El ejército y la definición de sus principios constitucionales. Obediencia y no deliberación política en Chile, 1829-1830* ALEJAndRO SAN FRAncISCO Profesor del Instituto de Historia y de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), investigador del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián (Chile). Correo electrónico:
[email protected] El autor es doctor en Historia por la Universidad de Oxford (Inglaterra). Entre sus publicaciones recientes está la obra de la cual es Director general: Historia de Chile 1960-2010. Tomo 5 y 6. Las vías chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (Santiago, Universidad San Sebastián/ CEUSS, 2019). Entre sus temas de interés se encuentran Historia política de Chile, Historia militar, Historia de los conceptos. Recibido: 30 de marzo de 2019 Aprobado: 10 de noviembre de 2019 Modificado: 20 de noviembre de 2019 Artículo de investigación científica DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.36.2020.10 * Este artículo forma parte del proyecto “¿Obediencia y no deliberación? El Ejército y la presencia política de los militares en Chile, 1818-1841” financiado por Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT, a través del Proyecto FONDECYT 1095204 235 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Historia Caribe - Volumen XV N° 36 - Enero-Junio 2020 pp 235-277 ALEJANDRO SAN FRANCISCO El ejército y la definición de sus principios constitucionales. Obediencia y no deliberación política en Chile, 1829-1830 Resumen Este artículo estudia la definición constitucional del ejército de Chile, los principios de obediencia y no deliberación militar en la guerra civil de 1829, cuando se enfren- taron dos formas de comprender esa fórmula: algunos militares defendieron al gobierno, mientras otros se sublevaron contra él, argumentando que las autoridades habían violado la constitución.