Peron: Del Exilio Al Poder
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PERON: DEL EXILIO AL PODER Luis Alberto Cárdenas (Universidad de Buenos Aires) RESUMEN: ABSTRACT El presente trabajo aborda el periodo The present article approaches the del exilio de Perón entre 1955-1972, period of Perón’s exile (1955-1972), especialmente el frustrado intento en specially the frustrated attempt to return 1964 de retorno a la Argentina. to Argentina in 1964. Para este artículo se incluye el testimo- For this article we count on testimonies nio de actores sociales representativos of social representative actors of the del peronismo, entrevistados para mi Peronism, interviewed for my book libro “Peronismo y conflictos sociales” “Peronism and social conflicts” (2004). (2004), además se consultaron diarios Besides, newspapers of the year 1964 españoles del año 1964 durante mi es- were consulted during my stay in Spain tancia en España en el otoño de 2007. in the autumn of 2007. PALABRAS ClavES: movimiento KEYS WORDS: peronism movement - peronista-conflicto social -exilio-líder social conflict – exile - leader 1. El largo camino del exilio En 1948, durante el primer gobierno de Perón, la relación Argentina-España se revitalizó, en momentos en que España se encontraba bloqueada, el general Perón rompió el cerco impuesto por los Estados Unidos, otorgando un crédito importante que estimuló el despegue español. En setiembre de 1955, el general Juan Domingo Perón derrocado por un golpe cívico-militar inició un exilio que había de durar 17 años. Desde su partida en la cañonera paraguaya se especuló con el asesinato de Perón, descartado en esa circunstancia porque hubiera creado un conflicto bélico con el país vecino. En el Caribe, los servicios de inteligencia atentaron con una bomba contra su automóvil que se hallaba en compañía del locutor Américo Barrios. Tras un largo periplo latinoamericano, acechado por el brazo siniestro de la Liber- tadora vía servicios de inteligencia con varios atentados frustrados, Perón recaló en Madrid, España, afincándose posteriormente en una residencia en Puerta de Hierro, en las afueras de la capital española. En Argentina, la leyenda “Perón vuelve” de la etapa de la proscripción y la resistencia, se convirtió en la expresión simbólica y emblemática de lucha popular. El Partido Comunista y sectores del trotskismo llevaron a cabo una estrategia, el “entrismo”, que propuso, en un intento de captación, desperoni- Anduli, 7 (2007), 165-182 · 165 · Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 7 – 2007 zar a las masas obreras desde dentro del movimiento, para empujarlas luego hacia la izquierda. En la Argentina existían dos concepciones políticas, cada grupo tenía una Wel- tanschauung, una cosmovisión, una forma de estar en el mundo: El antiperonis- mo que se reclamaba defensor del liberalismo político y económico, con respeto por las libertades individuales, sin considerar la justicia social. El peronismo que se manifestaba como representante del nacionalismo popular, con un Estado intervencionista, propulsor de la justicia social, criticado por la oposición como autoritario por el control sobre la libertad de expresión. Sin embargo toda vez que hubo elecciones, los trabajadores votaron al peronis- mo, tanto por intereses inmediatos como por identificación con el partido de la justicia social. El recuerdo de la época de oro quedó grabado en la memoria y se transmitió por tradición oral a varias generaciones junto con la clásica epopeya del 17 de octubre del ´45. El fuerte impacto emocional de las conquistas obreras se grabó en las mentes de los trabajadores. En el lapso de la resistencia, los peronistas asumieron un rol combativo, jaqueando a los gobiernos de turno. Surgieron bases más radicalizadas con aportes de la izquierda nacional (FIP) y el trotskismo. En 1956 las insurrecciones militares peronistas de los generales Valle y Tanco, y varios focos civiles en el Gran Buenos Aires fueron reprimidos sangrientamen- te. Aramburu y Rojas iniciaron esta etapa de la Libertadora, conocida como “la fusiladora” después de la masacre de José León Suárez, allí fusilaron (sin juicio previo) a activistas peronistas que intentaron una rebelión. En el exilio Perón se convertía en un mito viviente, que se agigantaba mediante la sucesión de gobiernos deficitarios. El movimiento policlasista incluía distintas corrientes de pensamiento y acción política, que después del ´55 luchaban por el retorno de Perón, teniendo un único enemigo en común: la Revolución Libertadora y sus aliados. Perón mantuvo una relación pendular con los distintos sectores, logrando así el equilibrio interno. Cada sector se reclamaba peronista. Framini opina sobre el movimiento: “La gente de izquierda era la que respondía a William Cooke, era la verda- dera posición peronista, de centroizquierda; después estaba la Alianza que era de derecha, no hubo enfrentamiento porque el que lo superaba todo era Perón.Quedó demostrado después cuando estuvieron presos, el grupo de Cooke y el grupo de Leloir, que respondían al movimiento de izquierda y al de derecha respectivamente. Digamos lo que se llamaba la izquierda era la clase trabajadora, que no es- taban de acuerdo del todo, los mismos políticos peronistas, había muy poco enganchados con la posición de la clase trabajadora y se notaba cuando caímos presos, donde los políticos nos traían lata; pero los que respondíamos a la clase trabajadora desde la cárcel cantábamos la marcha peronista y se negaron los que habían sido diputados, ministros, funcionarios. Al contrario iban todos los días a pedir el indulto, en esa posición estaba también el · 166 · Artículos · Luis Alberto Cárdenas finado Cereijo. La posición de lo que era el verdadero peronismo, que venía a ser el brazo derecho el peronismo de Evita, estaba en la clase trabajadora 1 y en la juventud.” El peronismo luchaba infructuosamente por el retorno vía elecciones, frente a la proscripción oficial. Era la época de clandestinidad, de la política insurreccional, de los “caños” (explosivos de fabricación casera), las huelgas, las tomas de fábricas, los conflictos microsociales y las muertes anónimas. Se formaron cientos de comandos para boicotear a los gobiernos de turno y con- seguir el retorno de Perón. John William Cooke, delegado de Perón en Argentina en la época de la clandestinidad, elaboró la tesis de la “superación” del peronismo, Cooke pretendía la radicalización del movimiento peronista y la construcción del camino hacia el socialismo. 2. El frustrado retorno y el confinamiento en Andalucia El 17 de octubre de 1964, después de una concentración multitudinaria en Pla- za Once, que fue reprimida ferozmente, se formó una comisión pro-retorno del general Perón. Los contactos con la cancillería argentina en Brasil frustraron el intento de retorno y Perón fue detenido junto con la comisión en Río de Janeiro y reembarcado a España. Framini relata el hecho histórico: “En 1964 hubo un intento de retorno de Perón al país, hicimos un acto en Plaza Once, era un acto multitudinario por el retorno de Perón, recuerdo que valiente como era Delia Parodi dijo: “de acá vamos al Congreso”; pero nos cagaron a palos, nos dieron una paliza grande. De ahí salió una comisión a verlo a Perón, integrada por Vandor, Iturbe, Dr. Lezcano, Delia Parodi y yo, éramos cinco que preparamos el retorno de Perón. Perón lo había puesto a Remorino, pero como no iba a las reuniones, lo sacó y lo puso a Jorge Antonio; hasta que preparamos la salida estuvimos un mes. Perón sale escondido, esto Jorge Antonio lo sabe, los demás murieron. - ¿sabés de donde salió de Puerta de Hierro? - ...escondido en el baúl del coche. Hicimos unas cuantas cuadras y subió al coche, entramos a Barajas y subimos al avión, Perón con una serenidad y un coraje de la gran siete. Cuando llegamos a Brasil nos pararon, era un acuerdo que tenían el minis- tro de acá, Zabala Ortiz con Castelo Branco presidente de Brasil y con los norteamericanos, nos pararon. Subieron al avión los milicos, que parecían más que nada norteame- ricanos y le dijeron a Perón que bajara... entonces nos opusimos y le dijimos no Perón solo no baja... bajamos todos..., entonces carretearon 1 Entrevista a Andrés Framini. · 167 · Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 7 – 2007 el avión nos metieron en la fuerza aérea, nos tuvieron presos diecisiete horas, Perón no quiso comer, por supuesto, Perón no comía nosotros tampoco, recuerdo el coraje que tenía Jorge Antonio cuando nos apun- taban con la metralleta los macacos, Jorge Antonio le dice con la mano en el fusil: -“Baja o fusete (que bajara el juguete) y lo bajó con la mano. Después nos echaron a España, a Perón en vez de Madrid lo llevan a Sevilla creo o a otro lugar y a nosotros nos expulsan de España, cuando llegamos a Norteamérica nos mandan de vuelta a España, no nos dejan pasar, salimos de España otra vez y cuando llegamos a Paraguay nos ponen presos una cantidad de días, cuando salimos en libertad para Buenos Aires quedan todos en libertad, menos yo porque tenía captura. La intención en el 64 era llegar a Paraguay o Uruguay y de ahí Vandor y Framini, los dos teníamos que bajar acá en la Argentina y declarar una huelga general por la vuelta 2 de Perón.” Ubaldini recuerda ese acontecimiento: “Sufrimos mucho en el frustrado retorno del General Perón, muchos compa- ñeros habíamos ido a Montevideo por si algún problema tenía el General, pero desgraciadamente hubo otro aliado y tuvo que volver a España. Pero fijate vos los que hablan de democracia, seguramente muchos pertenecieron a los comandos civiles revolucionarios, en aquel tiempo no había Derechos Humanos,