Normas Legales Y Políticas En Los Refranes Que Dizen Las Viejas Tras El Fuego Del Marqués De Santillana Carmen Del Pilar André De Ubach 9
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
- 1 - Basarte , Ana; Barreiro, Santiago (eds.) Actas de las XI Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXI Curso de Actualización de Historia Medieval. - 1a ed. - Buenos Aires : Saemed, 2012. Recurso Electrónico. ISBN 978-987-23972-6-5 1. Historia Medieval. 2. Actas de Congreso. I. Título. CDD 940.1 Fecha de catalogación: 07/08/2012 EDITORES ANA BASARTE SANTIAGO BARREIRO COMITÉ ACADÉMICO MARÍA SILVIA DELPY NORA GÓMEZ ALEJANDRO MORIN RUBÉN PERETÓ RIVAS ISBN: 978-987-23972-6-5 Buenos Aires, agosto de 2012, edición online © Sociedad Argentina de Estudios Medievales, 2012 - 2 - Actas de las XI Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXI Curso de Actualización en Historia Medieval Buenos Aires, agosto de 2012 - 3 - ÍNDICE PRESENTACIÓN 8 NORMAS LEGALES Y POLÍTICAS EN LOS REFRANES QUE DIZEN LAS VIEJAS TRAS EL FUEGO DEL MARQUÉS DE SANTILLANA CARMEN DEL PILAR ANDRÉ DE UBACH 9 PODER DE LA RAZONABILIDAD, RAZONABILIDAD DEL PODER. EL FUNDAMENTO TEOLÓGICO DE LA DISCUSIÓN EN TOMÁS DE AQUINO SANTIAGO ARGÜELLO 15 “DIOSES CONVERTIDOS EN ESTRELLAS”: ESCRITURA CELESTE, MEMORIA Y LA CASA DE LA FAMA MARÍA CRISTINA BALESTRINI 24 ¿MERCADER O GUERRERO? UNA VARIANTE TEXTUAL EN LA SAGA DE EGILL SANTIAGO BARREIRO 33 LOS TRES ÓRDENES DEL VÍNCULO AMOROSO ENALGUNOS TEXTOS VERNÁCULOS DE LOS SIGLOS XII Y XIII ANA BASARTE 40 LA PRESENCIA DE LA CONCEPCIÓN AGUSTINIANA DE ARMONÍA EN LA APOLOGÉTICA DE MARIN MERSENNE BRENDA BASÍLICO 47 CONFLITOS MATRIMONIAIS E REDES SOCIAIS NA BARCELONA DO SÉCULO XV CLÁUDIA BROCHADO 53 LA NEGOCIACIÓN COMPETITIVA EN LA CASTILLA BAJOMEDIEVAL. UN ESTUDIO DE CASO: PEDRO I Y EL PRÍNCIPE DE GALES EN 1367 LAURA CARBÓ 57 FRATRES ET REGES: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL ENVÍO DE COMENTARIOS EXEGÉTICOS EN EL SIGLO IX. UN ESTUDIO A PARTIR DEL DISCURSO EPISTOLAR DE HRABANUS MAURUS DOLORES CASTRO 64 - 4 - LA HEROICIDAD ÉPICA DE UN SANTO BIZANTINO, JUAN EL LIMOSNERO PABLO CAVALLERO 71 CUERPOS QUE HABLAN: LENGUA LITÚRGICA Y LENGUA VULGAR EN EL REINO VISIGODO DE TOLEDO (589- 711). ELEONORA DELL´ELICINE 80 LA CONFRONTACIÓN ENTRE PETRISTAS Y TRASTÁMARAS EN LAS CRÓNICAS DEL CANCILLER AYALA Y EN LAS MEMORIAS DE DOÑA LEONOR LÓPEZ DE CÓRDOBA CECILIA DEVIA 87 REYES DE INCÓGNITO: EL USO DEL DISFRAZ EN LOS HÉROES EXILIADOS DEL ROMANCE EN INGLÉS MEDIO MARÍA DUMAS 93 LA “BONDAD DEMONÍACA”. LA IMAGEN DEL DEMONIO ALTOMEDIEVAL EN LA OBRA DE GREGORIO MAGNO (SIGLOS VI-VII) HERNÁN M. GARÓFALO 102 EN LOS LÍMITES DE LA DEFINICIÓN DEL OTRO. EL CASO DEL REY LOBO EN LA HISTORIA ARABUM DE RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA GUSTAVO GIORDANO 109 CANTAR DE ROLDÁN, CANTAR DE GUILLERMO. UN ACERCAMIENTO COMPARATIVO A SUS HÉROES LUIS ÁNGEL GONZO 115 “OR POURPENSONS UN JEU”: UN RECORRIDO MUSICAL A TRAVÉS DEL JEU DE ROBIN ET MARION JUAN MANUEL LACALLE 121 EL PLURALISMO JURÍDICO: UNA VÍA PARA PENSAR LA COSTUMBRE EN LA EDAD MEDIA PAOLA MICELI 128 - 5 - CUANDO LO SEMEJANTE NO ENGENDRA LO SEMEJANTE. EL PRINCIPIO “AFFINITAS NON PARIT AFFINITATEM” EN EL SISTEMA DE PARENTESCO MEDIEVAL ALEJANDRO MORIN 134 DE ILLICITIS CIBIS: REFLEXIONES ACERCA DE LOS ALIMENTOS PROHIBIDOS EN EL PENITENCIAL DE BURCHARD DE WORMS ANDREA VANINA NEYRA 142 ¿GARANTÍAS CIVILES FRENTE A LA TORTURA? LA INSCRIPTIO Y SU AUSENCIA EN DOS COMPILACIONES LEGALES, DEL LIBER IUDICIORUM A LAS SIETE PARTIDAS DANIEL ALBERTO PANATERI 149 TRES REFRANEROS HISPÁNICOS DEL SIGLO XV ALICIA ESTHER RAMADORI 155 LUIS EL PIADOSO EN LA OBRA DE NITARDO GERARDO RODRÍGUEZ 163 CONSTRUCCIONES IDENTITARIAS Y RELACIONES ENTRE ROMANOS Y GERMANOS. UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS FERNANDO RUCHESI 171 - 6 - PRESENTACIÓN Estimados colegas, Nos resulta muy grato presentar esta edición de las Actas correspondientes a las XI Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y el XXI Curso de Actualización en Historia Medieval, celebradas entre el 5 y el 7 de septiembre de 2011. En primer lugar, deseamos expresar nuestra satisfacción por la buena recepción de la convocatoria, que se traduce en una importante cantidad de artículos que cubren un amplio abanico temporal y geográfico, circunstancia que reviste este volumen de una riqueza particular y de considerable valor para el campo de la medievalística argentina y latinoamericana. A esto debemos agregar que, gracias a la creación en 2011 de un Comité Editorial, se ha incorporado un espacio institucional en SAEMED desde el cual se busca mayor rigurosidad y pertinencia de las publicaciones de la sociedad. En esta oportunidad, el Comité estuvo integrado, a nivel académico, por la Lic. Silvia Delpy (Literatura), la Lic. Nora Gómez (Artes Plásticas), el Dr. Alejandro Morin (Historia) y el Dr. Rubén Peretó Rivas (Filosofía) y secundado, en la organización y edición de las actas, por la Lic. Ana Basarte y el M.A. Santiago Barreiro. Entre las actividades desarrolladas, cabe señalar la implementación de pautas editoriales y un referato externo a la organización. Aunque sabemos que estamos ante el comienzo de un trabajo arduo, confiamos en que la labor seguirá enriqueciéndose a futuro. Agradecemos muy especialmente a la Dra. Lidia Amor, quien coordinó todo el proceso; a los autores que participan en este volumen y a todos aquellos que colaboraron para llevar adelante este proyecto. Dra. Alicia Ramadori Presidente SAEMED - 7 - NORMAS LEGALES Y POLÍTICAS EN LOS REFRANES QUE DIZEN LAS VIEJAS TRAS EL FUEGO DEL MARQUÉS DE SANTILLANA CARMEN DEL PILAR ANDRÉ DE UBACH (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR) El uso de proverbios durante la Edad Media constituye un amplio fenómeno cultural que permite a los hombres estructurar sus pensamientos, intelectualizar experiencias vitales para conservar la memoria de lo aprendido y moldear códigos que rijan sus prácticas sociales. En este trabajo espigaré una selección de paremias1 de los Refranes que dizen las viejas tras el fuego (1508), del Marqués de Santillana, cuyo carácter normativo alcanza los dominios legal y político, en procura de establecer las relaciones del refranero con su contexto situacional, con la literatura y con la historiografía2. La colección está integrada por doce folios que reúnen setecientas veinticinco formas paremiológicas ordenadas por ―a.b.c.‖ y el encabezado atribuye la compilación a Iñigo López de Mendoça por pedido del rey Juan II; debe ser anterior a 1458, fecha de la muerte de Santillana, pero la publicación es de 1508 y procede de la imprenta sevillana Jacobo Cromberger. Es la más extensa de las recopiladas en Castilla en el siglo XV, la primera en imprimirse y se distingue por la configuración artística –rítmica y rimada– de las paremias que la componen3. La favorable recepción del refranero del Marqués en el siglo XVI dio lugar a varias ediciones, entre ellas una adaptación glosada con sentido moral, tendiente a reencauzar el pragmatismo de la sabiduría popular de algunos proverbios, impresa por Francisco Fernández de Córdoba, en Valladolid, en 15414. Los Refranes… recopilados por Iñigo López de Mendoza presentan la hibridación propia de la puesta por escrito de formas populares de tradición oral, por lo que aúnan técnicas de la escritura, cortesana y artística, y rasgos de la oralidad, resabio de su etapa arcaica5. Bizzarri sostiene que algunos proverbios castellanos guardan relación con el campo del derecho, ya que contienen principios legales de carácter local y consuetudinario. Corresponden al período predominantemente oral de la cultura, en el que esas fórmulas mnemotécnicas, fáciles de entender y de transmitir, se usan para reglar las acciones de la sociedad y muchas de ellas sirven de basamento a las leyes de los códigos escritos6. 1 Uso las voces ―paremia‖ y ―proverbio‖ como denominaciones amplias, que incluyen la ‗sentencia‘ (proverbio de origen culto, cita de autoridad de procedencia libresca, que porta una intención didáctica) y el ‗refrán‘ (de tradición oral y popular, codificado a partir de una experiencia cotidiana, bajo una formulación sentenciosa, metafórica o ingeniosa). Sigo el marco conceptual propuesto por Alicia RAMADORI, Literatura sapiencial hispánica del siglo XIII, Bahía Blanca, Ediuns, 2001, pp. 66-70. 2 El presente trabajo se inserta en el marco del proyecto de investigación ―Didactismo en la literatura española medieval: sentencias y refranes en la obra del Marqués de Santillana‖, dirigido por la Dra. Alicia Ramadori; dicho proyecto se desarrolla en el Centro de Estudios Medievales y Literatura Comparada del Dpto. de Humanidades de la UNSur y ha sido acreditado en el Programa de Incentivos por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSur. 3 Cfr. Hugo BIZZARRI, El refranero castellano en la Edad Media, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2004, pp. 119-120. 4 Hugo BIZZARRI (ed.), ―La glosa de 1541 a los Refranes que dizen las viejas tras el fuego‖, Olivar, 2 (2001) Documentos, 157-216. 5 Cfr. Hugo BIZZARRI, El refranero castellano en la Edad Media, op. cit., cap. 3, pp. 41-64. 6 Ibidem, cap. 6, pp. 129-133. - 8 - El ordenamiento jurídico español, en apretada síntesis, arraiga en el Corpus Iuris Civilis romano incorporado a la península durante la sujeción al imperio. Con la invasión de los visigodos se prolonga aquella influencia a través de la lex romana visigothorum, aplicada hasta la implantación del Forum Iudicium, cuyas normas se inspiran en el derecho romano, en el derecho consuetudinario germánico y en los cánones de los concilios toledanos. La invasión musulmana supone la interrupción de los vínculos entre el derecho romano y el español, pese a que los moros permiten que los vencidos apliquen sus antiguas leyes. El proceso de reconquista de España por los cristianos restablece paulatinamente la vigencia del Liber Iudiciorum, que es traducido del latín al castellano en el siglo XII, durante el reinado de Fernando III, con la denominación de Fuero Juzgo. Este ordenamiento legislativo se aplica como derecho local, conserva su preeminencia sobre las Partidas de Alfonso X el Sabio y se mantiene en vigor hasta la aprobación del Código Civil a fines del siglo XIX7. Ahora bien, los proverbios, en tanto codificaciones del uso y la costumbre, no solo tienen cabida en la letra de la normativa, sino que se usan supletoriamente ante un vacío en la legislación.