Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-3000/09)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos correspondientes, realice las gestiones necesarias para la creación de un área protegida natural en las zonas de los recientes hallazgos de colonias de estromatolitos de altura, en la Puna Salteña, en la Laguna de y los seis “Ojos de mar” de , por la importancia científica internacional que revisten para el estudio en materia biotecnológica, biogenética, microbiología y astrobiología..

Juan A. Pérez Alsina.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

A fines de Agosto pasado, los medios nacionales se hicieron eco de uno de los hallazgos científicos más importantes de los últimos años.

La titular del LIMLA (Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas, dependiente del CONICET CCT Tucumán-PROIMI), Dra. en Biología María Inés Farías, anunció el fruto de sus seis años de investigación.

En la laguna de Socompa, a 4000 metros de altura en plena puna salteña, y en los seis ojos de mar, cercanos al poblado de Tolar Grande, departamento de Los , fueron halladas colonias vivas de estromatolitos.

Estas son agrupaciones de microorganismos con algas que forman estructuras estratificadas, generados por la captura y fijación de partículas carbonatadas que hacen las algas cianofíceas y cianobacterias en el agua, y que en su proceso de fotosíntesis, liberan oxigeno retirando de la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono.

Los microbios junto con las bacterias, forman rocas orgánicas similares a los organismos primitivos que poblaron el planeta y los que hicieron posible las condiciones de vida en el mismo permitiendo la diversidad de la vida en todas sus formas, hace mas de 3500 millones de años.

Estos soportan altísimos grados de exposición al la radiación solar ultravioleta y suelen vivir en humedales de gran salinidad y contenido de arsénico, generalmente salinas o aguas marinas.

Las colonias primitivas de estromatolitos captaron el dióxido de carbono de la atmósfera y lo transformaron en oxigeno, y con ello dio lugar a la capa de ozono, la que permitió la vida de la forma en que la conocemos.

Los hay en muy pocos lugares del mundo, como Yellowstone en Estados Unidos, Australia, México, y Chile.

Los ambientes altamente expuestos a radiaciones ultravioleta (UV) son particularmente interesantes por la producción de sustancias filtradoras de la radiación o con actividad antioxidante, sistemas para fijar nitrógeno en suelos pobres, biorremediación y otras aplicaciones que pueden reportar ingresos por patentes biotecnológicas varias veces millonarias.

Los estromatolitos fueron los grandes fijadores de dióxido de carbono (CO2) en la historia evolutiva. Los de la Puna salteña lo hacen en condiciones extremas y son, por lo tanto, fijadores de CO2 donde los vegetales no pueden crecer. Controlarlos y medir su capacidad de fijar dióxido de carbono, podría tener relevantes implicancias en alternativas de solución al problema del calentamiento global y en la recuperación de los suelos afectados por la desertificación.

Por esta peculiar característica del hallazgo, estos ecosistemas, quizás los más antiguos del planeta, fueron portada de NATURE, una de las revistas científicas mas prestigiosas en la materia a nivel internacional.

Los medios y las editoriales científicas se han hecho eco de estos sucesos dedicando espacios importantes de difusión a nivel nacional e internacional.

Las posibles aplicaciones en materia biotecnológica a raíz del estudio de las 200 bacterias extremófilas aisladas en la Puna son: desarrollo de nuevos y más eficaces filtros solares; sistemas para reparar mutaciones de ADN; antioxidantes; biorremediación en aguas con alto contenido de arsénico; elaboración de plástico biodegradable; implementación de aditivos para cosméticos; producción de alimentos fermentados; agentes gelificantes de uso en las industrias farmacéutica y alimentaria.

La NASA y otros organismos científicos mundiales han puesto su mirada en este sito, dado que disciplinas de avanzada como la astrobiología, centran sus estudios en los estromatolitos vivos para resolver temas como la subsistencia de la vida en ecosistemas como Marte y la Luna.

El hallazgo en la Puna salteña captó el interés de la comunidad científica internacional y de las compañías biotecnológicas, por lo que es prioritario legislar sobre la materia y proteger el patrimonio cultural y natural de la región de los potenciales saqueos con fines de estudio.

También es necesario proteger el lugar del posible impacto turístico de la noticia, que puede convocar turistas de todo el mundo, sin que se tengan protocolos de visita restringida y sujetas a cuidados especiales para evitar corromper la virtualidad ecológica del lugar.

Salvaguardar el patrimonio genético único de la Provincia y del país, es uno de los puntos clave en la agenda legislativa provincial, y nacional, ya que este descubrimiento y este yacimiento viviente de fósiles petrificados abre una oportunidad incuestionable para poner a la al frente de investigaciones biotecnológicas de avanzada.

A principios de septiembre medios provinciales denunciaron la posible amenaza a la supervivencia de estos ecosistemas al verificar el equipo de técnicos, que extraños efluentes causaron estragos en algunas de las colonias identificadas.

El equipo de investigación que materializó el hallazgo tras seis años de estudios en las lagunas andinas del NOA notó que en el ojo de agua más próximo al pueblo de Tolar Grande, aguas residuales acabaron con una de las colonias de estromatolitos. Según determinó el equipo de científicos, la mortandad de las primitivas formas de vida se acentuó en los último dos años.

Las sospechas apuntan directamente a efluentes cloacales filtrados o vertidos desde el pueblo de Tolar Grande.

Los estudios genéricos señalan a la contaminación de los suelos y las napas de agua subterránea a través de los pozos ciegos del poblado de Tolar Grande.

Los técnicos señalan la toma urgente de medidas como el vaciado de los mismos, para evitar la alteración de un segundo ojo de agua próximo al pueblo. Además por supuesto de una nueva traza de vertido de desechos cloacales y trata de residuos de esta naturaleza.

Actualmente se están llevando a cabo estudios preliminares y de impacto medioambiental en función de esta amenaza.

Es por ello que es necesaria legislación urgente que proteja el tesoro científico de las lagunas andinas de y su inapreciable patrimonio genético, mientras por supuesto se toman las medidas de fiscalización en el ámbito de las decisiones políticas para salvaguardar y garantizar la supervivencia de estos ecosistemas en la Puna salteña.

Si bien hay proyectos locales en estudio y revisión concebidos a tales fines, la mirada a nivel nacional, en función de la repercusión que ha adquirido, es insoslayable.

Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto de resolución.-

Juan A. Pérez Alsina.-