Ciclos De La Filmoteca 1963-2016

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ciclos De La Filmoteca 1963-2016 LISTADO DE CICLOS 1963-febrero 2016 - Filmoteca Española Índice temático 1. Personalidades 2. Filmotecas y archivos: FIAF 3. Productoras 4. Festivales, Congresos, Premios, Instituciones, Revistas 5. Cinematografías 6. Temático y géneros 7. Historia del cine / Clásicos 8. Presentaciones de libros / Preestrenos 9. Homenajes / Medallas -------------------oOo------------------ [*: Personas que asistieron y fecha de su presencia] 1. PERSONALIDADES Número de Fechas Películas o programas Abbadie D'Arrast, Harry D' 4 (octubre de 1990) Adams, John* (Ocne presenta) 3 (febrero de 2014*) (Federico Hernández*) Aguayo, José F. (recuerdo) 8 (junio de 1999) Aguirre, Javier* 14 (febrero de 1974*) Akerman, Chantal 6 (marzo de 1978) 26 (marzo-junio de 1996) 15 (enero-febrero de 2005*) Alarcón, Enrique* (Programado por) 5 (octubre de 1989*) Alazkari Benito (recuerdo) 1 (enero 2008) Albert, Eddie (recuerdo) 1 (febrero de 2006) Alcaine, José Luis* (Programado por) 9 (junio de 1989*) Alcoriza, Luis 4 (mayo de 1972) Aldrich, Robert 23 (junio-julio de 2011*) (Jaime Iglesias, Enrique Urbizu) Aledo, Paolo (recuerdo) 1 (marzo 2010) Alejandro, Julio 7 (julio 2006) Alexandre, Manuel (recuerdo) 2 (febrero de 2011) Allen, Corey (recuerdo) 1 (marzo de 2011) Allen, Dede (recuerdo) 1 (febrero-marzo de 2011) Allen, Woody 36 (diciembre de 2010-enero 2011) Allio, René 3 (junio de 1977) Allyson, June (recuerdo) 1 (enero 2007) 1 Almendros, Néstor* 29 (febrero-marzo de 1991*) Almodóvar, Pedro* (Programado por) 9 (marzo de 1989*) “Carta blanca” Osvaldo Golijov-OCNE 1 (marzo de 2011*) (Osvaldo Golijov*, Alberto Iglesias* y Joan Anton Cararach*) Alonso, Lisandro* 2 (junio de 2005) Altman, Robert (recuerdo) 8 (febrero-marzo 2007) Álvarez, Santiago* 8 (febrero-marzo de 1978*) 9 (junio de 1995*) 4 (julio de 1998) Amaro Blanquita (recuerdo) 1 (enero de 2008) Amico, Gianni 10 (marzo-abril de 1991) Amo, Álvaro del* 7 (mayo de 1981) 6 (abril de 1990*) Amo, Pablo G. del* (Programado por) 10 (febrero de 1990*) (Homenaje de la AAFE1*) 23 (septiembre-octubre de 2002*) (José Briz*, Jos Oliver*, Pedro Joaquín del Rey*) Anderson, Wes 8 (noviembre-diciembre de 2015) Andrade, Joaquim P. de 5 (marzo-abril de 1984) 10 (octubre 2007) * (Alice De Andrade) Andrés, Angel de (recuerdo) 1 (enero 2007) Andrés, Valeriano (recuerdo) 1 (marzo de 2006) Angelillo (centenario de) 8 (enero de 2008) Angelopoulos, Theo 11 (febrero-marzo de 1996) (recuerdo) 8 (junio y julio de 2013) Angulo, Alex (recuerdo) 4 (diciembre de 2014-enero de 2015) Antonio (recuerdo) 1 (marzo de 1996) Antonioni, Michelangelo 7 (febrero-abril de 1963) 10 (noviembre de 1975-enero de 1976) 12 (diciembre de 1983-enero de 1984) 20 (febrero-marzo de 1987) (recuerdo) 2 (septiembre 2007) (recuerdo) 8 (febrero de 2008) (Documenta Madrid 08*) 2 prog. (mayo de 2008) (*Enrica Antonioni) (recuerdo) 19 (Septiembre-Octubre 2009) Aranda, Vicente* 6 (mayo de 1979*) Cine fantástico español 1 (mayo de 2011) (Recuerdo de) 17 (enero de 2016) Aranda, José Francisco (La fabulación de la pantalla) 17 (Febrero de 2009) (Breixo Viejo*, David Robinson*, Basilio Martín Patino*) 1 (Marzo 2009) 9 (marzo de 1985*) Argento, Dario 8 (diciembre 2009) Armendáriz, Montxo 1 (junio de 2011) Navarra, muestra de cine 2011 1 AAFE: Asociación de Amigos de la Filmoteca Española. 2 Armiñán, Jaime de* 11 (septiembre de 1985*) Arrabal, Fernando* 10 (abril de 2002*) Arrieta, Adolfo* 4 (enero de 1973) 5 (septiembre de 1987*) 8 (abril de 1989*) (Programado por) 6 (abril-mayo de 1989*) 5 (enero-febrero de 2004*) Artero, Antonio 2 (diciembre de 1977) (recuedo) 1 (enero de 2005) Arzner, Dorothy 12 (octubre de 2014) (Ana Cristina Iriarte*, Quim Casas*) Askin, Leon (recuerdo) 1 (febrero de 2006) Asquerino, María (recuerdo) 5 (marzo de 2014) Assayas, Olivier 16 (mayo-junio de 2013) Aured, Carlos (recuerdo de) 3 (enero de 2009) Ayaso, Dunia (recuerdo) 3 (enero de 2015) Axel, Gabriel* 2 (junio de 1994*) Azcona, Rafael (recuerdo de) 18 (febrero-marzo de 2009) 4 (marzo 2009) Bacall, Lauren (recuerdo) 10 (febrero de 2015) Ballard, James Graham (recuerdo) 1 (febrero 2010) Bancroft, Anne (recuerdo) 2 (marzo de 2006) Basterretxea, Nestor (recuerdo) 1 (enero de 2015) Barbachano, Manuel* 5 (junio de 1993*) Barbero, Luis (recuerdo) 1 (marzo de 2006) Bardem, Juan Antonio* 25 (enero de 2002) (Programado por) 7 (enero-febrero de 2002*) (recuerdo) 2 (enero de 2003) Barnet, Borís 20 (abril-mayo de 1996) Barreto, Fabio 4 (enero-febrero de 1997) Bautista, Aurora 3 (enero de 2013) Beato, Affonso* 6 (julio-agosto de 1997*) Becker, Jacques 7 (noviembre de 1980) 15 (febrero de 1997) Bell, Monta 13 (mayo 09) Bell Geddes, Barbara (recuerdo) 1 (febrero de 2006) Bellocchio, Marco 5 (marzo de 1975) Bellon, Yannick* 11 (febrero de 2002*) Beltrán, Pedro (recuerdo) 3 (abril 2007) Bene, Carmelo 5 (noviembre de 1976) Berenguer, Manuel (recuerdo) 13 (septiembre de 2000) Bergman, Ingmar 50 (marzo-mayo de 1998*) (Suzanne Båge*, Rolf Lindfors*) (recuerdo) 1 (septiembre 2007) (recuerdo) 17 (enero 2008) Berlanga, Luis García* 9 (abril-mayo de 1974*) 7 (mayo de 1977*) (Programado por) 7 (marzo de 1989*) 21 (mayo-junio de 2000) 2 prog. (septiembre de 2011) 6 (septiembre de 2011) 3 13 (octubre-noviembre de 2011) Bernstein, Elmer (recuerdo) 1 (marzo de 2005) Berri, Claude (recuerdo) 2 (febrero 2010) Bertolucci, Bernardo* 25 (mayo de 1985*) (Programado por*) 8 (abril-mayo de 1989*) 26 (octubre-noviembre de 2000) Bertolucci, Giuseppe* 8 (abril-mayo de 1992*) Berzosa, José María* 6 (marzo de 1981*) Betancor, Antonio (recuerdo) 1 (enero 2007) Betriu, Francesc Recuerdo de Miguel Delibes 1 (abril de 2011) Bielinski, Fabián (recuerdo) 1 (enero 2007) Bigas Luna, José Juan* 10 (octubre de 1995*) (Programado por) 7 (octubre de 1995*) 9 (febrero de 2014) Bilbao, Mariví (recuerdo) 2 (marzo de 2015) Bini, Alfredo (recuerdo) 1 (febrero de 2011) Birri, Fernando 6 (noviembre de 1996) Blair, Betsy (recuerdo) 2 (enero 2010) Blancarte, Óscar 6 (junio de 2002) Blanco Carlos* 13 (junio de 2002*) (recuerdo) 1 (septiembre de 2014) Blake Edwards (recuerdo) 10 (diciembre de 2011) Blake, Yvonne* (Programado por) 4 (noviembre de 1989*) Blank, Les* 2 (diciembre de 1980*) Bleibtreu, Monica (recuerdo) 1 (febrero 2010) Bocchi, Giancarlo 1 (junio de 2011*) (Giancarlo Bocchi) Bodanzky, Jorge* 5 (diciembre de 1983*) Boetticher, Budd* 18 (noviembre de 1982*) Bogart, Humphrey 8 (enero de 1980) Bonezzi, Bernardo (recuerdo) 2 (enero de 2013) Borau, José Luis* 11 (septiembre-octubre de 1990*) (Programado por) 8 (septiembre de 2013) Borzage, Frank 50 (abril-junio de 1990) 47 (octubre-diciembre de 2001) Bosé, Lucía 9 (octubre de 1980) Bottoms, Sam (recuerdo) 1 (marzo 2009) Boyle, Robert F. (recuerdo) 1 (febrero de 2011) Bozon, Serge 5 (abril de 2015*) (Nicolas Peyre*) Bradbury, Ray (recuerdo) 3 (febrero de 2013) Branco, Paulo* 27 (junio-julio de 1986*) Brando, Marlon 8 (octubre-.noviembre de 1977) (recuerdo) 2 (febrero de 2005) Brando, Jocelyn (recuerdo) 1 (marzo de 2006) Brasó, Enrique (recuerdo) 2 (febrero 2010) Breillat, Catherine 10 (julio de 2004) Bresson, Robert 9 (febrero-abril de 1973) 11 (abril de 1978) 14 (marzo de 1997) 4 15 (febrero de 2000) 23 (enero-febrero 2016) Brialy Jean-Claude (recuerdo) 2 (enero de 2008) Britten, Benjamin (Centenario) 9 (diciembre de 2013) Brooks, Luis El Silencio de Eros 6 (enero 2011) Brooks Richard 33 (Octubre-Noviembre 2009) Brossa, Joan (Programado por) 7 (mayo de 1983) Browning, Tod 23 (marzo-abril de 1988) 24 (octubre-noviembre de 1996) Bumsted, Henry (recuerdo) 1 (enero 2007) Buñuel, Luis 24 (abril de 1981) 21 (febrero de 1983) 35 (marzo-mayo de 1985) 32 (mayo-junio de 1992) 86 (julio-octubre de 1996) 39 (febrero-julio y septiembre de 2000* y enero y febrero de 2001*) (Jorge Amat*, José Luis Barros*, Jean-Claude Carrière*, José Hernández*, Angela Molina*, Ángel Pestime*, Arturo Ripstein*, Emilio Sanz de Soto*,) (México fotografiado por) 20 (julio-agosto de 2008) 30 años 6 (julio de 2013) Bunker, Edward (recuerdo) 1 (marzo de 2006) Burton, Tim 46 (mayo-junio de 2013) Byron, Kathleen (recuerdo) 2 (enero 2010) Cabrera, Sergio (ARCO 2015) 6 (febrero de 2015) Camus, Mario Recuerdo de Miguel Delibes 1 (abril de 2011) Cacoyannis, Michael 6 (marzo de 1996) Camino, Jaime (recuerdo) 9 (febrero de 2016) Camoiras, Quique (recuerdo) 1 (enero de 2013) Canalejas, Lina (recuerdo) 4 (enero de 2013) Cañas, Gonzalo (recuerdo) 1 (enero de 2013) Capra, Frank 43 (junio-julio de 1991) Cardiff, Jack (recuerdo) 3 (enero 2010) Carle, Gilles* 10 (enero de 1986*) (recuerdo) 1 (febrero 2010) Carné, Marcel 3 (enero de 1997) Carpenter, John 18 (noviembre-diciembre de 2003) Carradine, David (recuerdo) 1 (febrero 2010) Carrière, Jean-Claude* 6 (abril de 2000*) Carrillo, Mary (recuerdo) 1 (febrero 2010) Cartier-Bresson, Henri 1 (mayo 2010*) (Juan Salas*) Casavella, Francisco (recuerdo) 1 (marzo 2009) Cassavetes, John 11 (julio de 2004) Cassel Jean-Pierre 1 (enero 2008) Cavalier, Alain* 5 prog. 13 (abril-mayo de 2011*) 5 Cazals, Felipe* 12 (marzo de 1990*) Cebrián, Fernando (recuerdo) 1 (enero 2010) Cecchi d’Amico, Suso (recuerdo) 1 (febrero de 2011) Chabrol, Claude* 14 (enero-febrero de 1976) 18 (octubre de 1977) 57 (febrero-mayo de 1998*) Recuerdo 9 (enero-febrero de 2011) Gastrofestival/Recuerdo 1 (enero 2011) Chahine, Youssef 14 (junio 2007) Channing Williams, Simon (recuerdo) 1 (enero 2010) Chaplin, Charles (centenario) 24 (abril-junio de 1989) Chaplin, Charles Chaplin restaurado: Mutual 1 prog. (enero de 2011) 17 (diciembre 2009-febrero 2010) Chaplin, Sydney (recuerdo) 1 (enero 2010) Chardona, Lola (recuerdo) 2 (enero 2007) Chávarri, Jaime*
Recommended publications
  • Cinema Negre I Policíac 08906 L’Hospitalet Tel
    Biblioteca la Bòbila fons especial de gènere negre i policíac Cinema negre i policíac El fons especial, 2 El fons especial, 2 El fons especial de gènere negre i L’Hospitalet, març de 2010 policíac de la Biblioteca la Bòbila posa Biblioteca la Bòbila a la vostra disposició nova bibliografia Pl. de la Bòbila, 1 sobre el cinema negre i policíac 08906 L’Hospitalet Tel. 934 807 438 disponible a la biblioteca: [email protected] enciclopèdies i diccionaris, històries, horaris estudis sobre directors, biografies, tardes: de dilluns a divendres, de 15.30 a 20.30 h. crítiques, sèries televisives i anàlisi matins: dimecres, dijous i dissabtes, de 10 a 13.30 h. sobre el gènere des de diversos punts transports de vista. Tot un plaer pel lector que Metro: L5 Can Vidalet Trambaix: T1, T2, T3 Ca n’Oliveres vulgui anar una mica més enllà de la visió dels films que ens apassionen. Biblioteca la Bòbila Fons especial de gènere negre i policíac Cinema negre i policíac 2 El fons especial, 2 10e Festival du Polar : Grenoble, 13-16 octobre, 1988. Grenoble : Festival du Polar, 1988 Los 100 años de la vida y la obra cinematográfica de Alfred Hitchcock / Gonzalo Muinelo ... [et al.] ; con prólogo de Juan Julio de Debajo de Pablos. Valladolid : Fancy, DL 1999 Las 100 mejores películas de suspense de la historia del cine / José Luis Mena, Miguel Juan Payán. [Madrid] : Cacitel, 1994 Los 100 mejores películas policíacas y de gangsters de la historia del cine / José Luis Mena, Miguel Juan Payán. [Madrid] : Cacitel [etc.], cop.
    [Show full text]
  • Esto No Es Una Casa. La Casa Sin Salida En El Cine De Roman Polanski" [En Línea]
    RODRÍGUEZ DE PARTEARROYO, Manuela (2014): "Esto no es una casa. La casa sin salida en el cine de Roman Polanski" [en línea]. En: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 6, núm. 1, pp. 77-96. En: http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen06-1/varia01.htm. ISSN: 1989-4015 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45324 Esto no es una casa. La casa sin salida en el cine de Roman Polanski Manuela RODRÍGUEZ DE PARTEARROYO Departamento de Filología Italiana Universidad Complutense de Madrid [email protected] Recibido: 13/09/2013 Modificado: 31/03/2014 Aceptado: 25/04/2014 Resumen Desde sus orígenes, el cine de Roman Polanski ha mantenido intacto su poder de fascinación sobre el espectador cinematográfico, tanto por su incansable modernidad, como por la inevitable polémica que siempre arrastran sus películas. En este caso, pretenderemos acercarnos a dos comedias, escasas en su filmografía, como son What? (1972) y Carnage (2011), muy distantes en el tiempo aunque con interesantes coincidencias temáticas y narrativas. Nuestro interés primordial será ahondar en su retrato de las figuras femeninas de ambas obras y su ubicación, física y metafórica, en el espacio de la casa. Siguiendo la estela de maestros como Luis Buñuel, Marco Ferreri o Stanley Kubrick, Polanski encerrará a sus mujeres en un refugio hostil y sin salida para que vaya cayéndose progresivamente la máscara de la sociedad moderna, dejando salir, poco a poco, al animal primitivo que nunca hemos dejado de ser. Esto no es una casa, sino una balsa llena de náufragos tratando de sobrevivir.
    [Show full text]
  • Series Tv Series Tv Dvd Tv 791 Dvd Tv
    SERIES TV DVD TV 791 SEVERO OCHOA: LLaa conquista de un Nobel / director Sergio Cabrera; guión Ulises Bermejo, Enrique Clavo, Sergio Cabrera. Valladolid: Divisa Ediciones, 2006 1 disco (Series clásicas TVE) Nacionalidad: española DVD TV Int.Int.érpretesérpretesérpretes:: Imanol Arias, Ana Duato, Daniel Guzmán, MaiteMaite 791 Pastor, Ximo Solano, Joan GaGadea,dea, Cristina Perales, Juan GeaGea.... SEV TODOS LOS PÚBLICOS. REALIZADA EN 2001 Series de televisión CCCERVANTESCERVANTES / dirigido por Alfonso Ungría; guión de Daniel Sueiro. Valladolid: Divisa Home Video, 2006 3 DVDs. Nacionalidad: española Contiene: DVD1 Capítulos 1-3. DVD 2. Capítulos 4-6. DVD 3. Capítulos 7-9 DVD Intérpretes: Julián Mateos, Carlos Lucena, Carmen Maura, TV Francisco Rabal, Agustín González, etc. 791 CER TODOS LOS PÚBLICOS. REALIZADA PARA RTVE EN 1980 Series de televisión LLLALA BARRACA / dirigida por León Klimovsky Valladolid: Divisa Home Vídeo, D. L. 2003 3 discos .Nacionalidad: española. Intérpretes: Álvaro de Luna, Marisa de Leza, Victoria Abril, Juan DVD Carlos Naya, Eduardo Fajardo, Terele Pávez, Gabriel Llopart, TV 791 Fernando Hilbec, Adrián Ortega, MiMiguelguel Ayones BAR Todos los públicos. Basada en la novela de Vicente Blasco Ibáñez Realizada en 1979 Series de televisión LA FORJA DE UN REBELDE / dirigida por Mario Camus Intérpretes: Antonio Valero, Jorge Juan G. Contreras, Manuel Alexandre, MarMargaritagarita Calahorra, Eduardo Calvo, ÁngelÁngel de Andrés López, Ángel de Andrés, Rafael Alonso, Luis Barboo, Francisco DVD Catalá, Juan AnAntoniotonio Correa, María Barranco TV 791 Todos los públicos. Realizada en 1988 FOR Nacionalidad: española 3 discos (DVD vídeo). TVE 50 años Series de televisión MIGUEL HERNÁNDEZ: viento del pueblo / director José Ramón Larraz; guión Rafael Moreno Alba.
    [Show full text]
  • Misoginia Y Feminismo En El Cine De Berlanga
    Real Academia de Bellas Artes de San Fernando MISOGINIA Y FEMINISMO EN EL CINE DE BERLANGA Discurso de la académica electa EXCMA. SRA. D.a JOSEFINA MOLINA REIG Leído en el Acto de su Recepción Pública el día 26 de marzo de 2017 y contestación del EXCMO. SR. D. MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN MADRID MMXVII [ 2 ] MISOGINIA Y FEMINISMO EN EL CINE DE BERLANGA [ 4 ] Real Academia de Bellas Artes de San Fernando MISOGINIA Y FEMINISMO EN EL CINE DE BERLANGA Discurso de la académica electa EXCMA. SRA. D.a JOSEFINA MOLINA REIG Leído en el Acto de su Recepción Pública el día 26 de marzo de 2017 y contestación del EXCMO. SR. D. MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN MADRID MMXVII [ 6 ] Pintura y concreciones en población mediana, todavía. José Luis Cuerda, 2005. Discurso de la EXCMA. SRA. D.a JOSEFINA MOLINA REIG [ 8 ] Excelentísimo señor Director, señoras y señores académicos, amigas y amigos: o puedo comenzar este discurso sin agradecer a los miembros de esta Academia, excelentísimos señores Pu- Nblio López Mondéjar, José María Cruz Novillo y Ma- nuel Gutiérrez Aragón, el haberme propuesto como académica [ 9 ] de número en la Sección de Nuevas Artes de la Imagen; y a este último, especialmente, por su generosidad al querer acompañar- me hoy aquí en el uso de la palabra. Ellos me dan la ocasión de expresar ante ustedes mi admiración por el cine del maestro Berlanga, nuestro contemporáneo, que es ya figura histórica e inolvidable de la cultura española. En cuanto a mí, hoy es la primera vez en mi vida que me en- frento a un reto semejante llamando a la puerta de una Acade- mia centenaria, a cuyos componentes quizá nada nuevo les pueda descubrir sobre un cineasta de culto, que fue el primer director de cine en ingresar en ella.
    [Show full text]
  • Las Mujeres Profesionales Detrás De La Cámara De
    LAS MUJERES DIRECTIVAS DETRÁS DE LA CÁMARA EN LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Del nacimiento de la TV a la primera directora general de RTVE Autora: María Gallego Reguera Tutora: Asunción Bernárdez Rodal TRABAJO FIN DE MÁSTER Curso académico 2010/2011 Máster Universitario en Estudios Feministas Instituto de Investigaciones Feministas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2 CAPÍTULO 2. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ................................................ 3 2.1. Hipótesis ....................................................................................................... 3 2.2. Objetivos ...................................................................................................... 3 2.3. Metodología ................................................................................................. 4 2.4. Corpus del análisis ........................................................................................ 4 2.5. Bibliografía ................................................................................................... 4 CAPÍTULO 3. EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES PROFESIONALES DETRÁS DE LAS CÁMARAS DE TELEVISIÓN: DESDE SUS INICIOS HASTA LA PRIMERA DIRECTORA GENERAL DE RTVE ........................................................................................................... 6 3.1. CONTEXTO GENERAL ...................................................................................
    [Show full text]
  • El Teatro De Los 50 En El Cine Español
    El teatro de los 50 en el cine español Ramón Navarrete-Galiano Centro Andaluz de Estudios Empresariales, CEADE. Sevilla. La Generación del Medio Siglo, la conocida como de los 50, ofreció a España una serie de narradores y poetas, de gran talento y veracidad, que han supuesto un punto de inflexión en nuestra cultura. Semiocultos, por la grisácea posguerra española, que se prolongó hasta los años setenta, desde hace dos décadas han brillado por excelencia, y lo que es más importante, han sido reconocidos por las nuevas generaciones de lectores, entre los que indiscutiblemente se encuentran los nuevos talentos literarios de España. Nombres como el de Ana M aría M atute, Juan Goytisolo o la desaparecida Carmen Martín Gaite, son patrimonio de nuestra sociedad actual. De hecho la vinculación de esta generación con el cine se puede observar desde sus inicios, ya que en la publicación Revista Española participaron con diversos artículos sobre el cine y su vinculación con ellos. En concreto presentaron trabajos sobre Cesare Zavattini, la relación del cine y la literatura y una traducción de un artículo de Truman Capote sobre el séptimo arte. Indudablemente estamos ante una generación cinematográfica. Valga señalar algunas de las voces más importantes de este grupo cuando hablan de su unión con el séptimo arte: Carmen Martín Gaite explica que el cine se les coló sin querer a la vez que se hacían escritores1 «desde nuestra incipiente y más o menos ambiciosa vocación de novelistas aprendimos cine, se infiltraba el cine en nuestros quehaceres». Ese empaparse del cine aflorará a posteriori, como reflejo en sus obras, técnicas o facilidad para hacer guiones.
    [Show full text]
  • Las Imágenes De Josefina Molina: De La Escritura Literaria a La Audiovisual
    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual ELVIRA I. LOMA MURO JUNIO 2013 TITULO: LAS IMÁGENES DE JOSEFINA MOLINA: DE LA ESCRITURA LITERARIA A LA AUDIOVISUAL. AUTOR: ELVIRA I. LOMA MURO © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013 Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba www.uco.es/publicaciones [email protected] FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual DOCTORANDA DIRECTOR ELVIRA I. LOMA MURO PEDRO POYATO SÁNCHEZ JUNIO 2013 Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual Esta Tesis Doctoral ha sido depositada en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, Junio 2013. DOCTORANDA DIRECTOR Fdo: Elvira I. Loma Muro Fdo: Prof. Dr. D. Pedro Poyato Sánchez Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 METODOLOGÍA 25 1. JOSEFINA MOLINA REIG 35 1.1. Biografía 37 1.2. La Transición Española: un punto de inflexión en el cine español 39 1.3. Obra 49 2. EL UNIVERSO DE LAS ADAPTACIONES LITERARIAS 61 3. EL CAMINO. UN RELATO TRADUCIDO EN MIRADAS 75 3.1. Miguel Delibes, una narrativa rica en imágenes 78 3.2. El camino. La mirada de un niño en un mundo rural 85 3.3. El camino (Josefina Molina, 1977) 89 3.3.1. Las miradas como expresión de sentimientos 91 3.3.2.
    [Show full text]
  • “Manda Huevos”
    “MANDA HUEVOS” escrita y dirigida por Diego Galán Índice • MEMORIA • FICHA TÉCNICA • NOTAS DEL DIRECTOR • TÍTULOS UTILIZADOS EN LA OBRA DOCUMENTAL • C.V DIEGO GALAN • FILMOGRAFIA ENRIQUE CEREZO • FILMOGRAFIA EL DESEO Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán Memoria MANDAHUEVOS sería la lógica prolongación del documental “Con la pata quebrada”, única película netamente española que fue seleccionada oficialmente en el festival de Cannes de 2013, y que quedó destacada, entre otros premios y candidaturas, con el Platino al mejor documental iberoamericano del año. Utilizando sólo fragmentos de películas, “Con la pata quebrada” intentó sintetizar con ritmo narrativo y buen humor cómo el cine español había representado a la mujer española desde los años 30 hasta nuestros días y, con ello, su evolución en la sociedad. Del mismo modo, con similar tratamiento, cabe contar cómo las películas españolas han contemplado al varón español, o al menos a ciertos prototipos, cada uno producto del momento histórico que le ha correspondido. Frecuentemente, en la pantalla han sido simplificados como el héroe, el macho bravío, el obseso sexual, el calzonazos, el pobre fracasado, el reprimido, el sádico, el padre de familia responsable, el muerto de hambre, el emigrante, el corrupto, el pícaro, el tímido o el moderno metrosexual … Todos ellos han tenido su reflejo en el cine como este documental nos irá recordando. Lo que quedará esbozado finalmente es un retrato sociológico desde la posguerra hasta el presente, o lo que es lo mismo, el reflejo de una parte significativa de la historia de nuestro país. Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán Ficha Técnica Guión y Dirección Diego Galán Productores ejecutivos Enrique Cerezo y Agustín Almodóvar Documentalista Juan Sánchez Montador Buster Franco Producción Carlos Bernases y Esther García Voz Ca rmen Machi Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán 1 Notas del director Este es un documental de montaje.
    [Show full text]
  • La Representación Femenina En El Cine De Luis García-Berlanga Durante El Franquismo
    «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García-Berlanga durante el franquismo María Teresa Lahoz Martí Universidad CEU Cardenal Herrera Facultad de Ciencias de la Comunicación «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García Berlanga durante el franquismo FICHA TÉCNICA 1. Facultad o escuela: Universidad CEU Cardenal Herrera. 2. Nombre del título de Grado: Comunicación Audiovisual. 3. Título del trabajo: «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García-Berlanga durante el franquismo. 4. Nombre de la estudiante: María Teresa Lahoz Martí. 5. Lugar y fecha de presentación: Alfara del Patriarca, Valencia. 6 de julio de 2020. 6. Nombre de la tutora del trabajo: Begoña Siles Ojeda. 7. Tipología del proyecto realizado: Trabajo de investigación. 2 «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García Berlanga durante el franquismo AGRADECIMIENTOS A todas las mujeres que me rodean. El análisis de la obra de Berlanga desde una perspectiva feminista cobra todavía más sentido si os tengo presentes. Por inspirarme con vuestro ejemplo e impulsarme a ser mi mejor versión. A Begoña Siles, mi brújula durante el proceso de investigación. Por proyectarme tu mirada del cine durante estos años, por enseñarme a interpretarlo y, por consiguiente, a disfrutarlo en su plenitud. A todos los que se han interesado por el papel de la mujer –como personaje, como parte del proceso creativo y como espectadora– en su relación con el cine. Os lo agradezco con mi granito de arena. 3 «IN-DES-TRUC-TI-BLES»: La representación femenina en el cine de Luis García Berlanga durante el franquismo ÍNDICE 1.
    [Show full text]
  • La Crisis De La Modernidad En La Narrativa De Repulsión, De Roman Polanski
    ARTÍCULOS Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria ISSN: 2530-7592 / ISSNe: 1578-8393 http://dx.doi.org/10.5209/arab.69465 La crisis de la modernidad en la narrativa de Repulsión, de Roman Polanski Raúl Álvarez Gómez1 Recibido: 14 de mayo de 2020 / Aceptado: 26 de junio de 2020 Resumen. Repulsión (Repulsion, Roman Polanski, 1965) es una de las películas más interesantes de la filmografía de su director por lo significativo de los temas tratados —la alienación del individuo en las sociedades modernas, fundamentalmente— y la narrativa audiovisual que se emplea para expresarlos. La bibliografía de referencia en los estudios sobre Polanski coincide en señalar que las películas del cineasta son representativas de la crisis de la modernidad que se debate en el pensamiento filosófico, particularmente en Francia, a mediados del siglo XX. Hay, sin embargo, pocos análisis que exploren la conexión entre esa cuestión y el lenguaje narrativo de Polanski. Este artículo estudia el modo en que el director emplea en Re- pulsión los cinco componentes fundamentales de la sintaxis cinematográfica —imagen, montaje, narración, sonido y puesta en escena— para expresar algunas ideas claves de la crisis de la modernidad, como la opo- sición entre libertad individual y vida en sociedad, objetivismo contra subjetivismo, y orden frente a caos. Palabras clave: Roman Polanski; Repulsión; Puesta en Escena; Surrealismo; Utilitarismo; Crisis de la Modernidad [en] The Crisis of Modernity in the Narrative of Repulsion by Roman Polanski Abstract. Repulsion (Roman Polanski, 1965) is one of the most interesting films in the director’s fil- mography due to the significance of the topics addressed —the alienation of the individual in modern societies, fundamentally— and the audiovisual style used to express them.
    [Show full text]
  • Miguel Delibes: El Camino De La Literatura Al Cine
    ANA SEDEÑO VALDELLÓS (2020): MIGUEL DELIBES: EL CAMINO DE LALITERATURA AL CINE MIGUEL DELIBES: EL CAMINO DE LA LITERATURA AL CINE Ana Sedeño Valdellós Universidad de Málaga Resumen Miguel Delibes es uno de los escritores españoles de la generación de la posguerra que ha retratado mejor la España rural. Su libro El camino fue una lectura obligatoria de instituto para los niños de los ochenta, adolescentes de los noventa. En el texto se realiza una revisión libre de algunas de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas como El camino, Los santos inocentes, Mi idolatrado hijo Sisí, Cinco horas con Mario o Las ratas. Más allá de la clásica discusión sobre la naturaleza de la adaptación a cine, se reflexiona sobre las películas que se han rodado tras estas obras maestras de nuestra literatura y cómo los personajes, el espacio y el tiempo recogen un interesante componente construido desde el lenguaje fílmico. En el camino Muchos de los que hoy nos resguardamos en la memoria extensa y difusa de la adolescencia con hitos como la lectura de El camino (1950) -aunque no se recuerde con detalle con qué edad fuera-, tenemos a Miguel Delibes como un escritor con un aura seria y severa. Las lecturas de esa época existencial para alguien que -con poco tiempo ahora para la literatura- descubría esa pasión, pero tenía pocos libros, se guardan como tesoros: anhelando tardes perezosas, risas solitarias entre páginas de El Quijote o de asombro con La Regenta... ¡Ay, lecturas adolescentes! Delibes, creador de un mundo literario de raíz ancestral y valedor de quienes -muchos, en variadas épocas- se enfrentan a la desaparición a manos del progreso y la tecnología.
    [Show full text]
  • QUINTANA Revista De Estudos Do Departamento De Historia Da Arte UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
    QUINTANA Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EQUIPO EDITORIAL Director Alfredo Vigo Trasancos (USC) Secretarios Jesús Ángel Sánchez García (USC) e Julio Vázquez Castro (USC) COMITÉ DE REDACCIÓN Catalina Cantarellas Camps (Universitat Illes Balears), Manuel A. Castiñeiras González (Universitat Autònoma de Barcelona), Enrique Fernández Castiñeiras (USC), Manuel-Reyes García Hurtado (Universidade da Coruña), Jesús Pedro Lorente Lorente (Universidad de Zaragoza), Vidal de la Madrid Álvarez (Universidad de Oviedo), Carmen Manso Porto (Real Academia de la Historia), Juan Manuel Monterroso Montero (USC), Xosé Nogueira Otero (USC), Ángeles Penas Truque (Museo de Belas Artes da Coruña), Daniel Rico Camps (Universitat Autònoma de Barcelona), Andrés Rosende Valdés (USC), Rocío Sánchez Ameijeiras (USC), Jesús Ángel Sánchez García (USC), Luis Sazatornil Ruiz (Universidad de Cantabria), Victoria Soto Caba (UNED), Manuel Enrique Vázquez Buján (USC), Julio Vázquez Castro (USC), Alfredo Vigo Trasancos (USC) e Carlos Villanueva Abelairas (USC) COMITÉ CIENTÍFICO Rosa Alcoy Pedrós (Universitat de Barcelona), Antonio Bonet Correa (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Valeriano Bozal (Universidad Complutense de Madrid), Juan Calatrava Escobar (Universidad de Granada), Rosario Camacho Martínez (Universidad de Málaga), Gloria Camarero Gómez (Universidad Carlos III de Madrid), Joaquín Cánovas Belchí (Universidad de Murcia), Emilio Casares Rodicio (Universidad Complutense de Madrid), Salwa El-Shawan
    [Show full text]