¡Dejenn jugar al cachaco!

Jugadores bogotanos en el siglo XXI

Laura Blanco López

Miguel Andrés Hernández

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador social

Énfasis: Periodismo

Directoor: Edwin Camacho

Facultad de Comunicación y Lenguuaje

Comunicación Social

Bogotá 2013

1

Señor

JOSÉ VICENTE ARIZMENDI

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Me permito poner a su consideración el trabajo de grado titulado: “Dejen jugar al cachaco” los jugadores bogotanos del siglo XXI, realizado por los estudiantes Laura Blanco López y Miguel Andrés Hernández, bajo mi asesoría. Para optar por el título de comunicadores social con énfasis en Periodismo.

El trabajo abarca el contexto de los jugadores nacidos en la capital de Colombia y busca mostrar el desempeño de los jugadores bogotanos en las ligas nacionales, internacionales y en la selección Colombia.

Declaro conocer y aceptar el reglamento y disposiciones de los trabajos de grado en la Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Atentamente

Edwin Camacho

2

ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

4

Agradecimientos y dedicatorias

Agradecemos a todas las personas que contribuyeron con nuestra investigación, a las fuentes de este trabajo y a los colaboradores, Monserrate films.

Dedicamos nuestro trabajo a nuestras familias, ya que sin ellos esto no hubiera sido posible, como también a nuestro director de tesis.

5

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ...... 7

Capítulo 1 ...... 8

1.1. Medallístas Olímpicos ...... 9

1.2. Campeones mundiales de boxeo ...... 10

1.3. Campeones vuelta a Colombia ...... 12

Capítulo 2 ...... 17

2.1. Comodidad ...... 18

2.2 Situación económica ...... 20

2.3. Competencia regional ...... 23

2.4. Diversidad ...... 25

2.5. Ídolos ...... 26

2.6. Prensa ...... 27

2.7. Las oportunidades ...... 28

2.8. Futuro ...... 30

Capítulo 3 ...... 32

Conclusiones ...... 45

Bibliografía ...... 47

Anexos ...... 49

6

Introducción En un comienzo este trabajo pretendía indagar sobre el desempeño de los futbolistas bogotanos en las convocatorias de la Selección Colombia entre el 2000 y el 2013. Sin embargo, los hallazgos nos motivaron dos preguntas sobre los jugadores capitalinos y su escasa participación tanto a nivel de selección como de clubes locales: ¿cuáles pueden ser las causas? ¿Cómo perciben jugadores, periodistas, y directores técnicos esta situación? Así, el objetivo inicial se convirtió en una investigación que en parte respondiera a estos interrogantes a través de dos registros: el video y la investigación escrita. La investigación escrita estará dividida en cinco partes. La primera, esbozará el “triste desempeño” deportivo de la capital de la República en diferentes disciplinas así como los hallazgos iniciales de los convocados a la selección nacional entre el 2000 y el 2013; la segunda, se centrará en las distintas explicaciones que tanto jugadores como periodistas dan de esta situación, basadas en un rasgo del carácter del futbolista bogotano (su comodidad), para pasar en la tercera a fijar, a través de indicadores objetivos, las causas de esta actitud de la que se acusa en general al futbolista rolo. Las causas esbozadas en esta tercera parte serán fundamentales, y en la cuarta y quinta partes, se buscarán las explicaciones de acuerdo a la competencia regional que enfrenta el jugador capitalino, así como la ausencia de referentes nacidos en Bogotá. Por último, cerraremos con las conclusiones que estimamos pertinentes.

7

Capítulo 1 ¡Dejen jugar al cachaco!

El discreto desempeño deportivo de los deportistas nacidos en Bogotá contrasta con la posición de la ciudad como centro económico y político del país.

Por ejemplo, en los Juegos Deportivos Nacionales observamos que en 15 ediciones de las que se tiene registro de una delegación campeona, en 7 ocasiones lo ha sido Antioquia, en igual cifra el Valle Del Cauca y tan sólo en una oportunidad ha sido campeona la del Distrito Capital. Fue en la del 2004, disputada en Bogotá y Cundinamarca (Girardot y Fusagasugá). Ese año, con un total de 379 medallas (152 de oro, 118 de plata y 109 de bronce) la delegación bogotana aventajó a las de Antioquia y Valle, que lograron 319 y 306 medallas respectivamente. Sin embargo, no fue un triunfo propiamente dicho de los deportistas nacidos en Bogotá, pues la gran mayoría de los deportistas de la nómina fueron escogidos siguiendo una estrategia válida, pero no ideal: altas inversiones de dinero para reunir y clasificar a la mayor cantidad de atletas posibles, hubieran nacido o no en la ciudad. Así, muchas de estas medallas fueron obtenidas por deportistas de otras regiones atraídos por las altas inversiones del gobierno distrital que les garantizaban salarios más altos que los ofrecidos por las delegaciones de sus regiones de origen; tal es el caso, por tomar un ejemplo representativo, de la gran figura del evento, la nadadora Ivonne Paola Boada, que obtuvo 8 medallas doradas para Bogotá, aunque nació y creció en Ibagué y sólo representó a la ciudad en las justas de ese año. O el del judoca Luken Bent, nacido en San Andrés y que también representó a la ciudad en la edición del 2004. Incluso una de las figuras bogotanas en los juegos del 2004, Omar Pinzón, un nadador que desde los 16 años ha cosechado medallas debido a sus cualidades innatas y su disciplina deportiva, no tuvo una opinión muy favorable frente a los juegos. Considerado “el mejor nadador colombiano de la historia”, en una entrevista para “El Espectador”, en noviembre de 2012, Pinzón comentó que: “Sinceramente, no tengo en mi mente esos registros, para mí no son lo primordial. Ser el mejor acá no significa mucho. Me refiero a que me preocupa más mejorar mi nivel para tratar de acercarme a la élite mundial, aunque un torneo como este no da para hacer grandes marcas… Acá, primero hay que ser figura, para que después lo ayuden económicamente. Incluso después hay hasta que prestarle plata al Estado, para

8 reembolse. No puede ser así. Acá hay que hacer un programa que detecte talentos tempranos y les permita estudiar y entrenar”.

Y no se trata exclusivamente de un mal desempeño de las delegaciones bogotanas en los Juegos Deportivos Nacionales. Los resultados individuales en las olimpiadas también son preocupantes para los nacidos en Bogotá. Colombia ha obtenido 17 medallas olímpicas a lo largo de la historia, gracias a los siguientes atletas:

1.1. Medallistas Olímpicos

LUGAR DE NOMBRE OLIMPICOS NACIMIENTO AÑO Helmuth Bellingrodt Múnich 1972 Clemente Rojas Múnich Cartagena 1972 Alfonso Pérez Múnich Cartagena 1972 Eliecer Julio Corea El retén, Magdalena 1988 Ximena Restrepo Barcelona Medellín 1992 María Isabel Urrutia Sidney Candelaria, valle 2000 Mabel Mosquera Atenas Chocó 2004 María Luisa Calle Atenas Medellín 2004 Diego Salazar Beijing Valle del cauca 2008 Mariana Pajón Londres Medellín 2012 Carlos Mario Oquendo Londres Medellín 2012 Jacqueline Rentería Londres Valle del cauca 2012 Rigoberto Uran Londres Antioquia 2012 Óscar Figueroa Londres Antioquia 2012 Catherine Ibarguen Londres Antioquia 2012 Yuri Alvear Londres Valle del cauca 2012 Óscar Muñoz Londres Magdalena 2012

Una mirada a esta lista permite concluir que de los 17 atletas premiados en las olimpiadas ninguno nació en Bogotá.

De la misma forma que en las Olimpiadas y en los Juegos Deportivos Nacionales, en deportes como el boxeo y el ciclismo, con gran arraigo popular antes del auge del fútbol, y en los que los deportistas nacionales se destacaban internacionalmente, el desempeño de los bogotanos ha sido igual de discreto, por no decir inexistente. Por ejemplo, en el boxeo Colombia ha tenido 44 campeones mundiales en todas las organizaciones, desde 1972,,

9 cuando Antonio Cervantes Reyes “Kid Pambelé” le arrebató el cinturón a “Peppermint” Frazer en Panamá, hasta el 2013 con el título obtenido por el vallecaucano Jonathan Romero. Esta es la lista completa de estos 45 campeones, de la que, igualmente se destaca que tampoco los bogotanos han aportado nombre alguno:

1.2. Campeones mundiales de boxeo

NOMBRE CATEGORIA LUGAR DE NACIMIENTO AÑO San Basilio de Palenque, 1972 Antonio Cervantes Welter Júnior AMB Bolívar Rodrigo Valdés Mediano CMB Cartagena, Bolívar 1974 San Basilio de Palenque, 1977 Antonio Cervantes Welter Júnior AMB Bolívar Rodrigo Valdés Mediano CMB Cartagena, Bolívar 1977 Ricardo Cardona Supergallo AMB Palenque, Bolívar 1978 San Basilio de Palenque, 1982 Prudencio Cardona Mosca CMB Bolívar Miguel Lora 1985 Escudero Gallo CMB Montería, Córdoba Fidel Bassa Mosca AMB El Retén, Magdalena 1987 Baby Rojas Supermosca CMB 1987 Tomás Molinares Welter AMB Cartagena, Bolívar 1988 Elvis Álvarez Mosca OMB Medellín, Antioquia 1989 Juan Polo Pérez Supermosca FIB Bolívar 1989 Luis Mendoza Supergallo AMB San Onofre, Sucre 1990 Elvis Álvarez Mosca OMB Medellín, Antioquia 1991 Rafael Pineda Welter Júnior FIB Barranquilla, Atlántico 1991 Amancio Castro Welter Júnior CIB Montería, Córdoba 1992 Rodolfo Blanco Mosca FIB San Onofre, Sucre 1992 Rubén Darío 1992 Palacios Pluma OMB La Sierra, Antioquia Jorge Eliécer Julio Gallo AMB El Retén, Magdalena 1992 Wilfredo Ruíz Superpluma CIB Cartagena, Bolívar 1994 Harold Grey Supermosca FIB Arjona, Bolívar 1994 Francisco Tejedor Mosca FIB Barranquilla, Atlántico 1995 Harold Mestre Gallo FIB Bolívar 1995 Harold Grey Supermosca FIB Arjona, Bolívar 1996 Antonio Pitalúa Welter Júnior AIB Montería, Córdoba 1996 Mauricio Pastrana Minimosca FIB Montería, Córdoba 1997 Jorge Eliécer Julio Gallo AMB El Retén, Magdalena 1997

10

Mauricio Pastrana Minimosca FIB Montería, Córdoba 1997 Mauricio Pastrana Mosca AMB. (Interino) Montería, Córdoba 1998 Kermin Guardia Paja OMB Turbo, Antioquia 1998 Ener Julio Welter Júnior OIB El Retén, Magdalena 1998 Ilido Julio Supermosca OIB Turbo, Antioquia 1998 José Sanjuanelo Minimosca OIB 1998 Mauricio Pastrana Supermosca OIB Montería, Córdoba 1999 Irene Pacheco Mosca FIB San Juan de Urabá, Antioquia 1999 Newton Villarreal Welter Júnior OIB Nariño, Pasto 2000 Mauricio Pastrana Gallo AIB Montería, Córdoba 2000 Ener Julio Welter Júnior OMB El Retén, Magdalena 2000 Beibis Mendoza Minimosca AMB Arboletes, Antioquia 2000 José García Bernal Minimosca OIB 2000 José Sanjuanelo Gallo OIB 2001 Oscar León Supergallo AIB Cartagena, Bolívar 2002 Miguel Barrera Paja FIB 2002 Kermin Guardia Minimosca OMB (Interino) Turbo, Antioquia 2003 Beibis Mendoza Minimosca AMB (Interino) Arboletes, Antioquia 2003 Cartagena del Chairá, Daniel Reyes Paja FIB Caquetá 2003 Mauricio Pastrana Supermosca AIB Montería, Córdoba 2003 Mauricio Pastrana Gallo AIB Montería, Córdoba 2003 Carlos Maussa Welter Júnior AMB Montería, Córdoba 2005 Fulgencio Zúñiga Mediano AIB Padilla, Cauca 2005 Juan Urango Welter Júnior FIB Montería, Córdoba 2006 Ricardo Torres Welter Júnior OMB Magangue, Bolívar 2006 Alejandro Berrío Supermediano FIB Cartagena, Bolívar 2007 Fulgencio Zúñiga Supermediano OIB Padilla, Cauca 2007 César Canchila Minimosca AMB (Interino) 2008 Cartagena del Chairá, Daniel Reyes Paja OMB (Interino) Caquetá 2008 Juan Urango Welter Júnior FIB Montería, Córdoba 2009 Cecilia Braekhus Welter Femenino AMB/CMB Cartagena, Bolívar 2009 Súper Ligero Femenino CMB Lely Luz Flórez (Interino) Montería, Córdoba 2009 Darys Pardo Ligero Femenino CMB (Interino) Barranquilla, Atlántico 2009 Johnny Pérez Gallo FIB Cartagena, Bolívar 2009 Likar Ramos Súper Pluma AMB (Interino) Barranquilla, Atlántico 2009 Jhonatan Romero Gallo FIB Cali, Valle 2013

11

En el ciclismo el panorama no es muy distinto. Si tomamos los datos de la Vuelta a Colombia sólo un bogotano ha salido triunfador Álvaro Pachón entre más de 61 ganadores, y tal vez el único consuelo es que los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, unidos con Bogotá por la solidaridad de una región como la cundiboyacense, han aportado varios campeones (35 en total). Además, los extranjeros con tres campeones de la vuelta, superan en títulos a los bogotanos.

1.3. Campeones vuelta a Colombia

LUGAR DE NOMBRE NACIMIENTO AÑO Efraín Forero Cundinamarca 1951 José Beyaert Francia 1952 Ramón Hoyos Vallejo Antioquia 1953 Ramón Hoyos Vallejo Antioquia 1954 Ramón Hoyos Vallejo Antioquia 1955 Ramón Hoyos Vallejo Antioquia 1956 José Gómez del Moral España 1957 Ramón Hoyos Vallejo Antioquia 1958 Rubén Darío Gómez Risaralda 1959 Hernán Medina Calderón Antioquia 1960 Rubén Darío Gómez Risaralda 1961 Roberto Buitrago Boyacá 1962 Martín Rodríguez Antioquia 1963 Martín Rodríguez Antioquia 1964 Javier Suarez Antioquia 1965 Martín Rodríguez Antioquia 1966 Martín Rodríguez Antioquia 1967 Pedro J Sánchez Tolima 1968 Pablo Hernández Cundinamarca 1969 Rafael Antonio Niño Boyacá 1970 Álvaro Pachón Cundinamarca 1971 Miguel Samacá Cundinamarca 1972 Rafael Antonio Niño Boyacá 1973 Miguel Samacá Cundinamarca 1974 Rafael Antonio Niño Boyacá 1975 Patrocinio Jiménez Boyacá 1976 Rafael Antonio Niño Boyacá 1977

12

Rafael Antonio Niño Boyacá 1978 Alfonso Flórez Santander 1979 Rafael Antonio Niño Boyacá 1980 Fabio Parra Boyacá 1981 Cristóbal Pérez Boyacá 1982 Alfonso Flórez Santander 1983 Luis Herrera Cundinamarca 1984 Luis Herrera Cundinamarca 1985 Luis Herrera Cundinamarca 1986 Pablo Wilches Cundinamarca 1987 Luis Herrera Cundinamarca 1988 Oliverio Rincón Boyacá 1989 Gustavo Wilches Cundinamarca 1990 Álvaro Sierra Boyacá 1991 Fabio Parra Boyacá 1992 Carlos Jaramillo Antioquia 1993 José González Boyacá 1994 José González Boyacá 1995 Miguel Sanabria Boyacá 1996 José Castelblanco Boyacá 1997 José Castelblanco Boyacá 1998 Carlos Contreras Caldas 1999 Héctor Iván Palacio Antioquia 2000 Hernán Buenahora Santander 2001 José Castelblanco Boyacá 2002 Libardo Niño Boyacá 2003 Libardo Niño Boyacá 2004 Libardo Niño Boyacá 2005 José Castelblanco Boyacá 2006 Santiago Botero Antioquia 2007 Giovanni Báez Boyacá 2008 José Rujano Venezuela 2009 Sergio Luis Henao Antioquia 2010 Félix Cárdenas Santander 2011 Félix Cárdenas Santander 2012

Mayores ganadores de la Vuelta a Colombia Rafael Antonio Niño (seis títulos) (70-73-75-77-78-80) Ramón Hoyos Vallejo (cinco veces) (53-54-55-56-58) Martín Rodríguez (cuatro veces) (63-64-66-67) José Castelblanco (cuatro veces) (97-98-2002-2006)

13

Lucho Herrera (tres veces) (84-85-86) Libardo Niño (tres veces) (2003-2004-2005)

Campeones internacionales José Beyaert (Francia) 1952 José Gómez del Moral (España) 1957 José Rujano (Venezuela) 2009

En los 90, con la internacionalización y el auge del fútbol colombiano gracias a la asistencia de forma consecutiva a tres Copas del Mundo, la presencia de los nacidos en Bogotá tampoco mejoró. De las 66 plazas en las convocatorias mundialistas sólo 2 fueron ocupadas por bogotanos (Eduardo Niño, en Italia 90, cuando era de , y Oscar Fernando Cortés, en USA 94, cuando se desempeñaba como defensor en Millonarios). Para el Mundial de 1998, disputado en Francia, ningún jugador nacido en la capital fue tenido en cuenta, y, además, ninguno de los dos jugadores capitalinos jugó minuto alguno en los respectivos mundiales.

Entre el 2000 y el 2013, el segmento de tiempo del que inicialmente se ocuparía este trabajo, la presencia de los jugadores bogotanos en el seleccionado mayor también fue muy escasa. En estos 13 años han sido 8 los directores técnicos que han pasado por la selección mayor: Luis Augusto García (2000 a 2001), Francisco Maturana (2001), (2002 y 2004-2006), Jorge Luis Pinto (2006-2008), Eduardo Lara (2008-2009), Hernán Darío Gómez (2010-2011), Leonel Álvarez (sep. 2011 – dic. 2011) y José Pékerman (2012- actualidad). Estos 8 entrenadores han convocado un total de 210 jugadores de los que apenas 17 han sido bogotanos. En un orden de mayor a menor número de convocatorias, estos jugadores son:

NOMBRE CONVOCATORIAS García Maturana Rueda Pinto Lara Gómez Álvarez Pekerman Fabián Vargas 40 5 17 10 8 39 12 8 11 2 6 Iván López 9 2 7 7 4 3 Andrés Chitiva 7 1 6 Luis Alberto García 7 7 Andrés Pérez 4 1 1 2 Pablo Pachón 4 4

14

Juan Carlos Toja 3 3 Kilian Virviescas 3 3 Stalin Motta 3 2 1 Edgar Ramos 2 2 1 1 Francisco Nájera 1 1 Guillermo Rivera 1 1 Rafael Robayo 1 1 2 2

Si de por sí estos datos son contundentes, cuando aplicamos un filtro que nos dé un acercamiento a la continuidad de los bogotanos convocados a la selección (por ejemplo, los que han sido llamados cinco o más veces), la cifra resulta aún más discreta, pues tan solo 6 de los 17 jugadores tenidos en cuenta en los últimos 12 años tienen más de 5 convocatorias a la selección nacional. La procedencia regional de los 115 jugadores que forma parte de este último grupo es la siguiente:

34 nacieron en Antioquia 26, en el Valle del Cauca 18, en otras (Quindío, Nariño, Caldas, Tolima, Risaralda, Cesar, Norte de Santander, Nariño, Santander y Boyacá) 7 son oriundos de Magdalena 6 nacieron en Bogotá 6 más en Atlántico 5 nacieron en Bolívar, Cauca y Chocó

Esto se traduce en que tan sólo un 5,22% de los jugadores que han recibido 5 o más convocatorias a la selección provienen de Bogotá o de municipios cercanos dentro del departamento de Cundinamarca. Mientras que ciudades como Medellín, y su departamento Antioquia, presentan un 29,57%, casi la tercera parte de los convocados; otro como el Valle del Cauca, y su capital Cali, tienen un 22,61% de convocados desde el año 2000, más de 4 veces la presencia de Bogotá y Cundinamarca; incluso el departamento del Magdalena, el cual, según cifras del censo nacional realizado en el 2005, cuenta con un total de 1,201,386 habitantes y ningún equipo profesional en la primera división del fútbol colombiano, tiene más presencia de jugadores en la selección nacional que Cundinamarca y su capital Bogotá, que cuentan con 11'.280.037 habitantes, 3 equipos en Postobón,

15 dos de las hinchadas más tradicionales e importantes de la historia del fútbol nacional y una presencia del Estado a nivel socioeconómico más importante que la que existe en el departamento de la costa norte del país.

16

Capítulo 2

Al hablar de las características propias de los futbolistas bogotanos nos encontramos con un jugador técnico, inteligente y con un excelente manejo del balón, gracias a la fundamentación que reciben en las academias en las que inician su formación, que tienen un nivel muy profesional comparado con las del resto del país. Sin embargo, como lo muestran las cifras citadas al final de la primera parte, el desempeño de los futbolistas bogotanos en los seleccionados mayores es apenas perceptible e incluso, como argumenta José Orlando Ascencio, el peso regional de la Capital en el fútbol colombiano es mucho menor al de otras capitales del continente: Por ejemplo el caso de Perú, obviamente Perú pues tiene una visión nacional, pero fíjate que buena parte de los equipos de primera división están en Lima, está Universitario, está Alianza Lima, está Sporting Cristal, está Sport Boys que es callao que es área metropolitana de Lima, está Universidad de San Martín, en Uruguay pasa lo mismo, en Montevideo está concentrado, especulando un poquito el 60 o 70% de los equipos profesionales y obviamente en Uruguay están Peñarol y Nacional, si tu miras Argentina obviamente el fútbol regional tiene un despliegue y tiene un torneo aparte pero hay un estructura en la AFA y en los campeonatos argentinos enfocado mucho hacia el gran Buenos Aires si tu miras los equipos de primera división, tu pocas veces ves por ejemplo en Fox Sports, una nota por decir algo, de Godoy Cruz, o ves pocas veces una nota de San Martín De San Juan, o ves escasamente una nota de Atlético Rafaela, en cambio tú ves a diario notas de Boca, de River, de Independiente, de Racing, de Vélez cuando está en competencia internacional, de Arsenal cuando está en competencia internacional, también está enfocado mucho hacia el gran Buenos Aires de manera que también hay un volumen de equipos que concentran también la cosa aquí, nosotros en Bogotá tenemos solamente tres equipos profesionales en la A.1

Un panorama que empeora cuando se aprecia que incluso en los equipos de su ciudad los futbolistas bogotanos son minoría, como anota Guillermo Ordóñez, “En el caso de Millonarios, de Santa Fe, de Equidad uno ve que hay cinco, seis jugadores en una plantilla

1 Testimonio José Orlando Ascencio. Sub editor de sección de deportes de El Tiempo 17 de 25, lo cual es un porcentaje bastante pequeño. ¿Por qué? Porque realmente ha existido ser futbolistas profesionales pero no hay unos convenios entre los clubes que los pueden mostrar que son Millonarios y Santa Fe, ahora Equidad también y esos clubes pequeños que aspiran a formar jugadores y promocionarlos en el fútbol grande¨.2

El caso del tercer equipo de la ciudad, Seguros La Equidad, es ilustrativo de esta situación del futbolista bogotano y aparece como un fenómeno: un equipo tradicional de la ciudad, que apostaba por el jugador local a nivel aficionado, cambia su esencia en el profesionalismo y con este cambio el privilegio otorgado al jugador bogotano, “En el momento en que Equidad ya empieza a competir y crecer, se da cuenta que con jugadores bogotanos solo no va a poder, y ese es el proyecto con Alexis García. Alexis trae a jugadores que tenía en su escuela, que tenía con empresarios, con Luis Felipe Poso, trae panameños en su momento, y Equidad hoy en día si uno mira las campañas puede ser uno de los mejores 3 equipos del fútbol colombiano en los últimos 5 años; desde que ascendió en el 2007 ha sido 3 veces subcampeón y el único bogotano es Mota.”3 También los bogotanos no solo se vieron desplazados por jugadores de categorías inferiores que llegaron a Equidad sino también por profesionales venidos de otras regiones y equipos. “Equidad en su paso por la A mientras estuvo Alexis García terminó trayendo jugadores que no se destacaban en otros equipos y que aquí Alexis García inteligentemente les fue dando la oportunidad, pero son jugadores de otras partes que en algún momento pintaban para funcionar y que al no tener continuidad, llegaron acá a Equidad y se destacaron”.4

2.1 Comodidad

En un primer momento de la investigación, cuando les preguntamos a personas allegadas al fútbol (jugadores, técnicos, periodistas) acerca del tema fue una sorpresa encontrar que todos coincidían al responder que los bogotanos son futbolistas cómodos.

Así, por ejemplo, lo manifestó uno de los pocos jugadores capitalinos que milita en uno de los equipos de la ciudad, Stalin Motta. La carrera de Motta en el fútbol profesional no fue

2 Testimonio Guillermo Ordóñez. Periodista de la sección de deportes en El Espectador 3 Testimonio Alejandro Pino. Periodista de golcaracol.com 4 Testimonio José Orlando Ascencio. Sub editor de sección de deportes de El Tiempo 18 fácil: “yo venía de estar 8 años en Santa Fe pero no había jugado, no había tenido la oportunidad de mostrar mis condiciones en el fútbol profesional; luego en el 2005 llego a Equidad a hacer pruebas porque ya tenían el equipo completo, inclusive estuve a punto de salir de Equidad, pero tuve la fortuna de mostrar mis capacidades en un partido”.5 Una espera que le permite ser crítico con sus coterráneos ¨Tal vez venimos equivocando la mentalidad, los deseos, cuando ocurren circunstancias difíciles decidimos dejar el fútbol y dedicarnos a otra cosa ¨6.

Un parecer en el que coincide un colega de Motta, Rafael Robayo, también bogotano y jugador de Millonarios. Con la autoridad que le da un recorrido futbolístico para nada lleno de comodidades (pasó por Nacional sin recibir una oportunidad y en Millonarios casi lo dejan libre y de hecho fue recuperado del hexagonal del Olaya para entrenar con el equipo profesional), el volante se expresa con contundencia sobre la falta de persistencia de los jugadores capitalinos: “desafortunadamente le faltan ganas, muchos deseos de triunfar, mucha hambre como se dice en el fútbol”.7

Desde la perspectiva del periodismo este parecer es confirmado por Alejandro Pino Calad, periodista de Caracol y Blu Radio, aunque agregando una precisión de orden geográfico y político: ¨El jugador bogotano no tiene ambición, el jugador bogotano es cómodo, puede ser también un poco relacionado con la mentalidad bogotana de sentirse la capital, superiores, en esa medida no trabajan tanto como los de las otras regiones¨. 8

Son respuestas repetidas, con distintos acentos y ligeras variaciones entre periodistas, técnicos y futbolistas y que apuntaban a un estereotipo del futbolista bogotano: por el simple hecho de haber nacido en la capital son jugadores que, a pesar de su técnica inteligencia a la hora de jugar, pretenden que las oportunidades les lleguen a sus pies sin tener que sacrificar nada de su vida, sin tener que realizar mayores esfuerzos y que a la primera caída buscan otro tipo de opciones para salir adelante.

Tal vez el que mejor resume este parecer sobre un conjunto de capacidades técnicas que se desperdicia por falta de carácter es Guillermo Ordóñez de la sección de Deportes de El

5 Testimonio Stalin Motta. Jugador de Seguros La Equidad 6 Testimonio Stalin Motta. Jugador Seguros La Equidad. 7 Testimonio Rafael Robayo. Jugador de Millonarios 8 Testimonio Alejandro Pino. Periodista de golcaracol.com 19

Espectador: “Bueno el futbolista bogotano históricamente ha sido muy bien dotado técnicamente, con muy buena condición, muy inteligente para el juego, entiende muy bien lo que significa el juego del fútbol en conjunto, pero es un futbolista cómodo, es un futbolista al que no le gusta sufrir por el mismo entorno en el que crece, un entorno en el que el fútbol no es la única prioridad.”9 Esta mirada de Ordóñez nos sirvió para dar un paso adelante en nuestra investigación pues introdujo un nuevo elemento vital: el entorno del futbolista bogotano, más allá de la comodidad.

Hasta este punto hablar de “comodidad” sugiere una falla del carácter que llevaría al individuo a abandonar las opciones más complicadas a favor de las que le reclamarían menor esfuerzo, pero es claro que para ser “cómodo” las opciones deben estar ahí a disposición del individuo. Se trata, entonces, de individuos que toman decisiones, en este caso dejar el fútbol a favor de otras opciones, favorecidos por un conjunto de circunstancias que no dependen de ellos ni de sus decisiones, es decir, circunstancias sociales. Por ejemplo, en el caso de los futbolistas bogotanos tras la comodidad de la que se les ha acusado hasta ahora, y que algunos de sus referentes también reconocen, es posible encontrar uno de los problemas que aqueja a la sociedad colombiana: la desigualdad regional de oportunidades.

2.2 Situación económica

Aunque desde la Colonia hasta el siglo XXI Bogotá ha mantenido su condición de capital política, apenas hasta la mitad del siglo XX a esta preeminencia política se sumó la de una ciudad con una hegemonía también económica. Adolfo Meissel Roca, investigador de historia económica y actual miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, registra que desde los años 50 Colombia experimentó un cambio del modelo económico en el que la región cafetera empieza a perder el dominio en la economía nacional a favor de un modelo industrial del que Bogotá fue la principal beneficiada; un proceso que llama la “Bogotanización de Colombia”: Mientras que en 1912 sólo el 2,4% de los colombianos vivía en Bogotá, ya en el censo del 2005 ese porcentaje es de 15,9% y la tendencia es creciente. Hoy en día la

9 Testimonio Guillermo Ordóñez. Periodista de la sección de deportes en El Espectador

20 capital es el principal centro industrial, financiero, educativo y gubernamental del país. Además, su producto interno bruto representa el 26,0% del total nacional.

Este predominio económico también tiene consecuencias en el plano educativo, en el que no solo la ciudad concentra el mayor número de universidades con la mejor calidad sino que también atrae la mejor mano de obra cualificada del resto del país. Por ejemplo, como señala Meissel Roca, citando trabajos investigativos que han abordado el tema de los colombianos que se forman en el exterior, los bogotanos son la mayoría de los beneficiarios de los créditos-beca ofrecidos por Colfuturo; además, del 70 por ciento de los profesionales beneficiarios que retornan al país, tres cuartas partes lo hacen para trabajar en Bogotá.10 Respecto al retorno, los becarios nacidos en Bogotá también aventajan a los del resto de ciudades, pues el 95% retornan a laborar a su ciudad natal, mientras que apenas el 61% de los nacidos en Medellín, el 50% de los cartageneros y barranquilleros, el 40% de los provenientes de Cali y el 28% de los nacidos en Bucaramanga, continúan sus carreras laborales en sus ciudades de origen.11

Si se presta atención ya no a los sectores profesionales y más educados sino a los de más bajos recursos las diferencias también son evidentes. Aunque la situación nacional en temas como pobreza y desigualdad es preocupante a nivel orbital (el Banco Mundial considera a Colombia como uno de los países más desiguales de la tierra) en este panorama Bogotá exhibe resultados que son mucho mejores a los del resto de las regiones. De acuerdo con un estudio del DANE, que midió la pobreza hasta el 2011 tomando en cuenta las diferencias regionales, en Bogotá la indigencia su ubicó en un 2% y la pobreza total fue de un 13% mientras que el resto del país fue del 34,1%. Además, esta cifra contrasta con los porcentajes de departamentos como Cauca (34,3%), Chocó (34,3%), Guajira (28,1%), Córdoba (27%) y Magdalena (23%). Otro indicador, el que mide la desigualdad conocido como GINI, arroja que la desigualdad en Bogotá fue del 0,52 al tiempo que la del resto de Colombia de 0,55 (cuanto más se acerca la cifra a 1 mayor desigualdad).12

10 http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna‐335618‐bogotanizacion‐de‐colombia 11 http://www.elespectador.com/opinion/columna‐342310‐ciudades‐atractivas 12 http://www.portafolio.co/economia/indice‐pobreza‐colombia

21

Todas estas son cifras que se confirman desde otros indicadores, como el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas ideado para medir las posibilidades que tienen los ciudadanos para desarrollar sus potencialidades gracias a servicios como la educación y la salud. En el último Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (2011) Bogotá apareció con el más alto índice de desarrollo humano en Colombia (0,90) y la Guajira y Chocó con los más bajos (0,69 y 0,73, respectivamente), por lo que un investigador concluye que “Hay lugares donde el IDH es sumamente elevado, como Bogotá, que tiene servicios básicos para que la gente pueda desarrollar sus potencialidades. En cambio, si miramos a Chocó, La Guajira, Cesar y Nariño, las tasas son muy similares a países del sudeste asiático y de África”13.

Por último, un tercer indicador de la situación particular de Bogotá sería el del desempleo. En el 2012, un año de buen desempeño económico, el desempleo en Bogotá fue del 9,5% y el del resto del país de 10,3%. El mismo informe del DANE concluye que el empleo de calidad aumentó en la ciudad en un 9,8% al tiempo que el empleo de baja calificación disminuyó en un 5%; y un dato aún más interesante: el 57% de los trabajos en Bogotá son de calidad, es decir asociados estables y asociados a actividades que producen alto valor para la economía, y en el resto de Colombia son apenas el 39,1%.14

Incluso en el primer trimestre del 2013, con una coyuntura económica desfavorable, la capital salió mejor librada que el resto del país. Por ejemplo, el desempleo a nivel nacional se ubicó en 11,4% y el de Bogotá en 10,3%; además, de acuerdo al informe del DANE, 4 de cada 5 trabajos que creó la economía fueron en Bogotá en sectores como la industria manufacturera y el turismo. Y esta cifra de trabajos ascendió a 104.576 nuevos empleos.15

A la luz de este panorama, es posible concluir que la “comodidad” del futbolista bogotano no es solo un asunto de carácter sino también de una situación objetiva en la que tiene más posibilidades en otros ámbitos (laborales y educativos) que los jugadores de otras

13 http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo‐410396‐colombia‐pais‐de‐alto‐ desarrollo‐humano 14 http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo‐408128‐tasa‐de‐desempleo‐bogota‐se‐situa‐95 15 http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo‐420374‐cuatro‐de‐cada‐cinco‐nuevos‐ocupados‐ del‐pais‐los‐aporta‐bogota http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo‐419652‐bogota‐se‐generaron‐mas‐de‐104‐mil‐ empleos‐tres‐meses

22 regiones. Opciones en muchos casos alentadas desde el ámbito familiar como lo resume Guillermo Ordóñez “su familia no ve la posibilidad de tener en un hijo futbolista la gran salida, la gran solución a sus dificultades económicas, como sucede en otras regiones.”16

2.3. Competencia regional

Las cifras del corte anterior nos advierten de otras consecuencias de la preeminencia económica de la ciudad en fútbol: de la misma forma que en la economía se registran flujos poblacionales de las regiones periféricas hacia las de mayor bienestar económico, en el fútbol los jóvenes de otras regiones emigran buscando una oportunidad en las canchas bogotanas. Así, cuando el jugador bogotano vence la “comodidad” para intentar una carrera en el fútbol profesional debe también enfrentar la competencia con jugadores de otras regiones, con más incentivos para persistir.

En la capital la mayoría de los 7 millones de habitantes se acuesta al compás de un televisor en la habitación, con una lámpara de luz tenue y se levantan con la posibilidad de agua caliente y un desayuno preparado en gas natural. En cambio, en muchas regiones de nuestro país, esos jóvenes que se convierten en proezas del balompié, duermen 8 en un mismo cuarto, sin agua potable y con una dieta, más que balanceada, obligatoria. En Bogotá se falta a la práctica por la rumba, se deja el fútbol por un raspón en el empeine o porque el uniforme nunca les gustó. Mientras otros jugadores “de raza”, de pasión y agallas ven en el fútbol esa posibilidad de una casa en cemento, un desayuno más que decente, un sueño forjado a punta de cabezazos y músculos adoloridos. “Los de afuera vienen ya con un convencimiento: o juego fútbol o me hundo, mi salvación es el fútbol, entonces se dan una pela viniendo desde el Urabá, a jugarse la lotería, y sabes que esa es su única opción”.17

En su lugar, como si fueran hijos de otro país, los bogotanos encontrarían la alternativa a la vuelta de la esquina. Las facilidades de la capital (universidades, sectores económicos en expansión) más allá del alto costo de vida, permiten que el individuo se empape de diferentes perspectivas. El progreso se da desde diferentes formas y sabores. Trabajos

16 Testimonio Guillermo Ordóñez. Periodista de la sección de deportes en El Espectador 17 Testimonio Javier Hernández Bonnet. Director Gol Caracol 23 fáciles, complejos, largos, cortos. Millones de alternativas que ponen en el futuro futbolístico un camino no tan viable ante la gran oferta laboral. ¨Entonces si el fútbol bogotano ve que no le abren las puertas en los equipos, que en vez de mirarme a mí, Millos busca jugadores en Buenaventura o en Chocó o en la Costa, que en vez de mirarme a mí, Santa Fe trae argentinos o trae uruguayos etc., y yo tengo acá una universidad a 3 cuadras, voy a ir a matricularme en ella, en vez de joderme y fregándome para que no me pongan nunca. Eso refuerza la idea: SON COMODOS, en vez de estar fregándome, voy y estudio, y no me voy a ganar 30 millones, pero si 5, y es una carrera para muchos años, no como los futbolistas que es de 15 años, 20 si son serios, pero una carrera en general dura mucho más, cualquiera aparte del futbol.”18

Además, habría que agregar un cambio en las características del juego a finales del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI que perjudican el desempeño de los jugadores bogotanos pues se ha caracterizado por privilegiar dinámica, rapidez y agresividad. En contraste con estas nuevas exigencias, el jugador bogotano piensa más de lo que corre, maneja mejor el balón de lo que cabecea y de esa forma se ha visto opacado por jugadores de distintas regiones del país en donde la agresividad y la fuerza son sus características principales y por eso llaman más la atención de los técnicos de las ligas actuales. Jugadores no de mucha técnica pero que con un simple ¨pique¨ dejan atrás a ese jugador bogotano amante de los taquitos y las jugadas con más mente que fuerza. ¨El biotipo del futbolista bogotano no es de los mejores del país, no es el más alto, no es el fuerte, no es el más potente, no es el más veloz, es el más técnico y en el fútbol moderno hay otros aspectos que están primando. Se corre mucho más, se cabecea mucho más. El fútbol es mucho más rápido¨.19 Estas características físicas que privilegiaría el fútbol actual, tienen una precisión regional en las palabras de Satlin Mota: “llegan jugadores de Apartadó, de Quibdó, de Tumaco, que tienen contextura física diferente a la del jugador bogotano, porque el bogotano no es alto, no es de tipo grande, son pocos los de prototipo grande, siempre un técnico por simple lógica si tiene un jugador de 1.80, 1.85 de buena técnica, rápido, y al lado uno de 1.65 con buena técnica pero tan alto, no tan rápido, van a escoger al más grande¨.20

18 Testimonio Alejandro Pino. Periodista de golcaracol.com 19 Testimonio Guillermo Ordóñez. Periodista de la sección de deportes en El Espectador 20 Testimonio Stalin Motta. Jugador de Seguros La Equidad

24

2.4. Diversidad

La llegada de jugadores de otras regiones ha creado en los equipos de la capital una mezcla regional como la ciudad misma, un fenómeno culturalmente aceptado que ha redundado en una pérdida del sentido de pertenencia por la capital y en la construcción del lugar común (más allá del ámbito futbolístico) de Bogotá como una capital sin identidad. “Yo creo que aquí la mayoría de los que vienen y debutan en los clubes son adoptados por Bogotá pero no nacidos y criados futbolísticamente en Bogotá. Ves jugadores de Buenaventura, del Valle del Cauca, de Turbo, Antioquia, pero me parece que ha faltado más sentido de pertenencia por el fútbol bogotano”.21

Una falta de pertenencia que también sufren los futbolistas que, caso contrario a los demás trabajadores que emigran a la capital en busca de mejores oportunidades, emprenden el camino contrario para buscar oportunidades en los oncenos de otras regiones. Tal es el caso de Julián Téllez, un bogotano que por sus capacidades y cansado de recibir rechazos en los equipos locales, encontró su formación en Cali, con los Diablos Rojos, y que comprueba con su testimonio lo que sucede en su ciudad natal. “Bueno es normal, Bogotá es la ciudad capital de Colombia y no solamente en el fútbol sino en cualquier actividad llegan personas a desarrollarse aquí como profesionales y el fútbol no está exento de eso, ellos han tenido sus familias que de alguna u otra manera llegaron a Bogotá a radicarse, que no son de acá, que no tienen los rasgos de los jugadores de acá pero que se criaron aquí en Bogotá. De pronto más Balanta (Éder Fabián Álvarez, jugador de River Plate) que tuvo la suerte de ir a un equipo grande y por ahí sales, eres titular, marcas un gol y ya eres una figura de 20 millones de dólares. A (Carlos Mario) Carbonero a pesar de que es muy buen jugador y que ha hecho las cosas bien en Arsenal argentino, está en un equipo que no le da tanta publicidad, tanto medio y por eso no ha tenido digamos el mismo renombre a pesar de tener más experiencia y más años, pero me parece que son dos jugadores de muy buena condición.”22

21 Testimonio Javier Hernández Bonnet. Director Gol Caracol 22 Testimonio Julian Téllez. Ex jugador de fútbol, bogotano 25

La competencia, la falta de tenacidad, incluso la mala suerte, terminan obligando a los futbolistas bogotanos a ser ídolos en tierras ajenas. Bogotá sigue dormida, sumida en el olvido y celebrando glorias viejas de héroes olvidados en el tiempo: “hace más de 30 años, más, sin que un jugador bogotano sea ídolo nacional. Creo que el problema es la falta de ídolos¨.23

2.5. Ídolos

Y es que los ídolos bogotanos de los equipos bogotanos son más bien lejanos en el tiempo. Hombres como Alfonso Cañón o el ‘Cachaco’ Rodríguez son futbolistas que por su historia en los equipos capitalinos se encuentran marcados en el inconsciente de esta sociedad y son reconocidos como las grandes glorias del fútbol de la capital. Pero si hablamos de un jugador como Cañón es importante decir que se retiró hace más de treinta años del fútbol profesional y entonces la pregunta que surge, ¿dónde están los nuevos ídolos? Una pérdida de ídolos en la que le cabe mucha responsabilidad de los equipos profesionales y sus métodos de selección de jugadores: “se reclutaban los mejores jugadores del país pero también se le daba prioridad al futbolista de las divisiones menores, eso Millonarios y Santa Fe lo hicieron en los años 60’s, 70’s, diría yo hasta comienzo de los 80’s, pero luego se olvidaron de eso por sus crisis institucionales, por su falta de resultados deportivos, por su crisis económicas también. Y yo creo que ellos tienen la obligación de volver a eso, a fijarse en la cantera porque incluso como negocio es algo que deberían hacer¨.24 Aunque en este punto valdría la pena hacer una aclaración: en los últimos años jugadores como Pedro Franco, Rafael Robayo o Camilo Vargas poco a poco se han ido forjando una carrera con mucha proyección h han generando una ilusión en los bogotanos para volver a creer en los ídolos de la capital, ya que fueron figuras en los equipos campeones de 2012.

23 Testimonio Alejandro Pino. Periodista de golcaracol.com 24 Testimonio Guillermo Ordóñez. Periodista de la sección de deportes en El Espectador

26

2.6. Prensa

Por último, quisiéramos concluir este mapa que fundamentó el documento audiovisual con una mirada sobre el papel de la prensa, ya que nosotros siendo periodistas y bogotanos queríamos saber cómo era el apoyo brindado por los medios de comunicación a los jugadores locales.

De la misma forma que Bogotá acoge a jugadores de otras regiones, de esa misma forma le da la bienvenida a periodistas de otras ciudades del país, lo que permite que en el mundo del periodismo deportivo de la capital veamos redactores, comentaristas y narradores que no son oriundos de la capital. “Bogotá es una ciudad que no es de bogotanos, los bogotanos jóvenes son hijos de personas de otros lados, de otras regiones. Si uno mira la gran mayoría de periodistas que trabaja en Bogotá no son bogotanos; los referentes no son bogotanos, entonces no hay un afán desmedido por promover lo bogotano¨.25

Periodistas como Hernán Peláez, Iván Mejía, César Augusto Londoño o Javier Hernández Bonnet son considerados como algunos de los grandes referentes del periodismo que se hace en la capital, pero ninguno de ellos nació aquí y antes que figuras locales son figuras nacionales del periodismo deportivo, contrario a los periodistas que han desarrollado carreras en el periodismo deportivo regional. Los periodistas de cada región se enorgullecen y acompañan cada uno de los pasos de los jugadores de cada ciudad porque pueden otorgar un sin número de páginas en los periódicos, revistas y notas enteras en televisión donde el jugador regional se convierte en el protagonista, cosa que no puede hacer la presa bogotana, que tiene la responsabilidad de hablar a gente de todo el país, como afirma Guillermo Ordoñez: “los medios de comunicación que existen en Bogotá son medios nacionales mientras que los de las regiones pues tienen un nicho más pequeño entonces por ejemplo en el ‘Baby fútbol’, en el Pony Fútbol en Antioquia, el cubrimiento lo hacen los medios grandes que tienen y pueden darle muchas páginas, muchos minutos de radio, de televisión porque ese es su nicho, mientras que acá por ejemplo un periódico

25 Testimonio Alejandro Pino. Periodista de golcaracol.com 27 como El Tiempo, El Espectador o medios como RCN o Caracol no pueden dedicarle a un torneo local tanta difusión, porque son medios de cobertura nacional¨.26

En 2012 ocurrió uno de los hechos que marcó en nuevo comienzo para los equipos bogotanos: Santa Fe se consagró campeón en el primer semestre de la liga Postobón mientras Millonarios hizo lo suyo en el segundo generando que el rating de los medios bogotanos estallara y generara por la repercusión mediática que tuvo este suceso. “Todos aplaudieron que estos dos grandes volvieran, porque eso favorece el fútbol y el espectáculo, son equipos con historia y mucho rating, porque generan mucho rating, Bogotá tiene 9, 10, 11 millones de habitantes, entonces, solamente con eso ya sabes que a Millos lo van a ver millones de personas por televisión, van a vender millones de periódicos y revistas, te van a hacer millones de clicks, mientras que si gana un equipo de ciudad pequeña de menos de 400 mil habitantes, va a ser menor¨.27

De esta forma se espera que la prensa entienda que muchas veces si el jugador bogotano no surge es porque no tiene el apoyo de la gran industria de los medios de comunicación, porque así como son capaces de engrandecer a algún jugador de esa misma forma pueden aplastarlo y acabar con su carrera y con sus sueños, por eso todos pedimos medios de comunicación responsables y que cumplan con su labor social; y que de vez en cuando recuerden que viven en Bogotá, la ciudad que los acogió como hijos propios y que apoyar, acompañar y dejar jugar al ‘cachaco’ debería ser una prioridad.

2.7. Las oportunidades

Otro de los factores que tienen que enfrentar los jugadores bogotanos es el de la falta de oportunidades, pero consideramos que cuando se habla de oportunidades se reúnen cada uno de los anteriores sub-temas, ya que el futbolista bogotano tiene la oportunidad de trabajar o estudiar, el bogotano tiene poca oportunidad debido a la competencia con los jugadores de otras regiones que ven en el fútbol la única salida de escape. El jugador bogotano no lucha por una oportunidad porque es cómodo, pero de esa forma nos podemos encontrar con distintos jugadores que a pesar de tener todo este tipo de factores

26 Testimonio Guillermo Ordoñez. Periodista de la sección de deportes de El Espectador 27 Testimonio Alejandro Pino. Periodista de golcaracol.com 28 en contra de sus carrera como futbolistas profesionales, no se dieron por vencidos, tuvieron ambición, paciencia y buscaron en otras ciudades del país las oportunidades que su ciudad natal no pudo brindarles.

¨Falcao, nacido en Santa Marta pero criado en Bogotá antes de marcharse para Argentina, fue un jugador que también tuvo que irse a buscar la oportunidad por fuera porque aquí no la tuvo¨.28 Así como ¨los insignia de los últimos años y Fabián Vargas, Kilian Virviescas, Andrés Pérez comenzaron a jugar fútbol profesional en América, porque fue allá donde les dieron su primera oportunidad¨.29

La falta de oportunidades que no brinda la capital colombiana muchas veces acarrea que se pierdan distintos jugadores o que simplemente no puedan llegar a cumplir con sus sueños de ser futbolistas profesionales. Las oportunidades, el apoyo, la consolidación de nuevos ídolos bogotanos como Pedro Franco o Camilo Vargas deben ser las prioridades del fútbol bogotano y así mismo se necesita de la ayuda de la prensa para que con todos unidos se logre llegar a encontrar un sentido de pertenencia por esta ciudad que tanto lo necesita. Creer en los futbolistas bogotanos, brindarles oportunidades y acompañar los procesos de grandes y chicos jugadores bogotanos debería convertirse en una prioridad.

¨La oportunidad, yo creo que aquí en Bogotá hay demasiado talento y si usted tiene técnicos que le quieren brindar la oportunidades a jugadores de acá, pues los va a conseguir y lo va a tener, el tema es que también llega mucho técnico que no es de aquí, que no cree en el jugador bogotano y prefiere traer jugadores de afuera y ese realmente puede ser un punto importante por el cual el jugador bogotano se pierde tanto. Recodemos a Barcelona, que es un club que generalmente contrataba y contrataba mucho a pesar de tener una muy buena cantera, pero tuvo que llegar Pep Guardiola, un hombre hecho precisamente en la cantera, para que rescatara la mística¨.30

28 Testimonio José Orlando Ascencio. Sub editor de la sección de deportes de El Tiempo 29 Testimonio Guillermo Ordóñez. Periodista de la sección de deportes de El Espectador 30 Testimonio Julián Téllez. Ex jugador bogotano 29

2.8. Futuro

De esa forma, de cara al futuro y como ya se había dicho anteriormente se espera que con la llegada de los títulos para los dos equipos de la capital en 2012 se esté empezando con una nueva era para el balompié bogotano. Así mismo, jugadores como Camilo Vargas, Pedro Franco, Rafael Robayo, Éder Álvarez Balanta, o Carlos Mario Carbonero poco a poco se van ratificando como grandes ídolos para el fútbol bogotano y con la consolidación de estos se espera que la figura que se tiene del futbolista bogotano cambie un poco, demostrando que el ‘cachaco’ también quiere jugar.

Los nuevos jugadores bogotanos poco a poco se ha ido forjando un futuro esperando poder sacar adelante una carrera como profesionales en donde demuestren que ellos también pueden y eso los consideramos muy positivo ya que son jugadores capitalinos, jóvenes, en busca de un futuro como los ídolos, como nuevos ídolos bogotanos, que sin ninguna duda podrán llegar a Selección y generarán que los nombres de los jugadores bogotanos sea nuevamente reconocidos.

¨Bueno no sé yo lo tomo con calma, porque yo pienso es que tengo que seguir mejorando día a día, me faltan muchas cosas por hacer, estoy hasta ahora comenzando una carrera, la cual quiero llevarla muy bien¨. 31

Hay que creer en los jugadores bogotanos jóvenes, hay que tenerles confianza, esperando que se conviertan más adelante en grandes glorias y que la gente recuerde que son bogotanos para que así esa imagen que se tiene del futbolista capitalino se perciba de forma distinta. Pedro Franco fue capitán de la Sub-20, tiene 20 años, entonces hay una promesa a futuro. De ahí que creamos que hay un renacimiento, una apuesta a futuro. Por ejemplo, en Santa Fe con Camilo Vargas, que ya es arquero de Selección, ya está ahí. Hay una apuesta a futuro¨32

Todos los protagonistas coinciden en que es necesario darle más oportunidad al futbolista bogotano, brindarle más espacio en los equipos de su ciudad, así como lo tienen los jugadores de toda las regiones del país, en los equipos de sus regiones; pero así mismo, el

31 Testimonio Pedro Franco jugador de Millonarios FC 32 Testimonio Alejandro Pino. Periodista golcaracol.com 30 jugador bogotano tiene que poner más en la cancha; que a su técnica debe agregarle sacrificio, entrega y constancia a su carrera deportiva. Esto puede promover la aparición de nuevos ídolos que enamoren a la afición capitalina y motiven al niño de la ciudad más importante del país, a jugar al fútbol. Hoy más que nunca, es necesario que dejen jugar al cachaco!!!

31

Capítulo 3

Libreto

¡DEJEN JUGAR AL CACHACO!

LOS FUTBOLISTAS BOGOTANOS DEL SIGLO XXI

Frases de Hernández Bonnet, Pino, Motta, Franco y Robayo.

Hernández Bonnet: El futbolista bogotano tiene calidad, pero ha faltado cantidad de futbolistas bogotanos.

Pino: El jugador bogotano si triunfa en su equipo acá pequeño, como mota, y cuando pasa a otro equipo, no pasa nada.

Motta: Para ser la capital tendrían que ser muchísimos más.

Franco: Pienso que son jugadores muy técnicos, que saben mucho con el balón.

Robayo: Pero que lastimosamente le faltan ganas, muchos deseos de triunfar, mucha hambre como se dice en el fútbol.

Voz en off 1: El fútbol en Latinoamérica es una religión. Las pasiones que desborda este deporte en el continente se salen de las canchas e inundan las ciudades y regiones de cada país.

En Sudamérica, las grandes capitales son hogar de los equipos más exitosos, así como cuna de los jugadores más elegantes, glamorosos y sobresalientes de cada federación; sin embargo, hay un país. Una ciudad. Un fenómeno que rompe el molde de toda la región. Se trata de Colombia, el lugar es Bogotá y sus jugadores, la excepción.

INTRODUCCIÓN:

Voz en off 2: Fabián Vargas, Andrés Chitiva, Stalin Motta, Jhon Mario Ramírez, Andrés Pérez, Abel Aguilar, Juan Carlos Toja, entre otros, han sido, desde el año 2000, los jugadores bogotanos más sobresalientes, pero más allá de estos nombres, no

32 encontramos un gran número de jugadores nacidos en la capital, que compitan a gran escala; Qué factores inciden en este fenómeno?

1er capítulo, CÓMODOS:

Voz en off 3: El imaginario popular que se tiene sobre el futbolista bogotano, es el de un jugador talentoso pero que le falta entregarse más para llegar y mantenerse en el profesionalismo; a qué se debe esta imagen?

Testimonio 1, Pino: Es un discurso un poco histórico q ya tiene metida la gente del futbol, el jugador bogotano no tiene ambición el jugador bogotano es cómodo, puede ser también un poco relacionado con la mentalidad de la identidad bogotana de sentirse la capital, superiores,

Testimonio 2, Robayo: A veces se acomoda mucho porque tiene su hogar, porque sabe que está en la capital porque espera que esa posibilidad le llegue muy fácil y obviamente eso es lo que le hace falta al bogotano, sufrir un poco y tener la necesidad de buscar un puesto en un equipo profesional.

Testimonio 3, Asencio: Aquí en Bogotá se prefiere al jugador de afuera que al jugador local, que le salga más barato traerlos de afuera a mantener uno de acá que tiene cierta comodidad, el jugador bogotano no sale tanto de estrato 1 - 2, son más estrato 3, están en su casa, viven en sus casas, viven con sus familias.

Testimonio 3, Ordóñez: Bueno el futbolista bogotano históricamente ha sido muy bien dotado técnicamente, con muy buena condición, muy inteligente para el juego, entiende muy bien lo que significa el juego del fútbol en conjunto pero es un futbolista cómodo, es un futbolista al que no le gusta sufrir por el mismo entorno en el que crece, un entorno en el que el fútbol no es la única prioridad.

Testimonio 4, Hernández Bonnet: El bogotano por naturaleza es impaciente, y hay varios factores, primero el que no le apuesta a la continuidad por un factor de tipo económico, yo por ejemplo puedo hablar de los que conozco, yo conocí un jugador bogotano, Javier Virgues, que alcanzó a hacer más de 15 goles en un partido infantil del torneo nacional que se jugaba en Tolima y jugaba con Santa Fe al lado de los hijos de Ernesto Díaz, y ese

33 muchacho una tarde en la cancha de Chigüiros yo lo vi lo vi haciendo la jugada de Pele a Marzurkevich, terminando en gol, y dije y este fenómeno qué? y paso el tiempo y cuando me lo encontré ya grande y gordo, le dije y usted qué, qué sucedió?, y me dijo mire es que yo vivo en faca, y tenía qUE tomar una decisión, o estudiaba o jugaba al fútbol.

Testimonio 5, Chaparro: Todos los torneos de la Liga de Fútbol de Bogotá, se están jugando en la Morena, eso queda por los cementerios entonces un niño que vive en el sur, sus recorridos son de dos horas para ir hasta allá, dos horas de ida y dos de regreso.

2do capítulo: CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS

Voz en off 4: Precisamente las oportunidades educativas, así como las opciones laborales, hacen que esta realidad no sea un simple estereotipo, sino una serie de hechos y circunstancias concretas que se convierten en un obstáculo para el surgimiento de deportistas en Bogotá. Según cifras del DANE, en el 2011 la pobreza total en la capital fue del 13%, mientras que en el resto del país fue del 34.1; y el 57% de los trabajos en Bogotá son considerados, de calidad.

Testimonio 1, Hernández Bonnet: Los de afuera vienen ya con un convencimiento: o juego fútbol o me hundo, mi salvación es el fútbol, entonces se dan una pela de venirse de Buenaventura o venirse desde el Urabá, a jugarse la lotería, y sabes q esa es su única opción, lo que no ocurre con el bogotanos, que está pensando en cómo trabaja, y ayuda a la familia o como estudia para prepararse mejor.

Testimonio 2, Meluck: Que se puede meter a un colegio, que puede pagar una nocturna, que se puede entrar de mensajero, puede trabajar en un empresa, en cambio si usted está en Tumaco o es pescador o es futbolista, si usted está en Cartagena o es boxeador o es futbolista o le toca ir a vender fritos. Entonces yo no comparto eso, me parece que es una salida fácil decir que son perezosos, cual perezosos? Lo que pasa es que tiene otras urgencias y tiene que resolver su problema de moneda, su problema monetario antes y tiene otras alternativas para hacerlo.

Testimonio 3, Pino: Hans Shomberger, Hans Shomberger era una promesa, de Millonarios, Hans Shomberger alcanzó a estar en España, y se dio cuenta que la vida de fútbol es muy difícil, entonces ahí va el futbolista bogotano es cómodo, la vida del fútbol

34 es muy difícil, te puede dar mucha plata pero es muy corta, es difícil, es complicada. Hans Shomberger estudio, tiene su carrera, tiene su título, tiene una exitosa vida profesional.

Testimonio 4, Novoa: Bueno, yo creo que aquí en Bogotá el fútbol no es una prioridad, aquí en Bogotá hay muchas posibilidades de estudio, de tu salir adelante y de pronto el jugador bogotano tiende a relajarse, a no tener la mentalidad de que si quiero jugar fútbol, voy a luchar por eso y me voy a entregar por eso, entonces muchas veces un jugador bogotano llega pero no se sostienen.

Testimonio 5, De Antonio: El club te ponía un ultimátum o usted viene a entrenar o estudia, decida, si vi que mucha gente digamos desertaba por meterse a estudiar, porque algunos papas les decían bueno ya no más fútbol ya póngase a estudiar entonces desertaban por ese motivo.

Testimonio 6, Pino: Si el futbolista bogotano ve que no le abren las puertas en los equipos, que en vez de mirarme a mí, millonarios está buscando jugadores en Buenaventura o en Chocó o en la costa, que en vez de mirarme a mí, santa fe hizo una apuesta por traer argentinos, uruguayos etc, y yo tengo acá una universidad a 3 cuadras, voy a ir a matricularme en la universidad, en vez de estar fregándome y jodiendome para que no me pongan, nunca, entonces digamos eso refuerza la idea, son cómodos, en vez de estar fregándome, voy y estudio, y no me voy a ganar 30 millones, pero me voy a ganar 5, y es una carrera a largo plazo, una carrera para un futbolista dura 10, 15 años, a veces 20 cuando son serios pero una carrera en general dura mucho más, cualquier otra carrera a parte del fútbol.

3er Capítulo: SELECCIÓN COLOMBIA

Voz en off 5: De los 210 jugadores convocados a la selección mayor entre el 2000 y el 2013, sólo 17 han nacido en la capital; y de los que han recibido 5 o más convocatorias, sólo el 5% provienen de Bogotá o Cundinamarca; mientras que en departamentos como Antioquia, el porcentaje asciende al 29% de convocados, y en el Valle del cauca, es del 22%. En países como Perú o Uruguay, el porcentaje promedio de convocados nacidos en Lima y Montevideo respectivamente, supera el 50%.

35

Testimonio 1, Motta: Yo creo que si hubiesen más jugadores, de pronto tendrían más de dónde mirar, pero hay muy pocos, y por eso el número de jugadores convocados a la selección convocados es muy poco.

Testimonio 2, Asencio: Por ejemplo el caso de Perú, obviamente Perú pues tiene una visión nacional, pero fíjate que buena parte de los equipos de primera división están en Lima, está Universitario, está Alianza Lima, está Sporting Cristal, está Sport Boys que es callao que es área metropolitana de Lima, está Universidad de San Martín, en Uruguay pasa lo mismo, en Montevideo está concentrado, especulando un poquito el 60 o 70% de los equipos profesionales y obviamente en Uruguay están Peñarol y Nacional, si tu miras Argentina obviamente el fútbol regional tiene un despliegue y tiene un torneo aparte pero hay un estructura en la AFA y en los campeonatos argentinos enfocado mucho hacia el gran Buenos Aires, nosotros en Bogotá tenemos solamente tres equipos profesionales en la A.

Testimonio 3, Ordóñez: en el caso de Millonarios, de Santa Fe, de Equidad uno ve que hay cinco, seis jugadores en una plantilla de 25, lo cual es un porcentaje bastante pequeño, por qué? Porque realmente ha existido un divorcio histórico en los últimos veinte años entre los clubes profesionales y los clubes aficionados que son la verdadera cantera del fútbol.

4to capítulo: EQUIDAD

Voz en off 6: El caso Equidad aparece como un fenómeno: en el que un equipo tradicional de la ciudad, que apostaba por el jugador local a nivel aficionado, cambia su esencia en el profesionalismo.

Testimonio 1, Pino: en el momento en que Equidad ya empieza competir y crecer, se da cuenta que con jugadores bogotanos solo no va a poder, y ese es el proyecto con Alexis García, Alexis trae a jugadores que tenía en su escuela, que tenía con empresarios, con Luis Felipe Poso, trae panameños en su momento, y Equidad hoy en día si uno mira las campañas puede ser uno de los mejores 3 equipos del fútbol colombiano en los últimos 5 años, desde que ascendió en el 2007 ha sido 3 veces subcampeón y el único bogotano es Motta.

36

Testimonio 2, Ascencio: Equidad en su paso por la A mientras estuvo Alexis García terminó trayendo jugadores que no se destacaban en otros equipos y que aquí Alexis García inteligentemente les fue dando la oportunidad, pero son jugadores de otras partes que en algún momento pintaban para funcionar y que al no tener continuidad, llegaron acá a Equidad y se destacaron.

Testimonio 3, Motta: Yo venía de estar 8 años en Santa fe pero no había jugado no había, tenido la oportunidad de mostrar mis condiciones en el futbol profesional, luego en el 2005, llego a Equidad a ser pruebas porque ya tenían el equipo completo, inclusive estuve a punto de salir de Equidad también, pero se dio la fortuna en un partido de mostrar mis capacidades y ahí me quede en Equidad.

5to capítulo: COMPETENCIA CON JUGADORES DE OTRAS REGIONES.

Voz en off 7: El fútbol moderno se caracteriza por ser apasionado, rápido, furioso, agresivo. Casi que en extinción se encuentra ese jugador pisador de balón, amante del túnel, adicto a los lujos, al que no le importa hacer un taco en mitad de cancha y gambetea con los ojos cerrados; ese jugador que saca sonrisas y brilla con luz propia en los campos de juego alrededor mundo. El ritmo frenético en el que rueda la pelota en la actualidad, hace que la fuerza y la talla, sean vitales para la mayoría de técnicos en muchas ligas del mundo, como la colombiana.

Testimonio 1, Ordoñez: En el fútbol moderno el biotipo es muy importante y el biotipo del futbolista bogotano no es de los mejores del país, no es el más alto, no es el fuerte, no es el más potente, no es el más veloz, es el más técnico y en el fútbol moderno hay otros aspectos que están primando, se corre mucho más, se cabecea mucho más, se juega mucho más por arriba, el fútbol es mucho más rápido.

Testimonio 2, Motta: Llegan jugadores de apartado de Quibdó, de Tumaco, que tienen contextura física diferente a la del jugador bogotano, porque el bogotano no es alto, no es de tipo grande, son pocos los de prototipo grande, siempre un técnico por simple lógica si tiene un jugador de 1.80, 1.85 de buena técnica, rápido, y al lado uno de 1.65 con buena técnica pero tan alto, no tan rápido, van a escoger al más grande.

37

Testimonio 3, Gutiérrez: Seguramente hay posiciones en las que si es necesario mirar ese tipo de tema pero uno no puede marcarse solamente en un biotipo para un jugador.

Testimonio 4, Hernández Bonnet: Yo creo que aquí la mayoría de los que vienen y debutan en los clubes son adoptados por Bogotá pero no nacidos y criados futbolísticamente en Bogotá, ves jugadores de buenaventura, del valle del cauca, de turbo Antioquia, pero ha faltado más sentido de pertenencia en el fútbol bogotano.

Testimonio 5, Téllez: Bogotá es la ciudad capital de Colombia y no solamente en el fútbol sino en cualquier actividad llegan personas a desarrollarse aquí como profesionales y el fútbol no está exento de eso.

Testimonio 6, Pino: El jugador vallecaucano es talentoso sabe con la pelota juega bien, es un poco displicente pero te arregla un partido solo, es una figura historia que persigue al jugador valluno. El jugador antioqueño, laborioso que no se rinde que mete, si uno mira la lista de volantes de de la selección Colombia de los últimos 20 años, está la presencia antioqueña siempre ahí, Leonel, barrabas, chicho, coronta, Ramírez, Totono, el trabajo. El jugador costeño, delanteros, goleadores, ambiciosos, si son vagos pero se la pasas y la meten y el bogotano qué?

6to capítulo: FALTA DE ÍDOLOS

Voz en off 8: Esa falta de identidad del fútbol bogotano en las últimas décadas, sumada a la ausencia de figuras capitalinas en los equipos de la ciudad, son otras piedras en los guayos de los futuros jugadores.

Testimonio 1, Ascencio: E históricamente tampoco, si uno se fija, uno habla aquí del jugador histórico del fútbol bogotano y se remite a Alfonso Cañón, Alfonso Cañón se retiró hace 30 años

Testimonio 2, Pino: Más de 30 años, más de 30 años, sin que un jugador bogotano destaque, brille, sea ídolo nacional. Creo que el problema es la falta de ídolos.

Testimonio 3, Ordóñez: Se le daba prioridad al futbolista de las divisiones menores, eso Millonarios y Santa Fe lo hicieron en los años 60’s, 70’s, diría yo hasta comienzo de los 80’s, pero luego se olvidaron de eso por sus crisis institucionales, por su falta de resultados

38 deportivos, por su crisis económica también y yo creo que ellos tienen la obligación de volver a eso, a fijarse en la cantera porque incluso como negocio es algo que deberían hacer.

Testimonio 4, Motta: De pronto cuando yo estuve en las selecciones Bogotá, se veía que había mucho talento en este equipo. De ahí salió Falcao, Abel, Robayo, otros jugadores que tuvieron la posibilidad de debutar pero no siguieron, pero había de que hablar en esas selecciones

7mo capitulo: PRENSA

Voz en off 9: Los medios de comunicación y el papel que juegan en la difusión del fútbol local, son otro escenario para analizar en esta problemática.

Testimonio 1, Pino: Bogotá es una ciudad que no es de bogotanos, los bogotanos jóvenes son hijos de personas de otros lados, otras regiones, si uno mira la gran mayoría de periodistas que trabajan en Bogotá, no son bogotanos, los referente no son bogotanos, entonces no hay un afán desmedido por promover lo bogotano.

Testimonio 2, Ordóñez: Porque los medios de comunicación que existen en Bogotá son medios nacionales mientras que los de las regiones pues tienen un nicho más pequeño entonces por ejemplo en el baby futbol, en el Pony futbol en Antioquia el cubrimiento lo hacen los medios grandes que tienen y pueden darle muchas páginas, muchos minutos de radio, de televisión porque ese es su nicho, mientras que acá por ejemplo un periódico como El Tiempo, El Espectador o RCN o Caracol no pueden dedicarle a un torneo local tanta difusión, porque son un medio de cobertura nacional.

Testimonio 3, Pino: Porque Bogotá tiene 9, 10, 11 millones de habitantes, entonces, solamente con eso ya sabes q a millos lo van a ver millones de personas por tv, van a vender millones de periódicos y revistas, te van a hacer millones de clicks, mientras q si gana un equipo de ciudad pequeña de menos de 400mil habitantes, va a ser menor, el impacto de industria, pero como no son bogotanos, nunca hubo el afán por el jugador bogotano, el interés era el equipo bogotano, no el jugador, en las otras regiones como hay un marcado regionalismo porque el paisa es hijo de paisa, es nieto de paisa bisnieto de paisa, el vallecaucano, exactamente igual, el costeño es exactamente igual, el

39 santandereano exactamente igual, haya no llego gente, de allá salió pero allá es gente, gente , gente, gente teniendo más de esa región por supuesto es lo nuestro.

8vo capitulo: OPORTUNIDADES

Voz en off 10: El dónde y el cómo han llegado los jugadores bogotanos al fútbol profesional, es quizás la parte más extraña e interesante de este fenómeno. Dado que en la ciudad no han sobrado las oportunidades para los locales, y muchos de los que las han tenido no han sabido mantenerlas.

Testimonio 1, Ordóñez: Iván López que tuvo un momento brillante aunque no pudo tener continuidad, no pudo mantener esos comienzos tan buenos que mostró, Andrés Chitiva, porque jugó muy poquito pero en el exterior hizo una gran carrera, en el fútbol mexicano

Testimonio 2, Ascencio: El otro es Abel Aguilar que nació aquí pero se formó también afuera, se forma en y está jugando en España. Otro de características similares y de historias similares es Andrés Pérez, que también se va a Cali a buscar la oportunidad, lo mira el América, de ahí viene a Millonarios se consolida, se va al extranjero y termina los últimos años en Deportivo Cali con continuidad.

Testimonio 3, Meluck: Pero también le puedo decir Fabián Vargas, que creo que Fabián Vargas puede ser el más grande jugador de la historia del fútbol bogotano peleándole a Cañón.

Testimonio 4, Ascencio: Falcao un jugador que me faltaba mencionar además, nacido en Santa Marta pero criado en Bogotá antes de irse a Argentina, un jugador que también tuvo que irse a buscar la oportunidad por fuera porque aquí no la tuvo.

Testimonio 5, Gutiérrez: Los entrenadores que venían, traían sus jugadores también de afuera, los jugadores de divisiones menores, los traíamos afuera o los traían de afuera y no se le daba esa oportunidad y esa preferencia al jugador bogotano.

Testimonio 6, Meluck: Había un muchacho un 9 que era una fiera para hacer goles, a mí se me parecía al ¨coco¨ Mendoza, un paraguayo que hizo muchos goles, se llamaba Jorge Chaparro, pero ese no tenía problemas de plata, entonces pues no le dieron la

40 oportunidad, no llegó y se puso a manejar las empresas de la familia, entonces no hubo ningún inconveniente.

Testimonio 7, Chaparro: Yo por ejemplo doy el caso que me ocurrió en Caterpillar con Leonardo Castro, que hoy día está en el Cúcuta, Leonardo era un jugador que inmediatamente salió, el papá ya quería, tenía que estudiar, me tocó pedirle que le diera un año para que por favor debutara.

Testimonio 8, Téllez: La oportunidad, yo creo que aquí en Bogotá hay demasiado talento y si usted tiene técnicos que le quieren brindar la oportunidades a jugadores de acá pues los va a conseguir y lo va a tener, el tema es que también llega mucho técnico que no es de aquí, que no cree en el jugador bogotano y prefiere traer jugadores de afuera y ese realmente puede ser un punto importante por el cual el jugador bogotano se pierde tanto.

Testimonio 9, Chaparro: Nosotros necesitamos tener directivos en la federación, no se trata de ser regionalista, pero directivos bogotanos nos hay.

Testimonio 10, Ramos: Aquí los torneos que se juegan en el Olaya, hay muchos torneos en una ciudad tan grande, creo que es darles la posibilidad de que puedan venir aquí a probar, a mostrar que tienen las condiciones para hacerlo.

Testimonio 11, Torres: Tengo a Robayo que es el insignia del jugador bogotano, así es de que tengo un concepto importante, son jugadores que cuando se les da la posibilidad la aprovechan y esperemos que sigan en esa tónica.

Testimonio 12, Gutiérrez: Los últimos 4 o 5 años acá en divisiones menores se la ha dado preferencia al jugador bogotano, pensamos que acá tenemos material humano para sacar buenos jugadores.

9no capítulo: FUTURO

Voz en off 11: Después de décadas difíciles, tanto para los equipos tradicionales: millonarios y santa fe, como para el jugador bogotano; desde el 2011, llegó el resurgir de ambos. Con títulos de liga, copa y participaciones internacionales, los equipos de la ciudad le han devuelto el respeto al fútbol capitalino. Algunos nombres de jugadores

41 nacidos en la ciudad, ya comienzan a perfilarse hacia el futuro, como esperanza de gloria.

Testimonio1, Hernández Bonnet: Yo creo q si esos son espejos válidos, esos espejos q te dan la oportunidad de la emulación, cuando tienes a alguien q hace las cosas bien y en las edades entre los 8 y los 14 años q son la edades fotográficas q a los pelados se les queda lo bueno y lo malo, Pedro Franco es un jugador de una buena categoría.

Testimonio 2, Franco: Bueno no sé yo lo tomo con calma, porque yo pienso es que tengo que seguir mejorando día a día, me faltan muchas cosas por hacer, estoy hasta ahora comenzando una carrera, la cual quiero llevarla muy bien.

Testimonio 3, Pino: Pedro Franco, fue capitán de la sub 20, tiene 20 años, entonces hay una promesa a futuro, por eso digo que hay un renacimiento, una apuesta a futuro, en Santa fe Camilo Vargas, ya es arquero de selección, ya está ahí, bien hay una apuesta a futuro.

Testimonio 4, Ramírez: La afición los quiere mucho por ser de su tierra, por estar en el equipo que aman y son muy queridos.

Testimonio 5, Téllez: Ellos han tenido sus familias que de alguna u otra manera llegaron a Bogotá a radicarse, que no son de acá, que no tienen los rasgos de los jugadores de acá pero que se criaron aquí en Bogotá, de pronto más Balanta que tuvo la suerte de ir a un equipo grande y por ahí sales, eres titular, marcas un gol y ya eres una figura de 20 millones de dólares, a Carbonero a pesar de que es un muy buen jugador y que ha hecho las cosas bien en Arsenal, está en un equipo que no le da tanta publicidad, tanto medio, y por eso no ha tenido el mismo renombre a pesar de tener más experiencia y más años, pero me parece que son dos jugadores de muy buena condición.

Voz en off final: Todos los protagonistas coinciden en que es necesario darle más oportunidad al futbolista bogotano, brindarle más espacio en los equipos de su ciudad, así como lo tienen los jugadores de todas las regiones del país, en los equipos de sus departamentos; pero así mismo, el jugador bogotano tiene que poner más en la cancha; que a su técnica, le agregue sacrificio, entrega y constancia a su carrera deportiva. Esto

42 para promover la aparición de nuevos ídolos que enamoren a la afición capitalina y motiven al jugador joven, a dedicarse al fútbol.

Hoy más que nunca, es necesario que dejen jugar al cachaco!!!

43

44

Conclusiones La comodidad, la competencia con jugadores de otras regiones, los beneficios de haber nacido en la capital, las opciones de trabajo y estudios, la falta de ídolos, las oportunidades, la prensa y el futuro se convirtieron entonces en los ítems que marcaron la línea de nuestra tesis, ya que a través de estos pudimos conocer la realidad que viven los jugadores bogotanos, y de esa forma entender por qué la escaza presencia de los jugadores en la selección Colombia.

La comodidad, se convirtió en el primer ítem que atravesó cada una de las entrevistas realizadas y motivó un cuestionamiento sobre las causas de este discurso histórico sobre que a los futbolistas bogotanos no les gusta sufrir en busca de un futuro como futbolistas profesionales.

Esta respuesta repetida en cada una de las entrevistas, cuando preguntábamos acerca de las principales características de los jugadores bogotanos nos fue acercando un poco más a la realidad de forma de vida y mentalidad de un jugador bogotano, porque si hablamos de cifras es evidente que por esa falta de ganas, de lucha por una profesión como futbolista, por esa comodidad excesiva es innegable la poca presencia de jugadores bogotanos en las ligas nacionales e internacionales y de esa forma, las convocatorias a la selección Colombia también serán mínimas, escazas ya que no hay mucho de dónde escoger.

En cada momento se reafirma la idea que se tiene de que el futbolista bogotano es cómodo ya que este puede darse el lujo de elegir entre distintas opciones su futuro, al ser Bogotá, la capital de Colombia se convierte en un centro de distintas formas de vida (estudio, trabajo), en el que el fútbol no es la única prioridad u opción, en donde el fútbol se ve más como un hobby y no como la fuente de trabajo para miles de personas, lo que sí ocurre con las otras regiones del país en donde el fútbol se convierte en el salvavidas y en la única opción para poder vivir, es por eso que los jugadores de otras regiones luchan a muerte por sacar adelante sus carreras como futbolistas profesionales.

Bogotá sigue dormida, sumida en el olvido y celebrando glorias viejas de héroes olvidados en el tiempo. Todo por la falta de credibilidad. “El jugador vallecaucano es talentoso sabe con la pelota juega bien, es un poco displicente pero te arregla un partido solo, es una

45 figura historia q persigue al jugador vallecaucano. El jugador antioqueño, laborioso q no se rinde que mete, si uno mira la lista de volantes de marca de la selección Colombia de los últimos 20 años, está la presencia antioqueña siempre ahí, Leonel, Barrabas, Chicho, coronta, Ramírez, Totono, el trabajo. El jugador costeño, delanteros goleadores ambiciosos, si son vagos pero se la pasas y la meten. ¿y el bogotano qué?”33

33 Testimonio Alejandro Pino. Periodista de golcaracol.com 46

Bibliografía

 Jaramillo, C. (2007), Fútbol en Colombia, Bogotá, Villegas Editores.

 Ruiz, G. (2008), La gran historia del fútbol profesional colombiano, Bogotá, Ediciones Dayscript.

 Entrevistas a jugadores, periodistas y técnicos.

1. Alejandro Pino 2. Javier Hernández Bonnet 3. José Orlando Ascencio 4. Guillermo Ordóñez 5. Stalin Motta 6. Diego Novoa 7. Pedro Franco 8. Johnny Ramírez 9. Rafael Robayo 10. Hernán Torres 11. Nelson Ramos 12. Sergio Guerrero 13. Julián Téllez 14. Wilson Gutiérrez 15. Jorge Chaparro 16. Gabriel Meluck 17. Diego De Antonio

 El espectador.com, La bogotanización de Colombia. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna‐335618‐bogotanizacion‐de‐ colombia. Recuperado el 13 de marzo

 El espectador.com, Ciudades atractivas. Disponible en http://www.elespectador.com/opinion/columna‐342310‐ciudades‐atractivas. Recuperado el 13 de marzo.

 Portafolio, Índice de pobreza en Colombia. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/indice‐pobreza‐colombia recuperado el 16 de abril

47

 El espectador.com, Tasa de desempleo en Bogotá se sitúa en 9,5%. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo‐408128‐tasa‐de‐desempleo‐ bogota‐se‐situa‐95 recuperado el 16 de abril

 El espectador.com, Cuatro de cada cinco nuevos ocupados del país los aporta Bogotá. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo‐420374‐ cuatro‐de‐cada‐cinco‐nuevos‐ocupados‐del‐pais‐los‐aporta‐bogota Recuperado el 16 de Abril

 El espectador.com, En Bogotá se generaron más de 104 mil empleos en tres meses. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo‐419652‐bogota‐se‐ generaron‐mas‐de‐104‐mil‐empleos‐tres‐meses

48

Anexos GUILLERMO ORDÓÑEZ

QUÉ PERCEPCIÓN TIENE USTED DEL FUTBOLÍSTA BOGOTANO DESDE EL 2000 HASTA LA ACTUALIDAD?

Bueno el futbolista bogotano históricamente ha sido muy bien dotado técnicamente, con muy buena condición, muy inteligente para el juego, entiende muy bien lo que significa el juego del fútbol en conjunto pero es un futbolista cómodo, es un futbolista al que no le gusta sufrir por el mismo entorno en el que crece, un entorno en el que el fútbol no es la única prioridad, en el que hay otras alternativas como el estudio, como el trabajo, tanto para el como para su familia, su familia no ve la posibilidad de tener en un hijo futbolista la gran salida, la gran solución a sus dificultades económicas como sucede en otras regiones.

PARA USTED CUÁLES SON LOS JUGADORES BOGOTANOS MAS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS TRECE AÑOS?

Bueno de los últimos trece años, diría que Fabián Vargas, por lo que gano, es uno de los futbolistas colombianos con más títulos internacionales, por lo que hizo también en el fútbol del exterior, Iván López que tuvo un momento brillante aunque no pudo tener continuidad, no pudo mantener esos comienzos tan buenos que mostró, Andrés Chitiva, porque jugó muy poquito pero en el exterior hizo una gran carrera, en el fútbol mexicano, pensaría yo que últimamente por los lados de Millonarios, Rafael Robayo, que se convirtió en ídolo del club, en insignia del club a pesar de que apenas ahora vino a ganar un título.

CÓMO ANALIZA USTED LA PRESENCIA DE JUGADORES BOGOTANOS EN LAS CONVOCATORIAS DE LA SELECCIÓN COLOMBIA EN LOS ULTIMOS TRECE AÑOS?

Bueno, la presencia de bogotanos en las selecciones es lamentable, yo diría que no alcanza a ser un 10% del total en las convocatorias e incluso en sus mejores momentos diría que fue un 20% pero eso se debe a que realmente el porcentaje de jugadores bogotanos en los equipos profesionales es muy pequeña, en el caso de Millonarios, de Santa Fe, de Equidad uno ve que hay cinco, seis jugadores en una plantilla de 25, lo cual es un porcentaje bastante pequeño, por qué? Porque realmente ha existido un divorcio histórico en los últimos veinte años entre los clubes profesionales y los clubes aficionados que son la verdadera cantera del fútbol, en los clubes aficionados, los clubes de barrio, los clubes de la liga de Bogotá es donde verdaderamente se forman los futbolistas y cuando tienen 14 o 15 años ven a pasar al profesionalismo, o ya sueñan con ser futbolistas profesionales pero no hay unos convenios entre los clubes que los pueden mostrar que son Millonarios y Santa Fe, ahora Equidad también y esos clubes pequeños que aspiran a formar jugadores y promocionarlos en el fútbol grande, mientras no existan esos convenios, como uno que firmó hace poco Maracaneiros con Boyacá Chicó, va a ser muy escaza la posibilidad que

49 tienen los futbolistas bogotanos de llegar a los clubes profesionales, de hecho, acabamos de hablar de los insignia de los últimos años y Fabián Vargas, Kilian Virviescas, Andrés Pérez comenzaron a jugar fútbol profesional en América, porque fue allá donde les dieron su primera oportunidad.

CUÁLES CONSIDERA USTED QUE SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE SE ESA ESCAZA PRESENCIA DE JUGADORES BOGOTANOS

Bueno, yo diría que a diferencia de otras regiones, en Bogotá el futbolista joven tiene diferentes alternativas, puede jugar al fútbol, pero también puede estudiar, también puede trabajar, eso lo saben sus familias, en Tumaco, en Quibdó el muchacho juega fútbol o juega fútbol porque no hay muchas más cosas que hacer, yo creo que ese es un punto fundamental y el otro, pues que llegan tienen una opción en los clubes profesionales y eso se va dilatando, que espere un mes, que espere dos meses y el muchacho y sus familias dicen bueno, no podemos seguir esperando indefinidamente, póngase a estudiar, póngase a trabajar, mire a ver que alternativa hay.

QUÉ OPINIÓN TIENE USTED CON RESPECTO A MILLONARIOS, SANTA FE Y EQUIDAD CON RESPECTO A ESE SENTIDO?

Pues creo que han fallado, históricamente Santa Fe fue una gran cantera, cuando Alfonso Sepúlveda se encargó de ella , pues saco los mejores jugadores del país encabezado por Alfonso Cañón, Millonarios cuando se preocupó por sus divisiones menores con Jaime Arroyave Rendón, no solamente reclutaba los mejores de otras regiones sino que también trabajaba con el futbolista bogotano y fueron los años 60’s, 70’s e incluso comienzos de los 80’s en los que el futbolista bogotano era prioridad para los clubes, para Millonarios y Santa Fe, eso lamentablemente se perdió.

Repuesta 2, misma pregunta

Bueno, yo creo que han fallado indudablemente, si recordamos históricamente Millonarios y Santa Fe fueron promotores del talento bogotano, cuando estaba Alfonso Sepúlveda, en Santa Fe, él fue artífice de que al fútbol profesional llegaran jugadores como Alfonso Cañón, como Hernando Piñeros, en Millonarios que tenía a Jaime Arroyave se reclutaban los mejores jugadores del país pero también se le daba prioridad al futbolista de las divisiones menores, eso Millonarios y Santa Fe lo hicieron en los años 60’s, 70’s, diría yo hasta comienzo de los 80’s, pero luego se olvidaron de eso por sus crisis institucionales, por su falta de resultados deportivos, por su crisis económica también y yo creo que ellos tienen a obligación de volver a eso, a fijarse en la cantera porque incluso como negocio es algo que deberían hacer.

QUÉ PAPEL CREE USTED QUE JUEGAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON ESTE FENOMENO, YA QUE VEMOS QUE EN OTRAS REGIONES LOS MEDIOS APOYAN MUCHO A LOS JUGADORES PROPIOS DE CADA REGIÓN.

50

También hay culpabilidad, en parte porque los medios de comunicación que existen en Bogotá son medios nacionales mientras que los de las regiones pues tienen un nicho más pequeño entonces por ejemplo en el baby fútbol, en el Pony fútbol en Antioquia el cubrimiento lo hacen los medios grandes que tienen y pueden darle muchas páginas, muchos minutos de radio, de televisión porque ese es su nicho, mientras que acá por ejemplo un periódico como El Tiempo, El Espectador o RCN o Caracol no pueden dedicarle a un torneo local tanta difusión, porque son un medio de cobertura nacional creo que en ese sentido hemos fallado, el periodista como tal muy pocas veces se preocupa por lo que es el deporte en general el deporte local y el deporte bogotano, nosotros hablamos de deporte bogotano, cuando hay juegos nacionales y de fútbol cuando se juega el torneo del Olaya, de resto uno no se entera cuando juega la selección un torneo nacional, la infantil, la juvenil, la sub 23, incluso el fútbol femenino también lo tenemos muy olvidado y pensaría yo que es un error del periodismo aunque se también que hay gente muy comprometida que subsiste y vive de eso también, del fútbol aficionado, que es el fútbol que realmente es el de la cantera, el que se juega en La Morena, el que se jugaba anteriormente en Chigüiros, en la Metropolitana, en El Olaya, en los torneos que se hacen de categorías menores de fin de año pero también los que durante todo el año se realizan

MARIA ISABEL URRUTIA HABLA DEL POCO APOYO ESTATAL AL DEPORTE, QUE NO SE CONSIDERA COMO UNA PROFESION SEGURA, CUÁL ES SU OPINIÓN CON RESPECTO A ESTE TEMA?

Bueno, eso es absolutamente cierto por más de que en los últimos veinte años el deporte en general haya mejorado mucho, porque ya hay deportistas que viven de su actividad, que tienen apoyo, que tienen patrocinio, que tienen la posibilidad de competir internacionalmente y no porque lo diga yo, sino porque eso es lo que reflejan los resultado, ya hay muchos deportistas que se dedican única y exclusivamente a prepararse y a competir, eso hace 30 años no ocurría, ya hay gente que puede vivir del deporte como una profesión, eso es un punto positivo, que falta muchísimo, indudablemente, entre más recursos se generen pues vamos a tener mayores posibilidades de tener buena participación en eventos internacionales como la hemos tenido, de realizar eventos de gran envergadura como los hemos hecho en los últimos 10 años, ósea yo diría que en ese aspecto siempre va a faltar, entre más plata se le pueda meter al deporte muchos mejores resultados vamos a obtener pero indudablemente en los últimos 15 años hemos mejorado bastante

DIGAMOS EN PAISES COMO PERU O URUGUAY EL PORCENTAJE DE JUGADORES DE LA CIUDAD DENSAMENTE MAS POBLADA, ES DEL 60 O 70%, POR QUÉ EN COLOMBIA NO PASA ESO?

Bueno hay varias razones, la primea en el fútbol moderno el biotipo es muy importante y el biotipo del futbolista bogotano no es de los mejores del país, no es el más alto, no es el

51 fuerte, no es el más potente, no es el más veloz, es el más técnico y en el futbol moderno hay otros aspectos que están primando, se corre mucho más, se cabecea mucho más, se juega mucho más por arriba, el futbol es mucho más rápido, antes era más lento y yo creo que al futbolista bogotano se le facilitaban más las cosas en ese sentido falta preparación y también hay que reconocerlo hemos fallado , la gente del fútbol bogotano, en qué? No hemos estado unidos, no hemos tratado de tirar todos para el mismo lado, acá ve uno que los entrenadores legendarios del fútbol aficionado siempre se preocuparon por sí mismo y no por el fútbol en general, entonces el caso de Raúl Salamanca, Cesar Arenas, Pedro León, Eduardo Cañón quienes durante 40 años han formado futbolistas, el que va dirigir una selección, los demás dicen no hay no pasa nada, mientras que en Antioquia todo el mundo habla bien de su selección y eso de una u otra manera va repercutiendo en que se note mas unión, en que se note mayor fortaleza, mayor estructura del futbol de la región en general, eso ha faltado acá en Bogotá.

JOSÉ ORLANDO ASCENCIO

CUÁLES SON LOS JUGADORES BOGOTANOS MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS TRECE AÑOS?

Bueno yo creo que Andrés Chitiva es uno aunque prácticamente esos trece años de los que estamos hablando hizo su carrera en México y termino retirándose allá por una lesión, ese puede ser tal vez el más importante, el otro es Fabián Vargas que también la carrera la tuvo que hacer en Cali, fue uno de los que se arriesgó a salir y de esa manera arriesgarse e irse, se forjó su camino y aún sigue siendo importante hoy en día en Independiente y pidiendo una oportunidad en la selección, otro de características similares y de historias similares es Andrés Pérez, que también se va a Cali a buscar la oportunidad, lo mira el América, de ahí viene a Millonarios se consolida, se va al extranjero y termina los últimos años en Deportivo Cali con continuidad y los otros dos son, diría yo, Rafael Robayo que tal vez es el que más continuidad ha tenido dentro del fútbol bogotano y está en un equipo bogotano como Millonarios y el otro es Abel Aguilar que nació aquí pero se formó también afuera, se forma en Deportivo Cali y está jugando en España.

CÓMO ANALIZA USTED LA PRESENCIA DE LOS JUGADORES BOGOTANOS EN LAS CONVOCATORIAS DE LA SELECCIÓN COLOMBIA, EN LOS ÚLTIMOS TRECE AÑOS?

Bueno, básicamente, en las selecciones menores casi no aparecen porque normalmente las selecciones menores las últimas han sido o bien la base del Valle o bien la base de Antioquia y los que han llegado a selección de mayores son los que se han destacado afuera, el caso de Vargas, el caso de Chitiva que estuvo en Copa América de Venezuela, el caso de Abel Aguilar que también tuvo continuidad en el exterior son los que se han ganado esa oportunidad más por jugar afuera que por estar acá, si tú te fijas no son muchos los que han estado, en selección últimamente e históricamente tampoco, si uno se fija, uno habla aquí del jugador histórico del fútbol bogotano y se remite a Alfonso Cañón,

52

Alfonso Cañón se retiró hace 30 años, no son muchos los que han llegado y no son muchos lo que se mantienen y los que se mantienen son más porque han buscado, han tratado de salir del medio, buscar un cupo en el exterior y de ahí viene la convocatoria, por eso Aguilar tal vez es el que más convocatorias ha tenido recientemente en selección y Vargas que tiene una historia muy larga, que tiene unas diferencias actualmente con la Federación y por eso no está ahí.

CUÁLES CREE USTED QUE SON LAS CAUSAS O LOS FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE NO SE VEA LA PRESENCIA MASIVA DE JUGADORES BOGOTANOS EN LA SELECCIÓN?

Bueno, hay varios, uno, el hecho de que aquí en Bogotá se prefiere al jugador de afuera que al jugador local, que le salga más barato traerlos de afuera a mantener uno de acá que tiene cierta comodidad, el jugador bogotano no sale tanto de estrato 1 y 2, son más estrato 3, están en su casa, viven en sus casas, viven con sus familias, eso de cierta manera les genera no digamos una pereza pero si una comodidad, que no arriesgan a buscar un factor de conseguir un cupo en otras partes, hay jugadores que se han tenido que ir por obligación y rinden afuera, el caso de McAllister Silva que está ahora en el Tolima, a él lo desechan de Millonarios, termina jugando en la B, y termina yéndose a equipos de fuera de Bogotá y es donde empieza a rendir, Pereira, Cartagena y ahora el Deportes Tolima, otro caso es el de Oscar Méndez, sale goleador de la Copa Postobón con Bogotá, termina abriéndose campo jugando en Cartagena y en Deportivo Pasto, en deportivo pasto termina siendo uno de los goleadores del torneo, ese factor es uno, no tratar de buscarse las oportunidades en otras ciudades que no les brindan en Bogotá, segundo, como los técnicos tampoco son bogotanos la mayoría, salvo en caso de Santa Fe que ahora está llegando alguno, está Wilson Gutiérrez, y en inferiores hay otros, está Víctor Rozo como asistente, estuvo Harold Morales un tiempo, los técnicos tampoco son bogotanos como los técnicos no son bogotanos no recorren canchas sino esperan a que les lleguen los jugadores, fíjate el caso de Equidad, Equidad viene haciendo un proceso de 6, 7 años de divisiones menores con jugadores que traía Alexis García de otras partes y no había casi jugadores bogotanos, el único jugador bogotano que está en Equidad, con suceso, pues hay otros que están ahí haciendo el curso, el único que está con muy buen suceso y es el símbolo del equipo es Stalin Motta. Entonces yo creo que confluyen esos dos factores, uno, que el jugador al sentirse en su casa no busca la oportunidad de ir afuera para buscar la oportunidad que no tiene y dos que el técnico que está aquí tampoco los busca y tampoco los quiere, no digamos no los quiere sino no los prueba y prefiere terminar recibiendo jugadores de afuera de Bogotá.

HABLANDO UN POCO DE LA EQUIDAD VIMOS QUE ESTE ERA UN EQUIPO TRADICIONAL QUE SE FORMÓ EN EL HEXAGONAL DEL OLAYA, CON JUGADORES BOGOTANOS PERO A SU PASO A LA CATEGORÍA A, ALEXIS GARCÍA DECIDE SOLO QUEDARSE CON STALIN MOTTA. CÓMO VE USTED ESE PROCESO

53

QUE VIVIÓ LA EQUIDAD? POR QUÉ FUERON ¨DESECHADOS¨ DE ESA FORMA LOS JUGADORES BOGOTANOS Y ALEXIS TRAJO SUS JUGADORES DE OTRAS REGIONES.

Porque los conoce y los trae de otras partes, el observó jugadores durante su paso con Equidad, él también tiene una escuela de fútbol, los fue formando en otras partes y los fue trayendo a Bogotá y les fue dando continuidad acá, uno. Dos, también por una cuestión de presupuesto, Equidad no es un equipo que maneje grandes cantidades de dinero para contratar jugadores, entonces Equidad en su paso por la A mientras estuvo Alexis García terminó trayendo jugadores que no se destacaban en otros equipos y que aquí Alexis García inteligentemente les fue dando la oportunidad, pero son jugadores de otras partes que en algún momento pintaban para funcionar y que al no tener continuidad, llegaron acá a Equidad y se destacaron, te cito varios casos, Roberto Polo, Wilson Carpintero, Equidad trajo mucho panameño en su momento, al comienzo trajo a Orlando Rodríguez, después vino Román Torres, que pues Román Torres es destacadísimo ahora en el fútbol colombiano, vino este otro muchacho Torres, el delantero Gabriel, también se la jugó mucho por jugadores panameños, entonces se la jugó primero por lo que conoce y segundo por abaratar costos trayendo jugadores que no estaban rindiendo en otras partes y que aquí él les encontraba la forma de darles brillo y fíjate que Equidad, tú hablabas de lo del Hexagonal del Olaya, en el Olaya siguen saliendo los jugadores bogotanos y siguen jugando allá y dos, tres, cuatro los van acercando al equipo profesional, les va dando uno que otro partido pero no tienen continuidad, prefieren jugarse por una base de jugadores con cierta experiencia pero que no ha brillado en otra partes y que les salen más baratos manejarlos.

MARÍA ISABEL URRUTIA HABLA DE LA POCA AYUDA Y EL POCO APOYO ESTATAL HACIA EL DEPORTE, ASEGURANDO QUE NO ES UNA PROFESIÓN SEGURA, QUÉ PIENSA USTED DE ESTO?

No sé si eso aplica al fútbol, yo creo que tal vez el fútbol es por lo menos en ciertos equipos hay ciertas garantías, hay por lo menos un salario, el moacho que está empezando obviamente no le van pagar unas cantidades muy grandes pero si a medida que se van destacando yo creo que el futbolista tiene con qué sobrevivir y yo creo que el fútbol profesional tiene una fuente de ingreso supremamente grande, tiene las taquillas, tiene los derechos de televisión, tiene además el tema de la publicidad, de la venta de la marca de la camiseta, que la publicidad estática yo creo que el fútbol no sufre de eso o por lo menos el fútbol profesional, el fútbol, a nivel de ligas tal vez si pueda estar sufriendo de ese factor que sufren las demás disciplinas, de tener que ir en muchos casos a mendigar dinero, pero también las ligas se nutren mucho de lo que hacen los equipos profesionales, si tu miras la base de una selección Bogotá vas a encontrar jugadores de Millonarios, de Santa Fe, vas a encontrar de Equidad, vas a encontrar de otras escuelas que trabajan con las uñas pero dan muchos resultados, Maracaneiros, los clubes que participan en El Olaya, Monserrate, Caterpillar, Olaya, Centenario, todos esos equipos van sacando sus jugadores con las uñas

54 pero la base generalmente son los equipos profesionales y los equipos profesionales si tienen una fuente de ingresos fija que no creo que los haga pasar las angustias que si pueden tener deportistas de otras disciplinas.

QUÉ PAPEL CREE USTED QUE JUEGAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA CAPITAL CON RESPECTO AL SUCESO DE LA POCA PRESENCIA DE JUGADORES BOGOTANOS EN LA SELECCIÓN YA QUE VEMOS QUE EN OTRAS REGIONES LOS MEDIOS APOYAN MUCHO A LOS JUGADORES DE CADA REGIÓN.

Bueno, el problema con los medios de comunicación en Bogotá a mi modo de ver es que el medio de comunicación con base en Bogotá, tiene una mirada nacional, si uno mira El Tiempo, El Espectador, mira los canales de televisión pues obviamente su audiencia aunque la mayoría está en Bogotá es una audiencia enfocada hacia todo el país, al tener una audiencia enfocada hacia todo el país se tiene que dar cabida no solamente a los de Bogotá sino a los equipos de otras regiones obviamente en el caso de El Tiempo, que es donde yo trabajo, el enfoque principal son Millonarios y Santa Fe, pero cuando están Nacional, América, Medellín, Junior, también tienen, primero unas ediciones regionales que se encargan de ellos y segundo también cuando llega época de finales pues se les da también el despliegue a esos equipos, de manera que, mientras el medio regional, como bien valga la redundancia es regional, está enfocado hacia una región tiene mayor posibilidad de darle un despliegue y un apoyo al deportista local, el medio nacional tiene que repartirse entre todo y no solo repartirse en el fútbol, tiene que repartirse en otras disciplinas y eso también influye y otra cosa que también termina influyendo mucho es que el medio nacional tiene que informar de cosas que pasan afuera, entonces si tu miras el fútbol internacional, revisemos el último año, cuántas veces hemos hablado en los medios nacionales de Falcao, por decir algo. Falcao un jugador que me faltaba mencionar además, nacido en Santa Marta pero criado en Bogotá antes de irse a Argentina, un jugador que también tuvo que irse a buscar la oportunidad por fuera porque aquí no la tuvo, se me olvidaba mencionar a Falcao, entonces al tener la influencia tan grande del deporte internacional también es un espacio que se pierde para darle difusión al deporte local.

CIFRAS DE JUGADORES DE BOGOTÁ, COMPARANDO CON LIMA Y MONTEVIDEO.

Por ejemplo el caso de Perú, obviamente Perú pues tiene una visión nacional, pero fíjate que buena parte de los equipos de primera división están en Lima, está Universitario, está Alianza Lima, está Sporting Cristal, está Sport Boys que es callao que es área metropolitana de Lima, está Universidad de San Martín, en Uruguay pasa lo mismo, en Montevideo está concentrado, especulando un poquito el 60 o 70% de los equipos profesionales y obviamente en Uruguay están Peñarol y Nacional, si tu miras Argentina obviamente el fútbol regional tiene un despliegue y tiene un torneo aparte pero hay un estructura en la AFA y en los campeonatos argentinos enfocado mucho hacia el gran

55

Buenos Aires si tu miras los equipos de primera división, tu pocas veces ves por ejemplo en Fox Sports, una nota por decir algo, de Godoy Cruz, o ves pocas veces una nota de San Martín De San Juan, o ves escasamente una nota de Atlético Rafaela, en cambio tú ves a diario notas de Boca, de River, de Independiente, de Racing, de Vélez cuando está en competencia internacional, de Arsenal cuando está en competencia internacional, también está enfocado mucho hacia el gran Buenos Aires de manera que también hay un volumen de equipos que concentran también la cosa aquí, nosotros en Bogotá tenemos solamente tres equipos profesionales en la A y si tú te fijas ya en Antioquia hay cuatro, están Nacional, Medellín, Envigado e Itagüí, en la B solamente quedó un equipo en Bogotá que es el Bogotá FC, Academia tuvo que vender la ficha y se fue para Villavicencio, Expreso Rojo ha tenido que mendigar sede durante los ultimo tres años y ha pasado por Fusagasugá, paso por Soacha, paso por Zipaquirá, ahora está en Facatativá entonces la concentración de equipos no está en Bogotá, fíjate, no hay una concentración de equipos, no hay como pasa en Argentina, 10 equipos de Buenos Aires en primera división, en Bogotá hay tres y hay mucha gente que a Equidad no lo siente como bogotano por lo que mencionábamos hace un rato de que prefieren traer jugadores de afuera y sobre todo de Antioquia, como algunos mencionaban en el caso cuando estaba Alexis García, entonces no hay la concentración de equipos Bogotá como sucede en otras ciudades, yo creo que el caso Colombiano es un poquito distinto al de los otros países.

JUGADORES PARA EL FUTURO DE LA SELECCIÓN? PEDRO FRANCO Y CAMILO VARGAS.

Yo creo entonces que, esos dos casos puntuales Pedro Franco y Camilo Vargas van a llegar a selección en cualquier momento, incluso ya Vargas es tercer arquero en este momento de la selección, yo creo que tiene mejor proceso de divisiones menores Santa Fe que Millonarios, en Millonarios ha pasado una cosa que yo no he podido entender, Millonarios, hace dos años fue campeón nacional sub 20, el equipo de la sub 20 fue a en Lima y de esos jugadores creo que no quedan dos, tres, debe quedar Padilla, Pedro Franco fue a reforzar el equipo a Lima pero no participó en el torneo sub 20 y el otro creo que es Yuber Asprilla a otros los dejaron libres hay unos que están jugando en la B con Depor, Subero que era de ese equipo terminó jugando en Chico, hay unos que los van desechando y uno no ve que vayan llegando, en Santa Fe han llegado un poquito más aunque hay varios que no son bogotanos, va llegando Quiñonez que Quiñonez no es bogotano pero viene de ese proceso, está llegando Mesa, está llegando Acosta, está llegando Juan Daniel Roa, creo que Santa fe lo ha manejado un poquito mejor, pero también ellos tiene que ganarse la opción primero de ser titulares y segundo de ir buscando el cupo en la selección, fíjate el caso de Santa Fe, Santa Fe termina siendo campeón con Quiñonez y Mesa que son de ese proceso y este año terminan trayendo a Humberto Mendoza, a Carlos Valdez, mas Germán Centurión que ya estaba, terminan jugando experimentados y de afuera entonces ellos también que trabajar para ganarse ese cupo.

56

CHIQUI GARCÍA ÉPOCA DEL 2000

Yo creo que esa época, pues más allá de todo lo que se dice y lo que sucedió y de lo que todos sabemos que rodeo al fútbol Colombiano en la década del 80, yo creo que esa tal vez fue la mejor época del futbol bogotano recientemente, esa de finales de los 80, por qué? Porque tanto en el caso de Millonarios con el Chiqui García como en el caso de Santa Fe con los directivos que estaban en la época, primero Efraín Pachón luego René López peleaban mucho porque el jugador bogotano fuera llegando a las Selecciones Bogotá primero, porque además había unos campeonatos nacionales muy fuertes que en este momento no existen, campeonato nacional juvenil aficionado y un campeonato nacional sub 23 que eran torneos muy fuertes y de mucha difusión que hoy en día no existen o si existen tienen muy poca difusión, fíjate que de esa camada que se arma primero en la época del Chiqui que se le dio continuidad en Millonarios, nace la base del equipo que salió sub campeón en el 94 y en el 96, que estaba John Mario, que estaba Villarraga, que estaba Raúl Ramírez que estaba Oscar Cortez que incluso llegó hasta el mundial de Estados Unidos con la Selección y en el caso de Santa Fe también salieron una cantidad de jugadores, salió Pacho Buitigan, salio Roberto Vidales, Santa Fe mantuvo ese proceso en la época de Hugo Prioni y salieron otros jugadores que si bien no llegaron a selección si le dieron mucha continuidad al trabajo de Santa Fe, Pacho Delgado, Pacho Serrano, Agustín Julio, que aunque es Cartagenero se formó aquí pero eran parte de ese proceso, hoy no existe ese torneo nacional juvenil o si existe no tiene la misma difusión, lo está remplazando el campeonato sub 20 pero vemos que si lo trabajan no lo aprovechan como el caso que les acabo de mencionar de Millonarios que sale campeón y al equipo lo terminan casi que desechando y Santa Fe si pues por lo menos le está dando un poquito de continuidad. Entonces yo creo que también falta un poquito de voluntad de parte de los directivos actuales de mantener ese proceso y de jugársela por lo que vienen trabajando ahí

SERGIO GUERRERO

CUÁLES CONSIDERA USTED QUE SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES BOGOTANOS?

Pues el jugador bogotano siempre se destaca por tener gran técnica, por esforzarse en la cancha y por siempre trabajar en equipo.

CÓMO VE EL MOMENTO DE LOS JUGADORES BOGOTANOS ACTUALMENTE?

Pues acá en Millonarios, el gran ejemplo que tenemos todos es Pedrito Franco, Rafael Robayo, que son canteranos que han llevado muchos procesos en Millonarios y que ellos son los que nos dan como una guía para nosotros poder seguir y de cierta manera aprender mucho de ellos con su técnica y su forma de ser.

CÓMO VE EL APOYO DE LA PRENSA A LOS JUGADORES BOGOTANOS?

57

No sabría cómo decirlo pero creo que en la mayoría de veces se han pronunciado de buena forma, siempre han estado apoyando de cierta forma a los jugadores ya que pues los jugadores rolos siempre han sido muy poquitos los que han salido al fútbol profesional.

EN LAS DIVISIONES MENORES EXISTE UNA PRESENCIA IMPORTANTE DE JUGADORES NACIDOS EN BOGOTÁ?

Si en todos los equipos de divisiones inferiores, la gran mayoría de jugadores son de Bogotá, todos nacidos acá en Bogotá y empezamos un proceso casi desde los diez años siempre, entonces es lo que casi siempre mantiene todos los equipos de las divisiones inferiores.

HERNÁN TORRES.

QUÉ CONCEPTO TIENE USTED DEL JUGADOR BOGOTANO?

Bueno los que tengo en Millonarios son jugadores que viene marcando diferencia, tengo a Torres que es un muchacho joven, que viene en un ascenso importante, tengo a Guerrero que es un jugador que ya está trabajando con nosotros, está en el equipo profesional y tengo a Robayo que es el insignia del jugador bogotano, así es de que tengo un concepto importante, son jugadores que cuando se les da la posibilidad la aprovechan y esperemos que sigan en esa tónica.

CUÁLES CREE USTED QUE SON LAS CAUSAS POR LAS QUE NO HAY TANTA CANTIDAD DE JUGADORES BOGOTANOS POR EJEMPLO EN LA SELECCIÓN?

Yo pienso que no puedo contestarle eso porque no he estado en el medio de la formación del jugador bogotano, no he estado constantemente, hasta ahora voy a completar nueve meses en Bogotá y no podría explicar el por qué, porque no he convivido toda la vida con el jugador bogotano ni en la formación del jugador bogotano entonces no podría decirle cuales son las causas por las cuales el jugador bogotano no aflora constantemente

CUÁLES CREE USTED QUE SON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL JUGADOR BOGOTANO?

Yo no puedo mirar las características de un jugador bogotano, yo miro las características del jugador, yo llegué aquí y vi características importantes en Torres, en Guerrero, a Robayo pues ya indiscutiblemente lo conocen en el país, pero yo no podría decir cuáles son las características principales de un jugador bogotano, porque pienso que el técnico del equipo profesional mira las características de un jugador que tenga proyección y marque diferencia, como la están marcando estos muchachos que tenemos acá en el plantel.

PEDRO FRANCO

58

CÓMO FUE SU PROCESO PARA LLEGAR A MILLONARIOS?

Bueno yo comencé entrenando en el club del bosque cuando tenía nueve años y ahí hubo un partido amistoso con las divisiones inferiores de Millonarios, así que ahí me invitaron a hacer las pruebas y bueno pude quedar en la escuela de Millos, hacer todo el proceso hasta llegar a la profesional

QUÉ CONCEPTO TIENE USTED DEL JUGADOR BOGOTANO EN LA ACTUALIDAD?

Bueno son jugadores que tienen mucho potencial, que tienen talento, que juegan muy bien, que toca apoyarlos para que bueno se pueda dar ese paso al profesionalismo.

CUÁLES CREE QUE SON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL JUGADOR BOGOTANO?

Pienso que son jugadores muy técnicos, que saben mucho con el balón, que tienen la oportunidad de jugar en diferentes torneos, también tienen la oportunidad de jugar micro así que pienso por eso tienen buen manejo de balón.

MUCHAS PERSONAS LE PONEN EL ROTULO COMO LA ESPERANZA Y LA FUTURA PROMESA DEL FÚTBOL BOGOTANO, QUE SIENTE USTED CON RESPECTO A ESO?

Bueno no sé yo lo tomo con calma, porque yo pienso es que tengo que seguir mejorando día a día, me faltan muchas cosas por hacer, estoy hasta ahora comenzando una carrera, la cual quiero llevarla muy bien.

LOS JUGADORES BOGOTANOS NO SON CONVOCADOS MASIVAMENTE A LA SELECCIÓN COLOMBIA COMO DE PRONTO SI LOS DE LA CAPITAL DE OTROS PAÍSES A QUÉ CREE USTED QUE SE DEBE ESTE FENOMENO?

La verdad no sé, pienso que cada técnico tiene la potestad de escoger los jugadores que el considere que le pueden aportar más a la selección.

CÓMO CONSIDERA USTED EL APOYO DE LA PRENSA A LOS JUGADORES LOCALES?

Bueno, pienso que los equipos de Bogotá tienen mucha prensa por lo que aquí en la capital se concentra la mayoría de medios, así que hay como más interacción con la prensa.

JHONNY RAMIREZ

CARACTERISTICAS JUG BOGOTANO?

El jugador bogotano tiene mucha condición física, tiene mucho despliegue para correr, con mucha técnica, como lo son pedro franco, Jairo Suarez, el rolo, yo creo que son jugadores q han hecho mucho en el fútbol colombiano y que se identifican por tu técnica

59

EL MOMENTO DEL FUTBOLISTA BOGOTANO?

Pues es muy bueno, he compartido con lo q es rafa, pedro, y son jugadores con mucho despliegue que ahorita han marcado mucha diferencia aquí en el futbol bogotano y conseguido logros muy importantes.

EL APOYO DE LA PRENSA.

Es importante, el apoyo de la prensa, la afición los quiere mucho por ser de su tierrea, por estar en el equipo que aman y son muy queridos

NO PRESENCIA SELECCIÒN

No se por qué no los convocan, yo creo que tienen bastantes características, de pronto es por cuestiones técnicas que no los llevan pero yo creo que pueden estar en cualquier selección.

RAFAEL ROBAYO

CONCEPTO FUTBOLISTA BOGOTANO

El jugador bogotano tiene muy buena técnica, es un jugador que es muy ordenado en el terreno de juego que cumple con los objetivos del cuerpo técnico pero que desafortunadamente le faltan ganas, muchos deseos de triunfar, mucha hambre como se dice en el fútbol y acompañar eso con la oportunidad de los equipos que le brinden esa posibilidad de poder llegar.

FALTA DE HAMBRE?

El jugador costeño, el jugador caleño los jugadores q normalmente se ven en el fútbol colombiano, son jugadores que ven en el fútbol una salvación económica y una mejor vida para sus familias y obviamente hacen el esfuerzo y todas las necesidades que tengan que cumplir para llegar a jugar fútbol profesional; el bogotano a veces se acomoda mucho porque tiene su hogar, porque sabe que está en la capital porque espera que esa posibilidad le llegue muy fácil y obviamente eso es lo que le hace falta al bogotano, sufrir un poco y tener la necesidad de buscar un puesto en un equipo pro.

MOMENTO

Hay jugadores que están marcando mucha magia en el fútbol, no solo de Colombia sino en el exterior, caso de Fabián, que ha dejado huella del fútbol bogotano en todos los países donde ha participado y acá tenemos varios jugadores que se están ganando un nombre, un prestigio y es importante porque puede abrir puertas para que los demás equipos crean en el jugador joven bogotano.

MAS EN EL FUTURO?

60

Si obviamente porque en el medio hay varios jugadores bogotanos tratando de mostrar esa imagen que tiene el jugador de la ciudad y esperando que con el trabajo que uno hace se le brinda esa posibilidad a tantos muchachos que hay detrás de nosotros con tantos deseos de jugar fútbol.

PRENSA

Poco se promueve al jugador bogotano, y creo que más aquí con el tema de santa fe y millonarios, hay que trabajar en pro del jugador de la casa, de la ciudad, el que verdaderamente siente lo que es estar jugando para un equipo bogotano y eso hace falta porque pues lastimosamente la prensa en la capital no es 100% bogotano y eso ve reflejado en los comentarios y en el apoyo que pueda tener uno.

NELSON RAMOS.

CONCEPTO JUGADOR BOGOTANO

Yo creo que viniendo ahora a que a Bogotá estando en millos, me he encontrado con un proceso que se está llevando tanto en equidad como en millonarios, que son los equipos que he estado con jugadores de grandes condiciones, si miramos ahorita hay muy pocos, caso Robayo y pedro franco no sé si pacho Nájera son jugadores que están dando de q hablar por los equipos en los que están pero creo que el proceso y el futbol que se vive aquí en Bogotá es para que muchos jugadores estén jugando como profesional.

POR Q NO SON CONVOCADOS?

Por lo que te digo, es que son muy pocos, en este momento apenas se están llevando una gran camada de jugadores bogotanos ya aquí, si miramos el futbol profesional hay 3 o 4, se cuentan con la mano, entonces no se le brinda la oportunidad que puedan ser llamados, todos queremos ir a la selección, pero creo que en un futuro, de pronto Bogotá puede tener más jugadores militando en la liga, y donde se pueden ver para que sean convocados o puedan llegar a un equipo grande como millonarios o santa fe nacional o américa, o en Cali como lo está haciendo ahorita Andrés Pérez.

POR QUE NO HAY CANTIDAD?

Yo creo que las oportunidades que hay para todos los jugadores las hay, aquí los torneos que se juegan en el Olaya, hay muchos torneo en una ciudad tan grande, creo que es darles la posibilidad de que puedan venir aquí a probar, a mostrar que tienen las condiciones para hacerlo y si las tienen, puedan llegar a ser grandes y ese capitán como lo fue pedro en la sub, como Robayo a veces lo es en millonarios.

PRENSA

61

Bien, siempre vienen acá a entrevistarnos a todos, lógicamente van a marcar a unos más que otros pero ya depende de cada jugador que cuando le den la oportunidad se lleguen a ganar la hinchada con su trabajo, a la gente, y pues que ese apoyo se brinde pero creo que la prensa siempre ha estado aquí y al jugador que marque esa diferencia se le hará la respectiva entrevista.

STALIN MOTTA

CÓMO LLEGO A LA EQUIDAD?

Bueno mi proceso para llegar a equidad, surgió de una selección Bogotá, donde estaba con el profesor Heberto carrillo y se comunicó con la gente de equidad y dijo que si me daba una oportunidad, yo venía de estar 8 años en sata fe pero no había jugado no había tenido la oportunidad d mostrar mis condiciones en el futbol profesional, luego en el 2005 llego a equidad a ser pruebas porque ya tenían el equipo completo, inclusive estuve a punto de salir de equidad, pero tuve la fortuna de mostrar mis capacidades en un partido de equidad

POR QUÉ NO JUGO EN SANTA FE?

Bueno muchas cosas pasaron estuvo mucho tiempo con el equipo profesional pero muchos técnicos tenían su equipo, sus jugadores, y ve quien le puede funcionar y no estuve en los planes de ninguno de ellos, con Arturo Boyacá fue con el que estuve más cerca de jugar pero no jugué, infortunadamente para mi pasaron muchos años para mi sin poder jugar y el fútbol ya me estaba dejando entonces fue una bendición llegar a equidad poder subir el equipo y hoy en día tener la estabilidad que tengo en el fútbol profesional.

CÓMO VE A LOS JUGADORES BOGOTANOS?

Bueno para la ciudad la verdad no muy bueno porque existen muy pocos jugadores profesionales bogotanos. Existen jugadores muy significativos como Fabián Vargas, Chitiva, Robayo, Andrés Pérez los podemos contar son pocos los q han tenido una carrera importante, para ser la capital debería tener muchísimos más.

Tal vez venimos equivocando la mentalidad, los deseos, cuando ocurren circunstancias difíciles decidimos dejar el fútbol y dedicarnos a otra cosa. Pero hoy en día los que estamos en el fútbol profesional, estamos haciendo lo posible por dejar el nombre de la capital en alto y seguir manteniendo este prestigio que con el pasar de los días hemos ganado con rendimiento.

CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DEL JUGADOR BOGOTANO?

Yo creo que la principal característica es la técnica. Siempre son muy ricos técnicamente y tienen buen manejo de pelota. Siempre los técnicos les ha gustado eso, falta agregarle otras cosas que se necesitan para la diferencia que se tiene que marcar para jugar fútbol o

62 profesional, entonces esperemos que toda la técnica q tenemos, se sume a otras cosas que se necesitan para jugar fútbol profesional.

CUÁNDO FUE CONVOCADO?

Bueno mi primera convocatoria fue en el 2008 a un micro ciclo con pinto en Medellín, después un partido amistoso con Venezuela en Bucaramanga, luego la gira en Europa donde se jugó con Francia e Irlanda, después eliminatoria con Lara contra Bolivia y Venezuela, y no he podido regresas pero siempre con el anhelo de volver.

Yo creo que eso es lo máximo que le puede pasar a un jugador, es un mundo aparte,. Por todo lo q significa la selección, vestir esa camiseta es una responsabilidad grandísima, ser escogido entre esos jugadores, también es un privilegio, pensar que estas representando a todo un país, a muchas personas que tienen ilusión en un equipo. Entregarle alegrías a un país que vive triaste, todas esas cosas son algo que te llena cuando te pones esa camiseta y el vivir en ese mundo yo creo que es lo mejor q puede existir en el fútbol.

ESCAZA PARTICIPACIÓN DE JUGADORES BOGOTANOS

Bueno yo creo que lo principal es poder rescatar mucho jugador bogotano que se ha perdido. Confía mucho en su técnica pero falta mentalidad, para que salgan más al profesionalismo, segundo en su equipo uno tiene que prevalecer, mostrar sus condiciones, para llegar a la selección, por la misma cantidad de jugadores, así mismo va a ser la convocatoria, yo creo q si hubieran más jugadores, tendrían más de dónde mirar, pero hay muy pocos, y por eso el número de convocados es muy poco.

MÁS EN PALABRAS MEJORES

Bueno retomo, faltan otras cosas que hay que agregarla a la buena técnica que tiene el jugador bogotano, de pronto las comodidades con las que nace un jugador bogotano no son las mismas de otro jugador del país. Hay jugadores que les toca aguantar hambre, que tienen muchas necesidades, que no tienen la posibilidad de llegar a su casa, tener una buena cama, buena alimentación, se le llama si en el fútbol, “falta de hambre”, por eso cuando ocurre cualquier eventualidad, deciden quedarse tranquilos, no van a vivir del fútbol, no necesitan el fútbol, no es su objetivo primaria, es un hobbie, para los que es sueño, los que vivimos el sueño como un objetivo primaria, acá estamos, luchando, por lo menos yo y conozco otros que nos tocó pasar por momentos complicados, donde creímos desfallecer, y se luchó y hoy en día uno se mantiene. Dios le da la posibilidad de tener salud y vida, pero hay mucho otros que en cualquier dificultad deciden dejar el fútbol y dedicarse a estudiar y a otras cosas.

LA PRENSA…

63

La prensa no se enfoca tanto en el jugador bogotano sino en el futbol en general. Siempre que existen jugadores bogotanos que sobresalen, ahí va a estar la prensa, si tú eres del anonimato, si no sobresales en tu club y muestras algo diferente, la prensa no estará tu lado. Es algo normal tienen que estar cuando hay equipos importantes, jugadores importantes…..

De pronto cuando yo estuve en las selecciones Bogotá, se veía q había mucho talento. De ahí salió Falcao, Abel, Robayo, otros jugadores que tuvieron la posibilidad de debutar pero no siguieron, pero había de que hablar en esas selecciones, ahí la prensa estuvo pendiente de esas selecciones, por eso hay tanto documental de Falcao…

CLIP 2 STALIN MOTTA

La verdad desde que salí de las categorías menores, perdí un poco el rumbo de cómo se manejan esas cosas ahora, pero siempre ha existido algo y es que llegan jugadores de apartado de Quibdó de Tumaco, que tienen contextura física diferente a la del jugador bogotano, porque el bogotano no es alto no es de tipo grande, son pocos los d prototipo grande, siempre un técnico por simple lógica si tiene un jugador de 180, 185 de buena técnica, rápido, y al lado uno de 165 con buena técnica pero tan alto no tan rápido, van a escoger al más grande. Siempre en Bogotá llegan jugadores de todas partes del país a buscar suerte, y la encuentran, porque en Bogotá al jugador no lo miran de la misma forma. Siempre hay técnicos que luchan porque el jugador bogotano surja más, porque muestre más sus capacidades pero es complicado cuando llegas a ciertos niveles ya de futbol como el profesional. Me tocó ver muchos compañeros que jugaban muy bien que eran excelentes, pero se quedaron por circunstancias diferentes, siempre uno trabaja para mantenerse, y haber pasado por épocas donde los jugadores no se preocupan tanto por la lucha sino por la comodidad y por eso se pierden tantos en el intento.

DIEGO NOVOA.

Yo llegue muy joven a la equidad, tenía 9 años, en el colegio, un compañero me invito, y desde ese día empezó como un hobbie, y con el paso del tiempo y el mundo del fútbol lo tome ya como mi estilo de vida mis sueños, y empecé muy joven, empecé en la Equidad a los 9 años….

Yo pienso que un gran momento. Los jugadores bogotanos en una época no eran tan reconocidos, caso camilo Vargas….

Yo pienso que por su formación académica tienen un plus diferente al de otra ciudad porque entiende mucha más rápido lo que el técnico requiere, y asimila mucha más rápido la idea.

Yo creo que aquí en Bogotá el fútbol no es una prioridad, aquí hay muchas oportunidades de estudio, de salir adelante. Entonces el jugador bogotano tiende a relajarse, a no tener la

64 mentalidad de si quiero jugar voy a luchar por eso, entonces los jugadores bogotanos llegan pero no se sostienen, los que han llegado es porque son ambiciosos.

Como te venía diciendo, aquí hay muchas posibilidades de estudio, y facilidades y eso para una persona de Bogotá es la primera opción, el estudio, no va a ser el fútbol o un deporte.

ALEJANDRO PINO

¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENE DE LOS FUTBOLISTAS BOGOTANOS DEL AÑO 2000 EN ADELANTE?

Del 2000 en adelante creo que el fútbol bogotano tuvo una resurrección que todavía no se da porque si uno mira los torneos juveniles los torneos de liga los juegos nacionales, si uno mira Bogotá no ha brillado particularmente y cuando ha brillado como en el título de los sub 19 de millonarios, el equipo no tiene una base de jugadores bogotanos, hay 1 o 2, a lo sumo 4, el resto son importados, y eso tiene una lógica y es que Bogotá es la ciudad que recibe a los ciudadanos del resto del país, que buscan mejores oportunidades, son hijos de inmigrantes entre comillas, que buscan una oportunidad en el fútbol, y que terminan sobre saliendo. Los jugadores bogotanos no han tenido repercusión mediática salvo unos casos excepcionales, Andrés Chitiva-Fabián Vargas, y no han tenido repercusión en los equipos bogotanos. Claro la gente dice Chitiva de Millonarios, Chitiva no jugó nada en Millonarios, la repercusión mediática de él fue en México. Y Fabián Vargas ni siquiera jugó en Bogotá. Él se hizo en el América de Cali y después fue su gran y extensa carrera internacional.

Entonces me parece que hay un renacimiento, al menos volvimos a tener jugadores bogotanos en la selección Colombia, cosa que en la década de los 90s era prácticamente imposible, incluso de los 80s y que no se veía una presencia de un par de jugadores casi que desde los 60s y de los 70s, cuando Millonarios y Santa fe y el fútbol bogotano eran los que mandaban la parada, eran la meca del fútbol colombiano. Pero pues es que si vemos, Santa Fe y Millonarios hasta ahora es que vuelven a salir campeones, 35-37 años el uno y 25 el otro entonces como vamos a pedir jugadores bogotanos si los equipos bogotanos no brillan. Si el 3er equipo bogotano que es Equidad es un equipo lleno de jugadores que no son bogotanos, la gran mayoría de jugadores de Equidad son de otras partes del país. Chicó es un equipo que no encontró repercusión en Bogotá y se tuvo que ir. Cuantos equipos bogotanos en la b tenemos? En este momento solo Bogotá fc, academia se acabó, se convirtió en llaneros, entonces si no hay repercusión en los equipos profesionales de 1 y de 2 por supuesto la cantera no va a salir.

¿EQUIDAD, BOGOTANOS? EL OLAYA? PASO A PRIMERA DIVISIÓN CON ALEXIS GARCIA CON FORÁNEOS.

65

La equidad es una institución en el fútbol bogotano como Monserrate como centenario, porque ese es el nombre tradicional del torneo del Olaya, pero la apuesta no es una apuesta local y eso no es solo de la equidad, me parece que en general que falla en los equipos bogotanos, si uno mira los equipos antioqueños, incluso los pequeños: Envigado Itagüí….son equipos que le apuestan a nuestros jugadores, nuestro barrio nuestro pueblo, América y Cali tienen una cantera enorme para promover al jugador vallecaucano, BOGOTA NO. En Bogotá es bienvenidos todos, Santa fe, Millonarios, bienvenidos todos, Equidad era bienvenidos todos cuando era solo aficionado, solo semiprofesional, en el momento en que Equidad ya empieza competir y crecer, se da cuenta que con jugadores bogotanos solo no va a poder, y ese es el proyecto con Alexis García, Alexis trae a jugadores que tenía en su escuela, que tenía con empresarios, con Luis Felipe Poso, trae panameños en su momento, y Equidad hoy en día si uno mira las campañas puede ser uno de los mejores 3 equipos del fútbol colombiano en los últimos 5 años, desde que ascendió en el 2007 ha sido 3 veces subcampeón y el único bogotano es MOTA, el único que uno referencia, este es bogotano, es mota, le fue tan bien q se fue a nacional, q se lesiono, pero no paso mayor cosa, y después termina regresando a equidad, entonces fíjese q es la misma idea: con jugadores bogotanos no vamos a triunfar! Porque? Porque el bogotano, es un discurso un poco histórico que ya tiene metida la gente del fútbol, el jugador bogotano no tiene ambición el jugador bogotano es cómodo, puede ser también un poco relacionado con la mentalidad bogotana de sentirse la capital, superiores, en esa medida no trabajan tanto como los de las otras regiones, porque mal que bien estamos en la capital, eso también se aplica al futbolista, entonces el fútbol bogotano rara vez triunfa por fuera, por eso los casos excepcionales de Chitiva y Vargas, el jugador bogotano si triunfa en su equipo acá pequeño, como mota, y cuando pasa a otro equipo , no pasa nada. Entonces no tiene nada de raro que Equidad haya apostado a esa figura, ya se fue Alexis pero sigue la misma figura, equidad tiene unas divisiones inferiores muy bien montadas, tienen un respaldo económico fuerte, pero no están interesados en el jugador bogotano PERO SI, ESTAN INTERESADOS EN buscar jugadores van y buscan en los pueblitos en las zonas, donde si hay jugadores que se quieren mostrar. Entonces la ambición del jugador bogotano que? no tiene el espacio o es que no lo encuentra y no se lo gana?

¿IMAGINARIO?

Creo que el problema es la falta de ídolos! Si uno mira el ídolo genera una figura entonces una figura, un ídolo como arboleda en el valle del cauca, genera que se tenga una idea de que el jugador vallecaucano es talentoso sabe con la pelota juega bien, es un poco displicente pero te arregla un partido solo, es una figura historia q persigue al jugador valluno.

El jugador antioqueño, laborioso que no se rinde que mete, si uno mira la lista de volantes de marca de la selección Colombia de los últimos 20 años, está la presencia antioqueña siempre ahí, Leonel, barrabas, chicho, choronta, Ramírez, totono, el trabajo. El jugador

66 costeño, delanteros goleadores ambiciosos, si son vagos pero se la pasas y la meten Y EL BOGOTANO QUE? Si uno habla del gran jugador bogotano, cualquier persona dirá que Alfonso Cañón. Alfonso Cañón fue un jugador de los 70s. lo último que hizo Cañón fue el título del América en el 79, hace más de 30 años, mas, sin que un jugador bogotano sea ídolo nacional! Entonces el discurso, es el jugador bogotano es como Cañón, un jugador talentoso, pero que no trascendió, porque Cañón es el gran jugador bogotano pero al mismo tiempo de Cañón había otros jugadores que tal vez lograron más. Cañón fue contemporáneo del joven Willinton Ortiz, y Cañón era el emblema adulto de Santa fe, y el de millos era un tumaqueño, Willinton, con un antioqueño, Jaime Brand y un cartagenero, Jaime Morón, entonces si uno mira los grandes equipos bogotanos no tienen ídolos bogotanos.

Ernesto Díaz era de esa época con sata fe, de los 70s, pero cuales son los grandes ídolos de los equipos bogotanos en los últimos años? Si uno va a ver no son bogotanos, a Chitiva lo querían a Robayo se le tiene un gran aprecio, salió campeón y bien te estas consolidando,. PEDRO FRANCO, fue capitán de la sub 20, tiene 20 años, entonces hay una promesa a futuro, por eso digo que hay un renacimiento, una apuesta a futuro, en Santa fe Camilo Vargas, ya es arquero de selección, ya está ahí, bien hay una apuesta a futuro, pero es q antes no había nada, el ídolo de Santa fe era el tren valencia y preciado, ninguno es bogotano, en millos, eran Lunari argentino, Burgues uruguayo entonces? No había un referente bogotano que cambiara esa idea y ese imaginario, porque el jugador bogotano, los hay, hay que pueden estar en una selección Colombia, Robayo, Franco, Vargas que no está por otras cosas, que hay talento, hay talento. Los equipos están apostándole afortunadamente santa y millos a sacar jugadores de la casa, bien, equidad no, pero tendrá que hacer si quiere ganarse el afecto de la gente, por eso Motta es el capitán del equipo, pero necesitara más, entonces se necesita cambiar eso, porque van 30 años sin eso.

¿CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DEL DEPORTE MALAS Y DEL ESTUDIO EN BOGOTÁ, AFECTA?

Eso es súper claro porque Bogotá al ser la capital te ofrece cosas que otras ciudades y otras regiones no, por eso viene tanta gente, pero entonces veamos un caso clarísimo, Hans Shomberguen, Hans era una promesa, de millos, alcanzó a estar en España, y se dio cuenta que la vida de fútbol es muy difícil, entonces la idea que es cómodo, la vida del fútbol te puede dar mucha plata pero es muy corta es difícil es complicada. Hans estudio su carrera, es exitoso en su carrera, no como futbolista, con el título universitario, si uno mira casos de otros futbolistas: Pacho Serrano, que sigue vinculado al fútbol, fue promesa de Santa fe, la promesa bogotana, pero que pasa? No quedaban campeones, Pacho deambulo, estuvo en Ecuador, Pacho hoy sigue vinculado al fútbol pero se dio cuenta que tenia q estudiar.

Generalmente al fútbol llegan personas de extracción popular, que se dan cuenta que en esa carrera pueden mejorar sus condiciones de vida, a corto plazo, pero es una carrera

67 durísima y para pocos. Entonces si el fútbol bogotano ve que no le abren las puertas en los equipos, que en vez de mirarme a mí, Millos busca jugadores en buenaventura o en Chocó o en la costa, que en vez de mirarme a mí, Santa fe trae argentinos o trae uruguayos etc., Y yo tengo acá una universidad a 3 cuadras, voy a ir a matricularme en la universidad, en vez de joderme y fregándome para que no me pongan nunca, entonces eso refuerza la idea, son cómodos, en vez de estar fregándome, voy y estudio, y no me voy a ganar 30 millones, pero si 5, y es una carrera para muchos años, no como los futbolistas que es de 15 años, 20 si son serios, pero una carrera en general dura mucho más, cualquiera aparte del fútbol.

QUÉ PAPEL JUEGAN LOS MEDIOS DE COMUNIACION EN ESTO?

Eso es un punto complicado, porque Bogotá es una ciudad que no es de bogotanos, los bogotanos jóvenes son hijos de personas de otros lados, otras regiones. El bogotano, el rolo, el cachaco, quedan muy pocos, hijos, nietos de bogotanos, muy pocos, lo que hay son hijos de otras regiones, entonces son personas que tienen empatía con otras regiones, por supuesto hay un discurso que se ve en las barras de “si somos Bogotá y el resto es provincia” pero en el periodismo, si uno mira la gran mayoría de periodistas que trabajan en Bogotá, no son bogotanos, los referente no son bogotanos, entonces no hay un afán desmedido por promover lo bogotano. Si se pide y se aplaude que los equipos bogotanos figure, el año pasado con los títulos de Santa fe y Millos, todos los periodistas que no son bogotanos, los que mandan en el periodismo nacional, aplaudieron que estos dos grandes volvieran, porque eso favorece el fútbol y el espectáculo, son equipos con historia y mucho rating, porque generan mucho rating, Bogotá tiene 9, 10 11 millones de habitantes, entonces, solamente con eso ya sabes que a Millos lo van a ver millones de personas por tv, van a vender millones de periódicos y revistas, te van a hacer millones de clics, mientras que si gana un equipo de ciudad pequeña de menos de 400mil habitantes, va a ser menor, el impacto de industria, pero como no son bogotanos, nunca hubo el afán por el jugador bogotano, el interés era el equipo bogotano, no el jugador, en las otras regiones como hay un marcado regionalismo, porque el paisa es hijo de paisa, es nieto de paisa bisnieto de paisa, el vallecaucano, es igual , el costeño igual, el santandereano, es igual, por supuesto es lo nuestro: nuestro jugador samario, ustedes ven , en la costa cuando hablan de Falcao, no se refieren al colombiano, sino al samario, cuando hablan de un antioqueño, es el antioqueño, se destaca la región así este triunfando en el exterior. Acá en Bogotá, a veces hacemos eso, el bogotano Chitiva, el bogotano Vargas, pero acá se maneja el termino el colombiano, porque además todos los medios de comunicación están en Bogotá y no se puede ser centralista, y porque Bogotá históricamente genera una animadversión cultural, porque es el centro, es la capital, se sienten superiores y demás, entonces la prensa regional respalda a sus clubes y sus regiones, la prensa bogotana respalda a sus clubes, pero a sus jugadores no.

¿DATOS DE CONVOCATORIAS A LA SELECCIÓN, Q OPINA?

68

Miremos quienes han sido los campeones del 2000 al 2012? Ahorita listo santa y millos en el 2012, pero antes América 4 títulos, nacional tiene el del 2005, doblete 07, Medellín 4 títulos, junior tiene varios, , 2 títulos, entonces fíjese son equipos, que representan muy fuertemente a regiones específicas, porque el junior es la costa!!, y por supuesto a quien se promueve? Primeramente al jugador barranquillero, no tiene nada de raro que se dé una supremacía de jugadores barranquilleros y atlanticenses, ha sido campeón múltiples veces, Teófilo, bacca, etc etc. Lo mismo pasa con nacional; nacional Medellín promueven primero al jugador del región, sus divisiones inferiores, están creadas para aprovechar al niño de la ciudad del barrio, del departamento, y después si vengan, y después quienes vienen? Los que están relacionados con la región, chocó! Por ejemplo, hay mucho jugador chocoano que entra al fútbol vía fútbol antioqueño.

Ahora tenemos a Santa fe y Millonarios campeones, y fueron campeones con actuación de bogotanos, y eso tiene que promover no solamente a la afición sino al niño; si ahí esta Camilo Vargas entonces yo puedo ser, porque si vemos antes de Camilo Vargas, los arqueros de Santa fe no eran bogotanos, Agustín julio, cartagenero, Neco, antioqueño.

Entonces ahí se ve la composición, si estos son los que surgen y quedan campeones, los otros equipos van a estar interesados en: no es ilógico que Santa Fe y Millonarios buscaran jugadores de esas regiones porque fueron los que quedaron campeones con:…..entones es lógico que no se diera la prelación del fútbol bogotano.

Abel Aguilar yo no lo ubico como bogotano, es vallecaucano, hizo toda su vida en el deportivo Cali, como Fabián Vargas, en el América, el clásico jugador que no encuentra su espacio acá y tiene q irse para otro lado, como le paso a Motta. Tiene que irse a otro equipo, yo espero que ahora que estamos hablando de 2 equipos que son campeones, les vuelvan a dar espacio porque se necesita, es importante para la identificación de la ciudad y para los clubes es importante sentir ese ensanchamiento con la hinchada. Porque de lo que más se vanagloria el de millos es de la ciudad, y pordebajean al costeño, vallecaucano, y provincianos, pero todas sus glorias, todas sus estrellas son a punta de costeños, vallecaucanos, etc., entonces es absurdo.

JAVIER HERNÁNDEZ BONNET

Yo creo que le ha faltado, el futbolista bogotano tiene calidad, pero ha faltado cantidad de futbolistas bogotanos, es una ciudad que tiene la cantidad de habitantes de Bogotá, era para haber establecido polos de desarrollo en localidades donde se pudiera hacer una escuela autentica que represente a la ciudad de Bogotá. Aquí la mayoría de los que vienen y debutan en los clubes son adoptados por Bogotá pero no nacidos y criados futbolísticamente en Bogotá, ves jugadores de buenaventura, del valle del cauca, de Turbo Antioquia, pero ha faltado más sentido de pertenencia en el fútbol bogotano.

69

Yo creo que es que el bogotano por naturaleza es impaciente, y hay varios factores, primero el que no le apuesta a la continuidad por lo económico, yo conocí un jugador, Javier Birgues, que alcanzó a hacer más de 15 goles en un partido infantil del torneo nacional en Tolima y jugaba en Santa fe al lado de los hijos de Ernesto Díaz, y yo lo vi haciendo la jugada de Pele a Marzurkevich, y terminó en gol, y dije y este fenómeno que? y paso el tiempo y cuando me lo encontré ya grande y gordo, me dijo, mire es que yo vivo en faca, y tenía que tomar una decisión, o estudiaba o jugaba al fútbol, y para estudiar estudiaba en faca y no Bogotá, y no podía cruzar las dos cosas. Entonces yo creo que hay muchachos que se pierden para el futbol en Bogotá, porque las distancias son muy grandes y ahí es donde faltan esos polos de desarrollo, que se pueden montar. Esa es una razón que desde hace tiempo tengo en la cabeza.

Pero por que surgen los de afuera? Porque los de afuera vienen ya con un convencimiento: o juego fútbol o me hundo, mi salvación es el fútbol, entonces se dan una pela viniendo desde el Urabá, a jugarse la lotería, y sabes q esa es su única opción, el bogotano está pensando en cómo trabaja, y ayuda a la familia o como estudia para prepararse mejor en la vida.

Yo no creo, yo vi jugar a John Mario Ramírez, a Simmons, yo vi a Chitiva, jugadores de una altísima calidad, por eso le digo, lo que ha faltado es cantidad de jugadores, hay que hallar las razones.

Bogotanos: yo vi jugar a Alfonsito Cañón, hijo, jugo el sudamericano de 1987, con el niche y cabera, vi jugar a Simmons, vi jugar a Andrés Chitiva aunque lo tuvimos muy poquito, se fue a México, a Pimentel que así no me guste como directivo, muy pocos jugadores con el temperamento y el liderazgo, Robayo por ejemplo. Y los de épocas pasadas, Ernesto Díaz, era un jugador de talla internacional, no en vano jugó en Bélgica.

Yo creo q si esos son espejos válidos, esos espejos que te dan la oportunidad de la emulación, cuando tienes a alguien que hace las cosas bien y en las edades entre los 8 y los 14 años que son la edades fotográficas que a los pelados se les queda lo bueno y lo malo, pedro franco es un jugador de una buena categoría, tiene que revalidarlo que ha hecho, que nos e vaya a estancar y de Vargas, Camilo, es lejos el primer candidato a quedar en poco tiempo como arquero de la selección Colombia, Camilo aunque no es cercano a los periodistas, ausente de los medios, sus respuestas en la cancha lo hacen ver como un crack en la portería.

Lo que pasa es que esta es una ciudad muy distinta, el que se convierte en una ciudad de acogida de tantas regiones, Bogotá lamentablemente , muchas personas no desarrollan ese sentido de pertenencia, y es una ciudad en la que hay que hablarle a muchos, y entonces los medios son muy universales y yo diría que muy independientes, en cambio en Medellín, se practica el periodismo regionalista donde los medios hablan lo que quieren oír los aficionados y a veces ese periodismo termina siendo negativo porque llama al

70 engaño, hoy en día el futbol a antioqueño está desaparecido, el fútbol antioqueño……..malo.

JULIÁN TÉLLEZ

HÁBLENOS DE SU CARRERA

Bueno, yo empecé en el Atlético Bucaramanga, yo soy nacido aquí en Bogotá pero soy criado desde los seis años en Bucaramanga, por eso hice todas mis inferiores y mi proceso de selección en Santander, juveniles y pre juveniles en Bucaramanga, ahí se me da la oportunidad de ser profesional a las 17 años en el Atlético Bucaramanga y posteriormente, pues ya al año y medio siguiente soy vendido al América de Cali.

CÓMO FUE ESE PASO AL AMÉRICA DE CALI

Ok, pues básicamente América me ve en un partido que yo hago contra ellos, en Cali en el Pascual Guerrero en ese entonces en el año 96, América está disputando la Copa Libertadores de la cual es sub campeón y el mismo equipo que estaba disputando la copa se enfrenta con nosotros en el torneo regular, nosotros éramos un equipo modesto con prácticamente 3 debutantes, yo ya había tenido algunos partidos y había marcado un par de goles pero ese día a mí la verdad pues me fue muy bien, tuve un muy buen partido, empatamos 1-1, yo hice el gol, se lo hice a Oscar Córdoba y digamos que ahí fue la primera impresión de América hacia Julián Téllez quien posteriormente, 3 o 4 meses pues entre charlas de directivos soy cedido a préstamo al equipo de Cali y ahí digamos que se me da la oportunidad de jugar en América, solamente tengo un año para digamos demostrar las condiciones y saber si me van a comprar o no, con la muy buena fortuna que consigo hacer goles importantes y destacarme en ese proceso, inclusive alcanzo a ser llamado a la selección Colombia sub 20 donde también hago un buen paso y pues ahí América decide comprarme definitivamente.

CREE QUE SI USTED HUBIERA INICIADO SU CARRERA ACÁ EN BOGOTÁ EL CAMINO HUBIERA SIDO MÁS COMPLICADO Y MÁS DIFÍCIL?

Hablar sobre supuestos es muy difícil y complicado, yo no sé si siguiendo aquí en Bogotá hubiera sido profesional o no, uno depende mucho también de la suerte de que esté en el momento indicado, que lo esté viendo la persona que lo quiere lanzar a uno como profesional y yo cumplí con todas esas condiciones, o el destino cumplió conmigo con todas esas condiciones en Bucaramanga, aquí no lo sé, lo que sí sé es que el fútbol era mi única pasión, era lo único que corría por mis venas y yo lo único que pensaba de niño era en ser jugador profesional.

EN EL AMÉRICA JUGADORES COMO FABIÁN VARGAS O KILIAN VIRVIESCAS QUE TAMBIÉN NACIERON EN BOGOTÁ Y SE HICIERON FUTBOLISTICAMENTE ALLÁ Y ESE FENOMENO TAMBIÉN PASA EN MUCHOS OTROS JUGADORES BOGOTANOS

71

QUE SE HAN FORMADO EN OTRAS CIUDADES, POR QUÉ CREE QUE SE DA ESTE FENOMENO?

Bueno yo siempre he pensado que el fútbol bogotano tiene poca oportunidad para el jugador de acá, realmente los equipos, Millonarios y Santa Fe siempre contratan grandes figuras y grandes estrellas afuera, yo recuerdo que Millonarios hizo un proceso con Prince de sacar jugadores de la cantera y le fue muy bien después de ese proceso en donde estuvo John Mario, León, Osman López, Bonner Mosquera, todos esos jugadores hicieron de un Millonarios grande venido de la cantera, pero es un proceso que fue cortado y que realmente después no ha tenido los mismo frutos porque precisamente no se le ha dado la continuidad a estar sacando jugadores de acá que me parecen de muy buena calidad y de una gran capacidad técnica para poderlos tener en un equipo

EN QUÉ CREE USTED QUE SE DIFERECIAN LOS JUGADORES BOGOTANOS A LOS DE OTRAS REGIONES?

El jugador bogotanos básicamente es técnicamente bien dotado ósea con la pelota es dúctil, es claro, es un poco frio porque el fútbol de acá es diferente al de la costa, al del Valle, al de Antioquia, al de los santanderes y es un poco diferente, pero el jugador de acá se caracteriza por tener buena técnica y una habilidad inigualable.

QUÉ ELEMENTOS CREE QUE SON NECESARIOS PARA QUE DE UNA MAYOR CANTIDAD DE JUGADORES BOGOTANOS EN EL PROFESIONALISMO

La oportunidad, yo creo que aquí en Bogotá hay demasiado talento y si usted tiene técnicos que le quieren brindar la oportunidades a jugadores de acá pues los va a conseguir y lo va a tener, el tema es que también llega mucho técnico que no es de aquí, que no cree en el jugador bogotano y prefiere traer jugadores de afuera y ese realmente puede ser un punto importante por el cual el jugador bogotano se pierde tanto. Recodemos a Barcelona, Barcelona es un club que generalmente contrataba y contrataba mucho a pesar de tener una muy buena cantera, pero tuvo que llegar Pep Guardiola un hombre hecho precisamente en la cantera para que rescatara la mística que había impregnado Cruyff en el Barcelona, creyendo en la divisiones menores y creyendo en lo que tenía abajo para poderlo poner al servicio del equipo profesional, si llega un técnico que crea en el jugador bogotano seguramente va encontrar muchas figuras que en algún momento salieron.

CÓMO VE EL MOMENTO POR EL QUE ESTAN PASANDO LOS JUGADORE BOGOTANOS?

Bueno Fabián es un referente, me parece que el más grande que hay hoy en día, Fabián fue compañero mío, yo lo tuve cuando el llego recién de Bogotá y era un peladito, un niño que demostraba muchas condiciones, los tres se parecían mucho, porque en realidad llegaron Kilian, Fabián y Andrés Pérez a probarse a América, los tres quedaron pero Andrés no

72 quiso quedarse, el luego vino, hizo su carrera aquí en Millonarios pero lo que yo veía era que eran jugadores muy bien dotados técnicamente, que tenían una calidad impresionante, la pisaban muy bien, es algo característico del jugador bogotano y así mismo fueron empezando a hacer una bonita carrera, Fabián es el que más ha destacado realmente, el que ha hecho una carrera brillante en Europa, en Argentina ya tiene un nombre muy grande, es ídolo de América, ha conseguido grandes títulos, en Santa Fe sé que la han dado oportunidad a algunos jugadores pero no tienen mucha continuidad por lo que vuelvo y repito el técnico de afuera busca mucho jugador que no es de Bogotá y eso a mí me parece una pena porque realmente he tenido compañeros de muy alta calidad, como lo fue Iván López por ejemplo en Santa Fe, John Mario, también era una delicia verlo jugar, realmente es lastimoso que se pierda esa calidad en los estadios de Colombia.

DE CARA AL FUTURO COMO VE A JUGADORES COMO PEDRO FRANCO COMO CAMILO VARGAS, QUE TIENEN MENOR EDAD Y ESTAN EN PROCESO PARA SALIR AL PROFESIONALISMO

Yo creo que están en proceso de capitalizarse como grandes jugadores, Pedro ha tenido un proceso de menos a más indiscutiblemente era un jugador que no lo lograban ubicar pero me parece que ahorita como central ha tenido un proceso de adaptación, le sirvió mucho la selección Colombia, el ser capitán de ahí, era un jugador que en un principio en esa posición necesitaba mucha ayuda del central compañero, de un jugador experimentado que lo ayudara en los cierres, que lo ubicara, pero hoy en día he visto un Pedro mucho más maduro, un poco más concentrado con lo que tiene que hacer y más líder, me parece que hoy en día Pedro ha logrado consolidarse como el gran capitán de Millonarios en esta época y que tiene una gran proyección, para mi va a ser un jugador de selección Colombia mayores sin ninguna duda y que va a estar en el exterior. Camilo, pues es innegable que le haya quitado a Agustín Julio, un grande también de Santa Fe pero Agustín ya en la decadencia de su carrera empezó a dar ventajas e increíblemente uno no podría pensar que un peladito como Camilo fuera capaz de quitarle el puesto a él, prácticamente dejo que Julio se replegara en el banco, algo lastimoso para mí también porque yo hubiera querido que Julio se retirara siendo campeón de Santa Fe después de tanto años que jugó para le quipo cardenal pero fue Camilo, precisamente su grandeza, sus condiciones que hicieron que se adueñara del arco y que fuera el, el que saliera campeón y no Julio, para mí son dos jugadores de gran categoría y proyección.

CÓMO ANALIZA USTED JUGADORE COMO ALVAREZ BALANTA O CARBONERO QUE SON JUGADORES QUE TIENEN FAMILIA QUE VIENEN DE OTRAS REGIONES, NACEN ACÁ Y SE CONSIDERAN JUGADORE BOGOTANOS.

Bueno es normal, Bogotá es la ciudad capital de Colombia y no solamente en el fútbol sino en cualquier actividad llegan personas a desarrollarse aquí como profesionales y el fútbol no está exento de eso, ellos han tenido sus familias que de alguna u otra manera llegaron

73 a Bogotá a radicarse, que no son de acá, que no tienen los rasgos de los jugadores de acá pero que se criaron aquí en Bogotá y por esa dosis de suerte que yo creo que debemos tener los futbolistas y que yo la tuve pues ha podido desarrollar sus carreras y con gran capacidad, de pronto más Balanta que tuvo la suerte de ir a un equipo grande y por ahí sales, eres titular, marcas un gol y ya eres una figura de 20 millones de dólares, a Carbonero a pesar de que un muy buen jugador y que ha hecho las cosas bien en Arsenal está en un equipo que no le da tanta publicidad, tanto medio y por eso no ha tenido digamos el mismo renombre a pesar de tener más experiencia y más años, pero me parece que son dos jugadores de muy buena condición.

74