Silvícolas, Siringueros Y Agentes Estatales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
SILVÍCOLAS, SIRINGUEROS Y AGENTES ESTATALES: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932 SILVÍCOLAS, SIRINGUEROS Y AGENTES ESTATALES: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932 Carlos G. Zárate Botía UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE AMAZONIA Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Zárate Botía, Carlos Gilberto, 1957- Silvícolas, siringueros y agentes estatales : el surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia, 1880-1932. / Carlos G. Zárate Botía. – Leticia : Universidad Nacional de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI), 2008 430 p. : il., fot., mapas ISBN : 978-958-719-102-8 1. Historia social – Amazonia – Siglo XIX 2. Fronteras 3. Identidad nacional – Amazonia 4. Indígenas de Colombia – Condiciones sociales – Siglo XIX CDD-21 986.1062 / 2008 SILVÍCOLAS, SIRINGUEROS Y AGENTES ESTATALES: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932 © Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia Intituto Amazónico de Investigaciónes-Imani Saber y Gestión Ambiental © Carlos G. Zárate Botía Director Sede Amazonia Primera edición, 2008 ISBN: 978-958-719-102-8 Diseño de la portada Pilar Maldonado Diagramación Olga Lucía Cardozo Herreño Preparación editorial e impresión EDITORIAL UNIVersidad Nacional de COLOMBIA Luis Ignacio Aguilar Zambrano, Director [email protected] Bogotá, Colombia Contenido Reconocimientos 13 Introducción 15 TULOCAPÍ I De la frontera-límite y el frente de expansión a la sociedad de frontera 27 La frontera como límite 27 La frontera como frente de expansión 31 Estudios en la frontera amazónica 37 Hacia la sociedad de frontera 46 Reconsiderando Estado y Nación 54 Identidades e identificaciones en la frontera 59 CAPítulo II Un lugar y un paisaje para la frontera 69 CTULOAPÍ III La frontera amazónica en la formación del Estado y la Nación 83 Brasil, Perú y Colombia en la Amazonia: tres naciones y una frontera 83 La frontera en la construcción de la nación brasileña 93 Persistencia y transformación de las Amazonias coloniales 100 De fronteras imperiales a fronteras nacionales 107 Las marchas nacionales hacia la Amazonia del siglo XIX 117 7 CAPítulo IV Agentes nacionales y frentes extractivos en el surgimiento de una frontera transnacional 137 El éxodo recrea la frontera 137 En los dominios del contrabando 146 ¿Siringueros o soldados? 156 Frontera extractiva y frontera política: convergencia y divergencias 160 CAPítulo V Cónsules, misioneros y comisarios: el Estado colombiano en una frontera fracturada 183 La frontera de los cónsules 185 La política consular en la Amazonia 188 El Estado más allá de la frontera 190 El consulado de Manaos en el conflicto de 1911 201 La década “dorada” de los cónsules 211 Alfredo Villamil Fajardo en el consulado de Iquitos 220 La frontera de los misioneros 224 El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia Brasil, Perú y Colombia 1880-1932 El surgimiento ¿Nacionalizar o cristianizar? 224 La nacionalización de las misiones en la frontera de Colombia y Perú 233 Los capuchinos: el poder delegado del Estado en la frontera interna 236 La frontera de los comisarios 247 CAPítulo VI Fronteras de la identidad e identidades en la frontera 255 La frontera: la enmarañada trama de las identidades 255 La Amazonia en el imaginario de la identidad nacional 258 Identidades supraétnicas y diferenciación nacional 270 Los comerciantes: entre la conciencia nacional SILVÍCOLAS, SIRINGUEROS Y AGENTES ESTATALES: Y AGENTES ESTATALES: SIRINGUEROS SILVÍCOLAS, y el interés privado 277 8 CAPítulo VII Contenido Regionalismo y etnicidad transfronteriza 299 Región y regionalismo en la Amazonia loretana 310 La revolución de 1921 y el conflicto fronterizo 318 Territorialidad indígena transfronteriza 324 Epílogo El Tratado Lozano-Salomón: el nuevo arreglo fronterizo 353 Conclusión 373 Bibliografía 379 Fuentes de archivo y prensa 379 Fuentes primarias impresas 379 Fuentes secundarias 389 9 Índice de mapas Mapa 1. Asentamientos actuales en la frontera sobre el Amazonas 68 Mapa 2. La frontera Perú y Brasil hacia 1850 (Paul Marcoy) 112 Mapa 3. Caballococha y Remate de males. La frontera del contrabando 149 Mapa 4. El límite de los heveas 161 Mapa 5. La zona de frontera de Brasil, Colombia y Perú en 1900-1920 182 Mapa 6. Mapa de Demetrio Salamanca sobre la frontera en disputa 202 10 Índice de figuras Figura 1. Una imagen del Amazonas colonial 88 Figura 2. El fuerte militar de Tabatinga en el Voyage de Paul Marcoy en 1848 110 Figura 3. Loreto de Ticunas en 1848 (Paul Marcoy) 111 Figura 4. Remate de Males hacia 1911 (Lange, 1915) 150 Figura 5. Recolectores de siringa del Javarí (Lange, 1915) 157 Figura 6. La cañonera América del gobierno peruano de Loreto 205 Figura 7. Misión capuchina italiana en la frontera de Brasil con Colombia (río Calderón) 247 Figuras 8 y 9. Arana y los derechos fiscales colombianos en el Putumayo 298 Figura 10. Ceremonia de “pelazón” entre los ticuna del río Calderón (frontera de Brasil y Colombia) 310 Figura 11. El fuerte de Tabatinga en 1924 370 Figura 12. Leticia en 1924 370 Figura 13. Inauguración del marco limítrofe entre Brasil y Colombia en 1930 371 Figura 14. Primera escuela colombiana en Leticia 371 Figura 15. Misión colombo-peruana en la entrega de Leticia 372 11 Reconocimientos DESEO EXPRESAR MIS AGRADECIMIENTOS A LAS PERSONAS que con su concurso grande o pequeño, pero casi siempre desinteresado, ayudaron tanto a la conclusión del trabajo de investigación doc- toral como a la publicación que aquí presentamos. A mi director de tesis, profesor Bernardo Tovar Zambrano, por su “permisiva vigilancia”, su apoyo constante y su pertinente y oportuna inter- vención. A todos los colegas docentes de la Sede Amazonia, por presionarme con su permanente expectativa o apoyo; en parti- cular a Germán Palacio por su apoyo a través del proyecto For- talecimiento del Saber y la Gestión ambiental, en la recopilación documental de la última parte del trabajo, así como en la edición y financiación de esta versión impresa. A Allan Wood por su oportuna ayuda técnica y sus oportunos aportes. A los amigos franceses del laboratorio de Etnología Amerindia del CNRS, en especial a su director Jean Pierre Chaumeil, que en el marco del convenio de cooperación Colombia Francia ECOS-NORD y del proyecto “El trapecio amazónico: análisis antropológico, socio- económico y político de un espacio fronterizo” me permitió con- sultar su magnífica e inagotable biblioteca amazónica en París, y a Jean Pierre Goulard quien me acogió en su casa y revisó gran parte del manuscrito. También por la indulgencia de ambos re- lativa a una incompleta formación disciplinar en antropología. A Carlos Rojas y Juan Carlos Peña, por su incondicional hos- pitalidad en Manaos o en cualquier parte. A Pilar García de la Universidad de Barcelona, por la generosa entrega de la mayor parte de sus publicaciones, a Jorge Gasché por su hospitalidad y el acceso a su biblioteca personal en Iquitos y a Luigi Clavereau por su apoyo, amistad y hospitalidad. A quienes colaboraron en diferentes momentos con la organización, transcripción y siste- matización de documentos de archivo, Édgar Bolivar, Patricia Moncayo, Nicolás Victorino e Iván Quiceno. A todos los com- pañeros funcionarios y contratistas de la Sede Amazonia por su invisible pero significativo apoyo. A los funcionarios de la sala de investigadores del Archivo General de la Nación y de 13 la Biblioteca Luis Ángel Arango. A los estudiantes de la Maes- tría en Estudios Amazónicos, que prestaron oídos a un relato en construcción y me permitieron identificar algunos de sus vacíos. A Aquiles Gutiérrez por su trabajo con la edición inicial de las fotografías y a Luisa Casas por ayudarme con los mapas. A mi familia, que en estos casos siempre es la primera damnificada, la menos reconocida y la que tuvo que sufrir ausencias adiciona- les. A Pilar, mi esposa, por su comprensión, incondicionalidad y estímulo. A Nohemy, mi mamá, por su apoyo moral y material constante. A mi suegra, quien por causa de este trabajo acompa- ñó a los niños. Finalmente, a las generaciones descendientes de los primeros colonos de la frontera, a los uitoto por su tabaco y su mambe, a los ticuna por ser fuente permanente de reflexión, así como a todos aquellos que me apoyaron y que he omitido involuntariamente en estos reconocimientos. El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia Brasil, Perú y Colombia 1880-1932 El surgimiento SILVÍCOLAS, SIRINGUEROS Y AGENTES ESTATALES: Y AGENTES ESTATALES: SIRINGUEROS SILVÍCOLAS, 14 Introducción UNA MEZCLA DE CONSIDERACIONES TANTO PERSONALES como ins- titucionales influyeron para tomar la decisión de conocer con mayor detalle un trecho de la historia de la frontera enclavada en uno de los vértices externos de las amazonias nacionales de Brasil, Perú y Colombia, y finalmente para concebirla como in- vestigación doctoral. La experiencia de una residencia de más de diez años, con algunas interrupciones cortas y largas, en una ciudad fronteriza como Leticia en condición de docente e in- vestigador de una institución universitaria, y la cotidianidad de las relaciones con personas de diversa condición y procedencia nacional, étnica y lingüística, ha sido recurrentemente un moti- vo de inquietud precisamente por la constatación del riesgo que significa que la asombrosa singularidad biológica, social, política y cultural de un lugar como éstos se convierta en algo rutinario y académicamente inocuo, como infortunadamente me atrevería a decir que es para buena parte de profesionales, incluidos no pocos colegas que, o trabajan y residen hace varios años en la re- gión, o visitan frecuentemente la zona en plan de investigación o docencia. Esa rutinización ha hecho irrelevante un fenómeno como el fronterizo, con toda su gama de eventos, cada uno de los cuales por sí solo podría ser motivo de interés y reflexión en el contexto de las ciencias sociales actuales.