Información Académica

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Información Académica INFORMACIÓN ACADÉMICA AcTos PÚBLicos. NuEvo ACADÉMICo.-En Madrid, a las siete de la tarde del domingo día 10 de mayo de 1992, se reunió la Real Academia Española en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando -cedida amablemente en esta ocasión por las obras que se están realizando en nuestra Casa- para dar posesión de su plaza de número al electo D. Víctor García de la Concha. Presidió el acto el Director de la Corporación, D. Fernando Lázaro Carreter. El salón aparecía totalmente lleno de público. Asistieron, además de nume­ rosos académicos, ilustres personalidades. Lugar preferente en el estrado ocuparon Sus Altezas Reales los Duques de Soria. El Sr. Director sentó a su derecha a D. Antonio Hernández Gil, Pre­ sidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; a D. Rafael Lapesa, y al Secretario, D. Rafael Alvarado. A su izquierda tomaron asiento D. Angel Martín Munido, D. Pedro Laín y D. Gregario Salvador. Abierta la sesión, el Sr. Director rogó a los Sres. Sampedro y Ro­ dríguez que introdujeran en el salón al recipiendario. Una vez realizada esta misión, concedió la palabra a D. Víctor García de la Concha. Comenzó su in­ tervención recordando a su tatarabuelo, D. José Caveda y Nava, académico que fue de la Española, de la de Bellas Artes y de la de Historia. Evocó enseguida la figura de su predecesor en la silla «C», Excmo. Sr. D. Ricardo Gullón. Fue -dijo- un siempre joven maestro amigo, porque no otra cosa que juventud de espíritu supuso su constante apertura hacia nuevos hori­ zontes, la atención prestada a cuanto en el ámbito de la cultura emergía, el interés por las nuevas promociones y la vigorosa decisión de ánimo para afrontar sucesivas empresas hasta el último momento de su vida. Tras enu­ merar sus aportaciones a los estudios históricos literarios, concluyó el elogio destacando la motivación trascendente de toda esa tarea. Entrando ya en el tema de su discurso, el Sr. García de la Concha fijó su punto de partida en la afirmación de D. Miguel de Unamuno: «La mís• tica es, en su mayor parte, filología, y lingüística; la lengua española pensó y sintió a Dios en Santa Teresa.» Explicó cómo a la hora de comunicar su experiencia personal le faltaban a la reformadora carmelita modelos expre- 394 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA sivos, por lo que se vio obligada a aparejar el romance castellano para la exploración de espacios del espíritu nunca antes por él frecuentados. La mística tenía que hacerse, y se hizo en ella filología. Por una vía paralela desarrolló su obra San Juan de la Cruz. Destacó el Sr. Garda de la Concha el carácter unitario de ella. Toda la obra sanjuanis­ ta, afirmó, se integra en un proceso que va desde la disgregación a la con­ centración y la fusión en lo Uno. Los sucesivos poemas se implican de este modo mutuamente hasta el punto de constituir cada uno tan sólo un instan­ te de aprehensión diverso o el desarrollo de una variación de perspectiva de una sola y misma experiencia. Nacidos en un ámbito de poetización tradicional, los tres poemas ma­ yores de San Juan de la Cruz sorprenden y confunden a sus destinatarios. La extrañeza que producen no deriva de la novedad del repertorio de imá­ genes, ya que todas, o casi todas, provienen, en sustancia, del acervo tradi­ cional; se debe a la formalización de las mismas en un discurso de nuevo cuño filológico, que se sobrepone a su fluir y al que sólo es posible acceder si en la lectura nos decidimos a seguir al poeta hacia el espacio de la mís• tica teología, que, en su versión filológica, es el espacio del símbolo. Aplicando en forma radicalmente nueva la teoría del Pseudo Dionisio Areopagita, San Juan de la Cruz crea una técnica propia de construcción del símbolo, mediante la inhibición de las funciones de cada imagen, la general dislocación de su conjunto y la superación de las leyes de la coherencia ló• gica: el resultado es la superación del espacio real. Esto, añadió, no se pro­ duce sólo en los poemas sino también en determinados tractos de las decla­ raciones en prosa, sobre todo, en la de Llama de amor viva. Analizó el Sr. Garda de la Concha los precedentes doctrinales y litera­ rios que están en la base del poema, destacando los de la tradición bíblica y patrística, así como los de los espirituales españoles, y pasó a continuación a examinar el poema Llama de amor viva sobre la pauta de la técnica esbo­ zada. A la construcción del símbolo, añadió, contribuye, de manera decisiva, también, la textura fónica, sin duda modulada sobre una melodía popular y que, ceñida a un ritmo cansino, consigue paradójicamente una de las compo­ siciones de más intensa musicalidad de la lengua castellana. Desviándose de las interpretaciones que hasta ahora vienen haciéndose de la «Declaración en prosa», explicó el Sr. García de la Concha cómo en ella no trata sólo San Juan de traducir a esquemas doctrinales el contenido del poema ni de alegorizar sobre él en difusas aplicaciones de doctrina es­ piritual. El intento del místico es, a su juicio, diverso. Desafiando una vez más lo imposible, dijo, Juan de la Cruz se propone buscar, por la vía de la prosa, un acceso más fácil a las cimas a las que se ha remontado en el arre­ batado vuelo del poema. Mostró, a continuación, cómo, mediante la misma técnica antes apunta­ da, San Juan va desarrollando varias líneas de fuerza de simbolización. En­ tran en juego los cuatro elementos -agua, tierra, fuego y aire- para con­ figurar un espacio cósmico de totalidad, en el que, dentro de una continua interacción de amor, se realiza la experiencia mística. INFORMACIÓN ACADÉMICA 395 El Sr. García de la Concha terminó su intervención subrayando cómo al realizar, en la renovación de su propia vivencia, el ensanchamiento del alma, San Juan de la Cruz ensanchó la lengua castellana, por las vías del verso y de la prosa, hasta horizontes de infinito. El discurso del Sr. García de la Concha recibió una larga ovación del público muy numeroso que llenaba el salón de actos. A continuación el Sr. Director invitó a D. Gonzalo Torrente Ballester para que diera lectura a su discurso de contestación. El Sr. Torrente Bailes­ ter puso de relieve ante todo que D. Víctor García de la Concha, ya nues· tro compañero, era persona predestinada a sentarse entre nosotros, y si no le bastaban los antecedentes familiares a que se ha referido en su dis­ curso, la mera consideración de los de su vida era suficiente para la acepta­ ción de esos augurios. Comentó que D. Víctor García de la Concha «nació en el seno de una familia donde la tradición intelectual constituía la atmósfera común, y comenzó a dar muestras de sus preocupaciones al licenciarse en Sagrada Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Con la adquisi· ción de esta Ciencia, de la que fueron esclavas en otro tiempo todas las de­ más, puso nuestro nuevo compañero las bases de la que más tarde, como acabamos de oír, sería un nuevo modo de tratar críticamente el tema, siem­ pre espinoso, de nuestra literatura mística». «Pero la Teología no es más que una de las bases; la otra, tan impor­ tante como la primera, si bien de más alcance, es su doctorado en Filología con el que sorprendió a la Universidad de Oviedo por la profundidad de su saber. Víctor García de la Concha contaba ya con todos los instrumentos necesarios para alcanzar uno de sus logros más destacados: una visión origi­ nal de la literatura mística, en especial de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz. Pero, al mismo tiempo, la excelente preparación filológica le iba a per­ mitir abordar otros muchos temas de diversas épocas. Conforme recorría los grados más elevados de la profesión académica, y era, sucesivamente, pro­ fesor de Enseñanza Media y de Enseñanza Universitaria, mostraba en suce· sivas publicaciones la amplitud del campo de su interés histórico y crítico dentro del general de la Literatura. De ahí sus trabajos sobre Berceo y el Teatro Medieval; sobre Nebrija; sobre el Lazarillo; sobre Garcilaso y fray Luis de León; y los muy numerosos, y ya clásicos, sobre la poesía de nues­ tro siglo: de Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón y Pérez de Ayala a los movimientos y poetas de postguerra.» El Sr. Torrente Ballester añadió: «Acabamos de escuchar, señoras y se· ñores, el examen profundo de un poema capital en la obra lírica de San Juan de la Cruz, capital también de su obra mística, y una lectura original de su declaración en prosa, que comporta una nueva valoración de Llama de amor viva. La prosa sanjuanista no había merecido hasta ahora, en conjunto, repu· tación estética. Es claro, desde luego, que la finalidad primera de esos escri­ tos en prosa nunca fue literaria, o no lo fue exclusivamente, ya que con ellos no se proponía San Juan deleitar o entretener, sino declarar el sentido de una experiencia personal, expresada con anterioridad en forma poética, pero que, en sí misma, era algo más que un poema. El poema trataba de dar a 396 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA entender, mediante símbolos y músicas, el contenido último de lo vivido, mas la experiencia lo rebasa.» «Víctor García de la Concha acaba de mostrárnoslo. Su discurso es una guía para explorar desde la filología las riquezas de la escritura mística. A nosotros sólo nos queda ahora alabar - terminó diciendo el Sr.
Recommended publications
  • Certezas Y Dudas Sobre La Tradición Textual Del Fuero De Avilés De 11551
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo Certezas y dudas sobre la tradición textual del fuero de Avilés de 11551 por Miguel Calleja Puerta Universidad de Oviedo l Fuero de Avilés es conocido entre los estudiosos de la historia de Ela lengua porque a fines del sigloxix fue objeto de una fuerte polé- mica en torno a su originalidad. Casi un siglo antes, el erudito Manuel Risco, autor de los volúmenes asturianos de la España sagrada, había llamado la atención sobre su importancia, al publicar que no conocía ejemplo más antiguo de un documento escrito en romance2. La fuerte difusión de su obra popularizó su fama en los círculos iniciados a las aficiones históricas, desde el entorno local a los manuales que, incluso fuera de nuestro país, se ocupaban de la historia de la lengua y literatura españolas3. Pero en 1865, el académico Aureliano Fernández-Guerra, que 1 Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación Ciudad e iglesia en el noroeste hispánico (ss. VII-XIII), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. HAR2008- 06430-C02-01), con fondos FEDER. 2 Manuel Risco, Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, Madrid, 1792, vol. i, págs. 352-353. 3 Repasamos algunos hitos significativos en nuestro trabajo «El fuero de Avilés de 1155, documento auténtico otorgado por Alfonso VII fuera de la cancillería», Los fueros de Avilés y su época. Actas del congreso, en prensa. Allí podrán encontrarse más desarrollados los argumentos que RFA 9-10 (2009/10) páx.
    [Show full text]
  • La Lengua Como Lugar De Memoria (Y Olvido)
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works Publications and Research CUNY Graduate Center 2016 La Lengua Como Lugar de Memoria (y Olvido). Reflexión Glotopolítica Sobre el Español y su Historia José del Valle CUNY Graduate Center How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_pubs/531 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] J. del Valle. La lengua como lugar de memoria (y olvido) Estudios de Lingüística del Español 37 (2016), pp. 17-26 La lengua como lugar de memoria (y olvido). Reflexión glotopolítica sobre el español y su historia* José del Valle The Graduate Center, CUNY [email protected] La unidad se hace siempre de modo brutal Ernest Renan, 1887 1. Por qué recordar y para qué olvidar Se da la afortunada coincidencia de que estas líneas se me pidan al tiempo que se publica en español Elogio del olvido (Debate, 2017a), ensayo donde el periodista y escritor norteamericano David Rieff lanza un provocador desafío a lo que él mismo – parafraseando a Tzvetan Todorov– denomina el nuevo culto a la memoria, es decir, el recuerdo del pasado como imperativo moral. Frente al precepto de la retrospección, Rieff rescata al olvido: además de su inevitabilidad (incluso los más dramáticos acontecimientos acaban diluidos en el vacío del tiempo), se imponen también las bondades del silencio histórico que, se presume, nos ahorra guerras, rencor y resentimiento innecesarios: Cuando la memoria colectiva condena a las comunidades a sentir el dolor de sus heridas históricas y el enconamiento de sus agravios, no es preciso cumplir con el deber de recordar, sino con el deber de olvidar (Rieff 2017b).
    [Show full text]
  • Bibliografía De Rafael Lapesa
    REVISTA DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA (RFE), LXXXVIII, 1.o, 2008, págs. 125-161, ISSN: 0210-9174 BIBLIOGRAFÍA DE RAFAEL LAPESA Preparada por FCO. JAVIER SATORRE GRAU Universitat de València (con la ayuda de CLAUDIA SIMÓN y LAURA VICIANO Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes) I. LA LENGUA ESPAÑOLA Y SU GRAMÁTICA II. HISTORIA DE LA LENGUA III. FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS IV. MORFOSINTAXIS HISTÓRICA V. LÉXICO VI. ETIMOLOGÍA VII. DIALECTOLOGÍA VIII. ESTUDIOS LITERARIOS IX. HISTORIA LITERARIA: EDAD MEDIA X. HISTORIA LITERARIA: SIGLO XV XI. HISTORIA LITERARIA: SIGLO XVI XII. HISTORIA LITERARIA: SIGLO XVII XIII. HISTORIA LITERARIA: SIGLO XVIII XIV. HISTORIA LITERARIA: SIGLO XIX XV. HISTORIA LITERARIA: SIGLO XX XVI. EDICIÓN DE TEXTOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA XVII. EDICIÓN DE OBRAS AJENAS XVIII. RESEÑAS XIX. PRÓLOGOS XX. DISCURSOS XXI. CONTESTACIONES A DISCURSOS XXII. SOBRE AUTORES CONTEMPORÁNEOS XXIII. NECROLÓGICAS XXIV. OTROS XXV. INÉDITOS 126 FRANCISCO JAVIER SATORRE GRAU I. LA LENGUA ESPAÑOLA Y SU GRAMÁTICA 1. “Sugestiones relacionadas con la futura edición de la Gramática de la Real Aca- demia Española. Conveniencia de tener en cuenta otras gramáticas de mérito notable”, Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Espa- ñola, Madrid, págs. 83-88. (Publicado con el título de “Hacia una nueva Gra- mática de la RAE”, Cuadernos Hispanoamericanos, 78-79, 1956, págs. 323- 337. También en El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos, Barcelona, Crítica, 1996, págs. 157-162). 2. “El género gramatical de los pueblos y ríos españoles”, ABC, 8 de agosto de 1962, pág. 25. 3. “Tendencias y problemas actuales de la lengua española”, en Rafael Lapesa (coord.), Comunicación y Lenguaje, Instituto de Ciencias del Hombre, Ma- drid, Karpos, 1976, págs.
    [Show full text]
  • Bibliografía De Rafael Lapesa
    BIBLIOGRAFÍA DE RAFAEL LAPESA Libros Acto académico de investidura como doctores "honoris causa" a los excelentísimos señores D. Rafael Lapesa Melgar, D. Manuel Laínz Gallo: noviembre 1985. Oviedo: Servicio de Publicaciones, Universidad, 1988 Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés. Salamanca: Universidad, 1948 Buscad sus pares, pocos: tres ensayos. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense, 1978 Crisis históricas y crisis de la lengua española: discurso leído el día 14 de abril de 1996 en la recepción pública de D. Rafael Lapesa Melgar y contestación por el Excmo. Sr. D. Pedro Laín Entralgo. Madrid: Real Academia de la Historia, 1996 De Berceo a Jorge Guillén: estudios literarios. Madrid: Gredos, 1997 De la Edad Media a nuestros días: estudios de historia literaria. Madrid: Gredos, 1982 Don Samuel Gili y Gaya: semblanza y obra. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1977 El español moderno y contemporáneo: estudios lingüísticos. Barcelona: Crítica, 1996 Estudios de historia lingüística española. Madrid: Paraninfo, 1985 Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos, 2000 Estudios lingüísticos, literarios y estilísticos. Valencia: Servicio de Publicaciones, Universitat, 1987 Generaciones y semblanzas de claros varones y gentiles damas que ilustraron la filología hispánica de nuestro siglo. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998 Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer, 1942 Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 2005 Historia de una "Historia de la lengua española". Madrid: Arco Libros, 1987 Introducción a los estudios literarios. Madrid: Cátedra, 1986 La obra literaria del Marqués de Santillana. Madrid: Ínsula, 1957 La trayectoria poética de Garcilaso. Madrid: Alianza Editorial, 1985 La trayectoria poética de Garcilaso.
    [Show full text]
  • Phica Inti II: Bibliografãła Actualizada Sobre Octavio
    Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 15 Article 18 1982 Serie Bibliográphica Inti II: Bibliografía actualizada sobre Octavio Paz Olga Juzyn Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Part of the Fiction Commons, Latin American Literature Commons, Modern Literature Commons, and the Poetry Commons Citas recomendadas Juzyn, Olga (Primavera 1982) "Serie Bibliográphica Inti II: Bibliografía actualizada sobre Octavio Paz," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 15, Article 18. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss15/18 This Serie Bibliográfica Inti is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. BIBLIOGRAFÍA - PAZ A A.M.D.: «Salamandra, de O.P.», Papeles de Son Armadans (Palma de Mayorca), tomo 32, núm 95 (febrero 1964), págs, 214-16. Abreu Gómez, Emilio: «Entre la piedra y la flor, de O.P.», Tierra Nueva (México), núms. 9-10 (mayo-agosto 1941), págs. 173-174. ___ Sala de retratos. México: Secretaría de Educación Pública, 1946, págs. 215, 216. ___ «Calificación», «México en la Cultura», supl. de Novedades, núm. 758, 29 septiembre 1963, págs. 1-3. ___ «Inspiración e inteligencia de O.P.» Vida Universitaria (Monterrey, México), 13 octubre 1963, pág. 7. Acevedo Escobedo, Antonio: «Un simple observador», El Universal (México), 10 febrero 1975, pág. 4. (sobre Los hijos del limo). Acosta, Marco Antonio. «Poesía y poética de O.P.», «Diorama de la Cultura», supl. De Excelsior (México), 24 diciembre 1977, págs.
    [Show full text]
  • Currículum Ampliado
    Pedro CARRERO ERAS Títulos académicos y actividad investigadora Doctor en Filosofía y Letras (Filología Románica) por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis (1987) sobre la vida y la obra del escritor madrileño Mauricio Bacarisse, dirigida por el Dr. D. Emilio Miró González. Licenciado en Filosofía y Letras (Filología Románica) en 1969. Su memoria de licenciatura (1970) versó sobre el lenguaje coloquial (fundamentalmente, el habla de Madrid) en El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, tesina que fue dirigida por el Dr. D. Rafael Lapesa Melgar. Ingresó como becario en 1970 el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española, para trabajar en las tareas del Diccionario Histórico de la Lengua Española, dirigido por Rafael Lapesa y con Manuel Seco como redactor jefe. En 1972 pasó a la categoría de colaborador, hasta que en 1975 ascendió a la de redactor tras una oposición interna. Siguió prestando sus servicios hasta 1978, en que solicitó excedencia voluntaria. También colaboró como lexicógrafo en la Comisión Permanente de las Academias Hispanoamericanas, ubicada en la misma Real Academia Española. Fue asesor lexicógrafo en la redacción del Vocabulario Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, desde el 1 de enero de 1976 hasta la publicación de la primera edición del Vocabulario en 1983. Obtuvo una beca para la formación del personal investigador, del Ministerio de Educación y Ciencia, entre 1972 y 1975. En 1972 fue secretario de Américo Castro, experiencia de la que nació el libro Españoles al margen. Tras este intenso período de formación investigadora, sus trabajos y publicaciones han sido fundamentalmente sobre literatura contemporánea, tanto española como extranjera.
    [Show full text]
  • A N E J O S Jaén En La Vida Y Obra De Miguel Hernández Manuel Urbano Pérez Ortega La Virgen De Linarejos
    TÍTULOS PUBLICADOS: Colección: Anejos de Elucidario Manuscrito sobre la Virgen de Linarejos 4 Director: SALVADOR CONTRERAS GILA y su Santuario (siglos XVII y XIX) Manuel Morales Borrero ALANA GÓMEZ Ruiseñor de fusiles y desdichas GRAY A N E J O S Jaén en la vida y obra de Miguel Hernández Manuel Urbano Pérez Ortega La Virgen de Linarejos. Su coronación y otras noticias contenidas en un manuscrito E lucidario del siglo XIX SEMINARIO BIO-BIBLIOGRÁFICO MANUEL Carmen Eisman Lasaga CABALLERO Francisco Ayala en el Epistolario de Manuel VENZALÁ Andújar (1969-1977) Alana Gómez Gray ALANA GÓMEZ GRAY Francisco Ayala en el Epistolario de Manuel Andújar (1969-1977) (Una aportación al estudio de la literatura del exilio y del proceso de su producción y recepción en España) Francisco Ayala en el Epistolario de Manuel Andújar (1969-1977) Francisco Ayala 4 ANEJOS FRANCISCO AYALA EN EL EPISTOLARIO DE MANUEL ANDÚJAR (1969-1977) ALANA GÓMEZ GRAY FRANCISCO AYALA EN EL EPISTOLARIO DE MANUEL ANDÚJAR (1969-1977) (Una aportación al estudio de la literatura del exilio y del proceso de su producción y recepción en España) Estudio previo, edición y notas de Alana Gómez Gray Esta investigación recibió una Ayuda del Ministerio de Cultura y la Fundación Francisco Ayala (2011). EDITA: Instituto de Estudios Giennenses DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN © De la autora: Alana Gómez Gray © De la presente edición: Instituto de Estudios Giennenses © Por los textos de Francisco Ayala: Elizabeth Carolyn Richmond de Ayala DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN: Instituto de Estudios Giennenses I.S.B.N.: 978-84-92876-16-7 Depósito Legal: J.
    [Show full text]
  • History of Spanish
    History of Spanish OSHER 457 - 001 Dates: Thursdays, 9/26/2013 – 11/7/2013, no class 10/17/13 Times: 1:30 PM – 3:00 PM Location: Commander’s House, Fort Douglas Instructor: Mauricio Mixco [email protected] Course Overview As with every language, Spanish has a genealogy, millennia of ancestry, back to a Neolithic, “great-great-grandmother,” Indo-European, (as with cells, languages need no daddies). I-E begat Italic one of several baby granma branches. One Italic daughter was Early Latin; later on the tongues of the elite and rabble of the Western Roman Empire, it engulfed Iberia/Hispania (now, Spain and Portugal sharing the Iberian Peninsula.) This course tracks Street Latin (Vernacular not Classical) eventually becoming Spanish (street and genteel, rural and urban.) Let’s see why Iberian/Hispanic Latin was more conservative due to an earlier (partial only) conquest than elsewhere (210 B.C) and how pre-Roman, tribal languages left a mark; one was the ancestor of Basque. Pre-Roman Celtic, Greek, Phoenecian, Carthaginian and, much later, Gothic (400s-711 AD) did the same, as did Hebrew and Arabic (711-1492 AD). In las Américas, as with our faces and music, after 600 years, our many Spanishes bear the imprint of Africa and Native America, North and South. European neighbors contributed lots; Spanish returned the favor, (our cowboys were once buckaroos from Spanish vaqueros; if naughty, they landed in the hoozgow < rural Spanish juzgao, standard juzgado ‘judged;’ they broke broncos in a rodeo, led a remuda of pack animals through the chaparral, roped mustangs < mesteños with a lariat < la reata, spooked a coyote crossing the arroyo, skirted a mesquite on the mesa, headed back to the ranch < rancho to eat barbecue < barbacoa under a ramada, etc.) Be part of this fun journey into the past of the world’s third major language.
    [Show full text]
  • DE RAFAEL LAPESA* –––– on the Origins, Sense and Significance of Rafael Lapesa’S Historia De La Lengua Española (1942-1981)
    SOBRE EL ORIGEN, SENTIDO Y TRASCENDENCIA DE LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1942-1981) DE RAFAEL LAPESA* –––– On the Origins, Sense and Significance of Rafael Lapesa’s Historia de la Lengua Española (1942-1981) Mª Antonia MARTÍN ZORRAQUINO Universidad de Zaragoza A la memoria de don Rafael Lapesa, en el septuagésimo aniversario de la primera edición de su Historia de la Lengua Española (Madrid, 1942) Resumen: En la presente contribución, se analizan las causas que determinaron la publicación, en 1942, de la Historia de la Lengua Española (HLE) de Rafael Lapesa. Asimismo, se destaca el sentido de la obra de Lapesa, y, sobre todo, su trascendencia para los estudios de Filología Española en la España de la dictadura franquista. El libro de Lapesa no es solo una historia de la lengua española extraordinariamente valiosa (presentada en un solo volumen, comprensivo de la evolución de nuestra lengua hasta el presente), sino que constituye el testimonio de una forma de ver la Historia y la historia de la lengua, más en concreto la historia de la lengua española, en un momento crucial en la vida de nuestro país. Lapesa, al redactar su HLE, adoptó un compromiso científico y moral de especial valor en la circunstancia histórico-política en la que se hallaba, y logró, al publicarla, muy beneficiosas repercu- siones culturales (sociales y educativas) para las generaciones de españoles de la posguerra: la HLE supuso la continuidad del magisterio de la Escuela Española de Filología fundada por Ramón Menén- dez Pidal. La fidelidad de Lapesa al positivismo, más allá de ambiciones teóricas incisivamente renova- doras, justifica, de otra parte, la vigencia permanente de la obra.
    [Show full text]
  • 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 Pægina 1 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 Pægina 2 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 Pægina 3
    2001 El legado de Rafael Lapesa Valencia, 1908 - Madrid, 2001 Madrid, - 1908 Valencia, Colabora: Lapesa Rafael de legado El 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 PÆgina 1 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 PÆgina 2 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 PÆgina 3 CONSELLERIA DE CULTURA I ESPORT 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 PÆgina 4 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 PÆgina 5 El legado de Rafael Lapesa Valencia, 1908 - Madrid, 2001 Colabora: 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 PÆgina 6 001-015 Lapesa:001-015 Lapesa 8/5/08 18:56 PÆgina 7 Prólogos César Antonio Molina (Ministerio de Cultura) ........................................................................................................... 9 Trini Miró (Conselleria de Cultura y Deporte) ............................................................................................................ 11 Francisco Tomás Vert (Universitat de València) ......................................................................................................... 13 Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales .................................................................................................... 15 Lapesa en la Academia ...................................................................................................................................................... 17 Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid) Rafael Lapesa en el marco de la Generación del Veintisiete ..............................................................................
    [Show full text]
  • Spanish Poetry of the Twentieth Century: Modernity and Beyond
    University of Kentucky UKnowledge Spanish Literature European Languages and Literatures 1995 Spanish Poetry of the Twentieth Century: Modernity and Beyond Andrew Debicki University of Kansas Click here to let us know how access to this document benefits ou.y Thanks to the University of Kentucky Libraries and the University Press of Kentucky, this book is freely available to current faculty, students, and staff at the University of Kentucky. Find other University of Kentucky Books at uknowledge.uky.edu/upk. For more information, please contact UKnowledge at [email protected]. Recommended Citation Debicki, Andrew, "Spanish Poetry of the Twentieth Century: Modernity and Beyond" (1995). Spanish Literature. 31. https://uknowledge.uky.edu/upk_spanish_literature/31 STUDIES IN ROMANCE LANGUAGES: 37 John E. Keller, Editor Spanish Poetry of the Twentieth Century Modernity and Beyond ANDREW P. DEBICKI THE UNIVERSITY PRESS OF KENTUCKY Publication of this book was made possible by a grant from the Program for Cultural Cooperation between Spain's Ministry of Culture and United States Universities. Copyright © 1994 by The University Press of Kentucky Scholarly publisher for the Commonwealth, serving Bellarmine College, Berea College, Centre College of Kentucky, Eastern Kentucky University, The Filson Club, Georgetown College, Kentucky Historical Society, Kentucky State University, Morehead State University, Murray State University, Northern Kentucky University, Transylvania University, University of Kentucky, University of Louisville, and Western Kentucky University. Editorial and Sales Offices: Lexington, Kentucky 40508-4008 Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Debicki, Andrew Peter. Spanish poetry of the twentieth century : modernity and beyond / Andrew P. Debicki p. cm. — (Studies in Romance languages ; 37) Includes bibliographical references and index.
    [Show full text]
  • An English Translation
    University of Central Florida STARS HIM 1990-2015 2002 Jose Marti's Ismaelillo: An English Translation Tyler Fisher University of Central Florida, [email protected] Part of the Spanish Linguistics Commons Find similar works at: https://stars.library.ucf.edu/honorstheses1990-2015 University of Central Florida Libraries http://library.ucf.edu This Open Access is brought to you for free and open access by STARS. It has been accepted for inclusion in HIM 1990-2015 by an authorized administrator of STARS. For more information, please contact [email protected]. Recommended Citation Fisher, Tyler, "Jose Marti's Ismaelillo: An English Translation" (2002). HIM 1990-2015. 313. https://stars.library.ucf.edu/honorstheses1990-2015/313 JOSE MARTI'S ISMAELILLO: AN ENGLISH TRANSLATION by TYLER FISHER A Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements For the Honors in the Major Program in Spanish in the College of Arts and Sciences in the Burnett Honors College at the University of Central Florida L Orlando, Florida Fall Term 2002 Thesis Chair: Dr. Celestino Alberto Villanueva ABSTRACT Few figures in the history of the Americas are surrounded with more colorful lore and acclamation than the Cuban politician, teacher, patriot, and poet Jose Marti. Among Marti's literary contributions, his Ismaelillo, a collection of fifteen poems published in 1882, claims prominence as both Marti's first book of poems and as a seminal Latin American text. Celebrated for its sincere communication of paternal love and lauded as the genesis of Hispanic literary modernism, Ismaelillo captures the longing of an exiled father separated from his son and homeland.
    [Show full text]