JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO- ELECTORALES DEL CIUDADANO.

EXPEDIENTE: SX-JDC-35/2014

ACTORES: JUAN PACHECO LÓPEZ Y OTRO

AUTORIDAD RESPONSABLE: TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE .

TERCERO INTERESADO: FRANCISCO MALDONADO QUIROZ

MAGISTRADO PONENTE: ADÍN ANTONIO DE LEÓN GÁLVEZ

SECRETARIO: JESÚS PABLO GARCÍA UTRERA

Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a catorce de febrero de dos mil catorce.

VISTOS, para resolver, los autos del juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano al rubro citado, promovido por Juan Pacheco López y Constancio Hernández Ruiz, quienes se ostentan como representantes de las planillas de candidatos blanca y roja, respectivamente, en contra de la sentencia de treinta de diciembre de dos mil trece dictada por el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, en el juicio electoral de los sistemas normativos internos número JNI/57/2013, que confirmó el acuerdo número CG-IEEPCO-SNI-88/2013, de diecisiete de diciembre de dos mil trece, emitido por el Consejo General del Instituto Estatal

SX-JDC-35/2014

Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, que calificó y declaró la validez de la elección de concejales al Ayuntamiento de , Jamiltepec, Oaxaca, bajo el régimen de los sistemas normativos internos, para el periodo municipal 2014-2016; y,

R E S U L T A N D O

I. Antecedentes.

a) Acuerdo CG-SNI-1/2012. El diecisiete de noviembre de dos mil doce, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca aprobó el catálogo general de los municipios que elegirán a sus autoridades mediante el régimen de sistemas normativos internos, dentro de los que se encuentra el municipio de Santiago Ixtayutla.

b) Oficio IEEPCO/DESNI/224/2013. El doce de enero de dos mil trece, la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del referido Instituto solicitó a la autoridad municipal de Santiago Ixtayutla, le informara la fecha, hora y lugar de la elección de concejales municipales.

c) Escrito de los integrantes del Consejo Indígena Regional Apóstol Santiago A.C. El veinticuatro de julio de dos mil trece, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca recibió el oficio suscrito por los integrantes del Consejo Indígena Regional Apóstol Santiago A.C., por el cual solicitaron su intervención para que vigilara las próximas elecciones, que no permitiera la intervención de los partidos políticos y se respetara el método de elección por asamblea. 2

SX-JDC-35/2014

d) Oficio IEEPCO/DESNI/1207/2013. El dos de agosto dos mil trece, la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del referido Instituto, solicitó en segundo requerimiento a la autoridad municipal de Santiago Ixtayutla, la fecha, hora y lugar de la elección de concejales municipales.

e) Oficio de la autoridad municipal. El diecinueve de agosto de dos mil trece, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, recibió el oficio 65/2013, de quince de ese mes y año, suscrito por el Presidente Municipal de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, en el cual solicitó apoyo para que dicho Instituto coordinara el proceso electoral del referido municipio, mismo que iniciaría en el mes de noviembre de dos mil trece, para elegir a los concejales para el periodo 2014-2016.

f) Oficio IEEPCO/DESNI/1579/2013. Mediante oficio de veintitrés de agosto del año en cita, la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos convocó al presidente municipal a una reunión de trabajo para el tres de septiembre siguiente, con la finalidad de abordar asuntos relacionados con la renovación de las autoridades municipales.

g) Reunión de trabajo. El tres de septiembre de dos mil trece, se realizó la reunión de trabajo entre la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos y la autoridad municipal de Santiago Ixtayutla, en la que confirmaron la solicitud de que el Instituto organizara las elecciones y acordaron que la autoridad municipal se reuniría el catorce de septiembre siguiente, con el cabildo y autoridades auxiliares del Ayuntamiento para determinar el método y los lineamientos bajo los cuales se sujetaría la elección de concejales municipales.

3

SX-JDC-35/2014

h) Oficio IEEPCO/DESNI/2021/2013. Mediante oficio de dieciocho de octubre, la titular de la mencionada Dirección Ejecutiva, requirió por tercera ocasión el informe sobre la fecha, hora y lugar de la elección de los concejales al Ayuntamiento en mención, en virtud que a esa fecha no le había remitido lo solicitado en dos ocasiones.

i) Asamblea Comunitaria. El veinte de octubre de dos mil trece, se llevó a cabo una Asamblea Comunitaria en la población de Santiago Ixtayutla, entre los integrantes del Ayuntamiento y los agentes de policías municipales, núcleos rurales y congregaciones, donde se realizó la propuesta de precandidatos y nombramiento de la planilla comunitaria que contendería en el proceso electoral del municipio de referencia. En dicha asamblea se nombró a Eleuterio Merino Ruiz como presidente de la mesa de debates y como precandidatos a Francisco Maldonado Quiroz, Gerardo García Velasco y Felipe Merino Ruiz.

j) Segunda asamblea comunitaria. El seis de noviembre de dos mil trece, se llevó a cabo una segunda asamblea comunitaria en la población de Santiago Ixtayutla entre las autoridades del municipio antes referidas, en la cual se seleccionó al candidato por mayoría de votos y se realizó el nombramiento de la planilla comunitaria de color amarilla.

k) Oficio 238/2013. El ocho de noviembre del año indicado, el presidente municipal dirigió oficio a la referida Dirección Ejecutiva, para remitirle la planilla comunitaria de color amarilla definida por los agentes de policía, de núcleos rurales y algunas congregaciones del municipio de Santiago

4

SX-JDC-35/2014

Ixtayutla, para que se diera continuidad al proceso de la elección municipal.

l) Segunda reunión de trabajo. El día doce de noviembre de dos mil trece, se realizó una segunda reunión de trabajo entre la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos y la autoridad municipal de Santiago Ixtayutla, en la que acordaron la instalación del Consejo Municipal Electoral.

m) Instalación del Consejo Municipal Electoral. El veintiuno de noviembre de dos mil trece, se llevó a cabo la instalación del Consejo Municipal Electoral de Santiago Ixtayutla, integrado por Víctor Hugo Mejía Solís como Consejero Presidente y Leobardo Manuel Méndez Santiago como Secretario, así como por los representantes de los precandidatos que ante dicho Consejo fungirían como representantes de las planillas.

n) Sesión del Consejo Municipal para acordar las reglas de la elección. En esa misma fecha, el mencionado Consejo tomó diversos acuerdos relacionados con la preparación de la elección de Concejales al Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla. Asimismo expidió la convocatoria respectiva.

ñ) Registro de Planillas. El veintinueve de noviembre de dos mil trece, el Consejo Municipal Electoral sesionó para realizar el registro de las planillas que contenderían en las elecciones municipales, establecer el número de casillas a instalarse, así como el formato y cantidad de boletas que se utilizarían.

5

SX-JDC-35/2014

En dicha sesión quedaron registradas las siguientes planillas:

PLANILLA NOMBRE DEL CANDIDATO Amarilla Francisco Maldonado Quiroz Roja Gerardo García Velasco Blanca Nicolás López Álvarez

o) Escrito presentado por Constancio Hernández Ruiz y Eleuterio Marino Ruiz. El treinta de noviembre de dos mil trece, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana recibió escrito signado por los ciudadanos indicados, quienes en su carácter de representantes, propietario y suplente, de la planilla roja ante el Consejo Municipal Electoral solicitando la anulación de la planilla amarilla para que no participara en el proceso electivo municipal, porque en su concepto, el presidente municipal impuso al candidato de la planilla amarilla a los agentes de policías municipales y les había exigido que condicionaran el apoyo de los programas sociales a la ciudadanía a cambio de su voto.

p) Acuerdo sobre instalación y ubicación de casillas. El once de diciembre de dos mil trece, el Consejo Municipal Electoral acordó el número y ubicación de las mesas directivas de casilla, así como la modificación en la integración de la planilla blanca, derivado de la sustitución de algunos candidatos.

Asimismo, acordó el retiro de propaganda electoral de las planillas contendientes para que no fuera causa de proselitismo político el día de la jornada electoral e influyera en el voto del ciudadano, por lo que se exhortó a los candidatos para que retiraran todo lo que pudiera considerarse como propaganda electoral, por lo menos a cincuenta metros a la redonda de 6

SX-JDC-35/2014

donde estarían ubicadas las casillas en los dos días previos al de la elección.

q) Aprobación de los listados nominales. El doce de diciembre de dos mil trece, el Consejo aprobó los listados nominales; la recepción, sellado e integración de los paquetes electorales así como el acta de escrutinio y cómputo que se utilizara en la elección de concejales municipales.

r) Elección de concejales municipales. El catorce de diciembre de ese año, se celebró la elección de concejales al Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla, Oaxaca. Asimismo, el Consejo Municipal Electoral llevó a cabo la sesión permanente con la finalidad vigilar el desarrollo de la jornada electoral y de darle seguimiento hasta la conclusión del cómputo final de los paquetes electorales.

Ese mismo día, después de celebrada la jornada electoral, el referido Consejo efectuó el cómputo respectivo, en el que se obtuvieron los siguientes resultados:

VOTACIÓN PLANILLAS NOMBRE DEL CANDIDATO EMITIDA

AMARILLA Francisco Maldonado Quiroz 2384

ROJA Gerardo García Velasco 861

BANCA Nicolás López Álvarez 2138 VOTOS NULOS 116 VOTACIÓN TOTAL EMITIDA 5499

Conforme a lo anterior, la planilla Amarilla fue la que resultó ganadora, la cual quedó integrada de la siguiente manera:

CARGO NOMBRE PROPIETARIO/SUPLENTE

7

SX-JDC-35/2014

Francisco Maldonado PROPIETARIO PRESIDENTE Quiroz Feliz Torres Merino SUPLENTE Serafín Vázquez PROPIETARIO SÍNDICO Bonifacio Quiroz Quiroz SUPLENTE REGIDOR DE Francisco Quiroz Ruiz PROPIETARIO HACIENDA Desiderio Ruiz SUPLENTE REGIDOR DE Fernando Montes López PROPIETARIO EDUCACIÓN Pedro Cruz Quiroz SUPLENTE Virginia Marcela Cruz PROPIETARIO REGIDOR DE SALUD Guzmán Sebastián Quiroz Merino SUPLENTE REGIDOR DE Lucio Ojeda Ramírez PROPIETARIO SEGURIDAD Telesforo Quiroz SUPLENTE Alfonso Evelio Acevedo PROPIETARIO REGIDOR DE OBRAS Montes Celso Velasco SUPLENTE

s) Escritos de Inconformidad. El diecisiete de diciembre del año en cita, Juan Pacheco López y René Hernández Hernández, representantes propietario y suplente de Nicolás López Alavés, candidato de la planilla blanca y los ciudadanos Constancio Hernández Ruiz y Eleuterio Merino Hernández, representantes propietario y suplente de Gerardo García Velasco, candidato de la planilla roja presentaron recurso de inconformidad, en el que solicitaron al Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca que no calificara y validara la elección, por existir diversas irregularidades, entre ellas, la fijación de propaganda electoral en casilla y actos de presión en el electorado, atribuidos a la planilla que resultó ganadora.

t) Acuerdo CG-IEEPCO-SNI-88/2013. El diecinueve de diciembre de dos mil trece, el Consejo General del mencionado Instituto emitió acuerdo, en el que después de analizar las inconformidades planteadas validó la elección celebrada el catorce de diciembre en el municipio de Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca. 8

SX-JDC-35/2014

II. Juicio Electoral de los Sistemas Normativos Internos.

a) Demanda. El veintitrés de diciembre de dos mil trece, Juan Pacheco López y Constancio Hernández Ruiz, representantes propietarios de las planillas blanca y roja, respectivamente, promovieron de manera conjunta el juicio electoral de los sistemas normativos internos número JNI/57/2013, en contra del acuerdo indicado, que validó como legal la elección de concejales al Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla.

b) Resolución del Juicio Electoral. El treinta siguiente, el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca emitió resolución en el mencionado juicio, por la cual declaró infundados los agravios hechos valer por los representantes de las planillas blanca y roja y confirmó el acuerdo CG-IEEPCO- SNI-88/2013 emitido por el Consejo General del Instituto Estatal electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.

III. Juicio para la protección de los derechos político- electorales del ciudadano.

a) Demanda. El tres de enero de dos mil catorce, los ciudadanos Juan Pacheco López y Constancio Hernández Ruiz, presentaron la demanda del juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano ante el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, en contra de la sentencia de treinta de diciembre de dos mil trece dictada por dicho tribunal en el juicio electoral de los sistemas normativos internos número JNI/57/2013.

b) Escrito de comparecencia. Mediante escrito de seis

9

SX-JDC-35/2014

de enero de este año presentado ante el tribunal local compareció al juicio Francisco Maldonado Quiroz, en su carácter de candidato a presidente municipal electo.

c) Recepción. Mediante oficio de nueve de enero de dos mil catorce, recibido en la Oficialía de Partes de esta Sala Regional el quince del mismo mes y año, el Secretario General del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca remitió la demanda, el expediente JNI/57/2013, el informe circunstanciado, las constancias de trámite de dicho medio de impugnación y diversa documentación relacionada con el mismo, el cual se radicó en esta Sala con el número de expediente SX-JDC-35/2014.

d) Turno. El quince de enero del año que cursa, el Magistrado Presidente de esta Sala Regional acordó integrar el expediente SX-JDC-35/2014 y turnarlo a la ponencia a su cargo para los efectos del artículo 19 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

e) Radicación, admisión y requerimiento. Mediante acuerdo de veintiuno de enero de este año, el Magistrado instructor ordenó radicar y admitir el medio de impugnación y toda vez que resultaba necesaria diversa información en materia de asuntos indígenas para la debida resolución del asunto, se formularon requerimientos a distintas autoridades federales y del estado de Oaxaca.

f) Cumplimiento y nuevo requerimiento. El seis de febrero de dos mil catorce, el Magistrado Instructor acordó tener por realizadas las manifestaciones contenidas en los informes rendidos en distintas fechas por las autoridades requeridas, con

10

SX-JDC-35/2014

relación al cumplimiento del proveído de veintiuno de enero de dos mil catorce, y ante la necesidad de contar con mayores elementos, se formuló requerimiento a la Dirección Ejecutiva de sistemas Normativos Internos del Internos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.

g) Requerimientos formulados a esta Sala en la Controversia Constitucional 8/2014. El siete de febrero del año en curso, se recibieron los oficios 359/2014 y 363/2014, por los cuales el la Secretario de la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad de la Subsecretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación notificó a esta Sala Regional los acuerdos de cuatro de febrero de dos mil catorce dictados dentro de la Controversia Constitucional 8/2014, y de su respectivo incidente de suspensión, a efecto de que se informara el estado procesal del presente asunto y en su caso, se remitiera copia certificada de la sentencia.

h) Envío de informes. Por acuerdo del siguiente diez de febrero, el Magistrado Instructor acordó envíar los informes correspondientes, así como remitir copia certificada del cuaderno principal a los autos de la Controversia Constitucional 8/2014.

i) Acuerdo de cumplimiento y cierre de Instrucción. Mediante proveído de trece posterior, se ordenó agregar a los autos la documentación remitida por la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca en relación al 11

SX-JDC-35/2014

requerimiento de seis de febrero de dos mil catorce, recibida en la oficialía de Partes de esta Sala Regional el once de febrero actual; y al considerar el Magistrado Instructor que en el presente asunto no existían diligencias pendientes por desahogar, acordó declarar cerrada la instrucción, con lo cual, el expediente quedó en estado de dictar resolución.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO. Jurisdicción y competencia. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ejerce jurisdicción y esta Sala Regional de la Tercera Circunscripción Electoral Plurinominal es competente para conocer y resolver el presente medio de impugnación, toda vez que se trata de un juicio ciudadano, promovido conjuntamente por Juan Pacheco López y otro, en contra de la sentencia de treinta de diciembre de dos mil trece dictada por el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, en el juicio electoral de los sistemas normativos internos JNI/57/2013, dentro del proceso de elección de Concejales al Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, para el periodo municipal 2014-2016, cuya materia y territorio recae en esta Circunscripción Plurinominal.

Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 41, párrafo segundo, base VI, y 99, párrafo primero, segundo y cuarto, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 184, 185, 186, fracción III, inciso c), 192, párrafo primero, 195, fracción IV de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como los diversos numerales 3, párrafos 1 y 2, inciso c), 4, párrafo 1, 79, párrafo 1, 80, párrafo 1, inciso f), 83, párrafo 1, inciso b), fracción III, de

12

SX-JDC-35/2014

la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

SEGUNDO. Reparabilidad. El artículo 113, fracción I, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, señala que los concejales que integren los ayuntamientos, tomarán posesión el día primero de enero del año siguiente al de su elección y que los concejales electos por el sistema de usos y costumbres tomarán posesión en la misma fecha; la cual también se menciona en el artículo 247 del código local de la materia.

En razón de lo previsto en dichos artículos, es necesario mencionar, como cuestión previa, lo siguiente.

La reparabilidad de la violación reclamada, implica la posibilidad de que los efectos de la sentencia permitan volver las cosas al estado que guardaban antes de la violación, y restituir a los promoventes en el goce del derecho político- electoral que se asume violentado.

Por el contrario, se ha estimado que el principio de definitividad de los actos electorales —derivado de la conclusión de una etapa del proceso electoral, o de la finalización del mismo procedimiento comicial—, implica la imposibilidad de retrotraer los efectos de una sentencia a hechos acaecidos en una etapa distinta del proceso electoral; es decir, trae consigo la irreparabilidad de las lesiones provocadas al derecho cuya tutela se pretende a través de la sentencia que al efecto pueda dictarse.

13

SX-JDC-35/2014

En este sentido, la irreparabilidad —como impedimento jurídico y material para la continuación de un proceso impugnativo— limita el derecho del gobernado para acceder a la justicia, por lo que debe interpretarse de manera estricta y sólo en los casos en que por disposición legal así se establezca, o que de la naturaleza del acto impugnado así se desprenda.

En el caso, estamos ante un supuesto de excepción al principio de definitividad de los actos y a la eventual irreparabilidad producida por la toma de posesión de los concejales electos.

En efecto, al resolver la contradicción de criterios SUP- CDC-3/2011, de la cual surgió la jurisprudencia 8/2011 de rubro: “IRREPARABILIDAD. ELECCIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES. SE ACTUALIZA CUANDO EL PLAZO FIJADO EN LA CONVOCATORIA, ENTRE LA CALIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Y LA TOMA DE POSESIÓN PERMITE EL ACCESO PLENO A LA JURISDICCIÓN.”1, la Sala Superior de este Tribunal Electoral sostuvo el criterio de que en determinadas ocasiones, frente a la irreparabilidad de los actos, deberá darse prevalencia o mayor peso al derecho fundamental de tutela judicial efectiva.

Sobre ello, sostuvo que la consumación irreparable de los actos se surte cuando entre la calificación de la elección y la toma de posesión del cargo, existe un periodo suficiente que permita el desahogo de la cadena impugnativa, la cual, de manera ordinaria, culmina hasta que la Sala competente del

1 Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, 2013, páginas 403-404. 14

SX-JDC-35/2014

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene conocimiento del caso, pues sólo de esa manera se materializa el sistema integral de medios de impugnación que prevé nuestro orden constitucional.

Además, reconoció que existen supuestos que constituyen verdaderas excepciones a la figura procesal en comento, es decir, a la irreparabilidad de la violación aducida por la inmutabilidad del acto controvertido, derivado de la toma de posesión o instalación de los órganos electos, cuestiones que deberán analizarse en cada caso.

También dijo que las excepciones a la irreparabilidad pueden justificarse cuando, de manera objetiva, no se den las condiciones óptimas que aseguren a los justiciables un acceso pleno a la jurisdicción. Uno de los supuestos excepcionales se actualiza cuando entre el momento en que se lleve a cabo la calificación de una elección y el diverso en que el candidato electo tome posesión del cargo, medie un periodo extremadamente corto que impida agotar los medios impugnativos que resulten procedentes para cuestionarlos.

Resaltó que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio2 de que a fin de dar solución a

2 Sobre el tema, véanse las jurisprudencias del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificadas con la clave P./J. 53/2006, de rubro: INSTANCIAS IMPUGNATIVAS EN MATERIA ELECTORAL. LAS LEYES ESTATALES DEBEN CONSIDERAR EL LAPSO QUE PODRÍA REQUERIR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PARA RESOLVERLAS —en Semanario Judicial de la Federación, Tomo XXIII, abril de 2006, p. 584, y en http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx con registro número 175308—, así como P./J. 18/2010, de rubro: INSTANCIAS IMPUGNATIVAS EN MATERIA ELECTORAL. LOS PLAZOS FIJADOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS JUICIOS Y RECURSOS RELATIVOS DEBEN PERMITIR EL ACCESO EFECTIVO A UNA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA PRONTA —en Semanario Judicial de la Federación, Tomo XXXI, febrero de 2010, p. 2321, y en http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx con registro número 165235—.

15

SX-JDC-35/2014

problemas como el reseñado, el legislador tiene como imperativo establecer plazos para la presentación de los juicios y recursos, que permitan el acceso a la tutela judicial efectiva, con la finalidad que la autoridad jurisdiccional federal pueda conocer, en última instancia, de la materia controvertida.

Para ello, justificó que era necesario que el tiempo que medie entre el momento de la declaración de validez de una elección y el correspondiente a la fecha de toma de posesión de los cargos electos, debe permitir el desahogo total de la cadena impugnativa correspondiente, pues sólo de esa manera puede materializarse el pleno acceso a la justicia, a través del sistema integral de medios de impugnación; por tal motivo, es dable afirmar que un elemento adicional que garantice la certeza y seguridad jurídica de los participantes de una contienda, es la posibilidad real de impugnar los resultados y la eventual declaración de validez —o invalidez— de la elección.

Es por ello que, para determinar la irreparabilidad de un acto, debe examinarse, en cada caso, si el periodo transcurrido entre la fecha en que se califica determinada elección y la toma de posesión del funcionario electo, permite el ejercicio pleno de la cadena impugnativa relativa.

En este supuesto habrán de incluirse los casos en que, si bien, pudiera parecer suficiente el periodo existente entre la calificación de la elección y la toma de posesión del cargo para agotar la cadena impugnativa, el mismo se vea acotado o reducido de manera que dificulte o imposibilite el efectivo acceso a la jurisdicción —máxime si tal fenómeno ocurre por cuestiones ajenas a la voluntad del afectado—, caso en el cual, deberá ponderarse si el lapso señalado fue suficiente para 16

SX-JDC-35/2014

acudir a la jurisdicción, pues sólo a través de ese análisis podrá determinarse si el acto controvertido es realmente irreparable.

Desde esa perspectiva, es viable considerar que no se actualiza la irreparabilidad de los actos por el solo hecho de que los funcionarios electos hayan entrado en funciones, sino por tener la certeza de que esa determinación ha sido objeto del escrutinio jurisdiccional, mediante el agotamiento de los eslabones que componen la cadena impugnativa, con lo que, además, se respeta el derecho fundamental de acceso a la tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En la resolución recaída a la contradicción de criterios señalada, la Sala Superior ponderó los dos valores en juego: la certeza en el resultado de las elecciones —que permite que una vez que se tome posesión, por regla general, no pueda cuestionarse la validez del proceso comicial— y la necesidad de que en una sociedad democrática se garantice a todos los gobernados el acceso a la tutela judicial efectiva —que permita, en su caso, impugnar el resultado de una elección por estimar que se apartó de la legalidad—.

Dijo que la medida en cuestión, respeta la efectividad de ambos valores fundamentales, pues permite evaluar si el tiempo existente entre la calificación de la elección y la toma de posesión es suficiente para garantizar un acceso pleno a la justicia electoral, ya que de lo contrario, deberá obviarse el principio de irreparabilidad, para dar mayor peso al de tutela judicial, y velar por la legitimidad de las autoridades electas a través del sufragio popular.

17

SX-JDC-35/2014

Este criterio, además, es conforme con lo dispuesto en el artículo 1° de nuestra Carta Magna, pues es protectora de los derechos humanos previstos en nuestro marco jurídico; y es que, en materia de acceso a la justicia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió, en el caso Castañeda Gutman contra los Estados Unidos Mexicanos3, que el artículo 25, párrafo 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos4 —también conocida como “Pacto de San José”—, prevé la obligación de los Estados parte de proporcionar un recurso judicial, lo cual no se reduce a la mera existencia de tribunales o procedimientos formales, o a la posibilidad de recurrir a éstos, sino que los recursos deben tener efectividad, de manera que se brinde a la persona la posibilidad real de tutelar sus derechos a través de la vía jurisdiccional, de manera que la autoridad competente, al determinar la existencia de la violación aducida, restituya al interesado en el goce de sus garantías.

Conforme a lo expuesto, y teniendo en cuenta que en las elecciones por sistemas normativos internos, la legislación comicial de Oaxaca únicamente prevé la obligación de celebrarlas, y que los funcionarios electos iniciarán su encargo el primero de enero del año siguiente al de la elección —lo que pudiera permitir que la asamblea comunitaria se lleve a cabo, incluso, un día antes de la toma de protesta—, deberá obviarse la irreparabilidad de los actos, para dar prevalencia al derecho

3 Sentencia del caso Castañeda Gutman vs Estados Unidos Mexicanos, párrafos 78 y 100, consultable en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_184_esp.pdf. 4 Artículo 25. Protección Judicial 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. 18

SX-JDC-35/2014

fundamental de acceso a una tutela judicial efectiva, medida que, además, es respetuosa del principio de autodeterminación de los pueblos indígenas, según se prevé en el artículo 2, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En efecto, en el caso concreto, debe prevalecer el derecho fundamental de acceso a una tutela judicial efectiva, toda vez que la elección municipal de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, fue celebrada el catorce de diciembre de dos mil trece y calificada por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca el diecinueve de diciembre de ese año.

Por ende, con el fin de privilegiar el acceso a la justicia completa, es claro que la violación aducida por los actores puede ser reparable, no obstante que la fecha prevista en ley para la toma de posesión de los concejales electos haya correspondido al primero de enero de dos mil catorce.

TERCERO. Requisitos de procedibilidad. El medio de impugnación en estudio reúne los requisitos de forma, de procedencia y los presupuestos procesales previstos en los artículos 7, 8, párrafo 1, 9, párrafo 1, 13, párrafo 1, inciso b), 79, párrafo 1, y 80 párrafo 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, como se explica a continuación.

1. Forma. La demanda se presentó por escrito, ante la autoridad responsable haciéndose constar los nombres de los actores y su firma autógrafa, se identifica el acto impugnado, se mencionan los hechos en que se basa la impugnación y los agravios que se estimaron pertinentes.

19

SX-JDC-35/2014

2. Oportunidad. El medio de impugnación satisface este requisito, en tanto que la resolución reclamada se emitió el treinta de diciembre de dos mil trece, misma que le fue notificada a los actores al día siguiente y la demanda fue presentada el día tres de enero de dos mil catorce, esto es, dentro del plazo de cuatro días establecido por la ley adjetiva de la materia.

3. Legitimación y personería. Respecto de la personería de Juan Pacheco López y Constancio Hernández Ruíz, quienes promueven conjuntamente el presente juicio ciudadano como representantes, el primero de la planilla roja y el segundo de la diversa planilla blanca, esta Sala Regional considera que se encuentra debidamente acreditada.

En principio, ha sido criterio de este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que cuando están inmersos derechos normativos internos, debe darse flexibilidad a las normas procesales e interpretarse de la forma que resulte más favorable a las comunidades indígenas.

Lo anterior conforme a las jurisprudencias 28/2011 y 27/2011 de rubros: “COMUNIDADES INDÍGENAS. LAS NORMAS PROCESALES DEBEN INTERPRETARSE DE LA FORMA QUE LES RESULTE MÁS FAVORABLE”5 y “COMUNIDADES INDÍGENAS. EL ANÁLISIS DE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA EN EL JUICIO PARA LA

5 Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Volumen 1, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2013, páginas 221-223. 20

SX-JDC-35/2014

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO- ELECTORALES DEL CIUDADANO, DEBE SER FLEXIBLE6”.

En el caso, el Tribunal local al momento de emitir la resolución combatida ordenó notificar a las partes que promovieron el juicio de los sistemas normativos internos.

Ahora bien, de acuerdo con la tesis XXII/2007, de rubro: “USOS Y COSTUMBRES INDÍGENAS. ES VÁLIDA LA REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS PERTENECIENTES A COMUNIDADES O PUEBLOS INDÍGENAS.” 7, que reza en el sentido de que cuando el litigio o controversia relacionada con la defensa de los derechos político-electorales se encuentran como partes ciudadanos mexicanos pertenecientes a comunidades o pueblos indígenas, debe concluirse que respecto de éstos, es admisible que comparezcan al juicio por sí mismos, o por conducto de representantes si así lo estiman conveniente o necesario, a través de un representante legal, en aplicación directa de lo establecido en el artículo 2, Apartado A, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reconoce como prerrogativa fundamental de los indígenas mexicanos, el de ser asistidos, en todo tiempo, por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y de su cultura, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente.

Además, el criterio relativo a la representación de los ciudadanos en los medios de impugnación en materia electoral,

6 Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, México, páginas 217-218. 7 Consultable la Compilación 1997-2013, de Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Tesis, Volumen 1, Tomo II, fojas 1859 a 1861. 21

SX-JDC-35/2014

también ha sido sustentado por la Sala Superior de este Tribunal federal, al resolver la contradicción de criterios identificada con la clave de expediente SUP-CDC-6/2012, lo cual dio origen a la jurisprudencia identificada con la clave 25/2012, de rubro: “REPRESENTACIÓN. ES ADMISIBLE EN LA PRESENTACIÓN E INTERPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL.”8

En relación a lo anterior, el artículo 86, inciso a) de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, establece, en su parte conducente, que es parte en el procedimiento de los medios de impugnación, el actor, que será quien estando legitimado lo presente por sí mismo o por un representante legal; a su vez el diverso artículo 87, incisos a) y b), dispone que la interposición de los juicios corresponde al representante nombrado de acuerdo con las normas, procedimientos y prácticas electorales para el ejercicio de las formas de gobierno interno del pueblo o comunidad indígena y los candidatos que hayan contendido en el proceso electoral que se recurre.

Ahora bien, como se ve, el artículo 86 de la aludida Ley, autoriza, entre otras cuestiones, que el juicio electoral de los sistemas normativos internos sea el medio de defensa que tienen los candidatos que controviertan por su propio derecho, o bien, por conducto de sus representantes las cuestiones relativas a una elección municipal por ese sistema ante el tribunal local.

8 Consultable la Compilación 1997-2013, de Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, fojas 658-659. 22

SX-JDC-35/2014

Aunado a ello, el artículo 88 de la referida Ley establece que para garantizar la legalidad de los actos y resoluciones electorales y la salvaguarda de las normas, principios, instituciones, procedimientos y prácticas electorales de los pueblos y las comunidades indígenas, se podrá interponer el referido juicio.

Precisado lo anterior, de las constancias que obran en los autos del juicio al rubro indicado, se advierte que Juan Pacheco López y Constancio Hernández Ruíz, en representación de las planillas roja y blanca, respectivamente, para el proceso de elección municipal bajo el régimen de sistemas normativos internos del Municipio de Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca, interpusieron conjuntamente el juicio electoral de los sistemas normativos internos JNI/57/2013, que fue resuelto el treinta de diciembre de dos mil doce, por el tribunal señalado como responsable en el presente juicio, de la resolución se deprende que a foja 15, que fue reconocida por la responsable al argumentar textualmente que:

(…)

c) Legitimación. Las planillas blanca y roja tienen legitimación para accionar el presente medio de impugnación por haber contendido en la elección de concejales al ayuntamiento del municipio de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, como se desprende el expediente de elección.

d) Personalidad. En juicio que se analiza, se advierte que fue interpuesto por Juan Pacheco López y Constancio Hernández Ruiz, quienes promueven con el carácter de representantes de la planilla blanca y roja que contendieron en la elección de concejales del ayuntamiento de Santigo Ixtayutla, Oaxaca, quienes tienen personalidad suficiente para incoar el presente juicio puesto que en el expediente de elección que remitió la autoridad señalada como responsable se constata que dichos ciudadanos fueron 23

SX-JDC-35/2014

representantes de las planillas blanca y roja, puesto que obra copia certificada de sus acreditaciones. Si bien, el artículo 87 de la citada ley de medios, establece quienes pueden ser legitimados y tener personería, así del análisis del citado numeral se establece de manera expresa que los representantes de las planillas estén legitimados, sin embargo, cuando se le otorga la representación a alguien es para que desarrolle todos aquellos actos en favor de su representado, por lo que en atención al principio de la tutela judicial efectiva los ciudadanos en mención tienen personalidad suficiente y necesaria para incoar el juicio que nos ocupa, por el que impugna el acuerdo número CG-IEEPCO SIN/88/2013, de diecinueve de diciembre de dos mil trece, emitido por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, por medio del cual, declara válida la elección de concejales municipales llevada a cabo el catorce de diciembre de dos mil trece, en el citado municipio, de ahí que resulte claro que se colma la exigencia prevista en los artículos 9, 82 y 90 de la ley procesal electoral en cita.

(…)

En atención a lo anterior, en concepto de esta Sala Regional, al haber sido reconocida la personería de los promoventes por el órgano señalado como responsable en la presente instancia, la misma debe ser admitida en el juicio que se resuelve.

Sirve de apoyo a lo expuesto, la razón esencial de la tesis sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, número P. XXXIV/96, cuyo rubro es: “PERSONALIDAD DE LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO. LA QUE TENGAN RECONOCIDA ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, DEBE ADMITIRSE EN CUALQUIER MOMENTO PROCESAL.” 9

9 Consultable en la página 464 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo III, Marzo de 1996, Novena Época, materia común. 24

SX-JDC-35/2014

4. Interés jurídico. Se actualiza este requisito, porque los actores son quienes promovieron el Juicio Electoral de Sistemas Normativos Internos en contra el acuerdo CG- IEEPCO-SNI-88/2013, emitido por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, por el que confirmó el acuerdo que calificó y validó la elección de Concejales al Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca.

5. Definitividad. En el caso concreto, la sentencia controvertida es definitiva y firme, pues no existe algún medio de impugnación que deba ser agotado antes de acudir a esta instancia jurisdiccional federal, toda vez que el mismo se le atribuye al Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca órgano jurisdiccional que en conformidad con el artículo 111, apartado A, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, es la máxima autoridad en la materia, en la referida entidad federativa.

En las relatadas condiciones, al estar satisfechos los requisitos de procedibilidad del juicio y al no actualizarse alguna causal de improcedencia o de sobreseimiento previstas en los artículos 10 y 11 de la ley procesal de la materia, lo conducente será analizar el fondo de la controversia planteada.

CUARTO. Tercero interesado. Comparece en el presente juicio Francisco Maldonado Quiroz, en su carácter de tercero interesado, quien se ostenta como presidente municipal electo de Santiago Ixtayutla, por lo cual resulta necesario verificar la procedencia del libelo de comparecencia conforme a los requerimientos establecidos en el artículo 17, párrafo 4, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia electoral. 25

SX-JDC-35/2014

I. Forma. El ciudadano en cuestión, compareció por escrito ante el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, en el que consta el nombre del tercero interesado, señala domicilio para oír y recibir notificaciones así como a las personas que autoriza para tales efectos; asimismo, realiza las manifestaciones en las cuales sustenta su interés jurídico.

II. Oportunidad. El escrito fue presentado dentro del plazo de setenta y dos horas legalmente otorgado para tales efectos, ya que atendiendo a la cédula de publicitación del presente juicio se advierte que ésta fue fijada por el plazo de setenta y dos horas en los estrados del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, mismo que inició el día tres de enero de dos mil catorce a las veinte horas y fue retirada a su vencimiento, a igual hora del día seis de enero siguiente; por ende, si el escrito del tercero interesado fue presentado a las diecisiete horas con treinta y seis minutos del día seis de enero, resulta claro que éste fue presentado en tiempo.

III. Interés jurídico. El artículo 12, párrafo 1, inciso c) de la legislación adjetiva electoral federal, le reconoce el carácter de tercero interesado a los ciudadanos o candidatos que cuenten con un derecho incompatible con el que pretende el actor; ahora, como se desprende de las constancias de autos, el compareciente resultó electo como presidente municipal del Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, al haber sido registrado por la planilla amarilla, la cual resultó la ganadora al obtener el mayor número de votos de la elección para de concejales del Ayuntamiento del citado municipio.

Por ende, si la pretensión de los actores es obtener la nulidad de la votación recibida en la casilla ubicada en la

26

SX-JDC-35/2014

Agencia municipal del Carasol, así como la nulidad de la elección de Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca, luego entonces, resulta patente que el compareciente cuenta con interés jurídico en la causa, y por ello en la subsistencia del acto impugnado.

QUINTO. Reserva de Pruebas. Toda vez que en el acuerdo de admisión fueron reservadas distintas pruebas para que el Pleno de este órgano jurisdiccional determine lo conducente, al respecto considera lo siguiente:

a) Pruebas de los actores. Al respecto fueron reservadas las pruebas presentadas por los enjuiciantes como supervenientes, consistentes en tres notas periodísticas, una contenida en la página 15 del periódico “Noticias, Voz e imagen de Oaxaca, otra contenida en la página 3 del periódico “Despertar”, y una más en el periódico “Encuentro”, todas del dos de enero de dos mil catorce, las cuales, los actores las relacionaron en el capítulo de pruebas con los hechos narrados en la demanda del presente juicio; así como cuatro impresiones en hojas tamaño carta, que contienen cinco fotografías, para acreditar los hechos que narran en su demanda, por lo que ha lugar a su admisión y serán valoradas cuando corresponda.

Lo anterior, porque se debe flexibilizar el cumplimiento de las reglas procesales ordinariamente exigidas para la admisión de las pruebas tratándose de medios de impugnación promovidos por los integrantes de las comunidades indígenas, a fin de superar las desventajas procesales en que pudieran encontrarse por circunstancias culturales, económicas o sociales.

27

SX-JDC-35/2014

Sirve de apoyo a lo anterior la tesis XXXVIII/2011, de rubro: “COMUNIDADES INDÍGENAS. REGLAS PROBATORIAS APLICABLES EN LOS JUICIOS ELECTORALES (LEGISLACIÓN DE OAXACA).”10

b. Prueba del tercero interesado. Respecto de la prueba en disco magnético que el tercero refiere presentar en esta instancia11, cabe hacer notar que no aportó junto con su escrito de tercero la mencionada probanza; lo cual se corrobora con la descripción contenida en el acuse del escrito de presentación en el que se asentó que se recibió únicamente un anexo consistente en un escrito compuesto de ocho hojas.

SEXTO. Cuestión Previa. El juicio que se resuelve se relaciona con la elección de concejales al Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, misma que se rige por sistemas normativos internos12.

Ha sido postura de este órgano jurisdiccional13, que en los asuntos en los que se involucren sistemas de esa naturaleza, es indispensable acercar al lector al espacio cultural en el que se desarrolla la controversia, pues resulta indispensable trazar el escenario en que tienen lugar los acontecimientos que delimitan el litigio.

En ese sentido, lo procedente es asentar los datos que, con independencia de las constancias del expediente, permiten a este órgano jurisdiccional conocer las condiciones

10 Consultable la Compilación 1997-2013, de Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Tesis, Volumen 2, Tomo I, fojas 1037-1038. 11 Visible en el último párrafo de la foja 150 del expediente principal. 12 Antes denominados “usos y costumbres”, “sistema electoral consuetudinario” o “derechos indígenas”. 13 Este criterio ha sido utilizado al resolver los juicios ciudadanos SX-JDC-1/2012, SX- JDC-971/2012, SX-JDC-5340/2012, SX-JDC-253/2013, SX-JDC-328/2013 y SX-JDC- 636/2013, por citar algunos. 28

SX-JDC-35/2014

geográficas, históricas, culturales y sociales del lugar en el que se desarrolla la controversia.

a. Territorio y conformación.14

El municipio de Santiago Ixtayutla, se localiza en la parte oeste del Estado de Oaxaca, colindante con Guerrero. Se ubica en las coordenadas entre los paralelos 16°26’ y 16°38’ de latitud norte; los meridianos 97°32’ y 97°52’ de longitud oeste; altitud entre 100 y 1, 800 metros sobre el nivel del mar.

Todo el territorio que constituye el municipio de Santiago Ixtayutla representa 0.50% de la superficie del Estado.

Los límites y colindancias del municipio son: al NORTE: con la Reforma, Santa Cruz Itundujia y Santiago Amoltepec; al SUR: con Santa Cruz Zenzontepec, y San Agustín Chayuco; al ESTE: con Santiago Amoltepec y Santa Cruz Zenzontepec; y al OESTE: con San Agustín Chayuco, y La Reforma.

El municipio de Santiago Ixtayutla se integra por dieciséis localidades de acuerdo a la información recabada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; en el Censo del 2010 se registraron las siguientes localidades:

COMUNIDADES SANTIAGO IXTAYUTLA EL CARASOL EL HUAMUCHE HUMEDAD PUEBLO VIEJO

14 Información obtenida mediante el de Asuntos Indígenas del oficio suscrito por el Titular de Asuntos Indígenas de la Secretaría Gobierno del Estado de Oaxaca el cual obra en el expediente. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=20#C http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/63.-santiago_ixtayutla.pdf 29

SX-JDC-35/2014

XINIYUVA YUCUYA EL MOSCO LLANO VERDE EL FRUTILLO LAS TROJES CORRAL DE PIEDRA SAN LUCAS ATUYAQUILLO LA MURALLA, BUENAVISTA VILLA NUEVA EL TETLATE CONGREGACIONES Y RANCHERÍAS EL DURAZNAL LAS LIMAS LLANO ESCONDIDO CUCHARA

b. Acceso. 15

El acceso carretero al municipio de Santiago Ixtayutla se realiza por , a través de un camino de terracería en muy mal estado y cuya extensión es de 56 kilómetros.

El acceso de vehículos en épocas de lluvias es complicado. Asimismo, por la parte oeste y suroeste existen varios caminos de terracería que permiten el acceso a comunidades como La Reforma, Putla, y San Agustín Chayuco, estos caminos presentan la misma problemática de mantenimiento.

El municipio cuenta con una infraestructura de caminos, todos de terracería:

TRAMO Km

San José de las Flores-Santiago Ixtayutla 46

Entronque camino Santiago Ixtayutla (Olintepec)- 50

15 http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/63.-santiago_ixtayutla.pdf 30

SX-JDC-35/2014

Corral de Piedra Entronque camino Santiago Ixtayutla (El mosco)- 43 Tierra Colorada-Pueblo Viejo Entronque camino Santiago Ixtayutla (El Duraznal)- 45 Huamuche –Frutillo -La Muralla -La Soledad La soledad Villa Nueva Buena Vista 62 Frutillo - Carasol 10 Ixtayutla - Yucuyaa 7

Existen localidades que no cuentan con caminos que los enlacen a la cabecera municipal.

c. Integración de la población.16

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la población total asciende a 11, 917 habitantes, lo que representa el 31 % del total del Estado. Del total de los habitantes 5, 749 son del sexo masculino y 6, 168 son del sexo femenino.

d. Lengua.17

La lengua nativa de los habitantes de Santiago Ixtayutla es el mixteco y Chatino. De los 11, 917 habitantes, el 64.8 por ciento son hablantes de lengua indígenas de los cuales el 42.47 % hablan exclusivamente su lengua.

e. Infraestructura educativa 18

En materia de educación el municipio cuenta con doce planteles de educación preescolar, veinte destinados a educación primaria y cinco correspondiente a secundaria.

f. Vivienda.19

16. http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/63.-santiago_ixtayutla.pdf http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=20#C 17 http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/63.-santiago_ixtayutla.pdf 18 http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/63.-santiago_ixtayutla.pdf 31

SX-JDC-35/2014

La mayoría de las viviendas están construidas con paredes de adobe o varias recubiertas por lodo y techo de tejas, los pisos son de tierra, de un total de 1, 717 viviendas los servicios tienen la siguiente cobertura:

 El 63% de las viviendas no cuentan con agua entubada.

 El 96% no cuenta con drenaje.

 El 57% no cuenta con energía eléctrica.

Se encuentra que en promedio seis personas viven por cuarto.

g. Telecomunicaciones.20

Un porcentaje mínimo de la población cuenta con radio y televisión, y menos del uno por ciento cuenta con servicio de telefonía.

h. Transporte.21

En el servicio de transporte operan diversas líneas de autobuses, taxis y camiones que trasladan a los pasajeros y llevan toda clase de carga; de este modo llevan a la ciudad productos agropecuarios y fuerzas de trabajo, en varias comunidades cuentan con trasporte comunitario y en otras, los particulares proporcionan el servicio.

i. Ganadería.22

19 http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/63.-santiago_ixtayutla.pdf 20 Plan Municipal de Desarrollo San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca 2011-2013 p.43 http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/310.pdf 21 Plan Municipal de Desarrollo San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca 2011-2013 p.26.

22 http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/63.-santiago_ixtayutla.pdf 32

SX-JDC-35/2014

En el municipio se cuenta con ganado, bovino, cabras criollas y especies de traspatio, no se conoce con exactitud el número de cabezas de ganado; son utilizados principalmente para autoconsumo.

j. Agricultura.23

La producción agrícola de la población es básicamente para el autoconsumo debido a que los cultivos principalmente son de temporal, y los principales granos que se siembran son el maíz y el frijol, chile y árboles frutales.

En cuanto a las formas tradicionales de elegir a sus autoridades municipales, del Catálogo General de Elecciones por Usos y Costumbres elaborado por la entonces Dirección de Elecciones por Usos y Costumbres del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca24, en este municipio se nombran a las autoridades municipales a través de la Asamblea General Comunitaria y la fecha de la Asamblea es determinada por la Autoridad

Municipal.

Los encargados de convocar a la Asamblea de nombramiento son las Autoridades Municipales en funciones y los Topiles o Policías preparan el lugar destinado para su celebración.

La forma que acostumbran para convocar o avisar que se va a llevar acabo la Asamblea de nombramiento de la Autoridad

23 http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/63.-santiago_ixtayutla.pdf 24 Consultable en http://bieoaxaca.org/sistema/pdfs/cat_mun_uyc/DISTRITO%20XI/SANTIAGOIXTAYUTLA 4.pdf

33

SX-JDC-35/2014

Municipal es por medio de altavoz y/o invitaciones, aunque tradicionalmente no avisan a las personas originarias del lugar que radican fuera de la comunidad de la celebración de la Asamblea de nombramiento de Autoridades Municipales y la fecha de la Asamblea de elección de las Autoridades Municipales se acostumbra celebrarla cada tres años en el mes de octubre a las nueve horas, en el corredor del Palacio Municipal.

Se realiza la Asamblea la cual es iniciada por la Autoridad Municipal y presidida por las Autoridades Municipales en funciones. Se instala una mesa de debates nombrada directamente, integrada por un Presidente, un Secretario y cuatro Escrutadores.

En la Asamblea de nombramiento de Autoridades Municipales participan con derecho a voz y voto los hombres y mujeres mayores de dieciocho años, con residencia permanente, pudiendo ocupar los cargos de Concejales al Ayuntamiento sólo los hombres.

Las personas originarias del Municipio que viven fuera no participan en la elección, y por costumbre, sólo los avecindados intervienen con voz y voto en la elección de Autoridades Municipales, pero no pueden ser Concejales al Ayuntamiento.

Por tradición los Ciudadanos de las Agencias participan con voz y voto en la Asamblea de nombramiento de Autoridades Municipales y pueden ocupar cualquier cargo en el Cabildo.

34

SX-JDC-35/2014

En Santiago Ixtayutla, los Candidatos a cargos municipales son propuestos por terna o planilla y el día de la elección se nombran a todos los Concejales al Ayuntamiento, incluyendo a los suplentes.

El procedimiento consiste en debatir ampliamente con una interacción lingüística particular y después se elige una terna o planilla.

El sistema de votación es determinado por la Autoridades y ciudadanos caracterizados del lugar conocidos como tatamandones y tradicionalmente los Asambleístas votan levantando la mano o por medio de boletas y urnas.

El voto, es considerado teóricamente como un mecanismo complementario en el proceso de edificación del consenso y que legitima el servicio público que se ejercerá a través del cargo

Los demás cargos comunitarios son nombrados durante el año.

Esbozado el contexto geográfico, cultural y electoral de Santiago Ixtayutla, Oaxaca que nos permite acercarnos a la realidad de ésa comunidad indígena, lo procedente es analizar el estudio de la controversia sometida al conocimiento de este órgano jurisdiccional.

SÉPTIMO. Estudio de fondo. El estudio de la controversia se centrará en analizar si la resolución impugnada se encuentra ajustada a derecho, toda vez que los actores pretenden sea revocada, pues aducen que resulta ilegal al existir una indebida valoración de las constancias de autos en

35

SX-JDC-35/2014

relación a los planteamientos que hicieron valer ante el tribunal responsable.

Es decir, el análisis de este órgano jurisdiccional se encaminará a determinar dentro del marco de las normas de reconocimiento y protección de la autodeterminación de los pueblos indígenas si, como lo aducen los actores, la resolución impugnada vulnera los derechos político-electorales de los candidatos integrantes de las planillas en cuya representación acuden en este juicio.

Para lo anterior, esta Sala Regional estima que resulta indispensable explicar primeramente cómo está regulado en nuestro marco jurídico y en los instrumentos internacionales el derecho de autodeterminación de las comunidades indígenas, específicamente en lo que toca a la elección de sus autoridades y su forma de gobierno, atendiendo también al contexto social, político y cultural de las comunidades del municipio de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, toda vez que el derecho de autodeterminación para elegir a sus autoridades municipales se encuentra reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las normas constitucionales y legales de dicha entidad, así como por diversos instrumentos internacionales de los cuales México es parte; y conforme a lo anterior, atender al análisis de los agravios propuestos por los enjuiciantes.

A. Autodeterminación de los pueblos indígenas.

El artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que la nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada en los pueblos indígenas.

36

SX-JDC-35/2014

La base A de tal norma establece que es una garantía constitucional el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, se les dota, entre otras cuestiones, de autonomía para:

- Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

- Elegir, de acuerdo a sus normas, procedimientos, y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno.

Por su parte, el artículo 3 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo prevé que los pueblos indígenas y tribales deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades sin obstáculos ni discriminación.

A su vez, el artículo 5 de dicho convenio, prevé que al aplicarse sus disposiciones deben reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas.

El artículo 8 del mismo ordenamiento internacional dispone que al aplicar la legislación nacional a los pueblos deberán tomarse en cuenta sus costumbres o su derecho consuetudinario y que dichos pueblos tienen derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias siempre que no sean incompatibles con los derechos definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

De conformidad con la disposición citada de la Constitución, se advierte que se establece a nivel de rango

37

SX-JDC-35/2014

superior, al igual que otros principios, el derecho humano de autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del cual ubica la autonomía.

El derecho a la libre determinación consiste, de manera general, en que sean los propios pueblos y comunidades indígenas quienes establezcan libremente su condición política y provean su desarrollo económico, social y cultural.

El hecho de que la Constitución General de la República reconozca que la nación mexicana tiene una composición pluricultural y garantice el derecho a la autodeterminación de los indígenas implica, por un lado, que se admita que al interior del territorio nacional existan diversas culturas, formas distintas de interpretar la realidad y de desenvolverse en la sociedad, y la garantía para proteger esa diversidad es, precisamente, el derecho de autodeterminación.

Ello ocurre así porque ese derecho tiene como finalidad la conservación de la identidad étnica de grupos que comparten de manera común su historia, tradiciones, costumbres, visiones del mundo (cosmovisión) y lenguaje, de tal manera que tal identidad constituye la base a partir de la cual los integrantes de ese grupo cultural construyen sus instituciones, autoridades y tradiciones.

Justamente, el derecho a la libre determinación permite que esos grupos mantengan las características que los unen e impiden que los grupos mayoritarios dentro de una sociedad impongan, consciente o inconscientemente, una forma de vida o visión a los grupos étnicos.

38

SX-JDC-35/2014

Es decir, el derecho a la libre determinación impide que los pueblos indígenas se vean forzados a adoptar una cultura o formas de vida y tradiciones ajenas.

A nivel internacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo también tiene como propósito garantizar la defensa de la identidad de los pueblos indígenas, por lo cual hace énfasis en la preservación de sus valores, tradiciones y costumbres.

Al respecto, la Sala Superior de este tribunal ha reconocido que la libre determinación de los pueblos indígenas es un elemento que los proporciona autonomía y contribuye a su adecuado desarrollo, sin que tenga los alcances de otorgar el derecho a la independencia o a la secesión25.

La propia Constitución federal reconoce que dentro del derecho de autodeterminación se ubica la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas para elegir a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, siguiendo para ello sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales.

Esta circunstancia implica el reconocimiento de diversas formas de participación, consulta y representación, y de la aplicación necesaria de los usos y costumbres propios de la comunidad en las elecciones de sus autoridades, sin que, para ello, tengan que seguirse escrupulosamente los principios rectores y organizacionales de toda elección, contemplados en la Constitución, al tratarse de un caso de excepción contemplado por el propio ordenamiento constitucional.

25 SUP-JDC-9167/2011. 39

SX-JDC-35/2014

Por otro lado, se reconoce que los pueblos y comunidades indígenas tienen el derecho a emplear y aplicar sus propios sistemas normativos siempre que se respeten los derechos humanos, con lo cual se da una excepción a la forma tradicional de creación, aprobación y aplicación de las normas jurídicas dentro del Estado, pues son las propias comunidades quienes se dan a sí mismas sus normas.

Por ello, la Sala Superior ha concluido que el derecho indígena, producto de las normas que se dan los pueblos y comunidades con ese carácter, son parte del orden jurídico mexicano, por lo que deben ser respetados y obedecidos por los ciudadanos y autoridades en los correspondientes ámbitos de aplicación26.

Incluso, es lógico considerar que el derecho de autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas puede incidir en esferas distintas, ya que pueden dirigirse únicamente dentro de su comunidad, o bien, impactar incluso en instituciones propias de la organización estatal configurada por la Constitución federal, como el municipio.

Sin embargo, debe considerarse que al tratarse de un derecho fundamental es una cuestión indisponible para las autoridades pero, al igual que los demás derechos humanos, no es absoluto pues su ejercicio no puede ser pretexto para convalidar prácticas que propicien desigualdades entre los individuos y minorías al interior de las comunidades indígenas, pues ello no encuentra asidero constitucional.

26 SUP-JDC-9167/2011 y SUP-JDC-1740/2012. 40

SX-JDC-35/2014

En este contexto, el artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca establece que el estado tiene una composición multiétnica, multilingüe y pluricultural, sustentada en la presencia y diversidad de los pueblos y comunidades que lo integran.

Asimismo, que el derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, así como del pueblo y comunidades afromexicanas se expresa como autonomía, en tanto partes integrantes del estado de Oaxaca, en el marco del orden jurídico vigente; por tanto dichos pueblos y comunidades tienen personalidad jurídica de derecho público y gozan de derechos sociales.

De igual forma, dispone que la ley reglamentaria establecerá las medidas y procedimientos que permitan hacer valer y respetar los derechos sociales de los pueblos y comunidades indígenas y del pueblo y comunidades afromexicanas.

Por su parte, el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Oaxaca, en el artículo 12, señala que en aquellos municipios que eligen a sus ayuntamientos mediante sus sistemas normativos internos, los requisitos para el ejercicio del voto, los derechos y sus restricciones así como las obligaciones de los ciudadanos, se harán conforme a sus normas, instituciones, prácticas y tradiciones democráticas, sólo en lo que corresponde a la elección de Concejales, siempre que no violen derechos humanos reconocidos por la Constitución Federal, por los tratados internacionales y por la Constitución Estatal.

41

SX-JDC-35/2014

Con relación a ello, en el libro Sexto de dicho ordenamiento jurídico, se encuentran las reglas para la renovación de los Ayuntamientos en Municipios que Electoralmente se rigen por Sistemas Normativos Internos”.

Así, en el artículo 255 prevé que el procedimiento electoral en el régimen de sistemas normativos internos, comprende el conjunto de actos realizados por los ciudadanos y las autoridades competentes de los municipios que se rigen por sus sistemas normativos internos, para la renovación y prestación de cargos y servicios municipales.

Estos actos comprenden desde la preparación de las asambleas electivas, el desarrollo de las mismas y el levantamiento de las actas correspondientes.

En tanto que, en el artículo 256, fracción II, de dicho Código Electoral local, se encuentra dispuesto que serán considerados municipios regidos electoralmente por sus sistemas normativos internos, entre otros supuestos, aquellos cuyo régimen de gobierno reconoce como principal órgano de consulta, designación de cargos y elección de sus autoridades municipales, a la asamblea general comunitaria, u otras formas de consulta y designación validadas por la propia comunidad.

En el caso del municipio Santiago Ixtayutla, Oaxaca, en términos del acuerdo CG-IEEPCO-SNI-1/201227 del Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, se advierte que dentro del Catálogo General de los municipios que elegirían a sus autoridades bajo

27 Publicado en el Periódico Oficial del estado de Oaxaca, el veinticuatro de noviembre de dos mil doce. 42

SX-JDC-35/2014

el régimen de sistemas normativos internos, se encuentra el municipio de cuenta.

En dicho acuerdo, se destacó que de conformidad con lo establecido en referido el artículo 256 del Código Electoral local, aquellos municipios que se rigen por este sistema, si no hubieren realizado petición expresa de cambio de régimen, se entenderá vigente el sistema inmediato anterior.

Asimismo, respecto a las formas tradicionales de elegir a sus autoridades municipales, del Catálogo General de Elecciones por Usos y Costumbres elaborado en el dos mil tres por la entonces Dirección de Elecciones por Usos y Costumbres del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca,28 se advierte que en este municipio se nombran a las autoridades municipales a través de la Asamblea General Comunitaria y la fecha de la Asamblea es determinada por la Autoridad Municipal, la cual se acostumbra celebrarla cada tres años en el mes de octubre en el corredor del palacio municipal.

Esta forma de elección, se corrobora con los informes y documentación remitida29 en atención al requerimiento de veintiuno de enero actual formulado durante la instrucción del presente juicio, por la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Oficio DGAJ/2014/RL/OF/031), la Presidencia del Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación

28 Consultable en http://bieoaxaca.org/sistema/pdfs/cat_mun_uyc/DISTRITO%20XI/SANTIAGOIXTAYUTLA 4.pdf

29 Documentación que obra en el cuaderno principal del expediente SX-JDC-35/2014. 43

SX-JDC-35/2014

Ciudadana de Oaxaca, (oficio I. E. E. P. C. O. /P. C. G./108/2014), la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del estado de Oaxaca (oficio SAI/074/2014) y la Delegación Estatal en Oaxaca, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Oficio DOAX/0414/14).

Como se puede advertir, resulta evidente que el municipio de Santiago Ixtayutla se mantiene con el régimen en comento.

Una vez establecido lo anterior, lo procedente es analizar los agravios planteados por los actores en relación con las consideraciones y valoración de pruebas realizadas por la responsable en la sentencia impugnada, vinculados con irregularidades graves consistentes en actos de presión y coacción en el electorado en la elección municipal de Santiago Ixtayutla, así como por la conformación y registro previo de una planilla de las contendientes, de lo cual se afirma por los actores que constituyó inequidad en dicho proceso electivo.

Cabe precisar, que estos se dilucidaran a la luz de lo establecido en la jurisprudencia 13/2008 de rubro: COMUNIDADES INDÍGENAS. SUPLENCIA DE LA QUEJA EN LOS JUICIOS ELECTORALES PROMOVIDOS POR SUS INTEGRANTES.30

B. Suplencia de la queja.

Esta Sala Regional tomando en cuenta que el estudio de fondo en el presente asunto implica aspectos estrechamente relacionados con el derecho de los miembros de una comunidad indígena a definir sus propias normas y

30 Consultable en compilación 1997-2013. Jurisprudencia y tesis en materia electoral. Jurisprudencia, Volumen 1, páginas 225-226. 44

SX-JDC-35/2014

procedimientos internos con base en su derecho la autodeterminación considera procedente, a fin de salvaguardar plenamente el derecho de tutela y acceso a la justicia, suplir la deficiencia de los agravios, incluso ante la ausencia total de los mismos, en lo que resulte aplicable.

Lo anterior, en el entendido de que en el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano promovido por integrantes de comunidades o pueblos indígenas, en el que se plantee el menoscabo de su autonomía política o de los derechos de sus integrantes para elegir sus autoridades o representantes, conforme a sus propias normas, procedimientos y prácticas tradicionales, la autoridad jurisdiccional electoral debe no sólo suplir la deficiencia de los motivos de agravio, sino también su ausencia total y precisar el acto que realmente les afecta, sin más limitaciones que las derivadas de los principios de congruencia y contradicción, inherentes a todo proceso jurisdiccional, porque tal suplencia es consecuente con los postulados constitucionales que reconocen los derechos de estos pueblos o comunidades y sus integrantes.

C. Análisis de los agravios planteados por los actores.

Como en una parte, los agravios de los actores se dirigen a evidenciar que hubo presión en los electores por la colocación de una propaganda en lona en una de las casillas instaladas y en otra, la violación al principio de equidad por el registro anticipado de una planilla que consideran era la oficial, al haber sido diseñada por las autoridades municipales, se estima conveniente precisar lo siguiente:

45

SX-JDC-35/2014

De conformidad con el artículo 79, párrafo 1 de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y de Participación Ciudadana para el Estado de Oaxaca, para la resolución de los medios de impugnación previstos en el libro tercero denominado “De los Medios de Impugnación y las Nulidades en las Elecciones de municipios que se rigen por Sistemas Normativos Internos”, las disposiciones se interpretarán salvaguardando las normas, principios, instituciones, procedimientos y prácticas electorales de los pueblos y las comunidades indígenas conforme a los criterios gramatical, sistemático, funcional y teleológico, así como a los principios de justicia, democracia, no discriminación, buena gobernanza, buena fe, progresividad, equidad de género, la igualdad en el ejercicio de derechos, libre determinación, respeto a la identidad cultural y política y el derecho a la diferencia de los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 2 y último párrafo del artículo 14 de la Constitución Federal, 16 y 25 de la Constitución Estatal y los instrumentos internacionales de la materia.

Asimismo, se dispone que son principios e instituciones de los Sistemas Normativos Internos, entre otros, la comunidad y comunalidad, la asamblea u otras instancias colectivas de deliberación y toma de decisiones, el servicio comunitario, el sistema de cargos, la equidad en el cumplimiento de obligaciones, el derecho a la diversidad, a la diferencia y la preservación de las normas e instituciones comunitarias.

Por su parte, en el párrafo 2 del mencionado precepto legal, se encuentra establecido que en todo caso, el Tribunal deberá preservar derechos garantizados a los pueblos y

46

SX-JDC-35/2014

comunidades indígenas en otras normas e instrumentos internacionales vigentes; asimismo, siempre serán de aplicación preferente aquellas normas que sean más favorables a los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas.

En tanto, del artículo 84, párrafos 1, 2 y 3, se advierte que para la resolución de los medios de impugnación previstos en este Libro, serán ofrecidas, admitidas y valoradas las pruebas que establece dicha Ley, preservando los principios institucionales y los procedimientos electorales que se han puesto en práctica durante los tres últimos procesos electorales o los acuerdos adoptados por la asamblea general comunitaria u otros órganos legitimados por las comunidades.

Asimismo, que en los casos correspondientes deberán privilegiarse los acuerdos o pactos tomados por la colectividad a través de la asamblea o de otras instancias u órganos legitimados por la comunidad, respetando los principios que dan cohesión interna e identidad cultural al pueblo indígena de que se trate.

De igual forma, que en los casos en que se encuentren en conflicto derechos colectivos plenamente justificados por la comunidad en contra de derechos o prerrogativas individuales, deberá resolverse armonizando o preservando los colectivos.

En congruencia, el artículo 94 de dicho ordenamiento legal establece que las nulidades establecidas para este régimen podrán afectar la votación emitida en la elección de concejales a los ayuntamientos, agentes municipales y de policía, así como de representantes de rancherías, núcleos

47

SX-JDC-35/2014

rurales, barrios y colonias y, en consecuencia, los resultados del cómputo de la elección impugnada.

En esta contextura, respecto de las Nulidades de la Votación y de la Elección, en el artículo 96 de la Ley invocada, se encuentra dispuesto que preservando las normas, principios, instituciones, procedimientos y prácticas tradicionales de elección de las autoridades municipales, de los pueblos y comunidades indígenas a que se refiere el artículo 79 de la citada ley, podrá declararse la nulidad de la votación recibida o la nulidad de una elección cuando haya quedado plenamente probado y sean determinantes para el resultado de la elección, irregularidades graves, no reparables en la elección que violen en forma alguna los principios de legalidad, libertad, certeza, imparcialidad, autenticidad y universalidad en la emisión de voto.

Bajo estas condiciones, es notable que la Ley procesal electoral del estado de Oaxaca prevé la causal de nulidad de votación o de elección cuando existan irregularidades graves que hayan sido debidamente probadas; por lo que, atento a ello, este órgano jurisdiccional federal estima que de acuerdo con el texto del artículo 1, párrafos primero a tercero de la Constitución federal, la referida causa de nulidad debe interpretarse para favorecer la protección más amplia hacia las personas (pro homine), porque no se puede reconocer efectos jurídicos a una votación, si han sido vulnerados los derechos de los electores y los miembros de las mesas directivas de casilla han sido sometidos a algún tipo de violencia o presión, siempre que la irregularidad sea determinante para el resultado de

48

SX-JDC-35/2014

la votación, pues de lo contrario, se deberá atender a la conservación de los actos públicos válidamente celebrados.

De esta forma, se promueven, respetan, protegen y garantizan los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, independencia, indivisibilidad y progresividad.

Ahora bien, en el presente juicio federal, los enjuiciantes plantean como agravios los siguientes:

Primer agravio.

 Indebida valoración sobre la inequidad en la contienda y discriminación de las planillas contendientes por participación de una planilla oficial.

Sobre este punto, los actores consideran que la sentencia impugnada viola sistemáticamente sus derechos políticos- electorales, al validar la elección de concejales respectiva, siendo que no hubo condiciones de igualdad y equidad entre las planillas participantes al discriminar a las demás planillas y violarse los derechos políticos-electorales de los candidatos y en consecuencia, los usos y costumbres y prácticas democráticas en su comunidad.

Al respecto, argumentan que el tribunal responsable no estuvo en lo correcto al confirmar el acuerdo que calificó como legalmente válida la elección municipal, pues sostienen que está probado que dicha elección fue discriminatoria y en condiciones de desigualdad económica, política y social, toda vez que la planilla ganadora era la oficial y, por lo tanto, tuvo el respaldo político y económico de diversos funcionarios

49

SX-JDC-35/2014

municipales, quienes utilizaron los recursos públicos tanto federales como estatales, además de que existió un abierto apoyo a esa planilla por ser de su preferencia y simpatía.

Señalan que es evidente, que el trece de noviembre de dos mil trece Juan Alavéz, presidente municipal de Ixtayutla dirigió un oficio, identificado con el número 238/2013, al Instituto Electoral local, en el cual quedaron demostrados, el abierto apoyo a la planilla amarilla por parte del referido munícipe así como los hechos narrados en la impugnación ante el tribunal local, consistentes en la compra y coacción de votos, uso de vehículos oficiales y además, el disponer del personal del municipio e, incluso, indican que dicho funcionario municipal se trasladó hasta la ciudad de Oaxaca para entregar el oficio, utilizando recursos públicos en franca discriminación de las demás planillas, esto lo señalan como un ejemplo de las irregularidades.

Por lo anterior, sostienen que hubo violaciones sustanciales en el proceso electoral que fueron determinantes en el resultado de la elección al reconocer a la planilla amarilla como la oficial, porque sin duda, las otras no se encontraban en igualdad de condiciones y por tanto fueron discriminadas.

También arguyen, que les causa agravio la expedición de la constancia de mayoría al candidato Francisco Maldonado Quiroz, ya que no se respetaron sus derechos político- electorales, usos y costumbres, así como las prácticas democráticas propias, lo que constituye una irregularidad grave que viola los principios de legalidad, libertad, certeza, imparcialidad, autenticidad y universalidad del sufragio.

50

SX-JDC-35/2014

Al respecto, mencionan que no está controvertido que Juan Alavéz, presidente municipal de Santiago Ixtayutla dirigió y entregó el oficio 238/2013 al Instituto Electoral local con la finalidad de remitir la planilla comunitaria de color amarilla que fue definida por los agentes de policía, agentes de núcleos rurales y otras comunidades del municipio para que diera continuidad al proceso de la elección municipal, con lo cual, estiman que es evidente que desde el inicio hubo una elección desigual y discriminatoria al reconocer a una de las planillas como la comunitaria, que fue elegida por las autoridades municipales en funciones.

Por lo que sostienen que el presidente municipal debió registrar ante el Instituto a todas las planillas y al no haberlo hecho así, hubo favoritismo en favor de la planilla amarilla y discriminación para las otras; y sin duda alguna determinante para que fueran manipulados muchos ciudadanos y coaccionados a votar por la planilla amarilla por ser la oficial.

Aunado a ello, mencionan que el Consejo Municipal Electoral celebró sesión el veintiuno de noviembre de dos mil trece, para tomar acuerdos relacionados con la preparación de la elección, y que en el punto veintitrés, se estableció que la fecha límite del registro de la planillas sería el viernes veintinueve de noviembre del año indicado, en la sede de dicho Consejo, y que sin embargo, la planilla amarilla fue designada ocho días antes de que se instalara el Consejo Municipal y de que se definieran los acuerdos de la elección, ya que al día trece de noviembre ya había sido constituida; situación que señalan puso en desventaja al resto de las planillas.

51

SX-JDC-35/2014

De lo anterior, los actores concluyen diciendo que todas estas circunstancias fueron denunciadas en su oportunidad ante el Consejo Municipal Electoral y ante el Instituto local; lo cual, afirman que dejó de observar el tribunal responsable a pesar de que la ley le ordena hacer un análisis de oficio, y que incluso opera la suplencia de la queja.

Segundo agravio.

 Indebida valoración sobre presión en los electores por propaganda de la planilla amarilla en la casilla del Carasol.

Sobre el particular, los enjuiciantes sostienen que la sentencia impugnada viola sistemáticamente sus derechos políticos-electorales, al validar la elección de concejales de Santiago Ixtayutla, siendo que está demostrado que hubo una irregularidad grave en la casilla ubicada en la Agencia de Policía Municipal del Carasol, lo cual indican que fue determinante para el resultado de la votación en dicha casilla y, en consecuencia, se violaron tanto la convocatoria como los acuerdos tomados para celebrar la elección, ya que afirman que no fueron respetados.

Asimismo, refieren que está probado que el día de la elección, en la agencia municipal referida, se encontraba una lona con la propaganda electoral de la planilla amarilla encabezada por Francisco Maldonado Quiroz, cuando esto no estaba permitido dentro de la convocatoria y en los acuerdos tomados por los contendientes, situación que en su concepto también se encuentra prohibido por el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca.

52

SX-JDC-35/2014

En ese sentido, los actores sostienen que la propaganda en la casilla influyó en el resultado de la votación, porque no fue retirada el día de la jornada electoral a pesar de que ya lo habían denunciado en días previos a ella, y por tanto, solicitan la nulidad de votación de la casilla, porque sostienen que esa circunstancia provocó una alteración a la libre emisión del sufragio.

Arguyen que de los puntos de acuerdos tomados por los contendientes el veintiuno de noviembre de dos mil trece, se sigue que estaba permitido a las planillas hacer propaganda a través de lonas pero únicamente en periodo de campaña, ya que dicho periodo comprendía hasta el doce de diciembre de dos mil trece, fecha establecida para el cierre de campaña.

En razón de ello consideran que si el día catorce de diciembre de dos mil trece, fecha en que se desarrolló la jornada electoral, se encontraba una lona con la propaganda electoral de la planilla amarilla en dicha agencia municipal, esa circunstancia ocasionó que se violaran los acuerdos tomados el veintiuno de noviembre ante el Consejo Municipal Electoral.

De igual modo, señalan que si bien es cierto que en los acuerdos no se estableció sanción por la colocación de propaganda electoral cerca de los lugares establecidos para la ubicación de las casillas o que se hubiere concedido un plazo para su retiro, ello no significa que no deba tener alguna consecuencia, porque de conformidad con el artículo 197 del ordenamiento electoral local, para facilitar la votación, garantizar la libertad y el secreto del voto y asegurar el orden en la elección, en el lugar de la casilla y en su exterior no deberá

53

SX-JDC-35/2014

haber propaganda partidaria, y de haberla la mandarán a retirar de inmediato.

Por tanto, refieren que la existencia de la propaganda electoral frente a la casilla, en etapa de veda, analizado a partir de la finalidad de la norma, afecta la libre emisión del sufragio e indican que en un caso análogo de propaganda en el domicilio de la casilla durante toda la jornada electoral, al resolverse el juicio SUP-JIN-89/2012, la Sala Superior señaló que tal circunstancia afecta la libertad y la certeza en la emisión del voto de los ciudadanos que sufragaron en dicha casilla al concretarse la presión sobre los electores en cuanto a la libre emisión del sufragio, y que la mencionada Sala anuló la votación de esa casilla al tratarse de una irregularidad plenamente acreditada, considerada grave y determinante por sí misma.

Además, señalan que el argumento de la responsable en la sentencia impugnada, fue que las nulidades que los actores alegaron corresponden a elecciones bajo el régimen de partidos políticos, lo cual los deja en estado de indefensión, pues no funda y motiva dicha aseveración.

De manera concreta, los actores argumentan que para demostrar los hechos narrados ofrecieron como pruebas el instrumento notarial 34,163, volumen 683 levantado por el Licenciado Rodolfo Morales Moreno, documento que estiman tiene el carácter de público por tratarse de una certificación realizada por fedatario, en la que se consignan los hechos que le constan al notario y; por tanto, que tiene valor probatorio respecto a los hechos en ella consignados.

54

SX-JDC-35/2014

Finalmente, refieren que la testimonial rendida por los ciudadanos Gil Ramírez Reaño, Petra Yesca Roque, Celestino García Merino y Emilio Herrera Vázquez ante el notario público, también demuestran los hechos narrados.

Ahora bien, a juicio de esta Sala Regional resulta infundado el agravio consistente en que el Tribunal local no fundó y motivó su consideración, relativa a que los actores invocaron una causal de nulidad de votación de casilla que corresponde al régimen de partidos políticos y que no procedía el estudio por dicha causal.

Lo anterior se estima así, pues en principio, de la sentencia controvertida se aprecia que al resolver el juicio electoral de los sistemas normativos internos, el Tribunal responsable precisó los agravios que los ahora impetrantes plantearon en su correspondiente demanda, siendo los siguientes:

 Nulidad de la votación recibida en casilla instalada en la agencia municipal del Carasol, ya que Francisco Maldonado Quiroz, en su calidad de candidato de la planilla amarilla pegó una lona de la propaganda electoral dicha agencia municipal con el permiso del agente de policía, cuando esto no estaba permitido dentro de la convocatoria e influyó en el resultado de la elección, ya que la propaganda se encontraba a escasamente a treinta metros.

55

SX-JDC-35/2014

 Compra de votos, inducción, reparto de despensa, uso indebido de recursos públicos, uso indebido de vehículos oficiales y actos anticipados de campaña.

 Compra y coacción del voto de los integrantes de dichas planilla, dándoles a las personas por voto la cantidad de doscientos pesos en efectivo y despensas, amenazas por parte del cabildo a cargo del presidente municipal, Juan Alavés y de Pascasio Maldonado Quiroz, síndico procurador, para que votaron a favor de su hermano Francisco Maldonado Quiroz, y que amenazaban a los ciudadanos que si no votaban por él se les iba a cancelar el programa de oportunidades.

 Desvió de recursos públicos por la cantidad de un millón y medio de pesos a favor de la campaña de Francisco Maldonado Quiroz.

Resulta importante señalar, que es cierto que el Tribunal local advirtió que los actores solicitaban la nulidad de votación recibida en la casilla que se instaló en la agencia municipal de Carasol así como la nulidad de la elección, en términos de la causal de nulidad de votación recibida en casilla prevista en el inciso b), del artículo 76 de la ley adjetiva local de la materia, y que también refirió que esa causal operaba para las elecciones realizadas bajo el sistema de partidos políticos.

Sin embargo, se advierte que en dicha sentencia se estableció que la controversia debía ser estudiada conforme al Libro Tercero de la ley mencionada, en el cual se regula lo aplicable a los medios de impugnación y a las nulidades en las

56

SX-JDC-35/2014

elecciones de los municipios que se rigen por sistemas normativos internos.

Por tanto, el referido tribunal puntualizó que el estudio debía realizarse conforme al artículo 96 de la ley referida, que establece que podrá declararse la nulidad de la votación recibida o la nulidad de una elección cuando hayan quedado plenamente probadas y sean determinantes para el resultado de la elección, irregularidades graves, no reparables en la elección y que violen en alguna forma los principios rectores de la materia electoral.

A partir de ello, se puede advertir que el tribunal responsable sí fundamentó y motivó su razonamiento al considerar que las nulidades que alegaron los actores no se debían analizar conforme a las normas correspondientes a elecciones bajo el régimen de partidos políticos, por lo cual, no es posible estimar que se haya dejado en estado de indefensión a los enjuiciantes, pues ante todo, el tribunal responsable estaba obligado a dar las razones de por qué no se debían analizar su inconformidades a luz de la causal de nulidad de votación prevista en el inciso b), del artículo 76 de la Ley de la materia y por qué sí, el estudio se debía hacer conforme al artículo 96 de dicha Ley, precisamente, por estarse ventilando una controversia relacionada con la elección bajo el régimen de sistemas normativos internos.

Por tanto, se estima justificada la determinación de la autoridad jurisdiccional local de analizar los agravios de manera preferente en las disposiciones que regulan la sustanciación y resolución de los juicios electorales bajo el régimen de los sistemas normativos internos. 57

SX-JDC-35/2014

Por otra parte, en relación a los agravios respecto de las consideraciones de fondo de la responsable, se considera lo siguiente:

Violación al principio de equidad, por utilización de recursos públicos, compra de votos y por discriminación de las planillas derivado de la conformación de una oficial.

a. Irregularidades relacionadas con la compra y coacción del voto.

Respecto a los hechos relativos a los actos de presión en los electores por compra de voto y condicionamiento de programas sociales, el agravio se considera infundado, toda vez que la valoración realizada por la autoridad responsable se encuentra ajustada a derecho.

Lo anterior, porque tal como lo refirió el órgano jurisdiccional local, de las probanzas que obran en autos no se acreditan los extremos relativos a: la compra de votos de los integrantes de dicha planilla; reparto de doscientos pesos en efectivo y despensas por el voto de las personas; uso indebido de recursos públicos y vehículos oficiales; actos anticipados de campaña; amenazas a ciudadanos por parte del presidente municipal y del síndico para que votaron a favor de Francisco Maldonado Quiroz candidato a presidente municipal, de que si no votaban a su favor se les cancelaría el programa de oportunidades; así como el desvió de recursos públicos por la cantidad de un millón y medio de pesos a favor de la campaña del mencionado candidato.

58

SX-JDC-35/2014

Cabe hacer notar que la demostración de las anteriores situaciones se hacen depender del oficio número 238, de ocho de noviembre de dos mil trece suscrito por el presidente municipal de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, de cuyo contenido no es posible corroborar las irregularidades descritas por los actores, toda vez que se advierte un hecho diverso, tal como se muestra a continuación:

(…)

El que suscrito (sic) C. JUAN ALAVEZ. Presidente Municipal Constitucional de Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca. Por medio de la presente me dirijo a usted, con el debido respeto que se merece, con la finalidad de remitir la planilla comunitaria de color amarilla, que fue definidos (sic) por los agentes de policía, agentes de Núcleos Rurales, y otras más congregaciones que conforman de (sic) este Municipio de Santiago Ixtayutla, para que da (sic) la continuidad el (sic) proceso de esta elección municipal, para obtener la forma de tranquilidad, paz y pacífica a nuestro municipio, al mismo tiempo se solicita su intervención para dar cumplimiento final en esto (sic) proceso Elección. Es todo por el momento le agradezco su compresión y su apoyo.

(…)

En el caso, el tribunal ahora responsable declaró infundado el agravio, porque a su juicio no existían elementos de prueba que acreditaran que en el proceso de elección se hubieren realizado las conductas relativas a los actos de presión en los electores por la compra de votos y condicionamiento de los programas sociales y que además se hubieran vulnerado las reglas establecidas para el proceso de elección.

Por tal razón, el tribunal responsable sostuvo que los actores incumplieron con la carga probatoria consistente en que, quien afirma está obligado a probar. 59

SX-JDC-35/2014

Aunado a ello consideró que no era óbice a esa estimación, que en la sesión permanente de catorce de diciembre de dos mil trece, los representes de las planillas actoras hayan realizado diversas manifestaciones en el Consejo Municipal respecto a que existió compra de votos, pues las mismas no se encontraban robustecidas con otros medios de prueba, que permitieran a ese tribunal analizar si efectivamente se acreditaba lo manifestado por los actores, pues refirió que la propia norma adjetiva procesal local, en su artículo 96 dispone que para declarar la nulidad de una elección o de la votación de casilla, la irregularidad debe estar plenamente probada y ser determinante para el resultado de la elección.

Por tanto, al no tener por acreditado el primer elemento del supuesto normativo (probar la irregularidad), dicho tribunal concluyó que no contaba con los elementos suficientes para analizar los agravios expresados por la parte actora.

Al respecto, esta Sala advierte que no obstante lo considerado por el tribunal local, para los enjuiciantes las mencionadas irregularidades relacionadas con la compra y coacción del voto se acreditan con el referido oficio 238/2013, documento que como se ha dicho, es insuficiente para demostrar las mismas, pues como se ha visto, no se advierte relación entre éstas y dicho elemento de prueba, al evidenciar una situación distinta a los supuestos actos de coacción y presión del voto, de ahí que se estime infundado el agravio.

Cabe destacar, que de la revisión que realiza esta Sala a las constancias de autos, únicamente se advirtió en el acta de la sesión permanente de la jornada electoral, que los representantes de las planillas roja y blanca pidieron el uso de

60

SX-JDC-35/2014

la palabra posterior a que se dieran los resultados finales obtenidos por cada una de las planillas contendientes y a que se clausurara la sesión permanente.

En el caso del representante de la planilla roja, éste señaló que el agente municipal del Mosco, Ixtayutla pasó a reunir a la gente por otra agencia, haciendo campaña en la agencia del Macahuite, llevándose playeras con la foto del candidato Francisco Maldonado Quiroz y amenazándolos que si no votaban por él perderían sus apoyos de “Oportunidades”; asimismo, manifestó que a las ocho de la noche pasó a reportar a la comandancia de la policía estatal que el “secretario municipal” a esa hora andaba repartiendo en las casas despensas y dinero.

Respecto del representante de la planilla blanca, éste refirió que la profesora Zita Hernández García llamó a Salvador García Oseguera para saber si no había asaltantes en el camino porque traía la cantidad de ochocientos pesos que mandó traer el ciudadano Francisco Maldonado Quiroz para repartir a los ciudadanos.

Sin embargo, de la revisión efectuada al expediente no fue posible corroborar las anteriores manifestaciones con algún elemento de prueba, para tener por ciertas las circunstancias referidas por los representantes.

No es óbice señalar que los actores aportaron en esta instancia, como pruebas supervenientes, tres notas periodísticas, una contenida en la página 15 del periódico “Noticias, Voz e imagen de Oaxaca, otra contenida en la página 3 del periódico “Despertar”, y una más en el periódico “Encuentro”, todas del dos de enero de dos mil catorce, las 61

SX-JDC-35/2014

cuales, los actores las relacionaron con los hechos narrados en la demanda del presente juicio.

Empero, con independencia de su fecha, las mencionadas notas sólo hacen referencia a que se impidió la toma de protesta de los concejales electos y a que se tomó el palacio municipal de Santiago Ixtayutla por pobladores de este municipio inconformes con el nuevo edil.

En efecto, en el caso de la nota contenida en el Diario “Noticias Voz e Imagen de Oaxaca”, con el encabezado: “Agresión a balazos deja dos heridos en Ixtayutla”, se destaca en ella que los inconformes con el nuevo edil fueron agredidos a balazos el primero de enero por órdenes de Francisco Maldonado Quiroz, que así lo manifestó vía telefónica uno de los representantes de los manifestantes de nombre Constancio Hernández Ruiz, y que señaló que una vez que se efectuó la jornada electoral el pasado catorce de diciembre, los representantes de las planillas blanca y roja se inconformaron con el resultado al considerar que el candidato postulado por la planilla amarilla usó recursos públicos del ayuntamiento con el apoyo del presidente municipal. Asimismo, que manifestó que los simpatizantes del ex presidente municipal y del edil electo, con apoyo de policías estatales llegaron la madrugada del miércoles primero de enero al lugar del plantón para agredir a balazos a sus simpatizantes.

Asimismo, en el periódico “ENCUENTRO” en la página 21, en la sección “REGIONES” de este diario, se encuentra una nota con el encabezado “BALAZOS EN PLANTÓN DE IXTAYUTLA”, de acuerdo con su redacción, se advierte que dos representantes de los inconformes, Constancio Hernández y

62

SX-JDC-35/2014

Enrique Quiroz, informaron vía telefónica sobre el suceso ocurrido el primero de enero en que resultaron dos personas heridas y que culpaban de ello al edil electo y al Gobierno del estado de Oaxaca por desatender el conflicto.

Respecto de la nota contenida en el periódico “DESPERTAR DE OAXACA”, en su página tres, se hace alusión a un ataque a los manifestantes en la madrugada del primero de enero en el Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla y que los manifestantes culpan de esos hechos violentos al edil Francisco Maldonado. También se menciona en la nota que los hechos ocurrieron en el palacio municipal, que se encuentra tomado desde hace diecisiete días por un grupo de personas inconformes con los resultados de la asamblea comunitaria para elegir a sus autoridades.

De lo anterior, se puede advertir que las notas aportadas por los enjuiciantes evidencian un suceso relacionado con un hecho de violencia por la toma del palacio municipal de Santiago Ixtayutla, que tuvo como finalidad impedir la falta toma de protesta de los concejales electos el primero de enero; y si bien en la nota contenida en el Diario “Noticias Voz e Imagen de Oaxaca”, Constancio Hernández Ruiz, manifestó vía telefónica que los representantes de las planillas blanca y roja se inconformaron con el resultado de la elección por considerar que el candidato postulado por la planilla amarilla usó recursos públicos del Ayuntamiento con el apoyo del presidente municipal, el autor de la nota sólo redactó lo que le expresó el mencionado representante, lo cual no deja de ser una declaración unilateral.

63

SX-JDC-35/2014

En complemento, los enjuiciantes también presentaron como pruebas supervenientes la prueba técnica consistentes en cinco fotografías, impresas en cuatro hojas de papel tamaño carta, sin embargo, tal como ellos lo señalan, fueron presentadas para acreditar los hechos de violencia suscitados en la presidencia municipal de Santiago Ixtayutla el primero de enero de este año, ya que señalaron que el presidente municipal electo no pudo tomar protesta ya que el palacio municipal fue tomado por la mayoría de los ciudadanos de la comunidad y que en la fecha indicada, un grupo de personas identificadas como simpatizantes de Francisco Maldonado Quiroz arremetieron a balazos contra la multitud de ciudadanos que se encontraban resguardando el palacio municipal, tal como se desprende de su escrito de demanda, en las páginas cincuenta y cinco y cincuenta y seis.

En razón de lo anterior, no se encuentran acreditadas las conductas relativas a los actos de presión en los electores por la compra de votos y condicionamiento de los programas sociales con las pruebas analizadas.

b. Violación al principio de equidad por la conformación anticipada de una planilla comunitaria.

Por cuanto hace a este motivo de disenso, en el que los actores argumentan que hubo inequidad en la contienda por la conformación de manera anticipada de una planilla comunitaria que consideran fue la planilla oficial, el mismo se estima infundado por las razones que a continuación se expresan.

64

SX-JDC-35/2014

Del contenido del agravio, esta Sala advierte que el reclamo de los actores es que el presidente municipal de Santiago Ixtayutla no sólo debió registrar a la planilla amarilla ante el Instituto Electoral local a través del oficio 238/2013, sino a todas las planillas y que al no haberlo hecho así, consecuentemente hubo favoritismo hacia la planilla amarilla y por tanto discriminación para las otras; y que sin duda alguna fue determinante para que muchos ciudadanos fueran manipulados y coaccionados para votar por la planilla amarilla, por ser la planilla oficial.

También es motivo de su agravio, el hecho de que el Consejo Municipal Electoral celebró sesión el veintiuno de noviembre de dos mil trece para tomar los acuerdos relacionados con la preparación de la elección, y que en el punto veintitrés, se estableció que la fecha límite del registro sería el veintinueve de noviembre de dos mil trece en la sede de dicho Consejo, y que en el caso, al día trece de noviembre la planilla amarilla ya había sido designada como la planilla comunitaria, es decir, ocho días antes de la instalación del Consejo Municipal Electoral y de que se definieran los acuerdos de la elección, situación que en concepto de los enjuiciantes puso en desventaja al resto de las planillas participantes.

Finalmente, los impetrantes hacen énfasis en que todas estas circunstancias fueron denunciadas en su oportunidad ante el mencionado Consejo y ante el Instituto; además, que el tribunal local lo dejó de observar a pesar de que la ley le ordena hacer un análisis de oficio y que incluso opera la suplencia de la queja.

65

SX-JDC-35/2014

De lo anterior, resulta claro que los actores plantean por una parte, que existió una solicitud al Instituto Estatal Electoral por parte del presidente municipal para que fuera registrada la planilla amarilla denominada comunitaria, y por otra, que la mencionada planilla fue conformada como la planilla oficial al haberse integrado y designado por las autoridades municipales, incluso de manera anticipada a la instalación del Consejo Municipal Electoral y a que existieran los acuerdos para el registro de las planillas.

Sin embargo, el agravio se estima infundado, porque con independencia de lo considerado por el tribunal responsable, la situación alegada no puede ser invocada en favor de los ahora enjuiciantes, puesto que las constancias que obran en el expediente hacen evidente que un representante y un candidato, ambos de la planilla roja (actora en este juicio) participaron en la asamblea comunitaria, en la que se formó la planilla que ahora cuestionan.

Por principios de cuentas, conviene establecer lo razonado por el Tribunal responsable al respecto.

En lo conducente, el referido Tribunal explicó que en autos constaba la copia certificada del oficio 238/2013 de ocho de noviembre de dos mil trece, signado por Juan Alavés en su carácter de presidente municipal del municipio de Santiago Ixtayutla, Oaxaca recibido en el Instituto Estatal Electoral el trece de diciembre de ese año, y que de su contenido, se verificaba que la autoridad municipal señaló que remitía la planilla comunitaria de color amarilla; sin embargo, consideró que lo que en realidad realizó dicho munícipe, como parte responsable del proceso electoral, fue remitir la copia del acta

66

SX-JDC-35/2014

de asamblea de seis de noviembre de dos mil trece, en la cual, la Asamblea General eligió a la planilla denominada “comunitaria”.

Además, argumentó que de dicha acta se advertía que estuvieron presentes los miembros del Ayuntamiento de Santiago Ixtlayutla y los titulares de diversas agencias de policía, y que el hecho de que se hubiere formado una planilla comunitaria no significaba que se trató de una planilla oficial; y por tanto, enfatizó que si los actores consideraban que dicha planilla atentaba contra sus usos y costumbres en la etapa de preparación, debieron de haber realizado todas las manifestaciones que consideraran que iban en contra de sus formas propias de elegir a sus autoridades municipales.

Aunado a ello, consideró que los actores no explicaban de qué manera se atentaba con sus usos y costumbres, y que el artículo 89 de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y de Participación Ciudadana para el Estado de Oaxaca, establecía los juicios que podían promoverse ante la inconformidad de cada una de las etapas del proceso electoral, sin que constara promoción alguna al respecto.

En el presente juicio, inconformes con lo considerado por la autoridad jurisdiccional local, insisten en que se violaron sus derechos político-electorales porque las otras planillas fueron discriminadas ante la falta de igualdad de condiciones, pues afirman que la planilla amarilla resultó ganadora porque se trató de una planilla oficial, a la cual se le benefició por el favoritismo de las autoridades municipales y que ello se corrobora del mencionado oficio 238/2013, lo cual indican que se trata de un ejemplo de las irregularidades ocurridas.

67

SX-JDC-35/2014

Ahora bien, del análisis que se efectúa al contenido del oficio referido por los actores, se observa que el presidente municipal de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, lo dirigió al Instituto Estatal Electoral con la finalidad de remitir la planilla comunitaria de color amarilla, definida por los agentes de policías, de núcleos rurales y otras congregaciones que conforman ese municipio.

Por otro lado, de la revisión al acta de la asamblea comunitaria de dicho municipio, de seis de noviembre de dos mil trece, se advierte que el envío del oficio por parte del presidente municipal a la autoridad electoral fue en función de la instrucción que se le dio por parte de la Asamblea Comunitaria, de remitir dicha acta al referido Instituto, y como en el mencionado oficio se solicitó a la vez, que se diera continuidad al proceso electivo municipal, ello permite considerar que el presidente realizó la comunicación al Instituto Estatal Electoral en función de la responsabilidad que tenía dentro del proceso electivo como autoridad municipal.

Pues no debe perderse de vista, que conforme al diverso oficio 65/2013, de quince de agosto de dos mil trece, dicho munícipe solicitó previamente el apoyo al Consejero Presidente del Consejo General de dicho Instituto Electoral, para que dicho Instituto coordinara el proceso electoral de ese municipio a fin de elegir a los nuevos concejales; por tanto, el presidente municipal tenía frente a sí, una obligación de informar sobre cualquier situación relacionada con dicha elección.

El contexto anterior permite estimar, que el presidente municipal atendió a las indicaciones de la Asamblea General Comunitaria de que informara al Instituto local lo acordado en

68

SX-JDC-35/2014

dicha asamblea, respecto de la integración de una planilla comunitaria, lo cual permite considerar, tal como lo señaló el tribunal responsable, que el referido munícipe solo estaba remitiendo el acta de la asamblea comunitaria de seis de agosto, y no solicitando el registro de la planilla amarilla.

No es óbice señalar, que las cuestiones de inequidad en la contienda por la conformación de la participación de la planilla amarilla únicamente se hacen depender del referido oficio 238/2013, el cual como se ha explicado, es insuficiente para el acreditar el fin pretendido por los enjuiciantes, y en el expediente no se advierte algún otro elemento de prueba que soporte sus afirmaciones, cabe hacer notar que los actores tampoco mencionan alguna otra probanza con la cual se puedan acreditar las cuestiones de inequidad atribuibles a la autoridad municipal, pues incluso, no pasa inadvertido que con ese mismo oficio pretenden demostrar todas las irregularidades.

Ahora bien, independientemente de lo antes razonado, tal como se anunció por esta Sala Regional, el agravio se estima infundado, toda vez que, si para los actores la conformación anticipada de la planilla amarilla por parte de la Asamblea Comunitaria constituye una irregularidad, en todo caso, ellos tuvieron participación en la conformación de la misma; situación que se advierte ahora pretenden invocarla en su favor, pues lógicamente implicaría que estarían aprovechándose de su propio dolo a partir de que no resultaron triunfadores, con la finalidad de afectar la elección en que participaron a través de otras planillas.

69

SX-JDC-35/2014

En efecto, las constancias de autos evidencian que uno de los representantes de la planilla roja,31 en su momento participó en el proceso de conformación de la planilla amarilla, con la intención de que Gerardo García Velasco32 obtuviera la candidatura desde el momento en que se eligieron tres ternas que participarían como precandidatos en la Asamblea Comunitaria33 de veinte de octubre de dos mil trece así como en la elección del candidato en la diversa asamblea comunitaria de seis de noviembre posterior.

En efecto, Eleuterio Merino Ruiz, representante suplente de la planilla roja participó como presidente de la mesa de debates en la primer Asamblea y Gerardo García Velasco, candidato de la planilla roja, también participó como precandidato para integrar la planilla amarilla como candidato a presidente municipal; sin que resultara electo.

Lo anterior se advierte de las referidas actas de la Asamblea Comunitaria de veinte de octubre y seis de noviembre de dos mil trece, en las cuales, los integrantes del Ayuntamiento, agentes de policía, núcleos rurales y congregaciones del municipio de Santiago Ixtayutla realizaron la selección, integración y nombramiento de la planilla comunitaria que participaría en el proceso de elección de autoridades municipales para el periodo 2014 a 2016, en la que, por mayoría de votos de los asambleístas resultó electo Francisco Maldonado Quiroz como candidato de dicha planilla.

Asimismo, del diverso oficio 239/2013 de ocho de noviembre de dos mil trece, dirigido a la Titular de la Dirección

31 Eleuterio Merino Ruiz, representante suplente. 32 Candidato a presidente municipal postulado por la planilla roja. 33 Visible a fojas de la 14 a la 17 del cuaderno accesorio 2, del expediente principal. 70

SX-JDC-35/2014

Ejecutiva de los Sistemas Normativos Internos, se aprecia que el referido munícipe certificó que Eleuterio Merino Ruiz y Julián Ramírez Velasco participaron como presidente y segundo escrutador de la mesa de debates y que se negaron a firmar el acta porque no ganó el candidato de su preferencia.

En adición a lo anterior, existe reconocimiento34 de los actores acerca de su participación en la conformación de la planilla que ahora refutan de ilegal, tal como se aprecia en el escrito del recurso de inconformidad, presentado ante la Dirección Ejecutiva de los Sistemas Normativos Internos el día diecisiete de diciembre de dos mil trece signado por Juan Pacheco López y René Hernández Hernández, representantes propietario y suplente de la planilla blanca, así como por Constancio Hernández Ruiz y Eleuterio Merino Ruiz, representantes propietario y suplente de la planilla roja, en el cual refirieron:

(…)

Los suscritos integrantes de la planilla amarilla manifestamos: desde el día seis de Noviembre del año en curso, que se llevó a cabo la elección interna de nuestro candidato de la planilla amarilla denominada izquierda de nuestro municipio, desde esta fecha han existido múltiples irregularidades, debido a la intromisión e imposición de los C.C. JUAN ALAVEZ, PASCACIO MALDONADO QUIROZ, ISMAEL RUIZ SORIA y demás regidores, ya que estas personas utilizaron Recursos Públicos del Erario Municipal, para apoyar al Candidato de la Planilla Amarilla que encabeza el C. FRANCISCO MALDONADO QUIROZ…

(…)

El destacado en negritas es de esta sentencia.

34 Visible a foja 397 del cuaderno accesorio 1, del expediente SX-JDC-3572014. 71

SX-JDC-35/2014

Al respecto, se advierte que los actores reconocen su participación en la integración de la planilla amarilla y que denunciaron ante el Instituto Electoral local que hubo una intromisión del presidente municipal en la imposición del candidato que encabeza la misma, quien fue apoyado con recursos públicos.

En el caso cobra relevancia lo manifestado por el tercero interesado Francisco Maldonado Quiroz, en el sentido de que la conformación de la planilla comunitaria es una práctica que se ha venido desarrollando en el municipio a partir del proceso electivo de 2000-2001, en la que intervienen las autoridades municipales en turno y las agencias municipales, así como los ciudadanos mandones de cada una de las localidades, a fin de definir a la planilla comunitaria que competirá contra el otro grupo y que todo esto se dio debido a que con anterioridad, la elección se realizaba por aclamación, en la que los cargos se heredaban entre familiares, sin que se permitiera la participación de las agencias municipales ni de las mujeres.

Asimismo, el tercero interesado señala que Eleuterio Merino Ruiz presidió la Asamblea en donde el compareciente resultó electo como candidato de la planilla amarilla, sólo que dicha persona quería que la gente votara por Gerardo García Velasco.

Como se aprecia, los enjuiciantes cuestionan una situación en que ellos mismos reconocen que fueron partícipes, a partir de la cual pretenden establecer una presunta intromisión de las autoridades municipales en perjuicio de sus usos y costumbres conculcando el principio de inequidad en la contienda; sin embargo, como quedó asentado en el 72

SX-JDC-35/2014

considerando relativo al contexto de la forma de organización del municipio de Santiago Ixtayutla, conforme al Catálogo General de Elecciones por Usos y Costumbres elaborado por la entonces Dirección de Elecciones por Usos y Costumbres del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca,35 en este municipio tradicionalmente se nombran a las autoridades municipales a través de la Asamblea General Comunitaria y la fecha de la Asamblea es determinada por la autoridad municipal.

Los encargados de convocar a la Asamblea de nombramiento son las autoridades municipales en funciones y los policías preparan el lugar destinado para su celebración, cuya elección se acostumbra celebrarla cada tres años en el mes de octubre a las nueve horas, en el corredor del Palacio Municipal.

La Asamblea es iniciada por la autoridad municipal en funciones quien la preside, para lo cual se instala una mesa de debates integrada por un presidente, un secretario y cuatro escrutadores, participando con derecho a voz y voto los hombres y mujeres mayores de dieciocho años, con residencia permanente, asimismo, los candidatos a cargos municipales son propuestos por terna o planilla y el día de la elección se nombran a todos los Concejales al Ayuntamiento, incluyendo a los suplentes.

En cuanto al sistema de votación, este es determinado por la autoridades y los caracterizados del lugar

35 Consultable en http://bieoaxaca.org/sistema/pdfs/cat_mun_uyc/DISTRITO%20XI/SANTIAGOIXTAYUTLA 4.pdf

73

SX-JDC-35/2014

(tatamandones) y tradicionalmente los Asambleístas votan levantando la mano o por medio de urnas y boletas.

En dicha comunidad indígena el voto es considerado teóricamente como un mecanismo complementario en el proceso de edificación del consenso, que legitima el servicio público que se ejercerá a través del cargo.

Asimismo, del peritaje antropológico relacionado con el municipio de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, rendido dentro de la causa penal 51/2012 del Juzgado Tercero de Distrito en la Ciudad de Oaxaca, remitido mediante oficio por la encargada de la Subdelegación de Planeación de la Delegación Estatal en Oaxaca, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en atención al requerimiento formulado durante la instrucción, se advierte que por medio de planilla se elige a la autoridad municipal y la votación es por medio de casillas en las que existen representantes de cada una de las planillas; además, que todo el trabajo operativo lo hace el Instituto Estatal Electoral.

De dicho dictamen se observa que las planillas se hacen, una por el sector de la población, otra por el presidente municipal y los agentes de policía, con el acompañamiento de los tatamandones y si existiera una planilla por la libre también es aceptada; y para establecer las reglas de la competencia se instala un Consejo Municipal Electoral.

En dicho documento se señala además, que se sigue reconociendo la forma de elección mediante el régimen de los sistemas normativos internos.

74

SX-JDC-35/2014

En complemento, en el expediente relativo a la elección de concejales al Ayuntamiento de Ixtayutla para el periodo 2011- 2013, remitido por la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del Instituto Estatal Electoral en función del requerimiento formulado durante la instrucción del presente asunto, obra el acta de asamblea general de seis de noviembre de dos mil diez, se advierte que se celebró una asamblea comunitaria entre las autoridades municipales de las distintas localidades y ciudadanos caracterizados (tatamandones) del referido municipio, ante la presencia en calidad de testigos de los integrantes del Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla, con la finalidad de elegir a la planilla comunitaria que participaría en la elección de la autoridad municipal que gobernaría en el periodo indicado. Como resultado, en esa asamblea se eligió a la planilla comunitaria encabezada por Juan Alavéz.

En dicha acta se asentó que Eleuterio Merino Ruiz, estuvo presente en dicha asamblea, en calidad de síndico municipal, y se acordó que se debería dar aviso a la Dirección de Usos y costumbres del Instituto Electoral local.

Asimismo, en la minuta de la reunión de trabajo de dieciocho de noviembre de dos mil diez, celebrada entre los integrantes del Ayuntamiento, candidatos a la presidencia municipal y el grupo de Tatamandones, en el cual se encontraba el ciudadano Juan Pacheco López con tal carácter, para efectos de acordar la instalación de un consejo municipal electoral.

Del acta de sesión del consejo municipal electoral de siete de diciembre de dos mil diez, se aprecia que se llevó a cabo el registro de las planillas que participarían en la elección municipal 2011-2013, quedando registrada la planilla comunitaria 75

SX-JDC-35/2014

denominada “Amarilla” y otra más denominada como “Planilla Blanca del Pueblo”.

Atento a ello, es evidente que en el municipio de Santiago Ixtayutla, como práctica tradicional, se ha venido conformando una planilla comunitaria elegida por las autoridades del municipio, la cual se advierte que compite en la elección con las demás planillas que al efecto se integren.

Conforme a lo anterior, es posible apreciar que en las prácticas tradicionales del municipio de Santiago Ixtayutla, la forma de elegir a sus autoridades puede realizarse a través del voto a mano alzada de los asambleístas o bien por medio de urnas y boletas, sin embargo los agravios de los actores no se dirigen a evidenciar en sí, que se hayan afectado la forma de elegir a sus autoridades conforme a sus prácticas tradicionales, sino, lo que hacen valer es la imposición del candidato de la planilla amarilla por parte de la autoridad municipal y por ello, la inequidad en la contienda electoral.

Además, no se debe descartar que en la elección municipal ahora impugnada, se solicitó al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca por parte de la autoridad municipal en funciones que la elección se realizara mediante el voto de los ciudadanos residentes en el municipio a través de urnas y listas nominales de electores, con la finalidad de que en el municipio se mantuviera la paz y la tranquilidad entre los ciudadanos y se celebrara de forma ordenada la elección, método que encuadra en la forma alterna al de mano alzada, (utilización de urnas y boletas) reconocido en sus sistemas normativos internos; empero, se insiste, los agravios expresados por los actores no se dirigen a cuestionar esta 76

SX-JDC-35/2014

forma de elección; máxime que formaron sus propias planillas y contendieron en base a las reglas establecidas.

Por tanto, conforme a las constancias descritas, resulta indiscutible que los actores participaron en la conformación de la planilla amarilla durante la celebración de la Asamblea Comunitaria, y en contraste, ahora se muestran disidentes de esa práctica, la cual refutan de ilegal; sin embargo, resulta palmario que al no haberles favorecido la designación de candidatos de la planilla amarilla realizada por la Asamblea Comunitaria, Eleuterio Merino Ruiz (representante suplente de la planilla roja) y Gerardo García Velasco (candidato de la planilla roja), se reunieron el quince de noviembre de ese año en la población de Santiago Ixtayutla, con el propósito de conformar otra planilla que decidieron identificar como “roja”, para lo cual contaron con un Comité Organizador.

En ese contexto, es evidente que al no favorecerles los resultados de la elección pretenden invocar en su favor la supuesta irregularidad por la forma en que se nombró e integró dicha planilla en la que, como se ha dicho, en su momento fueron partícipes, a efectos de invalidar la elección de concejales al Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla, apoyando su inconformidad en argumentos de inequidad en la contienda, lo cual hacen depender de que hubo discriminación para las demás planillas por parte de las autoridades municipales al brindarle todo su apoyo a través de recursos públicos a la planilla amarilla, sin estar probada esa situación.

No obstante, en el supuesto más favorable para los actores, de estimar que lo anterior se trate de una situación irregular, se considera que ello no sería un factor determinante 77

SX-JDC-35/2014

que hubiere influido en la voluntad de los electores, pues no existe entre el primero y segundo lugar una diferencia de votación desorbitante o desproporcionada que haga suponer la inequidad en la contienda, toda vez que la diferencia entre ambas posiciones tan solo es 246 votos, ya que la planilla amarilla obtuvo 2, 384 votos y la planilla blanca 2,138.

Además que se contó con una participación del 69.82 por ciento del total de los ciudadanos que podrían votar el día de la elección, según el informe rendido por la autoridad administrativa electoral local.

Por las razones que anteceden, esta Sala considera que no podría asistirle la razón a los impetrantes.

Enseguida se analiza el estudio de los agravios relacionados con la propaganda fijada en la casilla de la Agencia Municipal del Carasol.

B. Propaganda electoral fijada en una casilla el día de la jornada electoral.

En concepto de los impetrantes, los instrumentos notariales de fecha dieciocho y veintisiete de diciembre de dos mil trece expedidos por el Notario Público número 19 de la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca, acreditan la existencia de la propaganda fijada en la casilla de la Agencia Municipal del Carasol, la cual aseguran que influyó en el resultado de la votación porque no fue retirada, siendo que los candidatos tenían hasta el doce de diciembre para retirar su propaganda, pues en esa fecha debían realizar su cierre de campaña cada uno de los candidatos.

78

SX-JDC-35/2014

Del análisis realizado a la sentencia impugnada se advierte que dicho tribunal atendió su planteamiento y una vez analizadas las probanzas aportadas, les restó valor convictivo, toda vez que carecían de objetividad las actuaciones realizadas por el notario.

De esa consideración, a decir de los actores el tribunal responsable realizó una indebida valoración de la fe de hechos y del testimonio notarial.

A juicio de esta Sala Regional, el agravio se estima infundado conforme a las razones que a continuación se expresan.

De la verificación efectuada a la sentencia impugnada, se aprecia que el órgano jurisdiccional local expresó que para acreditar sus afirmaciones, los actores anexaron a su escrito de demanda, el referido instrumento notarial 34, 163, volumen 683, levantado por el Notario Público número 19 del estado de Oaxaca respecto de la colocación de propaganda en dos casillas, entre ellas, la ubicada en la Agencia Municipal del Carasol, así como el testimonio notarial, 34,264, volumen 683, de la misma notaría, ésta última presentada como prueba superveniente, la cual contenía manifestaciones de GIL RAMIREZ REAÑO y PETRA YESCA ROQUE, en su calidad de representantes de las planillas blanca y roja, respectivamente, sobre propaganda ubicada en la Agencia de Policía Municipal de la comunidad de San Lucas Atoyaquillo, el catorce de diciembre de dos mil trece, fecha en que se celebró la elección a concejales, y otra más que el tribunal responsable describió en los siguientes términos:

79

SX-JDC-35/2014

(…)

…al momento de abrirse la casilla correspondiente se encontraban a veinte metros del dicha casilla, justo arriba de la cocina comunitaria, propaganda electoral consistente de una lona, a favor de la planilla amarilla y del candidato ciudadano Francisco Maldonado Quiroz, hechos que se denunciaron antes los funcionarios de casilla; los cuales hicieron caso omiso, También del testimonio notarial se constata que comparecieron los ciudadanos Celestino García Merino y Emilio Herrera Vásquez, como representantes de las planillas blanca y roja, manifiestan uno en pos del otro, que el catorce de diciembre de dos mil trece, día en que se celebró la jornada electoral en el inmueble sede de la agencia de policía municipal de la comunidad del Carasol se encontraba una lona a favor de la planilla amarilla y del candidato ciudadano FRANCISCO MALDONADO QUIROZ; hechos que se denunciaron ante los funcionarios de las casillas; los cuales hicieron caso omiso.”

(…)

Al analizarse el material probatorio por dicho tribunal, éste consideró que no se acreditaba que el candidato de la planilla ganadora hubiere instalado las lonas con el permiso de los agentes municipales y que ello hubiere sucedido al concluir el plazo para las campañas y tampoco que se conculcaran los acuerdos tomados para la realización de la elección, declarando en consecuencia infundado el agravio.

Como sustento de sus razones, argumentó que el fedatario público no describió los elementos que permitieran considerar que efectivamente se constituyó en la agencia municipal de la cual dio fe de los hechos, y que si bien asentó que le preguntó a una persona del sexo femenino sobre la ubicación de la Agencia Municipal, no precisó los rasgos mínimos para que alguna de las partes pudiera objetar lo expuesto por el fedatario.

80

SX-JDC-35/2014

En cuanto a las testimoniales contenidas en el acta notarial presentada como prueba superveniente consideró que el fedatario no se cercioró de que las personas que comparecieron se identificaran para acreditar el carácter con el que se ostentaron y que, aun cuando se flexibilizara la valoración de la prueba, sólo se trataría de declaraciones unilaterales que incumplían con los principios de espontaneidad e inmediatez, puesto que los actos que declararon se suscitaron el catorce de diciembre de dos mil trece y los declarantes rindieron su testimonio hasta el veintisiete de ese mes y año, habiendo transcurrido trece días entre el de la elección y aquel en que rindieron su declaración.

Por otra parte, el mencionado tribunal sostuvo que del análisis a la convocatoria, no se advertía que se hubiere establecido alguna sanción respecto a la propaganda que se encontrara cercana al lugar en que se instalarían las casillas, o bien, si se les iba a conceder un plazo para su retiro en caso de que existiera un periodo de prohibición de propaganda; y por tanto, estableció que no se podía considerar que la colocación de dicha propaganda se hubiera realizado dentro de un plazo no permitido en la convocatoria o en los acuerdos correspondientes a la preparación de la elección.

Aunado a ello, precisó que no obstaba a su conclusión lo acordado en la sesión de instalación del consejo municipal electoral del veintiuno de noviembre de dos mil trece, en los puntos diecinueve y veinte, en los que se estableció lo siguiente:

81

SX-JDC-35/2014

“DIECINUEVE. UNA VEZ INSTALADO EL CONSEJO MUNICIPAL ELECTORAL, SE SUSPENDERÁN TODO TIPO DE CAMPAÑA, INICIÁNDOSE UN DIA DESPUÉS DEL REGISTRO DE LOS CANDIDATOS EN EL RECORRIDO DE LOS CANDIDATOS A LAS AGENCIAS PARA LLEVAR A LOS CIUDADANOS SU PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO DEBERÁN DE ACTUAR CON CIVILIDAD Y RESPETO MUTUO, ASÍ COMO LOS CANDIDATO SE VALDRÁN DE SUS PROPIOS MEDIOS Y RECURSOS PARA ESTOS RECORRIDOS, LOS CUALES CULMINARAN CON LOS CIERRES DE CAMPAÑA EL DÍA JUEVES DOCE DICIEMBRE DE DOS MIL TRECE. VEINTE. PODRÁN UTILIZAR LOS CANDIDATOS CONTENDIENTES EN EL PERIODO DE CAMPAÑA, PROPAGANDA POLÍTICA A TRAVÉS DE LONAS, PLAYERAS, GORRAS, TRÍPTICOS, VOLANTES, ASÍ MISMO PODRÁN UTILIZAR PERIFONEO SIEMPRE Y CUANDO SEA CON PROPUESTAS DE TRABAJO Y NO DENOSTANDO A LOS DEMÁS CANDIDATOS.”

Lo anterior, porque no se demostraba que el candidato de la planilla amarilla o personas allegadas a él hubieren fijado la lona en las Agencias de San Lucas Atoyaquillo y del Carasol, y que por ello se hubiere coaccionado a los electores de dichas agencias.

También consideró, que en el mejor de los escenarios, se trató de propaganda preexistente, y de la cual, ni en el sistema de partidos políticos la ley exige su retiro antes de la jornada electoral, ya que la propaganda era la forma que tenían los candidatos para dar a conocer sus propuestas a los electores.

Por esas razones, consideró que la colocación de la propaganda electoral se ajustó a la normatividad interna que las partes definieron para realizar la elección.

Aunado a ello, de la sentencia impugnada se aprecia que el tribunal local no soslayó que, aun cuando se hiciera el

82

SX-JDC-35/2014

estudio de la irregularidad a la luz de las disposiciones que refiere el Código Electoral del estado, en lo referente a las reglas para la propaganda electoral, no era posible acoger la pretensión de los enjuiciantes de anular la votación de la casilla, puesto que tampoco existiría prohibición expresa para que la propaganda se retirara antes de la jornada electoral, ya que el artículo 170, párrafo 4, del citado ordenamiento legal, prevé que una vez que hayan concluido las campañas electorales, la propaganda que utilicen deberá ser retirada a más tardar quince días después de la jornada electoral.

Bajo esas premisas, concluyó que no debía sancionarse con la nulidad de la votación recibida en casilla, cuando no se tiene certeza del momento en que se fijó, porque en la propia convocatoria y en los acuerdos tomados, no se establecieron plazos para el retiro de la propaganda, y consecuentemente no se podía arribar a la conclusión que la planilla amarilla hubiere realizado actos que contravinieran lo establecido en la convocatoria o en los acuerdos.

A juicio de esta Sala Regional, si bien les asiste la razón a los actores en el sentido de que el tribunal responsable equivocadamente argumentó que en los acuerdos y en la convocatoria se debieron establecer las condiciones para la colocación de la propaganda y que al no haberse determinado en las bases correspondientes el retiro de la propaganda, no se podía considerar que la colocación de la misma se realizó dentro de un plazo prohibido en la propia convocatoria o en los acuerdos relativos a la preparación de la elección, de lo cual, los actores consideran que el hecho de que no se hubiere

83

SX-JDC-35/2014

establecido una condicionante no es motivo para dejar de sancionar la conducta, ello es insuficiente para lograr su pretensión, toda vez que las pruebas aportadas no son suficientes para acreditar la irregularidad que refieren, consistente en la existencia de la propaganda durante la etapa de la jornada electoral de la casilla en análisis.

Es verdad que entre las reglas básicas para el desarrollo de la elección de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, para elegir a los concejales que se desempeñaran durante el periodo 2014- 2016, definidas en el acta de la reunión de trabajo36 y plasmadas en la convocatoria, ambas de veintiuno de noviembre de dos mil trece, entre otras, se establecieron las siguientes:

a. Recorridos de los candidatos. Una vez instalado el Consejo Municipal Electoral se suspendería todo tipo de campaña, iniciándose un día después del registro de los candidatos y en el recorrido de los candidatos a las Agencias para llevar a los ciudadanos sus propuestas de plan de trabajo, se valdrían de sus propios medios y recursos para esos recorridos, los cuales culminarían con su cierre de campaña el doce de diciembre de dos mil doce (punto de acuerdo diecinueve).

b. Utilización de propaganda electoral a través de lonas. Los candidatos podrían utilizar en el periodo de campaña propaganda política a través de lonas, playeras, gorras, trípticos, volantes y perifoneo siempre y cuando fuera

36 Acta de la reunión de trabajo de veintiuno de noviembre de dos mil trece, visible a fojas 36 a 40 del cuaderno accesorio 2, del expediente principal del presente juicio. 84

SX-JDC-35/2014

con fines de propuestas de trabajo y sin denostar a los demás candidatos.

Como se puede apreciar, en estos documentos no existía prevención expresa sobre la temporalidad en que debía permanecer la propaganda, ni se fijó el momento para su retiro; sin embargo, la prevención se encontraba en el acta de la sesión del Consejo Municipal Electoral de once de noviembre de dos mil trece, lo cual no fue apreciado por la autoridad jurisdiccional responsable, ya que pasó por alto que en la referida sesión, el Consejo Municipal Electoral estableció que se debía retirar toda propaganda electoral de las planillas contendientes con dos días de anticipación a la celebración de la elección, con la finalidad de que la propaganda no constituyera actos de proselitismo e influyera en los electores, para lo cual, se exhortó a todos los candidatos al retiro de la misma.

No obstante, como se ha dicho, aun cuando les asiste la razón a los actores sobre este cuestionamiento, ya que sí fue establecido un periodo en el que no se debía publicar propaganda de los candidatos, lo cierto es que esa situación ningún beneficio les reportaría, ya que esta Sala Regional advierte que las documentales públicas aportadas por los enjuiciantes resultan insuficientes para demostrar que durante toda la etapa de la jornada electoral existió propaganda en la Agencia Municipal del Carasol.

En relación a este tema, deben destacarse dos hechos importantes que se vislumbran de las pruebas relacionadas con esta controversia:

85

SX-JDC-35/2014

El primero, se encuentra contenido en la constancia levantada por el Secretario del Consejo Municipal Electoral, en la que ante la denuncia de los representantes de la planilla roja de propaganda electoral en la casilla del Carasol, acudió a verificar y certificó que en el día previo a la jornada electoral, no se encontró propaganda en dicha casilla. En efecto, el doce de diciembre de ese año, el Secretario del mencionado Consejo Municipal recibió un escrito signado por Constancio Hernández Ruíz y Eleuterio Merino Ruíz (representantes de la planilla roja), en el que entre otras cosas, denunciaban que durante la etapa de campaña electoral fue colgada una lona con propaganda política de Francisco Maldonado Quiroz, candidato de la planilla amarilla en la Agencia Municipal del Carasol.

Asimismo, en la certificación realizada por el Secretario del Consejo Municipal Electoral de trece de diciembre de dos mil trece, se hizo constar que a las siete horas con veinte minutos, se constituyó en la Agencia Municipal del Carasol para verificar la existencia de propaganda y que se cercioró de que no existía propaganda alguna, a lo cual anexó dos fotografías que fueron tomadas en el lugar de la referida agencia municipal.

El segundo hecho, lo constituye lo asentado por el notario en la certificación contenida en el instrumento 34,163, volumen 683, al acudir al lugar en que se ubica la Agencia Municipal de la localidad del Carasol, en el sentido de que se constituyó en dicho lugar a las siete horas con cuarenta y cinco minutos del día catorce de diciembre de dos mil trece y que sobre la calle principal, aun costado de dicha agencia se

86

SX-JDC-35/2014

encontraba una lona de aproximadamente dos metros por cada uno de sus lados, con propaganda alusiva a la planilla amarilla y a Francisco Maldonado Quiroz como presidente municipal para el periodo 20014-2016, y que esa lona se encontraba sujeta al edificio de la agencia y de un árbol al otro lado de la calle.

Si bien el notario certificó que a la hora que indicó constituirse en el lugar de ubicación de la casilla del Carasol se encontró la mencionada propaganda, ello no es suficiente para tener por acreditada la irregularidad invocada, pues del contenido de dicha probanza no se advierte que la misma haya permanecido en la casilla durante todo el tiempo en que se desarrolló la votación.

Lo anterior porque resulta evidente que a la hora en que se presentó el notario aún no se instalaba la casilla, tal como se corrobora del acta de la sesión permanente de la jornada electoral, de la que se aprecia que el Presidente del Consejo Municipal Electoral de Santiago Ixtayutla informó que las casillas se instalaron a las ocho horas, lo cual se corrobora del acta de la jornada electoral y escrutinio y cómputo de la casilla del Carasol, y que la votación se cerró a las dieciséis horas.

Ahora bien, los enjuiciantes argumentan en esta instancia que la propaganda en la casilla influyó en el resultado de la votación, porque no fue retirada el día de la jornada electoral, “a pesar de que ya lo habían denunciado en días previos a la jornada electoral”; lo cual implica que, si realmente permanecía esa propaganda al día de la jornada electoral, que afirman denunciaron previamente, debieron impedir que

87

SX-JDC-35/2014

permaneciera colocada solicitando a los funcionarios de la mesa de casilla su retiro, sin embargo, en el expediente no existen elementos adicionales, como escritos de protesta o incidentes por parte de los representantes en la casilla, tanto de la planilla blanca como de la roja, que sirvan de refuerzo a su manifestación.

Se resalta que dichos representantes estuvieron en la posibilidad de aportar dichos escritos a los funcionarios de la mesa directiva a fin de hacer valer cualquier irregularidad que ocurriere el día de la jornada electoral.

Sin embargo, del informe rendido por la titular de la Dirección Ejecutiva de los Sistemas Normativos Internos recibido en esta Sala el veinticuatro de diciembre del año en curso, en cumplimiento al requerimiento formulado durante la instrucción del presente asunto, se observa que no se presentaron escritos de incidentes o protestas en las casillas que se instalaron el día de la elección y que únicamente se presentaron escritos de inconformidades el diecisiete de diciembre de dos mil trece; esto es, con posterioridad a la jornada electoral.

Por tanto, se estima que de haber existido irregularidades que impactaran en la certeza de la votación o elección, existieron los mecanismos para que los representantes de las planillas en la casilla, solicitaran que tales situaciones se hicieran constar; sin embargo, del contenido del acta de la sesión de vigilancia del proceso electoral37 y de la correspondiente a la instalación y recepción de la votación de la casilla impugnada, no se advierten inconformidades de los

37 Visible a fojas 357 a 361 del cuaderno accesorio 2 del expediente principal. 88

SX-JDC-35/2014

actores, tampoco se advierte que hayan acontecido irregularidades relacionadas con dicha casilla.

En consecuencia, al no desprenderse del mencionado instrumento público notarial que la propaganda hubiere permanecido durante toda la jornada electoral, conforme a los hechos apreciados por esta Sala Regional, dicha documental es insuficiente para acreditar la irregularidad alegada por los actores, pues ante la falta de acreditación de que la propaganda haya permanecido en la casilla durante toda la etapa de la jornada electoral, cabe la presunción de que esa propaganda pudo haber sido retirada por los funcionarios de la mesa directiva de casilla al momento de su instalación, incluso a petición de los representantes de las planillas en la mencionada casilla.

Por cuanto hace al testimonio notarial 34,26438 de veintisiete de diciembre de dos mil trece, la cual los actores pretendieron allegarla al proceso jurisdiccional local como prueba superveniente; se estima correcta la consideración del tribunal responsable de únicamente concederle valor indiciario, porque en efecto, aun cuando dicha probanza contiene declaraciones testimoniales de diversas personas sobre los hechos ocurridos en dos casillas, entre ellas la del Carasol, lo cierto es que sólo aportaría indicios sobre la irregularidad aducida por los enjuiciantes, al incumplir con los principios de proximidad e inmediatez, toda vez que la elección se celebró el catorce de diciembre de dos mil trece y la referida testimonial se aportó hasta el día veintiocho de diciembre de ese año.

38 Visible a obra a fojas 132 a 133 del cuaderno accesorio 1 del expediente principal. 89

SX-JDC-35/2014

No pasa inadvertido que los actores manifestaron aportarla hasta esa fecha, debido a los bloqueos de la carretera por los conflictos pos-electorales; sin embargo, no presentaron constancia que justificara que los declarantes hayan estado en imposibilidad de trasladarse oportunamente al lugar en que se ubica la Notaria Pública número 19, en la cual rindieron sus testimonios.

Tampoco es inadvertido que las declaraciones fueron rendidas por representantes de planillas en las casillas del Carasol y de San Lucas Atoyaquillo, según se desprende del acta notarial en comento y del escrito de veintiocho de diciembre de dos mil trece, mediante el cual los impetrantes presentaron ante el tribunal responsable dicha documental como prueba superveniente.

Aunado a ello, conforme al criterio orientador contenido en la tesis CXL/2002, de rubro “TESTIMONIAL ANTE NOTARIO. EL INDICIO QUE GENERA SE DESVANECE SI QUIEN DEPONE FUE REPRESENTANTE DEL PARTIDO POLÍTICO QUE LA OFRECE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA Y SIMILARES)”39, esta Sala Regional estima que el valor probatorio de la referida testimonial tiende a desvanecerse, si los deponentes fueron representantes propietarios o suplentes de las planillas blanca y roja en dichas casillas, ya que sus testimonios devienen en declaraciones unilaterales, que como se ha dicho, no cumplen con los principios de espontaneidad e inmediatez, ni existen escritos de

39 Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencias y tesis en materia electoral, Tesis, Volumen 2, Tomo II, páginas 1842 a 1843 90

SX-JDC-35/2014

incidentes o de protesta, de los cuales se pudiera deducir la existencia de los hechos sobre los que versan los testimonios.

En el caso, los actores estiman que los instrumentos notariales antes analizados, al ser públicos, prueban los hechos y que al probarse con los mismos la publicidad colocada en la Agencia de Policía del Carasol, se debe anular la votación de dicha casilla, pues consideran que se no se garantizó la libertad del sufragio; sin embargo, para lograr tal cometido, se debe tener plenamente acreditada la irregularidad, conforme a lo establecido en el artículo 96 de la Ley del sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Oaxaca, en el sentido de que se podrá declarar la nulidad de la votación recibida o la nulidad de una elección cuando haya quedado plenamente probado y sean determinantes para el resultado de la elección, irregularidades graves, no reparables en la elección que violen en forma alguna los principios de legalidad, libertad, certeza, imparcialidad, autenticidad y universalidad en la emisión de voto, y en el caso, como se ha indicado, las pruebas referidas por los enjuiciantes no alcanzan a demostrar que la propaganda en una lona, haya permanecido durante toda la etapa de la jornada electoral.

Bajo estas condiciones, las pruebas valoradas por esta Sala Regional no son suficientes para demostrar la existencia de la propaganda durante toda la jornada electoral, de ahí que se estime infundado el agravio analizado.

No es inadvertido para este órgano jurisdiccional federal, que los actores aducen que en un caso análogo, en la

91

SX-JDC-35/2014

sentencia recaída al juicio de inconformidad SUP-JIN-89/2012, la Sala Superior anuló la votación de una casilla al acreditarse la presión sobre los electores en cuanto a la libre emisión del sufragio, por encontrarse en la misma una lona con propaganda política durante toda la jornada electoral.

Sin embargo, a diferencia en el caso que se resuelve, en el precedente que refieren los actores, la Sala Superior sí tuvo por probado el hecho infractor durante toda la jornada electoral, pues con los elementos de prueba se acreditó que la propaganda estuvo colgada en el techo del lugar en que se ubicó la casilla impugnada y se desarrolló la recepción de la votación, de lo cual se estimó que afectó la libertad y la certeza en la emisión del voto de los ciudadanos que sufragaron en dicha casilla, pues dicha irregularidad estaba acreditada con las hojas de incidentes y en el acta de escrutinio y cómputo, lo que se tradujo en presión en los electores, ya que en el artículo 257, párrafo 1 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales está establecido que en el lugar de la casilla no deberá haber propaganda partidaria y de haberla se mandará a retirar; y en el caso concreto que ahora se resuelve, las pruebas que aportaron los enjuiciantes no logran acreditar la permanencia de la propaganda en la Agencia Municipal del Carasol durante toda etapa de la jornada electoral.

Si bien existe semejanza en ambas controversias, en el asunto resuelto por la Sala Superior la irregularidad sí se tuvo por probada la irregularidad, situación que no acontece en el presente asunto, puesto que no se ha tenido por probada la irregularidad aducida por los impetrantes, motivo por el cual se

92

SX-JDC-35/2014

estima que se debe conservar la validez de la votación recibida en la casilla controvertida, conforme al principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados.

Por las razones expresadas, no resulta favorable la pretensión de los actores de anular la votación de la casilla instalada en la Agencia Municipal del Carasol y la elección misma, toda vez que, si bien los actores enderezaron agravios encaminados a lograr la revocación de la sentencia y a su vez la invalidez de la elección municipal, en el presente juicio no fueron acogidas sus pretensiones por esta Sala Regional al considerarse infundados sus agravios.

En consecuencia, lo procedente es confirmar la sentencia de treinta de diciembre de dos mil trece dictada por el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, en el juicio electoral de los sistemas normativos internos número JNI/57/2013.

Finalmente, en atención a los requerimientos efectuados a esta Sala Regional el pasado siete de febrero del presente año, mediante los oficios 359/2014 y 363/2014 suscritos por el Secretario de la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad de la Subsecretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, derivado de la controversia constitucional 8/2014, así como en el respectivo incidente de suspensión, ambos del índice de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, remítase a dichos sumarios, copia certificada de la presente resolución.

Por lo expuesto y fundado, se

93

SX-JDC-35/2014

R E S U E L V E:

PRIMERO. Se confirma la sentencia de treinta de diciembre de dos mil trece dictada por el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, en el juicio electoral de los sistemas normativos internos número JNI/57/2013, que confirmó el acuerdo número CG-IEEPCO SNI/88/2013, de diecinueve de diciembre de dos mil trece, emitido por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, que declaró la validez de la elección de concejales al Ayuntamiento de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, bajo el régimen de los sistemas normativos internos, para el periodo municipal 2014-2016.

SEGUNDO. En atención a los requerimientos efectuados a esta Sala Regional el pasado siete de febrero del presente año, mediante los oficios 359/2014 y 363/2014 suscritos por el Secretario de la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad de la Subsecretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, derivado de la controversia constitucional 8/2014, así como en el respectivo incidente de suspensión, ambos del índice de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, remítase a dichos sumarios, copia certificada de la presente resolución.

NOTIFÍQUESE, por correo electrónico a los actores, toda vez que así lo señalaron en su escrito de la demanda y personalmente al tercero interesado en el domicilio señalado en su correspondiente escrito de comparecencia; por oficio, dirigido a la controversia constitucional 8/2014, así como al incidente de suspensión de la controversia constitucional 94

SX-JDC-35/2014

8/2014, haciendo referencia respectivamente a los oficios 359/2014 y 363/2014, suscritos por el Secretario de la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad de la Subsecretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acompañando copia certificada de la presente resolución a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por así haberlo ordenado mediante los requerimientos de cuatro de febrero de dos mil catorce, mismos que obran agregados al sumario; por oficio con copia certificada de la presente sentencia, al Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, así como al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de dicho estado; y por estrados a los demás interesados.

Lo anterior, con fundamento en los artículos 26, párrafo 3, 27, párrafo 6, 28, 29, párrafo 2 y 84, párrafo 2 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como en los numerales 102 y 103, 109 y 110 del Reglamento Interno de este órgano jurisdiccional.

Así lo resolvieron por unanimidad de votos los Magistrados integrantes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral Federal, ante el Secretario General de Acuerdos que autoriza y da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

ADÍN ANTONIO DE LEÓN GÁLVEZ

95

SX-JDC-35/2014

MAGISTRADO MAGISTRADO

OCTAVIO RAMOS JUAN MANUEL SÁNCHEZ RAMOS MACÍAS

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS

GUSTAVO AMAURI HERNÁNDEZ HARO

96