El Atardecer En Que Pachacamac, El Santuario Más Famoso De La Civilización Andina, Ingresó a La Historia Universal

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Atardecer En Que Pachacamac, El Santuario Más Famoso De La Civilización Andina, Ingresó a La Historia Universal EL ATARDECER EN QUE PACHACAMAC, EL SANTUARIO MÁS FAMOSO DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA, INGRESÓ A LA HISTORIA UNIVERSAL Guido Mendoza Fantinato Obra suministrada por el autor a la Secretaría General de la Comunidad Andina EL ATARDECER EN QUE PACHACAMAC, EL SANTUARIO MÁS FAMOSO DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA, INGRESÓ A LA HISTORIA UNIVERSAL Guido Mendoza Fantinato Luego del sangriento episodio de Cajamarca la tarde del 16 de noviembre de 1532 y la masacre de cientos de personas en la primera demostración de fuerza y superioridad bélica del mundo occidental frente a la civilización andina en su propio territorio, la máxima autoridad del Tawantinsuyo, el Inca Atahualpa, fue hecho prisionero por las tropas lideradas por el español Francisco Pizarro. Acompañaban a Atahualpa en esa trágica tarde otros dos importantes e influyentes personajes del Tawantinsuyo en esa época: la máxima autoridad religiosa de Pachacamac y el soberano de Chincha, quienes representaban lugares de especial relevancia en la costa del Pacífico suramericano de inicios del siglo XVI. En ese primer relato del episodio de Cajamarca, la historia escrita empieza a registrar detalles valiosos sobre el nivel de importancia que tenían ambos lugares en el mundo andino en aquel entonces. El soberano de Chincha, muerto trágicamente durante la captura de Atahualpa, contaba con un amplio prestigio por encabezar una de las naciones andinas más avanzadas en el intercambio comercial de América del Sur1. Lideraba un impresionante poderío naval consistente en miles de balsas perennemente en el mar que controlaban asiduas caravanas de comerciantes que intercambiaban productos con los principales puertos de la época en el Pacífico suramericano2. Por su parte, Pachacamac3 era la sede del oráculo más famoso, no sólo de la costa, sino también de todo el mundo andino de la época (que comprendía los actuales territorios del sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia así como el norte de Chile y Argentina). Su enorme prestigio, construido a través de más de 1,500 años de veneración y culto ininterrumpido, se proyectaba más allá del ámbito religioso y espiritual, de manera que los principales tributos generados en la costa suramericana y en otras importantes zonas del Tawantinsuyo eran recaudados directamente por las autoridades al servicio de Pachacamac4. 1 Los dominios del soberano de Chincha se encontraban en la costa central del Pacífico suramericano, en los territorios que actualmente corresponden al Departamento peruano de Ica. 2 “Por tal razón, el Rey de Chincha fue un hombre óptimo e influyente, honrado y reconocido por los Incas, quienes lo sentaban a lado suyo, mirándole con especial deferencia por ser un jefe que controlaba asiduas caravanas de comerciantes, y por ser el “mayor señor de los llanos” debido a su poderío naval…Tanta estimación le guardaban al rey de Chincha que le consentían presentarse ante el Inca frente a frente, ser llevado a su lado en andas a la misma altura y aparatosidad, a presentársele sin la carga simbólica en la espalda ni descalzo, como sí lo hacían los otros jatuncuracas del imperio. Los cusqueños lo consideraban su aliado”. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. Tomo II. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, octubre de 1987. página 54. 3 La Ciudad Sagrada de Pachacamac floreció en la costa central del Pacífico suramericano, en las afueras de la actual capital de Perú, Lima. 4 Como lo indicaba Hernando Pizarro en una carta a la Audiencia de Santo Domingo fechada el 3 de noviembre de 1533, “Toda la tierra de los Llanos e mucha más adelante no tributa al Cuzco, sino a Mezquita. El obispo de ella estaba con el gobernador en Cajamalca; habíale mandado otro buhio de oro como el que Atabalipa mandó”, según lo indicaba Fernández de Oviedo en 1549. ROSTWOROSKI DE DIEZ CANSECO, María. Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria. Lima, IEP Ediciones, octubre de 1992. página 78. ¿Qué simbolizaba realmente Pachacamac? No hay que olvidar que la costa del Pacífico suramericano es una zona periódicamente castigada por fuertes movimientos telúricos. Y Pachacamac era la divinidad asociada a los temblores y terremotos. Se creía que el más pequeño movimiento de su cabeza podía desatar una leve sacudida sísmica, y un movimiento mayor, como levantarse, por ejemplo, provocaría un cataclismo. Su ira se manifestaba con los más destructivos movimientos terráqueos. Sus fieles lo llamaban en el idioma local Pachacoyochi, o sea, aquel que hace temblar la tierra.5 Obviamente que este dominio sobre las fuerzas telúricas le sirvió a Pachacamac para asentar un sólido prestigio y contar con una amplia difusión y reverencia al interior de las extensas fronteras del Tawantinsuyo. Por eso puede ser catalogado como una verdadera deidad panandina, con una larga y profunda continuidad histórica enraizada en más de quince siglos de vigencia. Así, peregrinos de las diferentes nacionalidades existentes a lo largo de la vasta geografía andina, encabezados por los Curacas y principales autoridades políticas y religiosas, lo visitaban periódicamente para rendirle tributo, dando lugar a rituales y ceremonias que concentraban verdaderas multitudes en su impresionante santuario ubicado en la costa central del Pacífico suramericano. Al mismo tiempo Pachacamac asumía el papel de ser el principal oráculo en todos estos inmensos territorios, con una espectacular proyección que le generaba un enorme poder en todos los ámbitos. Su fama radicaba, principalmente, en su capacidad para predecir el futuro respondiendo con vaticinios y profecías las preguntas que le realizaban. Los principales líderes políticos y religiosos que acudían desde las diversas zonas del Tawantinsuyo hasta su santuario costeño tenían que cumplir severos rituales y ayunos para poder acceder a estos vaticinios6. Por eso, los primeros cronistas hispanos que describen este lugar, haciendo un símil con la Meca entre los musulmanes, denominaban al santuario de Pachacamac como “la mezquita”. El inicio del fin: el viaje que buscaba desafiar la ira de Pachacamac Como se sabe, el Inca Atahualpa ofreció por su liberación a los invasores extranjeros un valioso rescate en objetos de oro y plata. A los pocos día de su captura, las piezas de estos metales empezaron a llegar Cajamarca desde diversos puntos de la extensa geografía del Tawantinsuyo. Sin embargo esta llegada fue lenta y ante la impaciencia de sus captores, Atahualpa les propuso que hicieran un viaje directo a la costa y 5 ROSTWOROSKI, María y ZAPATA, Antonio. Guía de Pachacámac. Lima, IEP PromPerú, noviembre de 2001. págs.34-36 6 El cronista indígena Joan Santa Cruz Pachacuti cuenta que Pachacutec fue el primer inca en llegar a Pachacamac. Después de derrotar a los chancas se dirigió a los llanos como peregrino. Descansó en Ychsma, antiguo nombre del valle de Pachacamac, y durante su estadía llovió y granizó con rayos y truenos. Después volvió al Cusco sin pedir nada a los costeños. Cuando Túpac Yupanqui incorporó la región al dominio de los incas, nuevamente ingresó a Pachacámac como peregrino y ayunó varios días. Posteriormente, el Inca ordenó la edificación de un Templo al Sol, en lo alto de la colina más elevada del santuario. Pero hasta el inca conquistador en lo más grande de su señorío mostró respeto hacia Pachacamac, revelando cuán grande era la veneración del poderoso oráculo yunga…” ROSTWOROSKI; María y ZAPATA, Antonio. Ibid, págs.34-36 pudieran aprovechar las riquezas de oro y plata con que contaba el santuario de Pachacamac para acelerar el rescate. Diversas razones han escrito los cronistas para explicar esta decisión de la máxima autoridad del Tawantinsuyo de autorizar el desmantelamiento del famoso santuario7, sin embargo es muy probable que la verdadera razón oculta de Atahualpa con esta decisión no fuese otra que lograr que Pachacamac mostrara su ira infinita contra los extranjeros que deseaban saquear y desmantelar su templo. De esta manera, y gracias al apoyo de la máxima deidad del mundo andino, él quedaría al fin libre de sus codiciosos captores. Una hábil estrategia política, religiosa y militar que, desde la cosmovisión andina de la época, resultaba esperanzadora. A partir de entonces, los días que siguieron marcarían un lento compás de espera entre el avasallador deseo de los europeos de satisfacer su codicia por los metales preciosos frente a la seguridad basada en las creencias ancestrales del mundo andino sobre la ira definitiva que desataría Pachacamac contra los osados aventureros foráneos que intentasen profanar su santuario. Con base en este ofrecimiento de Atahualpa, Francisco Pizarro organizó una expedición a este lugar sagrado costeño, con la misión de capturar y traer sus míticos tesoros. El miércoles 6 de enero de 1533, el capitán Hernando Pizarro, hermano de Francisco, partió rumbo a Pachacamac a la cabeza de un grupo de veinte hombres a caballo así como de un número indeterminado de peones y cargueros, todos ellos escoltados por varios generales de Atahualpa. Uno de los miembros del grupo era el español Miguel de Estete, quien a sus 25 años, quedó encargado de escribir la crónica del decisivo viaje que permitiría el ingreso del más famoso santuario del mundo andino a la historia universal8. Las primeras descripciones escritas sobre el mundo andino en el largo trayecto desde Cajamarca hasta el santuario de Pachacamac Las descripciones de Estete, que luego serían transcritas por Francisco de Jerez en su crónica de 1534, lamentablemente no fueron tan amplias y detalladas como se pudiera desear. Sin embargo, son el testimonio más valioso para reconstruir con detalles 7 “Atahualpa, sin embargo, estaba muy disgustado con Pachacamac porque, según cuenta el cronista Pedro Pizarro, había mentido en tres ocasiones trascendentales para la vida de los últimos incas. Estando preso en Cajamarca, Atahualpa contó que, primero Pachacamac había aconsejado se expusiera al inca Huaina Capac frente al Sol para que recibiendo sus rayos se curara de sus males.
Recommended publications
  • Marriage, Legitimacy, and Intersectional Identities in the Sixteenth-Century Spanish Empire Jennifer Brooks Macalester College, [email protected]
    Macalester College DigitalCommons@Macalester College History Honors Projects History Department 4-2016 Marriage, Legitimacy, and Intersectional Identities in the Sixteenth-Century Spanish Empire Jennifer Brooks Macalester College, [email protected] Follow this and additional works at: http://digitalcommons.macalester.edu/history_honors Part of the History Commons Recommended Citation Brooks, Jennifer, "Marriage, Legitimacy, and Intersectional Identities in the Sixteenth-Century Spanish Empire" (2016). History Honors Projects. Paper 21. http://digitalcommons.macalester.edu/history_honors/21 This Honors Project is brought to you for free and open access by the History Department at DigitalCommons@Macalester College. It has been accepted for inclusion in History Honors Projects by an authorized administrator of DigitalCommons@Macalester College. For more information, please contact [email protected]. Marriage, Legitimacy, and Intersectional Identities in the Sixteenth-Century Spanish Empire Jennifer Brooks Project Advisor: Professor Ernesto Capello History Department Macalester College Submitted April 26, 2016 2 Table of Contents Acknowledgements ............................................................................................................4 General Introduction .........................................................................................................5 A Relevant Timeline of the Conquest of the Aztec Empire .........................................12 An Interpreter Re-interpreted: The Life and Legacy
    [Show full text]
  • Carolina a Miranda Aimée Dowl, Katy Shorthouse, Luke Waterson Beth Williams
    Peru Carolina A Miranda Aimée Dowl, Katy Shorthouse, Luke Waterson Beth Williams 01-prelims-per7.indd 1 17/12/2009 1:20:11 PM BEST OF PERU Clinging to the Andes, between the parched coastal desert and the drippy expanse of the Amazon rainforest, Peru offers such a wide range of experiences that it can be difficult to choose between them. Solemn pilgrimages honor gods both Christian and indigenous. Neon-lit discos get jam-packed with reveling youth. Ancient ruins regularly divulge bits of prehistory. And then, of course, there is the food – a bounty of sublime concoctions made from ingredients native and contemporary. Welcome to Peru – it’s going to be one tasty trip. RICHARD I’ANSON 02-best-of-per7.indd 5 17/12/2009 1:21:43 PM 6 Essential Peru There’s north, there’s south, desert and jungle. There are museums to visit, lakes to ogle, waves to surf, labyrinthine cities to explore – and enough ancient ruins to keep archaeologists employed for centuries. Where to start? This is our guide to a few essentials. TIPLING; 3 BRENT WINEBRENNER 2 DAVID 1 ERIC WHEATER; 02-best-of-per7.indd 6 17/12/2009 1:21:50 PM 7 Lake Titicaca Máncora Less a lake than a highland ocean, the This internationally famous surf spot (p376 ) Titicaca area is home to fantastical sights: has something for everyone – even folks floating islands made of totora reeds (p207), who don’t hang ten. There’s horse riding, pre-Columbian funerary towers (p206 ) and hot springs and beach combing to fill the fertility temples full of stone phalluses days, while street parties and beachside ( p212 ).
    [Show full text]
  • La Península Ibérica
    Conquista y colonización Según Carlos A. Loprete. Capítulo 3 (Outline). Iberoamerica: Historia de su civilización y cultura. (4ª ed. Prentice Hall, 2001). El régimen de la conquista y colonización Al mismo tiempo que se desarrollaban las expediciones de exploración, los españoles y portugueses iniciaron las luchas por la posesión de los territorios descubiertos, amparados por las bulas de donación y disposiciones reales que les otorgaban títulos legítimos para la ocupación. La Conquista no fue, como a veces suele creerse, una empresa totalmente oficial de la Corona española. Salvo casos especiales, estuvo a cargo de individuos u organizaciones comerciales que convenían con los reyes, mediante una capitulación o contrato, las obligaciones y los derechos de las partes. Ni bien descubierta América, la Corona española se planteó diversas cuestiones de soberanía, jurisdicción, administración y finalidad acerca de la tarea por realizar. Por estos factores, la conquista española ha sido considerada una obra de carácter popular y colectivo y no una empresa del Estado, aunque él participara desde la metrópoli con apoyos de variada naturaleza. En tal sentido, hubo en los comienzos frecuentes quejas porque el Estado no gastaba suficiente dinero en las expediciones. En otras palabras, el régimen de la Conquista no admite comparación con las guerras militares de España y sus vecinos de Europa o del norte de África. Se ha notado también que las clases nobles o económicamente fuertes no se interesaron mayormente por las misiones y más bien las relegaron a los segundones. El rey solía conceder, según los casos, títulos honoríficos, funciones de gobierno, propiedad sobre las tierras, repartimientos de indios, parte de las rentas o beneficios pecuniarios obtenidos, derechos sobre las minas y otras regalías a los actores.
    [Show full text]
  • Francisco Pizarro: Journeys Through Peru and South America PDF Book
    FRANCISCO PIZARRO: JOURNEYS THROUGH PERU AND SOUTH AMERICA PDF, EPUB, EBOOK John Zronik | 32 pages | 01 Nov 2005 | Crabtree Publishing Co,Canada | 9780778724476 | English | New York, Canada Francisco Pizarro: Journeys Through Peru and South America PDF Book Remember that Pizarro was a swineherd. Refresh and try again. Showing The disputes began when Pizarro in had promised his comrade Diego de Almagro the rule over the still unexplored southern areas of South America. Voiceover: When Javier Martin is not herding cattle, he gives displays of traditional horsemanship. Swordfight Voiceover: The rapier, with its extra long blade, was developed as a dueling weapon, but became so fashionable in Renaissance Europe; it was the sword of choice for any aspiring gentleman. As soon as they were able to do it, the Spaniards went after the litter. Why, because he was in the festivity, he was celebrating. Voiceover: After the initial shock of his capture, Ataxalpa became a cooperative prisoner. Spanish coming into Inca city and challenging Ataxalpa Voiceover: One day in November, , the New World and the Old World collided… Spaniards and Incas in battle, Spaniards moving on with captured Incas Jared on river in boat, in helicopter, studying old maps Voiceover: Spaniards attacked the imperial army of the Incas in the highlands of Peru. On June 26, , a group of Almagro's men broke into Pizarro's Lima palace, and killed him with their swords and daggers. Pizarro and conquistadors finding local inhabitants Voiceover: As they travel, they find evidence of a large native civilization. Voiceover: The rapier, with its extra long blade, was developed as a dueling weapon, but became so fashionable in Renaissance Europe; it was the sword of choice for any aspiring gentleman.
    [Show full text]
  • Mhimeuicanjiuseum PUBLISHED by the AMERICAN MUSEUM of NATURAL HISTORY CENTRAL PARK WEST at 79TH STREET, NEW YORK 24, N.Y
    1ovitatesMhimeuicanJiuseum PUBLISHED BY THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY CENTRAL PARK WEST AT 79TH STREET, NEW YORK 24, N.Y. NUMBER 2 028 MAY 8, 196I Birds of the Western Slope of the Andes of Peru1 BY MARIA KOEPCKE2 INTRODUCTION During the ecological and zoogeographical studies that I undertook with my husband, H.-W. Koepcke, in the course of nine years on the western side ofthe Peruvian Andes, I observed that a considerable num- ber of birds have a more extensive distribution than had been known heretofore. It had not been perceived that several life zones ofnorthwest- ern Peru and western Ecuador, with their special biotopes, extend along the western slope of the Andes to middle Peru and beyond. The most interesting findings seem to be that the humid division of the temperate zone described by Chapman (1926) for Ecuador and northwestern Peru extends at least to middle Peru, split into a chain of "insular woods" (M. Koepcke, 1954, 1957, 1958; H.-W. Koepcke, 1958, and MS), and, moreover, the fact that we find in middle Peru, in the lower part of the western Andean slope, the southernmost patches of forest composed of trees which shed their leaves during the dry season. I have included a few observations on birds of the ocean shores and on migratory birds. I found further novelties in relation to distribution during a revision of Peruvian birds in the American Museum of Natural History in New 'Taxonomical and faunal bases for the ecological-zoogeographical studies of H.-W. and M. Koepcke, No. 27, with support from the Deutsche Forschungsgemeinschaft, Bad Godes- berg, Germany.
    [Show full text]
  • CUSCO HISTORY the Border Between Authority
    and brought him to face Gonzalo Pizarro, Lima and allowed an who had put himself arbitrator to judge above the Spanish CUSCO HISTORY the border between authority. The sicken ANDY ROSCOE’S FREE INCAN TOUR GUIDES Francisco and himself. troops recovered here It was decided that and fed on Inca stores Interactive Maps and Tour Guides available at: AndyRoscoe.com/peru until Spain made a of maize that were still ruling, Cuzco would well stocked.5 remain with Almagro and Hernando be 1547. COTAPAMPA. set free and forced President Gasca chose this spot to cross the to return to Spain. RODRIGO OROÑEZ. HEMMING VICEROY TOLEDO. HEMMING But on Hernando’s Apurimac. Gonzalo had release, Francisco wanted Cuzco back and asked destroyed all bridges. Gasca also ordered the Hernando to lead the forces to secure it. preparation of building at 3 other locations, so as to divide Gonzalo’s forces.5 1538 MAY. Almagro set up forces at Las Salinas and prepared to fight Hernando. Orgoñez fought 1550. Start of Colonial phase. Conquistador incredibly, killing several knights, but a chain phase over. Escuela Cuzquena, shool of art 9 shot penetrated his visor and his horse was flourished. killed under him. Surrounded, Orgonez requested 1560. Viceroy has city roofs tiled to avoid fire that he turn his sword over, but only to a knight. hazard. He turns it over to Fuentes, who then quickly CATHEDRAL. MCGAREY stabs him with his dagger, cuts off his head, 1572 SEP 21. Arbieto returns to Cuzco with BACKGROUND and pikes it in the Cuzco square as a traitor.
    [Show full text]
  • Las Relaciones Interculturales Vistas a Través De Los Textiles Del Cerro La
    University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln PreColumbian Textile Conference VIII / Jornadas de Textiles PreColombinos VIII (2019) Centre for Textile Research 6-2020 Las relaciones interculturales vistas a través de los textiles del Cerro La Horca, durante el Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, valle del Fortaleza – Perú Arabel Fernández L. Metropolitan Museum of Art, [email protected] Luis Valle A. Qetzal SAC. Arqueología y Gestión Ambiental, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/pctviii Part of the Art and Materials Conservation Commons, Fiber, Textile, and Weaving Arts Commons, Indigenous Studies Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Museum Studies Commons, and the Other History of Art, Architecture, and Archaeology Commons Fernández L., Arabel and Valle A., Luis, "Las relaciones interculturales vistas a través de los textiles del Cerro La Horca, durante el Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, valle del Fortaleza – Perú" (2020). PreColumbian Textile Conference VIII / Jornadas de Textiles PreColombinos VIII (2019). 7. https://digitalcommons.unl.edu/pctviii/7 This Article is brought to you for free and open access by the Centre for Textile Research at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in PreColumbian Textile Conference VIII / Jornadas de Textiles PreColombinos VIII (2019) by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. 6 Las relaciones interculturales vistas a través de los textiles del Cerro La Horca, durante el Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, valle del Fortaleza – Perú Arabel Fernández L., Metropolitan Museum of Art Luis Valle A., Qetzal SAC. Arqueología y Gestión Ambiental Resumen A raíz de la ejecución del Proyecto de Rescate Arqueológico Parcial en Cerro la Horca, fue posible el registro de diversas evi- dencias materiales las cuales han puesto de manifiesto nuevas interpretaciones sobre la ocupación del sitio.
    [Show full text]
  • El Epistolario Cronístics Xaldiviano Y El Scriptoriz& De Conquista
    El epistolario cronístics xaldiviano- y el scriptoriz& de conquista- .. Ferreccio Podestá I' : Mario r! Cacique pata@n, acuarela de Enzest August &u- pil, 1838. Cartas de Don Pedro de Valdivia El conjunto conocido de largo tiempo como car- la edición medinense, pero la presed omo sim- tas de Pedro de Valdivia, incluso como cartas de pie nota incidental de-su introducción por esti- - -- ~ relucidnl no tiene una impronta diplomáiica.ca- marla muy menuda: rw aprovechable para la his- racterizada que lo identitique como una serie ho- toria general (p. XV). Es una carta dirigida desde mogénea. el Cuzco a Isabel Gdén el 21 de abril de 1548, Desde luego, no todas son cartas: no lo es donde -cómo no decirlo- se abordan asuntos nada menos que la segunda pieza en extensión muy domésticos; pero habría que considerar has- incluida en el repertorio (9): a pesar de que ta qué punto esta reserva de Eyzaguirre no está desde José Toribio Medina se le viene dando una I determinada por factores puramente materiales’ presentación similar a la de los restantes escritos, se está reproduciendo facsimilarmente la gran contiriéndole con ello la apariencia de una carta edición sedana, lo que torna impracticable injer- a sus apoderados en la parecería así que tar material adicional en el cuerpo mismo del tex- es una epístola remitida por el conquistador a la to; por otro lado, quizá haya gravitado también corte esp&ola, donde se hallan unos apoderados sobre Eyzaguirre la idea de corpus cerrado, esto suyos; pero no hay nada de ello: es, como reza el es, que el legado testimonial de Valdivia era lo encabezamiento, una instnccidn y memorándum que había quedado sancionado por la autoridad que se dptrega en la mano a dos mensajeros y editorial de Medina, y punto.
    [Show full text]
  • D. HERNANDO DE ORELLANA-PIZARRO Y GONZÁLEZ, VIZCONDE DE AMAYA Patrono Presidente De La Fundación Obra Pía De Los Pizarro 22 De Diciembre De 2016 Trujillo (Cáceres)
    YOLANDA FERNÁNDEZ MUÑOZ D. HERNANDO DE ORELLANA-PIZARRO Y GONZÁLEZ, MAYA VIZCONDE DE AMAYA A E Patrono Presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro D 22 de diciembre de 2016 Trujillo (Cáceres) IZCONDE , V yolanda Fernández Muñoz ONZÁLEZ Y G PIZARRO - RELLANA 132 O E D ERNANDO D. H Quiroga nº 12, julio-diciembre 2017, ...-... · ISSN 2254-7037 YOLANDA FERNÁNDEZ MUÑOZ D. HERNANDO DE ORELLANA-PIZARRO Y GONZÁLEZ, VIZCONDE DE AMAYA Yolanda Fernández Muñoz (YFM) Hernando de Orellana-Pizarro y González (HOP) YFM: sus apellidos simbolizan la historia de la Cuando los Pizarro-incas desaparecen, ésta será ciudad de trujillo y la gesta que realizaron algu- la nueva rama. nos de sus pobladores en américa. ¿Es usted descendiente directo de estos conquistadores? YFM: ¿Cómo un ingeniero de Caminos de for- mación, ha repartido su vida profesional entre 133 HOP: Soy el número dieciséis de los descendien- el ejercicio de la ingeniería, la docencia y la ges- tes de Hernando Pizarro y Francisca Pizarro que tión del legado de los Pizarro? y ¿por qué no se se conocen como los Pizarro-incas, aunque en formó inicialmente en Humanidades o letras realidad eran Pizarro-Pizarro. la rama Pizarro- en general? inca se extingue en el siglo xvii y al extinguirse se inician los pleitos de los herederos por los HOP: aquella decisión tuvo algo de rebeldía para mayorazgos. los bienes de Juan, Francisco y con la historia y mis antepasados. Cuando eres gonzalo Pizarro cuando fallecen en américa, joven no entiendes algunas de las responsabi- pasan a manos de Francisca Pizarro, hija de Fran- lidades que la vida nos pone en el camino.
    [Show full text]
  • Francisco Xeres, Narrative of the Conquest of Peru (1547)1
    1 Primary Source 5.7 FRANCISCO XERES, NARRATIVE OF THE CONQUEST OF PERU (1547)1 As their navigational capabilities and commercial appetites expanded, European mariners began to explore all the corners of the world in order to gain access to precious commodities, discover new lands, and forge colonial empires. Despite the danger of embarking into the unknown, many of these endeavors were successful. Even when vastly outnumbered by natives, the Europeans won many battles thanks to superior weaponry, training, and tactics. Following the discovery of the Americas in 1492, the Spanish conquered much of the New World and, in the process, easily overthrew its only two relatively sophisticated empires, the Aztec and Incan. Inspired by Hernán Cortés’s (1485–1547) conquest of the Aztec Empire and rumors of fabulous riches in Peru, Francisco Pizarro (1471–1541) undertook several expeditions into the Inca lands. The rich gifts of precious metals he received merely aroused his craving for more. In 1532, Pizarro, met the Inca ruler, Atahualpa (or Atabaliba; r. 1532–33), who had just seized power in a bloody civil war. After some sham diplomacy, Pizarro called for his men to attack. Hundreds of Inca soldiers were slaughtered on the spot with few Spanish casualties. Atahualpa was captured, made into a puppet ruler, and later executed. The attack demonstrated the extraordinary military asymmetry of the two sides, the Spaniards’ ruthlessness, and the weak social coherence of the native peoples. As the Spaniards expanded their sway, many natives joined with them. The following is an excerpt from an account of Pizarro’s travels recorded by Francisco Xeres (1495–1565?), who had traveled with Pizarro on his expeditions.
    [Show full text]
  • Francisco Pizarro and His Brothers: the Illusion of Power in Sixteenth-Century Peru'
    H-LatAm Lane on Gabai, 'Francisco Pizarro and his Brothers: The Illusion of Power in Sixteenth-century Peru' Review published on Sunday, February 1, 1998 Rafael Varon Gabai. Francisco Pizarro and his Brothers: The Illusion of Power in Sixteenth-century Peru. Norman: University of Oklahoma Press, 1997. xvi + 352 pp. $34.95 (cloth), ISBN 978-0-8061-2833-7. Reviewed by Kris Lane (Dept. of History, College of William & Mary)Published on H-LatAm (February, 1998) Conquest As a Rent-Seeking Family Business "Gold brings cares and so does the lack of it; but the cares of poverty are alleviated when one attains a moderate fortune, and those of wealth increase the more one gets." - Cervantes,The Jealous Extremaduran Though long obscured by the shadow of the Black Legend and its focus on wanton conquistador cruelty, the conquest of Tawantinsuyu, as Rafael Varon Gabai rightly argues in this ample new volume, was always a self-consciously entrepreneurial project. Whether descendants of swineherds or bluebloods, the men of Cajamarca were businessmen, shareholders in a very risky enterprise; they differed from contemporary merchants in that they bet not only their purses (and horses), but their very lives on the profitability of a given venture. Though at times this Wall Street terminology seems anachronistic, in painting the Pizarro brothers and their competitors as cunning investors struggling to survive in a Hobbesian business environment, Mr. Varon gives new meaning to the term "corporate raiders." Yet even when this less-studied aspect of the complex of events that transpired between the Capitulacion of Toledo and the seizure of Cusco is highlighted, Francisco Pizarro and his brothers seem just as unable to escape decadence as in any Black Legend yarn.
    [Show full text]
  • Pdf El Capitán Don Gonzalo Pizarro, Padre De Francisco Hernando, Juan Y Gonzalo Pizarro, Conquistadores
    v Él capitán don Gonzalo Pizarro, padre de Francisco Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro, conquistadores del Perú os Pizarros de Trujillo de 'Extremadura, de los que fué cabeza, de 1470 a 1522, el capitán don Gonzalo Pizarro L el "romano", pertenecieron a la nobleza clásica de su partido. # * * Sus orígenes —nos dicen los reyes de Armas de España— se remontan a los días de don Pelayo y a las luchas que sos­ tuvo este campeón por libertar del dominio agareno el terri­ torio español. * -t * Fueron montañeses de la montaña de Asturias, como lo acreditan, en lo ¡heráldico, el pino, los osos y las pizarras de su blasón. % ¡k ^ Bajo el apelativo de Pizarros añascos, añejos o rancios, del que el vulgo formó el apellido Añasco, los nietos de los de Covadonga vinieron, bajo el estandarte del belicoso obispo de Placencia del Alonso Pérez, con los caballeros Mengos, Ta­ pias, Monroyes, Bejaranos, Muñinos, Ramírez y Altamiranos, a la reconquista de Trüjillo, la que se logró, según las histo­ rias, el día 25 de enero de 1232, de fausta recordación. * * ¡k EL CAPITÁN DON GONZALO PIZARRO 135 El historiador don Clodoaldo Naranjo y Alonso, en su Tru­ jillo y su tierra, -divide a los Bizarros brotados «del tronco an­ cestral de los Pizarros Añascos en tres grandes ramas, a sa­ bré; la de los Pizarros Carvajales, la de los Pizarros Orella- ñas, y la de los Pizarros conquistadores, *K -í* *?• Las .armas de las tres ramas, por lo Pizarro, son: líUn es­ cudo en caimpo de plata, un pino' de smople de frutos de oro, a cuyo tronco apoyan dos osos sables empinantes, y al pie de éstos sendas pizarras de color .natural." ^ >fc H1 "El Pizarro de más remota ascendencia —puntualiza aquel autor—• fué Gonzalo Sánchez Pizarro, el cual debió nacer en el último tercio del siglo XIII.
    [Show full text]