George Bernard Shaw Y John Osborne. Recepción Y Recreación De Su Teatro En España Durante El Franquismo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Filología Inglesa GEORGE BERNARD SHAW Y JOHN OSBORNE: RECEPCIÓN Y RECREACIÓN DE SU TEATRO EN ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María Antonia de Isabel Estrada Bajo la dirección del doctor Gonzalo Santonja Gómez – Agero Madrid, 2001 ISBN: 84-669-1914-7 TESIS DOCTORAL DE MARÍA ANTONIA DE ISABEL ESTRADA Licenciada en Filología GEORGE BERNARD SHAW Y JOHN OSBORNE. RECEPCIÓN Y RECREACIÓN DE SU TEATRO EN ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO Director: GONZALO SANTONJA GÓMEZ-AGERO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA INGLESA MADRID A mis padres y a Ana, que gracias a su apoyo, paciencia y aliento, infundidos en todo momento, vivo un mundo nuevo. 2 AGRADECIMIENTOS Esta Tesis Doctoral no hubiese sido posible sin la colaboración de un número de personas que me entregaron su aportación sin condiciones. Gracias a Berta Muñoz Cáliz por su ayuda desinteresada y compañía cordial cuando inicié mis primeros pasos en el complejo y arduo rastreo de los expedientes oficiales de censura, facilitándome el trabajo de manera sustancias además que me aconsejó con su disposición, siempre altruista, para cimentar las bases de mi proyecto inicial. También debo expresar mi gratitud a Germaine, viuda del autor teatral Ricardo López Aranda, quien con su buena disposición me iluminó en una encrucijada de difícil salida. Quisiera expresar mi más profunda gratitud al director de esta tesis, D. Gonzalo Santonja Gómez-Agero, profesor titular de la Facultad de Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, que con su amable gentileza y generosidad aceptó dirigir esta Tesis Doctoral, quein me ha apoyado en mis investigaciones y en que este proyecto terminara viendo la luz. Además, me ha brindado elentusiamo y la agudeza que le caracterizan abligándome a refinar mi pensamiento. Para concluir, he de mostrar mi más sincero agradecimiento a todas y cada una de las personas e instituciones que, a pesar de no ser nombradas, han contribuido eficazmente a la culminación y presentación de este trabajo. 3 ÍNDICE Páginas INTRODUCCIÓN 8 I. EL PÉRFIL ESCÉNICO EN LA ESPAÑA DEL FRANQUISMO I.1. Introducción. Aspectos generales 15 I.2. La Falange y su reconversión cultural 20 I.3. La Ley de Prensa de Ramón Serrano Suñer 28 I.4. La Ley de Prensa de Manuel Fraga Iribarne 30 I.5. El Estado español y la cultura teatral. Teatros nacionales y privados 35 I.6. Autores extranjeros en la cartelera española (1939- 1960) 53 I.7. Autores y obras. Referencia bibliográfica. 60 I.8. Géneros 210 I.9. Obras y autores inidentificados 218 II. RECEPCIÓN DE LA COMANDANTA BÁRBARA DE GEORGE BERNARD SHAW II.1. Situación cultural e introducción al funcionamiento del sistema censor durante los años inmediatos a la guerra civil 236 II.2. George Bernard Shaw y la censura 241 4 II.3. Tabla-resumen de las obras de George Bernard Shaw presentadas a la censura 255 II.4. El expediente de La comandanta Bárbara: 256 II.4.1. Informes de los censores. La materia dramática. 257 II.4.2. Los criterios censores vigentes. 279 II.4.3. Recepción y recreación de The Major Barbara fuera de España. 286 III. RECEPCIÓN Y RECREACIÓN DE LUTERO DE JOHN OSBORNE. III.1. John Osborne, versión castellana y original: el doble rasero de la censura 291 III.2. Tabla-resumen de las obras de John Osborne presentadas a la censura 301 III.3. El Ministerio de Información y Turismo en 1970. Modificaciones en la Sección de Teatro de Censura 302 III.4. El expediente de Lutero: 308 III.4.1. Informes de los censores. 309 III.4.2. Las expurgaciones en el libreto. 320 III.4.3. La traducción. El texto original y el libreto de la censura 335 III.4.4. Los criterios censores vigentes y su aplicación 349 III.4.5. Los censores y sus criterios. Algunos expedientes 353 III.5. Recepción y recreación de Lutero 362 5 III.6. La veracidad histórica en la materia dramática osborniana 364 III. 7. Recepción y recreación de Luther fuera de España 368 CONCLUSIONES 371 APÉNDICE I: LUTERO EN LA LITERATURA Y EL TEATRO ESPAÑOL I.1. Versiones teatrales españolas de Lutero en la España del franquismo 379 I.1.1. Ricardo López Aranda y el “Grupo realista”: trayectoria creativa. La censura en El impostor y Martín Lutero. 380 I.1.2. Tabla-resumen de las obras de Ricardo López Aranda 398 I.1.3. José Camón Aznar: Su teatro y la censura. Lutero: análisis del contenido dramático 399 I.1.4. Tabla-resumen de las obras de José Camón Aznar 405 I.2. Otros dramaturgos españoles contemporáneos y el protestantismo 406 I.2.1. Guillermo Fernández Shaw: Carlos de España. Evocación de una vida imperial 406 I.2.2. Joaquín Calvo Sotelo. El tratamiento de la Censura ante El proceso del arzobispo Carranza 407 I.2.3. Mariano Sanz y Sanz. Miguel Servet (Un mártir de la ciencia) 412 6 I.2.4. Alfonso Paso. Ocho preguntas a un monarca. 413 I.2.5. Alfonso Sastre. Recepción y recreación de M.S.V. (ó La sangre y la ceniza) y Miguel Servet 414 I.2.6. Carlos Muñiz. Recepción de La Tragicomedia del serenísimo príncipe don Carlos 419 I.3. Conclusión 424 I.4. Expedientes de algunas obras de Ricardo López Aranda: I.4.1. Fortunata y Jacinta 426 I.4.2. Las subversivas 443 I.4.3. Conchita la miracielos 446 I.5. El expediente de Hitler de José Camón Aznar 448 I.6. El expediente de El proceso Carranza de Joaquín Calvo Sotelo 454 I.7. El expediente de El proceso del arzobispo Carranza de Joaquín Calvo Sotelo 457 I.8. El expediente de La tragicomedia del serenísimo príncipe don Carlos de Carlos Muñiz 469 APÉNDICE II: REPRODUCCION DE DOCUMENTOS II.1. El expediente de La Comandanta Bárbara de George Bernard Shaw 484 II.2. El expediente de Lutero de John Osborne 496 BIBLIOGRAFÍA: Fuentes utilizadas 528 7 INTRODUCCIÓN Entre los tradicionales medios de comunicación de masas y los espectáculos de carácter popular durante el franquismo (1939-1975) - publicaciones periódicas, libros, cine, teatro-, quizás, éste último haya recibido una atención preferente en cuanto a estudios y análisis se refiere, pero quedan numerosas zonas de sombras y en demasiadas ocasiones dichos estudios han partido de planteamientos a priori ideologizados. En buena medida esto responde a la dureza con que el Régimen se empleó al respecto durante sus primeros años, en los cuales se forjó una realidad artificialmente sometida a muy decisivas tensiones. El General Francisco Franco prescindió del ordenamiento jurídico vigente y de cuanto reviviera el inmediato pasado de la República. Autorreservándose la autoridad suprema, se rodeó de hombres de absoluta confianza, elegidos con rigor y, en los puestos claves, de completa garantía para él. Por lo demás, aparte de cambios más o menos importantes en las jerarquías secundarias, el hecho de que Franco detentase el poder durante cerca de cuatro décadas determinó, en buena medida, que muchas de las primeras normas enseguida creasen arraigo y fuesen asimiladas ("normalizadas") por la inmensa mayoría de la población. A partir de aquí surgieron las circunstancias para que España perdiese "el tren cultural y político de la Europa occidental"1. Antonio Fernández Insuela, uno de los estudiosos más lúcidos de nuestro teatro, sintetiza aquella situación hablando de "aislamiento político y cultural"; "prohibición de partidos políticos; marcha forzosa al exilio de miles de intelectuales; aparición de una rígida censura 1 Antonio Fernández Insuela, "Sobre la recepción de Brecht en Revistas culturales españolas de post-guerra", págs. 123-138, en Anuario de Estudios Filológicos, nº. XVI, 1993, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1995, pág. 124. 8 política, religiosa y moral, especialmente dura en lo relativo al teatro, un arte que, para que se pueda materializar o realizar plenamente, exige la representación en un acto público; control riguroso de las publicaciones extranjeras, sean periódicos, revistas o libros (novela, teatro), en unos años cuarenta y cincuenta en que aparecen movimientos literarios como el existencialismo, el teatro del absurdo, el realismo, etc.; grandes dificultades para salir al extranjero, especialmente para aquellas personas sospechosas de poseer una ideología contraria a la del régimen; etc."2 Tales hechos motivaron que España perdiera la par con "los otros países de su mismo marco geográfico y cultural", ya que poco después de la segunda Guerra mundial, éstos presentaban una "rica y profunda variedad creadora en todos sus ámbitos, en tanto que el panorama cultural español ofrece si no, obviamente, un vacío total, sí una realidad amputada". Tan desalentador ambiente cultural no fue, sin embargo, óbice, añade Antonio Fernández Insuela, para que a lo largo de los años cuarenta surgieran numerosas iniciativas de "renovación artística", impulsadas y sostenidas por escritores como Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Antonio Buero Vallejo, ...3 Mediante el análisis diacrónico de la política teatral durante el franquismo, esperamos ilustrar la evolución intelectual de la dictadura, proyectada sobre la pantalla en negro de la censura en relación al género literario de mayor alcance social. De ese modo, incidiremos en un aspecto bastante desatendido por los estudiosos. A nuestro juicio, la novedad del estudio radicaría en el análisis de los criterios que el aparato censor aplicó a la obra de autores extranjeros. La "normalización" de la dictadura fue paulatina, porque sometido al principio al vaivén de los cargos, luego sabría adaptarse a coyunturas políticas 2 Ibídem, p. 124. 3 Ibídem, p. 124. 9 muy diferentes y adversas, lo cual, hasta llegaría a plantear fases regresivas y etapas de vacilación. Entre tantos cambios, la censura fue uno de los contados organismos que "pese a su muy pronunciado zig-zag", se mantuvo incólume a lo largo del dilatado período franquista, sobreviviendo -incluso- al propio dictador, cuya muerte no implicó, contra lo que cabía esperar, su desaparición automática.