Un Siglo De Inmigración Española En Francia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
qp g Un siglo de inmigración española en Francia Edita: Colección: qp g Edita: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L. C/San Francisco, 57. 5º - 36202 Vigo (España) E-mail: [email protected] Maquetación: Camilo Pérez Alba Colección: Crónicas de la Emigración I.S.B.N.: 978-84-936759-2-9 Depósito legal: VG 206-2009 Impreso en Obradoiro Gráfico, S.L. Polígono Industrial do Rebullón, 52D Mos-Pontevedra qp g ÍNDICE Introducción . .7 La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX Entre la “perfecta integración “y el retorno Natacha Lillo . .11 La presencia española en Francia: la profunda huella dejada por los republicanos Geneviève Dreyfus-Armand . .29 Cruzar las fronteras, evitar los Estados: Los caminos de la emigración española a Francia, 1956-1965 María José Fernández Vicente . .47 Trayectorias laborales de las mujeres españolas emigradas en Francia. Ana Fernández Asperilla . .65 “Chambras”, porterías, “pubelas” y “burones”: estrategias de movilidad social de las españolas en París Laura Oso Casas . .79 La vejez de las mujeres inmigradas españolas Marie-Claude Muñoz . .99 Estereotipos y representaciones sobre la inmigración española en Francia Bruno Tur . .123 La emigración española a Francia y el asociacionismo étnico: un tren de largo recorrido José Babiano . .141 Inmigracion, educacion, integracion. La ultima oleada de españoles en Francia Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla . .159 Francia por costumbre, España como posibilidad Miradas de hijos de emigrantes españoles Évelyne Ribert . .181 Lugares de memoria A favor de un Centro de la Memoria y de la Emigración española en Francia cada vez más necesario José Gabriel Gasó Cuenca . .197 El centro español de perpiñán: Un ejemplo de integración a través de la afirmacion de la identidad Mercedes Almagro . .209 Historia y memoria de los españoles de la Plaine Saint-Denis Natacha Lillo . 219 ANEXO: ¿Cómo se explica el deseo de encontrar un lugar para vivir mejor? . .227 Javier Tébar Hurtado qp g Introducción La historia de la inmigración española en Francia es una his- toria en marcha en dónde aún quedan muchos aspectos por escri- bir. Desde hace más de diez años, estudios monográficos, artícu- los científicos, tesis o tesinas de investigación han tenido como objetivo descubrir, describir, comprender, analizar el recorrido de los hombres, de las mujeres y de los niños españoles quienes, un día, por razones políticas, sociales, económicas, llegaron a Francia para estar poco tiempo o para toda una vida1. En el año 2002, la revista Migrance ya había dedicado un ejemplar a las migraciones españolas2. Entonces, se trataba de cotejar estudios para mostrar que España, que durante mucho tiempo fue país de emigración, se había vuelto, desde los años 80, un país él mismo receptor de mano de obra. Cinco años des- pués, volvemos al fenómeno migratorio español para, esta vez, interesarnos exclusivamente por los españoles de Francia. La publicación que el lector tiene en sus manos se inscribe en el marco de una exposición que, a la iniciativa de la Federación de las Asociaciones y Centros de Emigrados Españoles en Francia (FACEEF) y del Hogar de los Españoles de Saint-Denis, reconstituirá la historia de la inmigración española en Francia en 1 Para esta cuestión, véase Natacha Lillo, "La emigración española en Francia a lo largo del siglo XX: una historia que queda por profundizar", en Migraciones y Exilios, n° 7, diciembre de 2006, pp. 159-180. 2 "L'Espagne, pays de migrations", Migrance, n° 21, coordinado por Gema Martín- Muñoz. Este ejemplar se publicó también en español. 7 qp g el Siglo XX. Presentada en Barcelona en 2005, en el Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña, acogida favorablemente por la crítica, la exposición "Retratos de migración. Estrategias para encontrar un lugar”procedía de la voluntad del sindicato Comissions Obreres de Catalunya3 (Arxiu Històric, Fundació Cipriano García4) de enseñar y de recordar a los españoles, su pasado reciente de ciudadanos de un país de migración, para mirar con conocimiento de causa la situación migratoria actual de España que pasó en dos decenios del estatuto de país emisor al de país receptor de mano de obra emigrante. Como lo señalaba Joan Saura Laporta en el catálogo que acompañaba la exposición, esta última tiene la particularidad de "explicar un fenómeno migratorio a través de los retratos de sus actores, a partir de los caminos de vida de las personas que tuvie- ron que dejar [España] por razones políticas o por razones eco- nómicas". Así, los diseñadores de esta exposición quieren hacer "vivir”al visitante la experiencia migratoria como si él mismo fuera un emigrante español. El espacio habilitado a este efecto es un viaje al centro de la vida de los emigrantes, desde su marcha hasta su vuelta. La llegada de esta exposición a Francia confirma también la cooperación activa que existe entre la FACEEF y el Hogar de los Españoles y la Cité Nationale de l'Histoire de l'Immigration (CNHI), la asociación Génériques y el Arxiu Històric - CC.OO. de Catalunya. Por otra parte, se inscribe de lleno en la programa- ción de "La Cité hors les murs" (CNHI). Sin embargo, el presente ejemplar aunque retome temas pre- sentes en la exposición, fue pensado de forma independiente para permitir transmitir a los investigadores, así como a un públi- co más amplio, los últimos adelantos de la investigación sobre la inmigración española en Francia. El artículo de apertura (Natacha Lillo) muestra la permanen- cia, la riqueza y la variedad de esta presencia española en Francia a lo largo del Siglo XX, con vidas a menudo pensadas entre Francia y España, con los que marchan y los que se quedan. 3 http://www.ccoo.cat/ 4 http://www.conc.es/arxiu/ 8 qp g Aunque el conjunto de las contribuciones tiene que ver con la emigración llamada "económica", es necesario volver al exilo de los republicanos, consecuencia de la guerra civil española que marcó tanto la historia de las migraciones a Francia durante el siglo pasado (Geneviève Dreyfus-Armand). Las migraciones son también una "historia de papeles", de políticas públicas, de acuerdos y de discrepancias entre los paí- ses emisores y receptores, y los españoles no son una excepción (María José Fernández Vicente). Desde el final de los años 50, muchas mujeres españolas vinieron a trabajar a Francia. La mayoría, empleadas de hogar, sus estrategias profesionales (Ana Fernández Asperilla) y sus estrategias de movilidad social (Laura Oso Casas) respondían a las finalidades de la migración (ahorro y vuelta al país) y a los cambios de las situaciones personales a largo plazo (soltería, matrimonio, nacimiento de los hijos). Hoy en día, la mayoría de estas mujeres llegaron a la edad de la jubilación (Marie-Claude Muñoz), y fueron principalmente ellas las que alimentaron los discursos, las representaciones y los estereotipos, tanto en España como en Francia, como Conchita (Bruno Tur). En Francia, los españoles han impulsado un mundo asociati- vo muy activo (José Babiano) que, no sólo les permitió reencon- trarse entre ellos, sino que también permitió a sus hijos aprender su idioma materno a través de las clases de idioma y de cultura, para mantener los lazos con el país de origen (Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla). Una vez llegados a la edad adulta, estos hijos de emigrantes se hacen preguntas sobre su identidad, a caballo entre dos países (Evelyne Ribert). En quince años, la FACEEF, con sus colaboradores, contribu- yó a salvaguardar la memoria de la inmigración española en Francia. Un compromiso del cual es testimonio su proyecto de creación de un Centro de memoria de la emigración española en Saint-Denis (José Gabriel Gaso Cuenca). Por último, este ejemplar se cierra con la historia de dos luga- res de memoria de la inmigración española en Francia: la Pequeña España de la Plaine Saint-Denis (Natacha Lillo) y el Centro Español del departamento de Pyrénées-Orientales, en 9 qp g Perpignan (Mercedes Almagro). Lugares animados, activos, y sin embargo amenazados, siempre cargados de historia y que son testigo, a su manera, de la inscripción de los inmigrados españo- les en la historia política, social, cultural y económica de Francia y de los franceses. Gregorio Jiménez Román Ex-presidente de la FACEEF Saïd Bouziri Presidente de Génériques 10 qp g La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX Entre la “perfecta integración“ y el retorno Natacha Lillo (Universidad París - Diderot, París 7) Durante todo el siglo XX, cientos de miles de españoles deci- dieron emigrar a Francia en busca de condiciones de vida mejo- res. Como en todo fenómeno histórico la cronología tiene aquí su importancia, ya que la evolución política y económica de las sociedades de expulsión y de acogida incidió mucho en el por- venir de estos emigrantes y su decisión de instalarse o no defini- tivamente en el Hexágono. La presencia fronteriza antes de 1914 La emigración española hacia Francia no empezó con la gue- rra del 1914-1918, existía desde finales del siglo anterior, ante todo en las regiones fronterizas. Los españoles que vivían en Francia antes de 1914 trabajaban en su gran mayoría como jor- naleros en la agricultura en los departamentos del sureste (Hérault, Pyrénées-Orientales, Aude) o en los campos o en la industria del suroeste, sobre todo en relación con el puerto de Burdeos, que por aquel entonces era muy activo y en donde muchos españoles trabajaban como estibadores. Ante todo, solí- an venir de zonas fronterizas de Cataluña, de Aragón o del País 11 qp g Vasco. También vivían ya españoles en los departamentos urba- nizados e industriales de Bouches-du-Rhône (Marsella), Rhône (Lyon) y Seine (París), pero en una proporción mucho menor1 . Muchos habían venido por primera vez en el marco de una inmigración temporal, sobre todo para participar en la vendimia en el Midi francés que necesitaba mucha mano de obra, atraídos por salarios superiores a los de España y sabiendo que la explo- tación era menos férrea.