3ra Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo Sostenible Bogotá, Colombia 7 y 8 de noviembre de 2012

Sesión 5 - Políticas y Estrategias de Integración Productiva y Cadenas de Valor Globales para América Latina

Francisco Monge Ministerio de Comercio Exterior Reconfiguración de la producción mundial y surgimiento de las CGV La reconfiguración de la producción mundial…

Revolución Industrial: En los años 90: El transporte mecanizado por Las tecnologías de la tierra y mar permite que la información y los acuerdos producción y el consumo sean multilaterales, facilitan la geográficamente más coordinación de los procesos disociados. productivos y por tanto la fragmentación y la especialización geográfica.

Revolución Pre-Industrial: Revolución Post-Industrial: Antes del desarrollo del Se da un aumento en la transporte mecanizado, el cantidad de industrias y en comercio era reservado para las aglomeraciones productos de lujo como las industriales. sedas y las especias. … da paso a una fragmentación geográfica de la producción donde surgen las CGV

• Cadenas  secuencia de procesos productivos conectados entre sí

• Globales  distribuidos en múltiples países alrededor del mundo

• de Valor  Insumos intermedios son procesados y transformados en un producto de mayor valor, que a su vez servirá como insumo para el siguiente eslabón de la cadena iPhone: Hecho en China ¡Hecho en el mundo!

Precio de venta $549 100.0% Mercadeo (Estados Unidos.) $321 58.5% Manufactura de componentes (Estados Unidos) $13 2.4% Manufactura de componentes (Japón) $3 0.5% Manufactura de componentes (Corea del Sur) $26 4.7%

Manufactura de componentes (Taiwan) $3 0.5%

Manufactura de componentes (Unión Europea) $6 1.1% Manufactura de componentes (Resto del mundo) $29 5.3%

Mano de obra(China) $10 1.8% Mano de obra (Resto del mundo) $19 3.5% Materiales usados como insumos $119 21.7% Kraemer Kenneth L., Linden Greg, & Jason Dedrick. (2011) . “ Capturing Value in Global Networks: Apple’s iPad and iPhone“. Boeing 787 Dreamliner: Hecho en EEUU ¡Hecho en el mundo!

IDE Jetro(2011). “Trade patterns and global value chains in East Asia: From trade in goods to trade in tasks. “ Por qué son importantes las CGV para los países en desarrollo y para América Latina? ¿Por qué es importante participar en las CGV?

-Existe una competencia feroz a nivel mundial entre los -Amplía la sofisticación y países en desarrollo por diversificación de la oferta escalar en las CGV y exportable. posicionarse en segmentos de mayor valor agregado.

-Constituye un poderoso -Vincula directamente a la dinamizador del crecimiento, economía del país con los la transferencia de sectores más dinámicos del tecnologías y la orientación comercio mundial. hacia la economía basada en el conocimiento. ¿Y porqué son importantes en el mundo de hoy?

• Ofrecen posibilidad de involucrarse en procesos de producción sofisticados

• Enganchan la producción nacional a redes internacionales de producción

• Diversifican la oferta exportable escala

• Propician derrames de conocimiento hacia la economía doméstica

• Generan oportunidades de empleo calificado y bien remunerado

• Permiten la creación de encadenamientos con proveedores locales

• Promueven acceso a nuevas tecnologías y a estándares de calidad

• Explotan las ventajas comparativas específicas del país Salvo los casos de Costa Rica y México, América Latina no logra aún un cambio importante en su canasta de exportación…

Argentina 52% 14% 33% Bolivia 22% 71% 5% 39% 22% 38% 28% 60% 12% Colombia 19% 52% 4% 25% Costa Rica 35% 60% Ecuador 40% 51% 7% El Salvador 24% 4% 41% 31% AgricultureAgricultura Guatemala 48% 9% 17% 26% NaturalRecursos Resources Naturales Honduras 30% 4% 51% 15% Textiles 7% 16% 74% Textile and Clothing Nicaragua 88% 10% RestResto of deManufacturing Panama 85% 6% 8% Manufactura Paraguay 89% 9% Peru 24% 59% 7% 9% 74% 22% Venezuela 97% Total LatAm 24% 32% 42% …y aún hay poca participación de los países de AL en CGV de medio y alto contenido tecnológico (exportaciones de alta tecnología/exportaciones de manufactura) Participación de exportaciones de alta tecnología en exportaciones manufacturadas 50%

40%

30% 2010 1997

20%

10%

0% Estrategia de desarrollo de CR Plataforma comercial de Costa Rica, 2011

Comercio Comercio TLC Socio Entrada en vigencia Entrada en Valor Porcentaje del TLC Socio Valor Porcentaje del (millones US$) total vigencia (millones US$) total Pendiente de Costa Rica- El Salvador, Singapur aprobación 0,3% Singapur 69,7 CACM Guatemala, 23/09/1963 8,8% 2.347,6 legislativa Honduras, Nicaragua Pendiente de AACUE*** EU-27 aprobación 11,7% 3.113,2 legislativa Costa Rica-México México 01/01/1995 5,3% 1.410,1 Pendiente de Jamaica aprobación 0,2% Costa Rica-Chile Chile 15/02/2002 1,1% 58,8 282,0 legislativa Costa Rica- República Suriname 0,0% República Dominicana 07/03/2002 1,1% 8,1 297,5 Dominicana Saint Lucia 0,0% 2,3 Costa Rica- Canadá Canadá 01/11/2002 1,0% Antigua and 273,1 0,0% CARICOM Barbuda Pendiente de 1,1 Trinidad and Tobago 15/11/2005 0,6% 156,9 Grenada aprobación 0,0% legislativa en sus 0,7 Guyana 30/04/2006 0,0% 7,1 Dominica respectivos países 0,0% Costa Rica- CARICOM 0,7 Barbados 01/08/2006 0,0% 12,1 Saint Vincent y 0,0% Grenadinas 0,3 Belize 10/03/2011 0,1% 29,2 Saint Kitts y Nevis 0,0% Costa Rica -Panamá Panamá 24/11/2008 3,2% 0,6 862,0 Pendiente de Costa Rica- 01/01/2009 Perú aprobación 0,2% (para Costa Rica) Peru 66,6 Estados Unidos, El legislativa Salvador, Guatemala Noruega, Suiza, TLC CR - PAN - CAFTA** Honduras, Nicaragua, 44,0% Islandia, En negociación 0,5% 11.745,0 GU - HO - EFTA 143,6 República Liechtenstein Dominicana TLC CR - Colombia En negociación 1,9% Colombia 503,9 Costa Rica-China China 01/08/2011 5,6% Subtotal: TLCs firmados pero no aprobados 14,9% 1.497,6 3.969,3 Subtotal: TLCs en vigenccia 70,8% Total: TLCs en vigencia y firmados 85,7% 18.920,1 22.889,5 Exportaciones y atracción de IED en Costa Rica

IED Exportaciones 2.500 11.000

2.000 9.000 7.000 1.500 5.000

( US$ millones ) US$ ( millones 1.000

3.000 ) millonesUS$ (

IED IED Exportaciones 500 1.000

0 -1.000

1999 2001 1995 1996 1997 1998 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 IED por sector, 2011

0,1% 1,6% 0,2%

10,6% 15,3% Agricultura 5,3% Agroindustria Comercio 5,0% Industria Manufacturera Otros Servicios Telecomunicaciones 15,7% Sistema Financiero Turismo 33,1% Actividad inmobiliaria Otros/n.d

13,2% La evolución de la IED en Costa Rica ha sido sobresaliente… CR se consolidó como uno de los Centros de principales destinos de IED en AL. Sector Contacto Agroindustrial empiezan a llegar

2011

1982 1986 1990 1995 2000 2004 1960

Pionero del 1era compañía Compañías Blue-Chip sector líder en industrial dispositivos médicos 1er exportador de bienes de Alta Tecnología en A.L. Fuente: CINDE …y además Costa Rica se mueve hacia una mayor sofisticación de los procesos productivos

Investigación Sub- Ensamble Manufactura y Diseño e & ensamble Ensamble Ingeniería Desarrollo

Mayor sofisticación

• Extrusión •Ensamble de •Maquila textil •Re-diseño de •Nuevo diseño de partes y producto •Inyección productos componentes •Dispositivos clase I •Dispositivos clase II •Termoformado •Diseño de nuevos •Sub-ensamble & III procesos (BTCa/) •Ensamble de de componentes •Ingeniería de producto •Validación de precisión •Prueba de prototipos producto Tarea de bajo costo •Ensamble de •Estudios pre-clínicos y Acceso a fuerza •Re-diseño de producto clínicos laboral calificada procesos •Empaque •Automatización Fuente: CINDE, 2011. Notas: a/Business Transformation Center. Factores de éxito en Costa Rica

• Calidad del sistema educativo -#1 en AL (FEM) Fuerza laboral educada • Competitiva en costos

Ambiente de negocios • Estabilidad política y económica saludable • Régimen de zonas francas

Sólida plataforma de • OMC + 12 TLCs exportación • Red de transporte aéreo robusta

Ubicación geográfica • En el centro de América privilegiada • Proximidad con el mercado de EE.UU.

Visión estratégica • Atracción de IED Enfoque proactivo y • Ejecución interinstitucional coordinado Transformación de la estructura de la economía costarricense: Todo lo anterior ha significado una transformación de la estructura de la economía costarricense

Estructura de las exportaciones industriales según intensidad en el uso de factores de 2011: Principales producción 1994: Principales 100% productos exportados 8,5% productos exportados Circuitos Integrados y 18% Banano 22% microestructuras 15,5% 80% 39,0% 36,3% Café 12% electrónicas Piña 2% Banano 7% Joyería 2% Piña 7% 60% Equipos de infusión y 4% 36,2% 14,2% Ropa interior de 2% 12,8% algodón transfusión de sueros Café Oro 4% 40% Secadoras de pelo 2% Otras Preparaciones 3% 20,4% 25,9% Melones 2% Alimenticias 23,5% Carne de res 1% Prótesis de uso Médico 3% 20% 12,9% 4,0% Camarón 1% Otros dispositivos de 3% uso Médico 19,6% Plantas ornamentales 1% 16,3% 14,9% Medicamentos 2% Otros 53% 0% Textiles y confección 2% 1994 2001 2010 Otros 47% Producto diferenciado Intensiva en trabajo (L) Intensiva en recursos naturales Intensiva en escala (K)

Base científica Fuente: CINDE con base en datos de PROCOMER Costa Rica en las CGV • La política de apertura comercial que Costa Rica ha impulsado consistentemente en los últimos 25 años ofrece el marco propicio para los flujos de comercio propios de las cadenas globales de valor

• Las CGV en las que Costa Rica participa son consistentes con los esfuerzos de atracción de IED en sectores estratégicos, donde las ventajas comparativas parecen ser más fuertes Participación costarricense de las exportaciones relacionadas con CGV en las exportaciones totales, (Promedio 2009-2011)

37,3% Exportaciones a CGV

Resto de 62,7% Exportaciones Exportaciones costarricenses relacionadas con CGV por sector, (2011)

1,0% 1,0%

7,0% Dispositivos médicos

Electrónica 36,0% Automotriz

Dispositivos de filmación

55,0% Aeronaútica- Aeroespacial Evolución de las exportaciones costarricenses de servicios (1999-2011, millones de USD) 6.000 Crecimiento promedio 4.972 5.000 anual de 9,5% 4.000

3.000

2.000 1.682 1.000

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 El valor de las exportaciones de servicios se ha triplicado

Fuente: BCCR. Participación de las exportaciones de servicios en las exportaciones totales, (1999-2011)

40,0% 32,1% 35,0%

30,0%

25,0% 20,0% 20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: BCCR. Valor de las exportaciones según sector en términos del PIB, (1999-2011)

Servicios de informática e información y Otros servicios empresariales Agrícola 10% 9,1% 9% 8% 7% 5,8% 6% 5% 4% 3% 2% 1,3% 1% 0% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: PROCOMER y BCCR Participación de las exportaciones según sector en las exportaciones totales (1999-2011)

Servicios de informática e información y Otros servicios empresariales 20% Agrícola 18% 17,2% 16% 15,4% 14% 12% 10% 8% 6%

4% 2,4% 2% 0% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 La participación de los servicios mencionados se multiplicó por 6,3

Fuente: PROCOMER y BCCR Exportaciones de servicios de informática e información y otros empresariales (1999-2011, millones de USD) 2.500 2.366,8

2.000 Crecimiento promedio anual de 22,7% 1.500

1.000

500 203,3

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: BCCR. Hay una gran cantidad de compañías relacionadas al outsourcing de negocios, (2011)

ITO BPO KPO

25 23

20 17 15

10

5 1 0 ITO BPO KPO Duke Classification: Information Technology Outsourcing (ITO) Business Process Outsourcing (BPO) Knowledge Process Outsourcing (KPO) Entre todas las empresas del sector de servicios generan una importante cantidad de empleos, (2011)

ITO BPO KPO 9.000 8.000 7.668 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.462 1.000 92 0 ITO BPO KPO

Duke Classification: Information Technology Outsourcing (ITO) Business Process Outsourcing (BPO) Knowledge Process Outsourcing (KPO) Y engrosan la cantidad de exportaciones del país, (millones US$, 2011)

ITO BPO KPO $160,00 $140,00 $133,4193 $120,00 $100,00 $80,00 $63,8529 $60,00 $40,00 $20,00 $5,1491 $,00 ITO BPO KPO

Duke Classification: Information Technology Outsourcing (ITO) Business Process Outsourcing (BPO) Knowledge Process Outsourcing (KPO) Lo que sigue ¿Qué sigue para el país?

Diversificar Fortalecer Potenciar

Participar en El rol de la más CGV Incrementar innovación, contenido local ciencia y Aumentar tecnología tareas realizadas Mayor Promover Aumentar enfoque en número de encadenamient os y derrames tareas de alta empresas especialización Agenda doméstica para consolidar, fortalecer y profundizar la participación de CR en las CGV -Asegurar acceso preferencial a Consolidar y ampliar la plataforma de mercados internacionales comercio exterior -Profundizar la liberalización del comercio

Reducir costos y -Simplificación, racionalización y tiempos de transacción en digitalización de las aduanas frontera y asegurar -Procedimientos y regulaciones los flujos comerciales relacionadas con el comercio -Mejoramiento logístico

Mejora y aumento del - Educación técnica recurso humano - Carreras basadas en ciencias e ingenierías - Habilidades en idiomas Agenda doméstica para consolidar, fortalecer y profundizar la participación de CR en las CGV

Hacia una -Aumentar inversión en innovación economía basada -Mejorar capacidad autóctona en la innovación -Promover IED basada en innovación

Mejorar -Física infraestructura -Comunicaciones

-Capacidad Suministro de -Costos energía -Seguridad Acciones en el campo de la política comercial Liberalización comercial • El papel de los TLCs • Eliminación de barreras no arancelarias • Negociación de Acuerdo Internacional sobre Servicios • Expansión de cobertura del Acuerdo de Tecnología de la Información

Facilitación del comercio • Simplificación y armonización de los trámites y regulaciones comerciales • Otros

Protección de los derechos de propiedad intelectual Marco de inversión multilateral Proyectos de investigación en curso Costa Rica: Lo que estamos haciendo

1. Proyecto en conjunto con Institute of Developing Economies, Japan External Trade Construcción de la matriz Organization (IDE-JETRO) nacional de insumo producto El estudio tiene por objetivo aumentar el Herramienta analítica que conocimiento sobre las interacciones entre Costa refleja las transacciones entre Rica, el sector productivo y los principales actores las diferentes actividades internacionales en CGV e identificar los principales económicas que se desarrollan socios de Costa Rica y los competidores en CGVs en el país, incluyendo la producción y el comercio de bienes y servicios

2. Proyecto conjunto con Duke University’s Center on Globalization, Governance and 3. Iniciativa conjunta la División de Competitiveness Estadísticas de las Naciones Unidas y el Instituto Nacional de Estadística y Censo El objetivo del estudio busca mapear las El estudio busca construir una base de CGV en electrónica, dispositivos médicos, datos a nivel empresarial que integre las aeroespacial aeronáutico / y servicios de estadísticas de comercio con otras variables offshoring con el fin de analizar su comportamiento cuando se integren en las CGV. ¡Gracias! [email protected]

/comexcr