho que no ha sido contrastado o que resulta muy difícil de verificar, junto con el beneficio de esta circunstancia para obtener algún rédito, ha sido algo que ha estado siempre presente en la historia del periodismo desde sus albores (Schudson y Zelizer, 2017), pero que se ha convertido en uno de los principales inconvenientes de nuestra sociedad (Palomo y Sedano, 2018). 1.1. LA VERIFICACIÓN DE DATOS EN LA PRENSA La rapidez con que se accede a la información a través de Internet y la facilidad para alterar su contenido y difundirlo por las redes sociales hasta lograr su viralización ha cambiado nuestra concepción de la manera de consumir la información, fomentando la expansión de las fake news (Sanz y Carro, 2019). En la actualidad, los medios convencionales, aunque mantienen cierta relevancia como productores de la información, han perdido su hegemonía como dis- tribuidores o gatekeepers, en detrimento de las redes sociales o los servicios de mensajería instantánea (Vila y Arce, 2019; Bell et al, 2017; Nielsen y Ganter, 2017). Los orígenes de la verificación de información se remontan a antes de la llegada de Internet, en concreto, a los años 20 cuando revistas estadounidenses como Time ya aplicaban un proceso de comprobación de la información antes de publicar las noticias (Herrero et al., 2020) En la actualidad, con las nuevas tecnologías y la mayor facilidad de expansión de las fake news, se han desarrollado diversos sistemas de verificación de la información o fact-checking desde el periodismo, la academia o distintos entes gubernamentales (Magallón, 2018). Su evolución ha sido muy rápida en los últimos años, consolidándose de esta manera la International Fact-Chec- king Network (IFCN), ubicada en el Poynter Institute for Media Studies. El formato de verifica- ción de la información se desarrolla a partir de las elecciones a la presidencia de los EEUU de 2008, aunque encontramos algún referente anterior como la web Factcheck.org, que se lanzó en 2003, o la herramienta de verificación implementada por el periódico The Washington Post, en 2007 (Molina y Magallón, 2020). La prensa escrita se encuentra en la tercera posición, con una valoración de 6,2 en la encuesta realizada por la Asociación de la Prensa de Madrid, por lo que respecta a la confianza de los/ as usuarios/as en el medio, solo por detrás de la radio y la televisión, que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente. Los periódicos digitales se sitúan en la cuarta posición, con una puntuación de 5,5, quedando relegadas a la última posición los enlaces a noticias publicados en las redes sociales (Palacio-Llanos et al., 2018). En Europa, medios como la prensa escrita y aquellos relacionados con el ecosistema digital han visto mermada la confianza de los/as usua- rios/as. Solo la radio, en un destacado primer lugar, y la televisión seguida a gran distancia 31 R EVIS TA P R ISMA S OCIAL Nº 31 | 4º tr IMES tr E , OC T U br E 2020 | ISSN: 1989-3469 306 R AÚL T E R OL -B OLINCHES Y N ADIA A LONSO - L ÓPEZ han logrado convencer a sus usuarios/as de que son medios que ofrecen información con rigor y en los que se puede confiar. En países como España, Reino Unido o en gran parte de países del sudeste del continente europeo la confianza que genera la prensa escrita fija los valores ín- fimos del estudio realizado por la European Broadcasting Union (EBU, 2020). De esta manera, y siguiendo la misma tendencia que Europa, en los EEUU la confianza de la ciudadanía en los medios de comunicación se ha encuentra en el 41%, sin particularizar en cada uno de ellos, alcanzando hace unos años la posición más baja con un 32% en 2016 (Gallup, 2020). La consolidación del fact-checking se encuentra estrechamente vinculada a la crisis de confian- za que se ha generado en torno al periodismo (Ireton y Posetti, 2018), de manera que cada vez se hace más necesaria la comprobación de todas aquellas informaciones que se consumen en la red, verificando las afirmaciones de los/as protagonistas y los hechos susceptibles de ser no- ticia (Mantzarlis, 2018). Por este motivo, Amorós-García (2018) señala al fact-checking como el instrumento más eficaz para combatir el apogeo de las informaciones falsas, concebido desde el ámbito periodístico con la única finalidad de contrarrestarlas y ofrecer a los/as usuarios/as de los medios de comunicación electrónicos unas historias que se ajusten a la realidad. Existen medios de comunicación dedicados a la verificación de información de forma indepen- diente, como es el caso de Maldita y Newtral Media en España y Chequeado, Pagella politica, Facta y Snopes a nivel internacional. También los propios medios han implementado secciones de verificación abiertas que permiten a los usuarios y las usuarias saber si una noticia es verda- dera o falsa. Es el caso B de Bulo en el Diario Sur (Palomo y Sedano, 2018) y EFE verifica en la agencia EFE en España, y la BBC reality check, Les décodeurs y Fact checker, integradas en medios de comunicación de referencia internacional como son la British Broadcasting Corpora- tion (BBC), Le Monde y el Washington Post, respectivamente (Vázquez et al., 2019). Hasta el momento, se han llevado a cabo diversas investigaciones y revisiones teóricas sobre las noticias falsas y su impacto en la sociedad, así como los mecanismos para verificar las informaciones generadas en redes sociales por usuarios/as anónimos (Herrero et al., 2020; Sobral y Nina de Morais, 2020; Salaverría et al, 2020; Molina y Magallón, 2020; Ufarte-Ruiz et al., 2020; Pozo y León, 2020; Egelhofer y Lecheler, 2019; Vázquez et al., 2019; Alonso- González, 2019; Palomo y Sedano, 2018; Ufarte-Ruiz et al., 2018; Echevarría, 2016).