BIBLIOGRAFÍA DE RAFAEL LAPESA

Libros

Acto académico de investidura como doctores "honoris causa" a los excelentísimos señores D. Rafael Lapesa Melgar, D. Manuel Laínz Gallo: noviembre 1985. : Servicio de Publicaciones, Universidad, 1988

Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés. : Universidad, 1948

Buscad sus pares, pocos: tres ensayos. : Cátedra-Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense, 1978

Crisis históricas y crisis de la lengua española: discurso leído el día 14 de abril de 1996 en la recepción pública de D. Rafael Lapesa Melgar y contestación por el Excmo. Sr. D. Pedro Laín Entralgo. Madrid: Real Academia de la Historia, 1996

De Berceo a Jorge Guillén: estudios literarios. Madrid: Gredos, 1997

De la Edad Media a nuestros días: estudios de historia literaria. Madrid: Gredos, 1982

Don Samuel Gili y Gaya: semblanza y obra. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1977

El español moderno y contemporáneo: estudios lingüísticos. Barcelona: Crítica, 1996

Estudios de historia lingüística española. Madrid: Paraninfo, 1985

Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos, 2000

Estudios lingüísticos, literarios y estilísticos. : Servicio de Publicaciones, Universitat, 1987

Generaciones y semblanzas de claros varones y gentiles damas que ilustraron la filología hispánica de nuestro siglo. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998

Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer, 1942

Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 2005

Historia de una "Historia de la lengua española". Madrid: Arco Libros, 1987

Introducción a los estudios literarios. Madrid: Cátedra, 1986

La obra literaria del Marqués de Santillana. Madrid: Ínsula, 1957

La trayectoria poética de Garcilaso. Madrid: Alianza Editorial, 1985

La trayectoria poética de Garcilaso. Madrid: Revista de Occidente, 1948

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 1

Latinismos semánticos en la poesía de Fray Luis de León. Madrid: Gredos, 1972

Léxico e historia. Madrid: Istmo, 1992

Léxico hispánico primitivo: (siglo VIII al XII): versión primera del "Glosario del primitivo léxico iberorrománico". Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, [2003]

Los decires narrativos del Marqués de Santillana: discurso leído el día 21 de marzo de 1954, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. Don Rafael Lapesa Melgar y contestación del Excmo. Sr. Don Dámaso Alonso. Madrid: Real Academia Española, 1954

Poetas y prosistas de ayer y de hoy: veinte estudios de historia y crítica literarias. Madrid: Gredos, 1977

Tres poetas ante la soledad. Madrid: Departamento de Lingüística General, UNED, 1983

COLABORACIONES CON RAFAEL LAPESA

ALARCOS LLORACH, E., ALVAR LÓPEZ, M., LAPESA MELGAR, R. Doctorado "Honoris Causa" de los Excmos. Sres. D. Emilio Alarcón Llorach, D. Manuel Alvar López, D. Rafael Lapesa Melgar. Valladolid: Universidad, 1990

AYALA, F. La retórica del periodismo: discurso leído el día 25 de noviembre de 1984 en el acto de su recepción pública por el Excelentísimo Señor Francisco Ayala García-Duarte y contestación del Excelentísimo Señor Rafael Lapesa Melgar. Madrid: Espasa-Calpe, 1984

AYALA, F. La retórica del periodismo y otras retóricas. Madrid: Espasa-Calpe, 1985

GALMÉS DE FUENTES, Álvaro. Toponimia: mito e historia: discurso leído el día 15 de diciembre de 1996 en su recepción pública, por el Excmo. Sr. D. Álvaro Galmés de Fuentes y contestación por el Excmo. Sr. D. Rafael Lapesa Melgar. Madrid: A. Galmés De Fuentes, 1996

LORENZO, E. Utrum lingua an loquentes? (sobre las presuntas dolencias y carencias de nuestro idioma): discurso leído... por el Excmo. Sr. D. Emilio Lorenzo Criado y contestación del Excmo. Sr. D. Rafael Lapesa Melgar. Madrid: Real Academia Española, 1981

MARCOS MARÍN, F. Aproximación a la gramática española. Madrid: Cincel, 1986

QUIROGA, E. Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro: discurso leído el día 8 de abril de 1984, en su recepción pública, por la Excma. Sra. Elena Quiroga y de Abarca y contestación del Excmo. Sr. Rafael Lapesa Melgar. Madrid: Academia Española, 1984

SECO, M. Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos: diccionario leído el día 23 de noviembre de 1980, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. don Manuel Seco Reymundo y contestación del Excmo. Sr. don Rafael Lapesa Melgar. Madrid: Real Academia Española, 1980

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 2

ZAMORA VICENTE, A., LAPESA, R. Asedio a "Luces de Bohemia": homenaje a Alonso Zamora Vicente. Alicante: Universidad de Alicante, 2002

RAFAEL LAPESA COMO EDITOR LITERARIO

ALONSO, A. De la pronunciación medieval a la moderna en español. Madrid: Gredos, 1976

CASTRO, A. Sobre el nombre y el quién de los españoles. Madrid: SARPE, 1985

Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos, 1977

Crestomatía del español medieval. Madrid: Gredos, 1982-

GARCILASO DE LA VEGA. Obra poética y textos en prosa. Barcelona: Crítica, 1995

RAFAEL LAPESA COMO PROLOGUISTA

ALFONSO X, Rey de Castilla. "Lapidario: (según el manuscrito escurialense H.I. 15). Madrid: Gredos, 1981

ALONSO, S. Tensión semántica (lenguaje y estilo) de Gracián. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1981

CANO AGUILAR, R. Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Madrid: Gredos, 1981

GARCÍA DE DIEGO, V. Diccionario etimológico español e hispánico. Madrid: Espasa- Calpe, 1985

MENÉNDEZ PIDAL, R. La lengua castellana en el siglo XVII. Madrid: Espasa-Calpe, 1991

MOREIRO, J. M. Guiomar, un amor imposible de Machado. Madrid: Espasa-Calpe, 1982

PARAÍSO, I. El verso libre hispánico: orígenes y corrientes. Madrid: Gredos, 1985

PÉREZ VILLANUEVA, J. Ramón Menéndez Pidal: su vida y su tiempo. Madrid: Espasa-Calpe, 1991

SANTILLANA, ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, Marqués de. El Marqués de Santillana: biografía y documentación. Madrid: Taurus, 1983

Setenario. Barcelona: Crítica, 1984

VEGA, Lope de. El otomano famoso: (o La famosa comedia otomana). Barcelona: Áltera, 1996

ARTÍCULOS Y SEPARATAS

“Acción de gracias”. En: Boletín de la Real Academia Española, tomo 68, cuaderno 243, 1988, p. 55-60

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 3

“Algunas consideraciones sobre el léxico político en los años de Larra y Espronceda”. En: Homenaje a José Antonio Maravall / coord. por Carlos Moya Espí, Luis Rodríguez de Zúñiga, Carmen Iglesias, vol. 2, 1985, ISBN 84-7476-096-8, p. 393-414

“Alma y ánima en el Diccionario Histórico de la Lengua Española”. Boletín de la Real Academia Española, tomo 60, cuaderno 220, 1980, p. 183-196

“Amado Alonso”. Insula: revista de letras y ciencias humanas, nº 599, 1996, p. 1-2

“Apostillas a la Comedieta de Ponza”. En: Busquemos otros montes y otros ríos: estudios de literatura española del Siglo de Oro dedicados a Elias L. Rivers / coord. por Brian Dutton, Victoriano Roncero López, 1992, ISBN 84-7039-658-7, p. 147- 154

“Calderón, trágico”. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. Por Francisco Rico Manrique, Vol. 3, Tomo 2, 1992 (Siglo de Oro, Barroco: primer suplemento / coord. por Aurora Gloria Egido Martínez), ISBN 84-7423-547-2, p. 430-435

“Cardenal don Vicente Enrique y Tarancón (1907-1994)”. Boletín de la Real Academia Española, tomo 74, cuaderno 263, 1994, p. 437-452

“Carta abierta al Padre Sopeña”. En: Federico Sopeña y la España de su tiempo, 1939-1991: libro homenaje / coord. por Salvador Pons Bordería, 2000, ISBN 84- 7030-821-1, p. 160-161

“Chanzón, chanzoneta, chancha, chanza, chanzaina, chanfaina, y sus derivados”. En: Homenaje a Félix Monge: estudios de lingüística hispánica / coord. por María Antonia Martín Zorraquino, Túa Blesa, 1995, ISBN 84-249-1692-1, p. 233-248

“Comentario al capítulo 5 de la Segunda Parte del Quijote”. Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 1993, ISBN 84-7658-370-2, p. 11- 22

“Comentario al capítulo V de la segunda parte del Quijote”. En: La generación del 27 visita a Don Quijote / coord. por Jesús García Sánchez, 2005, ISBN 84-7522- 791-0, p. 351-368

“Comentario de la "Elegía a las Musas" de Leandro de Moratín”. En: Sin fronteras: homenaje a María Josefa Canellada / coord. por Jesús Sánchez Lobato, Pedro Peira, Berta Pallares, 1994, ISBN 84-7491-483-3, p. 319-328

“Comentario lingüístico y literario de El Criticón”. Cuaderno gris, nº. 1, 2002

“Comentario lingüístico y literario de El Criticón”. Cuaderno gris, nº. 1, 1995, p. 165-177

“Cómo enseñaba a trabajar don Ramón: Sus obras y materiales inéditos”. Boletín de la Real Academia Española, tomo 68, cuaderno 245, 1988, p. 397-402

“Comunidad lingüística y diversidad nacional en la cultura hipánica”. En: Actas del Simposio sobre posibilidades y límites de una historiografía nacional, 1984, p. 507- 524

“Consideraciones sobre La vida es sueño”. Boletín de la Real Academia Española, tomo 62, cuaderno 225, 1982, p. 87-102

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 4

“Contextos: Menéndez Pidal y el Centro de Estudios históricos”. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 7, Tomo 1, 1984 (Época contemporánea : 1914-1939 / coord. por Víctor García de la Concha), ISBN 84-7423-231-7, p. 71-79

“Dámaso Alonso (1898-1990)”. Boletín de la Real Academia Española, tomo 70, cuaderno 249, 1990, p. 17-40

“Dámaso Alonso, humano maestro de Humanidades”. En: Homenaje universitario a Dámaso Alonso..., 1970, p. 9-18

“El beodo frente al literato en San Agustín y en Larra”. En: Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas / coord. por François Lopez, Joseph Pérez, Noël Salomon, Maxime Chevalier, Vol. 2, 1977, p. 463-469

“El dialecto asturiano-occidental en los documentos notariales de la baja Edad Media”. Revista de dialectología y tradiciones populares, cuaderno 32, 1976, p. 225-246

“El español llevado a América”. En: Historia y presente del español de América / coord. por César Hernández Alonso, 1992, ISBN 84-86022-66-5, p. 11-24

“El estilo de Feijoo”. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 4, Tomo 1, 1983 (Ilustración y Neoclasicismo / coord. por José Miguel Caso González), ISBN 84-7423-212-0, p. 108-115

“El estudio del español americano en los últimos decenios: aportaciones y cuestiones pendientes”. En: El español de América: actas del III congreso internacional de el español en América: Valladolid, 3 a 9 de julio de 1989, Vol. 1, 1991, ISBN 84-7846-087-X, p. 7-28

“El fuero de Valfermoso de las Monjas (1189)”. En: Homenaje a Alvaro Galmés de Fuentes, vol. 1, 1985, ISBN 84-249-0983-6, p. 43-98

“El hipérbaton en la poesía de Fray Luis de León”. En: Studies in of the Golden Age / coord. por Roy O. Jones, 1973, ISBN 0-900411-68-6, p. 137- 148

“El infinitivo con actualizador en español: condicionamiento sintáctico de su forzosidad o su rechazo”. En: Serta philologica: F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata, Vol. 1, 1983 (Estudios de lingüística y lengua literaria), p. 279-299

“El lenguaje literario en los años de Larra y Espronceda”. En: Homenaje a Julián Marías, 1984, ISBN 84-239-4773-7, p. 345-380

“El libro como instrumento de unidad lingüística”. En: La cultura del libro / coord. por Fernando Lázaro Carreter, 1983, ISBN 84-368-0238-1, p. 145-154

“El mundo de la antigua lírica popular hispánica: sobre "Corpus de la antigua lírica popular hispánica" de Margit Frenk”. Saber leer, nº. 19, 1988, p. 4-5

“El mundo de la antigua lírica popular”. Cuaderno gris, n. 5, 1990, p. 42-47

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 5

“El sustantivo sin actualizador en español”. En: El sustantivo sin determinación: la ausencia del determinante en la lengua española / coord. por Ignacio Bosque, 1996, ISBN 84-7522-453-9, p. 121-140

“El tema de la muerte en el Libro de Buen Amor”. En: Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas / coord. por Norbert Polussen, Jaime Sánchez Romeralo, 1967, p. 73-91

“Emilio García Gómez”. Boletín de la Real Academia Española, tomo 76, cuaderno 267, 1996, p. 7-20

“En torno a "Lugar de Lázaro" y "Huerto de Melibea": la estructura simétrica de... Que van a dar en la mar”. Insula: revista de letras y ciencias humanas, nº 554- 555, 1993 p. 25-27

“España, creadora de una lengua universal”. En: España: reflexiones sobre el ser de España, 1997, ISBN 84-89512-04-3, p. 499-534

“Español de España y español de América”. En: II Simposio de Filología Iberoamericana: (Literatura hispanoamericana y Español de America), Sevilla del 11 al 15 de marzo de 1991, 1992, ISBN 84-7956-002-9, p. 9-25

“Garcilaso y Fray Luis de León: coincidencias temáticas y contraste de actitudes”. Archivum: Revista de la Facultad de Filología, tomo 26, 1976, p. 7-17

“Gonzalo de Berceo y Joan Roiç de Corella ante el duelo de la Virgen”. En: Miscellánia d'homenatge al Dr. Esteve Pujals, 1994, ISBN 84-7809-661-2, p. 175- 188

“Historia de la lengua e historia de la literatura”. En: Historia de la literatura española, vol. 1, 1990 (Desde los orígenes al siglo XVII), ISBN 84-376-0911-9, p. 35-76

“Historia de una Historia de la lengua española”. En: Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2, 1988, ISBN 84-7635-36-8, p. 1771-1786

“Insula: palabra y aventura”. Insula: revista de letras y ciencias humanas, nº 400- 401, 1980, p. 1-24

“Jimena Menéndez Pidal”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 10, 1990, p. 93-94

“Joan Corominas. Un catalán en mi recuerdo”. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, nº. 33-34, 2003, p. 317-318

“La "poesía escendida" de Luis Rosales”. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 8, Tomo 1, 1981 (Epoca contemporánea, 1939-1975 / coord. por Domingo Ynduraín Muñoz), ISBN 84-7423- 146-9, p. 180-188

“La colocación del calificativo atributivo en español”. En: Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez-Moñino: 1910-1970, 1975, ISBN 84-7039-175-5, p. 329- 346

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 6

“La descendencia hispano-portuguesa de una canción peetrarquesca: de Garcilaso a Camões y Cervantes”. En: Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. 3, tomo 2, 1992, ISBN 84-7039-643-9, p. 131-148

“La evolución poética de Vicente Aleixandre”. En: Homenaje a José Manuel Blecua: ofrecido por sus discípulos, colegas y amigos, 1983, ISBN 84-249-0872-4, p. 307- 324

“La interpolación del sujeto en las oraciones interrogativas”. En: Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española / coord. por Manuel Ariza Viguera, vol. 1, 1992, ISBN 84604-4307-8, p. 545-554

“La lengua española en América”. En: Actas del Congreso de la Lengua Española: Sevilla, 7 al 10 octubre, 1992, 1994, ISBN 84-88252-04-8, p. 41-52

“La lengua española en el mundo”. En: Premios Cervantes: una literatura en dos continentes, 1994, ISBN 84-8181-009-6, p. 15-28

“La lengua”. En: La edad de plata de la cultura española: (1898-1936) / coord. por Pedro Lain Entralgo, vol. 2, 1993 (Letras, ciencia, arte, sociedad y culturas), ISBN 84-239-4999-0, p. 5-44

“La Real Academia Española: pasado, realidad presente y futuro”. En: Boletín de la Real Academia Española, tomo 67, cuaderno 242, 1987, p. 327-346

“La responsabilidad de los intelectuales ante la lengua”. Cuenta y razón del pensamiento actual, n. 48-49, 1989, p. 19-28

“La trayectoria poética de Garcilaso”. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 2, Tomo 1, 1980 (Siglos de Oro, Renacimiento / coord. por Francisco López Estrada), ISBN 84-7423-139-6, p. 127- 131

“Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo”. En: Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas / coord. por Carlos H. Magis, 1970, p. 519-531

“Las Odas a Felipe Ruiz”. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 2, Tomo 1, 1980 (Siglos de Oro, Renacimiento / coord. por Francisco López Estrada), ISBN 84-7423-139-6, p. 399-404

“Las rimas penitenciales del canciller Ayala: tradición y elemento personal”. En: Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, vol. 2, 1986 (Estudios de lengua y literatura), ISBN 84-6392-262, p. 391-403

“Las serrranillas del marqués del Santillana”. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 1, Tomo 1, 1979 (Edad Media / coord. por Alan Deyermond), ISBN 84-7423-114-0, p. 320-324

“Las últimas lamentaciones y la Muerte de Abel Martín de Antonio Machado”. En: Homenaje al profesor Muñoz Cortes, Vol. 1, 1977, ISBN 84-600-0761-X, p. 313- 332

“Latinismos semánticos en la poesía de Fray Luis de León”. En: Homenaje a Antonio Tovar, 1972, p. 243-252

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 7

“Lenguaje y estilo de Calderón”. En: Calderón: actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro: (Madrid, 8-13 de junio de 1981 / coord. por Luciano García Lorenzo, Vol. 1, 1983, ISBN 84-00-05491-1, p. 51-101

“Lenguaje y estilo de Calderón”. En: Estudios sobre Calderón / coord. por Javier Aparicio Maydeu, Vol. 1, 2000, ISBN 84-7090-393-4, p. 223-289

“Libertad, igualdad y fraternidad: devaluación y reevaluación de las palabras”. En: “Los endecasílabos de Imperial”. En: Miscelanea filológica dedicada a Mons. A. Griera, Vol. 1, 1955, p. 23-48

“Los poemas de Herrera en metros castellanos”. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, nº 7, 1988, p. 191-212

“Mi experiencia en la enseñanza del español y su literatura”. Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura, nº 2, 1996, p. 5-12

“Mi recuerdo de Dámaso Alonso”. Boletín de la Real Academia Española, tomo 73, cuaderno 259, 1993, p. 243-250

“Mi recuerdo de Jorge Guillén”. Revista de Occidente, nº 144, 1993, p. 49-56 “Nuestra deuda con Enrique Canito”. Insula: revista de letras y ciencias humanas, nº 480, 1986, p. 5

“Nuestra lengua en España y en América”. Revista de filología española, tomo 72, fasc. 3-4, 1992, p. 269-282

“Orígen y evolución de la lengua española”. Estudios segovianos, nº 85, 1978, p. 231-250

“Orígenes y expansión del español atlántico”. Demófilo: Revista de cultura tradicional, nº 22, 1997, p. 13-28

“Orígenes y expansión del español Atlántico”. En: Historia y crítica de la literatura hispanoamericana / coord. por Cedomil Goic, Vol. 1, 1988 (Epoca colonial), ISBN 84-7423-350-X, p. 65-73

“Orígenes y expansión del español atlántico”. Rábida, nº. 2, 1985, p. 43-54

“Pedro Salinas en mi recuerdo”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n. 13, 1992, p. 9-12

“Poesía docta y afectividad en las "Consolatorias" de Gómez Manrique”. En: Estudios sobre la literatura y arte: dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz / coord. por Nicolás Marín, Antonio Gallego Morell, Andrés Soria Olmedo, Vol. 2, 1979, ISBN 84-338-0124-4, p. 231-240

“Recuerdo y lección del 'plan Morente'”. Revista de Occidente, nº 60, 1986, p. 78- 88

“Recuerdo y legado de Amado Alonso”. Lexis: Revista de lingüística y literatura, v. 20, nº 1-2, 1996, p. 11-30

“Recuerdos de mi amistad con Dámaso Alonso”. En: Damaso Alonso: in memoriam / coord. por Jesús Sánchez Lobato, 1991, p. 17-28

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 8

“Salvador Fernández Ramírez (1896-1983)”. Boletín de la Real Academia Española, tomo 63, cuaderno 228, 1983, p. 15-28

“Semblanza de Américo Castro”. En: Homenaje a Américo Castro / coord. por Joseph H. Silverman, José Jesús de Bustos Tovar, 1987, ISBN 84-7491-221-0, p. 121-134

“Sobre algunos símbolos en la poesía de Antonio Machado”. Cuadernos hispanoamericanos, nº 304-307, 1976, p. 386-431

“Sobre algunos símbolos en la poesía de Antonio Machado”. En: En torno a Antonio Machado / coord. por Francisca López, 1989, ISBN 84-334-3520-5, p. 55-115

“Sobre dos tipos de subordinación causal”. En: Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Vol. 3, 1978, ISBN 84-400-5431-9, p. 173-206

“Sobre el "Cantar del Mío Cid": crítica de críticas, cuestiones lingüísticas”. En: Introducción plural a la gramática histórica / coord. por Francisco Marcos Marín, 1982, ISBN 84-7046-315-2, p. 239-258

“Sobre el adjetivo complementario circunstancial”. En: Estudis de lingüística i filologia oferts a Antoni M. Badia i Margarit, vol. 1, 1995, ISBN 84-7826-629-1, p. 531-536

“Sobre el concepto exclusivista del americanismo lingüístico: sus consecuencias en la lexicografía actual”. En: Homenaje a Humberto López Morales / coord. por María T. Vaquero de Ramírez, Amparo Morales de Walters, 1992, ISBN 84-7635-111-9, p. 35-40

“Sobre el mito de Narciso en la lírica medieval y renacentista”. Epos: Revista de filología, nº 4, 1988, pgs. 9-22

“Sobre el uso de modos y tiempos en suboraciones de acción futura o contingente: futuro de indicativo por presente o futuro de subjuntivo”. En: Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, vol. 1, 1985, ISBN 84-600-4141-7, p. 679-692

“Sobre la fecha de la Comedieta de Ponza”. Archivum: Revista de la Facultad de Filología, tomo 4, 1954, p. 81-86

“Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo”. En: Los pronombres átonos / coord. por Olga M. Fernández Soriano, 1993, ISBN 84-306-0097-3, p. 313-336

“Tendencias y problemas actuales de la lingüística española”. En: Comunicación y lenguaje / coord. por Rafael Lapesa Melgar, 1977, ISBN 84-85261-04-6, p. 203- 230

“Tiempos verbales y modos narrativos en los cantares de gesta y en el romancero viejo”. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 1, Tomo 1, 1979 (Edad Media / coord. por Alan Deyermond), ISBN 84-7423-114-0, p. 274-276

“Tradición literaria de un poema teresiano”. Anales de literatura hispanoamericana, nº 9, 1980, p. 307-314

“Un vademécum indispensable”. Insula: revista de letras y ciencias humanas, nº 483, 1987, p. 3

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 9

“Unidad y variedad de la lengua española”. Cuenta y razón del pensamiento actual, nº 8, 1982, p. 21-34

“Uso o ausencia del artículo el, la, los, las como numerales”. En: Scripta philologica: in honorem Juan M. Lope Blanch / coord. por Elisabeth Luna Traill, Vol. 1, 1991 (Lingüística general e histórica, Historia de la lingüística), ISBN 968-36- 2159-7, p. 359-381

“Uso potestativo de actualizador con infinitivo”. En: Philologica hispaniensia: in honoren Manuel Alvar, vol. 2, 1985 (Lingüística), ISBN 84-249-0986-0, p. 317-374 Castillejo y Cetina: Entre poesía de cancionero y poesía italianizante. En: Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 2, Tomo 1, 1980 (Siglos de Oro, Renacimiento / coord. por Francisco López Estrada), ISBN 84-7423-139-6, p. 149-155

Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, vol. 5, tomo 2, 1994 (Romanticismo y Realismo: primer suplemento / coord. por Iris María Zavala), ISBN 84-7423-646-0, p. 113-117

La "Jerusalén conquistada". Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 3, Tomo 1, 1983 (Siglos de Oro, Barroco / coord. por Aurora Egido), ISBN 84-7423-193-0, p. 169-173

BIBLIOGRAFÍA SOBRE RAFAEL LAPESA

LIBROS

Bibliografía de Rafael Lapesa. Murcia: Universidad, Departamento de Lengua Española, 1994

Glosario del primitivo léxico ibero-románico: proyecto de informatización: homenaje a Rafael Lapesa en sus noventa años, 8-II-1998. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal: Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid, 1998

Homenaje a Rafael Lapesa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 2001

ARTÍCULOS

CANO AGUILAR, R. “Rafael Lapesa: 1908-2001”. Moenia, v. 7, 2001, p. 3-9

GARCÍA DEL CONCHA, V. “Muere Rafael Lapesa, maestro de filólogos y el último gran discípulo de Menéndez Pidal. Anduriña (Lar Gallego, Sevilla), n. 41 (jun. 2001), p. 19-20

MOURELLE DE LEMA, M. “Rafael Lapesa”. Galicia en Madrid. Año 7, n. 24 (en.- marzo 1988); p. 11-12

NARBONA JIMÉNEZ, A. “Lapesa y el andaluz”. Anduriña (Lar Gallego, Sevilla), n. 41 (jun. 001); p. 21

“Rafael Lapesa: su obra: homenaje a Rafael Lapesa”. Philología Hispalensis; 12/2)

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 10

RAFAEL LAPESA EN LA RED

BIOGRAFÍAS

™ Asociación Internacional de Hispanistas http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/

™ Fundación Príncipe de http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/ trayectoria353.html

HOMENAJES

™ Universidad de Valencia. Asociación de Historia de la Lengua Española http://www.uv.es/ahle/Lapesa/HOMENAJE%20A%20Lapesa.html

TEXTOS

™ “Los poemas de Herrera en metros castellanos” [en línea]. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, N. 7, 1988, p. 191-212. Disponible en Web:

™ “Tradición literaria de un poema teresiano” [en línea]. Anales de literatura hispanoamericana, n. 9, 1980, p. 307-314. Disponible en Web:

™ “El beodo frente al literato en San Agustín y en Larra” [en línea]. En: Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, v. 2, 1977. Disponible en Web:

™ “Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo” [en línea]. En: Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, 1970. Disponible en Web:

™ “El tema de la muerte en el Libro de Buen Amor” [en línea]. En: Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, 1967. Disponible en Web:

™ “La interpolación del sujeto en las oraciones interrogativas” [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. Disponible en Web:

™ “Asedio a "Luces de Bohemia" primer esperpento de Ramón del Valle Inclán / discurso leído el día 28 de mayo de 1967... por Alonso Zamora Vicente; y contestación de Rafael Lapesa [en línea]. Disponible en Web:

Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 11