1070 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 21* CONGRESO NACIONAL 1071 CÁMARA DE DIPUTADOS Pero eso no es todo; ésa podría ser la parte rizonte y nuestra meta. Trabajemos con ese meramente administrativa. Hay otra cosa que concepto y habremos dado al pueblo, si no para mí es fundamental. La onda radial y la de nuestra sabiduría, por lo menos nuestra emo­ televisión llegan a todos los hogares, se filtran ción, nuestra vocación, nuestro ferviente pro­ por la chimenea y por las ventanas sin contra­ pósito de hacer algo útil a la comunidad. (¡Muy lor de ninguna especie. Yo, jele de hogar, pue­ bien! ¡Muy bien! Aplausos.) do seleccionar el diario y la revista que quiero Sr. Presidente (Zanni). — Tiene la palabra el que se lean en mi casa, mas no puedo hacer lo señor diputado por Santa Fe. mismo con la audición radial o de televisión, a través de la- cual el niño, la mujer o la hija Sr. de la Vega. — Como estamos un tanto pueden ser víctima de una noticia alarmante, fatigados, ¿será posible pasar a cuarto inter­ engañosa o artera. Es difícil que se pueda ejer­ medio? cer ese contralor. Sr. Perette. — Sería un cuarto intermedio 22» REUNION — Continuación de la 7* SESIÓN ORDINARIA — JULIO 3 DE 1959 hasta luego a las 16. Entonces debe sustituirme en esa medida de buen pater familias el Estado, el poder adminis­ Sr. González. — Si me permiten los señores trador; es decir, debe controlar por medio de diputados, voy a proponer un cuarto intermedio Presidencia de los señores diputados Federico F. Monjardín, Jorge Baúl Decavi, de diez minutos en las bancas, a los efectos de los organismos respectivos cuál es la norma, armonizar criterios. Osear López Serrot, Francisco Hipólito Uzal e Isaac Breyter cuál es el contenido, cuál es la estética de que deben venir imbuidos todas esas informaciones —Asentimiento. Secretarios: doctores Eduardo T. Oliver y Guillermo González y programas. ¿Con qué fundamento? Con el Prosecretario: doctor Enrique A. Pardo fundamento de que ellos pertenecen a la co­ Sr. Presidente (Zanni). — Como hay asenti­ munidad. miento, invito a la Honorable Cámara a pasar a cuarto intermedio, por diez minutos, en las MINISTRO PRESENTE: GARONA, Alberto Agustín RAVETZ1, Francisco Antonio La radiodifusión, a diferencia de un diario GILI, Miguel bancas. del Interior, RECIO, José A. o de una revista, no puede estar al servicio de GIORDANO ECHEGOYEN, Mario RODRÍGUEZ ARAYA, Agustín un individuo o de un grupo de individuos, por­ —Se pasa a cuarto intermedio a la hora doctor ALFREDO R. VITOLO GOLDSTRAJ, ZenóQ RODRÍGUEZ DÍAZ, Rogelio S- GÓMEZ MACHADO, Héctor ROSENKRANTZ, Eduardo S- que, desde el momento en que se lanza al es­ 3 y 55 del 3 de julio. DIPUTADOS PRESENTES: GONZÁLEZ, Ricardo A. RUIZ, Lucio Carlos pacio, la onda se expande y llega de cualquier —A la hora 4 y 5: AQUINO, Porfirio Antonio GOROSPE, Valentín SAGO, Fayiz forma hasta el hogar más desprevenido. De ahí ABITO, Juan GRANDI de MARTIN, Palmira A. SALIM, Abraham . entonces, y sin querer ahondar más en el tema, ARMENOARIZ, Alejandro CUTI RREZ, José Maria SALOMONE. Humberto Sr. Presidente (Zanni). — Continúa la confe­ BAIGORRIA, Nélida Rosa T. GUTIÉRREZ, Victorino H. B. SANTONI, Nabucodònosor que para redondear mis frases finales deba de­ rencia. BAUDUCCO, Enrique HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Rafael SAYAGO VALDEZ. Miguel Angel JUNÍN, Simón cir con absoluta honestidad de hombre de de­ La Presidencia • tiene entendido que, dado lo BECERRA, Carlos Alberto SCHWEIZER, Bernardo recho que los planteos que son iniciativa de BECERRA, Olegario Antonio JURI, Jorge SILVEIRA MÁRQUEZ, Carlos avanzado de la hora, existe acuerdo de pasar KRONHAUS, Amoldo los señores diputados a que me he referido BEIRO, Angel Francisco SOLANAS, Juan Carlos a cuarto intermedio hasta las 15. BENEVENTANO. Domingo LAGOS, César M. SOLARI, Juan Alberto carecen de relevancia, no se ajustan a la ver­ BERTONE, Marcos R. LICEAGA, José V. SPANGENBERG, Enriqne dad, y si alguna responsabilidad tenemos en es­ Sr. González. — Hay asentimiento de nuestro BLANCO, Ruben Victor M. LOPEZ, Juan Carlos Godofredo SUAREZ, Facundo Roberto te momento, es precisamente la de decir la bloque, señor presidente. BOGLIANO, Palmiro B. LOPEZ, Juan Raúl SUJEROS, Pedro Ignacio P. BONIFACIO, Juan José LÓPEZ AGUIRRE, Juan J. TARULLI, Pascual verdad por sobre todo interés individual o par­ Sr. Presidente (Zanni). —Si hay asentimien­ BREYTER, Isaac LOPEZ BALLESTEROS, Horacio Maria TECCO. Luis Alberto tidista y no traer problemas pequeños o de to, así se hará. BULIT GONI, Enrique A. LÓPEZ SANSÓN, Ernesto TELLO ROSAS, Cándido demagogia a este recinto. BURBE OS, José Antonio LÓPEZ SERROT, Osear TESSIO. Aldo E. —^Asentimiento general. CAGGIANO, Angel R. MALUF, Emilio TORTONESE, Dante Osear La calle reclama de nosotros otra cosa, se­ CALABRESE, Pablo MANES, Juan Carlos TORTORA, Antonio ñor presidente. El pueblo está inquieto y tam­ CAMET, Carlos Ernesto MANTECÓN, Esteban TROILO, Eleogardo B. Sr. Presidente (Zanni). — Habiendo asenti­ CARRETTONI, Jorge C. MARCONATO, Pedro Luis URCELAY, Rafael Cándido fias bién cansado de las cosas die con ligereza, miento general, invito a los señores diputados a CASAS, José B. MARINI, Anselmo A. UZAL, Francisco Hipólito con demagogia; de esta industrialización del pasar a cuarto intermedio hasta las 15. CASELLA PINERO, Juan M. MARTIRANI, Luis VECCHIETTI, Augusto Néstor rumor. Tenemos que descender a la realidad CASTILLO, Hugo Enrique MAS, Juan Antonio VILLAR, Alfredo que estamos viviendo; trabajar ha­ CONDOLUCI, Domingo A. MERCADO, Valentín A. ZARRIELLO, Raúl Jorge —Se pasa a cuarto intermedio a la hora CORREA, Carlos Maria MONJARDÍN, Federico F. ZUBIAURRE, Alberto ciendo de la verdad nuestro norte, nuestro ho­ 4 y 7 minutos del día 3 de julio. CORTES, Ezequiel 'MONTE, Ricardo Alvaro MOSCA, Gabriel Carlos J. CU ARETTA, Cesar Ramon AUSENTE. CON LICENCIA: CHAVERO, Luciano ' MUSACCHIO, Vicente M. DAMIANI, Salvador NASSIF NEME, Carim VINCIGUERRA, Rómulo DECA VI, Jorge Raul OREJA, Pablo Fermín DE LA VEGA, Juan Carlos PAEZ, Nievas Humberto AUSENTES. CON AVISO: DOMINGORENA, Horacio Osvaldo PANELO, Ricardo E. DOURS, Roberto José PARENTE, Miguel A. ABARO A, Rufino Vicente EBREA, Daniel PARRY, Enrique ALZABE, Pedro Bernabé E SC AL AD A, Alfredo H. PAVIOLO, Ricardo J. ARAMBURÜ, Julio P. FERNANDEZ, José Manuel PERALTA, Domingo Orlando A. BELNICOFF, Manuel FERRARIS, Jorge Domingo PERETTE, Carlos H. BERNASCONI, Mario FERREIRA, Jorge W. PERKINS, Jorge Walter BRUZZO IRAOLA, Juan P. FOSSATI, Evers Nelson PITTALUGA, José Saturnino BUSTOS, Jerónimo L. FUERTES, A. Ricardo PITTO, Luís María CANEPA, Sebastián Oreste GALEANO, Roberto A. POITEVIN, R. Emilio CARRERA, Rodolfo Ricardo GALLO, Luis M. POLOGNA, Aurelio José CONTTE (h.), Adolfo GARCIA, Ernesto PONCE DE LEÓN, Martín A. DESPOUY, Pablo Pedro POSSE, Melchor S. GARCiA FLORES, José I. FASCE, Antonio POZZIO, Antulio F. GARCtA VEIGA, Ignacio LUELMO, Horacio Flavio PRECE, Angel Osear PENNACCHI, Alfredo Arquímedes D. 1072 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1073 SIRENA, Antonio C. P. FAYA, Luis LLUGDAR, Elias N. ZANNI, Enrique Mario FEIGUÍN de FERRARI, Berta MANUBENS CALVET, Reginaldo Sr. López (J. R.). — Muchas veces dobló la risprudencia del más alto tribunal de aquel país FREGA, José MARCHINI, Atilio Enrique O. espalda. AUSENTES, SIN AVISO: GIANSERRA, Marino Alejandro MIGLIARO, Vietorio M. ha establecido reiteradamente que el juris belli, GYSSELS, Néstor Juan MORENO, Eufemio Teclo Sr. Silveira Márquez. — Así habrá sido, a AYBAR, José Antonio es decir el caso de guerra, se establecerá sola­ HEREDIA, Bernardo M. FARODI GRIMAUX, Misael J. criterio del señor diputado, pero no olvide que BARRIO, Luis mente cuando la autoridad civil esté totalmente HEREDIA, Gilberto L. PURICELLI, Valdemar en este mismo recinto resonaron las voces de BOFFI, Luis L. JARA MELAGRANI, Ubaldo H. RIVERO, Jorge L aniquilada o haya desaparecido. Es así como en BONET CONVAL1A, Salvador JUÁREZ PENAL VA, Miguel Ángel RODRÍGUEZ DEL REBOLLAR, José los señores diputados para acordarle un as­ uno de los más luminosos fallos de aquel alto CÁRDENAS, Juan Carlos LAFUENTE, Ambrosio César SANTAGADA, Nírido E. censo al almirante Rojas. tribunal americano se estableció que es una po­ CIALZETA, Domingo LAFUENTE, Augusto Antonio SEGOVIA, Carlos A. Sr. Salim. — Porque correspondía por ley. LEÓN, Luis Agustín testad absoluta —dentro de lo limitado— del CONTtN, Carlos R. STORANI, Conrado Hugo Sr. Pozzio. — No era por ley, sino por otra cosa. CUEVAZ, Agustín LICEAGA, María Teresa M. de TONELLI, Haroldo Juan presidente de la república el establecer la ley DÍAZ, Rosario Domingo LISCHETTI, Carlos A. M. VALLE, Salvador Sr. Presidente (Decavi). — La Presidencia marcial cuando haya una conmoción de tal ruega al señor diputado por se naturaleza* que desaparezca el poder civil, y que ======sirva no interrumpir. no es absolutamente imprescindible que el Con­ SUMARIO Sr. Presidente (Decavi). — Muchas gracias, Sr. Pozzio. — El señor diputado se está re­ greso de la nación califique con un nombre señor diputado. firiendo a una opinión personal del señor dipu­ especial a dicha conmoción. Este mismo poder, 1.—Manifestaciones. (Página 1072.) Tiene la palabra el señor diputado por Mi­ tado León, que él no comparte. señor presidente, es el que tiene el Poder Eje­ 2.—La Honorable Cámara estudia en comisión los siones. Sr. Casella Pinero. — Y hubo un homenaje cutivo de nuestro país y se relaciona un tanto Proyectos referentes a libertades públicas. (Pá- Sr. Silveira Márquez. — Señor presidente: a las fuerzas armadas, en el que estaba inclui­ a la ley 13.234 que ha dictado este Parlamento antes de entrar en un breve análisis sobre el te­ do el contraalmirante Rojas. en tiempos de la dictadura. Quiero hacer men­ ma de las libertades públicas que, de acuerdo a Sr. Silveira Márquez. — Señor presidente: ción de este instrumento jurídico que consti­ i! mi criterio, casi está agotado, ya que se ha dicho tratamos en estas ya numerosas sesiones de la tuye uno de los principales métodos de que Cámara de Diputados del análisis integral de —En Buenos Aires, a los tres días del mes cuanto hace falta, quiero expresar algunas ma­ dispuso la tiranía para poder sojuzgar al pueblo las libertades públicas. En los casos de hondas civil argentino. En oportunidad en que se san­ de julio de 1959, a la hora 15 y 30: nifestaciones referentes a palabras pronunciadas en este debate por mi colega de representación conmociones en que los países necesitan apli­ cionara la ley 13.234, la representación oposi­ 1 car remedios excepcionales, las leyes funda­ el señor diputado León. tora en este recinto debió ausentarse para no MANIFESTACIONES mentales establecen qué alcance debe darse a convalidar con su presencia la sanción de una En un pasaje de su exposición el señor dipu­ Sr. Fossati. — Pido la palabra. la norma jurídica. Para los más graves, es de­ ley que en ese tiempo ya se consideraba indigna tado León manifestó que los militares que hoy Sr. Presidente (Decavi). — Tiene la palabra cir los casos de guerra, las cartas fundamenta­ de la tradición de la República. el señor diputado por Buenos Aires. están en el golpe de Estado y que quieren se­ les de casi todos los países del mundo otorgan ñalar a la política y a los políticos como una Hay que decir que el entonces presidente de Sr. Fossati. — Deseo saber previamente si ya facultades de excepción a quienes deben gober­ cosa sucia, son los mismos que en tiempo de la la República, frente a casos semejantes al vi­ se encuentra en la casa el señor ministro del nar el país. Estas facultades excepcionales, aun­ dictadura —creo reflejar bien sus palabras— re­ vido por el país hace unos días, no puso en mo­ Interior. que jurídicas, están consagradas en nuestra cibieron órdenes para automóviles y desfilaron vimiento la referida ley. Y son justamente hom­ Sr. Presidente (Decavi). — La Presidencia Constitución en el artículo 86, incisos 17) y 18), ante la señora del ex presidente de la Nación. bres de aquella representación opositora, el hoy ^stá advertida de que el señor ministro llegará para el presidente de la Nación. ministro del Interior —que nos honra con su entro de un momento. En el estado de subversión institucional y Esta potestad que puede ejercer el presi­ presencia en este recinto— y el actual presi­ moral en que vivió el país durante tantos años, ^ Sr. Fossati. — Propongo, entonces, que se con­ dente de la Nación en el instante en que se dente de la República los que, en este instante, tinúe llamando media hora más, a fin de dar hubo militares de toda laya, desde aquellos que requiera una facultad superior a las normales, dan dinámica a aquel instrumento de la dic­ tiempo a que llegue el señor ministro. vendieron su conciencia a cambio de prebendas es lo que la doctrina moderna califica como la tadura para aplicarlo a los obreros que, en de­ recibidas de la dictadura, o aquellos otros que Sr. Presidente (Decavi). — Si hay asentimien^ potestad juris belli. Estas facultades en nuestra fensa de sus legítimos intereses y derechos con­ por cualquier otra vía negociaron con ella. Pero to, así se hará. Carta Fundamental tienen por origen inmediato sagrados por la Constitución Nacional, querían no es menos cierto que hubo una falange de mi­ las que, con idéntico sentido, establece la Cons­ declararse en huelga. —Asentimiento. litares que mantuvieron enhiestas su moral y su titución norteamericana. He leído cuidadosamente la exposición del Sr. Presidente (Decavi). — Se continuará lla­ dignidad castrense, y que en la primera oportu­ Quiero referirme muy brevemente a estos dos miembro informante de la mayoría en ocasión mando. nidad que tuvieron se lanzaron, con las armas de tipos de institutos, a los poderes excepcionales de sancionarse la ley 13.234, el ex diputado Al- 2 la patria, a derrocar la dictadura, en una jor­ que consagra nuestra Constitución en los inci­ varez Pereyra, y debo concluir en que si bien nada que fue una etapa señera en la Argentina. CONFERENCIA. — LIBERTADES PUBLICAS sos 17) y 18) del artículo 86, y al estado de es cierto que el texto de la ley es tramposo, Ño puede generalizarse, como lo ha hecho sitio, que, también, está en ella consagrado, por­ —A la hora 16: porque acuerda facultades extralegales al Po­ mi compañero de representación el señor di­ que entiendo que después de las juiciosas refle­ der Ejecutivo de la Nación, no es menos cierto Sr. Presidente (Decavi). — Continúa la con­ putado León. No conozco quiénes están hoy xiones de carácter jurídico-institucional dadas que los fundamentos dados por el diputado de ferencia. con el golpe —eso tendrá que decirlo el señor ya en este recinto por mis compañeros de ban­ la mayoría se referían exclusivamente a que —Ocupa su asiento en el recinto el señor ministro del Interior—, pero leo los diarios de cada los señores diputados Pozzio, Tessio y, la ley había de jugar para los tiempos de guerra ministro del Interior, doctor Alfredo R mi país y observo los nombres de muchos mili­ sobre todo, a través de la exposición brillante y en su preparación. Vitólo. del señor diputado Perkins, poco hay que decir tares dignos que están hoy frente al gobierno, Del texto de la ley surgen poderes excepcio­ Sr. Presidente (Decavi). — Al tiempo de pa­ a este respecto. así como otros, también hombres dignos, que nales del presidente de la Nación, poderes re­ sar a cuarto intermedio se había acordado la están con el gobierno y que en aquella emer­ Es indudable que ya en el siglo pasado los pugnantes al sentido y a la letra de nuestra palabra al señor diputado de la Vega porque los gencia enfrentaron a la dictadura. constituyentes tuvieron que establecer una po­ Constitución fundamental. Es así como en el ar­ oradores que lo antecedían en la lista respec­ Sr. Fossati. — La afirmación del diputado testad de tal magnitud y dársela al presidente tículo 15 de la ley se establece que la autoridad tiva, señores diputados Silveira Márquez y León vale para el almirante Rojas. de la Nación, porque es él y nadie más que él, militar puede suplantar a la justicia ordinaria, Tecco, no se encontraban en el recinto. Sr. Silveira Márquez. — No sé si el señor en un momento excepcional de la vida argen­ que es la justicia de la ley y de la Constitución; Si el señor diputado de la Vega no se opone, diputado León suscribiría la manifestación per­ tina, quien tiene que reaccionar frente a un peli­ y en el artículo 37 se acuerda una facultad que la Presidencia retomaría el orden de la lista de sonal del señor diputado Fossati. En cuanto gro para las instituciones fundamentales del país. parecería una gracia al presidente de la Nación, respecta a mí personalmente, debo manifestar La Constitución norteamericana con idéntico que en este momento el presidente de los ar­ Sr. de la Vega. — Respeto la resolución de la que tengo una gran admiración por el almiran­ sentido estableció, como dije, normas paralelas gentinos no quiso usar. Tal facultad es la que Presidencia. te Rojas, que dio muchas muestras de dignidad. a las que tiene nuestra Carta Magna, y la ju­ determina que, aun en tiempos de guerra, el 1074 CÁMARA DE DIPUTMDOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1075 presidente de. la Nación podrá someter a quie­ ríodo parlamentario de sesiones, en forma enfá­ por la vía de la normalidad. (¡Muy bien! ¡Muy j Superada la crisis que afrontáramos recien­ nes estén incursos en los delitos que fija esa ley tica manifestaba que el país viviría definitiva­ bien! Aplausos.) temente, cuya gravedad y proximidad hacen que a los tribunales civiles del país. mente en el estado de derecho, nosotros, oposi­ Sr. Presidente (Decavi). — Tiene la palabra la traigamos con frecuencia al debate, resulta Señor presidente: la bancada del radicalismo tores a la política del presidente de la Repú­ el señor diputado por Córdoba. oportuno, en esta especie de análisis ex post del -pueblo y también el diputado que habla blica, nos sentimos satisfechos como argentinos, Sr. Tecco. — La circunstancia de correspon- jacto, extraer algunas conclusiones que pongan han presentado proyectos pidiendo la deroga­ pensando que la libertad, aquella libertad de derme usar de la palabra después de mi colega de relieve cuál ha sido la participación de los ción de esta ley. Estimamos que es absoluta­ que nos hablaba Estrada como la vocación del el doctor Silveira Márquez, y las expresiones distintos factores que actuaron en ella y cuál mente necesario que el Parlamento argentino individuo hacia un fin ético, iba a ser definitiva por él emitidas, me obligan, en mi carácter de debe ser la reflexión que ha de hacerse cada fije su posición y haga jugar los poderes que en el país. presidente de la Comisión de Legislación Penal, uno para abordar con serenidad —que es lo que hemos definido como poderes juris belli del Nos alegrábamos porque creíamos que se ins­ a recordarle, con referencia a la primera parte precisamente hace falta en esta hora— las so­ presidente de la Nación, establecidos en los tauraba en la República una era definitiva de de su exposición, que en los primeros meses del luciones del futuro. artículos 17 y 18 de la Carta Fundamental. paz y de concordia, y que las autoridades guber­ período parlamentario próximo pasado presenté El país intenta superar la etapa de su sub- No son de aplicación, según el texto de la ley nativas que en ese momento iniciaban su perío­ un proyecto de derogación de las leyes 13.945, desarrollo, modificar sus estructuras económi­ que he leído cuidadosamente, las medidas que do constitucional habrían de conducir al pueblo de tenencia de armas y explosivos; 13.985, de cas. La actual situación política tiene su expli­ se han tomado frente a lo que se calificó como dentro de las normas legales específicas que co­ espionaje y sabotaje, y 13.234, de organización cación en esa compleja realidad económica que conmoción por huelgas, que quizá fueran insu­ rresponden al verdadero sentido democrático de del país para tiempo de guerra. recibimos ya el 19 de mayo de 1958: déficit pre­ rreccionales, porque para esos casos están los la vida. Desgraciadamente, el país fue sacudido Cuando comenzamos a derogar la legislación supuestario, diferencias desfavorables en la ba­ institutos que ha definido con claridad la Cons­ en una u otra forma, y frente a los remedios represiva en aquel memorable debate en que se lanza de pagos, exigibilidad de la deuda externa, titución en su artículo 23. Creemos que el estado ordinarios —digámoslo así— de que disponía el abrogaron la ley 4.144, de residencia, y el de­ etcétera. Por eso nosotros entendimos clara­ de sitio que fija la Constitución es más que Ejecutivo de la Nación, cual era el estado de creto 4.161, del gobierno revolucionario, expresé mente que sólo una modificación de esa estruc­ suficiente, como poder que da y que la juris­ sitio, con todas sus secuencias, se instauró en que la restante legislación represiva sería susti­ tura haría posible la superación de la difícil si­ prudencia acepta, para que el Poder Ejecutivo la República un régimen excepcionaL Así fue tuida por otro tipo de legislación que protegiera tuación política por la que atravesábamos ya lo aplique en los momentos conmocionales, *a como se movilizó a los gremios, medida que, la soberanía nacional. En esa tarea estaban en en aquel instante y en la que aún continuamos. fin de llevar a la República a buen puerto. felizmente, se ha levantado y que nosotros ha­ aquel instante las secretarías técnicas del Poder Eso explica las causas que agudizan el pano­ cemos votos porque de una vez para siempre Ejecutivo, que harían llegar en su oportunidad rama de crisis institucional en el país. Entendemos que el estado de sitio, que ha sido ios respectivos proyectos. dado con tanta amplitud por este Parlamento termine en el país. Hay sectores y partidos políticos que hoy tie­ Así ocurrió, puesto que en la Comisión de al Poder Ejecutivo, debe ser limitado en tiem­ El régimen del estado de sitio, dentro de nen vigencia en el escenario argentino que se Legislación Penal está radicado ahora un men­ po y en lugar. Así lo confirman todos los ante­ nuestra Constitución, es de absoluta limitación. hallan ligados a ese estado de subdesarroilo y Ya Alberdi, en sus Ensayos, expresaba que había saje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo rela­ que sienten peligrar su existencia al advertir la cedentes de la legislación comparada. tivo a la ley 13.985, de espionaje y sabotaje, y en que dar al presidente de la República una po­ posibilidad de concreción del plan de expansión En ciento cuatro años de vida constitucional, el Senado tuvo entrada a fines del año pasado testad política grande, pero darla por interme­ económica. Por eso los intentos de subversión el país ha tenido que soportar el estado de sitio otro mensaje y proyecto de ley referente a la te­ dio de la Constitución. Y agregaba que, cuando a veces son formas de reacción de quienes tra­ durante más de veinticinco años. Por conducto nencia de armas y explosivos. hubiera un estado conmocional en el país, que­ tan de dificultar la gestión de un gobierno sur­ "del Poder Ejecutivo o por disposición del Par­ gido de la expresión popular, que se ha pro­ daba —en su recinto— suspendida la Constitu­ Por otra parte, en la reunión celebrada por lamento se ha puesto en vigencia este recurso puesto claros objetivos y que, en el supuesto de ción. El más inmediato origen del instituto ar­ la comisión el jueves último ratifiqué que en de carácter excepcional en cuarenta y ocho opor­ breve término llegará otro mensaje y proyecto ser alcanzados, terminarán con las anacrónicas gentino es la Constitución chilena del año 33, en tunidades. La primera etapa de su aplicación se de ley similar sobre modificación de la ley 13.234, formas políticas y económicas. Es por eso que cuyo artículo 36 se establecía que el Congreso inició en el año 1854, concluyendo, puede de­ de organización del país para tiempo de guerra. constantemente van interponiendo barreras en de la Nación debía dar, en los casos de conmo­ cirse, en 1910. En esta etapa muchas de las san­ Hecha la aclaración, entro al tema del debate. su camino al gobierno los mismos sectores que ción interior, facultades limitadas para que el o ciones del estado de sitio fueron de caráerer li­ El aspecto del estado de sitio, que también con­ ya antes del I de mayo eran conocidos con al­ presidente de la República pudiera mantener mitativo, y otras de carácter integral. tuviera la exposición del señor diputado Silveira gunas denominaciones que se hicieron familia­ el orden jurídico. Desde 1910 a 1930 —para ser más preciso, Márquez, lo dejo a cargo de otros compañeros res, como la de los hombres del quedantismo, hasta el 5 de septiembre del año últimamente Nosotros hemos bregado en esta Cámara para de sector o del propio ministro del Interior, a o los hombres del continuismo, que luego de mencionado— los gobiernos que se sucedieron que el Congreso de la Nación no abandone las quien en definitiva se dirige el planteamiento haber llegado nosotros al gobierno se transfor­ no aplicaron el estado de sitio ni una sola vez. facultades y los deberes que le impone la doc­ de la cuestión. maron en golpistas. trina constitucional; es decir que el Congreso Se trataba de los gobiernos cuidadosos del Es evidente que en un debate sobre las liber­ Sus figuras visibles actuaron desde la tribuna no acordara una facultad tan amplia, como lo tades públicas debemos comenzar por sentar la respeto popular, como los de Sáenz Peña, Hipó­ y desde los periódicos intentando aprovechar hizo, al Poder Ejecutivo, cuando le entregó nada premisa de que ese problema está directamente cualquier circunstancia divisoria en algún as­ lito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear e Hipólito más ni nada menos que una ley suspendiendo referido al problema del enfrentamiento de los pecto de la vida argentina para incitar, para Yrigoyen. Durante esos veinte años el país so­ las garantías constitucionales por todo el tiempo sectores de la vida argentina. Eso viene de atrás. provocar enfrentamientos y también para in­ portó crisis de carácter conmocional y huelgas. que dicho poder lo creyere prudente. Esto sería Las diferencias de clase o las diferencias políti­ tentar a veces soliviantar a las fuerzas armadas. En los momentos más difíciles de los años 1919 lo que Alberdi mencionaba cuando daba los cas, animadas por pasiones muchas veces exa­ Esa división se ha ido acentuando de esta ma­ a 1922, aquel esclarecido argentino, a quien los poderes excepcionales al jefe del Ejecutivo, y cerbadas, significaron una larga lista de leyes nera y nosotros hemos tenido que librar una radicales veneramos con respeto —me refiero a que la doctrina moderna considera como dictadu­ represivas y de actos de gobierno que impusie­ lucha titánica en ciertas circunstancias para im­ Hipólito Yrigoyen, presidente por dos veces de ra jurídica. ron el rigor en demasía frente a actividades con­ pedir que lograran su objetivo. los argentinos—, no lo aplicó. Pero desde el año Entendemos, señor presidente, que el país no trarias a sus principios monitores. Hemos dicho constante y permanentemente 1930 en adelante, los gobiernos que se sucedie­ ha de mejorar en su vida pública con medidas Nosotros, al llegar al gobierno, entre las dos nuestro mensaje de unidad y de fraternidad, ron, desgraciadamente, tuvieron que aplicar las coercitivas que restringen*-y coartan la libertad banderas fundamentales que levantamos para tratando de hacer entender que hay un des­ disposiciones del estado de sitio, por fuerza de del conglomerado social. Nosotros bregamos y lograr la adhesión popular, incluimos la de la tino común a todos los hombres de Argen­ las circunstancias o por una vocación autocrá- seguiremos bregando en este Parlamento por­ pacificación nacional, que perseguía precisa­ tina, que impone, que obliga a la acción de con­ tica, casi permanentemente. que el Poder Ejecutivo de la Nación, de una mente hacer desaparecer los factores de divi­ junto. Cuando el año pasado, en el mes de mayo, el vez por todas, dé por terminado el estado de sión y de desunión entre los sectores del pueblo La situación económica grave que soportamos presidente de la República, al inaugurar el pe­ sitio, manifestando que el país puede entrar argentino. ^ÉIÉl indica que esa unidad puede y debe ser alean- 1076 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1077 zada. Existen posibilidades para lograrlo, se sectores de la reacción, estaban definitivamente civil. Los grupos golpistas ya han obtenido su brindan condiciones para llevar a cabo una polí­ liquidados. Su presencia posterior a través de que nosotros. Diría que es una pregunta cap­ experiencia. Ellos no creyeron que el pueblo ciosa. .. tica que posibilite un entendimiento de los sec­ sus exigencias y planteos de fuerza, revela que tores sociales del país. iría a reaccionar de esta manera. Sabían que en Sr. Tessio. — ¡Qué va a ser capciosa! ellos son parte de la realidad argentina. el fondo de las masas populares existían nu­ El estudio económico de Argentina nos de­ Sr. Uzal. — ... si no fuera ingenua. Todo esto exige una actitud distinta de ese merosos problemas que se traducían en un dis­ muestra que un país que busca su desarrollo Sr. Tecco. — Me preocupa extraordinariamen­ pueblo frente al gobierno. Ahora que ha to­ conformismo por falta de adecuación a la reali­ puede realizar una política que abarque a los te —y lo digo con absoluta sinceridad, señores mado conciencia de las amenazas que se ciernen dad difícil que nos tocó vivir. Quisieron esti­ sectores sociales, que a pesar de tener intereses diputados de la minoría— que nosotros, que he­ sobre el país, ahora que cree en la realidad del mularlas y aprovecharlas, pero encontraron una distintos están dispuestos a hacer cada uno' su mos tenido coincidencias en su hora y que golpe, que sabe que no es fantasía ni creación ar­ vez más, como lo dijera ayer en su brillante aporte, porque saben comprender que todos ahora hemos mostrado diferencias profundas en tificiosa del gobierno, ha de poner mucho de su disertación el señor diputado Rodríguez Araya, obtendrán beneficios si el país transforma sus el análisis de los acontecimientos de los últimos parte para consolidar la estabilidad del gobier­ que el pueblo, con una conciencia que supera estructuras. años, no entendamos en estos instantes que por no, es decir el mantenimiento del orden cons­ a la de muchos hombres políticos, en este ins­ sobre los sectarismos de partido hay algo fun­ Esas desinteligencias, esos enfrentamientos, se titucional. tante decisivo de nuestra historia, pronunció su damental, que es salvar al país, salvarnos todos. vieron a veces en el campo político, a veces en el Resulta extraordinariamente significativa —y palabra en contra del golpe. Sr. Pozzio. — Si me permite una amable in­ económico y a veces en el cultural, y lamentable­ quiero destacarlo con relieves propios— la ac­ mente, en un instante determinado también La actitud antigolpista del pueblo argentino terrupción ... titud de los sectores del trabajo. A pesar de las es una reactualización de la unidad demostrada alcanzó el fenómeno a las fuerzas armadas, pro­ críticas y divergencias, a pesar de ser ellos No hay que tomar la actitud de nuestro par­ yectándose entonces al ámbito institucional. Las en los comicios del 23 de febrero de 1958. Ya tido en el hecho aislado del requerimiento de la quienes han debido soportar las mayores con­ muchos de los hombres embanderados en el fuerzas armadas no escaparon a esa influencia. secuencias de las dificultades económicas, con renuncia del señor presidente de la República. La división en grupos por razones que a veces golpismo han debido reconocer este hecho. El No ignora el señor diputado que desde el ins­ responsabilidad ejemplar en los difíciles mo­ profesor Américo Ghioldi, al hablar en un acto no están estrictamente vinculadas al orden cas­ mentos que ha vivido el país, han repudiado al tante mismo en que asumió el gobierno el actual trense, revela que en ocasiones hasta los hom­ central de celebración del 639 aniversario del Poder Ejecutivo, fuimos advirtiendo los errores golpismo. Así lo dicen claramente las declara­ Partido Socialista, reconoció que el sentimiento bres de armas han rendido tributo a esas divi­ ciones dadas por las «62 organizaciones» y el en que él incurría, y que lo han llevado a la siones, lo que ha permitido la aparición y el de legalidad en el país afortunadamente es muy situación actual. El pedido de la Unión Cívica MUCS, que revelan un alto grado de conciencia fuerte y esclarecido, constituyendo la firme ba­ mantenimiento de grupos internos. Esta es una nacional en el sector del trabajo. Señalo par­ Radical del Pueblo no es nada más ni nada me­ realidad que conspira contra la unidad de las se de sustentación del gobierno. Esta es una ticularmente la actitud de los gremios, porque nos que la consecuencia del fracaso del presi­ fuerzas armadas. realidad que ha sorprendido a muchos, pero esto también vuelve a restablecer un diálogo dente de la República, y por eso se solicitó su que evidentemente ha salvado al país en la di­ renuncia. Por eso señalo como auspiciosa la reacción que que no debiera interrumpirse nunca. Nosotros fícil encrucijada en que se encuentra. se vislumbra en la nueva orientación que se quie­ honestamente deseamos la unidad de la clase Sr. Aquino. — Es una interpretación. Los políticos opositores llamados por el señor re imprimir desde los comandos responsables. trabajadora en una sola central obrera única, y Sr. Pozzio. — Evidentemente. Como ustedes lo ministro del Interior para que expresaran su por eso hemos votado la ley de asociaciones pro­ califican de golpismo, nosotros expresamos cuál La última crisis ha demostrado que también palabra, no con segundas intenciones sino con fesionales, que defendemos fervorosamente co­ es el sentido de nuestro requerimiento. la mayoría en las fuerzas armadas está por la el propósito de requerirles el aporte de sus ideas mo expresión de auténtica democracia, como Sr. Tecco. — Es realmente alarmante la in­ defensa de la legalidad y el orden constitucio­ y soluciones para los problemas que son de se demostró en anteriores debates y como lo comprensión de la realidad presente. Los hom­ nal. Los hombres que han tomado ahora a su todos, han tenido actitudes diferentes. Muchos demostraremos cuantas veces • sea necesario. bres de la Unión Cívica Radical del Pueblo han cargo la responsabilidad de la conducción quie­ que recurren a los cuarteles, aun cuando en las Nuestra misión ha de tener su logro defini­ mantenido una conducta invariablemente oposi­ ren terminar con esa política de grupos. Es que tribunas recitan medulosos conceptos antimili­ tivo, su recompensa, cuando esa central obrera tora a este gobierno constitucional, pero jamás también las fuerzas armadas han comprendido taristas, comprendiendo que esa salida no es esté definitivamente constituida, porque quien pensé —lo confieso— que pudieran subordinar lo nefasto que resulta para la misma institución posible o que, si se diera, podrían incluso verse conoce el campo sindical sabe que cuando no la solución del país a la renuncia del señor pre­ —y por ende para el país— la ausencia de una desplazados, toda vez que no son ni siquiera existe entidad organizada, puede darse lugar sidente de la República. ¿Es acaso solamente la unidad que haga posible la cohesión de los actores o protagonistas, sino simples espectado­ a las especulaciones de los caudillos —que tam­ persona del presidente de la República la que argentinos, unidad tanto más necesaria en estos res del proceso, han optado por una solución bién los hay en el orden gremial—, que difi­ imprime su sello a toda esta política enjuiciada momentos, para llevar hasta los últimos fines de otro tipo. por ellos? el plan de expansión y desarrollo que nos libe­ cultan la estabilización del orden social. Han cambiado sus métodos. No quiero que se Sr. Pozzio. — Es evidente, señor diputado. rará de nuestra condición de país dé|fendiente Pero cuando las organizaciones están estruc­ vea en mis palabras alguna intención agravian­ ¿Qué quieren? ¿Un régimen de Vichy? de las grandes metrópolis industrialistas. turadas, cuando tienen sus autoridades legíti­ mas, nace un principio de orden que lleva a te. No deseo que sé repita el incidente de ayer. Sr. Tecco. — Todos los diputados que nos También la conducta de la civilidad ha puesto esos dirigentes gremiales a mirar los proble­ No soy hombre de agravios —los colegas de sentamos en estas bancas somos solidarios con el en clara evidencia que la gran mayoría está mas ya no en función de grupos políticos que la bancada opositora me conocen—, soy respe­ gobierno, porque creemos firmemente en él, y por la preservación del orden constitucional. postulan una candidatura dentro de la direc­ tuoso de las ideas "ajenas, y cuando formulo un al abandono de su función por el presidente de Los que apoyaron a Frondizi, los que están con ción del gremio, sino en función responsable de juicio lo hago respecto de una actitud o de una la República seguiría el abandono de sus mi­ Frondizi y aún los que no están con él, en enor­ dirigentes que representan un sector pondera- conducta, sin personalizar ni injuriar a nadie. nistros, de los gobernadores de provincia, de los me mayoría, se pronunciaron en su hora, en la ho­ ble de la vida argentina y que deben actuar en Creo que el planteamiento de la renuncia del integrantes del Senado nacional y del bloque ra difícil, por la defensa del orden institucional. la solución de los candentes problemas nacio­ presidente de la República no es nada más que mayoritario de la Cámara de Diputados de la El pueblo ha sentido muy de cerca la ame­ nales. Por eso deseamos la organización de una variante del golpismo. Trata de dar una sa­ Nación. Es decir, significaría la terminación del naza del golpe y previsto las tremendas conse­ los sectores del trabajo. Quienes estuvieron en lida que no es legal y constitucional, para per­ orden constitucional. cuencias a que lo llevaría su concreción. Ha visto la conspiración, están reactualizando- criminal­ mitir el goce de las funciones de gobierno a Sr. Tessio. — ¿Por qué? quiénes son los que desean retornar al gobierno, mente un peligro que el país quiso alejar siem­ quienes lo perdieron por la voluntad popular. Sr. Perette. — No es como manifiesta el señor y los ha identificado. Y ahora sabe bien, por pre de sus posibilidades y perspectivas. Sr. Tessio. — Quiero preguntar al señor dipu­ diputado por Córdoba. su propia palabra, para qué querían regresar La posibilidad de una guerra civil que puede tado si, en ese caso, la renuncia del señor vice­ fer. Tecco. — Nosotros no podemos aceptar al poder. Ahora ese pueblo ha de meditar sobre significar la frustración nacional, y quizás ma­ presidente de la República, en la forma que co­ nunca una solución de ese tipo. Por otra parte, esta experiencia. Una visión formal del pano­ logre a toda una generación, debe ser desecha­ noce el país, no es también una forma de gol­ no creo que valga la pena detenerse en ese juicio. rama creaba la falsa ilusión de que a partir del da. Nadie que sea un argentino bien nacido pismo. Yo creo que el juicio lo da la ciudadanía, que 23 de febrero los sectores de la oligarquía, los puede desear las consecuencias de una guerra Sr. Uzal. — El señor diputado lo conoce mejor evidentemente en muy mínima parte puede com- 1078 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1079

partir las ideas absurdas que involucran esa ac­ te a los acontecimientos ocurridos el 16 de junio Continúa en el uso de la palabra el señor di­ Sr. Tecco. — Es una comparación... titud. de 1955, el bloque de diputados nacionales de la putado Tecco. Sr. Cortés. — Yo quiero hacerle una pregunta Pero quiero ir más allá todavía sobre este Unión Cívica Radical, entre quienes se encon­ Sr. Tecco. — Es indispensable lograr un clima a la bancada de la minoría. ¿En este país los punto. Deseo recordar una circunstancia que pa­ traba el actual gobernador de la provincia de de serenidad y comprensión en todos los órdenes generales en su condición de tales tiene dere­ ra los hombres de la bancada minoritaria puede, Buenos Aires, hizo manifestaciones que disen­ para resolver el problema nacional. Por eso se cho a dar proclamas al país y a la ciudadanía, todavía, llamarlos a la reflexión. Corría el año tían con esa resolución, que en aquel momento explica esta sorpresa que recibe la ciudadanía incluso cuando van contra la autoridad legíti­ 1955. Habíase dado 3^a la tentativa frustrada de motivó diversas opiniones. frente a la actitud extraviada de quienes están mamente constituida? la revolución de junio, y el gobierno de ese Sr. Uzal. — Recuerdo que el bloque estaba implicados en la reciente tentativa golpista. Sr. Pozzio. — Ya le dijeron al señor presi­ entonces llamó a la pacifugíción nacional. Nos­ dividido. ¿Qué circunstancias justifican tal actitud de dente que el Poder Ejecutivo no tomó las medi­ otros, como los señores diputados, habíamos li­ Sr. Zarriello. — Pero en ese momento se unió los hombres que ya anteriormente no querían das que correspondían ante esta situación. No brado una dura lucha en defensa de las liber­ y formuló una declaración conjunta. entregar el gobierno constitucional, logrado le­ admitimos tampoco que un ministro... tades públicas, contra aquel régimen-imperante. Con respecto a la posición del actual presi­ gítimamente en las urnas, el 23 de febrero, al —Varios señores diputados hablan a la vez. Teníamos innumerables circunstancias condena­ dente de la República debo recordar que cuando candidato electo? ¿Qué razone* valederas pue­ torias para señalar que estaba subvertido el muchos diputados intransigentes de aquel en­ den darse? Solamente conocemos algunas decla­ Sr. Presidente (Decavi). — Está en el uso de orden institucional. No obstante eso, con una tonces, hoy ampliamente solidarios con la po­ raciones a través de la prensa, dadas como au­ la palabra el señor diputado por Mendoza por responsabilidad que era la de un partido con lítica del gobierno, se negaron a visitar al en­ ténticas, de un hombre que participó en aquella haberle concedido una interrupción el señor tradición histórica, en ese momento el Comité tonces presidente del comité nacional, doctor acción revolucionaria de 1955, y que ahora, a mi diputado por Córdoba. entender, desvirtúa su acción de ese momento. Nacional de la Unión Cívica Radical, en su de­ Frondizi, detenido en la comisaría 11^, sola­ Sr. Cortés. — Los gritos, señor diputado por claración del 29 de julio de 1955, llamó a la mente dos diputados de aquel entonces, que Sr. Pozzio. — Pregúntele a Solanas Pacheco si Buenos Aires, generalmente son la expresión convivencia y unión de los argentinos y no re­ hoy se sientan en nuestro sector, concurrieron son auténticas o no. de las sinrazones de quienes los profieren. clamó la renuncia del entonces presidente de la a verlo, enfrentando a la policía, que posible­ Sr. Tecco. — Voy a detenerme unos instantes Sr. Pozzio. — Esa es una frase, y nada más. República, general Perón. a analizar la pretendida razón de ser de esa ac­ mente se hubiera olvidado de los fueros parla­ Sr. Cortés. — Pido al señor diputado Pozzio titud golpista. Sr. Pozzio. — El comité de la provincia tam­ mentarios, porque también en ese momento se que tenga la tranquilidad suficiente para de­ bién dio su declaración diciendo cuál era el encontraba detenido el diputado Alende: fui­ Dice este general, que como un cartero cual­ jarme exponer mis razones. Le ruego que me sentido del voto. mos el diputado Perette y el que habla. quiera ha ido a dejar el sobre de la proclama deje expresar mi pensamiento, y que luego me Sr. Tecco. — El entonces presidente del par­ El doctor Frondizi en la comisaría 119- nos en todos los cuarteles de la República, sin lograr conteste con razones; porque los gritos de un tido, y actual presidente de la Nación, doctor dijo lo siguiente: «Estoy seguro de que dentro trasponer los umbrales de los mismos... distinguido abogado y diputado de la Nación , en su discurso del 27 de ju­ de breves horas he de ser puesto en libertad, Sr. Pozzio. — Ese es el hombre que le permi­ nunca le van a dar la razón, ni aquí ni afuera, lio puntualizó cuáles eran las condiciones y re­ pero es evidente que este hecho histórico (se ha­ tió a usted estar sentado en esa banca. Es un si no se basa en argumentos serios. quisitos para la pacificación. Habló, yo diría bía producido la revolución del 16 de junio) hombre que se jugó la vida por la libertad. Yo muestra a la ciudadanía de la República dis­ no lo conozco, pero el señor diputado no tiene Desearía que la pregunta que voy a formular como habla hoy desde el gobierno, de la vi­ se me conteste categóricamente, pero no con puesta a luchar para derrocar a la tiranía.» derecho a expresarse en esos términos. gencia de la Constitución y del reencuentro otra pregunta, como se ha hecho, porque es un Sr. Uzal. — ¿Dónde está escrito eso, señor de los argentinos; de la defensa de los princi­ —Varios señores diputados hablan a la modo de eludir una respuesta. pios de paz y libertad. Y dijo en aquel enton­ diputado? vez, y suena la campana. La primera pregunta que voy a formular es ces, repitiendo las palabras de la convención Sr. Zarriello. — No está escrito, señor dipu­ la siguiente: si los generales de la Nación, en nacional del 8 de diciembre de 1952, que había tado; pero lo sabe el doctor Frondizi. También Sr. Tecco. — Lamento, sinceramente, que este función de tales, tienen derecho en este país, que formular un llamamiento al sentido de puede atestiguarlo el hombre que permanente­ aspecto no se analice con serenidad. o en cualquier democracia legítimamente cons­ responsabilidad nacional, «para que con la vi­ mente estuvo al lado de Frondizi, que es su ac­ Sr. Perette. — Ossorio Arana es un patriota tituida, a hacer proclamas al pueblo, inclusive sión de la patria se restablezcan las condicio­ tual edecán naval, el capitán Quijada. que merece el respeto del país. proclamas que significan desconocer la auten­ nes de convivencia y unión de los argentinos, Sr. Uzal. — No pongo en duda sus palabras, Sr. Schweizer. — Está en la antipatria. ticidad del régimen constitucional y su propia que se basan en el retorno leal a la Constitución señor diputado. Hice una simple pregunta. —Varios señores diputados hablan si­ jerarquía dentro del orden castrense, ya que y a la vigencia efectiva de las garantías que Sr. Zarriello. — Frondizi era revolucionario; multáneamente, y suena la campana. conspiraba contra el orden establecido. deben reconocer en todo instante que el jefe configuran el clima de la dignidad humana». Sr. Presidente (Decavi). — Continúa en el Sr. Fossati. — Lo que acaba de decir el señor supremo de las fuerzas armadas de mar, tierra Es decir, era el aporte generoso de un parti­ uso de la palabra el señor diputado por Córdoba. diputado Zarriello es una anécdota que no modi­ y aire es el presidente de la República. do en función argentina, que pretendía señalar Sr. Tecco. — Yo tengo derecho a hacer mi fica el planteamiento del señor, diputado Tecco. Desearía que los señores diputados me contes­ el camino de la solución en ese instante. No se juicio lo mismo que los señores diputados. pensaba, como única solución, en la salida de El señor diputado Tecco ha dicho que el presi­ tasen desde el punto de vista técnico, jurídico y Sr. Pozzio. — ¿A qué va el señor secretario de las autoridades de aquel entonces. dente del radicalismo, en esa oportunidad el constitucional. Estoy seguro que después de esa Ejército a Córdoba? ¿A tomar café? contestación los señores diputados de la mino­ Sr. Casella Pinero. — Pero dos meses después doctor Arturo Frondizi, contó con la solidaridad Sr. Tecco. — Lo que no puedo aceptar es que ría no podrán decir que el señor diputado Tecco estuvieron en la revolución. ^Ég del partido. Es necesario destacar que el discurso el señor diputado por Buenos Aires me niegue ha dicho una impropiedad. Incluso, si en el len­ Sr. Tecco. — Si adoptaron esa actitud para esa tuvo también la solidaridad del actual presidente el derecho de decir lo que digo, en tanto yo he guaje la adjetivación fuera un poco más allá circunstancia histórica, ¿cómo no comprenden de la Unión Cívica Radical del Pueblo, señor peleado por la libertad, lo mismo que él, aunque de la que normalmente debería emplearse, sería que las pasiones han hecho perder serenidad a Crisólogo Lárralde, quien en el actual momento por ello no tengo a menos hacer mi propio juicio la lógica reacción de un diputado nacional que los hombres que dirigen ese partido en la actua­ de la vida argentina modifica sus anteriores po­ sobre la actitud actual del general Ossorio Arana. está representando al pueblo y que quiere que lidad, llevándolos a un planteo que conduce a la siciones con respecto al proceso político, al plan­ Sr. Pozzio. — No hay derecho a agraviar. la vida del país se desarrolle en los cauces cons­ quiebra del orden institucional? tear la renuncia del presidente de la República. Sr. Tecco. — Yo no agravio a ese general; titucionales. Sr. Casella Pinero. — En dos meses fueron a Sr. Zarriello. — Crisólogo Lárralde tuvo la califico una actitud. Sr. Tecco. — Voy a continuar, señor presiden­ la revolución, porque poco después de la fecha misma conducta en 1955 y en la actualidad. Sr. Breyter. — ¿Cuál ha sido el agravio? ustedes estaban conspirando. Sr. Dours. — No olviden que en 1955 pidió la te, dejando de lado una norma personal; por Sr. Casella Pinero. — Haberlo llamado car­ ello no voy a aceptar interrupciones, teniendo Sr. Zarriello. — Si me permite el señor dipu­ renuncia de Frondizi cuando era candidato a tero. En todo caso, el presidente de la República tado Tecco... presidente. en cuenta que luego calificados oradores de la resulta director de Correos porque es el coman­ minoría tendrán oportunidad de usar de la pa­ En aquel momento, cuando la mesa directiva Sr. Presidente (Decavi). — Sírvanse no dialo­ dante en jefe de las fuerzas armadas. labra. del comité nacional dio la declaración referen­ gar los señores diputados. 1080 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1081 Sr. Perette. — Hay una pregunta no contes­ dos. Estimamos que todos los hombres de dere­ rena, que quienes estuvimos desde la primera tada. Que quede constancia de que no la res­ las fuerzas armadas interfieran en la conducción cho de cualquiera de los sectores que integran hora enfrentados al régimen nacido en la revo­ pondemos porque no nos dan la oportunidad. política del Estado, hay un abismo que no es po­ la Honorable Cámara han de adoptar igual ac­ lución del 43, no podemos aceptar que se ponga I-ero, en una palabra, diré que la crisis cas­ sible salvar sin precipitarse en él.» Y más ade­ titud. en duda nuestra posición, y que sean quienes lante agrega: «La institución no debe apartarse trense la ha provocado el Poder Ejecutivo. Ahora me referiré al objetivo relacionado con así lo hacen los mismos que estuvieron usu­ de su tradicional línea de conducta. Esta ad­ —Varios señores diputados hablan a la el alejamiento de los puestos claves de aquellos fructuando el régimen que fue sacado del poder vertencia nada tiene que ver con el derecho que vez, y suena la campana. funcionarios de conocida inclinación marxista, por la revolución de septiembre de 1955. la ley otorga a todo ciudadano, incluso al militar, comunista o peronista. Nosotros tenemos defini­ Sr. Zarriello. — Como Galileo Puente. Sr. Presidente (Decavi). — Continúa en el uso de depositar su voto por el partido que más da nuestra posición ideológica. No estamos ni Sr. Tecco. — Ya vamos a entrar al análisis en satisfaga a su juicio político, pero debe quedar de la palabra el señor diputado por Córdoba. podemos estar en la posición marxista, porque particular de algunas situaciones. Por de pronto, bien claro, que ese derecho no va más allá de la Sr. Tecco. — Insisto, señor presidente, en que la Unión Cívica Radical Intransigente es, por quiero señalar una vez más que no puede ofrecer actitud individual e independiente; jamás debe a partir de este momento me ocuparé de muchos definición filosófica, espiritualista. Para nosotros reparos el hecho de que un hombre que ha sido llegar a comprometer a la institución o parte personajes como el general Ossorio "Arana. Si el centro de la vida política e institucional es un buen funcionario sin tener ninguna partici­ de la misma», etcétera. al referirme a cada uno de ellos se abriera la el hombre. Pero hay más: hombres que militan pación en actos ilícitos, desempeñe funciones en En ocasión de agradece* aquel ascenso que ge­ polémica, con defensores y fiscales, este debate abiertamente en el golpismo, como el doctor Al­ el gobierno. nerosamente se le dio, y al que hicieron refe­ se haría interminable. Quiero hacer un juicio fredo Palacios y el profesor Américo Ghioldi, Estuve al lado de Arturo Frondizi el 23 de rencia los señores diputados —porque en nues­ sereno en este momento. Ya tendrán oportuni­ son confesados marxistas. ¿Con ellos el general febrero, porque concurrió a los comicios expre­ dad para decir su opinión los abogados defen­ Ossorio Arana pretenderá dar el golpe, sustitu­ sando que gobernaría con todos los argentinos tra postura de levantar el telón sobre los hechos sores que han aflorado en gran número, de mo­ yendo a nuestros hombres, que en ninguna for­ y para todos los argentinos; que concluirían los del pasado confiábamos en la actitud futura, se­ do sorprendente, en la bancada de la minoría. ma pueden ser imputados por su orientación odios, los desquites y las discriminaciones de ria y responsable de aquellos hombres—, tam­ Voy a demostrar —para los juristas inclusi­ marxista? tipo ideológico. Como ésas son mis convicciones, bién decía en carta al señor presidente de la ve^—, refiriéndome a las reglamentaciones lega­ —Varios señores diputados hablan a la vez. estuve de su parte. República: «El uniforme, el prestigio, las atri­ les que regulan la vida del militar en situación Sr. Pozzio. — ¿Me permite el señor diputado Advertida esa posición ideológica, quiero acla­ buciones, la autoridad y el poder que otorga el de retiro, cuál es la inconducta de estos perso­ por Córdoba? rar que en ninguna forma la imputación que he estado militar, no son resortes para escalar po­ najes que ahora se hallan en la conjuración y Sr. Tecco. — No, señor diputado; le ruego que de hacer a la participación en funciones de mu­ siciones políticas ni cargos gubernamentales. No el golpismo. anote. chos de esos personajes del golpe, durante el son tampoco llaves para beneficiarse directa o Si cada uno de mis párrafos futuros diera Sr. Pozzio. — Pero recién el señor diputado gobierno peronista, implica un cambio de criterio indirectamente con recursos del Estado, ni para lugar a la réplica, pido a los señores diputados acaba de expresar que había que modificar la al respecto. Podría tomar varias biografías, por­ obtener la mínima ventaja personal sobre sus que tomen nota de mis palabras y luego rebatan estructura económica del país. Ese es un con­ que muchos de ellos tienen una biografía abul­ conciudadanos. El militar es un servidor del Es­ mis argumentos. cepto marxista; lo demás es de carácter acce­ tada. tado; no su beneficiario. Es el amparo de sus Sr. Perette. — A los efectos de facilitar la ex­ sorio. Podría hablar de Bonnecarrere, a quien se re­ conciudadanos; no su verdugo. Es ejemplo de posición del señor diputado, me permito decirle —Varios señores diputados hablan a la firió ayer en un pasaje el señor diputado Do­ austeridad pública y privada.» que no lo vamos a interrumpir, sin que ello sig­ vez. mingorena y de quien conocemos otras cartas Pero este señor contraalmirante no se decide nifique consentir lo que pueda expresar. En su Sr. Presidente (Decavi). — Sírvanse no dia­ del mismo tenor. Podría hablar de Fernández a abandonar su actuación política y aprovecha momento contestaremos las afirmaciones del se- logar los señores diputados. Suárez, el tristemente célebre responsable de los cuanta circunstancia le es propicia para fijar po­ ñoi diputado. Continúa en el uso de la palabra el señor asesinatos de la «operación masacre», como jefe siciones, para dictar instrucciones al pequeño Sr. Tecco. — Admitido el desacuerdo, parcial diputado por Córdoba. de policía de la provincia de Buenos Aires. Pero contingente que le sigue... o de conjunto, continúo. Si. Tecco. — Queremos la modificación de la es con alguna pretensión que quiero ir un poco Sr. Fuertes. — jPero si está en retiro! Es un El general Ossorio Arana señala como razones estructura económica del país conforme a los más arriba, y como aquí se ha mencionado re­ ciudadano como cualquiera. cién un nombre, quiero tocar algo de la actua­ y objetivos de su acción, en una de sus cartas, principios sustentados por la Unión Cívica Ra­ Sr. Tecco. — El 23 de mayo de 1959, en opor­ ción de ese hombre que ha llegado precisamente las siguientes: primero, un cambio del elenco dical a la que pertenecimos, y a la Unión Cívica tunidad de un agasajo hecho por ASCUA, dice a tener la fanática adhesión de un minúsculo gubernativo por ciudadanos de notoria gravita­ Radical Intransigente, a la que actualmente así: «Nuestra patria pasa hoy por una de sus grupo denominado Movimiento Cívico Revolu­ ción nacional. Este es un concepto fundamental­ pertenecemos. horas más críticas y parece que no acertamos mente subjetivo, y no sé si se refiere a quienes, cionario, así como ha logrado ganar también con el rumbo. El pueblo argentino vive un pre­ No creo que los funcionarios correctos deban extraordinaria repulsa y odio por parte de otros a su juicio, deben ser los hombres clarividentes ser alejados de su cargo. sente de confusiones y decepciones. Está en pre­ que encuentren la solución de los problemas de amplios sectores. Me refiero al ex vicepresidente sencia de actividades anarquizadas. Sabe que Sr. Pozzio. — ¿Me permite el señor diputado? de la Nación, almirante Isaac Rojas. la Argentina. Segundo, alejamiento de los pues­ Sr. Tecco. — Nosotros en ninguna forma po­ florecen el peculado, la corrupción, los negocia­ tos claves de aquellos funcionarios de conocida demos aceptar las discriminaciones ideológicas. Sr. Perette. — Rojas es un hombre de la de­ dos, las irregularidades que lo perjudican. Ve a inclinación marxista, comunista o peronista. Ter­ Sr. Pozzio. — El ex secretario de Guerra So­ mocracia. su país en desorden, encaminándose al caos. Se cero, intervención a las provincias más casti- ¡ lanas Pacheco los otros días manifestó que se Sr. Zarriello. — Ustedes lo ascendieron reco­ siente impotente y mísero frente a una estruc­ gadas. habían abierto las fronteras ideológicas, y que nociendo sus virtudes. tura estatal inhumana, gigantesca, dispendiosa y En la sesión de ayer muy bien lo ha dicho el no podíamos ser indiferentes a ellas. Ahora el Sr. Tecco. — Reitero, porque es mi manera totalmente ineficaz para ayudarlo. Sabe que la señor diputado Rodríguez Araya, que en ningún señor diputado viene a expresar otros con­ de actuar en política, que no hay agravios per­ garra del Estado está siempre pronta a caer so­ caso ciudadano alguno tiene derecho a postular ceptos. sonales. Señalaré objetivamente hechos, y con bre él. Le espera un futuro incierto que no > libremente la intervención a las provincias. ¿Se­ Sr. Tecco. — Estos nuevos ideólogos de uni­ sus propias palabras y su actuación iremos alienta ni estimula la acción creadora...» Y rá que estos generales no conocen el texto de forme autores de la conjuración intentan enca­ viendo cuál ha sido su trayectoria. aquí viene lo que subrayo: «Pero no acierta a la Constitución Nacional? ¿No saben que el Par­ sillarnos en determinadas tendencias, a su Siendo vicepresidente de la República en el erguirse y aceptar el desafío.» lamento es el único poder del Estado que debe arbitrio, quizá por falta de información. gobierno de la revolución, en oportunidad de Por último, para no fatigar la atención de la resolver en materia de intervenciones y que a él El análisis de las conductas, de las aptitudes una visita a la base naval de Puerto Belgrano, Cámara, vamos a ver su última actuación pú­ pueden llegar las sugestiones o peticiones por y de la militancia de los hombres actuantes en septiembre de 1956, dijo lo siguiente: «Mu­ blica. El miércoles 24 de junio se registra su vía de proyectos? activamente en la conspiración va a demostrar, chas veces ha expresado el presidente de la Re­ carta, entregada la noche anterior al periodismo Nosotros defendemos la autonomía de las pro­ como ayer lo insinuó en su brillante discurso el pública que él gobierna en nombre de las fuer­ metropolitano, publicada por todos los diarios, vincias y los gobiernos legítimamente constituí- I señor diputado por Entre Ríos doctor Domingo- zas armadas. Ello es verdad, pero de allí a que algunos con demasiada publicidad. Allí dice: CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1082 Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1083 «Ante la dramática situación a que ha sido lle­ ración debida a los representantes de los pode­ Sr. Pozzio. — ¿Me permite una interrupción Bonifacio del Carril en su libro, página 154, dice, vado el país, no puedo ocultar mi preocupación. res públicos o a los miembros del Ejército, ya para completar la historia de este marino? Yo refiriéndose a la participación de los distintos Aprecio que este gobierno es funesto e ilegítimo. sea por medio de la prensa u otra forma de como platense le puedo decir algo más. sectores: «En la marina, casi toda la oficialidad Funesto, porque ha agravado profundamente, publicidad, o de viva voz en reuniones públicas.» Sr. Tecco. — No, señor diputado. era en general opositora. Los nombramientos no por cálculo o por incapacidad, o por ambas co­ Es falta grave. Sr. Pozzio. — Bueno, muchas gracias lo mismo. podían hacerse sino dentro del plantel existente, sas a la vez, todos los males y vicios que provocó Sr. Silveira Márquez. — ¿Por qué no pide la Sr. Tecco. — Puedo decir que el contraalmi­ fuera más o menos peronista. Pero aun dentro la tiranía, pero particularmente la gran depre­ formación del tribunal de honor? Yo lo acom­ rante Rojas, que en una oportunidad, en decla­ de la marina, todos los almirantes en actividad sión moral y el escepticismo ciudadano frente a paño. raciones a la prensa extranjera, calificó al ac­ eran peronistas al punto que ninguno participó la democracia. Ilegítimo, porque a pesar de su Sr. Tecco. — Ya voy a llegar a eso, señor tual gobierno de infectado de delincuentes, en en la Revolución Libertadora. Por eso la suble­ legalidad y constitucionalidad formal, es un pro­ diputado. Espero que después de la presente ex­ la misma época en que muchos generales de vación de la marina hubo de ser ejecutada por ducto de una estrategia política fundada en el posición, el propio almirante Rojas pida un tri­ la Nación sufrieron persecusión y cárcel él oficiales de capitán de navio para abajo, con la entendimiento con el ex tirano y es también el bunal de honor para juzgar su actitud. Entien­ mantuvo su total adhesión al régimen impe­ única excepción del contraalmirante Isaac F. resultado de una técnica electoralista basada en do que eso es lo que cabe a su dignidad de rante. Rojas, que había sido peronista, pero que decidió la captación de voluntades mediante el engaño hombre de las fuerzas armadas. Sr. Tessio. — No es así, señor diputado. entonces intervenir en la revolución y que, por y el fraude proselitista.» El inciso o) también sanciona como falta ha­ Sr. Pozzio. —- Yo no conozco al almirante ser el único jefe de mayor jerarquía, enarboló Sr. Silveira Márquez. — Esos conceptos los po­ cer publicaciones con cualquier finalidad, que Rojas, pero le puedo decir al señor diputado que la insignia en el «17 de Octubre» hoy «General dría suscribir cualquier ciudadano del país. afecten la jerarquía que representa. siendo jefe de la Escuela Naval de Río Santiago, Belgrano». Sr. Tecco. — Que tuviera la mentalidad del De manera que tal actitud no es admisible. en plena dictadura —busque el discurso que pro­ Sr. Pozzio. — El señor diputado votó el as­ contraalmirante Rojas. Yo habría querido que todos nosotros, diputa­ nunció, dirigido a los cadetes— se pronunció censo del almirante Rojas. Sr. Perette. — La mentalidad democrática. dos de la Nación, hubiésemos reaccionado con abiertamente en contra de ella. Es lo único que Sr. Perette. — Los actos y discursos del contra­ Sr. Tecco. — ¡Pero señores diputados! No per­ igual sensibilidad. Confieso que yo lo hubiera le puedo decir. almirante Rojas han enjuiciado a Perón. Está sigo demostrar que los integrantes de esa ban­ hecho aunque hubiera estado en una banca de Sr. Perette. — El Parlamento rindió homenaje documentado. cada están en el mismo pensamiento del almi­ la minoría, exactamente con la misma pasión a Rojas; pero resulta que cuando los hombres Sr. FossatL — Antiperonismo que no hizo rante Rojas, es decir, en actitud «golpista». Yo argentina con que actuara anoche el diputado están con el gobierno, son patriotas, y cuando durante los doce años de dictadura peronista. no quiero eso. Rodríguez Araya. discrepan son antipatriotas. Sr. Perette. — Ustedes han nombrado a Al­ Sr. Perette. — El que discrepa con el gobierno No es posible que un alto militar exprese pú­ Sr. Bauducco. — ¿Por qué no se lo pregunta sogaray, que fuera director de FAMA durante no es

compromete sus fines últimos, ya que la Re­ Sr. Tecco. — Lamento sinceramente que un para el país, en momentos decisivos, para posi­ Por la consideración que me merece, yo le volución Libertadora, que nosotros aceptamos abogado de la capacidad del señor diputado por bilitar la ascensión de un gobierno que, sin digo desde esta banca que van a echar al país como hecho histórico, tuvo por objetivo dar li­ Buenos Aires utilice procedimientos macarthis- parcialidades ni sectarismos, trabajara para la en un abismo sin salidas y que él mismo va bertad al país, volver al régimen constitucional tas para combatir ideas. solución de todos los problemas de la Repú­ a caer en ese abismo; que ya no tendrá tiempo, y asegurar la elección de las autoridades legí­ Sr. Pozzio. — Es el mismo que utiliza el señor blica. como lo tuvo en 1930, para volver sobre sus Yo vuelvo la oración por pasiva. No sólo no timas por el voto popular. Y un hombre que diputado por Córdoba. pasos y para servir al país con las altas calida­ persigue la quiebra del régimen constitucional puede invocarse ese argumento, sino que, si se des que él tiene, por los caminos de la demo­ defrauda los principios de la Revolución Liber­ —Varios señores diputados hablan a la vez, quiere en el país tranquilidad social, si se quie­ cracia. tadora. y suena la campana. re superar la angustiosa crisis económica y fi­ ¿Qué puedo decir en esta hora y aquí de las nanciera, tendrá que repetirse esa coincidencia, libertades públicas, si, como ya se ha dicho, Sr. Perette. — Rojas quiere la salida consti­ Sr. Perette. — Ya le voy a mostrar al señor acrecida por muchas voluntades, vengan de ios desde hace tres semanas los más altos jefes de tucional con la renuncia de Frondizi. Lo que pa­ diputado por Córdoba la fotografía de Alsogaray sa es que ustedes juegan el país a Frondizi. sectores que vinieren, pero con cabal compren­ las fuerzas armadas de la Nación escriben car­ al lado de Perón. sión de las necesidades del presente. Es la única Sr. Presidente (Decavi). — La Presidencia tas que han sido leídas hace un momento en este salida que histórica y sociológicamente puede ruega que se respete al orador, que no acepta —Varios señores diputados hablan simul­ recinto y las publican todos los diarios del país, darse para bien de las fuerzas armadas, de la interrupciones. táneamente, y suena la campana. y las difunden por todas las radioemisoras na­ civilidad, de todo el país. Sr. Pozzio. — Sea consecuente, señor diputado cionales e internacionales? ¡En esas cartas se Sr. Presidente (Decavi). — Sírvanse no dia­ En esta emergencia, superada la crisis, rati­ Tecco: propicie la disminución del grado de amenaza de muerte el régimen constitucional de logar los señores diputados. ficamos nuestra voluntad y llamamos una vez Rojas. la República que ellos mismos contribuyeron Para el diputado que ocupa la Presidencia más a la concordia y a la comprensión a todos con su sangre y con su heroísmo a instaurar! Sr. Tecco — En ninguna forma puede inter- resulta violento hacer uso de la campana. Los los sectores enfrentados de la vida argentina. ¡Qué puedo decir yo a esta hora de las liber­ Bretarse que esta imputación significa una acti­ señores diputados deberán admitir que son los Queremos que la unidad en todos los órdenes sea tades públicas, frente a ese epistolario de la tud que tenga nada de gorilismo. Por el contra­ únicos responsables del orden que debe impe­ el símbolo característico del futuro. Con patrio­ subversión y de la quiebra del orden argentino, rio, lo que yo exhibo en contradicción es la po­ rar en la sesión. tismo hacemos una vez más este llamamiento, porque ahí se está además amenazando a este sición del jefe revolucionario Ossorio Arana y Sr. Tessio. — El espectáculo de exhibir en al­ como lo hiciéramos desde la vieja Unión Cívica pobre pueblo de la República con la quiebra de­ la actitud de uno de los más altos dirigentes to una fotografía no es parlamentario, señor Radical en 1955. Solamente asi lograremos^sal­ finitiva y total de su paz interior! actuantes durante la Revolución Libertadora y var las difíciles circunstancias presentes. presidente. Tengo que pedir permiso a la Honorable patrocinantes del golpismo. Sr. Presidente (Decavi). — Continúa en el uso El gobierno está haciendo su parte, creando Cámara para evocar desde esta banca, por pri­ Por otra parte, no es un secreto para nadie de la palabra el señor diputado por Córdoba. nuevas condiciones para restablecer en el más mera vez en la historia parlamentaria argenti­ que en más de una ocasión el contraalmirante Sr. Tecco. — ¿Será posible que no se com­ breve plazo, en su pleno goce, todas las liber­ na, la sombra bárbara de Facundo. Quiero Rojas expresó, inclusive, mientras estaba en ejer­ prenda cuál es el propósito de mi intervención tades públicas. Desde estas bancas abogaremos traerla desde la breña de la barbarie porque cicio de sus funciones, su adhesión al régimen. en este debate? nosotros por la cesación del estado de sitio, pero aquí, en presencia de los doctores, voy a refe­ Algunos diarios del país, e incluso una revista, Hace pocos días me sentí afectado, cuando es preciso que en lo político, en lo gremial, en rirme a una célebre carta del caudillo de los publicaron una copia de esta fotografía (la ex­ leí en un diario un enjuiciamiento parecido con­ lo económico, en lo cultural, se dé la compren­ Llanos, escrita en San Juan en 1831 y dirigida hibe) que tengo en mi poder, donde Rojas pro­ tra el actual subsecretario de Trabajo, de sión por sobre las parcialidades, por sobre los a don Pío José Acuña, presidente de la Legis­ nuncia el famoso brindis de homenaje ante Es­ quien se dice que se trata de un funcionario co­ egoísmos mezquinos. Queremos la comprensión latura de Catamarca, dominada por las fuerzas pejo, que en aquel entonces era secretario de rrecto, pero que habiendo sido funcionario en de la integridad del problema argentino. de Quiroga. la CGT. Persistiremos con fervor en esta lucha; hare­ tal o cual época, ya por ello es vetado desde la Pío Acuña le había consultado sobre qué ha­ Sr. Blanco. — ¿Por qué no nombra también mos todo lo que esté de nuestra parte, y con­ Unión Cívica Radical del Pueblo. Nosotros, que bría que hacer en política y en el mundo ins­ a Niceto Vega, actual jefe de policía? fiamos esperanzados —como ayer, como hoy y no tenemos esa mentalidad, de ninguna manera titucional para que el caudillo diera su opinión. Sr. Tecco. — El almirante Rojas está en esta como mañana— en que el pueblo, en su tota­ podemos ser confundidos en nuestro plantea­ Y él contestó: «Quiero advertirle que como otra fotografía a la izquierda del gobernador lidad, sabrá responder a nuestro llamamiento miento en la emergencia. hombre de armas que soy no puedo inmiscuir­ Aloe, y bajo el retrato de la señora del ex pre­ para bien de la República. (¡Muy bien! ¡Muy Sr. Tessio. — Porque ustedes estuvieron en la me en esas cosas. El soldado tiene que obedecer sidente Perón. bien! Aplausos.) captación del voto. las leyes y jamás puede inmiscuirse para dar Solicito, señor presidente, la inserción en el Sr. Pozzio. — ¡Pero, señor diputado! Esa foto­ Sr. Tecco. — Tras demostrar la inexactitud dirección a esas leyes.» grafía se refiere a una ceremonia... del planteo del aparente jefe de la conjuración, Diario de Sesiones de las fotografías a que hi­ De esta manera espero que Facundo, que to­ —Varios señores diputados hablan a la vez, Ossorio Arana, tras demostrar que en ningún ciera referencia en el curso de mi exposición. y suena la campana. caso, descartados los demás, puede ser ése mo­ Sr. Presidente (Decavi). — Oportunamente davía hacer hervir la sangre de los gauchos, tivo suficiente para subvertir el orden constitu­ la Presidencia pondrá a votación el pedido que pueda hacer hervir la sangre de los doctores y Sr. Tecco. — Vuelvo, señor presidente, sobre cional, expreso desde aquí mi repudio, con sen­ formula el señor diputado por Córdoba. de los militares, a-quienes entrego esta lección y el objetivo de mis palabras. timiento de argentino, a quienes están empeña­ Tiene la palabra el señor diputado por San­ este ejemplo. Como expresó ayer el señor diputado Domin­ dos en llevar a la infelicidad a nuestro pueblo. ta Fe. Ese es el epistolario de Facundo, del mon­ gorena, los hombres de ambos sectores de esta Creo que ni siquiera la cuestión del famoso Sr. de la Vega. — Señor presidente: ¿qué va­ tonero que ha quedado por siempre clavado en Honorable Cámara, que tuvieron una trayectoria pacto, traída desafortunada e inoportunamente mos decir de las libertades públicas, cuando la barbarie, porque ahí lo dejó la pluma acerada de lucha durante todo el régimen peronista, no al debate público, puede causar la más mínima tengo aquí sobre mi banca la primera plana de y la pasión inextinguible e inolvidable de Sar­ podemos aceptar la imputación de quienes vi­ impresión a las fuerzas armadas. Como se dijo un diario, aparecido ayer, donde está ya im­ miento. En cambio, aquí está la de los jefes mi­ viendo del presupuesto en aquella época se entonces, ése es un argumento trasnochado. El preso un bando subversivo? Ese diario es de un litares que escriben ahora las cartas que se han constituyen ahora en partidarios del alejamiento señor ministro del Interior demostró claramente hombre que se envuelve con la clámide de la leído. Estos son los hombres de la civilización. de determinados hombres que desempeñan fun­ cómo en forma reiterada, aún en vísperas del democracia, que ha padecido todas las cruelda­ Otra vez en la antítesis de «civilización y barba­ ciones en el gobierno. comicio, el presidente de la República aclaró des de las dictaduras que ha soportado el país rie» vuelven a enfrentarse como en los tiempos Sr. Pozzio. — A usted lo sindican como un co­ perfectamente que no existía ningún compro­ durante estos últimos veinticinco año. Y ahora, de Sarmiento los mismos conceptos erróneos y munista, y nosotros no lo averiguamos. Espero miso de tipo personal. Si el candidato lo decía otra vez, como en 1930, está ayudando a arras­ engañosos de aquellos días. que no sea así. y el pueblo lo escuchaba, cómo es posible que trar los cañones para destruir el sistema cons­ En estas horas de verdad hemos batido el re­ —Varios señores diputados hablan simul­ ése haya sido factor determinante de una coin­ titucional argentino. cord de permanencia en las bancas, porque to- táneamente, y suena la campana. cidencia de voluntades que se dio, por suerte 1086 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1087 dos estamos dispuestos a contribuir para que la tesis política y social más avanzada, propues­ esta asamblea sea una expresión de la civiliza­ ta para la necesaria evolución de la democracia. dente de la república no está oculta y preparada Por suerte desde hace algunas horas ya no la daga que ha de penetrar en el corazón de la ción argentina. Tenemos que decirles ante todo Esta teoría, este descubrimiento pertenece a existe ese gran problema que nos estaba que­ República. Que nadie se llame a engaño. a los altos y distinguidos jefes de la armada y Neumann, que ha dado una interpretación extra­ mando a todos, el de las movilizaciones gre­ Nosotros, desde ese punto de vista, tenemos del ejército que ellos no tienen la representación ordinaria y original a la concepción que debe miales. un deber que no podemos derivar, porque reci­ única de la refinada civilización argentina; que tener el partido político moderno para liberarse Hablamos aquí, y se habló bien, de ios ban­ bimos en custodia mandatos legítimos de la so­ más bien la.representación de la civilización re­ carios; se habló de los sindicatos intervenidos de la esclavitud de su limitada bandería y reque­ beranía popular sobre los cuales, además, hemos finada de nuestro país la tenemos los hombres rir la colaboración del esfuerzo y del acervo de y de los obreros detenidos. No puedo dejar de ido allá a poner las manos sobre el Evangelio decir que todavía resuena en mis oídos la emo­ que exhibimos este mandato popular que hemos los adversarios políticos. para afirmarlos con nuestro juramento de honor. obtenido en el acto de civilización política más Además, Latham ha establecido conceptos que cionante voz de una mujer del pueblo que desde Hemos recibido un mandato y lo vamos a hacer aquella tribuna reclamaba a la Cámara la li­ extraordinario, el del 23 de febrero de 1958, que conviene que recordemos los políticos: «Cuando respetar. nos enorgullece ampliamente. Por eso damos a bertad de Su marido. se advierte, expresa, que el invento del partido Esta es la hora en que la Cámara, por sobre esta asamblea el significado que tiene. Esta es la palabra que transmito al señor mi­ político perfeccionado tal como nosotros lo con­ esas diferencias que colocan a unos exigiendo la He escuchado, señor presidente, todas las ex­ cebimos es tan grande para la democracia como nistro del Interior en nombre de mi profunda renuncia del presidente y a otros oponiéndonos sensibilidad, que es sin duda la sensibilidad de posiciones que se han hecho. Cuando se habló el invento de la rueda lo fue para el progreso a ella para defender la continuidad jurídica, hace un momento de las citas jurídicas que ilus­ técnico nos alineamos con justicia como admira­ todos los señores diputados. diga definitivamnete si tiene alma republicana, Demos pronto curso, señor ministro del Inte­ tran los discursos y se anotaba que ellas debían dores del descubrimiento social.» si está dispuesta a defenderla con todas sus fuer­ ser disimuladas, yo me decía que eso constituía Esta Cámara es sin duda, el lugar adecuado, rior, a la concreción de una aspiración tan zas, con las fuerzas que todavía no tiene en sus grande como es esta de libertar a los hombres un error, porque la grandeza de esta asamblea, el escenario propicio para que los acontecimientos manos pero que nacen en las horas, en los minu­ en esta hora crítica, se alcanzará si llega a ser la sociales y el nombre de los grandes reformado­ cautivos por razones de trabajo, detenidos y tos de heroísmo que permitirán oponernos al sometidos a tribunales que no son los de sus expresión viva del derecho a través de las citas res sociales aparezcan aquí y sean mencionados avance miserable de los que vienen a detener entresacadas de los textos jurídicos; a través de y pasen a la conciencia popular. propios fueros, lo que constituye una vergüenza la marcha de este grandioso país. (Aplausos.) nacional. Lo mismo podríamos decir de los ban­ la rememoración de los grandes acontecimientos Es indudable que la lucha de la democracia Anoche buscaba en la historia un aconteci­ sociales de la historia que han contribuido a co­ tiene que hacerse de esta manera para que po­ carios. ¿Qué razones existen después de haber miento, un personaje que pudiera ser un sím­ concluido el conflicto para que todavía haya locar al hombre en el plano de dignidad espiri­ damos apreciar en los platillos de la balanza la bolo de esta hora. Mientras en la Cámara se tual a que aspira la civilización de Occidente. diferencia entre los que trabajan como misión por empleados que esperan con angustia —que so­ hablaba precisamente de la ciencia jurídica, el lamente la conocemos quienes los hemos acom­ Esas citas tienen en esta hora y en esta asam­ lo social y aquellos que se proponen romper con ruido de las armas que venía desde afuera me pañado de cerca durante el desarrollo de la blea un sentido profundo. Ellas condicen con la la fuerza las estructuras institucionales que ase­ hacía pensar que era necesario ofrecer pronto huelga— la resolución que deje sin efecto sus refinada civilización argentina. Por eso he oído guran el único programa de avance y de pro­ ese símbolo para que penetrara rápidamente en cesantías? Se trata de hombres de bien, hon­ con emoción hablar de la Carta Magna de 1215, greso. ¡Porque están en desacuerdo ahora con re­ la conciencia de los señores diputados y nos rados y limpios empleados bancarios y del se­ de la Declaración de Derechos de Virginia, de soluciones que toma el gobierno, ya se los ve orientara en estos días difíciles. En el recuerdo guro, con un alto sentido democrático y repu­ 1776, y de la Declaración de los Derechos del apelar a las armas y a la subversión! apareció, tal vez por cierta inclinación de mis blicano. Es necesario que transmitamos esta Hombre y del Ciudadano, de 1789. Por eso tam­ Para luchar contra esta desviación está la pe­ estudios, la figura resplandeciente de Lavois- preocupación al señor ministro del Interior, que bién he prestado atención cuando el diputado dagogía social, la docencia política a que se ha sier, y precisaba su biografía: no creía en la por sus actuales funciones no puede estar tan Uzal hablaba de obras maestras del derecho, co­ referido —y tengo que nombrarlo otra vez— el revolución, absorto en su laboratorio y en sus cerca de ellos como estamos nosotros. Es necesa­ mo El espíritu de las leyes, de Montesquieu, señor diputado Uzal la otra tarde con exactitud, investigaciones para confirmar su descubrimien­ rio que el señor ministro lleve este mensaje a la y cuando el dignísimo diputado Perkins hacía con palabras precisas, expresando cuál es la fun­ to del oxígeno, que había vislumbrado poco Casa Rosada, porque todos estamos inquietos an­ la exégesis, la interpretación viva de la ley. Y ción de la Cámara y cómo el Parlamento se re­ tiempo antes que Priéstley, de Inglaterra. Hasta te el problema complejo que representa la situa­ mientras se opinaba de un modo y de otro, ex­ fleja en el espíritu del pueblo Estoy absoluta­ su gabinete de trabajo llegaron los tentáculos ción del país. Bien puede ir arreglándose con la hibiéndose gran penetración en la ciencia del mente de acuerdo con su interpretación. de la Revolución Francesa y lo pusieron en las aplicación de medidas como las que propugno. derecho, yo pensaba que esta jornada era una Después de un año de experiencia parlamen­ filas de los que habían sido condenados a la Mientras estábamos cumpliendo con nuestras gran cosecha para la democracia. taria, considero que esta Cámara, con los valores guillotina. Reconocido por los comisarios del funciones legislativas, al mismo tiempo en los Un publicista norteamericano, que seguramen­ morales que contiene, es un sístole vigoroso pueblo, no obstante considerar que era el hom­ cuadros del ejército se consideraban estos mis­ te ha de ser conocido por los señores diputados, de la democracia, es el generoso sístole que per­ bre más sabio de Francia y que había que sal­ mos problemas con propósitos de resolverlos Earl Latham, con pensamiento original compa­ mite inyectar en las arterias del pueblo los pen­ varlo, el acusador público Fouquier de Tinville al margen de la ley. Los cuadros del ejército se raba a los inventos y a los descubrimientos téc­ samientos fundamentales con los que ha de rea­ dijo las palabras sacramentales: las revoluciones reunieron estos días para hacer pesar las es­ nicos con los inventos y los descubrimientos so­ lizarse la grandeza argentina a que estamos no necesitan de los sabios... padas de los generales en soluciones políticas, ciales. Se quejaba Latham de que en este siglo aspirando. Y yo pensaba anoche que también se diría enfrentándonos y amenazándonos con la pérdida solamente se aplaude y se elogia los inventos Claro que decir todo esto en estos momentos pronto que las revoluciones no necesitan del definitiva de nuestras libertades. técnicos, mientras que los grandes descubri­ y en esta hora alarma porque hay vientos de derecho ni de los doctores. Esto es lo que un legislador no puede dejar de mientos sociales, que tienen una trascendencia fronda que vienen con un rumor inquietante, y Nosotros nos hemos reunido para resolver pro­ señalar, a fin de que en los cuarteles se recuerde tan enorme para los hombres y para los pue­ uno se pregunta: ¿este trabajo científico, esta blemas fundamentales del país y para hablar que existe una división neta entre el gobierno blos son desconocidos en su magnitud o rele­ montaña científica y dialéctica tendrá la fuerza de las libertades públicas. Así se ha visto con y la función militar. Los instrumentos de la gados a una simple enunciación bibliográfica. suficiente para convertirse en una fortaleza para qué extensión los hombres más competentes del fuerza militar han sido creados para otros fines Con motivo de este recuerde de Latham, defender esta rama del gobierno que, como ya Parlamento, de uno y otro lado, han dado su y objetivos y no deben aplicarse para resolver pensaba en la palabra «integración», que ha se ha dicho, caerá también como consecuencia de opinión sobre el estado de sitio. El señor mi­ los problemas cuya solución corresponde a insti­ constituido todo un programa para la Unión Cí­ la acción disolvente y desquiciadora que viene nistro del Interior dirá ahora lo suyo, y ya lo tuciones civiles creadas por la Constitución Na­ vica Radical Intransigente. Esta doctrina de la i contra nosotros? Que nadie tenga la ingenuidad, oiremos. Se habló de los gremios y de la forma cional legítimamente. y menos en este Parlamento, donde estamos reu­ en que el ejército ha realizado movilizaciones integración, que muchos creen que es un in- ] Yo he silenciado mi protesta, pero ahora la vento propio, de alguno de los hombres de la nidos hombres de larga veteranía política, de pretendiendo resolver agudos problemas. Tam­ creer de algún modo que en la leyenda que se bién sobre ello hará oir su voz el Poder Eje­ exteriorizo porque lo creo oportuno. UCRI, por lo cual tal vez no le han asignado Los integrantes de las fuerzas armadas han el significado que realmente tiene, exterioriza hace a través del pedido de renuncia del presi- cutivo dentro de un momento a través de la palabra del señor ministro. ofrendado con su sacrificio a este país en 1955 una era nueva, y han logrado un éxito gran- 1088 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1089 dioso. Día llegará en que el general Lonardi y una esperanza luminosa, que es el gobierno día se abrió ese debate bizantino, extemporáneo dice así: «Señor presidente: creo que los mo­ tendrá en cada plaza expuesta su figura para que va a venir. Entonces, el problema funda­ y ridículo, que no debió aceptarse en modo al­ mentos son muy críticos, que estamos en me­ que le recuerden las generaciones futuras, por­ mental es el de la elección en la que tendrá guno por la Cámara, sobre ese documento que dio de una crisis económica muy aguda, que que ella representará al heroísmo argentino necesariamente que desembocar. En el radica­ había sido denunciado internacionalmente por la situación del gobierno y su marcha admi­ servido con el desinterés más grande. Además, lismo —dije a esos jóvenes, quienes tomaron el prófugo, yo estuve en esta banca inquieto y nistrativa se hace muy difícil, que en el exterior él tuvo el destino envidiable de concluir su go­ taquigráficamente el texto de mis manifesta­ dolorido, y expresé al final: yo no voy a votar se suscitan problemas que pueden ser muy de­ bierno antes de que comenzaran a manifestarse ciones— hay dos posibilidades, dos maneras de ni una ni otra de las mociones sobre este pacto. licados y que todo esto nos encuentra en medio los errores propios de la acción pública, de ma­ marchar frente al acto electoral que vendrá Y con mi compañero de sector dijimos: ren­ de la más grande confusión e indecisión. Con­ nera que la personalidad magnífica de su jefe quién sabe cuándo. Los unionistas, que somos dimos nuestro homenaje al elector que ha dado fusión de ideas en las esferas del gobierno y se proyecta en una revolución esplendorosa, a la nosotros, queremos que la elección se haga muy su voto en el cuarto oscuro con honor, con de­ en el seno de la opinión pública, en que bo­ cual ningún argentino, ni ebrio ni dormido, po­ tarde, porque vamos a proponer a todos los coro y por su propia voluntad, el 23 de febrero gamos todos sin rumbo, sin brújula, sin saber drá dejar de admirar. La Revolución Liberta­ partidos políticos y al gobierno que realicen de 1958. Nadie habría podido llevarle las manos adonde vamos, qué es lo que va a ocurrir, qué dora se ha ganado su lugar en la historia. Con una profunda catarsis de las masas populares, para votar. Ese debate de la Cámara significó, es lo que va a suceder mañana, sin que se sepa estos conceptos que estaban vivos en mí vine a entendiendo por catarsis el proceso de inducción sin duda alguna, un gran agravio para los mi­ cuál es el pensamiento y la idea del Poder Eje­ sentarme en esta banca el 31 de marzo de 1958. sicológica para modificar la mentalidad de las llones de hombres y mujeres que votaron hu­ cutivo ni el pensamiento y la idea de la opo­ Además traía un mandato irrenunciable. masas que han sido envenenadas por la dicta­ mildemente en esa elección, que realizaron esa sición. tarea, que cumplieron magníficamente con su Yo no vine a ocupar esta banca porque me dura, por la entrega, por las dádivas y por la «Estarnos en una encrucijada política que no deber. interese en sí, sino para cumplir ese mandato persecución. Catarsis para volver a la normali­ sabemos dónde nos va a conducir. Es necesario de la soberanía popular. Por eso vine contra dad a ese «hombre resorte» del totalitarismo Hay que decir ahora a todos los militares que discutamos y que estudiemos esta situa­ viento y marea. Y sepa la Honorable Cámara, que nos dejó el régimen derrocado. Los unio­ —ellos saben de mi respeto por el ejército—: ción para que podamos todos, gobierno y opo­ ahora que ha pasado tanto tiempo, que es­ nistas creemos que lo que hay que hacer es un aquí no hay más que un gran elector, que es sición, saber exactamente cuáles son los deberes peré la resolución del cuerpo con el revólver profundo proceso de catarsis de las masas: el ciudadano. En un momento determinado de que se imponen y los rumbos necesarios para puesto sobre mi :corazón, porque no habría transformar ese hombre resorte en una entidad su vida, en un instante supremo, maravilloso salvar los intereses del país.» y sencillo, la patria le da al ciudadano la suma salido de esta Cámara eliminado por el voto de humana, en el ser individual argentino, con sus Más adelante dice: «Los enemigos de esta ad­ potestad para elegir a cada uno de los hom­ los señores diputados. Ante esa eventualidad, inconvenientes, con sus errores, con sus defec­ ministración, aquellos que no tienen más pro­ bres que se van a sentar en estas bancas, para tenía la resolución inquebrantable, que cono­ tos, pero distinto de esto, deformado por las fuer­ grama que la demolición, que no tienen más ob­ decidir de sus destinos. De esa misma fuente cían algunos amigos íntimos míos, de terminar zas ignominiosas de la dictadura. jetivo que el derrocamiento de las autoridades, mi vida para dar un ejemplo de mística polí­ surge el maridato que tiene el presidente de En cambio, los señores de la intransigencia, sin saber siquiera con qué las reemplazarán al tica,, de mística institucional, al pueblo de mi la República, y el ciudadano no puede, en conse­ de todas las intransigencias, porque entonces día siguiente, encontrarán en este plan —», et­ país: con el mismo lenguaje de Alem, figura cuencia, invocar derechos para pedir la renuncia estaban todos juntos, ya han iniciado —dije en del presidente porque no esté de acuerdo con la cétera. magnífica, y de De la Torre, yo, pequeño, insig­ Pero lo más importante son estos párrafos: 1955— una política que califiqué como la polí­ dirección que imprime a sus funciones. Tendrá nificante, también habría cumplido con mi tica del faquirismo, que quiere decir tener la que convocarse a los millones de argentinos, «El militar tiene otros deberes y otros derechos. deber. ingenuidad de creer que a la víbora del pero­ hombres y mujeres que lo votaron, para obtener Obedece a otras leyes; tiene otros juicios; viste No puedo negar que debo a la Cámara mi nismo, que a la serpiente peronista podrían en­ otro veredicto con autenticidad. Esto que a de otra manera; hasta habla y camina en otra vida. Lo digo en esta hora tan singular y volvérsela confiadamente en el cuello o hacerla nosotros nos tiene tan inquietos y afiebrados forma. El está armado. Tiene el privilegio de crítica. bailar con la flauta mágica. Estaban todos jun­ ahora, este episodio y esta crisis —quiero de­ estar armado en medio de los ciudadanos des­ He sido, señor presidente, un hostigador de tos y se inclinaban por esa política del faqui­ cirlo desde esta banca al pueblo de mi país—, armados. A él le confiamos nuestra bandera. la tiranía, como todos los señores diputados. rismo. Nosotros no la juzgamos. Significamos son crisis que periódicamente han ocurrido aquí A él le damos las llaves de nuestras fortalezas Veo ahora que se ha hecho un extraordinario solamente un modo del quehacer político y en todos los tiempos. y de nuestros arsenales, a él le entregamos nues­ escándalo por la inclinación que un sector del electoral de aquellos días. tros conscriptos y le damos autoridad para que país ha mostrado hacia otro sector que estaba El hombre argentino en general, después que disponga de su libertad, de su voluntad y hasta Señor presidente: tengo el honor de decir ha designado a sus mandatarios, quiere, como perseguido. Recuerdo qué el 23 de diciembre desde esta banca que yo actué enérgicamente de su vida. Con una señal de su espada se mue­ de 1955 pronuncié un discurso. Uno de los los gauchos insensibles a las normas jurídicas, ven nuestros batallones, se abren nuestras for­ contra las fuerzas del peronismo hasta el último sacar el cuchillo para quitarle lo que la sobera­ caudillos de la Unión Cívica Radical del Pue­ día preelectoral, hasta el último discurso de talezas, baja o sube nuestra bandera nacional. blo que hay en Rosario, Rafael Guerrero, que nía popular ha impuesto. Esa original y especial Y toda esta autoridad y este privilegio se lo candidato, el 20 ó 21 de febrero del 58. Mis forma de reaccionar está reflejada en la per­ desde hace cincuenta años está luchando a brazo palabras despertaban alguna ansiedad e inquie­ damos bajo una sola y única garantía: bajo la partido por la democracia y a quien el país no turbación que ahora nos agobia. garantía de su honor, de su palabra. Nosotros tud entre los amigos que me escuchaban, por­ Entre cientos de discursos que pueden inspi­ tendría con qué pagar sus servicios cívicos, vino que las consideraban una mala táctica, una juramos ante Dios y la patria, con la mano pues­ a mi casa para informarme que iba a realizarse rarnos en estas horas, tengo aquí uno de Pelle- ta sobre los Evangelios. El militar jura sobre el equivocada actitud electoral. Yo demostré des­ grini. Las cenizas de mis antepasados se opon­ una reunión con la juventud y me pedía que pués que ésa era la actitud honesta, la que va­ puño de su espada, sobre esa hoja que debe ser expresara a esa juventud lo que pensaba de esa drían a que lo lea en la Cámara, como una fiel, leal, brillante como un reflejo de su alma, loraba el pueblo de Santa Fe que me honró contribución de un estadista por el que siento hora y de la misión que debíamos cumplir. con esta banca por el mayor número de votos sin mancha y sin tacha. Por eso, señores, la pa­ el respeto y la admiración que hoy nos impone labra de un soldado tiene algo de sagrado, y Tengo sobre mi banca el libro que la juven|| entre los candidatos de la minoría de aquella a todos la figura de Pellegrini. Se conmoverían provincia. faltar a ella es algo más que un perjurio.» Y di­ tud de Rosario imprimió hacia fines de 1955. esas cenizas, porque ellos pertenecieron a otro ce, para terminar: «Que nuestros regimientos El último discurso, en la página 91, corresponde Dije también —y eso consta, señores dipu­ grupo, a otro clan, separados por odios que ya repitan siempre lo que los viejos regimientos a la aseveración que estoy haciendo. Dije en­ tados— que la última instancia de toda nuestra pasaron, que irán aboliéndose en nuestro país decían al terminar la lista de la tarde, cuando tonces a esos jóvenes: muchachos, hay un pro­ protesta frente a la acción electoral faquirista con las nuevas teorías científicas de la inte­ se unían en una sola voz los jefes y los solda­ blema fundamental en la revolución. Todo lo terminaba el 23 de febrero. Nosotros no ten­ gración. dos: subordinación y valor, para defender a la que ella haga én cuestiones de economía o de dríamos que recordar nunca más de qué modo La exposición de Pellegrini se titula: «Dis­ patria.» carácter social, no tiene valor, porque es un llegaron y de qué modo acumularon sus votos curso pidiendo la derogación del estado de sitio. Sr. Casas. — La verdad es que ese discurso los vencedores, porque los obtuvieron en el sa­ gobierno defacto, es decir, es el puente entre Declaraciones políticas.» Corresponde a las se­ del senador Pellegrini a que alude el señor di­ grado cuarto oscuro. Por eso, cuando el otro algo tremendo, como el régimen que ha pasado, siones del Senado del 26 de julio de 1901. Y putado por Santa Fe, se refiere a nuestros an- Julio 3 de 1959 1091 1090 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA rACIÓN radical, votaron por el Partido Demócrata Pro­ mente se ha iniciado en el país una nueva era. anduvo empujando cañones el 6 de septiembre tecesores, tanto a los cívicos como a los ra­ gresista para evitar el triunfo de los herederos Si estuviéramos en Francia, donde las etapas de 1930. Después don Luciano Molinas tuvo su dicales. de la dictadura, que eran algunos que también significan esfuerzos para su engrandecimiento recompensa porque alcanzó la gobernación de Sr. Silveira Márquez. — Pareciera que fuera se llamaban radicales, pero que, en verdad, eran —que se anotan con números en el calendario Santa Fe. Pero ahora quiero decir un secreto: una admonición del señor diputado ensamblar representantes del fraude conservador en San­ institucional—, nuestra República tendría hoy esa gobernación la obtuvo porque los votos de las palabras de Pellegrini con este instante ar­ ta Fe. un nuevo número de orden, de la misma manera lá «chusma radical» fueron echados a las urnas a gentino. Nosotros tampoco celebramos ningún pacto, en que los franceses llaman quinta República a su su favor. Nosotros estábamos entonces absteni­ Sr. de la Vega. — Eso muestra que los tiem­ el sentido estricto de la palabra, para las eleccio­ gran empeño nacional de hoy. pos van repitiendo una modalidad, una manera dos y perseguidos y le dimos los votos, que ellos nes de 1958, pero obtuvimos, eso sí, en la misma Lo .que no se entiende es que nuestras dificul­ de querer resolver los problemas. Y hoy, cuando buscaron con la dignidad que tenían y que tam­ forma, una coincidencia de pueblo, tal como tades dependen de que no nos acomodamos a esos hombres nos han puesto en el carril, cuan­ bién nosotros demostramos tener. hace más de veinticinco años obtuvo el Partido esta nueva era, distinta de todas las del pasado. do nos han dado la senda segura y firme, cons­ Sr. Spangenberg. — Y no le pedimos la re­ Demócrata Progresista en Santa Fe. Algo ya se* ha dicho sobre esto en esta misma tituye un hecho de una gravedad histórica in­ nuncia. Sr. Casella Pinero. — De alguna manera, el Asamblea: tenemos que adaptarnos para un aco­ sondable que quieran hacer la revolución' a la Sr. de la Vega. — Así es; la renuncia se la señor diputado Spangenberg ha respondido a la modamiento nuevo, para una nueva conviven­ revolución. La actitud de los hombres que con pidieron los propios amigotes, los aliados con intimidad de mi interrogante. La verdad es que cia, para una nueva República. Los separatistas, heroísmo hicieron la Revolución Libertadora y los cuales ellos andaban empujando el cañón, mediante un pacto o un acuerdo Lisandro de la los facciosos no tienen ya vigencia en este país. que ahora están resueltos a hacer otra revolu­ porque le mandaron la más ignominiosa de las Torre pudo haber sido presidente de la Repú­ Lo de la integración no es de Frondizi, ni de ción, constituye uno de los errores más graves intervenciones, enviada por el doctor Meló, pre­ blica; pero de la Torre no negoció su candidatura Frigerio: es un pensamiento superior, social, que que pueda cometer el ejército argentino, porque textando que las calles de la ciudad de Rosario presidencial. vienen de Neumann, un gran pensador y soció­ significa hacer una revolución a la gran revo­ no habían sido barridas. Para este objeto, ade­ logo que ya dijo que en la democracia no se lución libertadora, cuya gloria todos hemos can­ Sr. González. — ¿Me permite una interrup­ más, el ministro de Justo le borró una coma a la puede hacer eso que se ha hecho hasta ahora, tado con emoción. Constitución. C ¡Muy bien! ¡Muy bien!) ción señor diputado de la Vega? Sr. de la Vega. — Sí, señor diputado. es decir, tener un banderín, y que cada uno Hace pocos minutos un señor diputado de ia Sr. Casella Pinero. — ¿Me permite una inte­ Sr. .González. — Esta es una afirmación que haga lo suyo, prescindiendo de los esfuerzos, de UCRI —puedo decirlo sin cometer una infiden- I rrupción el señor diputado? los conocimientos, de la cooperación de cuantos se viene repitiendo en el país desde hace mu­ cia— me decía que había llorado el día de la Sr. de la Vega. — Sí, señor diputado. estén dispuestos a participar en la misma brega. Revolución Libertadora y que lo había hecho Sr. Casella Pinero. — En este tren de historia cho tiempo y que es correcta en su primera exaltando a los hombres que de algún modo parte, es decir que el candidato que gozaba de Es muy grande la tarea a realizar; tremenda, política del país, y aludiendo al Partido Demó­ compleja tarea, que no puede llevarla a cabo se tienen que nombrar en este momento con crata Progresista, deseo preguntarle al señor la simpatía del general Uriburu efectivamente un sentido peyorativo. era el doctor Lisandro de la Torre. ningún sector de la sociedad aisladamente. To­ diputado si es exacta esta información de vieja dos tenemos que juntarnos para poder marchar Pero me parece que alguna vez hay que decir Yo no he nombrado a ninguno de los hombres data. Es verdad que el doctor Molinas fue gober­ con la suma de energías. que el presidente Uriburu, o el dictador Uri­ de la revolución con sentido peyorativo. Ellos nador de Santa Fe a raíz de todos esos sucesos El señor diputado por la mayoría trajo a co­ merecen el procerato y lo merecen en la medi­ a que se refirió el señor diputado; pero le quiero buru, no tenía en manera alguna la posibilidad lación un problema internacional, que será o da en que se retraigan para no cometer el grave preguntar lo siguiente: si, efectivamente, de de consagrar presidente en comicios libres al no será aceptable, pero sobre el que quiero fijar pecado histórico de querer hacer una revolución haber transado, de haber pactado con la dictadu­ doctor Lisandro de la Torre. Va de suyo que mi posición. ra de Uriburu y ciertos sectores del país, pudo a la gran Revolución Libertadora. sería ingenuo pensar que un hombre como de la Siento por Latinoamérica una emoción con­ haber sido, o no, presidente de la República Tenemos que comprender una cosa concreta Torre se creyera candidato para triunfar en movedora. Nuestra vida y nuestro porvenir es­ y sencilla. No es posible que la mente de nin­ como candidato oficialista el doctor Lisandro una lid electoral. De ahí, pues, que de la Torre de la Torre. tán vinculados a todas las naciones sudameri­ guno de los hombres políticos que estamos aquí no pudo ser presidente ni con el consentimiento canas. Tenemos la obligación y el deber de ser haya podido concebir la idea de que en un año Sr. Uzal. — Ya se dijo anoche por parte de un ni merced a un pacto con Uriburu. No podía muy cuidadosos cuando nos referimos a alguna de gobierno se podía restaurar este edificio des­ correligionario de ustedes. ser presidente porque Uriburu no tenía votos de esas naciones fraternas. Por eso quiero ren­ hecho, esta ruina total en que se ha sumido la Sr. Casella Pinero. — No importa; pero la res­ para llevarlo a la primera magistratura. Por dir mi mayor homenaje a ese coloso de Sudamé- Argentina. puesta completará la figura hecha por el señor otra parte, de la Torre jamás habría aceptado rica que es el Brasil, significativamente más Me ha asombrado esta ruina argentina. Yo vi­ diputado de la Vega. llegar a la presidencia por medios ilícitos. avanzado que nosotros. Sus sabios han dado vía atendiendo mi consultorio y mi servicio de Sr. de la Vega. — No olviden que nosotros Sr. de la Vega. — Quiero dejar bien estable­ normas y directivas a la humanidad antes que cirugía encerrado prácticamente entre cuatro éramos la «chusma» perseguida por Uriburu. cida la admiración que siento por esa figura nosotros. No sintamos hacia ellos envidia, sino paredes, y tenía del país la idea remota que da De manera que acerca del pensamiento del dic­ rectora que se llama Lisandro de la Torre, que anhelo de igualarlos. Ese es un gran pueblo con la pequeña ventana a la cual uno se asoma para tador Uriburu nosotros no sabíamos nada, no ya está deshumanizada, que ya está fuera del el que tenemos que sentirnos muy fraternos. ver el sol. Conocía la sensibilidad popular a tra­ conocíamos de los secretos y enjuagues de la ciclo agitado de la política. Quiero que quede constancia de eso. Las otras vés del hombre inquietado por la enfermedad política de esa hora maldita del país. Esta misma discusión no tenía razón de ser, cosas que se han dicho respecto del orden inter­ de los suyos, y apreciaba la realidad argentina Sr. Spangenberg. — ¿Me permite una inte­ porque de la Torre estaba por encima de cual­ nacional, no tienen razón de ser en una asam­ a través de mis viajes para ver a mis enfermos, rrupción, señor diputado? quier juego de candidaturas. Así lo demostró blea de esta índole. Tenemos que pedir la pre­ que eran generalmente un amigo, un correli­ Sr. de la Vega. — Sí, señor diputado. cuando puso su revólver sobre su corazón, y lo sencia del ministro de Relaciones Exteriores y gionario, un caudillo político. Pero llegar a Bue­ Sr. Spangenberg. — Yo le quería aclarar al deshizo, para ejemplarizar al país que ya esta­ discutirlos en una sesión secreta, como corres­ nos Aires y ver la ruina Argentina desde esta señor diputado por Buenos Aires que la analo­ ba envenenado, que estaba en el período tre­ ponde. ciudad, compromete la seriedad del espíritu de gía que él ha querido presentar es totalmente mendo de la decadencia y de la descomposición. Sr. Schweizer. — En ausencia del señor dipu­ todos los hombres del país y en particular de inválida en este caso. El Partido Demócrata Pro­ De lo que se trata ahora es de tomar el men­ tado Domingorena, quiero dejar establecido los que tienen en sus manos la dirección ins­ gresista no podía de ninguna manera hacer nin­ saje de esos proceres. Eso es lo que tenemos que —ante las expresiones del señor diputado por titucional. guna clase de pactos con la dictadura de Uri­ entender. Santa Fe— que de ninguna manera en su expo­ Yo todavía no sé cómo hombres como don buru, que estaba repudiada en el país. Lo hizo, sición se ha referido al pueblo brasileño, sino a Luciano Molinas pueden andar gritando por sí, en el sentido de una coincidencia de pueblo Por otra parte, los hombres de la mayoría no I intereses brasileños. las radios pidiendo la renuncia del doctor Fron­ con lo que el señor diputado de la Vega llama tienen que volver a hablar mal de la Revolución Sr. Casella Pinero. — No; no. dizi. Don Luciano es una figura ejemplar en la «chusma radical». Libertadora. Denle todo el significado grandioso Sr. Schweizer. — Aquí tengo un diario del Santa Fe, de equidistancia, de serenidad. El Muchos radicales que no se abstuvieron de que tiene, porque después de ella evidente­ día de la fecha... también, como Sammartino y como Palacios, acuerdo con el mandato dado por la convención 1092 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22»

Sr. Casella Pinero.—El señor diputado por posibilidad de salvación económica y social, de Entre Ríos dio nombres de países. recuperación efectiva, es el mantenimiento de Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1093 Sr. Schweizer. — Mencionó intereses. las estructuras constitucionales. Si éstas fueran Sr. Casella Pinero. — La aclaración la hace el destruidas, la ruina más grande se cerniría so­ Sr. Presidente (Decavi). — Tiene la palabra que, cómo saben los señores diputados, incluso señor diputado Schweizer, y aclara mal. bre nuestro país por muchos años. el señor diputado por la Capital. es periodista radial. Con la misma ligereza, en —Varios señores diputados hablan a la En medio de esta pobreza nuestra, poseemos Sr. Uzal.—No voy a endilgar un discurso esa misma audición, haciendo abuso de la liber­ vez. una sola riqueza dejada por la Revolución Li­ más a la Cámara, señor presidente. Solamente tad, se calumnió flagrantemente al señor direc­ voy a hablar durante pocos minutos al solo tor de la Casa de Moneda de la Nación. Este Sr. Schweizer. — Yo marco la diferencia/ Hay bertadora: esta estructura institucional que, con efecto de complementar algunos aspectos de mis funcionario me ha escrito una carta, que no voy intereses de tipo imperialista, que también exis­ dificultades, con errores e incompetencia, esta­ palabras en este debate en reuniones anterio­ a leer a menos que me lo soliciten los señores ten en nuestro país. mos manteniendo. Quiero decir muy pocas palabras más. Con res. Nos referimos entonces a la libertad, to­ diputados, para no fatigar la atención de la Sr. Casella Pinero. — Entonces reconozca todas las imperfecciones que hemos aceptado en mada en sus primeras esencias, y luego a las Honorable Cámara. En ella empieza diciendo: también al imperialismo yanqui. esa Revolución Libertadora, no podemos negar aplicaciones de lo que llamamos libertades po­ «Señor diputado: en virtud de su intervención Sr. Schweizer. — Por supuesto; pero mi acla­ que fue ella, y no nosotros, la que abolió defi­ líticas y libertades civiles. Recuerdo haber di­ en el debate sobre libertades públicas, donde ración iba dirigida a la expresión del señor dipu­ cho que a veces se deforman las palabras, se hizo una larga referencia a los calumniadores tado de la Vega. nitivamente un régimen doloroso y destructivo. No podemos negar que paralelamente a las ins­ distorsionan los conceptos, y entonces las pa­ desde cierto tipo de periodismo y transmisiones radiotelefónicas, me dirijo a usted por conside­ Sr. Presidente (Decavi). — Continúa en el uso tituciones consolidadas con la base de la Consti­ labras corren por su cuenta, separadamente; se rar pertinente informarle de lo siguiente...» de la palabra el señor diputado por Santa Fe. tución de 1853 tenemos un pueblo maravilloso hipertrofian y llegan a alejarse completamen­ Sí, porque nosotros queremos que se investigue Sr. de la Vega. — Los pueblos de Hispano­ al que, en las últimas horas, lo hemos visto más te y a oponerse al concepto prístino, original. todo lo que haya que investigar. Además, diji­ américa tienen una sensibilidad democrática inquieto que los hombres de gobierno frente a Aquí se habló anoche del miedo a los mili­ bastante acentuada, y carecen de la facultad tares, del miedo a las fuerzas armadas, que mos con la mayor buena fe, bajar el telón; pero la crisis que se .aproxima. ahora comprendemos que hay, en coordinación para discriminar entre lo nacional y sus gru­ Esos hombres doloridos por las persecuciones sobrecoge mucho al mundo político y al mundo pos económicos. En Estados Unidos puede ha­ civil. También me referí días pasados al perio­ perfecta con el movimiento golpista, un equipo del gobierno, por la acción militar dentro del de calumniadores instalado en el país. blarse de imperialismo. Ellos no se sienten trabajo, que ha dado motivo a esta discusión, dismo, trabándome, a propósito, en un diálogo afectados porque remiten la calificación a sus se han reunido antes que nosotros para decir con algunos señores diputados, al miedo al pe­ Sr. Pozzio. — ¿Quiénes son? banqueros y capitalistas, pero en Hispanoamé­ que no permitirán que los esquemas institucio­ riodismo que sienten los políticos y que siente Sr. Uzal. — Vamos a descubrirlos, señor dipu­ rica no se puede efectuar ese desdoblamiento. nales argentinos sean destruidos por una revo­ muchas veces el mundo civil. Porque se ha he­ tado. Vamos a desenmascararlos, y tal vez se Sin embargo, aclara el señor diputado Schwei­ lución. Es que el pueblo argentino es el único cho, con respecto a ciertas libertades, y particu­ admire el pueblo de la jerarquía que aparen­ taban hasta ahora ciertos minúsculos calum­ zer y me considero satisfecho con las palabras que tiene la lámpara de Aladino, con la cual larmente a la libertad periodística, un elefante niadores. pronunciadas. nos va a sorprender de sus maravillas. Cuando sagrado, un elefante blanco. Sr. Schweizer. — ¿Me permite el señor dipu­ oigo a esos nuevos economistas que hablan de Nada hay en la Nación superior a la Nación Sr. Pozzio. — ¿Ahora los vamos a descubrir? tado por Santa Fe? las posibilidades cercanas de modificar la crisis, misma, y la libertad no puede estar separada Sr. Uzal. — A la brevedad posible. Sr. de la Vega. — Sí, señor diputado. sé que ellos piensan, como nosotros, que la de un concepto de justicia. Y por eso repetimos Sr. Pozzio. — Me gustaría que fuera ahora. Sr. Schweizer. — «Correo de la Tarde» del lámpara de Aladino no está en el genio de nin­ una vez más —y así sean mil— que la libertad Sr. Uzal. — No soy tan irresponsable como día de hoy —el primero que llega a mis manos— gún estadista, sino en el esfuerzo ordenado y en en el mundo de la convivencia civilizada debe para decirlo así, sin disponer ahora de todas las expresa, con respecto a las palabras del señor la consagración definitiva del hombre de tra­ ser limitada, debe ser relativa, y una libertad pruebas. Pero verá el señor diputado cómo se diputado Domingorena, pronunciadas en la se­ bajo para hacer la grandeza argentina. excesiva en un sector significa un déficit en la investiga con gran sentido de la responsabilidad. sión de ayer: «Nuestro acercamiento hacia Nosotros, que manejamos las palancas políti­ libertad de los demás. Si hay alguna culpa en lo que se denuncia, caerá Estados Unidos y la posibilidad de un des­ cas y de la ley, tenemos que convencernos de En el mundo político y en el mundo civil el culpable, quienquiera que sea. Pero si no arrollo integral de nuestra economía chocaban que ya no es posible que en este país se le existe un exceso de libertad en ciertos sectores, hay culpa, el calumniador irá a la justicia. El con los intereses británicos y con la estrategia ocurra a alguien excitarnos para que gritemos que significa miedo o disminución en otros será el culpable. Veremos luego si siguen pro- de Rusia. Otras potencias de nuestro continente «viva la santa Federación y mueran los salva­ sectores. liferando. miraron con desconfianza las nuevas relaciones jes unitarios». Eso es un bochorno del pasado; Esto que decimos con respecto a los políticos Sr. Pozzio. — Me parece muy bien. La acción . Intereses en el Brasil que temían por encima está la bandera grandiosa, que re­ y al periodismo yo lo voy a referir a un caso es privada. perder su papel monitor...» concreto ocurrido en radiotelefonía, que viene a dime, que confraterniza. Sr. Uzal. — El señor Manuel Rey Tosar, di­ convalidar algunos conceptos expresados en re­ Sr. Casella Pinero. — Eso no aclara nada, se­ Ya dijo Juan Jacobo Rousseau aquella frase rector de la Casa de Moneda, fue imputado, en ñor diputado. La información periodística no sencilla que los señores diputados considerarán uniones anteriores sobre este mismo debate. un diálogo, entre locutores de radio Rivadavia, hace referencia a determinados sectores brasi­ elemental, pero que conviene recordar: «frente En Radio Rivadavia, en una audición titulada de lo siguiente: que ha sido procesado por pla­ leños. a las fuerzas que chocan, frente a las fuerzas «Momento Argentino», se agredió de palabra a gio; que ha sido -acusado por Bernard Shaw y Sr. Gómez Machado. — El señor diputado por que luchan, el hombre busca la sociedad, y bus­ un periodista de un diario vespertino metropo­ Malaparte. Es inexacto. Buenos Aires es un mal exegeta. ca además en ella las líneas de unidad, de con­ litano conocido de todos nosotros, que dirige un Sr. Pozzio. — Me apunta el diputado Tessio Sr. Presidente (Decavi). — Continúa en el uso fraternidad y de coincidencia, para realizar su veterano político correligionario de los señores que el plagio habrá sido por imprimir billetes. de la palabra el señor diputado por Santa Fe. destino». Ese pensamiento de Rousseau, que sea diputados y viejo y sincero luchador de la demo­ Sr. de la Vega. — Las estructuras institucio­ el último que yo pronuncie en este discurso para cracia. Me refiero al diario «Crítica» y al perio­ Sr. Uzal. — De eso, que parece risible, tam­ nales fueron las únicas que el país pudo salvar. decir a los hombres que tienen responsabili­ dista Rosiglione, quien fue designado por ese bién se lo acusa. Y nadie podía imaginar que la Revolución Li­ dades públicas: trabajemos para defender el diario a raíz de una invitación especial de Aero­ Se dice de él en el citado diálogo que hace bertadora acomodara todo el sistema econó­ país contra la acción disolvente de los que quie­ líneas para realizar un viaje inaugural en uno recordar la vieja película «El bribón de París», mico y social argentino en el brevísimo lapso ren quebrar la vida institucional; pensemos que de los nuevos aviones Comet, creo que a Europa. en la cual el delincuente más famoso de Fran­ de su actuación. De modo que eso es lo único lo que tenemés que hacer de aquí en adelante Esa invitación que Aerolíneas realizó a todos cia había sido nombrado presidente del Banco que nos ha dejado de herencia: la legitimidad es buscar los puntos de apoyo para nuestra con­ los diarios de la Capital y de la que fuera cir- de París. Es decir que al pulcro ciudadano ar­ del poder público. Esto lo manifiesto a los se­ vivencia a fin de que pueda el país marchar cunstancialmente beneficiario el señor Rosi­ gentino que he citado se lo compara con el de­ ñores jefes de las fuerzas armadas que en estos por el venturoso camino de su prosperidad. glione, en representación del diario «Crítica» lincuente más famoso de Francia. Con esa cul­ momentos están amenazando al país. La única ' (Aplausos.) y por designación de su digno director, fue pable irresponsabilidad, de la cual tendrán que motivo de que en la audición aludida se califi­ rendir cuentas ante la jus^á, actúan los cara de oficialista a este distinguido periodista, calumniadores. Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1095 1094 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» países democráticos y que rige al solo efecto, bién creo que es preferible el exceso de la liber­ Se dice que como editor hizo una edición Sr. Marini. — ¿Me permite una interrupción de acuerdo con nuestra libérrima Constitución tad a su restricción. clandestina de Bernard Shaw y que ha hecho el señor diputado? Nacional, de salvaguardar las libertades ame­ En esta Cámara hace quince días denuncié emisiones clandestinas de dinero y estampillas, Sr. Uzal. — Sí, señor diputado. nazadas. Podría afirmar que en los países más la existencia de un golpe de Estado en plena cuando él es precisamente el funcionario que en Sr. Marini. — Me parece que cuando el señor democráticos del mundo la radiotelefonía no se gestación y anoche repetí, en momentos en que un viejo asunto que viene de antes de hacerse diputado por la Capital trata de esclarecer el usa así, a la marchanta, para que todos hablen el señor diputado Perette me hacía una acota­ cargo de sus funciones actuales denunció una problema de la libertad incurre en una pequeña de política todos los días, sino en las campañas ción, que todavía anda rondando el golpe de irregularidad a raíz de la desaparición de cierta contradicción. Ya lo había advertido en su di­ electorales y en proporción a los votos obte­ Estado. cantidad de estampillas por las que había fila­ sertación del otro día. nidos en la última elección por los distintos El estado de sitio se dictó para defender las telistas interesados por tratarse de estampillas En efecto, para evitar las deformaciones de partidos. instituciones de la República. El ejemplar del sin perforación. la libertad el señor diputado desea crear un Estoy tratando de exponer hechos concretos semanario, secuestrado es éste y dice: «Hay dos Sr. Pozzio. — ¿De qué fecha es la audición en sistema de restricciones como, por ejemplo, el para sacar de ellos alguna vinculación con el te­ gobiernos. Bando del comando rebelde cordobés que se hizo la imputación? estado de sitio, que de ser un sistema extraor­ ma central y general que se está considerando. al pueblo de la República. Informa el comando Sr. Uzal. — Es la audición «Quehacer argen­ dinario para la defensa de las instituciones pa­ Con respecto a esa creación subjetiva y con­ rebelde establecido en Córdoba.» Y continúa. tino» irradiada el 25 de junio último a las 22 saría a ser un sistema permanente, que estaría ceptual que se hace alrededor de un término, Yo le pregunto al señor diputado si, en de­ y 20. siempre funcionando para evitar que el poder vamos a situarnos. No hay nada superior a la fensa del orden constitucional, cree él que está Sr. Pozzio. — ¿Tiene conocimiento el señor pueda sufrir cualquier clase de inconvenientes. Nación misma, ni la libertad. ¿Cómo se va a mal secuestrado este semanario. diputado de que el ciudadano afectado haya En el caso que plantea el señor diputado pue­ discutir que nosotros, hombres que hemos dedi­ Sr. Silveira Márquez. — Creo que está mal promovido alguna querella criminal? de estarse frente a un delito, como ser el de cado nuestra vida y todo lo que somos al servi­ secuestrado. Sr. Uzal. — El señor Manuel Rey Tosar pro­ calumnia o el de injurias. Pero de ser así, está cio de la democracia y la libertad, vamos a es­ Sr. Ministro del Interior. — Nosotros cumpli­ movió querella el 19 del corriente mes contra abierta la jurisdicción penal, la instancia de la tar en contra de ella? ¿Qué nos van a decir mos con nuestro deber de defender las institu­ el director responsable de radio Rivadavia, se­ querella. Y en esto tendrá que estarse, en defi­ estos censores, proceres de urgencia en tres o ciones de la República. ñor Jaime Monk. nitiva, a lo que la justicia resuelva, pues ella cuatro años de vida pública, que quieren tener Sr. Silveira Márquez. — La libertad no es Sr. Pozzio. — Perdone mi insistencia el señor es la encargada de poner fin al pleito y de res­ estatuas en el país, qué nos van a venir a decir auténtica tal como lo proclama el Poder Eje­ diputado. Si no fuera de orden privado o íntimo, tablecer la paz jurídica que constituye el an­ a nosotros, que desde hace un cuarto de siglo cutivo. ¿podríamos conocer el texto de la carta de la helo que tenemos todos los hombres que convi­ trabajamos por la libertad, que no pretendemos Sr. Ministro del Interior. — Acabo de dar el cual usted leyó el encabezamiento? vimos en una sociedad civilizada. estar un centímetro más altos que la genera­ motivo concreto. Sr. Uzal. — No tengo inconveniente, señor Lo anormal es que habiéndose abierto la ins­ lidad de los demás ciudadanos? ¿Cómo se va a Sr. Gómez Machado. — La afirmación del se­ diputado. tancia judicial se traiga esto como un elemento poner en duda semejante cosa, pues si los se­ ñor diputado por Misiones lo vincula al complot. «... informarle de lo siguiente: El jueves 25 al debate de la Cámara de Diputados. No po­ ñores diputados tienen títulos suficientes ante Sr. Silveira Márquez. — Es posible. del corriente por radio Rivadavia, a las 22, demos, para cuidar el buen nombre y el presti­ la democracia argentina por su lucha en favor Sr. Gómez Machado. — Diga eso con todas las de la libertad, nosotros tenemos también esos en la audición "Quehacer argentino", fui alu­ gio de todas las personas que conviven en una palabras; no se esconda detrás de «Voz de mismos títulos? dido en forma calumniosa e injuriosa. Este sociedad, cercenar el derecho de la libertad. La Mayo». hecho, desgraciadamente ya habitual en nues­ ley está para castigar a quienes delinquen. En Sr. Silveira Márquez. — ¿Me permite una in­ Sr. Silveira Márquez. — Aquí no hay nom­ tro país, no sólo me afecta personalmente sino consecuencia, no hay ningún problema en dejar terrupción, señor diputado? bres dados todavía... que la libertad impere. que arroja dudas sobre mi actuación en la Casa Sr. Uzal. — Sí, señor diputado. —Hablan a la vez varios señores di­ de Moneda de la Nación, cuya dirección ejerzo. Sr. Uzal. — Creo que habré sido escuchado Sr. Silveira Márquez. — Participo de toda la putados. »Aunque en el día de mañana habré de pre­ cuando dije el otro día que en ningún caso pre­ exégesis que el señor diputado hace respecto sentarme ante la Cámara del Crimen para ra­ sentaríamos un proyecto de restricción de la li­ de la libertad, pero quiero agregar un episodio Sr. Pozzio. — ¿Qué garantías tenemos de que dicar una querella contra quienes resulten res­ bertad. Pero los señores diputados deben com­ más para demostrar que ni ustedes, que consti­ sea cierto, real, lo que se atribuye a «Voz de ponsables de tales comentarios difamatorios, en prender que este problema nos ha de hacer me­ tuyen la bancada mayoritaria de apoyo al go­ Mayo» ? previsión de que alguien pudiera asignar ve­ ditar profundamente, y que yo traigo aquí una bierno en este recinto, ni el Poder Ejecutivo, Sr. Gómez Machado. — Las acaba de dar el racidad a las versiones propaladas le acompaño contribución de hechos concretos para ubicar­ aplican la libertad y le dan una forma cierta. señor diputado Silveira Márquez. copia debidamente autenticada por el señor nos perfectamente y, por indiferencia, conocer En el día de la fecha se ha secuestrado la Sr. Pozzio. — Que pasen las actuaciones al jefe de radio control general, y a ese respecto qué es lo que está sucediendo en el país. edición del semanario «Voz de Mayo». Es de to­ juzgado correspondiente y se procese a su le informo: 19) que fui yo, personalmente, Creo que veo un poco más allá del metro dos sabido que ese semanario está dirigido por director. quien denunció al señor jefe de Robos y Hurtos, cuadrado que pisan mis pies y, a fuer de po­ un eminente hombre público argentino, por un Sr. Gómez Machado. — «Voz de Mayo» está comisario Meneses » lítico, pretendo ver un poco más allá del-ho­ hombre de la República y de la democracia. tras la conspiración. Sr. Pozzio. — Es suficiente. rizonte visible. Por eso comprendo que estos Sr. Spangenberg. — Que está incitando a la Sr. Ministro del Interior. — Si me permite el Sr. Uzal. — Esta no es libertad radiotelefó­ calumniadores del momento no salen por ca­ rebelión. señor diputado por Misiones, diré dos pala­ nica; es abuso de la libertad, es infringir un sualidad y que estos hechos recientes no son Sr. Silveira Márquez. — No lo sabemos. Cito bras más. derecho humano tan respetable como el de emi­ simplemente casuales. Tienen todos una coordi­ el hecho objetivamente. El señor ministro ha El señor diputado dice que se hacen imputa­ tir libremente las ideas, es atacar el derecho que nación; son todos parte de un todo conexo y dicho en todo momento que no se ha retaceado ciones y no se traen pruebas. todos tienen de guardar su buen nombre y ho­ congruente. Yo no me llamo a engaño, ni nin­ la libertad en el país, y yo cito un hecho con­ Llevamos muchas horas discutiendo, y desde nor. He repetido días pasados una frase de Ri- guno de nosotros tampoco; leemos entre líneas creto ocurrido en el día de la fecha. esa bancada y desde este otro sector se habla varola respecto de este asunto, y advierto ahora y comprendemos, en la acepción más cabal de Sr. Ministro del Interior. — ¿Me permite una de militares en una u otra actitud, de posibili­ lo que significa que con el pretexto de proster­ la palabra. De manera que asi lo traemos, al interrupción el señor diputado por la Capital? dades o no de crisis en la República. narnos ante la libertad, a la que convertimos solo efecto de que se sepa que sabemos a qué Sr. Uzal. — Sí, señor ministro. Sr. Silveira Márquez. — Pero se habla de en un monstruo, en algo así como un sagrado atenernos, qué es lo que ocurre y adonde Sr. Ministro del Interior. — Señor presidente: golpismo. elefante blanco, permitamos que proliferen esos vamos. la prensa argentina ha gozado de todos los dere­ Sr. Ministro del Interior. — Tengo gran res­ delincuentes. A Radio Rivadavia no le decimos nada; in­ chos que acuerda la libertad de prensa, aun peto por el director del periódico secuestrado. Sr. Pozzio. — Hay un código de ética, señor formamos a la Cámara. Podríamos decir que el cuando se han cometido excesos, porque yo tam­ Es mi amigo, fue mi compañero de lucha. Alguna diputado. estado de sitio es un instituto que nos viene de 1096 САМАНА DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1097

vez crucé el río de la Plata para ir a abrazarlo de Buenos Aires. Si fuera así, recabaría del se­ sabe que su postura era similar a la de quince en su exilio, y también estuve -presente a su tad puesta al servicio de la democracia y la ñor diputado que tuviera a bien reiterar su afir­ senadores que ocuparon sus bancas en el Senado tranquilidad del país. regreso para saludarlo después de su largo mación. de la provincia de Buenos Aires. Me referí a una ostracismo. Sr. Casella Pinero. — ¿El señor diputado por Sr. Pozzio. — Con mucho gusto. aclaración donde no mantuvo una posición que Buenos Aires me permite una interrupción? Pero como funcionario tengo un deber que El señor diputado fue procesado por desacato había tomado contra Mercante y contra Perón. está por encima.de la amistad: mi lealtad a la Sr. Uzal. — Sí, señor diputado. en la provincia de Buenos Aires... Sr. González. — Yo afirmo que no es cierto, República. Ayer estaba en la calle ese periódico, Sr. Casella Pinero. — Honradamente, deseo Sr. González. — Sí, señor diputado, cuatro si bien no recuerdo el detalle en estos instantes. que nos pongamos de acuerdo sobre un con­ mientras amenazabar, las sombras del golpe para veces. hacer sucumbir las instituciones de la República. Sr. Pozzio. — Sin embargo, el episodio es cier­ cepto. Sr. Pozzio.— ...y llamado a la Comisión de to, y eso motivó que el proceso de desacato no Soy respetuoso de la libertad, pero no me Sr. Uzal. — Yo también, señor diputado. Asuntos Constitucionales. Yo dije que el señor fuese considerado por la Honorable Cámara pa­ puedo complicar en la maniobra de hacer su­ Sr. Casella Pinero. — Esto es fundamental diputado estuvo dos horas cantando la palino­ ra el desafuero del señor diputado por Buenos cumbir la República. (¡Muy bien! ¡Muy bien! para poder "entendernos. Lo que acaba de mani­ dia para que no lo procesaran por desacato. Aires. Aplausos.) festar el señor diputado ha sido dicho, aunque Sr. González. — No es cierto. El señor dipu­ Si no hubiera sido así, no tengo ningún in­ de otra manera, por otros señores legisladores. Sr. Silveira Márquez. — Estamos de acuerdo, tado Pozzio, que me conoce muy bien... conveniente en retirar todas las palabras que he Si no nos ponemos de acuerdo sobre el signi­ señor ministro, en que no hay libertad de Sr. Pozzio. — Sí, señor diputado; lo conozco pronunciado, para que ello no signifique un ficado del concepto de la libertad, del orden, prensa. muy bien. agravio hacia el señor diputado por Buenos Ai­ de la organización política y social del país, no Sr. Uzal. — Yo hubiera contestado al señor Sr. González. — ... sabe bien de toda mi ac­ res. El sabe la estima que le tengo, como asi­ podremos entendernos jamás. diputado, antes de conocer la información com­ tuación durante el peronismo. mismo que he evitado tener cualquier encon­ El señor diputado por la Capital acaba de ex­ pleta que acaba de dar el señor ministro. Hasta que yo llegué al Senado de la provin­ tronazo por la amistad y la lucha que siempre presar que la libertad debe estar al servicio de Sr. Pozzio. — Se habló de sombras. A lo me­ cia de Buenos Aires no había sonado la cam­ hemos compartido. la democracia y de la tranquilidad del país. jor se trata de don Segundo Sombra... pana de orden, tal la expresión del entonces Sr. González. — ¿El señor diputado por Bue­ Yo entiendo que todas las actividades que se Sr. Ministro del Interior.—Ya va a saber el presidente de ese cuerpo, señor Machado. Yo nos Aires podría informar cuántos senadores es­ desarrollan en un país tienen que estar al señor diputado que son bultos que se menean. empleé en el Senado, en plena época peronista, tuvieron acusados de desacato? servicio de la libertad, porque la libertad es —Hablan a la vez varios señores diputados. el tono agresivo que me es propio. Sr. Pozzio. — Muy pocos: dos o tres. Usted, previa a cualquier otra razón política, econó­ El señor diputado Pozzio sabe que yo fui pro­ yo y algún otro. mica y social. El orden sigue a la libertad. Sr. Presidente (Decavi). — Ruego a los seño­ cesado cuatro veces por desacato a Perón y a Sr. González. — El señor diputado no estuvo Nosotros decimos con Ricardo Rojas que la li­ res diputados que no dialoguen. Está en el uso Mercante, y que fui expulsado de un empleo procesado por desacato. bertad es una disciplina social, pero primero la de la palabra el señor diputado por la Capital. por razones eminentemente políticas. Sr. Pozzio. — Sí, señor diputado, por un dis­ libertad, el concepto de libertad. Sr. Uzal.—Yo le hubiera contestado al señor Fui perseguido en la época peronista, y mis curso pronunciado en la sección sexta de La Sr. Uzal. — Primero es el hombre; la liber­ diputado diciendo que diarios que se editan en palabras eran de la más caliente agresión al Plata contra Perón. tad al servicio del hombre. Buenos Aires —y no me refiero a periódicos— peronismo en plena dictadura, cuando estaban Sr. González. — El único pedido de desafuero Sr. Casella Pinero. — Estamos hablando del sin ninguna clase de restricciones dicen del go­ en el silencio todos estos revolucionarios y salva­ fue tiontra mí. hombre, del hombre libre. bierno y de sus funcionarios cosas que no se dores de la patria y todos estos periodistas que Sr. Hernández Ramírez. — Entonces, para Sr. Uzal. — Estamos hablando de una abs­ alcanzaron a decir de Hipólito Yrigoyen y de nunca vi en la hora del riesgo. aclarar el asunto, vamos a pedir los prontuarios tracción. su gobierno en 1929 y 1930. Yo comprometí mi suerte económica, la tran­ de los señores diputados. (Risas.) Sr. Casella Pinero. — Hablamos del hombre Sr. González. — O que no fueron capaces de quilidad de mi mujer y de mis hijos, al ponerme Sr. Presidente (Decavi). — Continúa en el uso libre. El hombre se organiza en sociedad me­ decir durante la época de Perón porque tenían al servicio de la República en la lucha abierta y de la palabra el señor diputado por la Capital. diante concesiones de su propia libertad, pero el miedo. franca contra la dictadura más oscura que su-, orden es posterior a la libertad. El concepto Sr. Uzal. — Señor presidente: me felicito de inicial es el de la libertad. Sr. Uzal. — Sin embargo a esos diarios no les frió el país. Jamás oculté mi pensamiento, ni por que esta Honorable Cámara no sea aquella a Sr. Uzal. — No; el hombre posterior a la li­ pasa nada. ¿Qué no dirá, pues, de este gobierno maniobra política ni para conseguir votos. la que cáusticamente Clemenceau calificara como bertad, no. tan amplio un periódico como el que se ha ci­ Por eso nadie tiene derecho en esta Cámara ni una reunión de caballeros que procuraban no tado, para que haya merecido el secuestro? en ninguna parte a pretender imputarme po­ contradecirse. Sin embargo me parece que es caer Sr. Casella Pinero. — De lo contrario, po­ Sr. Pozzio. — El señor diputado González, siciones de vanidad política porque yo afirme en el otro extremo cuando se des jerarquiza el dríamos entrar en el juego de una filosofía de cuando fué senador en la provincia de Buenos que no sé si habrá otro ciudadano que haya lu­ debate con imputaciones personales de tipo agra­ tipo totalitario, con pocas posibilidades de li­ Aires, estuvo dos horas cantando la palinodia chado con la misma pareja altanería que yo he viante. bertad al servicio del hombre: primero el or­ para que no lo procesaran por desacato. expuesto frente al peronismo. Esto lo conocen den, la rigidez, el molde, la tiranía del orden, Sr. Pozzio. — Señor diputado: no complique y después la libertad. Y no es así. Primero está Sr. Bauducco. — Usted actuaba de corredor muy bien los señores diputados del radicalismo las cosas y no incluya a todo el mundo en las de fondo. la libertad consustanciada con la personalidad del pueblo. imputaciones. Estas deben ser concretadas. Sr. Pozzio. — Yo actué contra Perón y contra En las horas difíciles, cuando todos los parti­ humana. Sr. Uzal. — Le solicito al señor diputado por el gobierno de Perón en todas las circunstan­ dos políticos habían desertado de la lucha y sólo Sr. Manes. — En eso estamos todos de Buenos Aires que se anote en la lista de ora­ cias que podía hacerlo, y nunca hice alarde de los radicales nos manteníamos en ella, cuando acuerdo. dores y no perturbe el debate. ello. Y cuando me procesaron por desacato no los comerciantes, médicos, abogados, escribanos Sr. Casella Pinero. — No; el señor diputado di marcha atrás. y otros profesionales que representaban a las Sr. Presidente (Decavi). — Sírvanse no dia­ Uzal no está de acuerdo. Sr. González. — ¿Me permite una interrup­ fuerzas caracterizadas del país se llamaron a logar los señores diputados. Sr. Uzal. — El señor diputado, con honesti­ ción el señor diputado por la Capital, con la silencio, participando en el tráfico, el soborno y Tiene la palabra el señor diputado por la dad, no puede atribuirme lo que no he dicho. anuencia de la Presidencia? la corrupción imperante, nosotros levantamos Capital. La libertad no puede ser una abstracción se­ Sr. Uzal. — Sí, señor diputado. altivamente nuestra palabra de radicales para Sr. Uzal. — Si la radiotelefonía se manejara parada del hombre. Hablé del hombre libre. Sr. González. — Me acaba de informar un defender la libertad. (¡Muy bien! ¡Muy bien! discrecionalmente en homenaje a la libertad, a Recordarán los señores diputados que en mi compañero de sector que durante mi breve au­ Aplausos.) cada rato tendríamos a un señor Manrique que discurso de la semana anterior señalé el con­ sencia del recinto un señor diputado de la mi­ Sr. Pozzio. — Yo no he afirmado lo contrario, iría a una agencia noticiosa con una ametralla­ cepto de que la libertad no hace a la felici­ noría ha formulado una imputación con respec­ señor diputado por Buenos Aires. Me he refe­ dora. Nosotros no queremos que se repita ese dad del hombre; la libertad hace al hombre. to a mi actuación en el Senado de la provincia rido a un hecho concreto. El señor diputado bochornoso acontecimiento. Queremos la liber­ Hablé entonces de la libertad moral y dije que 1098 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* jurio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1099 el hombre parte de su íntima libertad para te­ grano, basta para comprender el magno honor ner derecho a usar de las libertades civiles y que significa merecer la confianza del pueblo dependiente en América, salvo, quizá, en los pue­ base a una publicación periodística; el despa­ políticas, agregandc que la libertad política no argentino. Por eso en la compensación de todos blos pequeños. Lo saben ustedes y yo lo sé. Ni cho entrará a la Cámara oportunamente. Con es más ¿jue un medio para la libertad civil. los derechos y deberes que existen en la vida uno de nosotros se atreve a escribir la verdad ese motivo tendremos ocasión de debatir am­ Sr. Pozzio. — Libertad civil y libertad polí­ civilizada se presentan ciertas limitaciones, y honrada, y ustedes saben que si lo hiciéramos pliamente el problema del alcance de la liber­ tica son cosas distintas. un hombre que viste ese honroso uniforme no no se publicaría. El oficio de periodista en Nueva tad de prensa. Sr. Uzal. — Pero todo gira alrededor del hom­ tiene el derecho que tenemos quienes vestimos York consiste en destruir la verdad, en mentir, Sr, Uzal. — Lo que yo quiero que compren­ bre. No quiero perderme en un casuismo me- la casaca civil de opinar y actuar en política en calumniar, en rodar a los pies de Mammón, dan los señores diputados de la minoría es que tafísico. libremente. Tiene que haber una circunspección, en vender a su pueblo y a su país para ganar el precisamente el clima que existe en cierto tipo Sr. Casella Pinero. — No es casuismo. tiene que haber una restricción que compense ese pan de cada día. Somos prostitutas intelectuales.» de periodismo —y creo que con un poco de Sr. Uzal. — Continúo, señor presidente. gran honor que no tenemos nosotros de vestir Puedo decir que todo el país espera que nunca amplitud se lo llama periodismo— es de cali­ Se ha comentado mucho en esta Cámara el el uniforme argentino y de ser los depositarios se vea obligado un periodista argentino a decir ficaciones violentas, como por ejemplo el de esquema de la situación actual. En cierta opor­ de las armas de la Nación. cosas semejantes en nuestro medio. Al contrario: esta hoja donde se dice que «el diputado entre- tunidad un gran ministro inglés, George Can- Sr. Silveira Márquez. — ¿Me permite una in­ que cuando cada periodista llegue a viejo y se guista Uzal ha defendido la represión políti­ jubile en nuestro país pueda decir que jamás ning, pronunció aquella frase que legó a la terrupción el señor diputado? ca». Yo creo que esto es pasquinismo, y no lo escribió nada que no creyera que fuera cierto historia, sobre todo a la historia del Common- Sr. Uzal. — Sí, señor diputado. digo porque me sienta ofendido, porque más wealth: «Inglaterra será el taller del mundo, y justo, y que jamás nadie le pidió tampoco que bien me hace gracia. Sr. Silveira Márquez. — Para una simple re­ lo hiciera. Así entendemos la libertad de pren­ y América del Sur su granja.» Henos aquí que flexión. Con el criterio que expone el señor di­ Cuando hombres como nosotros, todos los este pueblo de la Argentina no quiere ser ya sa; así creemos que la prensa es verdaderamen­ que nos sentamos en esta Cámara, tenemos la putado, esos hombres que visten la casaca mi­ te el cuarto poder que sirve realmente a la Re­ más la granja; quiere cortar para siempre el litar sufrirían por vida una capitis diminutio. conciencia tranquila, no tememos a ese perio­ cordón umbilical que lo une a Inglaterra. pública y que prestigia de verdad a la democra­ dismo y podemos decir como el político espa­ No podrían, aun encontrándose en situación de Sr. Casella Pinero. — Tampoco quiere po­ cia. ñol a quien le contaban las calumnias que se retiro, como es la de los militares que se ha ci­ nerse al servicio de Estados Unidos. Sr, Tessio. — ¿Me permite una interrupción decían de él: que se salve España, que reine la tado aquí, tener una opinión política. Sr. Uzal. — No quiere ser una colonia más señor diputado? paz entre los hombres, y que me llamen a mí para Inglaterra, porque ansia terminar con el Sr. Uzal. — No sé si me he expresado mal. Sr. Uzal. — Sí, señor diputado. como quieran. esquema, terminar con el carnoducto: carne Lo que yo he manifestado es que hay muchos Sr. Tessio. — Cualquiera que oiga al señor Y a propósito, recuerdo también el viejo epi­ para Inglaterra, carbón y petróleo para la Ar­ elementos que colocan a los militares por enci­ diputado creerá que en este país la libertad de grama español: gentina. Pero tampoco busca dependencias res­ ma de nosotros: en primer término ese gran ho­ prensa es un hecho que no tiene ninguna re­ Tu crítica majadera, pecto de otros imperialismos. nor de ser militares de las fuerzas armadas del gulación. de los dramas que escribí, Si la Argentina, desvalijada como está, recla­ país, y los civiles estaríamos disminuidos si ellos Ya en 1860 nuestros constituyentes mantuvie­ Venancio, poco me altera: ma la colaboración de los capitales de todo el no tuvieran ninguna limitación que compensara ron largas sesiones en que debatieron este pro­ Más pesadumbre me diera mundo, de Estados Unidos, de Alemania, de Ita­ ese exceso de facultades y de poder que les blema, a cuyo respecto recuerdo una frase fa­ si te gustaran a ti. lia, de Bélgica, de donde sea, no es porque siga acuerda la Constitución. De esa manera queda­ mosa de Mitre en el sentido de que prefería los el esquema colonialista que denunciara anoche mos en paridad de condiciones para convivir. hechos dañosos de la prensa, precisamente para Si este diario que pertenece al partido co­ el señor diputado Domingorena a través de las Con respecto al periodismo, Story, el gran evitar la jurisdicción federal sobre ella. munista me elogiara, entonces empezaría a pre­ palabras de Scalabrini Ortiz, sino para que ven­ constitucíonalista americano, en su Comentario Pero en realidad en nuestro país las leyes po­ ocuparme; pero no es así. gan a servir los planes de desarrollo de nuestra sobre la Constitución federal de los Estados nen marco de contención, de límite, a la libertad Se habla de estas cosas del mismo modo que potencialidad integral. Unidos, al referirse al uso de la libertad de de prensa, y ello precisamente por lo que decía podría hablarse de la delincuencia, a pesar de Sabemos que elegimos el camino difícil, que prensa dice: «Sostener que esta disposición ga­ hoy al principio: la calumnia, la injuria, la difa­ que tenemos un Código Penal, y no podría ve­ lo sencillo hubiera sido ir tirando como venía­ rantiza a todo ciudadano el derecho absoluto de mación hecha por la prensa es delito previsto dársenos hablar de ella cuando vemos que está mos. No habríamos encontrado las dificultades decir, de escribir o de imprimir lo que quiera en el Código Penal, de instancia privada; de mo­ aumentando peligrosamente cierto tipo de de­ de esta hora, con complejos problemas econó­ sin ninguna responsabilidad pública ni privada do que el agraviado puede recurrir ante los jue­ lincuencia. Hay un problema con respecto a micos y sociales. Elegimos deliberadamente el es una pretensión tan extraña que ni aun puede ces para obtener una satisfacción de su honor la licencia de cierta prensa, y nos referimos a camino difícil que elude el paliativo, la as­ ser discutida seriamente. Tanto valdría decir lesionado. ella sin ánimo de ajustaría legalmente. Creemos pirina, y va al remedio, para solucionar radical­ que todo ciudadano tiene el derecho de difa­ Todo lo que dice el señor diputado es, pues, que las leyes están bien como están; creemos mente, en el sentido etimológico de la palabra, mar al Congreso y de comprometer la reputa­ archisabido en el país... que basta con este tipo de comentario demo­ los males de la estructura actual. ción, la tranquilidad y la seguridad de los ciu­ Sr. Uzal. — Y archiolvidado también. crático y abierto, hecho persuasivamente sobre Por eso cuando estos personajes que de ur­ dadanos. Un hombre podría también, por mali­ Sr. Tess'o. — ... sin poder inferirse de ahí que cierto tipo de periodistas, para que comprendan gencia quieren tener la estatua en el país, mien­ cia o por venganza, acusar a otro hombre de los hay que dar una nueva legislación que estran­ lo que conviene al país y a ellos, para que pue­ tras hay hombres modestos que vienen luchando crímenes más odiosos, sublevar la indignación gule la libertad de prensa. dan algún día llamarse periodistas con ma­ desde lejos sin nunca pensar en ella, preten­ de todos los ciudadanos esparciendo las más Sr. Uzal. — Hemos dicho que no. yúscula. den darnos lecciones por radiotelefonía, lu­ viles calumnias, turbar y destruir la paz de las Sr. Tessio. — De lá manera como el señor Termino mis palabras diciendo que frente a ciendo el uniforme argentino, y nos hablan de familias, excitar las rebeliones, los disturbios diputado por la Capital está exponiendo sobre la presunción de golpe, a la amenaza de golpe, gobierno funesto refiriéndose a este gobierno de y las traiciones contra el gobierno. Con seme­ el tema, parecería que va a terminar precisa­ que el pueblo argentino ha comprendido bien, magnifico origen popular, no puedo menos que jante estado de cosas una sociedad no podría mente en el ahogamiento definitivo de la li­ que clarividentemente ha interpretado bien, y formularme el siguiente planteo: existir largo tiempo.» bertad de prensa, lo que no quisiera, creer del ha superado holgadamente esa situación, no se Creo que lo funesto es que los políticos se Voy a leer en seguida un ejemplo grande de señor diputado. ha podido desviar de la serenidad a las fuerzas metan en la vida castrense, como también que franqueza, que Upton Sinclair reproduce toman­ Sr. Uzal..— No lo crea. armadas, sin perjuicio de ciertos episodios par­ los militares se inmiscuyan en la vida política. do del sociólogo Lester F. Ward las palabras que Sr. Pozzio. — ¿Me permite el señor diputado? ticulares. Frente a esta situación, yo recuerdo Porque lucir el uniforme argentino es un gran pronunció un conocido periodista en un banquete Sr. Uzal. — Sí, señor diputado. que en 1930, por ejemplo, cuando cayó Yrigoyen, honor. Con sólo recordar a los arquetipos que de la New York Press Association en 1895. Vean Sr. Pozzio. — La Comisión de Asuntos Cons­ se quebró el ejemplo que dábamos a América aquí se mencionaron anoche, San Martín y Bel­ el patetismo de estas frases: «No hay prensa in­ titucionales acaba de expedirse respecto de una latina de una continuidad constitucional de casi de las cuestiones de privilegio planteadas en 80 años de vida con vocación democrática, con 1100 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22? Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1101 Í fu Ü Sr. Uzal. — A nosotros nos han dicho de todo ñas o malas elecciones de los gobiernos y Sr. Uzal. — Recuerdo, así un poco al vuelo, . quienes conocen profundamente el problema ya, y la verdad es que incluso organismos polí­ una frase de Goethe, que decía: «los que cla­ presidentes. Ahora estamos alertados, compren­ ticos de gravitación importante en nuestro país, han afirmado que una prensa auténticamente man por la libertad, generalmente lo hacen independiente sólo existe en los pequeños rin­ sivos de la situación y eligiendo el camino más como la Unión Cívica Radical del Pueblo, desde para abusar de ella». El proceso que yo he cones de todos los países del mundo; esa peque­ difícil; vamos a pelear en cualquier emergencia, el 2 de mayo de 1958 se han colocado en una hecho con respecto a la libertad de prensa, sin ña prensa de los pueblos, de los villorrios, de porque las dificultades que hemos tenido en situación tan sistemáticamente opositora, y de concretar un órgano periodístico en particular, las zonas rurales, del interior de todo país, es nuestra adolescencia, en nuestra juventud, no entonces aquí hemos oído tantas cosas de un queremos que las tengan la generación de nues­ ha versado, precisamente, sobre los abusos de la que conserva un alto grado de independencia. extremo al otro, con todos los matices interme­ la libertad de prensa. tros hijos, ni la de los hijos de nuestros hijos. Sr. Uzal. — Pero de alguna manera siempre dios, que francamente no nos puede esto extra­ De manera que no hagamos la filosofía de (¡Muy bien! ¡Muy bien! Aplausos.) está embanderada. ñar demasiado. la libertad, a la cual me he referido larga­ Sr. Presidente (Decavi). — Tiene la palabra Sr. Rosenkrantz. — ¿Independencia de qué? Tendría que volver a repetir la frase que ya mente días pasados; ni la filosofía de la liber­ Sr. Casella Pinero. — De ciertos intereses que el señor diputado por Buenos Aires., recordé del repúblico español, respecto de lo que tad de prensa —si es que ésta puede tener Sr. Casella Pinero. — Señor presidente: hay no son específicamente periodísticos. de él se decía y lo que él pensaba con su tran­ también una filosofía—; pero no sería correcto Sr. Rosenkrantz. — Pueden jugar en el pe­ muchas formas de iniciar un discurso, y la ma­ quilidad de conciencia. en el señor diputado, que es un hombre tan nera que yo he encontrado me parece relativa­ queño villorrio. Sr. Casella Pinero. — Al señor diputado Uzal honesto, hacernos decir lo que no hemos dicho. Sr. Casella Pinero. — Pero por lo general no mente original en esta Cámara, porqué mi ex­ Yo tengo una vocación didáctica espontánea y posición debe comenzar necesariamente con una ya no le importa. juegan. El señor diputado no conoce la prensa he recogido la impresión de que siempre, allí argentina; porque si de algo puede estar orgu­ pregunta dirigida al señor diputado Uzal, en al­ Sr. García Veiga. — No es eso. Yo entiendo donde he hablado, sea ante cuarenta o cuarenta guna medida responsable de mi intervención en que el señor diputado Uzal toma las cosas como lloso el país desde ese punto de vista, es de la mil personas, he sido comprendido, por bien o pequeña prensa de localidades. de quien vienen. mal que me expresara. Por eso resulta extra­ Sr. Uzal. — ¿Tengo la obligación de absolver Si de algo se puede estar orgulloso en este Sr. Casella Pinero. — Vienen de Goebbels. ño que ante el criterio esclarecido de los se­ posiciones? momento en cuanto hace al periodismo es de la ñores diputados no logre hacerme entender. Br. Casella Pinero. — No se trata de eso. Sólo Yo he establecido con el señor diputado Uzal realización del Congreso Patagónico de Perio­ Sr. García Veiga. — ¿Me permite una inte­ deseo que me aclare una expresión formulada un diálogo en términos de singular cordialidad. distas, que ha notificado al país de una serie rrupción el señor diputado por Buenos Aires? en su discurso. Sr. Uzal. — Así es. de problemas esenciales, ofreciendo soluciones Sr. Casella Pinero. — Con mucho gusto. Creo que en la primera parte de su locución el Sr. Casella Pinero. — Conozco al señor dipu­ no sólo en cuanto al problema integral del pe­ Sr. García Veiga. — En mi expresión, que el señor diputado dijo que la libertad de prensa tado Uzal de larga data y lo he seguido aten­ riodismo, sino también a otros asuntos básicos señor diputado ha calificado de agraviante, no resulta una especie de «elefante blanco». ¿Es tamente en su trayectoria política. de la vida nacional. ha habido de ninguna manera el sentido de eso lo que dijo? Sr. Uzal. — También yo al señor diputado. agravio personal. No creo que sea agraviante Sr. Uzal. — Es exacto, y lamento haberme ol­ Sr." Uzal. — No, señor diputado. Dije que dis­ Sr. Casella Pinero. — De estas cosas hemos en términos generales tampoco, porque de acuer­ vidado de decirlo antes que el señor diputado. torsionando las palabras y los conceptos, a veces hablado en forma cordial, sin agraviarnos; pero do con la interpretación que el señor diputado Sr. Casella Pinero. — Perdió la oportunidad: se hace de la libertad de prensa una abstracción la interferencia del señor diputado García Vei­ Uzal le dio a su comparación con la opinión de hubiera quedado un poco mejor de lo que quedó hipertrófica, un elefante blanco, un elefante sa- ga es agraviante. Goebels, yo acoté: «la toma como de quien con su discurso. (Risas.) ado. El señor diputado Uzal, que, en cierta ma­ viene», señor diputado Casella Pinero, por el Viene bien esta relación porque yo no voy a I Casella Pinero. — Su aclaración reduce la nera, es el imputado de coincidencia con el sentido político que le di, pero de ninguna ma­ afirmar, señor ministro, con peregrina facili­ gravedad de la afirmación, pero subsiste su pe- pensamiento de Goebbels, no ha tenido la re­ nera con el sentido de agravio al señor dipu­ dad, que la libertad de prensa está suprimida acción que hemos visto en el defensor de pobres tado. en el país. Absolutamente. No podría afirmar­ Sr. Uzal. — Me tranquiliza un poco si no me y ausentes en que se ha constituido el señor Sr. Casella Pinero. — Muy bien; gracias, se­ lo con responsabilidad. condena del todo. diputado García Veiga, no obstante estar per­ ñor diputado. Me he tomado el trabajo de revisar todo mi Sr. Casella Pinero. — La afirmación es conde­ fectamente capacitado el señor diputado Uzal Además, el señor diputado Uzal ha enredado archivo desde un año a esta parte para estable­ nable. No es que me instituya en juez, sino que para defenderse por sí solo. un poco ciertos conceptos que en el lenguaje cer qué periódicos, qué diarios y qué instru­ la condenan ciertas ideas del mundo. Lo que el señor diputado por Buenos Aires periodístico están perfectamente diferenciados. mentos periodísticos han sido lesionados por el Sr. Uzal. — Todo es según el color del cristal acaba de decir, acerca de que el señor dipu­ El ha hablado de libertad de prensa y de pren­ gobierno nacional y por los gobiernos de pro­ con que se mira. tado Uzal «lo toma como de quien viene», es sa independiente. Para nosotros, los periodis­ vincia. La verdad es que el porcentaje de dia­ rios, periódicos y publicaciones lesionados en Sr. Casella Pinero. — Hacer de la libertad de agraviante. En todo caso, quien ha dado lec­ tas, se trata de dos conceptos totalmente sepa­ este régimen no es elevado como para decir que prensa una especie de «elefante blanco», aunque tura al concepto expuesto soy yo, y no. lo hice rados. Para nosotros libertad de prensa es el con ánimo de agraviar al señor diputado Uzal. estado de libertad para la expresión del pen­ la libertad de prensa ha sido suprimida, pero sea en determinadas circunstancias, implica en sí es suficiente para expresar que hay un prin­ realidad reestimar el valor de la libertad de En este problema tan complejo de la prensa samiento por medio del diario, del periódico, y de la libertad de prensa el señor diputado cipio de amenaza al ejercicio pleno de la liber­ prensa. del papel escrito, hecho consubstanciado con la Uzal no ha conseguido todavía esclarecer sufi- tad de prensa, que no puede ser rozada si­ Sr. Uzal. — O de los elefantes blancos. democracia y la condición humana; prensa in­ cientemente su pensamiento, particularmente dependiente es otra cosa. Coincidiría con el se­ quiera. .. Sr. Casella Pinero. — También. Pero siempre para aquellos que no lo conocen con la pro­ Sr. Ministro del Interior. — ¿Me permite, se­ hablamos de cosas sagradas, de la libertad de ñor diputado en que es muy difícil encontrar en fundidad con que yo lo conozco. el país, y quizás en el mundo, una prensa abso­ ñor diputado? prensa y de «elefantes blancos». Yo sé que el señor diputado Uzal no tiene lutamente independiente. Sr. Casella Pinero. — Sí, señor ministro. Haciendo un comentario semejante, el minis­ Sr. Ministro del Interior. — Evidentemente, el propósito de proyectar leyes restrictivas de Sr. Uzal. — Es un aspecto que no toqué, y tro de Propaganda del Tercer Reich, doctor la libertad de prensa. Interpreto perfectamente la libertad de prensa es fundamental en una Goebbels, decía: «El principio de la libertad de que está abordando el señor diputado diciendo democracia. Parecería que por el giro de la que el señor diputado Uzal entiende que se una gran verdad que yo comparto. prensa es un principio que ha sido sobresti- cometen excesos en nombre de la libertad de discusión, o por vía de interpretación de las mado y que en el mundo entero comienza a per­ prensa. El discurso del señor diputado Uzal, Sr. Casella Pinero. — Asegurar una prensa palabras pronunciadas por el señor diputado der su prestigio.» en cuanto se refiere a este problema, ha sido independiente en absoluto es la lucha de los Uzal, alguno de los aquí presentes tiende de Yo escucho al señor diputado por la Capital una suerte de consejos y consejas. viejos combatientes románticos del periodismo. alguna manera a restringir esa libertad esencial. Y viene muy bien esta acotación combinada que con gran alarma, porque encuentro una peligro­ Sr. Uzal. — ¿Me permite, señor diputado? Escuché al señor diputado Uzal, y me ha pare- hacemos con el señor diputado Uzal, porque sa coincidencia de concepto entre él y Goebbels. Sr. Casella Pinero. — Sí, señor diputado. l cido entender que lo que postulaba era una 1102 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1103

responsabilidad moral a cargo de quien ejerce Sr. Marini. — Ese término está dentro de la En primer término, no hay nada discrecional, imprenta, ordenó a la cooperativa Coctal que el derecho de la libertad de prensa. manija política del ministerio. porque los actos del Poder Ejecutivo están so­ no imprimiera más esa publicación. ¿Por qué? Sr. Uzal. — Y así lo dije. Sr. Ministro del Interior. — No interpreten los metidos a la justicia, y una actitud del Poder ¿Acaso «Propósitos» es un órgano del Partido Ejecutivo sometida a los jueces puede ser revo­ Sr. Ministro del Interior. — Además, quiero señores diputados que es un argumento habili­ Comunista? ¿Acaso Leónidas Barletta, viejo pe­ cada, como ha ocurrido a veces. Quien debe de­ agregar que no está ni estuvo en el propósito doso, o una «manija política», como dice el señor riodista, escritor de nota, poeta vibrante, uno terminar si el acto se ajusta o no a la ley, es la del Poder Ejecutivo la idea de reglamentar de diputado. Es una cosa clara y honesta. Si fuera de los hombres que han contribuido a difundir justicia, felizmente independiente en este país, alguna manera el principio constitucional de la delito, como los que calificó el señor diputado el teatro y popularizar el gran teatro clásico, como en toda democracia. libertad de prensa, pues comparte el punto de Pozzio, evidentemente el camino es el proceso, una de las figuras más interesantes que conoce vista del señor diputado, de que cuando se in­ la intervención de la justicia. Pero cuando se Con respecto al ejemplo, juega el principio el periodismo argentino —cuyos comentarios curre en delito hay un Código Penal para apli­ dicta el estado de sitio, que debe tener una ca­ de la razonabilidad. Cuando el diario publica la han leído todos los señores diputados—, direc­ car la sanción correspondiente, m que cuando racterística específica —la conmoción interior—¡ noticia, transcribe una información objetiva, y tor de un periódico en el que han colaborado de no existe delito, hay una opinión pública que aquello que, razonablemente, puede perturbar junto a la información la réplica, o da otras alguna manera casi todos los hombres que están juzga y una responsabilidad ética que se de­ la vida del país y amenazar el orden constitu­ informaciones, además de su comentario; pero en el gobierno en estos momentos, desde el pre­ termina. Este es el firme concepto del Poder cional ya justifica la aplicación del estado de si la noticia no ha sido objetiva, si una deter­ sidente de la República hasta varios señores Ejecutivo. sitio. minada caita se usa como instrumento para que diputados, no es un ciudadano digno de enco­ todo el resto del periódico, haciendo base en eso, mio y de respeto? En cuanto a algunas medidas que aparecen Evidentemente, si un periódico sin mayor tras­ señale la existencia de un comando revolucio­ Sr. Ministro del Interior. — Asi es. como restrictivas de esa libertad, en todos los cendencia publicara un artículo de tipo insurrec­ nario y de un doble gobierno en este instante Sr. Casella Pinero. — ¿Acaso este periódi­ casos han sido tomadas por aplicación del es­ cional o de crítica ardorosa, y esa publicación no —lo que no es verdad—. entonces el principio co puede ser calificado de comunista, que sería tado de sitio, de acuerdo con un principio que tiene fuerza ni resulta idónea para crear el es­ razonable de la perturbación existe. El ciuda­ la única razón aparente de su clausura? Este será grato a los señores diputados Tessio y tado de conmoción o de perturbación, no sería dano que lee «La Prensa», «La Nación», u otro periódico, cuya prudencia en ciertos aspectos es Pozzio: el principio de la razonabilidad. Es razonable la aplicación del estado de sitio. diario, y ve la carta del general Ossorio Arana, notoria, ¿ha dado lugar a que pueda calificárselo decir, el estado de sitio se dicta para defender De modo que no se trata, repito, de un prin­ tiene la otra informacl|h o el propio comenta­ de insurreccional, de perturbador en cuanto de­ las instituciones de la República. Cuando al cipio habilidoso ni de un instrumento artificioso rio del diario que le señala una circunstancia; fiende a los obreros y ataca al régimen de mo­ pretender ejercer ese derecho de que se ocupa de maniobra o de manija política; se trata de pero si el diario publica, como en este caso, la vilización militar? También varios señores di­ el señor diputado, o cualquier otro, se ponen un principio claro. El estado de sitio es un ins­ proclama para hacer luego la apología y la ne­ putados y hombres que integran el gobierno en peligro las instituciones de la República con trumento de defensa de las instituciones de la cesidad de determinadas medidas, con el propó• nacional han usado —en otros tiempos— las actitudes de carácter insurreccional, se aplican República en un momento de conmoción inte­ sito de crear el estado de conmoción, evidente­ páginas de «Propósitos» para impugnar el sis­ las ..facultades que concede el estado de sitio, rior. Cuando algo produce la conmoción interior, mente el principio razonable es otro. tema de movilización militar en los gremios y no con el propósito de restringir la libertad se aplica el estado de sitio. Esto es todo. obreros, y pedir el levantamiento de las inter­ sino para defensa de la democracia. Sr. Pozzio. — Es un punto de vista que no Sr. Marini. — Es un juicio subjetivo de los compartimos, señor ministro. periodistas y del señor ministro. Pero, mientras venciones a los sindicatos. Sr. Pozzio. — ¿Me permite una pequeña aco­ Sr. Marini. — Si me permite el señor ministro tanto, la edición está secuestrada. Ese periódico ha reclamado la liberación de tación el señor ministro? hacer una pequeña referencia, quiero explicar Sr. Ministro del Interior. — Acerca de todo todos los presos políticos y gremiales del país, Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor diputado. el término gráfico «manija política», que no es eso vamos a discutir después, cuando concluya cosa que también hicieron diputados de la ma­ Cada vez que habla el señor diputado Casella parlamentario. Pero hay una manera un poco su exposición el señor diputado Casella Pinero, yoría. Entonces, ¿qué razón ha determinado al Pinero es permitida esta amable tertulia. discrecional, no quiero decir arbitraria, de ma­ a quien le pido disculpas y le agradezco su ama­ gobierno a clausurar este periódico, y por qué (Risas.) nejar el estado de sitio. Insisto en el siguiente ble actitud al concederme la interrupción. se han usado medidas que no son absolutamente ejemplo. legales ni correctas? ¿Por qué la policía impide Sr. Casella Pinero. — No soy yo el que la j Sr. Casella Pinero. — No tiene por qué, ya que En el diario «La Nación», o en el diario «La manu militari su salida, imponiendo, con ese permite. (Risas.) éste está siendo un debate muy interesante y Prensa», se publica una carta que puede ser una fin, una guardia en los talleres gráficos? ¿Por esclarecedor. —Ocupa la Presidencia el señor presiden­ proclama, o cosa parecida, atribuida a un alto qué se ha clausurado el Teatro del Pueblo, que te de la Comisión de Educación, don Fran­ jefe del Ejército Argentino. Hasta ahora yo no Perdone el señor ministro que yo enuncie al­ dirige Barletta? cisco Hipólito Uzal. he visto —me parece muy bien, por otra parte— gunos hechos concretos, aunque no lo haga en En Córdoba, el gobierno provincial propuso que el Ministerio del Interior se haya preocu­ orden perfectamente cronológico porque no he a diarios y radios la publicación de noticias y co­ Sr. Pozzio. — Nosotros entendemos que el pado de secuestrar la edición de «La Nación» o tenido tiempo de organizarme hasta ese extre­ mentarios oficiales mediante el pago de una cuo­ punto de partida del señor ministro para apli­ de «La Prensa» en la que se inserta la carta mo. He sostenido que aun cuando no ha sido ta especial. Este hecho lo denunció la «Voz del car el estado sitio es equivocado, puesto que o proclama de ese alto jefe del ejército que suprimida la libertad de prensa existen indicios Interior», y fue motivo de un debate en la Cá­ en realidad se ha utilizado un término que debo podría ser calificada de insurreccional de acuer­ serios de agresión. "En el país hay una serie de mara de Diputados provincial. casos —que mencionaré— que no están dentro reconocer que creó ingeniosamente el señor mi­ do con el criterio del señor ministro. Este hecho, señor ministro, es una lesión a de la jurisdicción del señor ministro porque son nistro del Interior, el de insurreccional. Dentro la libertad de prensa. En cambio, si esa carta aparece en un periódi­ de orden privincial; pero estimo que el Poder de nuestro campo jurídico no tenemos en el or­ Sr. Ministro del Interior. — ¿A qué tipo de co que dirige el amigo del señor ministro, el Ejecutivo tiene la obligación de imponer el res­ ganismo legal ninguna manifestación de lo in­ publicación se refiere el señor diputado? amigo deja de serlo y es enjuiciado por el fun­ peto de ciertas normas constitucionales, no es­ surreccional. La insurrección, de acuerdo con Sr. Casella Pinero. — A la publicación de cionario que ordena el secuestro de «Voz de capando a esa imposición constitucional el ar­ nuestro campo legal, está en nuestro Código noticias y comentarios oficiales redactados, ela­ Mayo», que es el caso que traje a colación. tículo que se refiere a la libertad de prensa, a Penal y se llama sedición o se llama rebelión. borados, en la casa de gobierno de la provincia, Es decir que hay un criterio discrecional. Es la censura previa y a todo cuanto atañe a la Producidos esos casos, habría una responsabili­ la que propuso pagarlos a esos diarios y radios en alguna manera la «manija» que el Poder Eje­ expresión del pensamiento escrito. dad que correspondería atender a la justicia. cutivo utiliza a discreción. Esa denuncia fue hecha en la Cámara de Dipu­ Por ejemplo, el Poder Ejecutivo por interme­ tados provincial. Por eso creo que el punto de partida es equi­ Sr. Casella Pinero. — No hay razonabilidad. dio de la Policía Federal, clausuró el local del vocado y que ingeniosamente el señor ministro Sr. Ministro del Interior. — Quien ha busca­ Sr. Bauducco. — Y desvirtuada totalmente. periódico «Propósitos». La policía secuestró va­ ha incorporado el término «insurreccional» para do un argumento muy ingenioso en este caso es Sr. Casella Pinero. — No, señor diputado. rias ediciones de ese periódico y, finalmente, en adoptar medidas que a nuestro entender son el presidente del bloque del radicalismo del Sr. Silveira Márquez. — En la provincia de forma verbal v estableciendo vigilancia en la Misiones, a cuyo pueblo represento, la interven- coercitivas de la libertad. pueblo. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1104 Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1105

ción provincial paga un comentario radial que Estoy mencionando hechos concretos que, en difundieron la noticia de que el señor Lescano Sr. Ministro del Interior. — Es un episodio responde a noticias e informaciones que da el conjunto, configuran una amenaza a la libertad Gorordo, jerarca provincial del peronismo, había que yo no conocía. propio interventor. Este pago lo realiza el Es­ de prensa. Los casos ocurridos en Tucumán con sido designado funcionario del gobierno pro­ Sr. Casella Pinero. — El episodio es conocido, tado provincial. relación a los diarios «Noticias» y «La Gaceta» vincial. y se ha hablado de él aquí, en este recinto. No Dejo formulada la denuncia, señor ministro. constituyen hechos graves. El director del diario En la Capital Federal, además de atentarse sé si ha trascendido por los comentarios for­ Sr. Casella Pinero. — Contestando la afirma­ «Noticias» fue sometido a proceso, y varios de contra la libertad de prensa como instituciS; se mulados en la Honorable Cámara o por los co­ ción del señor diputado Bauducco, diré que la los redactores fueron presos, pues el diario ha­ ha atentado contra el ejercicio de la función mentarios periodísticos. Lo cierto es que el señor denuncia a que me refiero no fue desvirtuada, bía denunciado la existencia de un negociado con periodística. Cada vez que en la Capital hay jefe de policía se arrepintió y devolvió esas cre­ a tal punto que la Cámara de Diputados, por tráfico de cocaína. Eso fue suficiente para que, una manifestación popular, un mitin callejero denciales. unanimidad, decidió nombrar una comisión in­ en defensa del decoro de un senador provin­ o algún acto de agitación, la policía, que inter­ También se arrepintió el señor jefe de poli­ vestigadora, que todavía no se ha expedido. De cial, se adoptaran aquellas medidas en virtud viene con gran severidad y abundancia de bom­ cía de Córdoba por el maltrato, la agresión y manera que no hay tal desvirtuación. de las cuales la aparición de «Noticias» resultó bas lacrimógenas, que cuestan muy caras... los golpes propinados a periodistas durante ac­ Sr. Ministro del Interior. — Esperemos el re­ irregular durante casi una semana. Sr. López (J. C. G.). — La importación está tos populares. sultado de la investigación. Pero hay algo más. El diario «La Gaceta» liberada de impuestos. Se producen clausuras de imprentas. Una de Sr. Casella Pinero. — La denuncia sigue en fue intervenido, no clausurado, ni siquiera se­ Sr. Casella Pinero. — Como acota el señor di­ las imprentas de obra más importantes de Bue­ pie, y mientras no se demuestre lo contrario, cuestradas sus ediciones. Fue intervenido, aun putado, la importación de bombas lacrimógenas nos Aires ha sido clausurada por la Policía Fe­ puesto que son hombres responsables los dipu­ sin vigencia del estado de sitio, por el goberna­ está exenta de impuestos; de ahí debe resultar deral, no sé si con orden del Ministerio del In­ tados de la Legislatura cordobesa, hay que ad­ dor de la provincia, quien tuvo que levantar el uso abundante que de ellas hace la Policía mitir, por lo menos, un principio de exactitud. terior, o sin ella. rápidamente la intervención porque provocó la Federal... Sr. Ministro del Interior. — Toda clausura, Sr. Monte. — ¿Quién formuló la denuncia, se­ reacción de toda la prensa del país, que califi­ Decía que cada vez que ocurre un suceso de todo secuestro, toda medida restrictiva de un ñor diputado por Buenos Aires? có estos hechos de abusivos y alarmantes. esa naturaleza en la Capital, la Policía Federal derecho en virtud del estado de sitio es una Sr. Casella Pinero. — ¿Es muy importante que Comprendo que en Tucumán suelen darse actúa con inusitada violencia contra los perio­ facultad del presidente de la República, y para lo diga? Además, esa denuncia fue hecha públi­ números malos; comprendo que lo de Tucumán distas que están desarrollando en las calles de, establecerla debe mediar un decreto fundado. ca por el diario «La Voz del Interior» y no ha no tiene color, porque parece que se repite el Buenos Aires sus funciones. Hay denuncias con­ sido desmentida por el gobierno cordobés. Sr. Silveira Márquez. — El gobierno no tiene cero, pero el problema es intolerable. Entiendo cretas acerca de esto, asgcomo repetidos comen­ más facultad que la de trasladar ciudadanos de Sr. Monte. — ¿Pero puede decir quién es el que desde el punto de vista de las delimitacio­ tarios de los diarios. un lugar a otro del país. autor de la denuncia? nes políticas, estos Jbechos escapan a la juris­ Sr. Ministro del Interior. — Permítame, se­ Sr. Ministro del Interior. — Es un punto que Sr. Casella Pinero. — Es el doctor Teodosio Pi- dicción directa del Poder Ejecutivo nacional, ñor diputado. Le ruego no magnifique el hecho. tendremos que discutir luego, señor diputado. zarro, representante demócrata cristiano, quien, pero está vigente también la norma constitu­ Sr. Casella Pinero.—La mía puede interpre­ como miembro de la Cámara de Diputados, pro­ cional que obliga imperativamente a la defensa Sr. Casella Pinero. — Lo de que yo magnifi­ tarse, en todo caso, como una denuncia expresa movió la designación de una comisión investi­ del derecho de ejercer libremente el periodismo. que el hecho es un concepto muy personal del gadora. señor ministro, porque creo que mis enunciados contra procedimientos de la policía que, sin de­ Sr. Bauducco. -— ¿Vale decir que por esa de­ están en un terreno muy prudente y muy me­ cretos del Poder Ejecutivo, está allanando, se­ Sr. Monte. — ¿La investigación se hace en nuncia de «La Voz del Interior» habría que surado. cuestrando y clausurando periódicos e imprentas. mandar la intervención a la provincia de Cór­ virtud de una denuncia formulada por el diario Desearía que el Poder Ejecutivo tomara nota doba? Sr. Ministro del Interior. — Me refiero, señor «La Voz del Interior»? de esta situación. Sr. Casella Pinero. — Exactamente. Desde mi diputado, al último episodio del ataque a los Sr. Casella Pinero. — No, señor diputado. La Sr. Ministro del Interior. — Yo siempre llevo punto de vista, se justifica mucho más la inter­ periodistas durante las manifestaciones. Yo tuve denuncia del doctor Pizarro es que varias radios la versión taquigráfica y la analizo muy bien; vención a una provincia por violar la libertad que intervenir, efectivamente, porque un gru­ y diarios de Córdoba fueron objeto de esa pro­ no solamente la correspondiente a mi exposi- de prensa, es decir, por lesionar un principio po de periodistas me trajo la denuncia de que sión, sino la de todos los señores diputados. posición. constitucional, que por dictar un código fiscal incluso se había producido, me parece, la deten­ Sr. Casella Pinero. — Me parece muy bien, Sr. Monte. — Es ingenuo creer que el gobierno que no le viene bien a Alsogaray, como parece ción de uno de ellos. La explicación que se me de Córdoba pueda hacer semejante proposición ocurrir respecto a la provincia de Buenos Aires. dio es que a raíz de las incidencias y del tu­ y deseo que alguna vez nos haga caso el señor ministro. a diarios o periódicos que políticamente son ad­ Sr. Monte. — Hasta ahora la denuncia no multo no se pudo hacer una distinción perfecta versarios. entre manifestantes y periodistas. Sr. Ministro del Interior. — Muchas veces. prueba el hecho. Sr. Casella Pinero. — Le hemos reclamado De todos modos, es un hecho que, de produ­ Sr. Casella Pinero. — Precisamente, ahí está Sr. Casella Pinero. — ¿La denuncia de que a tantas veces la desmovilización militar de los cirse, es criticable y debe ser inmediatamente la lesión a la libertad de prensa. Esa proposición Alsogaray no le gusta el Código Fiscal de la gremios, y el señor niinistro no nos ha satis­ reparado; pero no creo que se haya producido configura una injuria al periodismo, un tipo de provincia de Buenos Aires, y se habla de inter­ fecho. Ha tenido que venir Alsogaray para de­ con reiteración. soborno. venirla? cir: «desde el martes quedará suprimida la mo­ Por otra parte, lo que el señor diputado cali­ Si fuera presidente, yo mandaría la interven­ Sr. Casella Pinero. — Reiteradamente, señor vilización». fica de ingenuidad, es la interpretación exacta ción a la provincia de Buenos Aires porque allí niinistro. Correos —es decir el Ministerio de Comuni­ y objetiva de los hechos, y el concepto del señor funciona una Secretaría de Informaciones que Yo he dicho que cada vez que hay una mani­ caciones— tampoco es ajeno a estas «pequeñas» diputado radica en la confianza que le inspira está desarrollando las mismas funciones que festación un poco turbulenta en la ciudad de pero sucesivas, lesiones a la libertad de prensa, el Poder Ejecutivo de la provincia. ejercían las viejas secretarías de Prensa del ré­ Buenos Aires, hay periodistas maltratados por fía resuelto establecer una mayor vigilancia en Hay más, señor presidente. Tucumán ha sido gimen totalitario, desde donde se manda infor­ la Policía Federal. Además, está el suceso de la los impresos para impedir la circulación postal escenario de actos y hechos bochornosos en mación a todos los diarios. detención a que alude el señor rninistro. Tam­ de determinados periódicos. cuanto a la libertad de prensa... Sr. Calabrese. — La intervención no la pide bién existe —y la Honorable Cámara conoce el Sr. Ministro del Interior. —De los clausurados. Sr. Bauducco.—No magnifique. Alsogaray, sino los militares que se han alzado hecho— la circunstancia de que, disgustado el Sr. Casella Pinero. — De los clausurados, eso Sr. Casella Pinero. — Debemos concordar en contra la Constitución. señor jefe de policía por noticias o comentarios es natural. Pero Correos se permite, sin decreto que el problema de la libertad de prensa es muy Sr. Casella Pinero. — Esa Secretaría de Prensa formulados por el diario «La Prensa» de esta del Poder Ejecutivo, sin resolución ministerial, serio, y también debemos concordar en que esta impide que los decretos sean conocidos por los Capital, resolvió retirar sus credenciales a los resolver que no circulen otras publicaciones; por libertad no puede ser ejercida en plenitud cuan­ periodistas de la provincia, seguramente a raíz representantes de ese diario para impedir su en­ ejemplo, «Cuadernos», que viene de París, edi­ do se la agravia o lesiona en lo más mínimo. de que los diarios de la provincia y de la Capital trada en el Departamento de Policía. tada por la Asociación por la Libertad de la 1106 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1107 Cultura. Las denuncias indican que, posible­ diarios renuncia democráticamente a ellos y les mente, Correos se ha equivocado y ha confun­ permite ejercer su acción trascendente en la vida se desenvuelven dentro de las normas constitu­ grupo económico. Y el actual señor ministro de dido este «Cuadernos» de la Asociación Inter­ política nacional! No les pide apoyo ni aplauso, cionales, sino n-ie son apoyadas en su acción nacional por la Libertad de la Cultura, con un Economía, que ha dicho por radiotelefonía que y esos diarios usan libremente de su propio de­ de gobierno. De modo que existe un clima que periódico «Cuadernos de Cultura», que podria tiene plenos poderes, ha reducido a tres las se­ recho, con ventaja feliz para la democracia. nosotros, que hemos vivido otros climas, sabe­ tener una filiación izquierdista o roja. cretarías. Sr. Casella Pinero. — Ese sería un procedi­ mos que responde a la esencia y a ios funda­ Sr. Ministro del Interior. — Entonces no ha Sr. Ministro del Interior. — Si el señor dipu­ miento ... mentos de lo que es la libertad del hombre, de sido por vocación sino por error, señor diputado. tado me permite, porque la cuestión merece una Sr. Escalada. — Entonces no hay intervención, lo que es el régimen republicano de gobierno. Sr. Casella Pinero. — Pero sería bueno que aclaración inmediata... y estamos todos de acuerdo. Yo admito esa campaña en los que tienen los funcionarios de Correos —tan proclives al Cuando se dictó la ley de ministerios tuvi­ Sr. Casella Pinero. — Todavía no he pedido la segundas intenciones, torcidas intenciones. error— se equivocaran en favor de la libertad mos que aj.ustar la ley a la realidad. Lo diie intervención... Sr. Casella Pinero. — Yo también creo que de prensa, no en contra. con absoluta honestidad. Si tuviéramos la po­ Sr. Escalada. — Quiere decir que piensa pe­ Alsogaray pretende eso con segundas intencio­ Sr. Ministro del Interior. — El Gorreo no es­ sibilidad de crear los ministerio necesarios, asi dirla. nes, así como pretendió la disolución de la Co­ tablece ninguna restricción, sino en cuanto a la lo haríamos. Sr. Casella Pinero. — Los que la piden son misión de Represión del Agio. franquicia postal con respecto a un periódico Sr. Casella Pinero. — Totalmente de acuerdo. hombres del gobierno nacional. Se habla en to­ Sr. Manes. — El señor Alsogaray en función clausurado o a un periódico que atente contra Sr. Ministro del Interior. — Pero desde él pun­ das partes de eso. Y el primero en hablar ha poli tira ouede manifestar ciertas y determinadas la moral pública. Debe gozar de la franquiepS to de vista constitucional no pudimos ir más sido el actual ministro de Economía, Alsogaray, opiniones, pero el señor Alsogaray ministro se postal un órgano al servicio de la colectividad, allá, y se crearon las secretarías de Estado. El y digo estas cosas obligado por los señores dipu­ no el que atente contra ella. tendrá que mover dentro de los cauces y de las funcionamiento de dichas secretarías aconseja tados. El actual ministro Alsogaray ha dicho Sr. Casella Pinero. — Valdría la pena que los normas constitucionales lógicas y naturales de una reestructuración: pero, evidentemente, no se muy poco antes de ser ministro, como valioso funcionarios no se equivocarán con tanta fre­ todo funcionario de la Nación. va a hacer sino por el camino de la ley. antecedente para su designación, lo siguiente: cuencia. También al secuestrar la edición de Sr. Casella Pinero. — Pero en la práctica ya —Ocupa la Presidencia el señor vicepre­ «Propósitos» la policía se equivocó. A tal pun­ «No se puede administrar este país con goberna­ sidente 29 de la Honorable Cámara, don se ha hecho. to llega esa proclividad contra la libertad de dores como Alende y como Gelsi»... Jorge Raúl Decavi. Sr. Ministro del Interior. — No, señor dipu­ prensa, que la policía resolvió secuestrar, tal Sr. Breyter. — Se dio cuenta de que estaba tado; un secretario a cargo de una cartera vez porque ese número estaba impreso en rojo, equivocado Sr. Casella Pinero. — El señor diputado Ma­ desempeña interinamente otra hasta tanto se la publicación de una revista que se llama Sr. Casella Pinero. — A pesar de eso, el señor nes ha hecho un interesante planteamiento, que produzca la reestructuración. «Anahí», que está dedicada a cuestiones pura­ Alsogaray es ministro de este gobierno e impone significa, en cierto modo, un alegato en defensa Sr. Casella Pinero. — Es una mera forma­ mente femeninas, sentimentales y amorosas. Este su sistema económico a las provincias de Buenos de la situación de la provincia de Buenos Aires. lidad. es un hecho cierto. La edición de «Anahí» fue Aires y Tucumán. Parecería que estuviera curándose en salud. Sr. Ministro del Interior. — Hace tiempo que secuestrada por la policía, y como en todos sus Sr. Manes. — ¿Me permite el señor diputado? Sr Manes. — No, señor diputado. se viene estudiando la posibilidad de reestruc­ procedimientos, sin mediar orden de secuestro. Sr. Casella Pinero.— Sí, señor diputado. Sr. Casella Pinero. — Ni el diputado que habla turar las secretarías; y no hay ninguna viola­ Sr. Monte. — Si es una revista amorosa, se Sr. Manes. — Yo admito, señor diputado, que ni el bloque de la Unión Cívica Radical del ción de la ley. daría el caso de que hay amores que matan. se pida la intervención a la provincia de Buenos Pueblo han presentado todavía un proyecto de Sr. Casella Pinero. — ¡Qué poco duran las Sr. Rodríguez Díaz. — ¿Me permite una inte­ Aires... rafg intervención a la provincia de Buenos Aires. De leyes en el país! rrupción el señor diputado? Sr. Casella Pinero. — Pero si yo no he pedido manera que la absolución de posiciones que pre­ Sr. Blanco. — Como los traies: secretarías a Sr. Casella Pinero. — Sí, señor diputado. la intervención... tende el señor diputado por Buenos Aires no la medida de Alsogaray. No ha habido ante­ Sr. Rodríguez Díaz. — Con referencia a la si­ Sr. Manes. — No digo que la haya pedido el corresponde. En todo caso, yo diría que a la si­ cedentes. tuación de la libertad de prensa en la provincia señor diputado. Admito que la pidan los sectores tuación de la provincia la veo desde mi rincón, Sr. Ministro del Interior. — Hay circunstan­ de Buenos Aires, no debe omitirse un hecho que vinculados a la Sociedad Rural. que es mi pueblo de Avellaneda. Y desde él no cias visibles. Un Ministerio de Economía sepa­ revela hasta qué punto el gobierno de esa pro­ Sr. Casella Pinero. — Por ejemplo, Méndez es muy reconfortante que digamos. rado de una Secretaría de Finanzas, y una polí­ vincia es respetuoso de la libertad de prensa. Delfino. tica bancaria separada de la cartera de Finan­ Es más: estimula y apoya esa libertad. Nosotros estamos soportando en el municipio Sr. Manes. — Yo admito que ellos la pidan. r zas, traen como consecuencia algunas ci cuns- de Avellaneda una huelga de tres meses de los Los diarios «El Día», «El Argentino» y «El También admito que la pidan los hombres que tancias que no permiten la mejor coordinación obreros municipales, y el intendente se cubre Plata» de la ciudad de La Plata tienen acciones están buscando escalones a través de la inter­ y unidad de la acción financiera. Esto no es un diciéndole a los empleados del municipio que no cuya propiedad podría por lo menos discutirse vención para derribar al gobierno nacional. Tam­ Invento de ahora. Es un hecho comprobado se pueden aumentar los sueldos porque el go­ judicialmente a favor del gobierno de la pro­ bién admito que en el «Correo de la Tarde» de bierno de la provincia no le facilita los fondos Sr, Casella Pinero. — Entonces legislamos en vincia de Buenos Aires. hoy, con los mismos propósitos y con los mis­ necesarios. falso. Sr. Casella Pinero. — ¡Pero es lo único que mos fines, se pida la intervención a la provin­ Sr. Ministro del Interior. — Vendrá el pro­ Sr. Rodríguez Díaz. — No es así. Sabe muy faltaba! cia de Buenos Aires aduciendo que allí está yecto de ley, y los señcres diputados darán su bien el señor diputado que se carece de recursos. Sr. Rodríguez Díaz. — Y el gobierno de la pro­ subvertido el régimen republicano de gobierno. opinión. Sr. Casella Pinero.£¡¡ Las condiciones higiéni­ vincia de Buenos Aires ha renunciado práctica­ Yo apelo a la honestidad del señor diputado, Sr. Blanco. — ¿Y el Ministerio de Trabajo cas del municipio de Avellaneda están haciendo mente a esas acciones, y las puso a disposición que vive en la provincia de Buenos Aires y unido al de Economía? peligrar la salud de los habitantes. de la justicia. Es más: ha ayudado con créditos que conoce el ambiente en que allí se desen­ Sr. Ministro del Interior. — En Trábalo está Sr. Rodríguez Díaz. — Es una inexactitud. bancarios a esos tres diarios, que no son oficia­ vuelven las actividades. El sabe que existe allí interinamente, frente a la etapa de posmihtar Sr. Casella Pinero. — El principal interesado listas sino, por lo contrario, muestran en sus plena libertad, no solamente en cuanto a la liber­ la discusión de convenios ajustándolos a un plan en la intervención parece ser el actual ministro editoriales la más absoluta independencia de tad de prensa, sino en cuanto a todas las otras determinado, y precario en el tiempo, con res­

criterio y de expresión. libertades que corresponden al individuo. Sabe Alsogaray, que se ha permitido modificar en pecto a las circunstancias económicas y finan­

Yo le digo al señor diputado: ¡qué ejemplo que existe allí un Poder Legislativo que fun­ los hechos una ley de este Congreso. Estuvimos cieras que vive la República. aquí intensa y apasionadamente discutiendo la maravilloso en este país —donde existen tan ciona con las más amplias garantías y que Todos los señores diputados han sostenido que ley de ministerios, y el señor ministro del Inte­ malos antecedentes—, dado por un gobierno que existe un Poder Judicial libre e independiente. una.poSraca económica apartada, desvinculada

pudiendo disponer de un medio de propaganda Conoce que las comunas opositoras, constituidas rior dijo: «El tranvía está colmado; no podemos de lo social, es una política económica destinada

tan extraordinario como es la propiedad de tres por socialistas y radicales del pueblo, no sólo meter más ministerios en el cajón de ocho que evidentemente al fracaso. El gobierno ha com­

tenemos.» Substituimos seis secretarías para el prendido un hecho real, y si esto importara la

i Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1109

1108 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22ч Sr. Ministro del Interior. — Cuando he desig­ de gran influencia en el gremio municipal, que nado a algunos funcionarios de mi ministerio, he ha sido concejal y dirigente peronista. rectificación de un error, significaría, de todos; otras secretarías. En el Ministerio de Economía sido yo como ministro quien ha ido a proponér­ modos, un hecho muy auspicioso. la función de éste es planificar y coordinar. Sr. Rodríguez Díaz. — Así es. selos al señor presidente de la República. Hay que procurar un gran aquietamiento so­ ¿Qué tiene de malo, como en el caso de Obras Sr. Casella Pinero. — Yo no digo que ese se­ ñor haya sido protegido por este gobierno, por­ cial para hacer marchar un plan económico. y Servicios Públicos, que el responsable de la Sr, Pozzio. — No discuto; pero hay algunas que no tengo pruebas. Pero es el único político Cuando se produce un momento crítico de co­ conducción como jefe de un sector de la admi­ expresiones del ministro Alsogaray por las que que podría influir en el movimiento. lisión entre un plan económico patrióticamente nistración, para procurar una política coordina­ pareciera atribuirse ciertas facultades. Por eso inspirado y los puntos de visto sociales, el go­ da y unida, proponga al señor presidente de la le hacía la pregunta. Lo que yo quisiera saber es si se justifica o bierno debe tratar de salvar la situación crítica República sus colaboradores? Sr. Ministro del Interior. — Creo que los se­ no, en razón de los sueldos y remuneraciones de empleados y obreros de ese municipio, que y amoldar la conducción económica para satis­ Sr. Casella Pinero. — ¿Acepta que los secre­ ñores diputados tendrán oportunidad, dentro de se reclame .por cualquier medio lícito un au­ facer la inquietud social. Tal hecho, que podría tarios son colaboradores del ministro? pocos días, cuando venga el señor ministro de mento de tales remuneraciones. Y creo que es significar un reordenamiento o una rectificación, Sr. Ministro del Interior. — A los efectos de Economía, de poder esclarecer y definir el pen­ justo el reclamo. También me gustaría que el ее auspicioso, pues señala que la democracia samiento de dicho secretario de Estado. una conducción económica, evidentemente sí. señor diputado dijera cuánto ganan aproxima­ Шpuede corregir, en la práctica de la vida repu­ El señor ministro de Economía es el jefe de Sr. López Aguirre. — Si pasamos el invier­ damente los obreros y empleados municipales blicana, sus errores. un equipo de la administración que planifica y no. .. de Avellaneda. Sr. Casella Pinero. — Pero una ley no puede coordina, y si propone nombres —lo que no sig- Sr. Ministro del Interior. — Tenga la seguri­ Sr. Rodríguez Díaz. — Este debate, aparente­ corregirse sino mediante otra ley; y en este caso i nifica enajenar una facultad del señor presi­ dad el señor diputado de que pasaremos muchos la corrección ha venido por medio del flamante dente de la República, que puede atetarlos o mente entre vecinos de Avellaneda, tiene en inviernos con la colaboración de los ciudadanos realidad un interés de fondo de carácter gene­ superministro. no— es perfectamente natural y hasta deseable. democráticos, como el señor diputado y los de­ ral y que hace íntimamente a la cuestión. Sr. Ministro del Interior. — No, señor dipu­ Fíjense los señores diputados que uno de los más. Todos vamos a procurar que la República tado; está equivocado. Sólo hay secretarios de inconvenientes que se han producido en la ges­ El sueldo mínimo del personal municipal de pase muchos inviernos bajo el signo de las ins­ Avellaneda es de 2.500 pesos. una cartera que desempeñan interinamente tión de gobierno, en algún sector del mismo, a tituciones democráticas. otras. veces ha sido la colisión ocurrida en la aprecia­ Sr. Blanco. — Sin embargo, hay obreros que perciben 1.700 pesos. Sr. Casella Pinero. — Es una mera formali­ ción de una determinada línea política en eco­ Sr. Casella Pinero. — Con autorización de la dad. No nos podemos engañar. El señor mi­ nomía, en finanzas o en cualquier otra rama de Presidencia, voy a conceder una interrupción al Sr. Rodríguez Díaz. — No son empleados del nistro Alsogaray anunció por televisión, es de­ la administración. señor diputado Rodríguez Díaz, a quien le ruego presupuesto de la municipalidad. cir, por un medio oficial... Es evidente que no puede haber una política sea breve. Sr. Blanco. — El concejal Estévez me ha re­ Sr. Ministro del Interior. — Que se van a impositiva ajena a una conducción financiera; Sr. Rodríguez Díaz. — Seré muy breve. ferido en el día de ayer que hay empleados mu­ reestructurar las secretarías. no puede haber una conducción financiera sin El señor diputado se refirió a instrucciones nicipales que en la actualidad ganan 1.700 pesos. Sr. .Casella Pinero. — ... que en el hecho que­ una determinada política de crédito y bancaria; que habría recibido el intendente municipal de Sr. Rodríguez Díaz. — Los empleados munici­ daban refundidas esas secretarías. es evidente que no puede haber una política Avellaneda. pales del presupuesto perciben $ 2.500. Exis­ Sr. Ministro del Interior. — En el hecho, en agrícola desprendida de una política industrial, Si el intendente municipal de Avellaneda no ten algunos supernumerarios que ganan $ 1.700, cuanto a la conducción por una persona. por ejemplo, que no son dos campos totalmente puede conceder mayores aumentos de sueldos pero su incorporación al presupuesto está pre­ Sr. Casella Pinero. — Señalaba la economía divididos sino que tienen conexiones e influen­ se debe, precisamente, a dificultades financie­ vista. El señor diputado sabe muy bien que que hacía el gobierno al reducir a tres las seis cias recíprocas. ras de la comuna, cuyos recursos resultan insu­ alrededor de 300 de los 400 supernumerarios secretarías, como diciendo: vean ustedes qué De modo que procurar una coordinación y una ficientes. ya habrían pasado al presupuesto de la comuna inteligente es el ministro de Economía. unificación para la conducción de una política Además, esa huelga —el señor diputado lo con un sueldo de $ 2.500; de cualquier manera, Sr. Ministro del fnterior. — Es una expresión determinada no es un hecho lesivo a la auto­ sabe tan bien como yo— está dirigida por ele­ ya se han incorporado al presupuesto más de de economía que en vez de seis secretarías haya ridad del señor presidente, sino un procedi­ mentos políticos y no gremiales. 200 empleados. tres, como en el Ministerio del Interior, en que miento idóneo de buen gobierno. Yo le seña­ Por otra parte, en la provincia de Buenos El municipio de Avellaneda está dispuesto a hay ocho asesorías, y yo he llenado solamente laría al señor diputado que el 95 por ciento de Aires existen más de veinte comunas con inten­ dar mejoras a su personal, pero una vez res­ dos o tres durante toda mi gestión. las críticas hechas a alguna gestión de gobierno dentes pertenecientes a partidos opositores al guardado un principio fundamental —el de la Sr. Casella Pinero. — Eso ha sido hecho por lo han sido sobre la base de creer ver contra­ que gobierna la provincia. Esas comunas actúan autoridad legal—. Por eso decía que aquí no se decisión del señor ministro Alsogaray, quien dicciones que en algunos casos han existido. en plena normalidad, en máximo goce y ejer­ trata de una cuestión meramente vecinal, sino ha anunciado en su discurso que tiene amplios De modo que todo esto no me parece ni lesivo cicio de sus derechos. que atañe a una cuestión de fondo. Tal prin­ poderes no sólo para hacer esas cosas sino para la democracia ni para la autoridad del El gobierno de la provincia no hace ninguna cipio es que existe un gobierno y medidas da­ también para proponer o designar —yo creo señor presidente, sino un hecho lógico e idóneo clase de discriminación acerca de si las comu­ das por las leyes en vigor, que deben ser res­ que designar— a todo el equipo económico, al para la mejor acción del gobierno. nas le son o no afectas. Por el contrario, los petadas. decir: nosotros vamos a trabajar en equipo; no Sr. Pozzio. — ¿Sus expresiones son la palabra grandes planes de la provincia, tanto viales como Pregunto al señor diputado si puede defender vamos a hacer como otros, a trabajar en oficial o es su pensamiento? energéticos, se aplican a todas las comunas, sin la posición de los empleados municipales de la heterogeneidad. discriminación, porque-lo que busca el gobierno ciudad de Avellaneda que se han retirado de Sr. Ministro del Interior. — Hablo con criterio Sr. Ministro del Interior. — Ya nos estamos provincial es la satisfacción de las necesidades las guardias de los hospitales de la comuna, po­ personal. saliendo un poco del marco de la discusión populares, sin preocuparse en lo mínimo de niendo en peligro la vida de quienes son aten­ específica. Sr. Pozzio. — Quería saberlo para formularle hacer política. Por eso tanto las líneas energé­ didos en esas casas de salud. Una huelga no- El señor presidente de la República no ena­ la pregunta de si no estaba en juego el artícu­ ticas como los caminos proyectados pasan por puede llegar al extremo de atentar contra la sa­ jena ninguna de sus facultades. Esto que el lo 89 de la Constitución, es decir, que el señor comunas afectas o desafectas, porque estamos lud de los enfermos, seres indefensos confiados señor diputado señala como una grave desvia­ presidente de la República no habría enajenado en una cosa superior: el interés del país. a su custodia. ción me parece un hecho normal y legítimo. ninguna de sus facultades. Sr. Casella Pinero. — El señor diputado ha Sr. Casella Pinero. — Me hubiera gustado oir El señor diputado, como todos los demás, ha Sr. Ministro del Interior. — Naturalmente que dicho que al frente de ese movimiento —que de boca del señor diputado conceptos con mo­ votado una ley de ministerios que establece que no las ha enajenado. yo conocería —hay dirigentes políticos. Afirmo tivo de la huelga de los médicos... Defiendo a el ministro de Economía, el ministro de Defen­ Sr. Pozzio. — Vamos a ver quién tiene razón, que no lo sé. Conozco por mentas a un hombre los municipales... sa Nacional y el ministro de Obras y Servicios si el ministro nuevo o el presidente de la Re­ Públicos tienen funciones específicas junto a pública. 1110 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Keunlón 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1111 clusSro. tengRodrígueo presentz Díaze .e l— discurs Loo hemo dels seño dichorputado Srdipu, e. ­ :Casellin ­seo trat Pineroa de. l— seño Lor hErasme dichoo ,Espineta señor, di ­ Sr. Casella Pinero. — Lo que yo denuncicioneso contres a la profusión de una cantidad de etadso qu Manese se, pretendque elo haceseñalró un asía. menguad Lo quatigadecronist cuessucedoa ­po eder l ldiaria policío «Laa d Nación»e Gualeguaych, quienú fuer eal 6cas de­ implicala existencin unaa dlesióe nhecho parsa queel ,ejercici castigadoo dsepublicacione ciosa ola s noli ­y, spornográfica que, posr constituyensus expresione, comos licennadie­ tión política de un problema gremial, commayoparoa .equ sLae s s eactuacione deduzcas lpasaroa acusación aln jue correspondienz del crime­n bertatigand y d eta lprensa vez .s eE naplique algunon ssanciones.. casos sepued. invese negarl­ o —y en esta Capital resulta evi­ Avellanedael de los. empleados y obreros municipaletes contr dea los funcionarios policiales que habrían Sr. Poitevin. — Se aplican sanciones.ciódente— n de, luan adolescenci directo aatentad y lao juventu contrad laargentinas educa­. Sr. Casella Pinero. — Señor presidenteintervenid: Srque. ­Domingorenao en el. hecho— Seño. r presidente: es cier­ noSr .ocurr Caselle aeso Pinero. . — ... pero en otroNosotross caso,s com o legisladores, tenemos el deber Díadaz com elo concept un ojuici doe dequle seño esr un diputada menguado Rodríguetoa ecueslz carg­ o que termina de formular el señor Estoy señalando una sucesión de hechodseD equtoma ecualquie r esars manera precauciones, si algú. n exceso pudiera tión política este problema municipal queagentediputad llevas o d epo rla Bueno policías dAirese Gualeguaych, en cuantúo castiga a qu­e configuraEl señon ramenaz diputadao par Uzala l,a co libertan lad buende aprensasignifica fe qu. re e n el futuro la aplicación de una ley rretrens meselas scalles de, duraciónno se, limpia sin nsolución las cloacas. Noro ,ns en oa lba srepresentant­e e del diario «La Nación». lo caracteriza en la exposición de suspod epensar esloa­s naturalezamismos ,hombre será sreformad que, arepito y ,rectificad son aun a retiran los residuos domiciliarios, la populosSra. CasellDomingorenaa Pinero. .— — Per Esoe esl hechel hechoo deb. e ser mientosces, no, yalcanz quea yao expresarlole reconozcso de —aunque manerreaa, laabso garantí ve­­ a para las expresiones democráticas ciudaSr.d Rodrígue de Avellanedz Díaza. —es u Enl focradicalismo de oinfección.. deexpuestl pue.o­ con toda claridad, y señalado en todos lutamente clara—\ ha dicho: «Nosotros nLegislatureon vael­ paísa d,e com Santoa lo Fes .qu e ocupan bancas en la blo ha pegado afiches en las calles depasu Avellans alcancessi­ en ,est parea gobiern queo lo sexiste señoren agentes diputados capaces ses­ dmoes prensa. a propone» Peror leyenos s érestrictiva si cuands ode e lla seño libertaSrr. dipudTessio ­ . — El señor diputado sabe que el qunedea dincitande concejaleso a .la huelga firmados por dsue incurriblo­ r en desmanes, y cuál es la posturatad o por la Capital dice eso quiere significaproyectallá yro significno sae limitunaa evidenta esoe; qurestriccióe van much a ola más Sr. Casella Pinero. — No, señor diputadodel. gobiernNo o frente a esos desmanes. porquque eél , hablpersonalmentea como ,lo sno obispos las ,va e na pluralproponerliberta,d o ,d e prensa. se incita a la huelga sino qué se comunicprecisamentApenaa sal e ocurrid en oun es altercade hechoo ,qu equ esostuv seo suscit el reó­ que el bloque de la mayoría no las propondráSr. Spangenberg, . — De ninguna manera le epuebll problemo quea dele Concejlos sueldoo Deliberants y salarioe has resueltypresentant que,eo l e del diario «La Nación» con un agen­ o que no lo harán los hombres quepued Srintegrao. Pozzio aceptan .r — eso L aol ciertseñooi diputadoes que. está n en juego señor intendente no aplica la ordenanza taproe d­e policía, por motivos que no es del casosgrupoe has limitadrepresentativoo al sgrup doe dlae diputadoUCRI. sCre nacionalesolos qu does . principios, y siempre desgraciadamente bada por la mayoría del cuerpo deliberativolexplicaa provinci, r aquía ,d eel Entr señoer Ríos rninistr, Ricardo deo GobiernMartíno Yri de­ Porque ocurre que en la Legislatura de—n Santo asól o en la época de los conservadores—, se guramentdonde eel grupcono motiv intransigento dele problem está adividido planteadogoyen, se.­, en conocimiento del episodio se trasladó Fe está pendiente de despacho un proyecthadeon protectore qupresentade so dproyectoe la sliberta qued sede autocalificaro prensa yn de Sr. Rodríguez Díaz. — No es así, señoinmediatamentr dipu­ e en avión desde la ciudad de sdee llamla aliberta reglamentariod de prensa, per,o qu quee lleg esa restrictivaimprent disponeoa r per o que, en definitiva, iban a res­ tado. Está perfectamente unido. Paranfrenteá d ea lala investigaciónde Gualeguaychú. En, esparaa oportunida ponersed a l sanciones sobre hechos inconcretos, sobre tringimotir­ la libertad que pretendían defender. problemSr. Casella caseroa Pinero. . — Pero esto es uenl jefsimple dee policía, en estado de comisión y convogun sa d epued ordeen califica abstractr oy quclasificae entidar sidn humanriesgo..cindidCuanda. aal o­ en la la Unió provincin Cívica dae Radica Buenols n oAires estab, sae espre­­ Sr. Rodríguez Díaz. — Los afiches fueronpersona fi­ l de la ciudad'de Paraná designado al Publicaciones que afecten «la moral, el sentóorden, por el actual ministro de Educación de jados antes de que venciera el términoquefecto elega ,e ll investig señoró diputad exhaustivamento por Buenoe esl episodiAireso acab a público y las buenas costumbres» puedelna provinciaser , un proyecto que se autocalificaba pardenanza quae ... e l intendente vete o promulgued ela relataor­ r en el seno de la Cámara. secuestradas..tado por todo. sEst loes diarioproyectso de hla país sid,o y comen tadloel resistenciprotectomeno­ sr a d dentre lao liberta del dpropi doe prensapartido, yque levant hi­ó Sr. Presidente (Decavi). — Sírvase nNaciónoConclusión in»­ agradec: eel representantal gobiernoe ddeel Entr diarieo Río «Lsa e n que han dicho, particularmente los del interiozo qure no se propiciara su sanción. Quería dar noterrumpis Airesr .a l orador el señor diputado porform Buea­ pública y pone de manifiesto que bajo mordazade la» República que tra,e e sa qu lae memori se trataa lo sde propósito esttounsea ddat es«leo lay ilustrativopeligrosida,d porqu dee eso nso proyectoestamos dexene ley­ . Sr. Rodríguez Díaz. — Que el señor estdiputade gobierno o las autoridades con toda respon­ legislativos —en esta materia— de Matías SrSán. ­Spangenberg. — Deseo agregar que, de por Buenos Aires sea exacto, y no lo interrumssabilidaa yd e­l ha respetn demostrado de loos svaloreu celso humanos por la. defen­ chez Sorondo, a quien recuerdo en la cualquiecomisiónr forma, en Santa Fe funcionan nor­ piré. Sr. Casella Pinero. — Agradezco la informa­ teligencide una error y la, coculturan el. respet o que merecemalmentn la ein­ los tres poderes; de manera que cual­ Sr. Casella Pinero. — Tengo todavía cióponr inal­ señor diputado por Entre Ríos; pero si cionadquiera ataqu semejante ae l areglamentación libertad de, podrprensaá ,se rau nre­ san­ tintodicars variolugares scaso desl qupaíes demuestrase ha nlesionad cómoo eanl señoldisa ­lir­ diputado hiciera el favor de escuchar samientSr. oSalomone de un. — seño Ers diputadosólo la. expresió nclamad del peno ­ante el poder judicial, el que, en cada bertad de prensa o al ejercicio del periodismohablancon algun., aunqua escrupulosidae el temad n oa lloes import diputadoe os aunquque e Sr. Casella Pinero. — Es un proyectcasoo, dedeterminarl á en qué medida puede signi­ Existe el caso del periodista Erasmo Espineno l-e interese el expositor... bloque. ficaSrr. u nCasell ataqua ePinero a .la — liberta Hde entendidode prensa, .a través ejercicilli, quieon de fu esu sdurament funcionees castigadoen la ciuda, estandd doe Sr eGuan. Domingorena- . — Escucharé al señor dipu­ Sr. Pozzio. — Tiene media sanción. de las palabras del señor diputado por Santa leguaychú, por la policía de esa localidadrespetotad; oy come.l o siempre lo he escuchado: con mucho putadSr.o Spangenberg por Bueno.s— - Aire Deses oy aclaraa lar Honorabl al señoFe,er qu diCáe­­ ese proyecto no tendrá sanción. caso del periodista gráfico Cattolica, que Srfue. Casella Pinero. — ... advertiría que no hemar a que la Legislatura de Santa Fe estestáSrá . intea Spangenberg ­mi alcanc.e — afirmarlo No sé. , señor diputado; no tambiétal, en castigadmomentoos e lqu 3e d erealizab abrila aqu susí etareasn lanegad, Capiao tí­ ­la información que él ha dado. Expre­ grada en su totalidad j —incluyo la minoríaSr—. Casell a Pinero. — Porque si ese proyecto tulo de que se trataba de un simpatizantpolíticasamentee co,, ­ hye poleídro razone en stod dae shonestidau extensiód nmenta ell pá y­ bertapor dhombre durantse qu todea ha nsu hechvidao. un culto tuvierde ala sanciónli­ , la ley tendría una gravedad munista. rrafo de este informe, que ahora repito: «Las Efectivamente, existe a consideración deSpangenbermuch esao mayog lre quasignae ,la porqu quee esle señotratar ddiputade heo­ BuenoSr.s Domingorena Aires me .permit — e¿E unl aseño interrupciónr diputadactuacioneo? por s pasaron al juez del crimen para que Legislatura un proyecto de reglamentacióncho quse qu e están reprimidos por el Código Penal. Sr. Casella Pinero. — Yo no soy undeduzccionario diputadas ol apoliciale acusaciósn qu correspondiente habrían eintervenid contrao fun en­ —lqueo, admitoen —su aplicaciónpuede inclui, talr vealgunaz constituyas cláusulaAn diarisen o se produce en la Capital Federal, el que pueda asimilar todas las interrupciones..el hecho.. » Es decir, he reconocido que los au­cierta medida un principio de restricciónclandestinasecuestr a lao ,d equ eimpresos no constituye, que ncircula periodismn eno formsinoa poSrr .Bueno Domingorenas Aires. h a— hech Peroo referenci el señoar a diputadtribunale toreuns o ped se­ correspondientesese hecho ha.n sido sometidos a losliberta d de prensa. Pero, en última instanciauna expresió, n criminal, perfectamente definida. riodista castigado en Gualeguaychú, y le soliSr.­ Domingorena. — Entonces, el señor dipu­ dnoe uens integrantmás quee d eun aesa expresión Legislatura, quiz. á erróneaYo interpret, o que ese proyecto, cuya pater­ citaría el nombre. tado no puede formular ningún cargo. lasCuand buenaos se costumbre habla sde se defende intentra l atoma moralidar precaunidadiputadodd -y lo, s nseñoreo tendrs diputadoá sanciósn atribuye de lan Legislatura un solao CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» 1112 Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1113

santafecina. Pero si quedara convertido en ley, Por eso digo que es inexacto el informe que molestado y le indiqué que me dijese si estaba Sobre este tema de la libertad de prensa hay entonces habrá llegado el caso de proponer se­ tiene el señor diputado por Buenos Aires sobre dispuesto a suministrar los elementos probato­ algunos aspectos tal vez más interesantes. El riamente la intervención a la provincia de San­ que la entrevista tuvo lugar a la fuerza y pro­ rios de la grave acusación que hacía. Me con­ señor presidente de la República, el señor mi­ ta Fe por violación de las garantías que consa­ vocada por un hombre que no tenía representati- testó que sí, y entonces comuniqué al señor nistro y algunos señores diputados hemos co­ gra la Constitución Nacional. vidad para llamar a su despacho' al director de presidente de la República la respuesta del di­ incidido en que la libertad se gana o se pierde, Sr. Tessio. — En la provincia de Santa Fe es­ un diario. rector de «La Razón». Es a raíz de esta pri­ porque no hay grados de libertad... tá realmente subvertida la forma de gobierno, Sr. Casella Pinero. — No voy a decir que esta mera entrevista y a los efectos de concretar esa Sr. Cortés. — No hay licencia tampoco en la desde que las comunas, aun aquellas tan impor­ aclaración que hace el señor diputado Domingo­ colaboración que se produjo el segundo llamado. libertad. tantes como la de Rosario, están intervenidas. rena es inexacta; se la voy a aceptar porque yo Sr. Casella Pinero. — ¿Está dentro de las fun­ Sr. Casella Pinero. — Quiero aclarar que en Sr. Casella Pinero. — Entre los hechos que se he dicho solamente que respecto de este asunto ciones específicas de la Casa Militar? cuanto a la libertad de prensa la cosa es a cara han mencionado como ejemplo, éste es el más se inquirió con alguna violencia verbal. Sr. Ministro del Interior. — Si quiere que le ' o cruz; la medalla no tiene más que dos fases, grave —más grave que los intentos registrados Sr. Domingorena. — Lo que es inexacto. Lo diga la verdad con la máxima sinceridad, no o una u otra: o hay libertad o no la hay. La con «Democracia» y «Rosario»—, porque si bien dijo el diario. conozco las funciones del jefe de la Casa Militar. experiencia universal ha demostrado que no se no permite decir que ha quedado suprimida la puede regular esa libertad, que cuando se pre­ Sr. Casella Pinero. — Por más que diga el Sr. Casella Pinero. — Confieso con absoluta libertad de prensa, obliga a denunciar que hay tende regularla lo único que se consigue es señor diputado que el diario reconoce que es ingenuidad y con alguna vergüenza que hice el hechos de gran peligrosidad, que insinúan la anularla. inexacto... pedido de informes sin que yo tampoco supiera posibilidad de que se lesione seriamente la li­ Sr. López Serrot. — ¿Me permite, señor dipu­ Sr. Domingorena. — ¡Ah, si el señor diputado en realidad qué funciones cumplen la Casa bertad de prensa. tado? va más allá que su propio defendido...! Militar y su jefe. Finalmente, quiero mencionar el caso de Ar- i Sr. Casella Pinero. — Sí, señor diputado. Sr. Casella Pinero. —.. .no importa, y estoy El hecho que he denunciado concretamente curi, editor de «La Palabra», de San Pedro, dispuesto a retirar del Diario de Sesiones lo es que militares intervienen en las actividades Sr. López Serrot. — Yo vengo escuchando con condenado por la Corte bonaerense, por formu­ de «violencia verbal», pero dejando subsistente periodísticas del país, y si el señor presidente atención al señor diputado Casella Pinero en lar calificaciones ideológicas. Arcuri es todo un su disertación sosteniendo que en este país no lo relativo a la intromisión de militares. de la República designó al jefe de la Casa Mi­ símbolo... puede ejercerse con amplitud la libertad de Sr. Escalada. — No es un militar. litar hizo mal, sobre todo teniendo un ministro Luego, nosotros hemos denunciado y pedido prensa. del Interior que ha demostrado a través de su informes en cuanto se refiere a la intervención Sr. Casella Pinero. — Vamos a hablar en serio, actividad en la Cámara y en relación con el Sr. Casella Pinero. — Le ruego que me dis­ de militares en el ejercicio del periodismo. Con­ señores diputados. El funcionario es el jefe de periodismo su alta capacidad para actuar en culpe, señor diputado, y me permita una acla­ cretamente la denuncia y el pedido de informes la Casa Militar de la Presidencia de la Nación, esas circunstancias, que le son específicamente ración para que no nos confundamos y no di­ son éstos: en oportunidad de la información su­ un general con todos sus entorchados... propias... gamos cosas innecesarias por un error de inter­ ministrada por el diario «La Razón» de Buenos Sr. Escalada. — Depende del Poder Ejecutivo. Lo señalo únicamente como un ejemplo más pretación. He dicho y repetido claramente que Aires sobre el caso «El Pájaro Blanco», el jefe Sr. Casella Pinero. — Nuestro pedido de in­ de cómo se puede lesionar la libertad de prensa, no sostengo que la libertad de prensa haya sido de la Casa Militar, seguramente autorizado por formes se refiere a eso: qué funciones específi­ porque no cabe ninguna duda de que, a pesar de suprimida en el país. Creo, sí, que hay indicios el presidente de la República llamó a su des­ cas cumple la Casa Militar; por qué razón, ha­ todo, los uniformes siguen siendo un poco in- de un principio de amenaza. Fíjense con qué pacho a periodistas para inquirirles, inclusive biendo un Ministro del Interior, a quien por im­ timidatorios en este país, siguen metiendo miedo prudencia me pronuncio. Confieso que es una con alguna violencia verbal, de dónde habían perio de la ley de ministerios le corresponde y asustando, y nos obligan a hablar de golpes, prudencia un poco especulativa, porque en cier­ sacado esos informes. mantener relaciones con el periodismo y vigilar tos casos no tengo pruebas suficientes —si las complotes, sombras, bultos y dramas que no se Sr. Domingorena. — No es cierto. todo lo que a él se refiere, un general de la tuviera no diría «indicios de un principio», sino concretan nunca fuera del sector castrense, Sr. Casella Pinero. — Es rigurosamente exacto. Nación, jefe de la Casa Militar, tiene que inter­ que hablaría sin reatos— de lesión a la libertad donde se radican estos conflictos entre dos ferir en esos asuntos. de prensa. De manera que no he dicho abso­ Sr. Domingorena. — Es absolutamente falso. grupos que pelean sin darse tregua. Felizmente Sr. Domingorena. — Lo hizo acatando un pe­ lutamente lo que el señor diputado me atribuye. Sr. Casella Pinero. — Ruego al señor diputado para el país, todavía no pelean con las armas dido del presidente de la República. por Entre Ríos que haga el favor de utilizar en la mano y ojalá sigan peleando con papeles. Sr. López Serrot. — Pero en el estilo que te­ Sr. Casella Pinero. — Hemos dictado una ley otro lenguaje. También coincido con los señores diputados nemos que reconocer que es propio de él, el señor Sr. Domingorena. — Es absolutamente in­ de ministerios que ni aún en ese caso se cumple. de todos los sectores en que ojalá los militares diputado Casella Pinero, en sus exposiciones en exacto. Sr. Ministro del Interior. — Está equivocado, dejen de pelear entre sí, para que, de una vez esta Cámara, en que no sabemos si escuchamos Sr. Casella Pinero. — Es rigurosamente exac­ señor diputado. por todas, se cumpla aquella promesa que el al diputado o al periodista, al viejo y capacitado to, y el periodista que fue llamado es el señor Sr. Casella Pinero. — No estoy equivocado. presidente de la Nación hizo en esta Cámara, periodista que siempre está en lo íntimo del ac­ Peralta Ramos, director del diario «La Razón» Sr. Ministro del Interior. — Permítame expli­ desde ese estrado: «Las fuerzas armadas ya no tual diputado Casella Pinero, ha hecho una se­ de Buenos Aires. carle. deliberan.» Que sea un hecho cierto que el pre­ rie de manifestaciones que dejan en el ánimo sidente de la República, comandante en jefe de la impresión de que hay restricciones, limita­ Sr. Domingorena. — El general Olascoaga, en Quien invitó en primer término al señor direc­ las fuerzas armadas, actúe con suficiente auto­ ciones, interferencias a la libertad de prensa. su carácter de jefe de la Casa Militar, citó al tor de «La Razón», fue el ministro que habla... ridad y decisión como para ordenar —y ser obe­ Recordaba hoy unas palabras de Cervantes, director del diario «La Razón» para pedirle, en Sr. Casella Pinero. — Conocía el hecho, y no decido—, a cada soldado, a cada oficial, a cada cuando afirma que la verdad anda sobre la men­ nombre del presidente de la República, que apor­ lo denuncio como atentado a la libertad de prensa. jefe, que vuelva a su cuartel, a su base, a su tira como el aceite sobre el agua. Y en este ca­ tara las pruebas pertinentes respecto a su ver­ buque, a cumplir con las funciones específicas. so relativo a la verdad sobre la libertad de sión de un supuesto negociado con el estableci­ Sr. Ministro del Interior. — ... y los términos Eso lo deseamos todos los argentinos. En lo prensa, me resulta fácil responderles a todos los" miento «El Pájaro Blanco». de la entrevista fueron más o menos éstos: apa­ que no coincidimos es en establecer dónde están señores diputados e informar a las personas La entrevista se realizó con toda cordialidad, reció en su diario una denuncia que implica la radicados los principales factores de perturba­ que siguen con atención este debate y que ma­ lo que ha sido reconocido por el propio director posibilidad de que funcionarios... ción en el país. Ese es el punto de disidencia ñana leerán su crónica. del diario «La Razón», labrándose un acta. En Sr. Casella Pinero. — Eso fue con el señor fundamental que nosotros tenemos en esta Cá­ En esta sesión se encuentran presentes cali­ el seno de la comisión investigadora del caso Laiño y... mara y en toda la República, porque seguimos ficados testigos sobre la materia, como decimos «El Pájaro Blanco», el señor director del diario Sr. Ministro del Interior. — Con el señor Pe­ creyendo que los principales factores de per­ los abogados. Lo son los periodistas, que repre­ «La Razón» reconoció la forma cómo se celebró ralta Ramos, a quien en nombre del presidente turbación están precisamente en el Poder Eje­ sentan a importantes diarios, que cumplen su esa entrevista. de la República le pedí excusas por haberlo cutivo de la Nación... tarea cotidiana en el recinto e informan a Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1115 1114 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22»

las principales agencias noticiosas del país. Me I Sr. Casella Pinero. — Respecto de «Propó­ El IAPI y la Secretaría de Prensa eran sus ins­ remito a ellos, y me sería sumamente grato es­ sitos» no, señor ministro. trumentos de persecución. El IAPI actuaba como Sr. Ministro del Interior. — Habría que con­ Sr. Ministro del Interior. — He dicho que to­ un elemento rigurosamente económico en la vi­ cuchar sus manifestaciones ya, ahora mismo, en sultar al pueblo, a ver qué dice. respuesta a mi pregunta, porque tengo la se­ das las veces en que se ha actuado así ha sido da periodística. La Revolución Libertadora ter­ Sr. Recio. — Justamente, aceptamos. guridad absoluta de que no podrán sino negar en ejercicio de la facultad que otorga el estado minó con ese sistema, con los aventureros de Sr. Ministro del Interior. — A su hora, como que se les naya restringido en algún momento, de sitio, con el objeto de evitar un instrumento la política y el periodismo... Todavía no se ha cabe en la democracia. limitado o controlado las crónicas de las infor­ idóneo para provocar conmoción o perturbación. esclarecido suficientemente cuánto debe el ex maciones que ellos realizan para la Capital o Sr. López Serrot. — Otro periódico, «Defini­ El señor director de «Propósitos», que no ha­ diputado Colom, por papel para su diario «La el interior del país, ya sea sobre la actividad ción»: «Frondizi derrotado.» ¡Pero hay que ver bló conmigo pero sí con un funcionario del Mi­ Época», porque todo el papel que consiguió —y parlamentaria que nosotros desarrollamos en es­ lo que dice! Otro periódico: «Perón debe volver.» nisterio del Interior, ha señalado que no está lo obtuvo en abundancia— resultó impago, de­ ta casa o sobre cualquier otro aspecto de orden Otro periódico, refiriéndose a los hombres del en su idea ni en su voluntad crear conmoción finitivamente. político. gobierno: «Apareció un guapo más guapo que o perturbación, aun cuando se sienta como ciu­ Esto demuestra, señor presidente, cómo a tra­ Juan Moreira.» (Risas.) Sr. Hernández Ramírez. — Podría hacerse dadano en^ condiciones de criticar fundamen­ vés de la economía no solamente se puede su­ Otro periódico, «Viento Norte», dice: «Deses­ una reunión especial para ese objeto. talmente la acción de gobierno, a lo que tiene, primir o asegurar la libertad de prensa, sino peranza, escepticismo, resentimiento.» Otro pe­ Sr. López Serrot. — Pero si me remito a esa naturalmente, derecho. también manejar al periodismo riódico, que dirige Américo Ghioldi: «Renuncia prueba calificadísima, repito, de los señores pe­ La situación de «Propósitos» está siendo es­ La Revolución Libertadora liquidó esa situa­ de Frondizi, representación proporcional y elec­ riodistas, voy a remitirme también a mi propia tudiada, y quizá ya hubiera sido resuelta a no ción. Creó una comisión asesora que se preocupó ción general.» Y, por último «Voz de Mayo», di­ investigación. mediar esta larga sesión y algunas otras cir­ de asignar y de distribuir las cuotas de impor­ ce: «Hay dos gobiernos: bando del comando re­ Pensaba intervenir en este debate si se me­ cunstancias que me han tenido entretenido du­ tación de papel en el país. Hasta ese momento belde cordobés.» joraban adversas condiciones de salud que me rante varios días. las cuotas venían con un cambio preferencial, Sr. Ministro del Interior. — Lo último demues­ han molestado desde esta mañana. Sabía que se Sr. Casella Pinero. — Me alegra mucho, señor de excepción. Si no me equivoco, fue el 4 de había afirmado ya que no hay libertad de tra que la eficacia de la policía es muy relativa. ministro. Consideraría que mi largo discurso no junio de 1958 cuando se estableció el régimen prensa. Sr. López Serrot. — Los títulos que he leído habría sido, pronunciado en vano si, con la no­ del 75 por ciento en cambio oficial y el 25 por constituyen la mejor respuesta para quienes sos­ Sr. Casella Pinero. — No es exacto, señor ticia que nos da el señor ministro, hubiera ter­ ciento en cambio libre para el papel de diario tienen que hay limitaciones a la libertad de diputado. minado la suspensión. importado. prensa en la República Argentina. (¡Muy bien! Sr. Ministro del Interior. — Ya lo sabe el di­ Cuando el señor presidente anunció su plan Sr. López Serrot. — Lo han dicho otros se­ ¡Muy bien! Aplausos.) ñores diputados; tengo aquí la versión. rector de «Propósitos», porque anticipadamente de estabilización y desarrollo económico, el 29 Sr. Ministro del Interior. — Eso demuestra se le hizo conocer esa situación. Sr. Casella Pinero. — Quizá mi intervención de diciembre de 1958, ese régimen dejó de sub­ que, aun cuando al gobierno se le ocurra secues­ Sr. Uzal. — No ha sido a raíz del discurso sistir y se pasó al cambio libre en términos ab­ en este debate se debió a la exposición del señor trar una edición, tampoco se llega a eliminarla, diputado Uzal. del señor diputado que se ha encarado la solu­ solutos. Es decir, que se perjudicó al periodismo puesto que el señor diputado ha podido com­ ción anunciada por el señor ministro. en una medida que los señores diputados que Sr. López Serrot. — Lo han dicho en el trans­ prar en un quiosco el último periódico que ha Sr. Casella Pinero. — Tampoco fue a raíz de no conocen el problema íntimo de los diarios curso de sus exposiciones otros señores diputa­ mencionado. (Risas.) mi discurso que secuestraron el periódico y que no pueden concebir. A tal punto que la aso­ dos pertenecientes al sector que integra el señor Sr. López Serrot. — Se habrá ordenado el se­ le impidieron salir, merced a una interpretación ciación que agrupa a casi todos los diarios del diputado Casella Pinero. Se ha afirmado que por cuestro, señor ministro, pero hace veinte minu­ muy peculiar del estado de sitio. .. interior ha denunciado que los diarios asociados tos he comprado el diario en Avenida de Mayo y lo menos está restringida la libertad de prensa. Sr. Ministro del Interior. — Sea por mediación están ya agonizantes, no sólo porque la mayoría | Piedras. Hace un rato, al caminar por una tradicional de quien fuere, puede alegrarse, pues tenemos de ellos ya no tiene papel, sino porque, en algu­ | Sr. Casella Pinero. — Señor presidente: el se­ arteria de Buenos Aires, la Avenida de Mayo, un hecho concreto. nos casos, se han hecho adjudicaciones arbi­ ñor diputado López Serrot ha exhibido una serie me detuve frente a un quiosco que vende dia­ Sr. Casella Pinero. — Decía que hay algo más. trarias. rios, periódicos y revistas, y, sin elegir, le dije al de títulos graciosos, dramáticos, patéticos, en fin, El presidente de la Nación, el ministro del In­ Yo podría decir que el diario «El Nacional» que lo atendía que me diera todos los periódicos reveladores todos de la situación del país a tra­ terior y varios señores diputados hemos coin­ ha sido objeto de la asignación de cuotas para que tenía en venta. Aquí están. Vamos a leer un vés del periodismo... cidido más de una vez —tal vez coincidiremos importar papel que luego han desaparecido de poquito los títulos. Resultan muy interesantes. Sr. López Serrot. — Reveladores todos de la siempre, porque son ideas estables— en que a plaza y que, según las informaciones que circu­ «Azul y Blanco» dice: «Frondizi reina, Also­ libertad de prensa. través de la política económica también se puede lan en el ambiente, habrían sido vendidas por garay gobierna.» Sr. Casella Pinero. — El diputado López Se­ asegurar o suprimir la libertad de prensa, toda una fuerte firma papelera de esta capital. Sr. Recio. — Ese es un buen título. rrot ha hecho una cosa útilísima. Ha demos­ la libertad. Hemos coincidido en cuanto a la trado lo que yo sostenía: que la libertad de pren­ Sr. Poitevin. — ¿Tiene las pruebas el señor Sr. Casella Piííero. — ¿Qué dice «Propósitos», importancia fundamental que tienen los factores diputado? donde el señor diputado solía escribir? sa no está totalmente suprimida en el país. Pero económicos en la vida del hombre y en la liber­ el señor diputado no ha podido leer un perió­ Sr. Casella Pinero. — Me comprometo a in­ Sr. López Serrot. — «La Vanguardia» dice; «El tad del país. Nosotros lo hemos definido alguna vestigar y buscar las pruebas si el señor dipu­ dico en el cual más de una vez se han publicado vez diciendo que un hombre en la miseria no nuevo ministerio prueba que el gobierno per­ sus declaraciones y sus escritos. Me refiero al tado no cree que basta con mis palabras. siste en su línea proempresaria, antiobrera y es un hombre libre; por más chachara barata al periódico «Propósitos». Sr. Poitevin. — El señor diputado pudo ha­ proimperialísta.» Otro periódico, «Aquí el pue­ que se predique, es un esclavo de sus propias De modo que no existe una vigencia absoluta berlas traído, ya que hace esa afirmación. blo», cuyo título se puede ver (Zo exhibe), dice: necesidades. Sobre la base de esa coincidencia, de la libertad de prensa, porque falta un perió­ «No hay gobierno.» quiero decir que, desde el punto de vista eco­ —Hablan a la vez varios señores di­ dico, y cuando se registra una sola supresión nómico, el periodismo del país está seriamente putados. Sr. Tello Rosas. — Usted lo ve bien, doctor. ocurre como el tañer ensordecedor de una cam­ amenazado. La situación económica que se le (Risas.) pana en los oídos de la sensibilidad pública. Es ha creado implica reducir la existencia de pe­ Sr. Casella Pinero. — Pueden lograrse las Sr. López Serrot. — Otro periódico, «Progre­ decir que se ha inferido lesión, que es lo que riódicos. pruebas, señores diputados. sista», publica un artículo de fondo que es la De todos modos, quiero decir que a través de yo estoy refirmando. El señor diputado por Bue­ Perón manejaba a los diarios más por las vías contradicción a lo que afirmaron los represen­ nos Aires no me ha rectificado... la Asociación de Diarios del Interior está for­ económicas que por las vías meramente polí­ malizada la denuncia de que los diarios están tantes del partido cuando entrevistaron al señor Sr. Ministro del Interior. — Yo tampoco; le ticas; los dominaba más a través de la economía ministro, y encabeza el ejemplar con: «La re­ he dado las razones de la suspensión del perió­ agonizando porque no disponen de papel ni de que de los esbirros, los espías y los torturadores. medios para pagarlo, pues tienen que abonarlo nuncia del presidente, única vía.» dico. 1116 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1117 al cambio de 80 pesos el dólar y no están en Sr. Ministro del Interior. — Como ciudadano condiciones de hacerlo. Sería interesante inves­ rio me opongo a argumentos de ese tipo; pero rio para el papel, si continúa la falta de créditos Estado publican avisos en cualquier otro diario. tigar el estado financiero de cada uno de los el argumento que está haciendo el señor diputa­ para la compra de máquinas, si subsiste el ré­ Hojee «Correo de la Tarde», «La Razón» o «La diarios del interior para establecer fehaciente­ do no es válido. gimen de tarifas radiotelegráficas, los pequeños Nación» y encontrará avisos de Aerolíneas u mente que están condenados a morir. Sr. Casella Pinero. — Es válido; y lo voy a diarios desaparecerán y el país entero quedará otra repartición del Estado. No se hace discri­ Entonces, yo digo, señor ministro, que por demostrar. sometido a la información que le brinden cua­ minación. No existe, pues, de parte del gobierno acción consciente, subconsciente o inconsciente, No he dicho que esté en la intención del Poder tro o cinco grandes diarios del país, que pervi­ una presión moral intimidatoria, ni tampoco queriéndolo o sin quererlo, con otros propósitos Ejecutivo suprimir la prensa «chica» del país, en van. Las más poderosas empresas periodísticas una presión económica. Las empresas periodís­ —no le atribuyo al Poder Ejecutivo ni a su po­ cuyo elogio y exaltación hemos coincidido con el concentrarán el poder administrativo simultá­ ticas se desenvuelven en absoluta libertad. lítica cambiaría intenciones dañosas para el señor ministro. Radica en ella el periodismo neamente con la concentración del poder eco­ El señor diputado deberá señalar las circuns­ periodismo de escaso volumen financiero y del más puro del país, el periodismo romántico, nómico por las más grandes empresas financie­ tancia de las dificultades de la prensa por la interior del país—, se liquida el periodismo idealista, combatiente. Es el periodismo que vive ras. Es un serio riesgo. escasez o carestía del papel como un problema «chico». en contacto más directo con la vida de los hom­ Imagino, de acuerdo con lo expresado por el público de justa y necesaria solución, pero no Sr. Ministro del Interior. -— Es verdad que el bres de cada pueblo, que refleja con más nitidez señor ministro, que el Poder Ejecutivo está dis­ puede traer el problema para fundar una lesión pase al cambio libre y la supresión del tipo las necesidades, las opiniones, los intereses y las puesto a defender la pervivencia de los diarios a la libertad de prensa. preferencial para el papel de diario han creado aspiraciones de cada congregación popular de del interior del país y de menor volumen finan­ Sr. Casella Pinero. — Si el Poder Ejecutivo un serio problema financiero a las empresas pe­ | la República. ciero, estableciendo un régimen especial para la mantiene el actual régimen cambiario, quedarán riodísticas y, sobre todo, a las del interior, más Ese periodismo es el que está cundenado a adquisición de papel y de implementos gráficos. suprimidos en el hecho decenas de periódicos modestas en sus posibilidades. muerte por el sistema del cambio libre. No he Sr, Ministro del Interior. — Si me permite el del interior del país y aun de la Capital Fe­ Sr. Casella Pinero. — Estamos de acuerdo. dicho que sea ésa la intención del Poder Ejecu­ señor diputado... deral, y habrá que deducir que el Poder Eje­ Sr. Ministro del Interior. —¡ Pero evidente­ tivo; pero el régimen condena a muerte a ese Comparto el punto de vista del señor dipu­ cutivo es el responsable de la liquidación de to­ mente el pase al cambio libre no se ha hecho periodismo. tado con respecto a las dificultades que sopor­ dos esos diarios y periódicos, es decir, es respon­ para coaccionar a la prensa. Es una medida que sable de la supresión de una serie de medios —Ocupa la Presidencia el señor presi­ tan los diarios del interior, que tienen incluso alcanza a la totalidad de] país. informativos para conocimiento de la opinión dente de la Honorable Cámara, don Federico que pagar servicios que no pagan los diarios Sr. Casella Pinero. — Pero es una medida que pública del país. F. Monjardín. de la Capital. En la Capital un mensajero de suprime un régimen de excepción para el perio­ un diario va a la agencia noticiosa y trae en Sr. Ministro del Interior. — No es así. dismo, es decir, para la información y la cultura Sr. Casella Pinero. — Creo en la necesidad de un- sobre la información. En cambio, el diario Sr. Casella Pinero. — Esa será la responsa­ del país. un plan de estabilización y de desarrollo econó­ del interior debe emplear el teléfono o el telé­ bilidad del Poder Ejecutivo. Sr. Ministro del Interior. — Régimen de ex­ mico, pero a través de lo que conozco del plan grafo; no puede recoger la información nacio­ cepción que existía para una serie de aspectos en ejecución, a través de la identidad mental de nal y extranjera directamente, como ocurre en Sr. Recio. — No habría dolo, pero sí culpa. de la vida nacional. los hombres que se disponen a realizar el plan, la Capital. Los diarios del interior han plantea­ Sr. Ministro del Interior. — ¿Por qué habría Quizá habría que buscar un remedio para po­ a través de los intereses de esos hombres —casi do el problema en la Presidencia de la Repú­ de haber culpa, señor diputado? El hecho es sibilitar que la prensa pueda tener mejores con­ siempre los intereses llevan de la mano a las blica. No sé cuál sería el procedimiento para claro. Se ha instituido en el país un régimen de diciones económicas para su desarrollo. Eso ideas—, pienso que, en un momento dado, du­ resolverlo, pero adviértase que un sistema pre­ cambio libre, que no permite que los diarios, las sería una contribución muy importante a la in­ rante la trayectoria del desarrollo del plan, toda ferencial obligaría al Estado a adquirir los dó­ empresas industriales ni los organismos del Es­ dependencia del periodismo y a la libertad de la economía del país quedará concentrada en lares al cambio libre tado gocen de ninguna situación de preferencia. Quien desee comprar en el extranjero deberá prensa. Pero el señor diputado, aun cuando no unas pocas manos del capitalismo argentino e Sr. Casella Pinero. — ¿Cree que no vale la lo afirma, puede traer la mención del hecho pa­ internacional. Ese es el gran riesgo que se corre pena? arreglárselas como pueda, es decir, que no se ha ra señalar que se está usando un medio de en el país. establecido excepción para nadie, y sí un sis­ coacción económica contra la prensa. Dijo el Sr. Ministro del Interior. — .. .para sumi­ tema de recargos. Comprendo que los señores diputados, enamo­ nistrarlos a quien tuviera una situación de pri­ señor diputado que en tiempos de Perón así se rados del plan, con absoluta buena fe, sostengan En cuanto al aspecto relacionado con el pa­ hacía —es verdad— a través del IAPI... vilegio en el cambio. Sería una forma de sub­ la necesidad de desarrollar y capitalizar al país vencionar diarios y de crear discriminaciones. pel para diarios —no lo sé de fijo, pero lo su­ Sr. Casella Pinero. — Lo he dicho para de­ facilitando el desenvolvimiento de los elementos Hay un hecho cierto e innegable. El actual pongo—, en el que también habría que incluir mostrar que por medios económicos se puede su­ capitalistas para que se cumpla una etapa eco­ gobierno debe ser, de los gobiernos de la Repú­ los libros, folletos, etcétera... primir la libertad de prensa. nómica y social. Pero existe el riesgo de que, blica, el que menos propaganda ha hecho, lo Sr. Casella Pinero. — Ese es el gran drama Sr. Ministro del Interior. — ... con lo cual en el camino, todas las fuerzas representativas cual considero que es, en cierto modo, un error. que tiene el país, señor ministro. deja la impresión de que el gobierno actual usa del capitalismo argentino, pero también las Lo que está mal es la propaganda que distor­ Sr. Ministro del Interior. — ... debiera estar medios económicos para coartar la libertad de representativas del capitalismo monopolista e siona, la propaganda tendiente a mentir o a en­ colocado entre las preferencias del sistema de prensa. imperialista —como podría ser el caso del doc­ gañar; pero hacen falta los órganos de difusión cambio libre, en primer lugar. Sr. Casella Pinero. — Está usando medios eco­ tor Juni, vicepresidente de la Duperial, vincu­ de un gobierno para esclarecer su propia acción. nómicos que acallan a la prensa del país. He lada con Dupont, de Nemours, empresa que ha De modo, pues, que no me explico cómo se El gobierno no tiene diarios oficiales ni subven­ puede afirmar que por este motivo el gobierno aclarado que no le atribuyo la intención. sido procesada en Estados Unidos por monopo­ cionados. Sr. Ministro del Interior. — El régimen del lista y trustificadora—, copasen la dirección de debe cargar con una culpa; lo mismo, si ello cambio libre es para todo el país, sin excepción. la economía nacional. Es decir, que podría pro­ Sr. Casella Pinero. — «Democracia» y «El sucediera con respecto a un industrial, un co­ *Sr. Casella Pinero. — Es que debe haber ex­ ducirse la concentración del poder económico Nacional» no son oficiales sino oficiosos. merciante, un granjero o un productor, que se cepción para la prensa del país. en el país. Sr. Ministro del Interior. — Serán diarios que encuentran en la misma situación. Sr. Ministro del Interior. — Habría que bus­ Sr. Ministro del Interior. — Es un punto de apoyan la línea política del gobierno, pero no Este gobierno ha dado un paso fundamental car otro procedimiento, porque con igual crite­ vista muy discutible. son subvencionados por el Estado ni reciben avi­ de saneamiento y de honestidad, para terminar rio alguna otra expresión de la vida nacional Sr. Casella Pinero. — Yo lo sé... Al mismo sos del Estado... definitivamente con el proceso de las preferen­ podría reclamar tiempo, podría producirse el fenómeno de la Sr. Casella Pinero. — Me gustaría investi­ cias cambiarías para unos o para otros. Desgra­ Sr. Casella Pinero. — Hay otras expresiones concentración del régimen informativo en el garlos. ciadamente, un sistema de esta naturaleza crea de la vida nacional que merecen la excepción. país. Si se mantiene el actual régimen cambia- Sr. Ministro del Interior. — ... sino en la mis­ esta dificultad. Busquemos todos la solución pa­ ma medida que Aerolíneas o Flota Mercante del ra el problema en el marco legislativo o en el 1118 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1119

administrativo, pero no a través de una excep­ con producción de libros disminuida en 1958 y Sr. Ministro del Interior. — Aparte de que el do positivo este debate. En la modestia de mi ción, que resultaría irritante e injusta. en mayor medida en lo que va de 1959, redu­ Parlamento puede dar la solución que quiera, posición, me permito asegurarle que vamos a De modo que no hay ni culpa ni dolo. cida a la cuarta o quinta parte de lo que se no estoy en la jurisdicción del ministerio co­ concretar una esperanza más. Sr. Casella Pinero. — No hay otra solución producía en años anteriores para exportar a rrespondiente para tratar ese problema relativo Es necesario dejar establecido en este debate más que el régimen de excepción. todos los países de habla hispana en América, al cambio que, por otra parte, no domino por­ que, como lo ha declarado y explicado el señor Sr. Ministro del Interior. — Habrá que ver; tenemos un drama auténtico que ya está ha­ que no está dentro de mis funciones. El señor ministro de) Interior, la medida de quitar todo puede crearse un régimen cooperativo o esta­ ciendo no sólo a la cuestión meramente infor­ diputado señala una lesión a la libertad de cambio preferencial en todos ios aspectos de la blecer fábricas en el país. De todos modos no mativa sino también a la formación del hombre prensa porque este gobierno ha suprimido el economía, no va dirigida a una restricción de ensayo una solución porque no la tengo y por­ en el país. cambio preferencial, pero este gobierno lo su­ que no he estudiado el problema. Sr. Ministro del Interior. — Hay que buscar prensa ni mucho menos a la prensa del interior primió para todo el país. del país. El problema que inquieta al señor diputado remedios, pero no por el camino del cambio Sr. Casella Pinero. — Y, de paso, para el pe­ me preocupa también a mí; pero no se debe preferencial, que no existe. Para que el Banco Ha dicho él señor ministro, y en mi carácter riodismo y la cultura... de miembro del bloque mayoritario lo ratifico, ser totalmente injusto en la apreciación, pues Central le acuerde dólares a un editor o a un Sr. Uzal. — No puede hablar así el señor di­ la implantación del régimen cambiario no ha diario, tiene que ir a comprarlos en el mercado que es honda preocupación nuestra buscar la putado. solución que necesita el problema de la prensa sido con el objeto de lesionar la libertad de libre; es decir, que si el Estado tiene un cambio Sr. Casella Pinero. — Esta es la realidad. Lo prensa. preferencial de veinte pesos, y el dólar cuesta desvalida del interior, y el problema del libro dijo el señor ministro. Ha dicho que no pode­ de estudio. Pero en este país empobrecido ca­ Sr. Casella Pinero. — No le he atribuido al ochenta, el Estado tiene que pagar sesenta pesos mos establecer excepciones que serían irritan­ recemos en la medida necesaria del pan espi­ Poder Ejecutivo ese propósito, pero sí la posi­ de diferencia, porque ya no hay más dólares tes, y yo afirmo que no lo serían. ritual y del pan material. bilidad de esa culpa. en el Banco Central que los que se adquieren Sr. Ministro del Interior. — Vendría con al­ La medida de fondo que va a la medula del Sr. Uzal — ¿Me permite él señor diputado en el cambio libre. guna razón la situación discriminatoria, y así asunto se relaciona con el desarrollo de la eco­ una interrupción, porque tengo una vaga ex­ Sr. Casella Pinero. — Quisiera que el señor se dirá: esta empresa periodística, que gana periencia del año 1950? ministro, que se sobresalta por la posibilidad millones, está en condiciones de comprar su pa­ nomía nacional, lo que nos va a permitir vivir Sr. Casella Pinero. — No, señor diputado, por­ de una excepción en el régimen de cambio pel; y esta otra, que gana menos, debe tener con la dignidad que el hombre argentino debe que hemos llegado a un punto en que el señor libre... una subvención o un apoyo. Fíjese el señor tener. Pero mientras tanto, es necesario arbi­ ministro acepta la posibilidad de una solución Sr. Ministro del Interior. — Es una excepción diputado que tenemos que establecer un sistema trar las medidas más urgentes en aquellos as­ para el periodismo del interior del país y la imposible, señor diputado. equitativo, cosa que no es tan sencilla. Para pectos inmediatos, dentro de nuestras escasas prensa «chica» de toda la República. Sr. Casella Pinero. — No, señor ministro,' es mí sería injusto que una empresa editora, que posibilidades. lo que le iba a decir. gana millones, tenga una subvención del Esta­ La esperanza que quiero agregar a las que Sr. Ministro del Interior. — Y para otros pro­ esta noche ha recogido el senoi diputado por blema fundamentales que el país tenga. Si el señor ministro echara un vistazo a otros do; me parecería, en cambio, justo, que tratá­ países sudamericanos, vería que eso no es im­ ramos de ayudar a los que tienen menores po­ Buenos Aires, es que desde estas bancas se irá Sr. Casella Pinero. — Yo estoy planteando el posible; Brasil lo ha hecho, la República Orien­ sto'lidades. colaborando, y no distorsionando, la conducción problema concreto del papel para diarios, que tal del Uruguay lo acaba de hacer ante el En cuanto a aquellos que han recibido papel nacional para que no signifique un nuevo atas­ hace a la información, a la opinión y a la cul­ reclamo popular y de todos los periódicos y y lo han revendido, han cometido un acto irre­ camiento sino buscando con perseverancia y con tura del país. Esa es una cuestión muy impor­ diarios del país. gular, y el señor diputado ha quedado en pro­ inteligencia la forma de que llegue a los peque­ tante, porque si por una cuestión cambiaría la Sr. Ministro.del Interior. — Diga el señor di­ barlo. ños diarios del interior y a las editoriales de mitad del país se queda sin diarios o sometida putado claramente la frase que cabe. E] señor Sr. Casella Pinero. — Al término de estos libros de texto el papel que no pueden arbitrar a la posible tiranía de la concentración del diputado cree que el Estado —y puede ser una enunciados quedo satisfecho, en primer lugar, por razones económicas. Este es un deber de poder informativo en tres o cuatro grandes solución— debe subvencionar a los diarios, pe­ porque el señor ministro, ante la reclamación de los legisladores argentinos Por esc debemos po­ diarios, se habría cometido un verdadero crimen riódicos y libros para que puedan tener un «Propósitos», anuncia que será revisado el pro­ nernos con patriotismo y dedicación a esa tarea, democrático contra la personalidad humana. abaratamiento en su costo. blema; y se ha de resolver favorablemente para y estoy seguro que encontraremos una salida. Sr. Uzal. — Le pido cordialmente al señor Sr. Casella Pinero. — Así es. el periodismo argentino. Además, el señor di­ Pero nu olvidemos que sera mucho más fácil diputado por Buenos Aires que me conceda una Sr. Bauducco. — Eso es crear un privilegio. putado Spangenberg me alienta en la esperanza el camino a recorrer si comprendemos que no interrupción. Sr. Recio. — No diga eso, señor diputado. de que la Legislatura de Santa Fe no sancione es creando dificultades al quehacei nacional, no Sr. Casella Pinero. — Yo le doy a este pro­ Sr. Ministro del Interior. — Es un problema una ley de prensa que justificaría, en términos es antepuniendo intereses mezq linos de hege­ blema la importancia que realmente tiene. serio y habrá que buscarle una solución. Bus- generales, la intervención a esa provincia. monías de círculos —y no lo digo por los dipu­ El señor ministro se ha referido a los libros. quémosla, no tengo inconveniente; pero, repito Sr. Spangenberg. — Señor diputado: yo no me tados de la minoría, sino poi aquellos grupos Ese es otro problema angustiosamente dramá­ que este gobierno no puede ser acusado de ha­ atrevo a anticiparlo. golpistas que han querido detener al país— co­ tico. Yo quisiera saber cuántos muchachos no ber intentado lesionar la libertad de imprenta Sr. Casella Pinero. — Lo comprendo, señor mo habremos de obtener la solución que se ne­ han podido ingresar este año a los colegios na­ por establecer un régimen de cambio libre para diputado. En tercer lugar, a través de una en­ cesita, y por su cauce natural. cionales y a la universidad, no sólo por el alto toda la República. redada pero fructífera discusión acerca del pro­ Dejo así planteado mi comoromiso de cola­ costo de la vida, que les impide estudiar, des­ Sr. Casella Pinero. — Yo denuncio la situa­ blema del papel, el señor ministro me deja la borar en la medida de mis fuerzas para arbitrar arrollar plenamente su vocación y su persona­ ción y haré la acusación expresa si este Poder impresión de que, por" lo menos, trabajará en solución al candente problema que plantea el lidad, sino también porque el costo de los libros Ejecutivo no encuentra soluciones para el pro­ favor de un régimen de ayuda a los diarios señor diputado. es ya casi prohibitivo para los sectores más blema del papel. chicos. Sr. Casella Pinero. — Continúo, señor pre­ populares y económicamente menos dotados. El Sr. Ministro del Interior. — O este Poder Le­ Sr. Solanas. — ¿Me permite una interrupción, sidente. problema de los libros es otro aspecto funda­ gislativo. señor diputado? Sr. Uzal. — ¿Me permite una interrupción, mental que está relacionado también con el Sr. Casella Pinero. — O este Poder Legisla­ Sr. Casella Pinero. — Sí, señor diputado. señor diputado? régimen cambiario establecido para el papel, tivo. Pero cuando el señor ministro del Inte­ Sr. Solanas. — Quisiera tener la virtud de Sr. Casella Pinero. — Sí, señor diputado. aunque en la Argentina se produzca buen papel rior trae aquí una opinión. adversa a la posi­ ofrecer una esperanza, y en este país desespe­ Sr. Uzal. — Voy a hacer objetivamente el es­ para libros y no para diarios. bilidad de establecer un régimen cambiario de ranzado todo aquel que ofrece esperanza es es­ quema de lo que es la presión económica de un Tenemos, entonces, que con periódicos y dia­ excepción para la importación de papel para cuchado. gobierno frente a un diario. rios amenazados de supresión por la falta de diarios y libros, no creo que la mayoría se • El señor diputado Casella Pinero ha hilva­ El señor diputado, al igual que muchos cole­ un régimen cambiario, con libros encarecidos y avenga a implantar ese régimen. nado varias esperanzas que ha dejado como sal­ gas de su sector, conoce que el diputado que 1120 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1121

habla tuvo, allá por la época del peronismo, un dano», de Azul, vacilan los diarios de Tres periódico que se llamó «El Ciudadano». llamamos el más grosero «golpe de furca» que Sr. Casella Pinero. — En estos últimos días Arroyos... El señor diputado se conforma con padeció el país, para ir al 5 de abril de 1931, se ha mencionado reiteradamente en este recinto Después de la revolución de 1955, un grupo que aparezca su gran diario, en tanto que los de personas organizamos una empresa periodís­ consagrados por la voluntad popular de la pro­ al señor presidente de la Unión Cívica Radical habitantes del país no pueden leer sus publica­ vincia de Buenos Aires, para triunfar en el del Pueblo Alguien podría decir que para re­ tica para publicar en la Capital a «El Ciudada­ ciones, las más próximas geográficamente o las pensamiento y en la voluntad ciudadana. Yrigo­ ferirme a él me comprenden, en algún modo, las no» como diario de la tarde. Realizamos todo más cercanas social o intelectualmente a su yen se incorporó a la fila de los héroes señeros generales de la ley, porque el señor Crisólogo con la plena confianza de que no tendríamos mentalidad. Esa es la ley pareja a través de de la República. Pasó a la historia de la Repú­ Larralde es mi amigo personal, mi convecino y ningún obstáculo en cuanto a la provisión de este régimen cambiario. Estos precios nos ame­ papel por parte del Ministerio de Comercio del blica como una figura representativa de la na­ mi compañero de muchos años; es mi correligio­ nazan —y esto va para el señor diputado Uzal— cionalidad. Como Washington, «el primero en la gobierno de la Revolución Libertadora. con quitarnos valiosos elementos de informa­ nario y mi camarada de luchas que jamás olvi­ paz, el primero en la guerra y el primero en dar emos." $@B¡¡ La verdad es que a «El Ciudadano» se le otor­ ción y de creación de la opinión pública. Mien­ el amor de sus conciudadanos»... gó papel, pero en dosis homeopática, es decir, tras subsista este régimen para diarios y libros, Comparto su pensamiento cuando alguna vez en cantidad suficiente para que no se dijera sostengo que en alguna manera sensible está Durante este gobierno se apeló al estado de dijo, desde esa casa histórica que es el comité que no tenía papel. Pero, en rigor de verdad, suspendida la inteligencia en la República, el sitio, a las movilizaciones militares, a la ley de de la provincia, ubicada en Moreno 2480, que se le adjudicó una cuota mínima para que no tesoro más valioso que tiene el país, que es la organización del país para tiempo de guerra; ha servido para albergar a todos los radicales pudiera sobrevivir, mientras que a diarios cuya inteligencia, en desarrollo, de sulaaólescencia y pero en las elecciones realizadas en Mendoza el de la República... conducta frente a la tiranía no voy a discutir su juventud. 26 de abril de este año, sufrió una derrota Sr. Uzal. — Así es, señor diputado. se les asignó 20, 30 ó 40 toneladas diarias. Para aplastante... Sr. Casella Pinero. — ... que «lo mejor de Sr. Uzal. — Lo vamos a acompañar al señor «El Ciudadano» solicitamos 120 toneladas por Sr. Ministro del Interior. — Sufrimos. nuestra lucha ha pasado», porque lo mejor ha diputado en cualquier proyecto de ley que pre­ mes, cuota que no se otorgó; se le concedieron Sr. Casella Pinero. — El radicalismo intran­ sido nuestro enfrentamiento con Perón y su sis­ sente sobre el particular. primero 25 y luego 30 toneladas por mes, cuan­ sigente sufrió una derrota estrepitosa, porque tema, en procura de la liberación total del país. do otros diarios recibían más de ¡40 toneladas Sr. Casella Pinero. — Finalmente, debo hacer de doscientos mil y pico de votos sólo obtuvo Las últimas menciones legislativas lo compren­ TI algunas reflexiones de tipo personal, de admi­ esta vez cincuenta mil votos. Lo nuestro tiene den entre quienes estúpidamente —así se ha por dial ración, estimación y amor hacia Yrigoyen. Yo relativa importancia, porque éramos en esta manifestado— fueron a pedirle la renuncia al Ciento veinte toneladas por mes habrían sig­ suelo mencionarlo muy pocas veces, porque le Honorable Cámara la primera minoría, y segui­ presidente de la República. Yo pido que se pon­ nificado para «El Ciudadano» la tirada mínima guardo - profundo respeto. Yo lo aprendo y lo mos siéndolo. En Mendoza, es el gobierno de la gan de acuerdo, porque pocas horas antes el indispensable no sólo para ser leído sino para sigo a Hipólito Yrigoyen. Todos nosotros somos Nación el que ha sido derrotado. Salieron de señor ministro del Interior lo citaba a Crisó­ tener avisos, porque el avisador comercial ne­ enanos con respecto a él, y nos está vedado usar las rígidas medidas defensivas para ir a la de­ logo Larralde diciendo estas palabras: «Ese dig­ cesita saber que el diario se lee aunque sea en a los gigantes del pensamiento y de la sabiduría. rrota electoral, para no estar ni en el espíritu no y grande argentino que es Crisólogo La­ mínima parte. Por no tener avisos, mi diario no Lo considero a Hipólito Yrigoyen un gigante en ni en el pensamiento de sus conciudadanos. rralde.» pudo sobrevivir y antes de cuatro meses hubo la vida de nuestra república, y sigo creyendo Es cierto que existe un «realismo» político, Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor dipu­ que «bajar las cortinas». profundamente en él, en cuanto a sus ideas fun­ que comprende una serie de valores materiales; tado; aquí, en el recinto de la Honorable Este episodio doloroso del periodismo ocurrió damentales y señeras. No puedo, por eso, dejar pero no son irreales los valores morales de la Cámara. en 1956 durante la vigencia del gobierno pro­ de refutar algunos conceptos vertidos en el re­ República. Si para conservarlos fuera necesario Sr. Casella Pinero. — El señor presidente del visional de la Revolución Libertadora. Lo que cinto en relación con sus actos. permanecer irreductibles en los viejos princi­ sector de la mayoría, doctor Gómez Machado, hace el gobierno actual es ley pareja para En las incursiones al pasado histórico de la pios que algún señor diputado calificó de «supe­ en un momento determinado vdel debate apeló al todos. Muchas gracias, señor diputado. política argentina, se ha recordado el 6 de sep­ rados y anacrónicos», correspondientes a la «in­ testimonio del señor Larralde para que quedase Sr. Casella Pinero. — El señor diputado Uzal tiembre, manifestando que Yrigoyen cayó por­ fancia política» del país, nosotros permanecere­ establecido que él también había estado en las vuelve a equivocarse. Con buena fe dijo que la que no decretó el estado de sitio, porque no se mos en los viejos principios bautismales. Segui­ trincheras en procura de la liberación argentina. ley es pareja para todos, y no es verdad; ésa es defendió, porque no supo defenderse o no fue Sr. Uzal. — Es un testimonio digno. la ley de la selva, la ley del más fuerte. remos fieles al concepto de que es preferible capaz de defenderse. De esa manera, por insu­ Sr. Casella Pinero. — Sí, señor diputado. Por más que se encarezca el precio del pa­ perder los gobiernos, pero conservar los prin­ ficiencia, Yrigoyen resultaría corresponsable de Pienso que cuando el presidente del sector de pel, «La Nación», «La Prensa», «La Razón», cipios. todo cuanto ha acontecido, desde el 6 de sep­ la mayoría apeló a su testimonio, lo hizo por­ «Clarín», las más grandes y poderosas empre­ tiembre de 1930 hasta la fecha. Sr. Uzal. — Y que el país siga siendo una que se trata de un testigo hábil, inteligente y sas que felizmente tienen un respaldo financie­ • Alguna vez manifestó Yrigoyen: «Que se colonia. responsable. Sin embargo, se ha manifestado que ro de muchos millones de pesos y que ingresan pierdan los gobiernos, pero que se salven los Sr. Casella Pinero. — Con Yrigoyen el país quienes juzgan necesaria, para facilitar la con­ millones de pesos al año, siempre aparecerán. principios.» Estaba en su conformación y en su no fue colonia; con él, resistió por igual a los ciliación argentina, la renuncia del presidente Los que no saldrán, serán los diarios menores, mentalidad no utilizar la fuerza y evitar una imperialismos inglés y yanqui. Veremos si en de la Nación son irresponsables Lo ha dicho el financieramente débiles y desvalidos. Por eso, guerra civil. Yrigoyen no se defendió. Cayó la realidad inmediata y mediata del país este presidente del sector de la mayoría, en nombre digo que la ley no es pareja. por obra exclusiva del imperialismo yanqui y gobierno resiste con igual fuerza y valentía a de todo el bloque. Sr. Uzal. — «El Ciudadano» era un diario po­ sus cómplices en la conquista del petróleo y en esos dos imperialismos. Sr. Gómez Machado. — ¿Me permite una in­ bre. la fiscalización de este fluido por este imperia­ Sr. Uzal. — Resistirá a cualquiera. terrupción, señor diputado? Sr. Casella Pinero. — El señor diputado con­ lismo, permanentemente en pugna con el inglés, Sr. Casella Pinero. — Vamos a ver hasta dón­ Sr. Casella Pinero. — Sí, señor diputado. firma mi aserto. desde los tiempos de la Revolución de Mayo. de llega esta fraternidad con los intereses de Esta lucha entre yanquis e ingleses por el con­ Sr, Gómez Machado. — A propósito de la lu­ Sr. Uzal. — En mi caso sucedía al revés: el ciertos sectores financieros imperialistas radi­ trol del Río de la Plata, es historia vieja. Sub­ cha de hombres del radicalismo contra la tira­ dirigismo estaba en favor de poderosos. Era la cados en los Estados Unidos... nía, he dicho en otra oportunidad que apelaba ley de la selva elevada a la enésima potencia. sistirá mientras subsistan las fuerzas de expan­ sión imperialista, que no tienen nacionalidad, ni incluso al testimonio de Crisólogo Larralde, que Sr. Casella Pinero. — Ese es otro reproche —Varios señores diputados hablan simul­ bandera, ni fe, ni sentido humano; simplemente táneamente. me conoce y de quien me considero amigo per­ más que ustedes hacen al gobierno de la Revo­ son fuerzas expansivas de un sistema capitalista. sonal. lución Libertadora, y no me interesa. En todo Sr. Presidente (Monjardín). — Sírvanse no En la sesión de ayer —me remito a la versión caso prueba la verdad de mi afirmación. Yrigoyen cayó;, indefenso, el 6 de septiembre dialogar los señores diputados. taquigráfica— afirmé en nombre del bloque de Por el sistema actual, sigue sin salir «La Co­ de 1930. Pero él y su partido salieron de esa Continúa en el uso de la palabra el señor la mayoría, ratificando expresiones vertidas por muna», de Lomas, está liquidado «El Ciuda­ caída, de aquello que en las tribunas callejeras diputado por Buenos Aires. el diputado Domingorena en ese sentido, que la 1)22 Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1123

actitud de quienes solicitaban la renuncia del sino que urge el esclarecimiento de hechos inme­ comunicado dado por el señor ministro del Inte­ un proceso creado directamente por las fuerzas presidente de la República era irresponsable. diatos que se han sucedido. rior el domingo 25 de junio último, es decir, armadas? ¿Juegan hoy paralelamente? ¿Están Esos términos los reitero íntegramente, y quede He de referirme a algunas expresiones verti­ que el gobierno en el poco tiempo andado, de a en equilibrio de fuerzas? ¿Por qué no se adop­ perfectamente aclarado el concepto. das por ciertos miembros de la bancada mayo­ ratos está con la continuidad en una política y tan medidas? En ello no juega lá persona del señor Crisó­ ritaria. Dos o tres discursos definen la opinión de a ratos con la continuidad de otra política; Esto es necesario que lo conozca el país. Hoy logo Lárralde sino la actitud política de un par­ de la mayoría y, solidaria con el gobierno de la en unos momentos se ataca a los actores de un se quiere remediar toda una serie de procesos tido político. Nación, expresan, por ende, la opinión del go­ proceso para ensalzar a los desplazados y en desatados por el gobierno y entonces se levan­ Sr. Tello Rosas. — Un agregado inútil. bierno de la Nación en este momento. otros momentos se hace lo contrario. El gobierno viene hablando de golpe de es­ tan algunos conceptos para ser respetados. Se Sr. Casella Pinero. — Por lo general, se en­ Se han denunciado aquí hechos graves que habla de la conducta del gobierno y el respeto tiende. .. comprometen hasta la propia tranquilidad inter­ tado desde el año pasado, anunciándonos dis­ tintos golpes y atentados; recientemente un a la Constitución; se pide que vuelvan a su fun­ Sr. Presidente (Monjardín).—La Presiden­ nacional del país. Se han dado denominaciones ción específica y castrense los militares; pero y lanzado insultos despectivos para ciertos sec­ complot peronista comunista y ahora la exis­ cia se permite sugerir al señor diputado por tencia de otro golpe de estado. Pero ni el pri­ la opinión pública se pregunta si existe y si Buenos Aires que no conceda más interrupcio­ tores de las fuerzas armadas de la Nación; se es real la conducta política del gobierno, cuando han dado definiciones claras y terminantes de la mer atentado tuvo explicación ni prueba satis­ nes, porque no va a poder dar término a su factoria, ni el complot recientemente anuncia­ conducta política es la continuidad de un pro­ discurso.* Las interrupciones le han disminuido política económica que sigue el gobierno nacio­ ceso programático por el cual se solicitó la adhe­ nal. Pero hay un hecho objetivo, claro, sobre el do dio lugar a que se tomara medida alguna el tiempo disponible. por el gobierno de la Nación. Más aún, acusa­ sión del votante, si se llega al gobierno y se cual pregunta el pueblo argentino: de qué se dos, a uno de los cuales se daba ayer como pró­ hace al revés de lo que se dijo se iba a realizar. Sr. Casella Pinero. — Acepto la indicación del trata, si existe, el conflicto fuerzas armadas de fugo, había sido puesto en libertad por las pro­ señor presidente, quien comprenderá que esta la Nación y Poder Ejecutivo. Hasta este momen­ Hemos afirmado en esta Cámara, y lo repe­ pias autoridades. última interrupción concedida al señor dipu­ to, ¿qué política ha seguido el Poder Ejecutivo timos, que no puede tomarse como proceso de tado Gómez Machado se justifica por haberlo yo para contestar este interrogante? Por una parte, Gobierno que llama y consulta o escucha a los legitmádad en toda su integridad el hecho elec­ aludido concretamente. Correspondía la inte­ ha negado los hechos, aunque están en conoci­ partidos políticos sin que tales conversaciones toral, como esta tarde se dijo, porque está vi­ rrupción; me sentía obligado a concederla. miento de la opinión pública, y muchas decla­ hayan tenido una conclusión práctica para el ciado a través de un pacto que ha sido denun­ Por lo general, según el sentir común de la raciones por parte del gobierno dicen que nada Poder Ejecutivo, que recién en el momento de ciado a la opinión plllica y con respecto al cual gente, a la calidad de una actitud determinada pasa en el país. En otros momentos se ha elegido crisis por que atraviesa el país recuerda que hemos aportado pruebas y hemos solicitado una corresponde la calidad del actor que la asume. el camino de atacar a sectores que aparecerían existen partidos democráticos que pueden ser comisión investigadora. No se ha dado a la No voy a insistir en estas consideraciones, pero rebeldes en las fuerzas armadas. En otros, apa­ llamados para dar una opinión. publicación del pacto ni a la acusación y prue­ sí diré definitivamente —sin repetir como míos rece directa o indirectamente tratando de parla­ Cabe entonces preguntarse: ¿estamos en pre­ ba que hemos traído, una respuesta satisfactoria los conceptos formulados por el señor ministro mentar con dichos sectores; pero la verdad es sencia real de una crisis en la cual nada tuvo al país. Se han citado los hechos y los actores del Interior, a quien se los dejo exclusivamente, que hasta este momento el Poder Ejecutivo de que ver el Poder Ejecutivo, o estamos en pre­ principales, pero hubiese bastado el testimonio en cuanto a que Lárralde es «un digno y grande la Nación no ha dado una explicación clara y sencia de una crisis que produjo el Ejecutivo y del actor principal, el señor Rogelio Frigerio, argentino»— que Lárralde es un hombre hon- minuciosa de los hechos y, más aún, ante hechos que hoy no maneja el Poder Ejecutivo? ¿Es que para saber si existió o no dicho pacto y haber ado y honorable; Lárralde es un patriota, sin públicos no se conocen las medidas adoptadas acaso se necesitaba producir incidencias en las dilucidado este asunto ante la opinión pública. acha y sin mengua. Cualquier duda o sospecha por el gobierno. fuerzas armadas para desalojar del gobierno a Sin embargo, el gobierno se ha conformado con respecto de su honradez, honorabilidad y pa­ equipos militares a quienes también se les te­ una opinión políticamente dada a los periódicos, triotismo sólo puede formularla un mal nacido . ¿Es de preguntarse qué sucede en este Poder mía por el golpe de estado interno palaciego? que no es negativa del hecho Más aún: sobre o quien pretenda ensuciar las cosas limpias que Ejecutivo? ¿Está pasando, acaso, por una crisis También es de preguntarse: ¿el alejamiento este mismo hecho, se ha denunciado la existen­ quedan en el país. (¡Muy bien! ¡Muy bien! de estabilidad? ¿Está tratando de desarrollar un de esos sectores militares ha sido definitivo, o cia de pruebas que en su oportunidad habrían Aplausos.) plan ofensivo cuyas finalidades podrán juzgarse siguen actuando en concomitancia con el gobier­ sido enviadas al Poder Ejecutivo de la Nación. Acerca de esto se conoce la nota presentada por Sr. Presidente (Monjardín). — Tiene la pa­ de distinta manera, pero que no conocemos? no, cuando vemos nuevas designaciones que per­ el comodoro Lima, que figura en el expediente labra el señor diputado por Córdoba. Es necesario despejar estas incógnicas acerca tenecen al mismo grupo militar que actuaba has­ del proceder del gobierno. Un gran sector del L. C. 5.172, de la Dirección General de Personal; Sr. Becerra (C. A.) — Señor presidente sin ta ayer en la Casa Rosada? ¿Se quiso acaso | pueblo argentino ha entrado a dudar de muchos provocar así un planteo divisionista, o es que sobre el curso seguido, sólo conocemos la san- lugar a dudas, este debate que está realizando actos del Poder Ejecutivo, máxime cuando esta­ en realidad carece ya de fuerza el gobierno? j ción impuesta al comodoro Lima Es decir que la Honorable Cámara es positivo para el país. mos en presencia de un gobierno de marchas y ¿Fue quizá el llamado a los partidos políticos en lugar de esclarecer lo que pudo haber sido Se han hecho afirmaciones de hechos violato- contramarchas en el concepto de la interpreta­ un proceso de táctica dilatoria, o fue una actua­ dilucidado para siempre, de que este gobierno líos de las libertades públicas, pero yo creo que ción que ha dado incluso, de hechos contempo­ ción de sinceridad del Poder Ejecutivo? había surgido de un pacto electoral espurio, el existen en el país hechos que conmueven a la ráneos e inmediatos de la historia argentina. gobierno nacional-no se ha preocupado en entrar opinión pública y de los cuales es necesario que La verdad es que, a pesar de lo que ayer se El gobierno y el grupo político en que se dijo en algunas interrupciones, en el sentido de en investigaciones ni de salvar su investidura y la Cámara y la República tengan conocimiento apoya inicialmente, negaban los valores de la que de las conversaciones con los representantes dignidad. por medio del señor ministro del Interior. Revolución Libertadora, retaceaba los homena­ de los partidos políticos se habían recogido opi­ Días pasados, en una sesión de esta Cámara, Se trata de la actual situación política del jes, limitaban los términos y se cuidaban de niones que se hallaban en estudio, las medidas se hizo la apología de la sustitución de los prin­ país. En el día de ayer, al comienzo del debate, hacer el reconocimiento como hecho histórico adoptadas han aparecido en los periódicos, no cipios por las realidades políticas Hubo dos dis­ formulé una moción para que la conferencia que había salvado al país de la dictadura y como una consecuencia de esas conversaciones, cursos emotivos y sinceros de dos representantes fuera iniciada con las palabras del señor Minis­ abierto el camino de la libertad, ensalzando al sino que aparecen dadas más bien por exigen­ femeninas, en los que se plantearon dos pos­ tro del Interior, a fin de que el debate se en­ mismo tiempo a los grupos que habían sido cias también de grupos de fuerzas militares. turas: una que sostenía el principio como hecho cauzara con actualidad, hacia la satisfacción de desplazados por haber pertenecido a esos sec­ Por eso es necesario conocer cuál es el ver­ de conducción en la política, y otra, a la cual la necesidad de no seguir viviendo a oscuras los tores. dadero conflicto, porque lo que pudo ser ini­ adhirió la mayoría, que optó por las realidades, acontecimientos. Hoy están de vuelta, reconociendo la ampli­ ciación del Ejecutivo puede tener la consecuen­ aunque choquen con los principios que se sus­ El pueblo argentino no espera escuchar en tud del hecho histórico de la revolución y se cia, o la tiene ya, de no poder controlar después tentan. estos momentos historias de conductas persona­ habla de nuevo del contenido del proceso revo­ el juego pretendido. ¿Jugó el gobierno a .pro­ ¿Es posible que se pueda gobernar sin mar- les, y quizá tampoco de los partidos políticos, lucionario. No otra cosa son los términos del cesos tácticos con las fuerzas armadas, o fue I co de principio? Eso es gobernar improvi- 1124 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1125 sando y a la marcha. Así no puede andar el les al gobierno de la Nación. Voy a dar un caso país. Se adoptaron posturas electorales de prin­ ue bastará para muestra. garay, cuando habla de sus plenos poderes, de Sr. Ministro del Interior. — El presidente del cipios, se negaron o ignoraron las realidades En Córdoba actúa ostensiblemente como de­ su programa, que hace tres años viene esbo­ partido aludió a la facultad exclusiva del pre­ políticas de la Nación. Es decir que por lo me­ Blegado de SIDE al gobierno de Córdoba el capi­ zando, que será el programa de aplicación y, sidente de la República —que no puede ser nos una conclusión podemos sacar: era un par­ tán de aeronáutica Pedro Delich. Es público lo que es peor —y creo que no tiene antece­ discutida— de designar a sus ministros, como tido sin estudio de la realidad política del país. también —los diarios han hablado de ello— que dentes, no sé si en el país ni en el extranjero—, es natural. Yo me pregunto si esto es en términos ideo­ en última instancia la renuncia del señor Sola­ el partido gobernante ha abandonado la con­ Sr. Silveira Márquez. — Con el permiso del lógicos conducta política, si esto es servir a la nas Pacheco habría sido provocada, en su in­ ducción del gobierno. Lo han dicho francamen- señor diputado por Córdoba voy a hacer una ciudadanía de acuerdo con los principios por los mediatez, por la interferencia del presidente de mente el partido y el presidente del partido: breve manifestación. cuales se les solicitó su voto. la República en la remoción del señor Julián la conducción está en el presidente de la Re­ Las palabras vertidas por el señor presidente pública; es decir, que el presidente de la Re­ Muchos hechos circulan en estos momentos García de su mando. Está el discurso del señor de la bancada mayoritaria aclaran a su manera pública ha de actuar sin 2a responsabilidad que la calle que también tendrán que desmen­ Solanas Pacheco cuando andaba recorriendo las las manifestaciones de extrema gravedad que ^ requiere en las democracias: el respaldo de los tirse o afirmarse para tranquilidad del país. Se guarniciones, publicado en «La Nación» del sába­ hiciera en la sesión de ayer el señor diputado partidos políticos para su actuación. habla de nuevas combinaciones políticas reali­ do 13. Es un secretario del Poder Ejecutivo, que Domingorena. A mi juicio, esas manifestacio­ zadas a través del reciente ministro Alsogaray. habla sobre las fronteras ideológicas y dice: «se Se nos entrega,, así, al campo total de una nes no pueden ser distorsionadas en la forma Se habla ya de conversaciones con Frigerio y han abierto en el país fronteras ideológicas cuya sumisión imperialista. Será otro el momento que lo ha hecho el diputado por Santa Fe. Mercante, de que se han mantenido relaciones atención es de nuestra estricta competencia, en que discutamos este problema; pero deben El señor diputado Domingorena expresó en y conversaciones con el señor Bor^o, que estaba como la vigilancia de nuestras fronteras geo­ repetirse las afirmaciones, que ya se han hecho la sesión de ayer —y apelo al testimonio de la acusado de la quema de las iglesias. ¿Se está gráficas». en la Cámara al tratarse proyectos como los versión taquigráfica pertinente— que los inte­ de CADE, ANSEC y petróleo. preparando un nuevo convenio electoral del Eje- El propio Poder Ejecutivo lleva la inquietud reses imperialistas ingleses y soviéticos estaban a procesos no castrenses. Más aún, se sale de Pero ayer se han traído hechos nuevos: el mancomunados a los intereses del Brasil para delnUeVOmÍníStr0?TOd0eSt conflicto internacional. Se ha traído la acusa­ :c^rs°e. ° ^ las normas propias al fuero castrense. Se hace determinar que este país no siga en un proceso Se dice que se vive en un ambiente de res­ el allanamiento al señor Toranzo Calderón por ción contra Brasil y también contra un delegado de crecimiento y desarrollo. peto de la Constitución. Pero la realidad ha que­ parte de la Policía Federal, sin estar dadas en de la embajada inglesa. Brasil, país amigo Sr. Domingorena. — Señor presidente: las dado bien ciara en este debate: se ha gobernado el sumario pruebas, y no sabemos si figura la nuestro, país que pertenece a nuestro sector de afirmaciones del señor diputado Silveira Már­ América del Sur, y el argumento dado ha sido quez me posibilitan la aclaración de mi pen­ con el estado de sitio, permanente. solicitud de algún pedido de colaboración a la la posición imperialista del juego inglés. Se samiento. Se ha hablado de la prensa. Y a este respecto Policía Federal, que es previa para realizar su han dado algunos acumen tos. bien se ha dicho aquí que en el día de ayer fue acción. Tengo entendido que en la sesión de hoy, du­ secuestrado «Voz de Mayo», y voy a analizar Tales hechos demuestran que los militares no Sr. Gómez Machado. — ¿Me permite una in­ rante mi ausencia, también se trajo el mismo en seguida si el tiempo lo permite, si es o no un han salido por sí de la función castrense. Es el terrupción el señor diputado? problema al debate. libelo. propio Poder Ejecutivo quien los ha llevado a Sr. Becerra (C. A.) — Sí, señor diputado. Puede estar tranquilo el señor diputado Sil- funciones civiles que no les competen. Todas Se le pide al ejército que se circunscriba a Sr. Gómez Machado. — Con el espíritu de or­ yeira Márquez acerca de lo que he dicho. Y esas situaciones, que todavía no han sido ex­ sus funciones específicas. ¡Pero quien saca de ganizar el debate, intencionadamente lo hemos apelo para ello a la versión taquigráfica. Yo me plicadas y que puede que hoy queden total­ escuchado y lo escuchamos sin interrumpirlo al he referido en la sesión de ayer a ciertos secto­ sus funciones específicas al ejército si no el pro­ mente dilucidadas, se cubren con distintas con­ señor diputado con toda atención, pero no po­ res, a ciertos intereses en el Brasil que con­ pio Poder Ejecutivo de la Nación! La primera signas que el gobierno y el partido gobernante demos dejar que nuestro silencio pueda en al­ jugan junto con intereses británicos y soviéti­ medida fue ordenar la movilización. De allí em­ ya han desechado. Se habla de la lucha anti­ guna manera ser aceptada como asentimiento. cos. Si el señor diputado no cree en mi palabra, pezaron a actuar los elencos militares en la vida imperialista; se traen conflictos internacionales; civil del país. Existen acciones realizadas por la versión taquigráfica le demostrará que lo que se trae el problema del petróleo, poniéndolo Afirmamos categóricamente que no es exacta digo en este instante está rigurosamente ajus­ miembros del propio Poder Ejecutivo, como el al frente, como lo único que va a constituir la la referencia del señor diputado a las medidas caso denunciado por Radio Rivadavia, pero corre tado a las palabras que pronuncié en la sesión solución argentina. Se trata de negativa la ac­ económicas del gobierno; que son inexactas de ayer. como hecho cierto en las fuerzas armadas, de también las intenciones con que el señor dipu­ ción de la oposición del radicalismo, se adopta Sr. Tello Rosas. — ¿Hay algún original de la que el señor presidente se habría reunido con mi­ una posición ofensiva para las fuerzas armadas, tado nos ubica frente a las fuerzas armadas; versión que no se ha corregido? litares de Aeronáutica y, ya no por sus mandos se habla de militares sueltos que andan ma­ que es también inexacto que en la referencia Sr. Domingorena. — Le voy a demostrar que naturales, donde se habría hablado de la desti­ trereando, se ha hablado de carteros que dejan que un diputado de esta bancada hizo ayer a no se ha tocado. tución del propio secretario de Aeronáutica, proclamas en los cuarteles y se ha dado hasta intereses brasileños representados por algunos citándose el nombre del comodoro Gilberto Oli­ la terminología, figurada, sí, de asesinos. sectores ideológicos, pueda incluirse a la Nación Sr. Silveira Márquez. — Nosotros, en base a va. Esta información radial tuvo esta reper­ y al gobierno brasileños; que es también in­ sus palabras, pedimos una interpelación al mi­ cusión: que el día miércoles Io de julio por la Se ha hablado ayer de la posición antiim­ nistro de Relaciones Exteriores, porque había­ perialista, pero se ha hablado de un imperia­ exacta la afirmación que el señor diputado lanza mañana concurriese a Radio Rivadavia el señor mos entendido las palabras del señor diputado lismo: del imperialismo inglés; no se ha acor­ sin otra prueba que su propia honradez, que vicecomodoro Larroca con tres personas más y en la forma que acabo de expresar. dado la bancada de la mayoría de la existencia nosotros respetamos, pero no como prueba fe­ exigiese la procedencia de la noticia. Y —caso haciente de su aserto, relativa a las expresiones Sr. Domingorena. — Ha entendido mal. del imperialismo inmediato y peligroso para el Sr. Becerra (C. A.). — Señor presidente: de raro— el señor Larroca es íntimo amigo del el país que es el norteamericano. del presidente de nuestro partido. señor Cáceres, edecán del presidente de la Re­ ninguna manera he pretendido dar por sentado Quiero dejar sentada esta afirmación para pública. Nos ubican desde ya en contraposición a una el hecho de que mis afirmaciones puedan ser postura argentina, en política de bloque conti­ que quede perfectamente aclarado que nuestro reconocidas por el sector de la mayoría. Sus Hoy se ha colmado la medida. Han atacado nental, que es extraña a la tradición argentina, silencio era una manera de ordenar el debate, miembros expondrán sus puntos de vista, pero a Radio Rivadavia; han golpeado al gerente o y se hace toda la argumentación alrededor de y que oportunamente responderemos a cada una yo exteriorizo los míos en la forma como los empleado y han hecho destrozos materiales, por un imperialismo, para acallar el otro al cual de esas expresiones. interpreto. Los hechos que menciono no son de haber propalado la noticia en vez de haberse se nos entrega. Sr. Ministro del Interior. — Me pareció oír carácter privado, porque han llegado a la opi­ hecho, si no era cierta, el desmentido real por Se ha entregado el manejo de la economía que el señor diputado por Córdoba se refirió a nión pública y necesitan ser esclarecidos. el Poder Ejecutivo. al mejor de los defensores del imperialismo y facultades del presidente de la Nación. Al realizarse en la sesión de ayer el análisis Existen militares en actividad en funciones se ha cubierto esto con la fe a Frondizi, pero Sr. Becerra (C. A.). — Me referí al presiden­ de este problema de carácter internacional, se que no les son específicas, pero que le son úti­ se han olvidado del discurso del señor Also- te del partido gobernante. han mencionado algunos conceptos y hechos que 1126 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1127

no fueron demostrados ni probados, y que yo Cuando tratamos el asunto del petróleo, de­ Reclamamos, sí, la renuncia del presidente de Sr. Tecco. — Comparto el concepto que aca­ los rechazo. nunciamos muchos hechos y señalamos que quizá la República. No lo hacemos para tomar el po­ ba de exponer el señor diputado González. Me parece un poco difícil la concomitancia de el único aspecto en que no discrepan el impe­ der, sino como solución para que el país se Por otra parte, mi posición ha sido expuesta los intereses británicos con los países comunis­ rialismo inglés y el norteamericano es en el encauce por la vía de la tranquilidad y de su —y a ella me remito— en oportunidad del ho­ tas a fin de realizar un juego en América latina. del petróleo, como lo corrobora la existencia propia reconstrucción. Es el país el que recla­ menaje a las fuerzas armadas, es decir, que los Estimo que ha sido peligroso para el país, a de contratos avalados por los respectivos Es­ ma. En este debate, hemos ido viendo los dis­ hechos heroicos allí ponderados merecen nues­ pesar de todas las aclaraciones que se han rea­ tados, en los que cuidan racionalmente la dis­ tintos matices del problema que hoy aqueja al tro reconocimiento. lizado, comprometer de alguna manera el nom­ tribución de los beneficios de esta fuente en el país: la relación Poder Ejecutivo-fuerzas ar­ Yo he procurado explicar —y creí haberlo madas. Por eso, preguntaba al comienzo si real­ bre del Brasil. Estimo que aparece como juego mundo. hecho en forma eficaz como para que me enten­ mente el gobierno se siente débil en su esta­ a favor del imperialismo la mención del país Eso, que podría ser potencial ¿es acaso dis­ diera el señor diputado por Córdoba —la con­ bilidad. Pareciera que en el debate de ayer y hermano. cutido por ambos imperialismos en pugna en tradicción del planeto «gorila», es decir, que pre­ hoy se jugara a dos puntas: por un lado se in­ En el estudio que estábamos realizando en la Argemina, si los dos tienen sentadas sus bases cisamente ha caído la posición «gorila» en su Comisión de Industria y Comercio los técnicos sulta —ése es el término— a algunos sectores propia trampa al señalar que la participación en aquí? Entre nosotros, el gobierno argentino ha y hombres de las fuerzas armadas, y por otro de la Secretaría de Industria, del Banco Indus­ contratado con ambos imperialismos, lo ha he­ época anterior a 1955 significa una cwpitis dimi- trial y de otras reparticiones, nos explicaban la lado, y de a momentos, se vuelve a la tranquili­ nutio para tener autoridad para actuar en las cho con Esso y con Shell. En conclusión, no dad. Pero la verdad es que esta relación denun­ necesidad de proveer al libre comercio en esta circunstancias actuales, situación en que se en­ es un problema que plantee conflictos en ese ciada por el propio gobierno de la Nación ne­ zona de América del Sur. Nos indicaban que los cuentra también comprendido el almirante Ro­ sentido. cesita su explicación. Aquí se han hecho ataques planes del gobierno estaban dedicados a esa fi­ jas. Por lo tanto, ¿cuál es la confabulación de al almirante Rojas, a quien no conozco más que nalidad entre las repúblicas de Brasil, Uiga'guay, intereses existente? Admito que en muchos otros por fotografías, y mientras yo creía que la ley Sr. Becerra (C. A.). — Está bien la aclaración. Argentina, Paraguay y Chile. Ayer apareció la aspectos exista tal confabulación, pero no en disponiendo su ascenso se hacía, aunque le co­ El diputado González no necesitaba hacerla, acusación, que no quedó aclarada, de ver en­ los que aquí se han planteado. La única con­ rrespondiera, como un reconocimiento —porque pues sabía cuál era su posición. En cuanto a la vuelto al Brasil en este problema, en momen­ fabulación de intereses en marcha en el país ese sentido le dio el país en aquel momento, por otra aclaración, no sé cuál es la mejor, si la tos en que resistía a las imposiciones del Fon­ resultaría la de la entrega al imperialismo yan­ los hechos que habían sucedido en septiem­ primera o la segunda. do Monetario Internacional. qui. Al radicalismo del pueblo lo ubican en la bre. .. Pero cuando yo digo que no se ha bajado el También es cierto que en este problema de posición negativa, y se ha hecho la crítica dé telón, es porque no se trata de hechos o pa­ Sr. González. — Así fue, señor diputado. carácter internacional, donde hay intereses que ello. Hoy se ha repetido en la Cámara la cir­ labras, sino que también hay actividades que sostienen a Stroessner —intereses norteamerica­ cunstancia de que solicitáramos la renuncia del Sr. Becerra (C. A.).— ...resulta que hoy el demuestran el deseo de una imputación. Se han nos en el Paraguay—, no es menos cierto que señor presidente como solución. ¿Acaso el radi­ señor diputado Tecco dice que se bajó el telón mostrado fotografías, se ha pedido su inclusión tenemos a ¿*a gendarmería nacional a la caza de calismo, durante todo este tiempo, no ha venido para todos, para Rojas, para Aramburu y para én el Diario de Sesiones, donde aparecería el los hombres libres paraguayos que quieren de­ exponiendo sus puntos de vista sobre cada pro­ los hombres comprendidos por la ley de am­ almirante Rojas creo que con Perón. No se dice rrocar a Stroessner. blema o hecho que se ha discutido en esta Cá­ nistía. si esa fotografía es el reflejo de una identidad Pero me llama la atención que ayer se haya mara? ¿Acaso no ha dado su opinión en dis­ No hago la valoración de lo que les corres­ de pensamiento, porque también hay fotografías en que aparece Rojas con Frondizi, cuando se traido a la Cámara el problema internacional. tintos comunicados? Pero el gobierno ha hecho ponde, pero sí diferencio las conductas y digo realizaban los preparativos para la transmisión Yo había visto hace unos días que el diario «El caso omiso de la opinión de este partido. En que para Rojas y Aramburu no puede haber del mando. Nacional» venía planteando esa 'juestión, y te­ consecuencia, ¿puede ser juzgada negativamente bajada de telón. nía en cuenta que el diario pertenece al ciu­ nuestra posición, la postura definida que ha Ha dicho bien el señor diputado González. La Sr. González. — Pero Frondizi no es un dic­ dadano que señaló la línea de política pro im­ adoptado el radicalismo? ¿Es que esperaba el ley disponiendo el ascenso era el reconocimiento tador, y Perón sí. perialista. gobierno la colaboración de este partido para a un hecho heroico producido en el país. Pero Sr. Becerra (C. A.). — En las dos ocasiones También me llamó la atención que el vocero solucionar su crisis? ¿Podía pretender el go­ resulta que los ánimos llegan hoy, no a bajar el ha estado actuando objetivamente; ha estado del asunto en esta Cámara hubiera estado esa bierno tal cosa, a sabiendas de la postura defi­ telón, sino a descorrerlo, no sé por qué motivo, cumpliendo una función oficial. mañana con el presidente de la República. Pero nida del partido y de nuestro respeto por la porque no ha sido explicado. Pero al mismo tiempo que se muestra esa fo­ yo no lo veía y no lo veo al problema ubicado Constitución, la que hemos dicho se ha violado Sr. González. — ¿Me permite una interrup­ tografía, yo quiero leer también el discurso que en este momento de la crisis argentina. en el país? ción el señor diputado? en plena época de la dictadura, el 9 de .junio Entonces surge la reflexión de que este ar­ de 1953, pronunció el almirante Rojas en mo­ —Ocupa la Presidencia el señor presiden­ Sr. Becerra (C. A.). — Sí, señor diputado. gumento de los problemas internacionales ha mentos de la iniciación del curso de conduc­ jugado en muchos países, para desviar el inte­ te de la Comisión de Educación, don Fran­ Sr. González. — Es para no dejar flotar la cisco H. Uzal. ción para el personal superior del sector Rio rés por los problemas internos Argentina tiene afirmación, en mi opinión, no correcta, de que Santiago. Luego de las recomendaciones mili­ muchos ejemplos de ello en época reciente. el señor diputado por Córdoba ignora el motivo tares, terminaba explicando k que es la disci­ Sr. Becerra (C. A.). — La provocación divi- por el cual el señor diputado Tecco, o cualquier Mi extrañeza era mayor aún al recordar que sionista que se pudo haber realizado en las plina: «Para terminar, deseo destacar ante us­ la política latinoamericana había tenido un vo­ otro diputado de la bancada mayoritaria, han se­ tedes que estimo que la primera obligación del fuerzas armadas, la entrega del patrimonio, la ñalado la conducta anterior del almirante Rojas, cero en el presidente de la República durante alteración del curso institucional que se advirtió militar es ser disciplinado, ya que la disciplina su viaje al Brasil, y que luego no continuase que no empaña de ningún modo su actuación es la armazón en que se apoya toda organización con la renuncia provocada del señor vicepre­ en el hecho revolucionario que restableció la li­ esa política de solidaridad latinoamericana como sidente de la República, significan, a nuestro militar, y que esta disciplina es perfectamente única posibilidad para contrarrestar la acción bertad en el país, pero que evidentemente choca compatible con la dignidad y sentido del honor entender, que el gobierno está en una política cuando el almirante Rojas pretende erigirse en imperialista. antirradical, y no podía pensar que habríamos en que debe moverse y proceder todo militar.» custodio de las libertades públicas y pretende Sigue con otros pensamientos, y luego expresa: Para acallar muchas críticas se argumentó de ir a consolidar tal política. señalar lo que debe hacerse en el país e, incluso, hoy sobre la base del tema del petróleo, tra- Nuestra postura no ha sido, pues, irresponsa­ «Se es pobre hombre cuando se esclavizan los incitar a la rebelión armada contra el gobierno pensamientos, las palabras y las acciones a to­ yéndolo a colación como asunto discutido por ble ni tonta. Ha sido una postura de conclusión nacional. los dos imperialismos, y estaríamos entonces al contemplar que el gobierno de la Nación era das estas consideraciones de interés que falsean haciendo el juego de la oposición entre Ingla­ insensible a nuestros reclamos, marcados día a Sr. Tecco. — ¿Me permite el señor diputado nuestra función y envilecen nuestro carácter. terra y Norteamérica con relación a las fuentes día y en cada problema, y por eso la hemos por Córdoba? Es inútil que para justificar estas bajezas invo­ petroleras argentinas. de sostener. Sr. Becerra (C. A.). — Sí, señor diputado. quéis la subordinación; ella nada tiene que ver 1128 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1129

con la cortesanía y el servilismo. Colaborar dig­ de que el propio secretario de Guerra sea quien cartabón de los militares buenos y malos. Se puede ser violenta, si las soluciones no se dan, namente en el bien común, emplear nuestras se dirija a estos señores catalogados en esta han ido atendiendo las exigencias, lo que es él tiene la solución en su mano: que renuncie fuerzas en las funciones a nuestro cargo, es cosa Cámara como «matreros». En un cambio de opi­ revelador de una realidad. el señor presidente. No renuncia para nadie en bien distinta de aplastarnos, humillarnos, poner­ nión, por carta, requerido el señor secreta­ particular, renuncia para que el pueblo del país nos al servicio personal del superior, explotar sus rio de Guerra, éste reconoce la existencia de —Ocupa la Presidencia el señor presiden­ se dé su propia solución sin menoscabo de nadie; manías y arrojar nuestra dignidad bajo sus ese estado; y es el Poder Ejecutivo quien lo te de la Comisión de Obras Públicas, don Isaac Breyter. al contrario, enaltecerá históricamente al presi­ pies.» reconoce después. Y un hecho lo corrobora: la dente de la República. (¡Muy bien! ¡Muy bien! Por la fecha sabemos qué destinatario tenía visita que el señor Laureano Landaburu hace Sr. Becerra (C. A.). — Las primeras exigen­ Aplausos.) este discurso del almirante Rojas. Yo también en Córdoba al teniente general Ossorio Arana. cias fueron las que hoy mencionaba el señor Sr. Presidente (Breyter). — Tiene la palabra voy a pedir su inclusión en el Diario de Sesiones, Los diarios del país hicieron pública esa entre­ diputado Tecco. Se hacían críticas y disquisi­ el señor diputado por Entre Ríos. a fin de que no se haga parcialmente el juz­ vista, que hacía no de motu proprio el señor ciones sobre comunistas y no comunistas. Es re­ Sr. Perette. — Señor presidente: me hago car­ gamiento de los hombres. Laureano Landaburu, que va a Córdoba cum­ pugnante para la ciudadanía hacer la disquisi­ go debidamente de esta hora dramática y difí­ Se ha dicho aquí que en la marina la mayo­ pliendo una misión oficial del Poder Ejecutivo. ción cívica, pero la verdad es que el gobierno cil que vive el país. Comprendo que este deba­ ría era peronista. Así se leyó de un libro. Tengo Inmediatamente de regresar a Buenos Aires el la fue haciendo, y no por comprobarse que fue­ te reclama el deber nacional de recurrir a los aquí otro libro que ha de ser mejor para los se­ señor Landaburu mantiene una conferencia con ran comunistas sino por simple imputación. En más puros y más nobles sentimientos patrióti­ ñores diputados. Es un libro escrito por Raúl el señor presidente de la República, y al reque­ muchos gobiernos de provincia salen ministros cos, ya que está en juego el destino de la Repú­ Damonte Taborda, embajador argentino, el hom­ rírsele por los cronistas de los diarios que haga por las imputaciones que se les hicieron. Es de­ blica. Estimo que debemos hablar con suprema bre que quizá más hizo para los distintos teje­ una declaración —creo que él primero en soli­ cir, que estamos en un proceso de crisis, porque responsabilidad como lo hemos hecho en todo el manejes prelectorales, y —cosa rara del desti­ citársela fue el representante de «La Nación», resulta que el gobierno no realiza su propia ejercicio de nuestro mandato, como lo ha hecho no— la casa del embajador fue allanada por el que visitó al señor Landaburu en su domicilio— acción, sino que la va realizando muchas veces el radicalismo del pueblo en todos los instantes propio gobierno sin que se le hayan dado expli­ el entrevistado contestó, sin dar razones, que no por la presión que se ejerce. de su existencia. caciones. iba a hacer declaración alguna. Tampoco negó Es por eso que hoy el país ha de saber por En este libro Raúl Damonte Taborda, después su misión. Sólo con dos personas habló: con el boca del señor ministro qué es lo que está pa­ Serán mis palabras el trasunto de una profun­ de tratar a Perón como payaso y dirigir una jefe de la Casa Militar y con el presidente de sando. Sabrá también, definitivamente, cuál es da inquietud ciudadana en el deseo de ser útil serie de insultos al entonces dictador, al comen­ la República. Hay así un estado de rebelión la política que va a seguir, porque a ratos pa­ al país y a las soluciones que el mismo reclama. zar a hablar del imperialismo —en una carta dentro de las fuerzas armadas y el reconoci­ reciera que se vuelve a la integración y a ratos No usaré el agravio ni pretenderé monopoli­ dirigida a un grupo de hombres—, dice: «Sabrán miento público de esta situación, así como de que se rechaza. No es posible que el país actúe zar para este sector la totalidad del acierto o el ustedes, puesto que el 80 por ciento de la ofi­ las exigencias que existen. Y mientras el Poder por rumores ni que se crea que el gobierno está acervo de patriotismo en esta emergencia. Ejecutivo parlamenta, a esos señores se los trata cialidad y de la suboficialidad del ejército y el actuando por presiones. Sin agravios, con toda modestia, pero con toda 99 por ciento de la marina es antiperonista, que desde aquí de matreros. El juego se ha puesto difícil de controlar. El verdad, hemos dicho y decimos éstas nuestras uno de los objetivos primordiales de la revolu­ Sr. González. — Independencia de poderes, gobierno ha reconocido un proceeso que sin ha­ inquietudes, en la seguridad de que estamos dan­ ción del 16 de junio fue impedir a Perón la señor diputado. ber tomado la calle, por lo ocurrido y por su do soluciones que están al amparo de la Consti­ entrega del petróleo argentino y de la soberanía Sr. Becerra (C. A.). — El hecho objetivo de forma de tomar contactos pareciera revolu- \ tución y de la soberanía popular, y que hacen territorial de nuestro país.» Córdoba es de que nada pasa en las calles. Pero cionario. al auténtico orden jurídico y a la verdadera paz En otro párrafo hace esta afirmación: «La his­ es necesario conocer qué pasa y por qué se le Nuestro partido fijó una postura que lo lle­ de la República. toria la está haciendo el pueblo argentino desde da este carácter de crisis institucional a estos vaba al campo constitucional para evitar des­ el 16 de junio.» hechos militares. No hay movimientos de tropas No nos mueve el sensualismo, el frenesí o la gastes al país; para evitar lo que el señor Sola­ El libro se llama Ayer fue San Perón (pá­ en las calles; no se conoce la salida de tropas ambición del poder. Nos sería fácil entrar en nas Pacheco decía en su última carta al señor gina 269). de los cuarteles. Pero resulta que el Poder Eje­ los «acuerdos de dirigentes» y reclamar puestos Osorio Arana, invitándolo un poco al uso de las Se advierte así, señor presidente, cómo no se cutivo parlamenta, que hay exigencias públicas en el gabinete nacional en esta hora de emer­ armas: «los militares no expresan opiniones en puede hacer un juzgamiento parcial. y que en parte ellas se cumplen. Se exige la gencia. Nos sería fácil entrar en tratativas en comunicados; las expresan con las armas». Se ha atacado a la figura del teniente general salida de Reimundes, y públicamente Reimundes procura de posiciones; pero preferimos seguir Ossorio Arana, no en forma política sino lla­ sale; se exige la salllá del secretario de Guerra, Para evitar eso, nuestro partido lealmente ha siendo esta fuerza opositora, responsable y pa­ mándole matrero; se ha dicho que. anda ma­ y públicamente también sale; se exige pública­ dado una vía constitucional, a fin de evitar he­ triótica, que quiere servir a la paz en la demo­ trereando. No se le ha hecho la crítica política. mente, según los periódicos, intervenciones en chos violentos en el país. No ha de ser nuestra cracia, que quiere servir a un constitucionalis­ No conozco al general Ossorio Arana, pero sé provincias... la responsabilidad. La responsabilidad está radi­ mo verdadero, pero que no está dispuesta a complicarse con la antidemocracia, con la anti­ que no se le puede formular el cargo de haber Sr. González. — Y no salen ni saldrán. cada en el gobierno de la Nación que no sabe­ constitución, con la-ilegalidad y menos aún con sido militar que recibió prebendas del gobierno Sr. Becerra (C. A.). — Se exige la salida del mos si es en este momento fuerte o débil, pero la negación de la conducta y de la moral ar­ de la dictadura. propio señor ministro del Interior, y no sabemos que sin entrar al balance de sus fuerzas, debe gentinas. Estos señores estarían en rebeldía. Por boca si todas estas son etapas de exigencias sin cum­ superar la posibilidad, aunque sea remota, de un del señor ministro sabremos en seguida cuál es plimiento por parte del Poder Ejecutivo. Pero desgaste de ciudadanos argentinos, y dar al país Queremos la vigencia efectiva de la Consti­ la situación de estos señores. Pero es el caso el hecho está y existen las dos posiciones. Re­ una salida constitucional que evite otra solución. tución y queremos que el pueblo sea el destina­ que quien reconoce ese estado de rebeldía, que sulta que en el país no conocemos que el gobier­ No es malo reconocer culpas o errores. Al con­ tario defintivo de todas las soluciones. Creemos quien reconoce y da a la opinión pública el es­ no haya tomado ninguna medida, y en lu­ trario, eso lo justifica y enaltece la historia. Ha en el pueblo, tenemos fe en la civilidad argen­ tado de subversión, es el Poder Ejecutivo gar de tomarse medidas, si existen hechos sub­ llegado el momento en que no se cree en los tina, que no es enemiga de las fuerzas armadas nacional. versivos, se conversa y se aceptan exigencias. cambios de equipo o de secretarios. No sabemos de la Nación. Las distintas reclamaciones iniciadas por sec­ Por eso, señor presidente, ha de ser esclare- si los propios señores ministros tienen noción del No queremos ser portadores de gérmenes pa­ tores o cuerpos de las fuerzas armadas tenían cedor para la opinión pública este debate, por­ tiempo que durarán, porque se van haciendo al­ ra provocar una nueva intolerancia entre civiles el visus castrense, al parecer —y así se ha afir­ que hemos de saber qué está pasando hoy en el ternadamente los cambios ministeriales. y militares. Así es como hemos enjuiciado el mado por parte del Ejecutivo—; pero resulta que país. Quizá tenga el saldo desfavorable de ha­ Es necesario, entonces, que el presidente de enfrentamiento de las fuerzas armadas con ios a ese visus castrense se le dio el carácter de cri­ berse manchado personalmente a algunos hom­ la República no piense en durar. Es necesario trabajadores argentinos a raíz de medidas re­ sis institucional. No otra cosa refleja el hecho bres, y ha de ser difícil para la UCRI hacer el que piense que si el país está en una crisis", que presivas de este gobierno, todo lo cual hemos 1130 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1131

denunciado y combatido como contrario a las enterrar graves errores y para evitar la revi­ castrense que es del dominio público? No, se­ esta angustia nacional, y cuánto debía hacerse mejores tradiciones del país. sión indispensable de actos políticos, sociales, ñor presidente. La fuerza y la violencia nada por encontrar el camino de la solución. Algún Tenemos fe en la soberanía popular. Creemos económicos, institucionales, energéticos y de construyen; sólo engendran la violencia y este j diputado de la mayoría conoce esa inquietud que este país tiene que adoptar todas las medi­ diversa índole que soii las causales de este ini­ Poder Ejecutivo ha usado todos los extremos de j mía. Yo creía que se trataba de llegar a la casa das que fuere menester para encontrar su des­ gualado malestar nacional. la represión y de la antijuricidad. de gobierno y decir al presidente que se refle­ tino de veidad y de luz. Si es necesario llegar Queremos recoger al pasado en lo que sirva Se habla contra el comunismo y se le deja xionase, que no se caminase como «ciego hacia a un renunciamiento, así se hará. Si es necesa­ de experiencia. Tenga la seguridad el gobierno fuera de la ley, con la paradoja de que puede el abismo». rio una reforma electoral, así se hará. Hemos que la oposición y el pueblo le concederán, no intervenir en un comido y llegar a ganar el Lo cierto es que la crisis se ha producido y defendido la ley Sáenz Peña, y la seguimos dos o seis meses, «no un invierno» o un vera­ gobierno de una provincia, pero al día siguiente defendiendo; pero si exigencias de este momen­ que, en vez de buscar concierto de intereses, so­ no, sino, todo el tiempo que necesite el país para queda proscrito en su actividad. Pero, sin em­ lidaridad de intereses, se ha desembocado en la to impusieran su revisión, estoy seguro que el bargo, se crea el inadmisible delito de opinión lograr la reconstrucción, de acuerdo con una atención del "interés unilateral, el interés de uno. radicalismo del pueblo sabrá ser sensible y con­ buena política y un buen plan. También le dará y se forma caldo de cultivo para el descontento El país no se juega a un hombre, como tampoco tribuirá para que la paz se instaure en la Re­ todo el tiempo para lograr la reforma y solu­ social, que es precisamente donde fecundan to­ a un equipo o a una organización económica que pública. ción verdadera. ¡Pero ni un minuto le concederá dos ios extremismos. pretende presentarse como milagrera, como cu­ para seguir perdurando en el error y en la ne­ Tenemos una clara posición en esta materia: Digo esto a título personal, en la convicción de ralotodo, como solucionadora de los problemas gación de los atributos constitucionales, y la vi­ somos defensores de la libertad de ideas. Con que habrá que tomar una serie de medidas para argentinos. resolver los grandes problemas que aquejan al gencia de la soberanía y el derecho! (¡Muy respecto al comunismo y al régimen soviético, vivir nacional. bien! ¡Muy bien!) nos hemcs pronunciado muchas veces inaltera­ Sé que hay inauietud de todos por encontrar El gobierno cree todos los días que soluciona Una de las primeras medidas que tiene que blemente. Sostenemos que nada se consigue con soluciones para el país. Pero si se considera que las crisis y los problemas, pero ei pueblo sabe, sancionar el Parlamento es la amnistía total esa ilegal proscripción y sí afirmamos que se quien discrepa con el gobierno, sea civil o mi­ aprecia y vive que todos los días la crisis se para el logro de la paz gremial y social. Es ne­ están dando los elementos determinantes de la litar, llámese Lárralde, Palacios, Luciano Moli­ agrava. Desgraciadamente los remedios dados cesario lograr la habilitación de todas las fuer­ injusticia social, de los privilegios económicos y nas, Amércio Ghioldi, Ossorio Arana, Rojas, no solucionan la situación, y el único que no zas políticas, exigiéndoles contenido democráti­ los gérmenes de la disolución. Bonnecarrere o de otro modo, si discrepar con tiene remedio es el gobierno. co, porque mientras existan fuerzas proscritas, En ese sentido, compartimos los conceptos de el gobierno; señalarle errores y entender que el Con toda verdad digo que ojalá nos equivo­ mientras actúe el sistema de la «orden» y el Eduardo Laurencena, eminente político, y de presidente no es una solución, si sostener esa quemos, que ojalá tenga razón la mayoría de sistema del «pacto», no habrá soluciones ver­ dignos argentinos como Lisandro de la Torre, postura es crear un «nuevo delito», cuídese el que su solución sea la acertada y que la nuestra daderas. Queremos que no existan proscripcio­ Alfredo Palacios, Mario Bravo, y Atanasio Egui- país del camine al que penetra, así como cuan­ sea la equivocada. Pero temo que no quieran nes de ninguna clase; no queremos odios, re­ guren, emitidos en el memorable debate de 1936 do se empieza a escuchar lo que aquí se ha oido, ver y que como ciegos marchen hacia el abismo, vanchas, ni persecuciones ni componendas a es­ donde señalaron cómo coinciden los extremis­ al revivirse páginas del pasado paia querer des­ al désencuentro definitivo del gobierno con el paldas de la democracia. mos y cómo es indispensable no establecer el conocer hombres, luchas y virtudes, hombres ci­ pueblo y con la auténtica salida constitucional. delito de ooinión para combatir ningún pensa­ viles o militares con los cuales podemos discre­ Es indispensable la derogación de la legisla­ par, pero que tienen un lugai señalado -en el Todo lo que está pasando si hubiera sido ur­ miento porque con ello se reprime la expresión ción represiva, y sostenemos que el levanta­ vivir argentino y en la libertad de la patria. dido por el peor enemigo del presidente Fron­ miento de las movilizaciones, que no es obra de las ideas y no se hace más que engendrar el descontento y obtener resultados contraprodu­ (¡Muy bien! ¡Muy bien!) dizi, no habría sido mejor preparado para crear del señor Alsogaray, | sino el producto de un centes. este caos, esta anarquía, este desencuentro y reclamo de todo el país, todavía no es una obra Es necesario que el país logre tres objetivos esta desintegración nacional que parece que no reparadora, ni es completa, porque siguen de­ Volveré a este problema al referirme al estado esenciales, que son la seguridad jurídica, la es­ tiene fin y que crece alarmantemente en la vi­ tenidos los obreros ferroviarios y los obreros de sitio. tabilidad económica y el imperio de la democra­ da nacional. petroleros sancionados; siguen las cesantías y Nosotros entendemos —y lo digo con sinceri­ cia, todo lo cual está negado en e, país. Sé que Nosotros no usamos el agravio. No venimos sanciones. Consideramos que el levantamiento dad— que los hombres del gobierno y los miem­ es indispensable trabajar, producir y ordenar a defender posturas ajenas. No renegamos del de las movilizaciones es una «engaña pichan­ bros de la mayoría creen efectivamente que lo socialmente al país; que es necesario reabrir el pasado. Recibimos al país con sus errores y sus ga», porque se mantienen sus efectos. Se tiene que hacen es la solución No voy B calificar que diálogo y, aunque discrepo profundamente con aciertos. Pero no abandonamos por eso nuestras que dictar una ley de amnistía. No existe otra su actitud es irresponsable. No quiero devolver las ideas del capitán Alsogaray, creo que ha discrepancias ideológicas con los demás par­ medida reparadora para quien ejercitó un dere­ el agravio. Pero sí digo que es estrictamente hecho bien en restablecer el diálogo con los tidos. cho —que no llegó a configurar delito, como es responsable nuestra actitud política. El tiempo trabajadores —que no son los culpables de la Creemos que la tolerancia es un remedio in­ ejercer el derecho de huelga consagrado por la juzgará y dirá si no se ha perdido si no se está situación— y tal como lo reclamó toda la opo­ dispensable en el país, y sin embargo se oyen Constitución Nacional—, y poi lo cual se en­ perdiendo la gran oportunidad de una solución sición y la democracia argentina. nuevas expresiones, agravios y gritos de into­ cuentran encarcelados. Como no existe otra sa­ constitucional y- popular en la que sea el pueblo Creo que estaba muy mal la antigua filosofía lerancia y de verdadera división en la vida na­ lida corresponde encontrarle un remedio jurí­ el arbitro del destino nacional, y para la cual de «aplastar los movimientos» o de «no nego­ cional. dico, el de la amnistía, a fin de lograr la paz no pueda gravitar nada ni nadie fuera del inte­ ciar con los trabajadores», como le sostenían el No renegamos del pasado. No olvidamos que que hemos reclamado. rés del país. ex ministro Blejer y el presidente Frondizi. Pe­ este país se ha hecho entre todos y que todos La fundamentación del estado de sitio se basó Recuerdo las reflexiones de Jefferson y de ro estos problemas no se han de resolver con tenemos aciertos, deberes, responsabilidades y en los movimientos obreros considerados de Roosevelt relativas a la necesidad de un «con­ este nuevo sistema de slogans, de mitos y de errores. No podemos olvidar a Alem, como no carácter insurreccional. Ahora resulta que nada cierto de pensamientos», de una «solidaridad de falsos liderazgos. Ya veremos —lo digo con todos olvidamos a Sáenz Peña, ni a Yrigoyen, ni a de eso fue valedero. Los obreros han demostrado intereses», de «una comunidad de intereses». los respetos personales que me merece— cómo el Considero que el país necesita mucho de eso. Pe­ capitán Alsogaray preparó «su marcha hacia el Alvear, ni a Juan B. Justof ni a Lisandro de la que nada tienen que ver con los acontecimien­ Torre, ni a José Manuel Estrada. (¡Muy bien! tos desarrollados en los últimos tiempos, dando ro necesita fe y necesita empezar de nuevo. gobierno», sin que el pueblo haya otorgado a ¡Muy bien!) razón a la causal que nosotros invocáramos. El Llegué a pensar, antes de estos acontecimien­ su partido una sola concejalía, y cómo se viene No olvidamos cómo se hizo este país y cómo estado de sitio y las movilizaciones han demos­ tos —y hago una confesión personal—, en medio de nuevo con el sistema milagrero, de slogans, habrá que hacerlo con el esfuerzo nacional y trado la existencia de un país sin derecho, si­ de la inquietud por este vivir argentino, que mitos y falsos liderazgos, que tanto mal le han con gran patriotismo. tiado por la fuerza del poder. ¿Acaso esas el Parlamento designara una delegación para hecho al país y al mundo y cómo se hace hoy No queremos enterrar el pasado, como pre­ medidas han impedido nuevas huelgas, han lo­ entrevistarse con el presidente Frondizi y de­ lo mismo por lo cual se acusó a todos los polí­ tende el flamante ministro de Economía, para grado la paz social o han evitado el movimiento cirle claramente, con toda serenidad, de toda ticos argentinos. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1132 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 1133

Este debate tiene cuatro aspectos principales: Sr. Oreja. — Se opusieron a la ley de naciona­ se trató de acordar los fondos para reactivar Es necesario reparar errores. El país anda mal. en primer término, cuál es el contenido y el al­ lización del petróleo. el plan de YPF, lo votamos por unanimidad, La crisis económica se acentúa. El plan económi­ cance de la crisis sufrida en el país, cuáles han Sr. Perette. — Estoy hablando con toda serie­ a fin de que YPF tuviera todos los recursos co no es solución, es plan de miseria, y se agrava sido nuestros planteos, cuáles ios reclamos de la dad y si el señor diputado por Río Negro quiere necesarios para cumplir su cometido. Ello ocu­ la crisis moral e institucional de la República. democracia argentina, y cuál ha sido el final una interrupción, se la concedo. rrió en la última sesión extraordinaria del pe­ En abril de este año propusimos planteos con­ de esta crisis, si es que ha terminado, o si, de Sr. Oreja. — Se la solicito al solo efecto de ríodo anterior. cretos en treinta reclamos expresos. lo contrario, está en el momento culminante de decir respetuosamente al señor diputado que por Es decir, que no hemos negado nada de lo Le hemos dicho al gobierno que era indispen­ su evolución. lo menos se puede registrar una excepción con que el país necesita. Esta es una campaña que sable: la inmediata libertad de los obreros fe­ En segundo lugar, cuáles son las soluciones motivo de tratarse la ley de nacionalización del la organizan de todos los costados; la organiza rroviarios, petroleros y portuarios. El levan­ de fondo dadas por el Poder Ejecutivo, de conte­ petróleo, que está entre los postulados funda­ el gobierno y la organizaba Alsogaray: «la opo­ tamiento de las movilizaciones en los distintos nido, de programa y de revisión, cosa más im­ mentales del radicalismo. En esa ocasión el radi­ sición no construye», «la oposición no da solu­ sectores obreros. La cesación del estado de sitio. ciones». Lo dicen también algunos sectores con­ portante que los hombres. calismo del pueblo se retiró del recinto y no votó La normalización gremial sin interferencias ni servadores, para quienes tengo un gran res­ Tercero, cuáles son los males qué padece el la ley. dominación estatal. Reintegro de los locales sin­ peto, pero con los que discrepo fundamental­ país, cuál es el estado de derecho, cuál es el Sr. Silveira Márquez. — No estamos para ro­ dicales. Cesación de las medidas de intromisión mente, porque ellos quieren confundir diciendo orden constitucional que impera, cuál es el que barle el petróleo a las provincias argentinas. que éstos son «dos radicalismos iguales», y sa­ en los gremios. Libertad de radio y televisión, se defiende, si el de la alteración y la violación ben que no es así. Somos oposición y gobierno, prensa y reunión. Respeto por los movimientos permanente de la Constitución, que es el sistema i —Hablan varios señores diputados a la- vez. y seguimos caminos, ideas y conductas diame­ vecinales. Solución del problema del papel de de este gobierno, el del estado de derecho su­ tralmente distintos. diarios y reimplantación del antiguo tipo de plantado por el estado de sitio y combinado con Sr. Perette. — Voy a mantener este debate cambios. Reintegración a sus puestos, de obreros la movilización, lo que constituye el estado de en el plano elevado en que quiero colocarlo. Sr. Gómez Machado. — Estamos de acuerdo. ferroviarios, petroleros y portuarios. Inmediato guerra interno del régimen pasado, tal como Yo siento la misma angustia que tienen los Sr. Perette. — De manera que también los cumplimiento de la ley 14.499, de jubilaciones ocurre hoy en la realidad nacional. señores diputados de la mayoría por el futuro conservadores tienen interés en decir esto. He­ y pensiones. Reajuste de las pensiones gracia­ Cuarto, qué debe hacerse en este -país, según i y el bien del país. De manera que así como re­ mos enjuiciado y hemos señalado soluciones. bles y reorganización de los trámites jubilato- nuestra modestísima opinión, sin agravios y sin conozco la sinceridad de su postura, exijo que Nosotros en cada caso le hemos dicho al go­ rios. Revisión de las tarifas eléctricas e inves­ negar patriotismo y responsabilidad a nadie; qué se respete la mía. bierno y a la mayoría: esto no se debe hacer, esto tigación de los respectivos costos. Derogación debe hacerse para salir de este episodio que pa­ Voy a contestar al señor diputado Oreja con va a traer mal al país, esto va a traer el caos, de los aumentos a las importaciones, con ca­ rece que ha conducido a la República a una si­ todo respeto. Ante todo no es exacto que haya­ este plan va a traer la miseria, estos contratos rácter retroactivo. Revisión de las contratacio­ tuación irremediable en la que el gobierno no mos negado nuestro voto. Nos hemos negado a perjudican, la CADE se quiere apoderar de be­ nes con consorcios petroleros, con CADE y con soluciona nada y todo se agrava por su exclusiva aprobar un sistema que significaba legalizar una neficios indebidos, ANSEC está cobrando de más. ANSEC. Reducción del servicio militar. Amplia responsabilidad. política petrolífera que en mi concepto afecta ¿Cuál ha sido nuestra doble labor? Enjuiciar lo e inmediata publicidad de las manifestaciones malo y señalar lo bueno en cada caso y en cada de bienes de los altos funcionarios públicos. Entendemos fundamental señalar aquí nuestra los intereses del país y es la negación del pro­ debate; pero no se ha querido escuchar nuestras Tratamiento por el Congreso del titulado pian actitud. Se ha dicho que nos hemos limitado a grama radical. Sostuvimos nuestro despacho que nobles requisitorias de bien público. de estabilidad económica y estabilización, con pedir la renuncia del presidente de la República ahí está, suscrito por las comisiones de Asuntos Además, lo ha hecho el radicalismo del pueblo preparación de un nuevo plan con sentido de y quiero señalar que nuestra posición es de una Constitucionales e Industria, documentando una como partido. Ahí están los documentos y todas justicia y equidad social. Medidas urgentes para coherencia total en los actos y en las actitudes. actitud sobre la materia. las resoluciones del comité nacional del radica­ el abaratamiento del costo de la vida. Nuevo Nos interesa el bien del país y a ello tiende Durante ese debate nos retiramos porque se lismo del Pueblo y de la convención nacional y urgente ordenamiento sobre el régimen pre­ nuestra acción. hizo una moción mordaza que impidió que hi­ ciéramos uso de la palabra el señor Pozzio y el advirtiéndole al gobierno, llamándolo a la re­ supuestario de la Nación, que no tiene ley de Formamos un partido que tiene discrepancias, que habla. flexión, enjuiciando sus actos y pidiendo la rec­ presupuesto. Revisión del nuevo horario de la que tiene sectores internos y que tiene también Sr. López (J. %C. G.). — Después que habló tificación del error. Ahí está el propio plan eco­ administración pública. Cesación de las indiscri­ grandes valores como Crisólogo Larralde, Nico­ durante cuatro horas cada orador, no obstante nómico que se dio a publicidad, como conjunto minadas cesantías directas e indirectas. Creación de ideas del partido. lás Romano, Ricardo Balbín, Miguel Ángel Za­ corresponder sólo media hora. de un consejo económico nacional y popular, vala Ortiz, Ernesto Sammartino, Amadeo Sabat- Sr. Perette. — El señor diputado me solicita Cada acto, con la firma de Crisólogo Larralde con representación de obreros, consumidores y tini y muchos otros que no tienen impaciencias la interrupción, o bien tendré que rogar a la y la mesa directiva, por unanimidad, reseña el empresarios, para procurar soluciones integrales- por llegar y que saben que las ideas y los prin­ Presidencia que llame la atención al señor espíritu patriótico de esa oposición al servicio ai problema social y económico. Participación cipios y la conducta valen más que los gobiernos, i diputado. de la auténtica paz y constitucionalismo demo­ de sindicatos, consumidores y empresarios en el crático argentino. Si bien es cierto que tenemos legítimas dis­ Sr. Presidente (Breyter). — La Presidencia contralor del costo de la vida. Revisión de la crepancias, también lo es que tenemos una posi­ ruega al señor diputado por Neuquén que no Ahí está la actitud de las autoridades de la política estatal de encarecimiento de la vida por ción uniforme respecto de todo lo acontecido en interrumpa al orador que está en el uso de la convención nacional, que preside ese gran argen­ aumentos en los servicios públicos. Defensa de el país y de enjuiciamiento unánime a la con­ palabra. tino que es Nicolás Romano, en un enjundioso la universidad y eliminación de todo intento de análisis de todo el drama nacional. Pido la in­ ducción de este gobierno. Sr. Perette. — Nos retiramos del recinto por­ intervención a las universidades. Nueva ley in­ que se hizo esa moción mordaza, pero el señor serción de estos dos documentos porque ponen tegral de las universidades argentinas. Nueva ley Queremos la unidad nacional, pero no se pue­ diputado Marini fijó claramente la conducta del de manifiesto la historia de un partido, el de asociaciones profesionales con contenido de de pretender que nos compliquemos con lo que sector radical. Ahí están el despacho y nuestra enjuiciamiento al gobierno y las soluciones or­ libertad y democracia. Habilitación de todas las no es radical, con lo que no es el programa na­ actitud. gánicas propuestas en cada caso. fuerzas políticas con exigencias de su integra­ cional, ni popular, ni radical, ni es la solución y Nosotros hemos enjuiciado la política de los No se puede decir que somos un partido que ción democrática y personal. Derogación de la el progreso de la República. contratos de petróleo hechos sin licitación, des­ le hemos negado soluciones al gobierno, cuando ley de movilización militar, incompatible con el No es exacto que hayamos ejercitado una opo­ truyendo la autarquía de YPF, con un fun­ ahí está el memorial, último recurso que usamos estado de derecho. Amplia defensa del agro y sición destructiva o de obstáculos al gobierno. cionario y delegado presidencial que es una los tres diputados de Entre Ríos, Párente, Contín desarrollo agropecuario del país. Amplio apoyo Nuestra actitud en esta Cámara lo prueba, por­ figura jurídica al margen de la legalidad y de y el que habla, en ocasión de llegar el presiden­ a Aerolíneas para lograr su desarrollo integraL que jamás negamos nuestro voto a una ley de la Constitución. De manera que ese argumento te Frondizi a Entre Ríos, donde claramente le Investigación urgente y a fondo de las denuncias bien público. carece de valor. Voy a dar un ejemplo: cuando dijimos: es necesario volver a la democracia. formuladas sobre negociaciones de granos, ad- 1134 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1135

quisición de viviendas para Río Turbio, compra Parlamento discrepa con el gobierno, sea un mal ante la existencia de un gobierno impopular, de Buenos Aires, o de Tucumán y les hace seve­ del campo Pájaro Blanco. Defensa de la industria argentino. como lo era el Triunvirato, pidió al frente de ro enjuiciamiento... nacional y revisión de las medidas dictadas que Sr. González. — El señor diputado discrepa sus granaderos, juntamente con su segundo, el Sr. González. — ¿Quién dijo eso? ¿Salió en la afectan. con el gobierno y no es un mal argentino. Es comandante Alvear, la renuncia del Triunvirato »1 «Rico Tipo»? Son afirmaciones en el aire. En estos treinta reclamos concretos dirigidos bastante bueno. y su sustitución por un gobierno popular. Sr. Perette. — Voy a demostrar cómo el señor al Poder Ejecutivo en Concepción del Uruguay, Sr. Solanas. — ¿Me permite una interrupción Sr. Solanas. — Reivindico para San Martín diputado no lee ni siquiera el «Rico Tipo». Ten­ en el mes de abril de este año, fijamos nuestra el señor diputado por Entre Ríos? su respeto a los gobiernos constituidos. go la documentación de todo lo que afirmo. actitud en esta materia y señalamos la preocu­ Sr. Perette-— Sí, señor diputado. Sr. López (J. R.). — Si me permite el señor —Hablan a la vez varios señores diputados. pación del radicalismo del pueblo sobre todo el Sr. Solanas. — Creo que es necesario aclarar diputado por Entre Ríos. vivir nacional. el concepto que nosotros tenemos de la intromi­ Quiero recordar a la Honorable Cámara que Sr. Perette. — El actual ministro de Economía Sr. Bauducco. — ¿Me permite una interrup­ sión de los señores militares en política. en 1948 el doctor Antonio Sooral, entonces di­ ha declarado la incompatibilidad de esos gobier­ ción el señor diputado? En esta circunstancia especial que vive el país putado nacional, hizo llegar a la Convención nos provinciales con el propio plan de Frondizi. y frente a la actuación reciente, en la historia Sr. Perette. — 'Sí, señor diputado. Nacional de la Unión Cívica Radical un proyec­ Y yo pregunto ¿qué va a pasar en este país? Se argentina, de la fuerza militar, debemos recor­ to de Constitución en el que incluía entre las devoró al vicepresidente Gómez, se devora a Fri- Sr. Bauducco. — Quiero preguntar al señor dar que los militares que hicieron la revolución condiciones para ser presidente de la República, gerio, se devoró a Reimundes y a Solanas Pache­ diputado si no se ha dejado algo en el tintero. de 1955 tomaron un sagrado compromiso con la si se trataba de miembros de las fuerzas arma­ co. Si ahora le exigen a Frondizi la cabeza de los Sr. Perette. — Estimo demasiado al señor di­ patria. Dijeron que iban a respetar el veredicto das, una antigüedad de diez años en el retiro. soberano del pueblo. Pero ese compromiso no gobernadores, ¿qué va a hacer Frondizi? Tengan putado como para contestarle. Con ese concepto el doctor Sobral interpre­ se limitó a la formalidad de la entrega del po­ la seguridad de que ha de degollarlos para sub­ Se ha hablado, señor presidente, de esta lucha taba la auténtica realidad de todos los países der, que cumplieron con honestidad y con co­ sistir; como tengan la seguridad de que si le que hoy preocupa en los círculos castrenses del americanos en lo que hace a la poca sensibili­ rrección. Iba involucrado en él el apoyo implí­ exigen la disolución del Parlamento, también país. Recuerdo que durante el debate sobre las dad popular de las fuerzas armadas. va a disolverlo. Señores diputados no sigan cie­ fuerzas armadas y en el homenaje al ex presi­ cito y total a la realización legal de ese gobierno, Sr. Presidente (Breyter). — Continúa en el gos frente a esta realidad argentina. Frondizi dente Aramburu y ex vicepresidente Rojas fijé al sostenimiento de la Constitución Nacional y a la posibilidad del desarrollo económico. uso de la palabra el señor diputado por Entre hará todo lo que sea para quedar como lo hizo, con claridad mi postura y sostuve que teníamos Ríos. para ser presidente. fe en la civilidad y gran respeto por las fuer­ Yo quiero recordar aquí, para juzgar la actitud Sr. Perette. — Señor presidente: al afianzar zas armadas —a ello me remito—. Afirmé que de ese general que se levantó con sus amenazas Lo que está ocurriendo implica una serie de mi profunda fe en el pueblo y en la civilidad, no queríamos el «cuartel en el gobierno», pero contra la continuidad constitucional, que él hechos que están demostrando que ante nada y los respetos a las fuerzas armadas, he querido tampoco queríamos la «Casa Rosada metida en contribuyó a crear, una frase que San Martín se detiene con tal de subsistir y ésa no es so­ puntualizar que no acepto los conceptos y el el cuartel». Yo sostengo que el Poder Ejecutivo pronunció el 20 de septiembre de 1822 al cons­ lución, ni será solución, ni dará salidas durade­ enjuiciamiento que se pretende para hombres ras ni creadoras. ha -sido el creador fundamental de esta crisis tituir el Congreso Soberano del Perú. Dijo: «Peruanos: os dejo establecida la representación —civiles o militares— que "están señalando gra­ castrense, que es también crisis nacional, y el Se preocupan los señores diputados porque nacional. Si depositáis en ella entera confianza, ves errores de gobierno y están indicando una gran responsable del drama que vive el país. esos militares sostengan una discriminación contad con el triunfo; si no, la anarquía os va salida dentro del marco constitucional; como ideológica sobre los comunistas y peronistas. Ahora se levantan de pronto en el oficialismo a devorar.» tampoco los acepto para hombres que están en Tengo una clara posición en la materia y la ra­ voces antimilitaristas contra la marina, contra También hay una cita que es necesario recor­ la órbita militar en un conflicto castrense que tifico plenamente hoy como ayer. Pero no se los conservadores, contra el pasado. Nosotros no dar, de Bartolomé Mitre, en su Historia de San existe y que nadie puede negar y en el que el sorprendieron cuando el ex ministro Solanas Pa­ venimos a convertirnos en los defensores de Martín. Es la respuesta que dio Escipión hace propio gobierno tramita y «pa-lamenta». checo sostuvo que era necesario «cuidar las fron­ actos ajenos, pero exigimos que se reflexione; y 2.000 años al insulto de sus compatriotas en el Se ha hablado aquí de la interferencia de los teras ideológicas» Es decir un ministro de la yo pregunto: ¿nuevamente se va a despertar la aniversario de una de sus grandes batallas: militares. Se ha citado el caso del teniente ge­ Nación estaba supervisando al gobierno y se intolerancia y la división entre civiles y fuerzas «En día como éste salvé a Roma. Vamos al neral Arturo Ossorio Arana, que es para mí un erigiría en defensa del país frente a fronteras armadas? ¿Es que vamos a escuchar a unos que templo a dar gracias a los dioses tutelares del gran patriota y de quien soy su amigo. Hace ideológicas Y se da esta paradoja: un poder, para atacar dicen: «¿Cuánto cuesta el Parla­ Capitolio para que siempre tenga generales que mucho tiempo que no lo veo, pero me honro en un presidente que tiene la suma ae facultades, mento?», y a los otros que para agredir pregun­ se me parezcan.» ser su amigo. Nadie puede dudar de su fe de­ que usa el estado de sitio, que dispone de tan: «¿Cuánto cuestan las fuerzas armadas?», Esos son los generales que nosotros respeta­ mocrática y de su lucha por la übertad. Se sor­ las movilizaciones y de atribuciones ilimitadas en vez de decir: jcuánto pueden contribuir mos, porque hacen cátedra de democracia y de prenden porque se pide la intervención a varias en todos los órdenes, pero que no marcha; que civiles y militares a resolver los problemas ar-. patriotismo; porque asegurando la tranquilidad provincias. Personalmente soy muy celoso de tiene poder contra el pueblo pero que se halla gentinos y lograr entre todos juntos soluciones, interna y el respeto de las fronteras permiten las autonomías provinciales. No sé qué dirá ante una zona en la que no puede penetrar y a los ciudadanos, confiados en esa protección con el esfuerzo, el renunciamiento y el patrio­ nuestro sector y cuál será mi opinión en el caso ante la cual cede todo. Parece, entonces, el de­ que debe brindar el ejército en su función es­ tismo de todo el país! de juzgar situaciones concretas como las de caimiento de ese poder y actúa sólo el poder de pecífica, dedicarse a laborar la grandeza y el Buenos Aires, de Córdoba, de Santa Fe y de No creo que un hombre que promueve una la fuerza. porvenir de la patria. Hondo respeto para esos Mendoza y otras provincias. Lo que sí sé es que revolución y que busca el camino de una rebel­ Sr. Cortés. — ¿Me permite una interrupción generales. Aquí no hay divorcio de la opinión estudiaré los casos con" toda responsabilidad y día en busca de la liberación, pueda merecer pública entre civiles y militares. Hay un es­ daré mi opinión, coincida o no non la opinión el señor diputado? —no me estoy refiriendo a un caso concreto fuerzo concurrente y concordante para hacer de los militares. Nada puede hacer variar la Sr. Perette. — Sí, señor diputado. posible que en este pueblo podamos realizar lo actual— los conceptos y las blasfemias que de justa opinión de un Parlamento. Analizamos el Sr. Cortés. — Creo que a través de su dis­ que todos ambicionamos. continuo se dicen. La resistencia a la opresión problema sin anticipar una opinión al respecto... curso tratará de demostrar la tesis que sostiene es un derecho inalienable de los pueblos. Es un Sr. Mercado. — ¿Me permite una interrup­ y de ilustrar a la ciudadanía argentina. derecho que nadie puede negar y al cual nadie ción el señor diputado por Entre Ríos? Sr. Villar. — ¿Va a poner aviso en los dia­ Acaba de decir que el Poder Ejecutivo tiene puede renunciar. Sr. Perette. — Sí, señor diputado. rios, señor diputado? la suma del poder público, y eso no es exacto Lo que no se puede admitir es que un militar, Sr. Mercado. — Ante las citas que ha hecho Sr. Perette. — Se sorprenden de ese reclamo porque implica confundir el artículo 23 con el un marino, un aviador o un civil, sea un «gran el señor diputado Solanas, quiero recordar a él militar los señores diputados; pero no se sor­ 29 de la Constitución La suma del poder pú­ patriota» siempre que esté con el gobierno; y y a todos los que se refieren a la conducta de prenden cuando Alsogaray, hoy ministro de blico tampoco la tiene este Congreso, que le ha que si un hombre que recibió el homenaje del nuestro gran San Martín, que en el año 1812, grandes poderes, pide la cabeza del gobernador votado al Poder Ejecutivo la ley de estado de 1136 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1137 sitio justamente para restablecer el orden y el Cuando hablé de la suma de poderes, no doba, declaró que el radicalismo es la expresión Al contrario, señor presidente: habrá más an­ juego limpio de las libertades. De modo que me referí a que esta Cámara los ha otorgado, de un resentimiento histórico. gustias, más problemas y más prevenciones, más cuando se ha establecido el estado de sitio, tam­ sino que además el propio Ejecutivo ha ejerci­ Sr. Perette. — Con respecto a la declaración inestabilidad y menos soluciones. poco se puede afirmar lo que dijo el señor di­ tado una suma de. poderes y facultades que le que formula el señor diputado González, debo He de referirme al capitán Alsogaray sin ha­ putado con anterioridad, de que estamos fuera ha permitido, con estado de sitio y movilizacio­ manifestar que no recuerdo íntegramente el del estado de derecho. Ya le dije en otra opor­ nes, en el ámbito financiero que ejercitó por cer alusión a sus opiniones o ideas. pensamiento expuesto por el doctor del Cas­ El momento será cuando se debata su posi­ tunidad que era excesivo el término de que es­ su cuenta, la realización de una serie de actos tillo, aunque entiendo que su apreciación se re­ tábamos fuera del estado de derecho. en materia económica, política y social, que ción. Soy respetuoso del pensamiento ajeno. No fiere a un estado emocional o social. Pero le voy a referirme al capitán Alsogaray con con­ implica una verdadera suma de facultades. Esto advierto que la suya no es mi opinión. Me estoy El estado de derecho también implica el uso ceptos agraviantes ni a sus antecedentes. No del estado de sitio, cuando las circunstancias y ya lo he demostrado. refiriendo a otra cuestión. En cuanto a la pregunta que formula el señor quiero que fracase en sus funciones. Ojalá tenga los hechos determinan la necesidad de su exi­ No nos interesa que Frondizi cumpla o no los éxito y encuentre la solución que el país nece­ gencia para mantener el orden constitucional, diputado García Flores, debo decir que no me seis años de gobierno. Ese no es problema. Lo ha escuchado bien. sita. Pero la verdad es ésta: ¿puede en una e inclusive porque va más allá en defensa de que los señores diputados del sector de la ma­ circunstancia de esta naturaleza, donde se ha­ las propias libertades ciudadanas, que afirmé, Yo he dicho precisamente que había «una yoría no quieren entender es que con Frondizi paradoja», que es la siguiente: un poder que bla de pacificación y conciliación, ser el capitán no pueden vivir en la anarquía sino dentro del no habrá solución. Alsogaray la clave? Absolutamente, no. régimen constitucional y de la realidad. En tiene la suma de facultades, que tiene todo en Ha sido el permanente enemigo de los parti­ estos casos, el estado de sitio, es la situación sus manos, no puede penetrar en una órbita —Varios señores diputados hablan a la vez. dos políticos; ha enjuiciado a todos y ha habla­ que plantearon los Constituyentes de 1853' como donde todo sucumbe. Porque yo no supongo do con desprecio. Parecería que el país y las derecho extraordinario para asegurar justamen­ que por su propia decisión y espontaneidad Sr. Perette. — El señor Frondizi no es el país, soluciones nacieron con él. Hoy ha dicho: «He te el imperio de la Constitución. el presidente de la República ha podido lle­ var —lo digo con todo respeto personal—, ni los veinte millones de habitantes que con­ sido el gestor de la desmovilización», cuando Nosotros nos hallamos en el caso extraordi­ para hacer cumplir un plan económico y social, tiene. Ha habido presidentes de la República es un reclamo argentino, incluso de esos mili­ nario de la necesidad del imperio de la Consti­ a quien es la negación del radicalismo, al que que han renunciado, sin que el país haya dejado tares que están en Córdoba, de que tanto se tución, para que rija la libertad. La anarquía, ha combatido acerbamente, tal el caso de su de mantener el orden constitucional. ha hablado, y de esta Cámara, que votó por que puede manifestarse en distintas formas co­ nuevo equipo económico. Sr. González. — El señor diputado por Entre unanimidad esa expresión. Ha sido un reclamo mo paralización de los ferrocarriles, de los po­ La paradoja está en que este poder tiene todo, Ríos tampoco representa al país, ni a los veinte de toda la oposición y de todos los sectores zos petrolíferos, de los servicios sanitarios y de pero no puede hacer todo. ¿Por qué cae el vice­ millones de argentinos. obreros. todo aquello que hace a la esencia y a la vida presidente de la Nación, elegido por el pueblo? Sr. Perette. — Así es, señor diputado. Pero No puede haber conciliación con quien atacó del Estado, jamás puede permitirse, porque im­ Cayó, no obstante ser elegido por el pueblo, el problema es otro. Si, por ejemplo —y yo no a todos, con quien celebró que la mejor obra plica precisamente la paralización de todos los como cayeron Frigerio, Reimundes, Solanas Pa­ deseo la desgracia a nadie—, falleciera el doc­ de Frondizi ha sido la destrucción del radi­ miembros en la acción de la colectividad. Jus­ checo, del Carril, Blejer, Allende y muchos tor Frondizi no habría problema constitucional calismo. tamente se ha tenido en vista ese proceso al otros. Todos ellos dicen que abandonan sus car­ y el país seguiría igual su marcha. Habla del diálogo; me parece bien lo que ha sancionarse esta norma constitucional del artícu­ gos para evitar mayores obstáculos. Pero el país —Varios señores diputados hablan a la hecho, así lo postulamos. No se debe volver al lo 23, norma que, por otra parte, como lo sos­ ignora el proceso y su raíz. vez. pasado, dice el nuevo ministro de Economía. tuve, en una sesión anterior, está en todas las Los señores diputados de la mayoría han vo­ Pero es necesario una gran conducta y el res­ constituciones de los países democráticos más tado la ley de asociaciones profesionales. Ya Sr. Perette. — Con ello señalo una hipótesis paldo de una gran fe nacional. Tampoco podrá avanzados del mundo. Vale decir que cuando verán que si se reclama su derogación, uste­ para llegar al planteo legal. Si eso ocurriera el validarse lo mal realizado. se establece el estado de sitio, es porque se apli­ des la votarán. Ya verán —y ojalá que me equi­ país seguiría marchando porque existe una sa­ El Partido Cívico Independiente, con motivo ca una medida extrema, basada en un estado de voque— que si se exige por los mentores que lida constitucional. Vamos a suponer que a Fron­ del decreto de movilización, expresó, el 8 de di­ necesidad pero que está dentro del estado de hablan contra la política y el Parlamento, hasta dizi lo iluminara San Antonio y renunciara. ciembre de 1958: «que era absolutamente inad­ derecho para la defensa del orden general. se disolverá el Congreso y se llegará a disolver (Risas.) misible que, actuando como grupo de presión, Sr. García Flores. — ¿Me permite una breve el Parlamento, como se suprimió el mandato del Sr. Domingorena. — San Antonio es antigol- 235 mil personas ferroviarias pretendieran im­ poner su ley a 19.800.000 argentinos. En con­ acotación el señor diputado por Entre Ríos? vicepresidente elegido por el pueblo. pista. Sr. Perette. — Usted entiéndase con Brasil, secuencia, estaba bien que se los hubiera mo­ Sr. Perette. — Sí, señor diputado. He sido coherente y he explicado con claridad vilizado para hacerlos entrar en razón». mi pensamiento. señor diputado. (Risas.) Sr. García Flores. — Hago mías las palabras Sr. Domingorena. — No tengo inconveniente Hay gente que cree que actuamos por el re­ Vale decir, fue una expresión severa, de modo del señor diputado por Mendoza. Y desde otro en hacerlo. sentimiento, que actuamos por el deseo de un que hoy no es una garantía para los trabaja­ ángulo formulo al señor diputado Perette esta Sr. Perette. — Otra hipótesis: supongamos que poder. Absolutamente no, señor presidente. No dores. Tiene esa opinión comprometida en un pregunta: ¿cómo concilia sus conceptos vertidos el sector de la minoría promoviera el juicio po­ nos interesa que el presidente Frondizi dure seis acto de verdadera "injusticia y de graves con­ recién, de que el presidente de la República lítico al presidente de la República —que ha secuencias para el país. años en su mandato, sí lo hacemos por el bien tiene la suma del poder público, con conceptos incurrido en causales evidentes para motivar­ del país, de la paz, de la democracia y el autén­ Decía que está bien el diálogo, pero que no expresados por miembros de ese sector de que lo—, y que la mayoría lo votara. El presidente el presidente Frondizi no gobierna, sino que go­ tico constitucionalismo... sea esto el «dulce» para proseguir un plan con­ se retiraría y el país seguiría su marcha. Eso es trario a los intereses de los sectores menos do­ biernan las fuerzas armadas o Alsogaray? Sr. González. — ¿El señor diputado por Entre lo que no quieren entender los señores dipu­ Ríos me permite una interrupción? tados. ¿Acaso habrá revisión de programa? De­ Sr. Perette. — Voy a contestar por partes. tados. El problema no es «Frondizi o muerte», cididamente, no. Será, seguramente, para acen­ Respecto del alcance del estado de sitio, afir­ Sr. Perette. — Sí, señor diputado. sino «el país o Frondizi». tuarlo y agravarlo. ¿Acaso será una garantía mo que tal como se implantó significa una alte­ Sr. González. — Quiero recordar al señor dipu­ Nuestra posición es responsable, popular y para el reclamo argentino con respecto a los ración del instituto previsto en nuestra Carta tado que la calificación de resentimiento que constitucional. ¿La salida lograda en esta cri­ consorcios estilo CADE y ANSEC? Absoluta­ Magna. Su establecimiento no se ha hecho para yo formulé quizá por primera vez en esta Ho­ sis es la que esperaba el país? ¿Se solucionó el mente, no. Ha sido un precursor de las solucio­ defender la Constitución sino que se ha usado norable Cámara, está avalada por una palabra problema con liquidar a dos ministros de ori­ nes dadas al respecto. Así lo reclamó el hoy mi­ como instrumento político y represivo del pen­ responsable. El candidato a vicepresidente de gen radical —doctores del Carril y Blejer— nistro de Economía cuando se suscribieron. samiento, a la vez que alterando el contenido la Unión Cívica Radical del Pueblo, doctor del para ser reemplazados por el señor Alsogaray? Pero además de su posición contra los polí- constitucional. Castillo, en un acto público realizado en Cór- ¿Se cambió el plan o el programa de gobierno? i ticos, y aun contra los propios gobernadores de CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1138 Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1139

la UCRI, cabe señalar que empieza mal este señor que pretende presentarse como rector de ciado en 1953, cuya inserción solicitó, no des­ que enseñaba Norman Ángel en El pueblo debe sistema. Por una parte no es expresión de con­ la opinión democrática del país, como censor de truye esta afirmación. saber: echar culpas, crear demonios, fomentar ciliación sino, por el contrario, es un grito de la democracia en la República, y que, sin em­ Además, tres días antes del 16 de junio, con el mito de la intolerancia. guerra contra los opositores, contra los políticos bargo, a pesar de sentirse dueño de la moral fecha 13 de junio de 1955, el señor almirante Este episodio que he señalado del capitán Al­ y contra todos los partidos democráticos. ciudadana en el país, presenta ese vulnerable Rojas dirigía una carta, cuyo original y foto­ sogaray como funcionario peronista tiende tam­ Lo dicho queda como apreciación política. talón de Aquiles. copia poseo, que dice: «El director de la Escuela bién a establecer cómo todos tienen responsabi­ Pero como configuración legal, ¿de qué manera Sr. Tecco. — ¿Me permite una interrupción Naval Militar, contraalmirante Isaac F. Rojas, lidades en la marcha del país. Todos tenemos empieza el nuevo ministro? Empieza en la ile­ el señor diputado por Entre Ríos? tiene el agrado de saludar al señor subdelegado parte en lo que ha pasado en esta República. galidad, al colocarse con facultades que no pue­ Sr. Perette. — Voy a contestar antes al señor departamental de "Jornadas doctrinarias", in­ Nadie puede pretender presentarse libre de esas de tener. Empieza por anunciar resoluciones que diputado Uzal y luego le concederé la interrup­ tendente municipal de Eva Perón, ingeniero responsabilidades. No es exacto que la respon­ no puede adoptar, como es la concentración de ción al señor diputado. Mariano Eduardo Loede, y mucho le agradece la sabilidad sea sólo de los militares o de los civi­ secretarías, modificando la ley de ministerios. Señor presidente: contesto al señor diputado gentileza de haberlo invitado íi acto de inaugu­ les, sino que la responsabilidad de lo que ocurre Y, a su vez, modifica el sistema ministerial ar­ con sus propios argumentos, y el razonamiento ración de las jornadas doctrinarias departamen­ en la República es común de todos los sectores gentino al sostener la tesis de que un equipo tales, llevado a cabo el día 10 del corriente, que he hecho vale igual y es más grave: se argentinos. ministerial o un equipo económico que fracasa lamentando que la circunstancia de encontrarse señala un antecedente como un pecado y al Sr. Uzal. — Exacto. se va, es decir, como si fuera un equipo propio imputado se lo lleva ahora como ministro, su­ en la Capital Federal por razones del servicio, del sistema parlamentario, que no es el adop­ perministro de la economía y del trabajo, con le haya privado de la satisfacción de asistir. Sr. Perette. — Y entre civiles y militares, en­ tado en las instituciones argentinas. Empieza, facultad hasta de proponer ministros y secreta­ Sin otro particular, le renueva el testimonio de tre hombres del gobierno y de la oposición, entre pues, en la ilegalidad, y en el acaparamiento rios, como no la ha tenido ningún ministro de su mayor consideración y personal estima. Río políticos y apolíticos, debemos encontrar la so­ de funciones para ser un nuevo superministro; la UCRI, con facultad para proponer todo el Santiago, 13 de junio de 1955.» (Aplausos.) Esta lución que será juzgada por el tiempo. Para ha sido llamado también como un multimi- equipo económico, con virtiéndolo en dominador es la copia de la carta cuyo original tengo en mi ello se necesita un grande patriotismo. nistro, y en revistas especializadas en economía total de la vida económica y social del país. poder, cuya inserción solicito en el Diario de En estos documentos suscritos por el capitán Sesiones. lo han calificado como el nuevo zar económico. Además, señalo la contradicción evidente en Alsogaray está la prueba de mis afirmaciones ¿Qué solución se le va a dar al país? ¿Se va la mayoría: cuando el episodio se produce en Sr. Perette. — Agradezco la interrupción y anteriores, porque en diciembre de 1958 decía camino de la legalidad o de la ilegalidad? ¿Ha­ esferas de la UCRI es saludable; cuando ocurre señalo que la autoridad cívica y moral del con­ este político concretamente: «Este sistema eco­ cia la concesión de mayores atribuciones, con en las esferas contrarias al gobierno se pretende traalmirante Isaac Rojas está plenamente reco­ nómico propiciado por los radicales de todo tipo, mayor concentración de poder? Entiendo que que es un borrón en la historia civil o militar nocida y avalada en el país. Su lucha contra el por los socialistas, por los demócratas progresis­ se está haciendo todo lo contrario de lo que de un hombre. régimen depuesto está concretada en el tributo tas y aun por ciertos dirigentes conservadores necesita el país. de su propio sacrificio, de su lucha y de su ganados por las ya caducas ideas socializantes Sr. González. — ¿Me permite una interrupción Hoy se mencionó una actuación del contra­ propio coraje. Lo que resulta grave es que los importadas de otros países.» Es decir, juzga a el señor diputado? almirante Rojas en un acto en el que figuran señores diputados le hayan rendido homenaje en todos igual este ministro que quiere aparecer co­ nombres de peronistas. No sé cuál es la inten­ Sr. Perette. — Sí, señor diputado. esta Cámara, cometiéndose antes o ahora un mo una «solución» en esta hora de titulada con­ ción del recuerdo y qué dirá de ello el contra­ Sr. González. — Voy a señalar que hay una grave error o una falsedad. Ayer le rendían el ciliación nacional por parte del gobierno. almirante Rojas. diferencia fundamental en las situaciones, y lo homenaje con una ley de ascenso, y ahora lo Dice el documento que suscribe el capitán Pero tengo en mi poder fotografías, en copias que afirmo no implica en modo alguno que yo enjuician porque no coincide con el gobierno. Alsogaray* «El doctor Frondizi llegó al poder periodísticas, donde aparece el capitán Alsoga­ pretenda hacer la defensa del señor Alsogaray. Sr. González. — Es una falacia dialéctica. representando las mismas ideas estatizantes ul- ray junto al cuadro del general Perón, acompa­ Incluso ignoro las circunstancias en que se ob­ Sr. Perette. — Quiere decir que cuando rin­ tranacionalistas e intervencionistas que habían ñado por el secretario de Transportes, coronel tuvo esa fotografía a la que se refirió el señor dieron ese homenaje no decían la verdad al país, llevado el país al desastre. El mismo era un Castro, y el ex subsecretario de informaciones, diputado. o no la dicen ahora. ¿Acaso no se sabe cuál es la hombre proveniente —observen los señores di­ lucha de los hombres que tienen que conspirar señor Apold, en la época peronista. Es decir Es que ahora el señor almirante Rojas, que ha putados— de la vieja política en la más confusa y salvar a un país por una revolución? ¿Acaso que los. males que los señores diputados señalan de sus expresiones: el radicalismo.» Observen sido aludido varias veces en este debate, pre­ el general Justo José de Urquiza no tuvo su ellos mismos los sufren en la hora presente, y a qué calificación le merece al capitán Alsogaray, tende erigirse en la suprema expresión del anti­ episodio con Rosas, y dio su tributo de liberación uno de sus participantes lo eligen para la solu­ hoy superministro. peronismo, e incluso señala como peronistas a y de constitucionalización del país? ción del país. hombres que están en ésta o en aquella bancada Parece que el señor ministro Alsogaray, y lo Sr. Villar — Y ahora se dio cuenta que es­ y que han peleado largos años contra la dic­ Sr. González. — Pero no acusó a nadie de taba equivocado. digo con todo respeto, no está libre de cargos tadura. rosista a posteriori. y responsabilidades como para poder hablar de Sr. Perette. — Así los juzga. Y viene a este Quiero agregar, por otro lado, que el señor Sr. Perette. — ¿Acaso —y éste es un hecho todos Estuvo en el peronismo; estuvo en la Re­ gobierno, ¿a cumplir qué? ¿El programa de almirante Aníbal Olivieri, actor preponderante probado— el presidente Frondizi no conspiró volución Libertadora, y ahora está en el fron- Frondizi? ¿Frondizi se ha hecho cívico indepen­ en la revolución del 16 de junio de 1955, designó contra Perón, reclamando poderes expresos del dizismo. Ha estado en todos los gobiernos de diente o Alsogaray se hizo frondizista? Son como defensor suyo ante el Consejo Supremo partido y constituyéndose en uno de los «ejes» los últimos tiempos, y tiene participación y res­ términos irreconciliables. de las Fuerzas Armadas que lo juzgó, al señor de esa conspiración, como lo sabemos en el radi­ ponsabilidad como todos tenemos en la vida Dice Alsogaray. «... de aceptar como un hecho almirante Rojas. Cuenta el almirante Olivieri calismo, y luego no tuvo a menos pedir la «or­ nacional. cierto que el doctor Frondizi quiera realmente en su libro Dos veces rebelde que el mayor mé­ den» de Perón y beneficiarse con el «pacto» que llevar a la práctica el programa anunciado, el Sr. Uzal. — ¿Me permite una breve interrup­ rito que se atribuye él es haber logrado, a través significaba una lesión para la vida y la economía ción el señor diputado? de los diálogos y las conversaciones mantenidas nacional? económico, que salvo algunas variantes es nues­ Sr. Perette. — Sí, señor diputado. con el almirante Rojas con motivo de la defensa tro programa, de los cívicos independientes.» —Varios señores diputados hablan a la vez. Alsogaray sostiene que e] programa de Fron­ Sr. Uzal. — Los ejemplos que el señor dipu­ suya que asumiera, haber logrado —digo— des- peronizar, destruir el fervor peronista del almi­ dizi es su programa y no como se quiere decir tado da no son iguales. El caso que cita puede Sr. Perette. — Como dije al principio, en es­ rante Rojas, quien, según el almirante Olivieri, que él va al gobierno a cumplir el programa de ser el de muchos ciudadanos del país en posi­ tos episodios parece que se juzga a los hombres era peronista por lo menos hasta el 16 de junio Frondizi. Si es así, Frondizi está fuera del pro­ ciones públicas y en el llano; incluso de algu­ como buenos y patriotas si están con el gobier­ grama que votó el pueblo argentino. nos que están cerca de los señores diputados. de 1955, lo que demostraría que el discurso citado por el señor diputado Becerra, pronun- no, pero son malos y antipatriotas si están con­ ¿De qué mandato popular se habla, si lo han No puede compararse eso con la posición de un tra el gobierno. Me hace recordar a las normas cambiado, si no es el mandato que el pueblo ha 1140 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1141

dado, si está fuera del «pacto de lealtad» que Sr. Perette. — Esta solución, en lo que hace en nuestro enjuiciamiento, ni opresión que jus­ Sr. Perette. — Seguramente dirá ahora que es de la esencia de la democracia? que todo el «cambio» sea para darle poderes tifique aquella actitud. es el «último ciudadano de la Argentina», por­ Se ha quebrantado una misión confiada por el al señor Alsogaray, no representa garantía de Me interesa demostrar también que es dife­ que pide la renuncia del presidente y señala pueblo. Hoy se está para la realización de un pacificación política, de paz social ni de revisión rente que un planteo lo haga un hombre en fun­ los graves desaciertos... plan que no es el que el pueblo ha votado, de económica, y no es garantía para la tranquilidad ción de jefe de un partido político, como el caso manera que es el pueblo a quien debe devol­ y para la solución de los problemas que se han de Alsogaray, que presidía el Partido Cívico In- —Hablan simultáneamente varios señores verse el mandato no cumplido y debe recurrirse de presentar en el país. •dependiente, o el dirigente de cualquier otro diputados. a él para que decida. Le concedo la interrupción al señor diputado- partido político, o en cambio lo haga un militar, Sr. Perette. — Estoy contestando al señor Dice el capitán Alsogaray que necesita tiem­ Tecco. un marino o un aviador que tiene mando de I diputado por Córdoba; pidan las interrupciones po. El pueblo se lo dará, pero no para que él Sr. Tecco. — Lamento que la demora en con­ fuerzas. y las concederé a todos como es mi norma y haga lo que ha sostenido, sino para que haga lo cederme la interrupción solicitada me obligue a No es la misma cosa cuando el radicalismo del así lo hago esta noche. que el país necesita. recapacitar un poco sobre algunos conceptos que pueblo solicita la renuncia del señor presidente Cuando me refiero a la opinión del contraal­ Ya lo ven ustedes. Su designación como sa­ han ido brotando de labios del señor diputado de la República —porque ese pedido no tiene mirante Rojas —y algo se ha dicho respecto lida de la crisis no trae paz política, porque ha Perette. Quiero aclarar dos equívocos que se mayor importancia—, que cuando un militar o al ex ministro Olivieri, que no entro a analizar enjuiciado a todos los partidos. ¿Cómo se va a han deslizado en su exposición. un marino pretende reclamar la renuncia del porque no tengo elementos de juicio para acep­ salir de una crisis buscando la antítesis de to­ Recién se refirió, mostrando las fotografías, y señor presidente. Esto es algo tan simple que tarlo o rechazarlo— quiero señalar que nada das las fuerzas? No va a traer paz social ni yo no puedo creer que el señor diputado por le impide como ciudadano opinar. No son mo­ económica porque tiene ideas enjuiciadas por el creo que pidiendo también su inserción, a la participación del actual ministro de Economía Entre Ríos no lo entienda. Por eso el reglamento mias, no son ex hombres en la vida del país. pueblo. Pero, además, va a traer nuevos peli­ El contraalmirante Rojas, como un marino, en una función durante el gobierno peronista. militar es sabio al respecto, pues no sólo san­ gros y nuevos motivos de protesta popular y de hombre de las fuerzas armadas, ha dicho que Creo haber aclarado perfectamente en el curso ciona las faltas cuando el militar está en el descontento social. Esa es nuestra inquietud y hay una salida constitucional con la renuncia de mi exposición anterior que no es ése el pro­ servicio activo, sino también cuando se halla nuestra vendad, que traducimos en el afán de en situación de retiro, porque mantiene con­ del presidente de la República. Eso es para los servir a la República. blema que a nosotros nos preocupaba. Precisa­ señores diputados «rebelión», «insurrección». mente en el caso del Ministerio de Trabaja tactos con los hombres que ejercen mando y Ya verán. ¿Qué pasará con el uranio? ¿Qué No es exacto tal interpretación. Un constitucio- señalé que el ministro de Economía e interino puede hacer valer esa presión —que condenaba pasará con YPF? Ahí está el comodoro Güiral- recién, de otra manera, el señor diputado por nalista destacado como Cari Friedrik dice: «No des contestando este asunto de los aviones de de Trabajo, Alsogaray, había designado un sub­ confundir oposición con rebelión.» Erick From secretario que había sido funcionario durante Entre Ríos— en favor' de soluciones que a él lujo. ¿Qué es esto de los aviones de lujo? ¿Es se le antojen que son las más justas. en su libro Miedo a la libertad dice que para los la época del gobierno peronista. que no tienen de la libertad un concepto pleno, que se quiere liquidar a Aerolíneas? ¿Es que se El señor diputado por Entre Ríos se refirió No es la circunstancia de haber actuado en el que discrepa es enemigo y está al margen de quiere hacer una sociedad mixta? ¿Es que en también a la participación del señor ministro ese período lo que quita el derecho a actuar todo derecho. todo caso esto representa la seguridad que ne­ de Economía, Alsogaray, a quien le adjudica en esta emergencia. Lo. que se condena es una- cesita el país? Absolutamente, no. planes que podrían decidir un futuro planteo El contraalmirante Rojas ha señalado un ca­ Sr. Bauducco. — Ustedes han presentado un actitud y debe entenderse bien: aquí estamos •económico. El señor diputado por Entre Ríos mino. No ha hecho una proclama revoluciona­ pedido de interpelación referente a la adquisi­ haciendo el enjuiciamiento de la actitud revan- se equivoca de medio a medio, porque el señor ria. Ha fijado un criterio con autoridad y pa­ ción de los aviones «Comet». chista que importó el gorilismo. ministro de Economía no es más que un secre­ triotismo porque discrepa con el gobierno y Sr. Tessio. — ¿Qué tiene que ver una cosa con En el caso del almirante Rojas, tampoco po­ tario del Poder Ejecutivo que, honradamente, quiere la democracia para su país. Además, no la otra? nemos en evidencia su actuación anterior, para ha dicho que viene a realizar el plan económico se puede negar a un hombre que tiene la res­ Sr. Perette. — La presencia del capitán Also­ condenarla, porque puede haber sido correcta; de desarrollo y de estabilización propuesto por ponsabilidad de haber ocupado la vicepresiden- garay anuncia nuevos peligros. ¿Qué ocurrirá no entro a analizarla. Pero sí señalamos que el señor presidente de la República en diciem­ cia de un gobierno revolucionario que pueda con Aerolíneas, con el uranio, con la hidroelec- él no tenía ningún derecho, después de haber bre de 1958. expresar sus angustias y señalar las deforma­ ciones que se ejecutan. tricidad, con la denuncia sobre la revaluación dejado un día de ser peronista, de llevar su con­ La cuestión de fondo es saber quiénes están No se equivoquen los señores diputados. No del capital de la CADE? ¿Es exacto, o no, que denación a los que habían sido peronistas, es con el plan de estabilización y desarrollo eco­ se trata solamente de «un problema castrense». de nuevo han empezado las relaciones del se­ decir a sus pares en el día anterior. nómico, y quiénes están en su contra. Nosotros No va solamente Landaburu a hablar a Córdoba ñor Alsogaray con el ex superministro Rogelio Sr. Tessio. — No diga eso, señor diputado, estamos firmemente con el plan y aceptamos la para que todo termine. Es un problema nacional Frigerio y que se trata de hacer un nuevo re­ porque usted sabe muy bien que por ser miem­ colaboración de todos aquellos que honrada­ que angustia a los veinte millones de argenti­ planteo que les hace cambiar de táctica de lu­ bros del ejército debían aceptar... mente nos ayudan para hacerlo efectivo, en nos. No lo circunscriban los señores diputados, cha o de sistema de lucha? Hace una semana bien de la República. eran loas a la Revolución Libertadora, ahora —Hablan simultáneamente varios señores no lo nieguen. No sigan en la tarea de persistir Sr. Perette. — Voy a contestar dentro de lo en el error. Eso es lo que ha ocurrido en nuestra gritos contra el titulado «gorilaje», ya que aho­ diputados. posible la interrupción del señor diputado por República, pues no se quiere oir y no se quiere ra parece ser que la culpa no es de los comu­ Córdoba. salvar al país. nistas, de los peronistas ni de los obreros. Cam­ Sr. Tecco. — Por eso, los militares que pu­ De mi parte no hay equívoco; el que se con­ bio de táctica que les hace andar de nuevo en dieron haber ocupado funciones no son los que La desmovilización tuvo que efectuarse, pero funde y equivoca es el señor diputado por Cór­ las contramarchas, que al pueblo le hacen per­ ocupan nuestra atención ni merecen nuestra para desmovilizar a los gremios casi tuvo que doba. Yo me he referido al derecho de resistir der la fe en este Poder Ejecutivo. El país no censura, sino los que han tomado luego una producirse una revolución. Sin embargo, aún la opresión como derecho inherente e irrenun- tiene fe en el gobierno... No le cree al go­ actitud revanchista después de la contingencia- siguen detenidos ferroviarios, petroleros y tran­ ciable de los pueblos libres y democráticos. bierno ... de la revolución de septiembre. viarios, que están cumpliendo penas —como los Al referirme a los militares, dije que han se­ de Paraná— por el solo delito de haber fijado El señor diputado por Entre Ríos señalaba Sr. Sago. — Ni a la minoría. ñalado discrepancias y que son problemas cas­ su posición respecto al horario administrativo. que cualquier ciudadano de la larga lista de Sr. Perette. — La minoría dice su verdad. trenses y de carácter general. Entre los civiles ¿Acaso el contraalmirante Rojas ha procla­ nombres que él ha citado durante el debate, tie­ Sr. López (J. R.). — La minoría pierde votos cité al doctor Alfredo L. Palacios, a quien el mado una revolución? ¿O es una revolución ne derecho a expresarse frente a la opresión, sin. en cada elección. señor presidente de la República calificó como decir que el presidente debe y puede irse? que esas manifestaciones permitan merecer de el «primer ciudadano de América». ¿Acaso no se fue Juárez Celman? No se presten —Hablan varios diputados a la vez, y nosotros injurias o blasfemias. Observo, en pri­ Sr. Rodríguez Díaz. — Se ha referido a la a engaños los señores diputados, y recuerden suena la campana. mer lugar, que no hay injurias ni blasfemias edad. que la revolución del 90 fracasó en las armas, 1142 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1143

pero el gobierno —corno se dijo en aquella fe­ Inglaterra y con Rusia. Como si no bastaran los to hacía Estados Unidos, imperialismo que hemos de los países y no se puede alterar ese contenido cha— quedó muerto. Aquí no ha habido revo­ problemas que tenemos, todavía nos creamos combatido tanto como ustedes, y estoy seguro del planteo, porque si es por «intereses» y no lución, pero el gobierno no tiene remedio; va nuevos conflictos de orden internacional. Cuando que cuando llegue la etapa decisiva de la libe­ por «países», entonces el planteo es asunto de a la deriva; no tiene solución ni se la quiere más se necesita la unidad del país y de Amé­ ración definitiva, nos vamos a encontrar en el otro valor, que ya no es de los Estados y de los encontrar. rica, cuando más se necesita defender el dere­ mismo camino. países. El caso de Alsogaray, que he mencionado sin cho a una vida económica... Pero nu darse cuenta de que en este esfuerzo Sr. Domingorena. — Es de intereses, señor animadversión personal, es la prueba del grave Sr. Domingorena. — Ahí está el choque. supremo en que estamos empeñados, lógica y diputado. error. Ya verán los señores diputados si vienen Sr. Perette. — .. .para evitar los males a los razonadamente tenemos que comprender que in­ Sr. Perette. — Ya le voy a demostrar que no nuevas exigencias y si va a ocurrir que tiene países de América; cuando más se necesita fra­ tereses de distintos sectores y de distintos orí­ dijo «intereses». que irse, o no, el ministro del Interior, doctor ternidad americana, resulta que estamos en un genes van a tratar de entrar en la puja porque Sr. Domingorena. — ¡Cómo no! Espero su Vitólo. estado de prevención nada menos que con tres este país ha entrado en ebullición, francamente respuesta. Sr. García Flores. — ¿Lo va a echar, señor países, uno de ellos americano y todos en rela­ es negar la historia y el proceso económico del Sr. Perette. — Aquí tengo en mi poder... diputado? ciones pacíficas con el país. mundo. Sr. Villar. — Un montón de papeles. —Varios señores diputados hablan a Yo no perdonaría nunca la injerencia de esos Yo no titubeo eñ este instante en decir que Sr. Perette. — Cosa que usted no sabe usar. la vez. tres países —o cualquier otro— en la vida na­ efectivamente aquí, en la República Argentina, Sr. Villar. — Y usted habla siempre, como cional. Tenemos en la materia la conducta del intereses de distintos sectores y de distintos Perón. Sr. Perette. — No quieren ver la trayectoria radicalismo: los hombres y los pueblos son sa­ países han de tratar de poner sus plantas para Sr. Perette. — Usted ocúpese de las ca­ de todos estos episodios. No se quiere compren­ grados para los hombres y los pueblos; la auto­ hacer jugar el factor económico y el factor hu­ rambolas. der lo que está ocurriendo en el país. Se altera determinación de los pueblos; la igualdad jurí­ mano al servicio de determinados intereses. Y El diario «La Nación», en su página ocho, dice: la verdad de los hechos. Se dice que sólo son dica de los Estados, y una permanente política digo también, con profunda vocación argentina, «Una denuncia internacional. Una grave de­ «problemas castrenses», que no pasa nada en la de paz y concordia. que existe un partido gobernante dispuesto a nuncia formuló el señor Domingorena en un República; quiere decir que está por producirse Este país, que condecora a Stroessner, que es que esos intereses sean vencidos por el pueblo extenso y vibrante discurso Tenemos que decir­ una revolución. Cuando un ministro dice que amigo de Trujillo, resulta ahora en problemas y por la economía de la República. le al país —dice textualmente— que han estado «no renuncia», quiere decir que ha dimitido. Si con el Brasil, que es una de las definidas demo­ Muchas gracias, señor diputado jugando ciertos intereses. Argentina estaba por se dice que se «equilibran los precios», signi­ cracias americanas. Sr. Presidente (Breytei). — Continúa en el pasar en América latina a un plano de priori­ uso de la palabra el señor diputado por Entre dad. El acercamiento nuestro hacia los Estados fica que aumentan más que nunca. Cuando se Sr. Domingorena. — ¿Me permite una inte­ Ríos. Unidos y la posibilidad de un desarrollo integral manifiesta que todo «está tranquilo» significa rrupción el señor diputado, con autorización de Sr. Perette. — He escuchado al señor diputado de nuestra economía, chocaban con los intereses que varios batallones están en pie de guerra. la Presidencia? con toda atención. No desconozco sus inquie­ británicos y con la estrategia rusa. Otras po­ Esta -es la realidad que vive el país. El país Sr. Perette. — Sí, señor diputado. tudes en esa materia, pero tampoco admito que tencias de nuestro continente miraron con des­ vive de anuncios, contraanuncios, marchas y Sr. Presidente (Breyter). — Tiene la palabra contramarchas. No es con slogans, no es con mi­ pretenda hacerme aparecer en una posición de confianza las nuevas relaciones argentinas. el señor diputado por Entre Ríos. desconocimiento que no es la mía. Intereses en el Brasil que temían perder su pa­ lagreros ni con «aspirinas» que se va a curar Sr. Domingorena. — He seguido atentamente, este enfermo que es el país. Vamos de mal en Efectivamente, hemos dicho todos, ustedes y pel monitor en América latina ensamblan en señor presidente, el planteamiento del señor di­ un instante sin que nadie se lo explique, inte­ peor. No se aprovecha la lección, ni se quiere nosotros, cómo juega esta amalgama de intereses putado Perette con respecto a los problemas in­ reses económicos, estratégicos en una coordi­ buscar el buen camino. contra los pueblos y no niego todo lo que puede ternacionales Está demostrando cierta sorpresa nación perfecta donde Brasil, Inglaterra y Rusia Ahora resulta que no se trata solamente de ocurrir; pero lo que quiero sostener es que no de que en este instante de la vida argentina acometen...» Habla de «potencias de nuestro un problema argentino. Ya no es suficiente lo veo relación de causalidad entre esos intereses se produzcan algunos conflictos de intereses. y este proceso. continente». que tenemos aquí entre civiles y militares, entre Francamente soy yo el que debe sorprenderse. Sr. Domingorena. — De intereses vengo ha­ políticos y apolíticos. Ahora se trata de un pro­ Este asunto del movimiento militar, como se Un plan de estabilización y desarrollo como ha señalado ayer, es otra cosa. Aquí se están blando. blema internacional. Aparece el «cuco» del pro­ el que ha lanzado este gobierno en el escenario Sr. Recio. — Usted citó el discurso de Ku- blema internacional. Resulta ahora que todo el cuestionando tres países, y yo dije ayer y lo argentino —lo dijimos todos en un comienzo, digo hoy que con la tesis del sector de la mayoría bitschek. país queda azorado porque esto no es ya una lo sostenemos ahora y lo tendremos que reiterar resulta ahora que no solamente hay conflicto en Sr. Domingorena. — No es cierto. El señor simple cuestión castrense. El problema está después—, iba a provocar lógicamente el con­ el país sino también conflicto con el exterior. diputado se está caracterizando por decir una agrandado y resulta que ahora es un problema flicto de intereses internacionales que no es de Sr. Domingorena. — No hay ningún conflicto, serie de inexactitudes. Lo desafío a que me que mueve a intereses del Brasil, de Inglaterra ahora, que viene desde el fondo mismo de nues­ señor diputado. pruebe que he hablado de Kubitschek. y de Rusia. tra historia y que ustedes y nosotros conocemos. Sr. Perette. — Por eso sostuve que si es cierto Sr. Recio. — Señor diputado: con respecto a No venimos a defender a nadie. No es ésa m En un país subdesarrollado como el nuestro, lo que decía ayer el señor diputado Domingo­ su manifestación de que ha escuchado de mí posición. Pero ahora resulta que no se trata sólo sépanlo bien los señores diputados de la minoría, rena, ¿cómo es que el gobierno no ha hecho la una serie de inexactitudes en diversas oportu­ de problemas argentinos; vamos a tener ahora juegan intereses internacionales en procura del reclamación diplomática a esos tres países? Si nidades ... problemas con tres países. ¿Y cómo se sale de mercado. Sería negar la historia del propio ra­ es cierto, el gobierno debió hacerlo, ¡y si no lo Sr. Domingorena. — Sí, señor diputado. la crisis? dicalismo si en este instante no nos diéramos ha hecho, hay una grave falta en el país por par­ Sr. Recio.— ...le rogaría que se tome el Sr. Uzal. — ¿Es que no tiene implicancias in­ cuenta de que la Argentina está siendo disputa­ te del gobierno! tiempo necesario para precisar tales inexac-. ternacionales la Argentina? da como mercado; que hay fuerzas internacio­ Sr. Domingorena. — No hay ninguna falta, titudes. Sr. Perette. — Ya verá el señor diputado có­ nales que tratan de seguir aferrándose a nues­ señor diputado. Quizá no tenga la gran capacidad del señor mo en vez de lograrse soluciones se traen más tro suelo para que sigamos siendo una colonia, Sr. Perette. — Porque un gobierno no puede diputado... problemas. Cuando debió haberse hecho una vendiendo nuestras materias primas para que silenciar la injerencia de tres países que tienen Sr. Domingorena. — No es cuestión de capa­ gran invitación a la fraternidad y un llamado desde afuera nos vengan los productos manu­ relaciones diplomáticas con nosotros. cidad sino de honradez intelectual. a la comprensión, vienen los agravios para las facturados; y habrá otros imperialismos tan ne­ Sr. Domingorena. — Nosotros también somos Sr. Recio.— ...para hacer una exposición fuerzas armadas y se revuelve el pasado para fastos como el que dejo señalado, pero que per­ gobierno, señor diputado. como la que hizo en el día de ayer; pero le la agresión. Ahora también resulta que en este miten cierta industrialización en el país. Nos­ Sr. Perette. — No es posible que ahora se aseguro que soy incapaz de incurrir en inexac­ proceso aparecen intereses con el Brasil, con otros hemos iniciado una política de acercamien- transforme esto. Se ha hablado de los Estados y titudes con plena conciencia. Que pueda come- 1144 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Juno 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1145

ter errores, es posible, porque el error cabe Sr. Domingorena. — Nunca se la he negado Sr. Perette. — Se trata de un problema que »Terminados estos primeros pasos quedamos siempre en el ser humano. cuando ha dicho la verdad. hace a los Estados o a las naciones. en hacerle llegar todo el material ilustrativo, Sr. Domingorena. — Anote ese error entonces. Sr. Perette. — Continúo la lectura: «...el re­ Sr. Domingorena. — El señor diputado no y así le solicitamos efectuara recíprocamente el Sr. Recio. — En cuanto a su exposición de ayer, presentante de la mayoría leyó, en apoyo de nos va a hacer declarar la guerra a ningún país> envío, y se le enviaría oportunamente en forma doy mi palabra de honor de que creo cons­ su tesis, artículos del "Buenos Adres Herald" y aunque hable toda la mañana. personal pues nuestro deseo era también cono­ cientemente —porque lo escuché con suma aten­ también se refirió a una entrevista que tuvo Sr. Perette. — El país tiene que saber si este cer el desenvolvimiento de la vida sindical ción—... el agregado social de la embajada británica en es un problema de Estados o naciones, como se europea. Sr. Domingorena. — Parecería que hubiera es­ nuestro país con el dirigente señor Olmos a fin dijo, o si se trata de un problema de intereses »Esto y ninguna otra cosa ocurrió con ese cuchado la mitad de mi exposición. de preguntarle las condiciones peronistas para privados. señor; pero hoy me encuentro con que el señor Sr. Recio. — ... haber escuchado, o creo ha­ participar en el golpe...» diputado dice tener pruebas, y examina un he­ ber escuchado, que usted manifestó la coinci­ Sr. Domingorena. — En la Presidencia de la —Ocupa la Presidencia el señor presi­ cho que sólo puede concebirse.. » Esta parte dente de la Honorable Cámara, don Fede- dencia del discurso de Kubitschek con referen­ Cámara he presentado un pedido de informes . rico F. Monjardín. no la leo. cia al retiro del representante brasileño ante el ratificando lo manifestado para que el Poder Sr. Rodríguez Díaz. — Después vamos a ha­ Fondo Monetario Internacional. Ejecutivo traiga las pruebas que tenga en su Sr. Domingorena. — Está dicho: de intereses. blar del señor Olmos. Creo, repito, haberle escuchado ayer hacer poder. El señor diputado lo ha leído. Sr. Perette. — «No voy a manifestar —sigue esa cita. Si así no fuera, me bastaría su palabra Sr. Perette. — Volvamos al punto original. El Sr. Perette. — La verdad es que frente a este la nota— mi opinión sobre el Poder Ejecutivo de honor para convencerme de mi equivoca­ señor diputado se refiere a «naciones» y a «Es­ problema no observo la relación de causalidad, nacional: primero » Tampoco voy a leerlo. ción. Pero podría ser que en la agitación del tados», no a lo que se ha querido aquí aclarar ni admitiríamos de manera alguna que se pueda «Y segundo, porque no corresponde, pero sea debate haya hecho esa cita o haya corregido y decir de otra manera. hacer esta interferencia. No puede el país con­ cual fuere estoy en contra de la política econó­ la versión taquigráfica creyendo que no lo ha Sr. Domingorena. — El señor diputado Pe­ fundirse al respecto. mica y social, pero nunca me asociaría a poten­ dicho. Y no he sido sólo yo quien cree haber rette debe admitir que mi pensamiento viene Ha tenido entrada en la Honorable Cámara cias extranjeras, sean yanquis, inglesas o sovié­ escuchado esa referencia suya. trabajado de la siguiente manera: nuestro acer­ una nota del señor Amado Olmos, secretario ge­ ticas, porque mi profundo sentido nacional no Sr. Domingorena. — Tenga la seguridad ab­ camiento hacia Estados Unidos y la posibilidad neral de la Federación de Asociaciones de Tra­ me permite tales funciones, aunque no sé cuál soluta el señor diputado, porque sabe que pro­ de un desarrollo integral en nuestra economía bajadores de la Sanidad Argentina, que ha sido es el real pensamiento del señor diputado de­ cedo con honradez en cualquier problema, que chocaban con intereses británicos y con la estra­ la persona mencionada por el señor diputado nunciante en cuanto a la situación del país.» en ningún instante he mencionado al presidente tegia rusa. Otras potencias de nuestro conti­ por Entre Ríos. Siguen otras manifestaciones que tampoco se nente miraron con desconfianza las nuevas re­ Kubitschek en mi exposición. Cuando la ver­ Sr. Domingorena. — Espero que las insolen­ pueden leer. Y más adelante agrega: «Por lo sión taquigráfica esté en condiciones, se la ofre­ laciones argentinas. Intereses en el Brasil, que cias de la nota no sean compartidas por el se­ expuesto, quiero manifestar al señor presidente ceré para que el señor diputado se cerciore de temían perder su papel monitor, ensamblan en ñor diputado. de la Honorable Cámara que me pongo a dis­ lo que estoy diciendo. una política perfecta en Brasil, Rusia e Ingla­ posición de cualquier investigación, en bien del terra —vengo hablando de los intereses en los Sr. Perette. — Leeré lo que pueda ser esclarecimiento de esta monstruosa denuncia y Por eso dije que es una inexactitud su afir­ tres países—, y acometen contra la estabilidad narrado. para que ^eciba su reprimenda e» responsable, mación, e indiscutiblemente su subconsciente, de un gobierno en un intento de perturbación Concretamente, la nota presentada esta tarde el que efectuó la denuncia.» Firma el señor o la expresión de algún otro orador, puede ha­ que, dentro del golpe, forman el cerco parali­ dice: «Con gran sorpresa he leído en los diarios berlo hecho incurrir en error. zante del desarrollo nacional. del día de la fecha la denuncia sobre un pre­ Amado Olmos. Es necesario llevar a su justo término este Sr. Recio. — Tendría que empezar por recti­ Porque hay dos clases del golpes, los que sunto complot, donde ciertos funcionarios de la ficar al diario «La Razón», que transcribe estas embajada inglesa me habrían entrevistado y hecho que ha tenido tanta trascendencia. atentan súbitamente contra la estabilidad del Sr. Domingorena. — Esté seguro que se va a palabras suyas: «La verdad es que Brasil se ha gobierno y los que, por medio del fraude o de propuesto condiciones para efectivizar el mismo. hacer. retirado del Fondo Monetario Internacional pa­ esta actitud paralizante del desarrollo nacional, Estas expresiones, según los diarios, fueron ra buscar mercados...» traban el acontecer argentino. pronunciadas en la última reunión por el dipu­ Sr. Perette. — Espero que el señor diputado, tado Domingorena. cuyas inquietudes conozco, lo haga, pero es ne­ Sr. Domingorena. —Esa parte no la rectifico: Sr. Presidente (Breyter). — Continúa en el la he dicho, y es correcta. »No puedo llegar a precisar qué motivos lle­ cesario que se sepa lo siguiente: uso de la palabra el señor diputado por En­ van a este diputado a manifestarse en esa for­ Este problema del país no hay que derivarlo Pero aquí estamos hablando de una cita del tre Ríos. presidente Kubitschek. No trate de llevarme a ma, pero el hecho de haber sido dicho en la ni hay que buscar «cabezas de turco». No hay Sr. Perette. — El señor diputado por Entre otro problema. Lo que he dicho en la sesión Cámara de Diputados de la Nación me obliga que buscar responsables afuera* el problema no Ríos vuelve a darme la razón, y quiero agrade­ de ayer lo ratifico hoy y siempre. a presentarme ante el señor presidente para está en la calle ni en el exterior El problema cérselo. (Risas.) manifestar: que, oportunamente, presentóse an­ está en la Casa Rosada. Sr. Perette. — Es éste un asunto claro que no El problema tiene la magnitud que he seña­ te mí un pedido de audiencia del señor agre­ En la sesión de ayer se han leído documentos puede dar lugar a interpretaciones. lado, y tanto es así que el señor diputado sabe gado a la embajada inglesa, pedido que acepté de gran importancia, con el juicio de la prensa Continúo la lectura de la exposición del se­ que soy incapaz de tergiversar conceptos. El en mi carácter de presidente de la Federación extranjera respecto de esta crisis, lambién quie­ ñor diputado por Entre Ríos: «...otras poten­ diputado que habla —lo dicen los diarios «La de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad ro leer otros comentarios, y no voy a llegar pre­ cias de nuestro continente miraron con des­ Nación», «La Prensa» y «Clarín», los tres que Argentina. Producida la presencia del señor cisamente a las conclusiones del señor diputado. confianza...» «Potencias» no pueden ser sino tengo sobre mi banca— le hizo Ja siguiente in­ agregado en nuestra sede, Saavedra 159, Capital Tengo sobre mi banca impresiones de la prensa, Estados. terrupción: «El diputado Perette expresó que Federal, me manifestó su deseo de conocer el que incluso ponen el grito en el cielo si cae Sr. Domingorena. — Sí, señor. íjíj$j ante la gravedad de la denuncia debía saber funcionamiento gremial de los sindicatos argen­ Frondizi. Con el mismo argumento del señor Sr. Perette. — Es decir que la interpretación el Parlamento si el gobierno ha efectuado algu­ tinos, ya que hacía pocas semanas que se en­ diputado, si por que la prensa exterior quiere que doy es que el señor diputado se refiere a na reclamación al gobierno inglés, al del Brasil contraba en nuestro país, y que haría lo propio buscar esa pretendida confabulación, habría que Estados, a naciones, no a intereses. o al de Rusia», y lo invitó a que la Cámara con otros. llegar a la conclusión de que esos intereses del Sr. Domingorena. — Es decir que Brasil po­ investigara. En respuesta el señor diputado Do­ •Accedí a ello y se le dio una amplia expli­ Fondo Monetario y los intereses yankis e ingle­ dría mirar con celos nuestro acercamiento a mingorena anunció que al término de la sesión cación al respecto, como igualmente recorrimos ses tienen mucho interés en el mantenimiento Estados Unidos. presentaría un pedido de informes. el edificio, visitando las distintas dependencias del presidente Frondizi. Sr. Perette. — Vuelve a darme la razón el se­ Sr. Domingorena. — Está presentado, señor y presentando al personal de cada sección, don- Tengo una publicación hecha en el diario «La ñor diputado. diputado. cíe se exponía sobre su funcionamiento técnico. Prensa», con la colaboración del escritor Henry 1146 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1147

Raymond del 21 de este mes, que se refiere a designación de Alsogaray y le interesa que no opinión personal— en que el presidente Frondizi planteamiento. Concédame la interrupción, y la situación del país, y dice: «Las noticias sobre renuncie Frondizi. reflexionará, que considerará que debe tener un yo le voy a dar la explicación. un presunto movimiento militar para derrocar Pero es que existe más. Ello ocurre también gesto para el país. Lo confío, pese al descrei­ Sr. Manes. — Le pido al señor diputado por al presidente Arturo Frondizi en la Argentina, en Londres. miento nacional. Ha habido muchos presidentes Entre Ríos que me conceda una interrupción. causaron seria inquietud en los circuios del go­ También tengo una información procedente que lo hicieron. No se puede jugar todo el des­ Sr. Perette. — Se la voy a conceder, señor bierno norteamericano. Los funcionarios del go­ de Londres, donde se dice que hay que salvar tino del país a esa situación de carácter personal. diputado; pero antes quiero contestar al señor f bierno nor eamericano consideran que un tras­ a Frondizi y se aplaude la designación de Also­ Nos ha sorprendido la «táctica de hoy» de diputado por Santa Fe, a quien ruego no haga torno en el régimen constitucional argentino se­ garay, expresando: «En los círculos competentes volver a atacar a hombres de la Revolución Li­ calificaciones que yo no haré con él ni con nin-. de Londres se sigue con visible simpatía e in­ ría poco menos que catastrófico y expresaron su bertadora, haciendo un cambio de frente. Es un gún señor diputado. terés la labor desplegada por el presidente esperanza de que la oposición de los militares viejo procedimiento de marchas y contramar­ Sr. Solanas. — Lo tendré en cuenta. al gobierno haya sido exagerada en algunas in­ Frondizi para enfrentar a la subversión de Sr. Perette. — El señor diputado ha hecho guarniciones y para mantener la normalidad chas, que nada soluciona. No queremos volver al formaciones. Un funcionario del Departamento pasado para revolverlo, pero es necesario seguir un desafío cuando preguntó por qué no hacemos de Estado declaró que cualquier revés del régi­ constitucional. Sin entrar a analizar las razones una lí»*ea de conducta, cosa que el gobierno no juicio político al presidente de la República. Le men constitucional argentino seríj un serio re­ de interés político que desataron la crisis argen­ quiere entender. Además, no se propician solu­ voy a contestar con toda claridad y a título vés en el desarrollo del movimiento favorable tina, dichas esferas iaméntanse que los valientes ciones; no hay proyecciones de luz en este pano­ personal. a la propagación de los intereses de América la­ esfuerzos de Frondizi para lograr la recupera­ ción económica se vean amenazados. En ese sen­ rama sombrío del país. ÜTo entiendo que existen las causales plenas tina, que comenzó con el derrocamiento del ré­ que configura la prescripción constitucional pa­ tido, se comprende que el saneaminto económi­ El señor diputado López Ballesteros ha dicho, gimen peronista en Buenos Aires.» ra el juicio político al presidente de la Repú­ co del país exija nuevos sacrificios por parte de con patriotismo que me corresponde reconocer, blica. Y dice más: «La inquietud no sólo llega a la población, y sin prejuzgar acerca del funda­ que «hay que salvar al país»; pero para eso es que caiga el régimen.» Me parece legítimo que mento valedero de las reivindicaciones obreras, necesario un gran espíritu patriótico y de renun­ Personalmente no he creído —y me parece tengan esa inquietud; por eso'no llego a la con­ los mencionados medios expresan su pesar por ciamiento. que ésa es la opinión de todo el partido— que clusión de que el Departamento de Estado quiere el hecho de que se haya producido una agitación debiéramos promover en estos momentos el jui­ ¿No es una salida constitucional la renuncia que Frondizi siga porque Frondizi le va a ser tan grave cuando el gobierno enfrenta el des­ cio político porque sería invocado como un del presidente? Digo más; haría el desafío de útil a todas sus pretensiones. contento causado por impopulares medidas de factor desencadenante de hechos que los señores que se convocara a elecciones de vicepresidente, Agrega a continuación: «Según los funcio­ economía. Sin aprobar algunas medidas que el diputados de la mayoría quieren señalar. gobierno de Frondizi ha adoptado contra los y que el presidente sometiera a ese pronuncia­ narios del Departamento de Estado, si el plan miento su renuncia. Verán lo que dice el pueblo Sr. Ministro del Interior. — ¿Y la renuncia argentino se interrumpiera en estos momentos huelguistas, se expresa sin embargo la esperan­ no? za de que la modificación del gabinete y la de­ argentino; estoy seguro que dará un veredicto por turbulencias políticas, ello tendría un efecto Sr. Perette. — Es una salida patriótica, con signación del ingeniero Alvaro Alsogaray para severo de gran enjuiciamiento al Poder Eje­ adverso en la política económica de todo el esfuerzo común, con base constitucional y solu­ desempeñar las carteras de Economía y Traba­ cutivo. hemisferio.» Como se ve, empiezan a mirar y ción popular. jo permitan superar la crisis en el propio interés Tengo la esperanza de que todo esto se ha contemplar su interés. Y dice: «En la negocia­ El partido tiene opinión sobre esta materia, de la economía argentina.» de valorar y de que el señor ministro del Inte­ ciones con el Brasil, por ejemplo, ahora suspen­ no sólo de la renuncia. Por unanimidad hemos rior ha de ser intérprete de estas inquietudes didas, el Fondo Monetario Internacional insis­ expresado —por eso digo que estoy dentro de los Por último, agrega la prensa inglesa: «Also­ nobles y limpias para servir al país. Sé que hay tió, al parecer, en que ese país no podría obte­ tineamientos del radicalismo— por medio del garay, se dice, ha asumido pesadas responsabi­ mucha angustia en la República; que se quiere ner nuevos créditos si no aplicaba medidas se­ comité nacional de la Unión Cívica Radical del lidades, y su éxito dependerá esencialmente de seguir un sistema de evitar una salida al precio mejantes a la que está aplicando la Argentina.» Pueblo «nuestra condenación a la acción gu­ la medida en que el nuevo gabinete logre poner de cualquier cosa. Es decir, no sólo ve el problema de la Argen­ fin a las huelgas. Su llegada a la dirección de bernativa por ser contraria a los intereses de tina, sino que se da cuenta que se viene el des­ la economía argentina es recibida con satisfac­ Sr. Solanas. — ¿Por qué no hacen el juicio la Nación y a la concepción de la democracia» barajuste del Fondo Monetario en toda América. ción, porque se conocen sus ideas liberales en político? Traigan las pruebas y las vamos a dis­ —así lo declaró el radicalismo el 11 de enero cutir. Es decir, a esta institución le causa pavor que materia económica, y se considera que continua­ de 1959—; advirtió que «en cada caso ha anali­ Frondizi caiga. Pero por eso no vamos a decir rá la política favorable a la participación de ca­ zado los hechos y los acontecimientos con toda que el mantenimiento de Frondizi en el gobier­ —Varios señores diputados hablan a la pitales extranjeros en el desarrollo económico objetividad, señalando las desviaciones y los no es obra del Fondo Monetario Internacional. vez, y suena la campana. de la Argentina.» renunciamientos que se han ido jalonando en el Por otra parte, el interés de Wall Street es Quiere decir que los «círculos competentes Sr. Perette. — Entiendo que hay causas ple­ lapso de ocho meses de gobierno, que van des­ evidente. Yo no quiero agraviar al pueblo nor­ ingleses» quieren salvar a toda costa a Frondizi, nas para hacer juicio político al presidente... de la ley de amnistía cumplida sin discrimina­ teamericano ni al pueblo inglés, pero es nece­ y lo quieren exaltar a Alsogaray porque repre­ Sr. Solanas. — Para respetar la Constitución, ción hasta la crisis provocada en la justicia; des­ sario que Estados Unidos sepa que no puede de la ley de asociaciones profesionales, típica­ seguir en la insolidaridad democrática. El de­ senta ese símbolo fundamental para las inver­ señor diputado. siones extranjeras. De manera que Wall Street Sr. Perette. — .. .pero yo estimo que es pre­ mente totalitaria, que ya está dando sus frutos partamento de Estado debe saber que los contrarios a los intereses de la clase trabajadora, y Londres sostienen lo mismo. ferible un gesto patriótico y de sensibilidad, que intereses de América deben cuidarse de otra hasta la crisis en la aeronáutica militar; desde Con estos antecedentes se demuestra que no someta al pueblo la decisión del problema. No manera. la inoperancia en el gobierno para contener el se puede conectar el problema castrense argen­ se preocupen sólo de revoluciones. Temo mucho Dice otra información periodística «que hay encarecimiento de la vida, hasta el emisionismo tino con factores internacionales. Sabemos de más a la insensibilidad y a que tengamos que más optimismo en Washington y que en nuestro sin control que agravó el inflacionismo y nos. qué manera se manejan los imperialismos. In­ país hay mucha gente capaz, que quiere dar su sufrir guerra civil en nuestro país. Temo que llevó a la situación de falencia; desde la agita­ cluso se dijo que el imperialismo inglés había apoyo a la junta militar». Se afirma que «las no se quiera comprender... ción artificial del problema universitario hasta jugado un papel fundamental en la ley Sáenz interpretaciones por el nombramiento de Alvaro Sr. Solanas. — No es un planteamiento leal la entrega del patrimonio de DINIE y hasta la Peña. Esto figura en el libro del hoy presidente Alsogaray, defensor del sistema de la libre em­ el del señor diputado. firma de contratos petrolíferos sin licitación y Frondizi, en las páginas 81 y 82 de Petróleo y presa, en el importante puesto de ministro de Sr. Perette. — Si me permite, le voy a con­ al margen del Congreso y de la opinión pública, política, cuando en realidad esa ley fue la gran Economía, parecen ser aquí (en Washington) de testar. No es el señor diputado el que me va contratos que colocan a YPF en una situación requisitoria y la gran obra del radicalismo. que la aceptación de Alsogaray había aliviado a indicar cómo debo proceder. de dependencia de las empresas monopolistas un gran obstáculo para Frondizi». Significa esa Este problema debe resolverse con gran sen­ Sr. Solanas. — Si me permite una interrup­ que la Unión Cívica Radical del Pueblo ha des­ información que Wall Street celebra, pues, la sibilidad y hondo patriotismo. Confío —es una ción, le voy a explicar por qué no es leal ese conocido. Que desde esas puntualizaciones, hasta 1148 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1149

ahora, la situación se ha agravado porque el go­ ¿El de la permanente suspensión de las garan­ do está comenzando a marchar y ha dado los no me asigne intenciones ni haga calificaciones bierno no sólo ha insistido en su política y erro­ tías y de los derechos, el de la violación con­ primeros pasos en esa dirección, no es leal ve­ que considero injustas. res, sino que ha impuesto un régimen que afecta tinua de las leyes del Congreso, el desconoci­ nir a pedirle cuenta del camino recorrido, no Yo no he hecho ningún doble juego. El que al orden democrático en los vehículos técnicos miento de leyes como la de jubilaciones, de le­ es leal pedirle un balance, tanto más cuando se planteó la cuestión del juicio político fue el publicitarios como la televisión y la radio, para yes fundamentales como la de congelación de ha respetado el orden constitucional, ha habido señor diputado Solanas, que hizo el desafío. De evitar un juicio crítico de la oposición en cues­ precios? ¿El del permanente desconocimiento del el juego limpio de ios tres poderes del Estado manera que el señor diputado es su propio tiones fundamentales, algunas de las cuales han Congreso, que vota la ley de nacionalización del y el señor presidente en sus mensajes ha dado verdugo. afectado ya la sensibilidad patriótica del pue­ petróleo y después se hacen los contratos con cuenta de su gestión como corresponde. Sr. Solanas. — El señor diputado ha leído la blo argentino. Que el presidente de la Repúbli­ la Shell y la Esso violando esa ley y sin li­ El señor diputado por Entre Ríos hace un resolución del comité nacional. ca, arrogándose facultades que no le acuerda la citación, a pesar de la promesa del presidente, juego doble: en una mano esgrime la carta de Sr. Perette. — Fue contestando al señor dipu­ Constitución y que no condicen con un gobierno que ha ejercido esa suma de facultades alte­ la renuncia y en la otra el arma del juicio tado, que lanzó el desafío de por qué no promo­ democrático, ha firmado convenios, formando rando las condiciones de nuestro vivir jurídico, político. Quiere decir que si no es con una, es víamos el juicio político, que hice la alusión. De una sociedad mixta sui géneris con la CADE, que ha establecido un régimen de movilizaciones con la otra; pero no es una salida constitucional. modo que el señor diputado se la ha buscado. que lo coloca en situación difícil, y contratos por una ley que suplanta al orden jurídico ar­ Lo que se busca es la salida de Frondizi, y en­ con ANSEC, que, como han demostrado los con­ gentino, que le quita al ciudadano el derecho de tonces no hay lealtad en ese planteamiento. El señor diputado, que aparte de ser un buen cejales y diputados de la Unión Cívica Radical médico es un buen parlamentario, esta vez le ser juzgado, olvidándose, como se ha señalado He escuchado con atención al señor diputado; del Pueblo, son contrarios a los intereses pre­ ha hecho un mal juego a su propio presidente. aquí, que la Corte Suprema de Justicia de Es­ lo sé honesto, lo reconozco. Todo ese capítulo sentes y futuros de la República. Que ha cul­ Yo no he hecho un doble juego. He señalado tados Unidos de América ha establecido en ple­ de cargos que ha glosado puede ser cabeza de minado esa política con la concertación de em­ un camino —el de la renuncia—, que es el del na guerra, cuando el ataque de Pearl Harbour, proceso para un juicio político, y los vamos a préstitos acordados después de aceptar las hu­ que se respetarían los derechos establecidos en ventilar y daremos nuestras razones, pero no partido. Ese camino es recto y limpio y no tiene millantes exigencias del Fondo Monetario In­ la Constitución; cuando se usen poderes eco­ vamos a admitir, como dijo el señor diputado carácter insurreccional. Está dentro del cauce ternacional, que indirectamente ha intervenido nómicos ilimitados, cuando se ejerciten facul­ Rodríguez Araya, que se le ponga el sable en de la Constitución y de la soberanía popular. y seguirá interviniendo en el régimen cambia­ tades discrecionales o cuando no se entienda la barriga al presidente de la República exigién­ Estoy seguro de que el presidente Frondizi lo va rlo, impositivo, en el régimen de las importacio­ que el estado de sitio no puede tener una du­ dole la renuncia. a reflexionar. Tiene que hacerlo. Ojalá nos equi­ nes y exportaciones del país; empréstitos cuyas ración ilimitada y una aplicación arbitraria? voquemos, y si no hay renuncia, que el país condiciones intrínsecas se desconocen —intere­ Sr. Marini. — Nosotros no usamos sables. Este es un país que vive sin ley de presupues­ reencuentre su destino. ses, duración, amortización, etcétera— y que, Sr. Solanas. — Yo me refiero a los golpistas to, un país donde se aplica todo un plan eco­ No quiero, frente a las conclusiones a que me en difinitiva, en vez de resolver nuestra situa­ que a cada minuto mandan proclamas con ame­ nómico con prescindencia del Congreso. Se ha ha hecho llegar el señor diputado, entrar al aná­ ción la agravan. Que se ha instaurado el es­ nazas. instaurado un sistema que suplanta al Poder lisis de los cinco puntos, en detalle, que me ha­ tado de sitio como norma permanente, sustitu­ El señor diputado Rodríguez Araya dijo una Judicial, sacando del fuero judicial, como en el bía propuesto considerar. Renuncio, en conse­ yendo el estado de derecho por un estado de profunda verdad: que confiaba en la sabiduría caso de ANSEC, los pleitos tramitados, que viola cuencia, a tratar en este momento cada uno de hecho, para trabar la acción de los partidos po­ del pueblo, que el pueblo intuye por autodefensa el derecho de las provincias, transando la Na­ los temas que se refieren al estado de sitio, mo­ líticos, de los gremios obreros y organizaciones ción pleitos en los que no es parte, avasallando dónde está la verdad y por dónde debe caminar. vilización, libertad de prensa, derecho de reunión estudiantiles para intimidar a los obreros libres, las autonomías provinciales o liquidando los Por esa ciencia que tienen los que no saben y de racÚodifusión, que tocaré cuando prosiga especialmente a los ferroviarios, que siguen ha- municipios, como en el caso de Rosario. La —como dice un poeta uruguayo—, por esa cien­ el debate. Ya he señalado la vista panorámica jo el rigor de la militarización, en tanto va en­ verdad es que funciona un sistema de perma­ cia infusa no aprendida en universidades ni del país y la crisis actual. tregando las organizaciones sindicales, por me­ nentes violaciones y suplantación del estado en escarceos intelectuales de ninguna naturale­ dios fraudulentos, a elementos que nunca re­ Sr. Manes. — ¿Me permite una interrupción, de derecho. za, el pueblo encuentra la salida en sus profun­ presentaron ni defendieron los intereses de los das angustias. señor diputado? De manera que está incurso en las causales trabajadores, bajo el resorte de la ley de aso­ Frente a esta economía desquiciada, a esta Sr. Perette. — Sí, señor diputado. del juicio político. Todo este debate servirá de ciaciones profesionales. Que, finalmente, el go­ aflicción que está pasando el pueblo argentino, Sr. Manes. — Aclaro al señor diputado y al bierno ha creado un grave conflicto institucio­ cabeza de proceso para ese enjuiciamiento, y país que el cargo que ocupa el señor presidente vendremos a dejar determinados dos conductas tenemos un ejemplo de ecuanimidad y de pa­ nal, al provocar la vacancia de la vicepresi- de la República en estos instantes de la vida y dos procederes ante la opinión pública y ante triotismo de los sectores laborales, que han re­ dencia de la Nación en una maniobra política tirado sus justas pretensiones y han entrado en nacional es un lugar de lucha, de pelea, no por reñida con la ética y con principios constitu­ la historia. un compás de espera para permitir el caminar lo que el presidente representa en sí en la per­ cionales. -Le concedo la interrupción al señor diputado sona del doctor Frondizi, sino porque él sabe por Santa Fe. de la Argentina y no agudizar la crisis, no provocar el desconcierto final. Este es el ejem­ positivamente que por la investidura que tiene »Por ello se resuelve, entre otras conclusiones, Sr. Solanas. — No quiero que mis palabras plo que recibimos de ese pueblo que tiene esa por veredicto de su pueblo representa una valla, que la mesa directiva del comité nacional, puedan interpretarse erróneamente, lo que es­ sabiduría, el ejemplo del hombre honrado, sen­ una gran valla para aquellos que quieren des­ juntamente con el bloque de diputados nacio­ taría en contra de mi modalidad. cillo, limpio. Del otro lado tenemos a esas pe­ atar el caos en la República. Por eso hace do5 nales, estudiará los recaudos necesarios para Dije que era un planteo desleal pedir la re­ queñísimas minorías alzadas en el Ejército Ar­ días apenas, cuando lo entrevistamos en la Casa promover juicio político al presidente de la Re­ nuncia al presidente de la República. Interpreto gentino que llevan la desazón a sus compañeros de Gobierno, nos dijo lo que he de repetir para pública.» Así lo declaró el partido en Buenos este sentido de deslealtad de la siguiente ma­ de armas y restan tranquilidad al país. su información y para la información del país: nera: cuando un ciudadano alcanza la alta ma­ Aires el 11 de enero de 1959, fijando un enjui­ Y ahora tenemos a la oposición cerrada en que él no renunciará; que sólo se irá de la Casa gistratura que es la presidencia de la Repú­ ciamiento severo y como consecuencia de todo su negativa a la permanencia del señor presi-. de Gobierno muerto o preso; que ni preso renun­ blica, y más en las circunstancias especiales en el proceso hecho a este gobierno, indicando que dente de la República, que lo es por justo de­ ciará, y anunció: si alguien dice que yo me he que le ha tocado asumirla al doctor Frondizi, debían estudiarse los recaudos «para promover recho conquistado en comicios libres, y a quien suicidado, sepan ustedes que me han muerto en lógicamente tiene que foramlar planes que no el juicio político al presidente de la República». le dicen: usted se va por renuncia o por juicio la Casa de Gobierno. podrán desarrollarse en un mes, ni en dos, ni Esta posición del partido es una realidad. político, porque nosotros lo hemos dispuesto así. Sr. Perette. — Señor diputado: espero que no Existen muchos hechos más que la apoyan, que en ocho, porque son planes de largo aliento, Sr. Perette. — Voy a contestar al señor dipu­ sea necesario que el presidente sea detenido, y configuran esa alteración del estado de derecho. de honda significación y de gran importancia. tado con mucho gusto. menos eliminado. Se habla de la Constitución. ¿Pero qué orden Y cuando juegan todas las posibilidades del Es­ En primer término le pido al señor diputado Sr. Poitevin. — Lo espera el país, señor dipu­ constitucional es el que ce quiere defender? tado en la realización de su programática, cuan- Solanas, por quien tengo un gran respeto, que tado. 1150 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1151

Sr. Perette. — Si eso ocurriera significaría que de la mayoría, a la doctrina, a la jurisprudencia Ejecutivo ni aprobarlo el Congreso. Es atribu­ arbitrariedad institucional». Afirma el doctor algo grave ha sucedido. y a las bibliotecas, cuyos antecedentes también ción exclusiva del Congreso cuando se trata de Bassi, con respecto a la pregunta segunda, «que Sr. López Serrot. — ¡Claro que sí! Ocurriría tengo sobre mi banca. conmoción interior; d) No basta que haya con­ ninguna ley que sancione el estado de sitio, ni algo muy grave... El doctor Segundo Linares Quintana contestó moción interior para que esté justificado el es­ decreto, ni doctrina jurisprudencial, ni resolu­ tado de sitio. Es necesario que haya perturba­ ción podrán tener otro alcance y contenido que Sr. Perette. — Le voy a hacer al señor dipu­ textualmente así: 19) «Toda vez que hayan de ción del orden y que ponga en peligro el ejer­ el criterio restrictivo que establece el artículo 31 tado por Buenos Aires el reconocimiento leal interpretarse los principios constitucionales del cicio de la Constitución o de las autoridades que merece. Le doy fe. Me coloco en su hipótesis estado de sitio habrá que tener en cuenta que de la Constitución». Agrega luego: «prensa, reu­ creadas por ella; e) En ningún caso el estado de que Frondizi quiere quedarse en la presi­ se trata de un remedio excepcional previsto y nión, radio y televisión son formas de expresión de sitio configura un efectivo estado de derecho. dencia no por el cargo sino por cumplir con reglado por la Constitución para su defensa y del pensamiento humano, que no pueden sufrir Todo lo más que se le puede reconocer es el ca­ un mandato de defensa de las instituciones. Fí­ la de los poderes y libertades que consagra, en otra restricción que la que la legislación común rácter de una excepción circunstancial y mo­ jese que le acepto su hipótesis, y no me coloco circunstancias extraordinarias, por lo que las establece, como reglamentación del ejercicio de mentánea al estado de derecho. Un paréntesis en la discriminación o en la especulación políti­ facultades que dicho instituto de emergencia las libertades constitucionales». Afirma su apo­ dentro del estado de derecho para ubicar en él ca de que lo hace por el cargo, por la función, confiere excepcional y temporariamente al Poder yo a la amnistía y sostiene «que las moviliza­ facultades ejecutivas extraordinarias que cae­ por el mando. Igualmente no será la solución; Ejecutivo han de interpretarse restrictivamente ciones decretadas no son conciliables con el ré­ r rían bajo la sanción del artículo 29 de la Cons­ verá el señor diputado que la realidad exige, y, en todo caso de duda, en el sentido más favo­ gimen constitucional argentino», y propugna la titución Nacional si no estuvieran expresamente con lealtad —no con un doble juego—, la revi­ rable a la libertad. En consecuencia, no condice inmediata derogación de la represiva ley 13.234. reconocidas en el artículo 23.» sión del sistema y la solución para salvar al con el estado constitucional un régimen de per­ Estos tres estudios demuestran cómo no se país con el renunciamiento y el patriotismo de manencia indefinida y prolongada del estado de Con respecto al estado de sitio y a las liber­ puede validar esas transgresiones cometidas todos. sitio.» tades, el doctor Sánchez Viamonte sostiene que usando el estado de sitio como taparrabo de todo A la segunda pregunta sobre el estado de si­ «el estado de sitio, por su contenido jurídico e lo que se ha ejecutado contra el auténtico estado No creo que pueda un presidente jugar el tio y la libertad de prensa, de reunión, de radio institucional, no ampara la anulación de la li­ destino de la República a la permanencia de constitucional argentino. y televisión decía: «El único efecto jurídico de bertad de prensa, de reunión, de radio y televi­ Tengo aquí un meduloso estudio del doctor su cargo. Sabemos lo que ocurrió en el país. la declaración del estado de sitio es la suspen­ sión en forma absoluta. No hay, sostiene, una Frondizi ha usado a todos: peronistas, comunis­ Alfredo L. Palacios, que envió al señor minis­ sión de la garantía de la libertad física en casos tercera facultad. El estado de sitio sólo autoriza tro del Interior, donde resume de qué manera tas, nacionalistas, católicos, empresarios y obre­ determinados y nunca con carácter general, en a detener o trasladar una persona, sin carácter ros. Pero no es lo mismo usar a todos ellos para se sancionó la ley de movilización durante el la medida necesaria para permitir a la autori­ de pena». régimen peronista, instituyendo un instrumento llegar a ser presidente que ser presidente de la dad ejecutiva arrestar o trasladar, y con la limi­ Nación y darle posibilidades al país,, asegurarle Con respecto a la ley de movilizaciones dice: de opresión y represión obrera. tación que comporta para ésta el derecho de op­ «Creo que nunca se ha dictado una ley tan es­ estabilidad jurídica, económica y constitucional, Destaca el doctor Palacios de qué manera todo ción a salir del territorio nacional. Toda otra tridentemente inconstitucional como la 13.234. con ley, con derecho y con Constitución, que el radicalismo, todos los ex legisladores, los interpretación equivale a reconocer la constitu- No sé qué significa "movilización" en derecho ahora está subvertida y negadas esas condiciones cuarenta y cuatro diputados, reclamaron su de­ cionalidad —imposible, por otra parte, ante la constitucional argentino, pero sé que es un pre­ en la República. terminante prohibición contenida en el artículo rogación, ya que ese estatuto implicaba un ver- texto o forma disimulada de aplicar la ley mar­ i dadero golpe de Estado, como hoy se reproduce. No he de analizar la serie de hechos y ante­ 30 de la Ley Suprema— de las facultades ex­ cial. No comprendo la pasividad de nuestro pue­ cedentes que se vinculan con los cinco puntos traordinarias, de trágica historia en los países Pido también la inserción íntegra de este do­ blo frente a esa iniquidad institucional, sino cumento en el Diario de Sesiones. de las libertades públicas. Me reservo el dere­ hispanoamericanos.» como un acto de complicidad o de cobardía que cho de replicar y referirme a muchos aspectos Todo esto reclama una gran reflexión. Vea el Conclusión: «El estado de sitio no puede afec­ dura ya once años.» gobierno su propia responsabilidad. Aprecie la de esas cuestiones, pero quiero, en síntesis, alu­ tar la libertad de prensa, de reunión, de radio Con respecto a la ley de amnistía dice que crisis que provoca eliminando a su propio vice­ dir brevemente al estado de sitio y a las movi­ y televisión.» lizaciones. no haría falta la ley de amnistía, porque los presidente, elegido también por mandato popu­ A la pregunta tercera, sobre la constitucio- He hecho una consulta expresa a tres emi­ obreros han ejercitado el derecho de huelga y lar; valore la responsabilidad de los goberna­ nalidad de la ley de movilización, contestó el nentes juristas argentinos: al doctor Carlos Sán­ N no han cometido delito; que, por lo tanto, de­ dores que se reúnen en liga de gobernadores, doctor Linares Quintana: «La ley 13.234 sobre chez Viamonte, invocado muchas veces por el bieran derogarse las sanciones, pero reconoce, sosteniendo que «si cae uno caen todos; que si organización de la Nación para tiempo de gue­ como lo hemos señalado en este debate, que se muere uno mueren todos», lo que implica una sector de la mayoría, al doctor Segundo Linares rra es inconstitucional.» Quintana y al ex constituyente doctor Ricardo. trata de una circunstancia especial que haría alteración del régimen institucional hasta sos­ Bassi. Les he formulado estas cuatro preguntas: A la pregunta cuarta, cuando se le interroga procedente este remedio jurídico de la ley de tener la existencia de un ministro paralelo para 19 ¿Cree usted que el estado de sitio, como ley sobre la necesidad de una ley de amnistía, el amnistía. Y dice concretamente «que debía el que le represente. permanente y sin plazo que rige en el país, doctor Linares Quintana, que es un jurista, dice: Poder Ejecutivo dejar sin efecto todas las me­ Es decir que son los actos que el oficialismo puede configurar un efectivo estaao de derecho? «No se contesta porque comporta una valoración didas dictadas con carácter militar y que cons­ organiza los que llevan al país a este desencuen­ 29 ¿El estado de sitio, poi su contenido jurídico política ajena al ámbito jurídico dentro del cual tituyen la ley marcial, que hacen que el pre­ tro y a esta desintegración. Eso es lo que no se quiere reconocer. e institucional, ampara la anulación de la liber­ se ha circunscrito exclusivamente la consulta.» sidente de la República sea responsable en jui­ Recuerdo las advertencias de Alem, cuando tad de prensa, de reunión y de radio en forma Es decir que la opinión de este enjundioso cio político por el hecho de haberlas dictado». sostiene que «los disturbios provienen de las absoluta? 39 ¿Cree usted que las movilizaciones jurisconsulto, desde el punto de vista técnico, El doctor Ricardo A. Bassi, que tiene profun­ c"2sviaciones que se hacen en el poder»; que el que autoriza la ley de organización de la Nación demuestra en actualización, el pleno razona­ dos estudios jurídicos e institucionales, arriba a despotismo no es el sistema de la democracia; que para tiempo de guerra, 13.234. son conciliables miento de nuestra parte y avala todos los plan­ las mismas conclusiones que he señalado, con con el régimen constitucional argentino? 49 ¿No teos de nuestra representación en este debate. es necesario cuidar al progreso material pero una sólida argumentación y consagrando que «el que es fundamental cuidar el progreso moral; cree usted que la ley de amnistía dictada en este El doctor Carlos Sánchez Viamonte, versado estado de sitio no puede tener ese carácter ili­ momento obedecería a las exigencias de nece­ que no hay que confundir gobierno fuerte con constitucionalista del país, muchas veces citado mitado en tiempo y en contenido». También des­ anulación de los poderes. sidad que hacen imperativo el funcionamiento en esta Cámara por los hombres de la mayoría, taca las reiteradas violaciones al estatuto cons­ de ese estatuto? Las advertencias de Alem, que hacen recordar contesta: «a) El estado de sitio "como ley per­ titucional al disponer la movilización de los a un autor que en el 90 sostuvo que «La opo­ He consultado a esos juristas, por encima de manente" es una monstruosidad i7istttucional; obreros. Señala el doctor Bassi «que se implantó sición era todo y el gobierno estaba solo», se todas las citas y doctrinas anteriores, aunque b) Es notoriamente inconstitucional que rija sin el estado de sitio sin validez constitucional y sin aplican en la hora presente, con justa reproduc­ podría haber recurrido, cerno decía un diputado plazo o término; c) No pudo dictarlo el Poder asidero en los hechos, por lo que constituyó una ción y exactitud. 1152 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LÁ NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1153 Aspiro a que nuestras inquietudes de bien ciones extranjeras se presenciaba el desfile mi­ argentino sean escuchadas. Ojalá nos equivo­ litar, muchas cabezas se volvían hacia el paseo que derrocó un gobierno dictatorial; pero ese he­ parte del gobierno del señor Frondizi. Por lo quemos, que no se cumplan nuestros vaticinios Colón, preguntándose qué ocurriría en esos mo­ cho de fuerza que llevaron a cabo los militares, tanto, tenemos derecho a tomar la iniciativa. En y que acierte el gobierno. mentos en el Ministerio de Ejército. Allí, en el fue el resultado de un tremendo proceso de lu­ su oportunidad, se debe acelerar el proceso de La historia juzgará nuestros actos. Estamos mismo momento que tomó posesión del cargo cha en que el pueblo argentino y los radicales descomposición. Por ello, la huelga de los días seguros que hemos contribuido con nuestra el nuevo ministro de Ejército, general Solanas habían sido los protagonistas. La avanzada fue 11 y 12 del corriente —la del petróleo— debe preocupación y reclamos a querer salvar la Pacheco, diez generales le presentaron el pedido del radicalismo, en lucha heroica por la libertad. convertirse en una demostración de fuerza, y la República. Si así no ocurre, cada uno asumirá de retiro de la institución armada. Uno de ellos He dicho Revolución, con mayúscula, porque iniciación de la intensificación de la resistencia su responsabilidad ante la historia. (¡Muy bien! había abandonado el vehículo blindado con que no fue simplemente un acto de resistencia a la civil y la organización, a fin de que cuando ¡Muy bien! Aplausos. Varios señores diputados precedía el desfile para dejar así manifestada opresión, sino que fue eso y mucho más: la regrese el general Juan Perón podamos actuar rodean y felicitan al orador.) su actitud. Esa actitud aun cuando reglamen­ tentativa de destruir un sistema opresivo para en forma coordinada y simultánea en todo el Sr. Presidente (Monjardín). — Tiene la pa­ taria, señalaba de entrada las dificultades que instaurar definitivamente el régimen democrá­ país y en todos los sectores. Siendo el objetivo labra el señor diputado por Santa Fe. el gobierno encontraría en su gestión, y la falta tico en la vida de los argentinos. principal la paralización total del país, deben Sr. Gómez Machado. — Hago indicación de de colaboración que debería soportar. Todo el proceso del peronismo lo vivimos: la tenerse perfectamente localizados los rompe­ pasar a cuarto intermedio hasta el miércoles marcha hacia el partido único, las limitaciones huelgas y el sector armado de los comandos ci­ No habían pasado aún muchos días, en las 15 a las 14 horas. a la oposición, las restricciones en el Parlamen­ viles, a fin de que no puedan actuar.» vísperas mismas del 9 de Julio, cuando se ha­ to, la introducción del Estado en todos los sec­ Así respondían desde afuera, y así respondie­ Sr. Ministro del Interior. — ¿Me permite el blaba ya de golpe de Estado. El partido a que tores de la vida nacional y la identificación de ron los dirigentes a un gobierno que dictó la señor presidente una breve manifestación?... pertenecen los señores diputados había levan­ gobierno y partido de gobierno. No podía excu­ amnistía, levantó la inhabilitaciones y reincor­ Sr. Presidente (Monjardín). — Tiene la pa­ tado en la plaza Constitución una tribuna ba­ sársele siquiera la proclamación de un proceso poró a empleados y obreros que habían sido labra el señor ministro del Interior. jo un lema que resumía el sentido del acto: «El social que se decía en marcha. dejados cesantes por su conducta política o por Sr. Ministro del Interior. — La Cámara ha país se entrega al totalitarismo.» Pero para que la revolución siguiera siendo su actividad gremial. trabajado varias jornadas durante muchas ho­ A las tres semanas, ya no se le concedía al una revolución con mayúscula, para que real­ Los comandos civiles que se mencionan en la ras. También me siento fatigado. Pero sin per­ gobierno la posibilidad de desarrollar su acción mente fuera una revolución libertadora, no nota no dejaron de estar activos en momento juicio de que se haga el cuarto intermedio y y de lograr solución a los tremendos problemas bastaba el hecho simple de derrocar la dictadu­ alguno; se reunían permanentemente, tomaban pueda en otra sesión contestar en detalle mu­ del país. Salimos de un estado revolucionario ra, sino de posibilitar la segunda y fundamental contacto con hombres de las fuerzas armadas o chos de los aspectos que se han tocado en esta con una situación económica muy difícil.. Con parte de la instauración de la democracia. con militares retirados, esperando la hora pro­ larga deliberación, convendría que el Poder cien millones de dólares existentes, debíamos Transcurrieron los dos años y medio del gobier­ picia en que se produjera un estado de descom­ Ejecutivo aclare de inmediato otros que, por afrontar pagos por más de setecientos millones. no revolucionario. No interesa el gobierno, obra posición, que no solamente buscaban desde su actualidad, importancia y gravitación deci­ Además, habíamos heredado una serie de odios, de hombres, que pueden acertar o errar. Inte­ Ciudad Trujillo, sino que acechaban otras fuer­ siva en este instante de la vida nacional, no de persecuciones, de ansias de revancha y de resa, sí, el hecho de la revolución, como esencia zas, desde todos los rincones, en la vida del pueden dejar de ser considerados en esta sesión. contrarevanchas. Sesenta mil inhabilitados, y como finalidad, y esa finalidad fue la posi­ país. Por eso pediría al señor diputado por Santa aproximadamente, y muchos obreros y emplea­ bilidad de que el pueblo eligiera sus mandata­ Los comunistas, naturalmente, trataron de Fe que postergara su pedido de cuarto inter­ dos que habían perdido sus cargos agravaban rios y se estableciera el gobierno constitucional. acercarse a las masas y, a través de problemas medio. el problema. o de inquietudes comunes, tomar la vanguardia Las dificultades económicas trajeron descon­ de un movimiento que creara las condiciones Sr. Gómez Machado. — Retiro mi indicación, El gobierno, entonces, se propuso una cosa tento social de muchos sectores y el gobierno, más adecuadas para su acción insurreccional. señor presidente. que comprendió debía iniciar su tarea de re­ muy simple como programa de acción: instau­ El gobierno procuró la normalización de los edificación institucional, así como la otra de Sr. Ministro del Interior. — No voy a hacer rar el estado de derecho, para que el pueblo sectores del trabajo; quiso que hubiese una reconstrucción económica, entendió que debía una larga exposición alrededor de todos los as­ gozara de las libertades, y desarrollar un plan central obrera única, poderosa, fuerte, repre­ dar un alivio a la tensión social, y dispuso aque­ pectos que han sido mencionados durante el de­ económico que revitalizara a la República, sentativa de los intereses gremiales, al margen llos primeros aumentos, necesarios para aquie­ bate. Dejaremos pendiente la contestación en de­ abriendo las posibilidades del futuro. También de los intereses políticos y de la intromisión tar el ambiente social, a fin de poder realizar talle hasta la próxima sesión que celebre la dijimos que teníamos que establecer el orden del Estado, como de los partidos. su tarea de reconstrucción en lo económico. Cámara. Pero sí quiero hacer algunas considera­ dentro de la libertad. Viramos a este Congreso, Pero ¿qué ocurrió, señores diputados? Un ciones aunque brevemente. donde se dictó la ley de amnistía y se levanta­ De inmediato, el descontento popular fue to­ hecho innegable, cuya responsabilidad no co­ Analizando la situación del país, mucho se ha ron las inhabilitaciones. Estoy seguro que gran mado como bandera sistemática y permanente rresponde a los trabajadores sino a quienes, en hablado del proceso y la acción de este gobier­ parte del pueblo argentino comprendió el gesto para jaquear al gobierno desde todos los sec­ un momento dado, ocuparon los puestos direc­ no desde el Io de mayo de 1958 hasta ahora. y la actitud del nuevo gobierno como una me­ tores, desde dentro y fuera del país, como lo tivos: no se agruparon con un sentido gremial Me parece que los señores diputados de la dida de pacificación importante que todos com­ dije en alguna otra oportunidad. No voy a hacer sino con sentido político, y la lucha dentro de minoría están un poco fuera de la realidad. Han partíamos. Pero todos los otros intereses, todos la historia de aquellos primeros meses, cuando se los gremios se produjo a través de la divisa de hablado como si se vivieran horas tranquilas los sectores políticos que habían sido derrota­ iban incubando las posibilidades insurrecciona­ una agrupación política. Todos se lanzaban al o como si un gobierno desorbitado creara todos dos y aquellos otros que apoyaron soluciones, les a la espera del momento propicio para de­ copamiento del movimiento gremial para servir los problemas, sin saber acertar con las solu­ procurando tal vez salidas inmediatas, parecía rrocar el gobierno constitucional. los intereses electorales de los distintos partidos. ciones. que se hubieran conjurado —a pesar de sus De Ciudad Trujillo llegaban las instrucciones. Y todavía perdura esa situación, divididos por parcialidades, de sus contradicciones e incluso Creo que pocos gobiernos han tenido que en­ No voy a leerlas totalmente; pero voy a indicar números, pero agrupados, más que por un sen­ de sus oposiciones— para derribar al gobierno tido gremial común, por la afinidad en la ideo­ frentar tantos obstáculos en tan poco tiempo. sólo una frase para señalar en qué medida se lo antes posible. logía política. La historia reconocerá con qué afán patriótico, trabajaba con respecto a las posibilidades del con cuánta devoción republicana, con cuánta Veníamos a ocupar el poder después que la país. En instrucciones muy reservadas que el Esto, que es innegable, es al propio tiempo vocación de sacrificio, se ha luchado para man­ República llevaba muchos años de crisis de la gobierno conoció, se distribuyó a un grupo diri­ incomprensible por parte de dirigentes que no tener la estabilidad constitucional y las insti­ libertad, de crisis de la democracia. El 16 de gente indicaciones que dicen lo siguiente, en su estuvieron a la altura de su responsabilidad primera parte: «Es fundamental que ios pró­ tuciones de la República. septiembre de 1955 se había producido una re­ en esta reestructuración necesaria del mundo ximos acontecimientos que se avecinan encuen­ del trabajo. El 19 de mayo mismo, cuando juraba el nue­ volución, una Revolución con mayúscula. No tren al peronismo completamente organizado. vo presidente, y luego, cuando con las delega­ era un golpe de Estado. Fue un hecho de fuerza Se lanzaron huelgas insurreccionales —la del No debemos esperar nada en favor nuestro, por petróleo lo fue— porque paralizaron las posi- CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1154 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 1155

bilidades del país, hasta tanto se tomaban deci­ Me reservo, pues, el planteamiento de esos pro­ pero puedo demostrar la afirmación que hice de diputado Rodríguez Araya, es un hecho real y siones que sólo competían a los órganos propios blemas para esa oportunidad. que eso «es un invento paraguayo». Puedo probar cierto, esto es, que Pérez Griz manifestó a los del gobierno. Se sumó de inmediato la huelga Sr. Ministro del Interior. — Tendremos tiem­ este punto con antecedentes que desvirtúan lo cuatro miembros de la comisión, fuera de la ferroviaria. po, señor diputado, para discutir ese y otros que dice el señor ministro. presencia de las autoridades policiales, que no Se habló aquí de las movilizaciones. No ana­ temas. Con referencia al testimonio que invoca el fue sometido a ningún apremio ilegal. lizaré hoy esa circunstancia, derivada del he­ He querido hacer esta breve introducción, sin señor ministro, quiero repetir lo que ha dicho Sr. Perette. — ¡Pero señor diputado Calabrese: cho penoso de una ley que debe ser derogada, entrar al análisis en detalle —que dejaré para en la última sesión el señor diputado Rodríguez ustedes se venían y quedaba el carabinero al pero sustituida por otra ley que no deje inerme otra oportunidad—, dadas las circunstancias del Araya acerca de que el testimonio de Pérez Griz lado! carecía de todo valor «porque era un bandido» a la Nación en sus posibilidades de defensa debate y la hora—, porque hay algunos aspectos Sr. Hernández Ramírez. — Brevemente deseo o en términos parecidos... nacional, por una ley que resguarde de alguna de actualidad que no pueden ser eludidos y de­ aclarar que, en ningún momento, he puesto en manera el interés colectivo frente al perjuicio ben concretarse. Se habla de fabricación de com­ Sr. Ministro del Interior. — No era un testi­ duda las palabras de los miembros de la comisión que pueda ocasionarle la paralización total del plots. Se habla del invento y del cuento para­ monio; era una confesión. parlamentaria que se trasladaron al Paraguay. país, procurada a través de uno de sus instru­ guayo de Pérez Griz; pero yo poseo y pongo a Sr. Perette. — La confesión de un hombre que No he dicho, en absoluto tal cosa y no se puede mentos más fundamentales, como son los trans­ disposición de los señores diputados la copia fo­ decía que lo habían sobornado para liquidar al deducir de mis palabras. De ninguna manera está portes. A la huelga ferroviaria se agregaron tográfica del proceso a Pérez Griz, quien, como doctor Satanowsky, de modo que bien podía ser en juego la fe que me merecen las palabras de otras. Recuerden los señores diputados los días lo señaló el señor diputado Rodríguez Araya, con sobornado para decir lo que dijo. los señores diputados que han intervenido en esta 20 y 21 de enero de este año, cuando el presi­ el testimonio del señor diputadoftello Rosas, les No se puede fabricar un complot con el tes­ cuestión. Lo que sí me ofrece dudas, y tengo ar­ dente de la República marcha llevando la re­ manifestó en un aparte que había prestado su timonio de un confeso delincuente. gumentos de personas de responsabilidad, es que presentación del país a los Estados Unidos: jus­ declaración con absoluta espontaneidad. Sr. Ministro del Interior. — Con el testimonio el señor Pérez Griz haya podido decir eso a los tamente en ese instante se decretaba la huelga Sr. Hernández Ramírez. — ¿Está convencido de quien se dice autor. señores diputados siendo realmente expresión de general por tiempo indeterminado. Los señores el señor ministro de que fue así, de que es real, Sr. Perette. — Ese asunto lo vamos a analizar la verdad y de lo que a él le ocurrió con motivo diputados comprenderán perfectamente a qué valedera y aceptable la declaración del señor con todo detenimiento; pero ahora repito lo que del proceso de que era objeto en ese momento en situaciones podía llevar un movimiento de Pérez Griz? dijo el señor diputado Rodríguez Araya en otra la República hermana. huelga por tiempo indeterminado en todos los Sr. Ministro del Interior. — Yo no entro a se­ sesión anterior sobre el valor del testimonio de ñalar si existió en definitiva la intención precisa Pérez Griz. De manera que queda perfectamente aclarado sectores de la vida del país: al caos o a la que en ningún momento he puesto en duda las dictadura. de Pérez Griz de asesinar al presidente de la Sr. Hernández Ramírez. — Pérez Griz fue so­ República. Muchas circunstancias y hechos con­ palabras de los señores diputados miembros de metido a tremendas torturas por la policía pa­ la comisión investigadora. Es decir, son todas piedras y obstáculos en comitantes señalan que existía ese propósito. raguaya. el camino de las posibilidades de un régimen Pero en aquel momento, en que el presidente Sr. Ministro del Interior. — Yo lo ignoro. Sr. Ministro del Interior. — Quiero señalar que constitucional, en un estado de derecho que viajaba a la República de Paraguay y se tuvo Sr. Calabrese. — ¿Me permite, señor ministro? cuando se formuló la denuncia se hizo en virtud todos deseamos. Se procuraba la paralización de información auténtica que llegaba con res­ conocimiento de esa amenaza, el ministro del In­ Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor diputado. del país, sucediéndose una serie de episodios terior cumplió con su deber de denunciarla, por­ pecto al proceso, que no he controlado ni ve­ Sr. Calabrese. — El señor diputado por Cór­ durante los que hemos tenido que enfrentar que tenía un documento fehaciente de otra rificado, sino que conozco a través de su copia doba acaba de decir que Pérez Griz fue some­ una oposición sistemática y muchas veces injus­ nación, la República de Parájgfeiy. De manera autenticada. Es decir que no se trata de un tido a brutales torturas por la policía paraguaya. ta, sin que el gobierno, en ningún caso, se hu­ que, en cualquier caso, no era la invención de un invento del gobierno argentino para conmover Yo formo parte de la comisión que preside el biera colocado en la posición de desoír la voz complot sino la denuncia de un hecho que resul­ a la opinión pública o para fabricar, en un señor diputado Rodríguez Araya, quien junta­ de la opinión. taba probado a través de una documentación y momento dado, un determinado estado de de informaciones que habíamos recibido. mente con mi compañero de sector, el doctor opinión. El gobierno no se ha apartado de los objeti­ Dante Tortonese, que viajara a la República del vos fundamentales del programa del 23 de fe­ Sr. Hernández Ramírez. — Si me permite el Paraguay en aquella oportunidad —cuando el Lo que continúo señalando es que alrededor brero. En esencia, ese programa significa la señor ministro.... señor ministro hizo pública la denuncia—, a los del gobierno estaba permanentemente el ru­ modificación sustancial de las estructuras eco­ Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor diputado. efectos de recibir el testimonio de Pérez Griz mor de las posibilidades del golpe, que se es­ nómicas del país para hacer posible la auténtica Sr. Hernández Ramírez. — Mi pregunta se re­ respecto del asunto Satanowsky. peraba cada día, a los tres meses, a los seis me­ soberanía nacional y la real independencia, que fería a la posibilidad de que el señor Pérez Griz Puedo afirmar, señor presidente, que las pa­ ses, a los nueve meses. Quizás muchas veces, se consigue cuando, por nuestra propia produc­ hubiera producido sus declaraciones bajo apre­ labras del señor diputado Rodríguez Araya mientras estaba reunida la Cámara, pudieron ción, por nuestro propio trabajo, nos liberamos mios ilegales de la policía paraguaya. Algunas —que serán motivo de ratificación cuando esta producirse instantes de perturbación por el ru­ de la dependencia extranjera. manifestaciones del propio Pérez Griz llegaron Cámara se aboque al estudio del despacho de la mor que llegaba. Evidentemente, todos los sectores que de una a conocimiento de funcionarios del mismo Poder comisión, una vez terminada la investigación El rumor tiene asidero, naturalmente. Se re­ manera o de otra estaban vinculados a ese co­ Ejecutivo, que seguramente el señor ministro del caso Satanowsky— son exactas. unían y se reúnen permanentemente civiles, mercio internacional que nos hacía dependien­ conocerá. En la cárcel de encausados del Paraguay nos militares retirados que organizan planes, que tes en muchos aspectos, por centenares de mi­ Sr. Ministro del Interior. — En este asunto yo entrevistamos con este sujeto Pérez Griz, y de­ provocan inquietudes, campañas de distorsión llones de dólares, no iban a ver con buenos ojos estoy en primer término al testimonio de los dos lante de los señores diputados Rodríguez Araya, de la verdad, en muchos casos de difamación; la posibilidad del autoabastecimiento energético compañeros de bancada del señor diputado que Tello Rosas, Tortonese y del que habla, fuera de a veces se realizan actos donde se señala que y otros aspectos de la vida nacional. recogieron las declaraciones del señor Pérez la presencia de las autoridades policiales para­ en otros se está asesinando estudiantes o se está Griz de que no había sido forzado a prestar de­ guayas, Pérez Griz manifestó que en ningún produciendo determinado tipo de atentados. Sr. Perette. — ¿Me permite una interrupción, claración ni había sido objeto de apremios ile­ momento fue objeto de torturas por parte de señor ministro? Hace quince días señalé aquí, cuando se ha­ gales. la policía paraguaya. blaba de nuevo del complot, que existía uno en Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor diputado. No se trata de decir al pasar: «fabricación de Vale decir que esto no significa que no hayan pleno desarrollo. El gobierno ha sido sumamente Sr. Perette. — No deseaba interrumpir su ex­ complots». Señalo el hecho y el respaldo para existido las torturas; pero sí significa, señor parco en la información, para no crear situa­ posición, pero quería decir que espero que cuan­ una denuncia en esas circunstancias. presidente, que lo que dice el señor diputado ciones de alarma y para no formular denuncias do se reanude el debate podamos discutir a Sr. Perette. — Yo no quisiera interrumpir al Hernández Ramírez no tiene ningún asidero sin tener el respaldo de seguridad. Se dedicó fondo de qué manera se ha desvirtuado ese señor ministro, ni creo que éste sea un momento real, y que lo que ha dicho el presidente de la a vigilar, a controlar, a verificar qué personas mandato y ese pacto de lealtad con el pueblo. oportuno para hacer un debate sobre el episodio; Comisión Investigadora del asunto Satanowsky, andaban en estas reuniones y en estos contactos 1156 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1157

golpeando siempre, de una manera u otra, a las Sr. Pozzio. — No tiene importancia, pero se le y perturban la tranquilidad de la Nación), com­ Videla conoció cuando desempeñaba funciones puertas de los cuarteles. ha dado más trascendencia de la que en realidad puesto de tantas hojas... (y siguen las refe­ en la Secretaría de Trabajo y Previsión. El ci­ Hace quince días, cuando formulé la denun­ tiene. He intervenido personalmente y puedo rencias de práctica). tado Carlos expresó que en el día de hoy a la cia —y a este hecho actual voy a dedicar mi decir que se ha querido vincular ese hecho a Dice que «el día 19 del corriente, a la hora 2 madrugada se levantaría el pagaré de Villa exposición— un señor diputado me preguntó otra cosa. Ya llegará el momento de que acla­ y 45, encontrándose el suscrito en su despacho, Mercedes, sucediendo lo mismo con el de Bue­ de qué complot se trataba, y le señalé yo que remos con detención todo esto. en forma telefónica oficial, y desde el Servicio nos Aires, y que ellos hicieran igual cosa con el «e lo preguntara al señor Fernández Suárez. Sr. Ministro del Interior. — Trato de hacer una de Informaciones del Ejército, se le hizo conocer de San Luis. (Lindos negocios a esa altura de Ese complot existe. Es una tentativa de derro­ exposición serena y tranquila. que desde la finca de la calle Callao 1159, ocu­ la noche.) (Risas.) camiento del gobierno constitucional, preparado Sr. Pozzio. — Yo también. pada por el ingeniero Jorge Eduardo Grosso, De inmediato se efectuó la investigación co­ y vinculado a otros aspectos simultáneos que se Sr. Ministro del Interior. — Este episodio tie­ mediante comunicaciones telefónicas a unidades rrespondiente. El jefe puso telefónicamente en desarrollan en el resto del país. Por ejemplo, ne una extraordinaria importancia. de la guarnición San Luis se procuraba tener i conocimiento de esta novedad al jefe de Ser­ el gobierno ha podido determinar que muchos Sr. Pozzio. — No, señor ministro. contacto con jefes de la misma para imponerles vicios de Informaciones del Ejército. El 19 de de los actos terroristas cometidos en los últimos Sr. Ministro del Interior. — Militantes polí­ de situaciones tendientes a sembrar el confu­ junio de 1959, aproximadamente a las 2 horas, tiempos han sido realizados por determinados ticos ... sionismo y alterar el orden constitucional, soli­ llamó nuevamente el general Teglia, informan­ comandos con el propósito de crear una situa­ Sr. Pozzio. — No, señor ministro. citando la detención de los ocupantes del domi­ do que el jefe del segundo grupo se había ción de caos y de alarma. Una organización de Sr. Ministro del Interior. — ... integrantes de cilio indicado. Con tal propósito de inmediato puesto en comunicación telefónica con Carlos células ha estado realizando esta serie de actos comandos cívicos revolucionarios, se organiza­ se comisionó a personal de esta dirección al preguntándole si necesitaba dinero para levan­ últimos. No señalo los actos de intimidación, de ron en una célula para provocar actos de te­ domicilio en cuestión y al constituirse en el tar el pagaré a quién podía recurrir. Carlos le sabotaje que, por centenares, podría referir a rrorismo, y los provocaron. Aquí es*U№L suma­ mismo —se trataba de un oficial... vienen los contestó que se pusiera en comunicación con los señores diputados y que tengo consignadas rio, que pongo a disposición del señor diputado. nombres— fueron atendidos por la señora Ma­ Ricardo. en carpetas que podremos analizar en la pró­ ría Esperanza Feijó de Grosso, esposa del indi­ Sr. Pozzio. — Lo conozco, y por eso digo que Posteriormente hubo una comunicación del xima sesión. cado ingeniero Grosso, quien indicó que se ha­ ese episodio no tiene la trascendencia ni la im­ general Teglia con el Estado Mayor General bía ausentado momentos antes. Con respecto a los hechos más recientes, el portancia que quiere asignarle el señor ministro. del Ejército, aproximadamente a las 3 y 30, in­ primer descubrimiento se produjo en la ciudad Sr. Ministro del Interior. — La tiene. »Cuando se practicó la inspección del depar­ quiriendo novedades respecto de esta infor­ de La Plata. Está la declaración indagatoria de mación. todos los implicados que confiesan su partici­ Sr. Pozzio. — La policía ha detenido a gente tamento, facilitada por su moradora, que no Sigue a esta información, secreta naturalmen­ pación, algunos en esta organización terrorista que nada tenía que hacer en ese hecho. opuso reparos a la diligencia policial, se labró te, el testimonio de un comandante del Ejército que cometió varios atentados en distintos luga­ Sr. Ministro del Interior. — El hecho es que un acta que firmaron todos los nombrados. de los Andes y de oficiales que reciben este res de la ciudad de La Plata y del Gran Buenos han confesado, a menos que se hubiese usado •Procedente del Ministerio de Guerra, Servi­ tipo de comunicaciones. Podrá señalarse que Aires. Además de las declaraciones están las el procedimiento a que se refirió el señor dipu­ cio de Informaciones del Ejército, se recibió en ese teléfono quizá no se produjo una comu­ fotografías de los elementos de que se incautó tado Hernández Ramírez para provocar la con­ memorándum número 10 firmado por el coronel nicación; pero el hecho cierto es el de la exis­ la policía. fesión ... Juan José Avila.» tencia de la central de rumores, junto a las Sr. Pozzio. — ¿Me permite una interrupción Sr. Pozzio. — No, señor ministro. El juez in- Evidentemente se trata de documentos reser­ bombas y junto a la actividad de otra gente el señor ministro? terviniente se abocó al conocimiento del proceso vados, pero de alguna manera tengo que traer­ que no estaba quieta y se reunía en distintos Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor diputado. y ha procedido con la corrección debida. los para que tomen conocimiento la Cámara y lugares de Buenos Aires. Sr. Pozzio. — El señor ministro dice que se Sr. Ministro del Interior. — El hecho ocurri­ el país. Como consecuencia de eso, los servicios de habían cometido en la ciudad de La Plata y en do es un indicio bastante elocuente de lo que Este memorándum dice «que se estaba en información pudieron establecer que el viceal­ el Gran Buenos Aires... puede acontecer en otras circunstancias. conocimiento que del número telefónico 42-5123, mirante de infantería de marina en actividad, Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor diputado. Los servicios de informaciones del gobierno perteneciente a la casa situada en Callao 1159, Toranzo Calderón, conversó a oficiales del Re­ Sr. Pozzio. — ... por esta misma organiza­ descubrieron simultáneamente una central de de la Capital, ocupada por el ingeniero Grosso, gimiento 1 de Infantería de Marina, y ante ción. .. rumores. Es muy difícil poder traer una prueba se cursaron comunicaciones telefónicas a las otros mandos revolucionarios manifestó contar con toda la infantería de marina. Puesto en Sr. Ministro del Interior. — Esta es una. física evidente, pero la comprobación se hizo. unidades de la guarnición de San Luis impo­ niéndoles de la situación con fines de provocar conocimiento de esta falta a la verdad, fue des­ Sr. Pozzio. — Yo me refiero a la ciudad de La Trataré de aportar antecedentes. Está el suma­ una corriente de rumores confusionistas. Por lo plazado. Actualmente está sumariado y aún no Plata. He intervenido directamente y desearía rio que pasó al juzgado, y declaro que los ele­ mentos probatorios no son muy severos. Pero expuesto, y atento al contenido de la citada co­ se ha presentado. Los señores diputados habrán que el señor ministro completase su información hay un hecho cierto. Numerosos oficiales res­ municación, se solicitó la detención de los mo­ leído la citación respectiva que ha hecho el juez en cuanto a las pruebas acumuladas. ponsables de las fuerzas armadas, jefes mili­ radores de la finca por parte de dichas autori­ designado que es el almirante Baroja, de la Sr. Ministro del Interior. — Tengo en mi po­ tares, jefes de guarniciones, recibían y siguen dades». Secretaría de Marina. der el sumario con las declaraciones de los de­ recibiendo, a determinadas horas de la noche, En el expediente hay referencia de las con- , El capitán de navio de infantería de marina tenidos. Y las bombas existieron. comunicaciones diciéndole, por ejemplo, al de versaciones mantenidas por el general Teglia Etchegaray, relevado de su comando en puerto Sr. Pozzio. — Hubo una bomba. Villa Reynold que se levantó Curuzú Cuatiá con el Estado Mayor del Ejército, estableciendo Belgrano por su relación con planes reñidos Sr. Ministro del Interior. — No, señor diputa­ y al de Curuzú Cuatiá que se levanta Córdoba que aproximadamente a las 24 horas del 18 de | con la ética militar, fue indagado por el juez do; hubo varias. de un momento a otro. Aquí está el documento. junio, en conversación telefónica, el general Te­ militar. No conozco el resultado. Sr. Pozzio. — En la ciudad de La Plata, no, Se carátula: «Conspiración para la rebelión: Ri­ glia manifestó que se había producido una lla­ El capitán de corbeta de infantería de mari­ señor ministro. cardo J. Rocatagliata, Pascual L. Némola, Carlos mada al mayor Roberto José Videla, y como na, Suárez Rodríguez, igual causa que el ante­ Sr. Ministro del Interior. — Han estallado A. Oudkerk, Carlos Rojas y Jorge E. Grosso.» éste no se encontraba se le dijo que a su regreso rior y enlace directo con Toranzo Calderón. bombas hasta al lado de la Casa de Gobierno. Señala el servicio de información: Comunico se pusiera en contacto con Carlos por el telé­ El capitán de navio de infantería de marina Sr. Pozzio. — Estalló una bomba en una casa a vuestra señoría que en la fecha, a primera fono 42-5123. Que posteriormente el mayor Vi­ Lavista Llanos, igual situación que Etchegaray. dela se puso en comunicación telefónica con el de negocio y produjo daños. hora de despacho (todo esto causará gracia a El capitán de corbeta retirado, González Alda- citado Carlos, quien, de acuerdo con lo expre­ Sr. Ministro del Interior. — Aquí están las algunos señores diputados, que observo sonríen; lur, sumariado por pretender sublevar el re­ sado por el general Teglia, se trataba de Carlos confesiones. En estas circunstancias no voy a en­ pero desgraciadamente esta clase de gracias son gimiento de infantería de marina con asiento Rojas, hermano del almirante Rojas, a quien trar al detalle de los hechos. las que pueden hacer zozobrar a la República en la Capital Federal. 1158 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión '22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1159

Además de estas personas han sido citadas y Sr. Perette. — Están parlamentando con ellos. sidente de la República, doctor Arturo Frondizi, Sr. Gómez Machado. — ¿Me permite el señor permanecen rebeldes, es decir, sin presentarse, Sr. Becerra (C. A.). — Entiendo que el señor que tampoco los hubiera tolerado. ministro una breve interrupción, con autoriza­ el teniente general Arturo Ossorio Arana, el ministro ha dado antecedentes... Sr. Pozzio. — Vivimos, entonces, en el mejor ción de la Presidencia? general Bernardino Labayru, el general Emilio Sr. Ministro del Interior. — ¿Con respecto al de los mundos. Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor diputado. Bonnecarrere, el general Federico Toranzo episodio de una entrevista? Sr. Giordano Echegoyen. — Según el señor Sr. Presidente (Monjardín). — Tiene la pa­ Montero, el general Cabanillas, el coronel De- Sr. Becerra (C. A.). — .. .de una reunión del . ministro, hay conmoción... labra el señor diputado por Santa Fe. ^ iderio Fernández Suárez, el coronel Cabani­ doctor Laureano Landaburu con Ossorio Arana. Sr. Ministro del Interior. — ¡Cómo no va a Sr. Gómez Machado. — Con permiso del se­ llas, el mayor de la Vega, el mayor Tocagni Vale decir, que no es imposible la detención de haber conmoción cuando se tiran bombas, se co­ ñor ministro, sugeriría a los integrantes del sec­ y el capitán Yingotti. Además, existen refugia­ esos militares. meten atentados tor de la primera minoría que apelaran al tes­ dos en embajadas. Sr. Ministro del Interior. — El doctor Landa­ Sr. Pozzio. — También en las fiestas patrias se timonio de un correligionario de ellos, el doctor En conocimiento del gcSerno, ello motivó las buru, que seguramente ha obrado por iniciativa tiran bombas. Ernesto Sanmartino, que ha publicado en ese manifestaciones que hice hace quince días. To­ personal, pudo haber entrevistado a estos mili­ Sr. Ministro del Interior. — ... y se va a bus­ libelo que se llama «Voz de Mayo» la existencia davía estos señores están en algún lugar y expi­ tares; pero ni la policía ni el ministro que habla car a los militares a los cuarteles! de un estado de subversión que se intenta pro­ den proclamas haciendo planteamientos. ha de requerirle al doctor Landaburu que se­ Sr. Pozzio. — Serían cuatro chicos. ducir en el país. Pero frente a la manifestación del señor di­ ñale el lugar donde tuvo lugar la reunión, pues­ Sr. Ministro del Interior. — Se va a los cuar­ Sr. Zarriello. — «Voz de Mayo» es la expre­ putado Becerra de una tentativa divisionista y to que esa circunstancia no corresponde por mo­ teles a buscar a los jefes y oficiales que armó la sión auténtica del periodismo argentino. confusionista de las fuerzas armadas, quiero tivos fáciles de comprender. República, para que atenten contra las insti­ declarar, para que se tenga bien en cuenta, que Sr. Giordano Echegoyen. — Yo quiero solici­ tuciones del país. Pero eso no es todo. —Varios señores diputados hablan a la nada tienen que ver las personas indicadas con tar al señor ministro se sirva expresar si muchos Sr. Pozzio. — Pero señor ministro, qué inge­ vez. los jefes y oficiales de la guarnición de Córdo­ de los descontentos en las fuerzas armadas no nuidad la suya... ba. Aquellos jefes y oficiales y algunos dele­ han sido producidos precisamente por el ex se­ Sr. Presidente (Monjardín). — Señor diputado Sr. Gómez Machado. — En manera alguna los gados civiles han tomado contacto intentando cretario de Ejército, que ha traído como conse­ integrantes del sector de la primera minoría cuencia una situación anormal, la que ha termi­ Pozzio: le solicito, amistosamente, que no in­ provocar en unidades de las fuerzas armadas terrumpa al señor ministro. pueden dudar del testimonio de un correligio­ la salida para el derrocamiento del gobierno nado con el retiro del secretario de Ejército. nario como el doctor Sammartino. constitucional, siendo rechazados. Sr. Ministro del Interior. — Esa es una infor­ Sr. Ministro del Interior. — El señor diputado mación que habrá que requerírsela al señor Pozzio señala mi ingenuidad. Permítame que le Sr. Zarriello. — Señor ministro: usted se ha En cuanto al problema de la guarnición de señale la suya, porque seguramente no puede referido a una acción subversiva de marinos y Córdoba es una cuestión castrense que no me ministro de Defensa o al señor secretámo de Ejército. El ministro que habla no está en con­ abrigar una mala intención, ni tampoco un de civiles; y no puede negarse, a través de in­ compete como ministro del Interior y de la cual ocultamiento. formaciones periodísticas, que algo ocurre en el no tengo otro conocimiento que lo que se ha diciones de evacuar información alguna sobre la Cuando jefes de la categoría y calidad que he Ejército Argentino. Con toda cordialidad, desea­ publicado en los diarios o a través de alguna situación de las fuerzas armadas; pero sí puede mencionado, con la gravitación que han tenido ría formularle dos preguntas, señor ministro. otra referencia. De todos modos, señalo estos asegurar que la inmensa mayoría, a pesar de la en un momento de la vida argentina, se van a hechos, así al pasar, rápidamente, que son los campaña sistemática que se hace alrededor de Sr. Ministro del Interior. — Con mucho gusto. un lugar de la República para sacar la tropa a la únicos a los que me voy a referir esta noche, de ellas, para inducirlas a la rebelión y al golpe, Sr. Zarriello. — ¿El señor rninistro podría in­ calle, no puede tratarse de un episodio baladí. altos oficiales del ejército, de hombres que in­ permanecen fieles a la Revolución Libertadora formar a esta Honorable Cámara si esos mari­ Esa inquietud interna que se dice existe en tervinieron en la Revolución Libertadora y que y a las instituciones de la República. nos se encuentran detenidos, y a qué razones alguna unidad quiso ser aprovechada para des­ ahora, luego de instaurado el gobierno constitu­ La Revolución Libertadora vale —lo dije— obedeció la renuncia del señor secretario de viar a las fuerzas armadas de su misión espe­ cional, están en ]a actividad de planteamientos esencialmente en cuanto posibilitó la instaura­ cífica. Guerra, general Solanas Pacheco? subversivos, creando situaciones de inquietud, ción de un gobierno constitucional, y aquellos Sr. Ministro del Interior. — Señor diputado: de desasosiego y de peligro para la República. que aun habiendo intervenido en la Revolución Pero hay gran coincidencia en muchos aspec­ tos. No digo que sea coincidencia deliberada o con respecto a los marinos, he señalado que es­ En la próxima sesión me voy a referir con Libertadora intentan derrocar el poder civil tán bajo proceso. Uno de ellos ha sido citado consagrado por el pueblo, se apartan de los prin­ concertada. Pero mientras en este Parlamento amplitud a todos estos detalles. Al Poder Eje­ y no ha comparecido. No puedo dar una infor­ cipios de la Revolución Libertadora, a la que el se pide la renuncia del presidente de la Repú­ cutivo se le han requerido los informes sobre mación cierta de la situación de esos marinos en señor diputado y el ministro que habla contribu­ blica, también la piden estos oficiales que no han las libertades públicas, y él los da y los dará en lo que hace al ámbito castrense; pero con res­ yeron con su lucha y con su acción. respondido a la convocatoria del respectivo mi­ cada ocasión en que se le pidan; pero tendremos nisterio para aclarar su situación, y hacen ban­ pecto a la renuncia del general Solanas Pa­ Sr. Pozzio. — El ministro Anaya dijo que es que hacer también el proceso al golpismo, es dos y establecen comandos. checo —digno patriota y digno soldado— a quien decir, traer el sosiego a la República y señalar a castrense el asunto. ¿No tiene, ningún conoci­ la República le debe un gran esfuerzo, al ser­ Sr. Pozzio. — Entonces, el señor niinistro sabe algunos hombres que ha llegado la hora de la miento? vicio de la libertad, en la realización de la algo y no lo dice. No lo oculte. Dígalo. No sea Constitución y de la ley; que si tienen inquie­ Sr. Ministro del Interior. — No conozco los revolución y en la instalación del gobierno ci­ reticente. tudes ciudadanas las lleven a la calle, al seno del motivos, aunque los supongo. vil... pueblo, o las traigan al Parlamento. Ya ha ter­ Sr. Pozzio. — Si pedimos que venga a este re­ Sr. Pozzio. — Nadie lo discute. minado la hora de la fuerza, para ser la hora cinto el ministro de Guerra, no se le invita; si —Varios señores diputados hablan a la vez, y suena la campana. Sr. Ministro del Interior.— .. .ha presentado de la ley. preguntamos al señor ministro del Interior, ha­ su dimisión, expresando en forma pública los Sr. Becerra (C. A.). — ¿Con respecto a esos bla de un plan de perturbación. Sr. Presidente (Monjardín).—El presidente motivos que lo llevaron a alejarse del gobierno. militares que ha citado existe orden de deten­ Sr. Ministro del Interior. — He aclarado que tiene la obligación de hacer todo lo posible para Sr. Zarriello. — El señor rninistro no ha eva­ ción contra ellos? nada tienen que ver los golpistas y los intimi- mantener el orden. cuado mi consulta. Sr. Ministro del Interior. — Sé que la Secre­ dadores, con la situación interna de las fuerzas Ruego al señor diputado Pozzio, que sabe taría de Ejército y la de Marina los han citado, armadas. Estimo que sería oportuno que a esta altura cuánta estimación le tengo, y no reciente, que encontrándose en rebeldía. Por mi parte, quiero Para tranquilidad del señor diputado, de todos del debate, para mayor esdaxecimiento se invite no disminuya su jerarquía parlamentaria inte­ señalar que el Poder Ejecutivo, en uso del esta­ los diputados y del pueblo de la República, afir­ a los secretarios de Marina, de Guerra y de do de sitio y con respecto a los militares retira­ mo que en ningún caso, en ningún momento, y rrumpiendo continuamente al señor ministro. Aeronáutica, y al señor rninistro de Defensa dos que se han mencionado, ha dispuesto su de­ nunca, los oficiales y jefes de las fuerzas ar­ Amistosamente le reitero la solicitud que acabo Nacional, para que nos informen qué es lo que tención, sin lograr todavía ubicarlos. madas han hecho planteamiento alguno al pre- de formularle. está ocurriendo en las fuerzas armadas. 1160 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22» Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1161

Sr. Ministro del Interior. — Dejemos a las Sr. Ministro del Interior. — Me estoy refi­ pedirlas a Ciudad Trujillo, que mande Perón el Personal de Aeronáutica con las letras L C y el fuerzas armadas que se dediquen a su función riendo a los pedidos de renuncia fundados en original y hagan verificar la firma. número 5.172. específica; no vayamos a perturbarlas, ni a sa­ la fuerza... Sr. Perette. — Pídanlo ustedes, que fueron a Sr. Ministro del Interior. — ¿Qué dice la nota? carlas del ámbito castrense. Sr. Perette. — El señor ministro no nos puede buscar la orden. Sr. Becerra (C. A.). — Le doy el antecedente asignar esa intención. Sr. Pozzio. — Pregunten a Frigerio, que fue al señor ministro para que pueda traernos la —Hablan varios señores diputados simul­ [BF Sr. Ministro del Interior. — .. .y aunque sé uno de los firmantes. información. táneamente, y suena la campana. que el señor diputado es fuerte, no creo que va Sr. Becerra (C. A.). — Respecto a ese punto Sr. Ministro del Interior. — ¿Pero qué dice a llegar a ese grado de intimidación. (Risas.) ¿tiene información el señor ministro sobre la la nota, señor diputado? Sr. Ministro del Interior. — Los señores di­ Sr. Villar. — El señor ministro no se refiere nota presentada por el comodoro Lima a la Di­ Sr. Becerra (C. A.). — Que en su oportunidad putados se ríen de estos episodios, que pueden a los «boy scouts» sino al ejército. (Risas.) rección General del Personal de Aeronáutica, envió pruebas al Poder Ejecutivo de la Nación. ser muy dolorosos para la República. A veces, Sr. Perette. — El señor diputado entiende mu­ en la que hace referencia, según las noticias pu­ Sr. Ministro del Interior. — Entonces, señor mientras ríen, salen a la rotonda para conocer cho de eso. blicadas, a que oportunamente envió al Poder diputado, esa nota de ahora hace referencia a el último rumor. (Risas.) —Varios señores diputados hablan a la Ejecutivo de la Nación algunos antecedentes re­ una prueba que remitió cuando no estaba este Sr. Perette. — El señor ministro también ríe, vez. ferentes al pacto? La nota se referiría a una gobierno. De manera que las personas que la y algunas veces sale. (Risas.) época en que el comodoro Lima estuvo en Chile. recibieron, aunque fuera por vía de testimonio, Sr. Ministro del Interior. — Es mi deber in­ Sr. Perette. — Nuestro planteo es legítimo, ¿Sabe el señor ministro qué curso se le dio pudieron haber aportado esa circunstancia para formarme. constitucional y legal. a esa nota y si, por ejemplo, se ha tomado algu­ señalar la existencia de una prueba. Sr. Perette. — El mismo derecho tenemos Sr. Ministro del Interior. — Con cabal cono­ na información al respecto? Creo que se re­ Sr. Becerra (C. A.). — ¿Se ha averiguado nosotros. cimiento de los hechos vamos a afrontar el de­ fiere al tiempo en que era embajador argentino si existe o no la nota? bate acerca de las libertades públicas y del sos­ Sr. Ministro del Interior. — No voy a enre­ Sr. Ministro del Interior. — Quiere decir que en Chile el señor Laferrére. Entiendo que la tenimiento de las instituciones de la República. darme de nuevo en la discusión del pacto, al algo creen o algo esperan. presentación del comodoro Lima está hecha ofi­ Desde el 19 de mayo de 1958 se conspira en cialmente. que me referí durante una extensa exposición, Quiero manifestar al señor diputado Becerra el país, y el país entero lo sabe. Creo llegada la para demostrar que el presidente de la Repú­ Sr. Ministro del Interior. — ¿En qué sentido? que con respecto a que el señor presidente se I hora de señalar que la Nación no puede sufrir blica, con anterioridad a las elecciones, declaró Sr. Becerra (C. A.). — La presentó oficial­ habría reunido con militares de aeronáutica, no las alternativas desgraciadas de otros países de ante el pueblo de la Nación que no tenía com­ mente al Ministerio de Aeronáutica. por medio de sus mandos naturales, hablándose América. Si cae este gobierno constitucional, se promisos secretos con nadie, sino un compro­ de la destitución del señor secretario de Aero­ van a suceder cinco, seis o siete gobiernos de Sr. Ministro del Interior. — ¿Concretando miso público con la Nación. Señalo la coinci­ náutica, la afirmación, que dice habría sido fuerza, en situación de caos, de guerra civil y, qué? dencia de que Perón facilite un documento fra­ transmitida por Radio Rivadavia, es inexacta. quizá, de dictadura por muchos años, donde el Sr. Becerra (C. A.). — Concretando que en guado a través de Campos, Radio Rivadavia lo El señor presidente ño ha hablado nunca, fuera pueblo esté ajeno a todo y donde la libertad sea su oportunidad remitió al Poder Ejecutivo nacio­ difunda, y el almirante Rojas señale el origen de los., mandos, sobre problemas castrenses. apagada para siempre. Miremos el ejemplo de nal pruebas tendientes a comprobar la existen­ espurio del gobierno. cia de ese pacto. Sería necesario conocer qué En cuanto a la situación de] señor brigadier otras repúblicas, como el de la república espa­ Sr. Perette. — Y Frigerio, nada menos que se ha hecho respecto de esa nota y si, por ejem­ Abrahín, también un digno soldado, luchador ñola. Observemos qué significaron las disensio­ el superministro, no lo ha negado hasta la fecha. plo, se ha tomado alguna información del em­ contra la tiranía, figura de la revolución y sos­ nes internas de los partidos y de los hombres, bajador argentino que actuaba en Chile en ese tenedor del poder civil, en ningún momento se que la socavaron hasta hacerla sucumbir. —Varios señores diputados hablan a la momento. ha discutido con el presidente de la República En el país no hay opresión, funcionan los tres vez, y suena la campana. su posición en la Secretaría de Aeronáutica, que poderes; un diputado de la oposición puede ha­ Lo único que se ha sabido de esa presentación, desempeña. blar durante tres horas, como lo hizo el señor es que al comodoro Lima se le aplicó una san­ Sr. Ministro del Interior. — El señor Frigerio diputado Perette, y formular todas las críticas, ción, pero no conocemos qué trámite tuvo la Señalo todo esto para que los señores dipu­ puede tomar la actitud personal que quiera. aun las más severas a la conducción del go­ nota. tados no crean que estamos en pecado de in­ Sr. Becerra (C. A.). — ¿Por qué se puso en bierno. Pueden aparecer los diarios y dar su Sr. Ministro del Interior. — Por lo que afir­ libertad a Campos? genuidad. Se pide aquí la renuncia —yo no se­ juicio e información. Funcionan los tribunales ma el señor diputado, se trata de una nota pre­ ñalo que sea concertado, sino una simple coin­ Sr. Ministro del Interior. — Desconozco la de justicia con absoluta independencia, y está sentada antes de la iniciación de este gobierno. circunstancia. Cuando se lo detuvo se le secues­ cidencia— mientras la pide también el almi­ abierto el comicio a través del cual el pueblo Sr. Becerra (C. A.). — No, señor ministro. tró la documentación. Con posterioridad a la rante Rojas, que lee o entrega a los periodistas puede expresar su voluntad contraria al gobier­ Ha sido presentada el 15 o el 16 de junio de publicación del supuesto pacto, el señor Campos el texto de una declaración, que me fue traída no. .En cuanto a Radio Rivadavia, no solamente este año. por uno de ellos, en la que hay varios renglones no ha sido encontrado. ejerce el derecho, sino el abuso, como esa noti­ Sr. Ministro del Interior. — No sé qué nota testados, como si se hubiera arrepentido a úl­ Sr. Perette. — Y no le han iniciado querella cia falsa a la que acabo de hacer referencia. es, y no la conozco. El pacto presunto es falso. tima hora, en los que hacía un saludo de estí­ criminal. (¡Muy bien!) Pudo grabar el discurso .del se­ Ya he manifestado que se procuren los señores mulo y de cordialidad a estos militares que Sr. Domingorena. — Radio Rivadavia sabe ñor Campos con dos días de anticipación, y diputados el original y establezcan la pericia, acabo de mencionar. Se pide por militares que dónde está. esperar el momento coincidente y casual de de­ como sobre la copia fotográfica hicimos nos­ están allí, diré, prófugos o rebeldes ante el re­ tSr. Pozzio. — Entonces, que el ministro le nunciarse el supuesto pacto entre el presidente otros. querimiento de los mandos militares para acla-r y el hombre de Ciudad Trujillo. pregunte a Radio Rivadavia. rar su situación, y que hacen una proclama; Sr. Perette. — No es cuestión de firma; es el Ya lo dije vez pasada aquí. Pareciera que se hecho probatorio. Sr. Ministro del Interior. — La República fun­ también se pide la renuncia del presidente como trata de señalar a través de un pacto falso el ciona en todas sus instituciones. Ya vamos a dis­ un acto de fuerza. Pero no es una solución para Sr. Ministro del Interior. — Señor diputado: argumento de la ilegitimidad del mandato para cutir todos los aspectos que se han planteado. el país la renuncia del señor presidente, y mu­ no volvamos al pacto ni al juego... justificar el golpe de Estado. Lo dijo también Sr. Pozzio. — Es igual que el documento de Hay un hecho cierto: las fuerzas armadas de cho menos cuando se la quiere arrancar con el almirante Rojas. estas actitudes subversivas, buscando mañosa­ Pérez Griz. la República deben continuar en su actitud y en El señor diputado Becerra habló del pacto y mente, con la fuerza, un golpe de estado con Sr. Becerra (C. A.). — A fin de que el señor su trabajo específico; ése es su deber, y es de­ dijo que no trajimos las pruebas. ¿Qué prue­ apariencia de solución constitucional. ministro pueda traernos alguna información, se­ ber de los ciudadanos no ir a golpear a las puer­ bas hemos de traer nosotros de la falsedad de ñalo que la nota a que aludí fue presentada por tas de los cuarteles para perturbar la paz de la una firma? No sé si al señor diputado o a algún Sr. Perette. — El planteo nuestro no es ése. el comodoro Lima el 15 o el 16 de junio de Nación, como han hecho estos hombres y otros otro de su sector dije anteriormente que pueden El señor ministro no lo puede alterar. este año, y fichada en la Dirección General de que he indicado. 1162 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1163

Señalo mi más absoluta certeza de que la in­ mildes medios, todo lo posible para que el go­ Agradezco al señor ministro la interrupción Sr. Tessio. — Sabemos que el secretario de mensa mayoría de las fuerzas armadas apoya el bierno entre en el buen carril y acepte que esta­ que me concedió, e insisto para que en las pa­ Guerra de la Nación ha ido a Córdoba; sabe­ orden constitucional. Pero antes de concluir mis mos desde este lugar en la misma posición en labras que aquí se viertan se tenga presente el mos que ha ido a conversar con los hombres palabras en esta madrugada, quiero refirmar que están allí los señores diputados de la ma­ concepto de Yrigoyen de que los hombres deben que están precisamente en esa actitud. una vez más que vamos a luchar por la Repú­ yoría, en favor de la República. ser sagrados para los hombres aunque disientan Sr. Ministro del Interior. — No, señor dipu­ blica, que vamos a defender las instituciones, Y si creemos que el partido se halla en esta entre ellos. tado. El señor secretario de Guerra ha viajado que vamos a cumplir con nuestro deber. Hasta misión patriótica y nosotros a su servicio dis­ No se puede sindicar indiscriminadamente, a una guarnición de Córdoba para entrevistar­ ahora, permanentemente, hemos tratado de bus­ puestos a todo, pueden creer el señor rninistro porque a los hombres de la mayoría les consta se con jefes leales a la Constitución. El señor car el camino de la conciliación y del reencuen­ y los señores diputados que en mis palabras no que estamos en una posición recta firme y clara secretario de Guerra, estoy seguro, si hubiera tro del pueblo argentino. Continuaremos en esa hay más que absoluta sinceridad y un deseo en favor de la legalidad. encontrado a alguno de aquéllos, lo hubiera de­ tarea, y en cuanto esté en nuestras posibilida­ ferviente de servir al país, como lo quiere el Sr. Manes. — Tiene razón el señor diputado. tenido en el acto, como es su deber como sol­ dado y ministro de la Constitución. (¡Muy bien! des, vamos a cumplir con el deber patriótico de pueblo que nos mandó a estas bancas. Sr. Hernández Ramírez. — En consecuencia, ¡Muy bien! Aplausos.) aplastar el golpe dondequiera que aparezca, con Sr. Domingorena. — El señor diputado por termino estas palabras reservándome para el la certeza de que las fuerzas armadas van a dar Sr. Tessio. — He tenido que recurrir a eso Córdoba pertenece al sector sabattinista, que día en que se renueve el debate, no sin agregar para que el señor ministro dijera... cabal cumplimiento de su deber, que es el de está en contra del golpe. que si para bien de la República es necesario resguardar el orden constitucional, el poder ci­ Sr. Ministro del Interior. — He dejado per­ Sr. Hernández Ramírez. — Pertenezco a la dar nombres y circunstancias, serán dados. Al fectamente aclarado que el señor secretario de vil: deber de conservar la continuidad institu­ Unión Cívica Radical del Pueblo. fin y al cabo pondría al servicio de la misión Guerra había viajado a Córdoba a una guarni­ cional de la República. que me ha encomendado esa parte del pueblo ción, y aclaro bien que en esta imputación que La contribución de los señores diputados a la —Varios señores diputados hablan a la argentino que se agrupa en la Unión Cívica Ra­ estamos haciendo esta noche no debe confun­ paz de la República, en este instante, no es muy vez, y suena la campana. dical del Pueblo, mi experiencia y mi conciencia. dirse al grupo que está en la posición rebelde, (¡Muy bien! ¡Muy bien!) efe c ti va con la guarnición de Córdoba, que no tiene na­ Sr. Hernández Ramírez. — Hemos hecho todo Sr. Hernández Ramírez. — Yo no hice cuestión Sr. Ministro del Interior. — Yo no hice al se­ da que ver con esto; por el contrario, ha mos­ de sector interno dentro de la Unión Cívica Ra­ lo posible, señor ministro. Si me permite... ñor diputado ni a su bloque ninguna imputación, trado lealtad a la Constitución y ha rechazado dical del Pueblo. Me siento igualmente cómodo pero tengo el derecho, como los señores dipu­ en algunos casos la incitación. —Varios señores diputados hablan simul­ en el sector del Unionismo, en el de la Intransi­ tados, de hacer consideraciones y pensar que Sr. Perette. — ¿Me permite una interrupción táneamente. gencia y Renovación o en cualquier otro que hay actitudes que pueden ser erróneas. La si­ el señor ministro? integra nuestro partido, como me sentiría cómo­ tuación es clara. Sr. Ministro del Interior. — Sí, señor dipu­ do si en función de diputado nacional. debiera Yo no dudo de la sinceridad del planteo de tado. Sr. Ministro del Interior. — En estas horas, en ponerme en contacto directo e inmediato con el los señores diputados, pero señalo que no se Sr. Perette. — El señor ministro señala que estas circunstancias, han jugado con su actitud sector de la mayoría o con cualquier otro para un factor de perturbación. hace ningún favor a la República en sumarse la renuncia del señor presidente no es solución. servir a la República. a pedir la renuncia del presidente en el mismo Sr. Ministro del Interior. — No está justi­ Sr. Manes. — Le creemos. momento en que la piden los que se han le­ ficada y no es solución. —Varios señores diputados hablan a la Sr. Hernández Ramírez. — Concretamente es­ vez, y suena la campana. vantado en rebeldía y están con las armas en Sr. Perette. — Nosotros entendemos que lo peramos el momento oportuno para que, si po­ la mano. es, y con nosotros un gran sector del país. demos hacer algo en favor de la pacificación de liÉíipii IÍÉSH) Sr. Pozzio. — El partido fue el primero en pe­ El señor ministro da como argumento grueso, Sr. Hernández Ramírez. — Le he pedido una la República, lo hagamos inclusive dando nom­ dirla. que no se puede aceptar por la presión y por­ interrupción, señor ministro. bres y circunstancias. que no se puede quebrantar un mandato popu­ Sr. Ministro del Interior. — Estoy seguro de Sr. Ministro del Interior. — No lo había escu­ El país necesita que la cordura empiece des­ lar. Yo le quiero preguntar al señor ministro que la República va a superar esta crisis y cual­ de arriba... si esas condiciones y esos inconvenientes no chado al señor diputado. Con mucho gusto se la quier otra. Vamos a encontrar todos el camino Sr. Ministro del Interior. — Naturalmente. existieron cuando ocurrió la separación del se­ concedo. de las soluciones, y lo vamos a encontrar recu­ Sr. Hernández Ramírez. — ... que la cordura ñor vicepresidente de la República, que tenía Sr. Hernández Ramírez. — He pedido esta in­ rriendo, como debe hacerse siempre en una esté en los hombres que, aun presos por este un mandato popular, que era expresión consti­ terrupción, con la venia de la Presidencia, por­ democracia, al pueblo, en la hora indicada. Sería gobierno, son totalmente antigolpistas y visten tucional y que fue separado por obra de pre­ que no puedo pasar por alto las palabras que funesto para la República que un mandatario, el honroso uniforme de las fuerzas armadas de siones directas del oficialismo, del equipo mili­ el señor ministro ha pronunciado con respecto por presiones, se sometiera a la aceptación de la Nación. s tar y del grupo político. a este sector, al cual me honro en pertenecer. una renuncia cuando está en el cumplimiento Sr. Solanas; — No hay ningún preso. Hombres de este sector han puesto en juego legítimo de su mandato. Le habríamos quitado Sr. Hernández Ramírez. — Hay quienes ha­ al régimen y habríamos abierto una puerta vi­ —Varios diputados hablan a la vez, y su banca, no por lo que el pueblo en general suena la campana. ha creído, relacionado con el artículo 28, sino blan de la posibilidad de que el Parlamento lo­ ciosa para todas las posibilidades de los golpes gre solución definitiva para esta tragedia que disimulados. por problemas que hacen a la estabilidad del Sr. Ministro del Interior. — Señor diputado: nos alcanza a todos. gobierno nacional. No voy a cometer la torpeza El pueblo entero de la República desea el or­ le ruego una confirmación de sus palabras. No de traer una cuestión personal a una sesión pú­ Sr. López Serrot. — ¿Qué tragedia? den y la estabilidad constitucional. Los que es­ vamos a entrar a discutir el episodio de la re­ blica, donde me tocó actuar en esa misión pa­ Sr. Hernández Ramírez. — Si para el señor tán por el camino avieso del golpe están al mar­ nuncia voluntaria del vicepresidente... triótica; pero sepa el señor ministro que esta­ diputado no lo es, para mí sí lo es, y quiera gen de la voluntad y del sentimiento de todos Sr. Perette. — ¿Voluntaria? mos en el afán de salvar al país por encima de Dios que no se haga efectiva en hechos reales los argentinos, por encima de las diferencias, Sr. Ministro del Interior. — Ni del proceso... estas mismas bancas y del partido, porque, por e irreparables. por encima de los enfrentamientos. Sr. Perette. — ¡Señor ministro! sobre todas las cosas, está la patria. Y si debe­ Alguna vez fuera del recinto hemos expre­ Sr. Pozzio. — La renuncia está en el sentir Sr. Ministro del Interior. — Déjeme termi­ mos ir a la calle, lo haremos como lo hicimos sado que estamos compenetrados de la obliga­ general. nar la frase el señor diputado: del proceso in­ para salvar la libertad, en Córdoba, en septiem­ ción que tenemos de salvar a la República, por­ Sr. Tessio. — Pero señale el señor ministro terno partidario que esa actitud pudo haber bre de 1955. (¡Muy bien! ¡Muy bien!) que de lo contrario, como creemos los diputados quiénes están por el golpe. significado. Lo que no puedo aceptar al señor No estoy en el golpe, como le consta al señor de aquí y los de allí, entraremos en el caos y Sr. Ministro del Interior. — Señor diputado: diputado —porque no es así y el señor dipu­ ministro, sino en la tarea de hacer, por mis hu­ en la dictadura no sabemos por cuánto tiempo. acabo de señalarlo. tado deberá probarlo y justificarlo ante el Par- 1164 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1165 lamento y ante el pueblo— es que militares, Tiene la palabra el señor diputado por Santa Sr. Ministro del Interior.— Sí, señor diputado. tonces el gusto de contar hoy con la presencia secretarios militares, jefes u oficiales del ejér­ Fe, a quien el señor ministro le concede la in­ Sr. Marini. — Creo que los diputados . del del ministro Vitólo. cito hayan intervenido o presionado en la re­ terrupción. oficialismo tienen la obligación y el deber de Si el plan económico de la República lo ela­ nuncia del señor vicepresidente de la República. Sr. Gómez Machado. — La referencia a la re­ defender las instituciones y el orden constitu­ boró Frondizi, enunciándolo al país el 29 de Sr. Perette. — Voy a contestar al señor mi­ nuncia del señor vicepresidente de la República cional. Nosotros también lo tenemos y hacemos diciembre de 1959; si el plan no es de Alsogaray nistro. es a destiempo. Los acontecimientos fueron uso legítimo de ese derecho. sino de Frondizi y del radicalismo intransigente, El proceso de liquidación del señor vicepresi­ oportunamente debatidos en esta Cámara y que­ Lo que pasa aquí, señor diputado por Santa ¿qué necesidad tiene el presidente de la Repú­ dente Gómez no fue un acto voluntario, y me dó perfectamente establecido el proceso que se Fe presidente del bloque mayoritario, es que blica de recurrir a un hombre que no es de su sorprende que el señor ministro del Interior había originado. Yo puedo afirmar que para hay una discrepancia en el juicio sobre lo que partido, cuando la Unión Cívica Radical Intran­ venga a decir algo absolutamente inexacto. felicidad del país el señor vicepresidente renun­ es el orden constitucional. Para ustedes el orden sigente tiene hombres más capaces que el capi­ Sr. Ministro del Interior. — Señor diputado... ció a su cargo en aquella oportunidad; porque constitucional se reduce exclusivamente a una tán ingeniero Alsogaray para desempeñar la Sr. Perette. — El propio vicepresidente Gómez si hubiera continuado en la Vicepresidencia, hu­ persona; el orden constitucional para los seño­ cartera de Economía? Sin que me apasione la documentó que fue un acto de presión y que biera sido el instrumento y no se habría salvado res diputados se Дата Arturo Frondizi. Vale amistad, Del Carril se hubiera portado con la tuvo participación directa en ese episodio el la República en este minuto crucial que estamos decir que los señores diputados entienden que misma competencia. Vale decir que hay fuer­ señor ministro del Interior. El doctor Gómez viviendo. el pedido de la renuncia al presidente de la zas que influyen en el ánimo del presidente dijo hace pocos días, en la ciudad de Rosario, , Sr. Hernández Ramírez. — Es muy aventu­ República importa romper la continuidad cons­ de la República. ¿Serán las fuerzas armadas? que gravitaron militares que estaban en el go- ' rado. titucional. ¿Serán otros sectores? Ese es el terrible inte­ bierno. Sr. Gómez Machado. — Los señores diputa­ Yo no tengo inconveniente en declarar que rrogante que no podemos dilucidar a pesar de la buena voluntad del señor ministro del Sr. Ministro del Interior. — No, señor dipu­ dos de la minoría se desubican cuando a través antes de estos sucesos en esta propia Cámara Interior. tado. de sus manifestaciones defienden estas circuns­ he dicho que acaso la solución del problema Sr. Perette. — De modo, señor ministro, que no tancias. argentino esté en la acefalía del Poder Ejecu­ Sr. Gómez Machado. — Si me permite el se­ se puede desvirtuar un acontecimiento que im- Hemos escuchado al señor diputado Becerra, tivo. Lo dije cuando se trató el asunto de la ñor ministro... que hacía de fiscal acusador del gobierno, la renuncia del señor diputado Verdaguer. Es de­ Conozco la inquietud patriótica del señor defensa de la conspiración. Por eso debemos cir que yo ya pensaba, según mi modo de en­ diputado Marini. Sé, incluso, qué piensa en la —Hablan varios señores diputados a la repetir lo que ha dicho aquí el representante del carar el problema argentino, que la solución intimidad sobre nuestros problemas políticos. De vez, y suena la campana. Poder Ejecutivo: el primer deber de este go­ de las dificultades que están empantanando a manera que tomo su interpretación como de bierno es asegurar la continuidad constitucional. la República puede estar en la renuncia del extraordinaria buena fe. Lo digo con toda leal­ Sr. Ministro del Interior. — Puedo dar cuenta Es legítimo el dictado de este Parlamento cuan­ presidente de la Nación, porque éste perdió tad. Nobleza obliga. de mis actos. En ningún momento y por motivo do le otorgó las facultades suficientes, por el —según mi juicio— la confianza del pueblo, Pero quiero decirle al señor diputado, que alguno he hablado con el señor vicepresidente estado de sitio, para luchar contra la conspira­ - porque no inspira confianza a muchos sectores es hombre de derecho, que el presidente de la de la República para solicitarle la renuncia o ción. Deben saber los señores diputados que te­ del país, porque en realidad los hechos están República tiene facultades suficientes para de­ hacerle algún plateamiento. nemos conciencia de esta responsabilidad, que demostrando, señor presidente y señor ministro, signar en su gabinete a los ministros que con­ Sr. Perette. — El señor ministro intervino en nos vamos a defender, que vamos a pelear y que que, a pesar de las afirmaciones enfáticas que sidere prudente y oportuno. De manera que el ese episodio... vamos a jugar hasta la última gota de nuestra hacen el presidente de la República, el ministro juicio del señor diputado acerca de que el mi­ sangre para defender las instituciones democrá­ del Interior y los diputados de la mayoría de nistro pueda ser éste, el otro, o el de más allá, —Hablan varios señores diputados a la ticas del país. que el presidente de la República no cederá es una apreciación personal, es un juicio crítico- vez, y suena la campana. ante ninguna clase de presiones, hay hechos que con respecto a la actitud del Poder Ejecutivo, No nos importan estas bancas, señor diputa­ demuestran con evidencia inocultable que el do por Córdoba. Si tenemos que renunciarlas lo que nosotros aceptamos como una expresión per­ Sr. Ministro del Interior. — La entrevista con presidente de la República es víctima de actos sonal del señor diputado, ya que de ninguna ma­ el señor vicepresidente, celebrada en el Senado, haremos; pero aseguramos al pueblo de la Re­ de presión que le hacen realizar a su turno actos pública que este gobierno y este Parlamento no nera puede negársele al presidente de la Repú­ es pública, con la versión que yo di, con la que el que importan un verdadero suceso insólito en blica las facultades constitucionales que le son resignarán, por ninguna presión, el mandato que doctor Gómez dio y con las manifestaciones que el país: tal el caso, por ejemplo, de la última propias. Sin ejercicio de presión alguna, el se­ les otorgó el pueblo, porque nuestro primer de­ hizo a las autoridades del partido al cual perte­ crisis ministerial, en que el señor ministro del ñor presidente de la República designó minis­ ber es asegurar el orden interno del país. necía. Después de la reunión en el Senado no he Interior por encargo del presidente llama a to­ tro a Alsogaray, y tendrá poderosas razones pa­ vuelto a ver al doctor Alejandro Gómez. Sr. Hernández Ramírez. — ¿Por qué no de­ dos los representantes de los partidos políticos ra hacerlo. Si hubiera designado al doctor Ma­ fendieron el decoro del vicepresidente de la Re­ democráticos del país para hacer consultas. rini, y éste hubiera aceptado, podría ser tam­ Sr. Perette. — Ya lo habían liquidado. pública, atacado en su propio despacho? Jamás Sr. Ministro del Interior. — En cuanto a las He estado siguiendo el proceso, que yo cali­ bién por poderosas razones, aunque el diputado se vio esto en la República. Marini no pertenezca a la Unión Cívica Radical presiones militares, quisiera que el señor dipu­ fiqué como un juego diversionista del Poder Sr. Gómez Machado. — El hecho de que el Ejecutivo. Fueron los representantes de todos Intransigente. tado concretara. señor presidente de la República esté cumplien­ Sr. Perette. — Lo ha dicho el doctor Gómez los partidos políticos, conversaron con el mi­ do su misión con lealtad, y con el respaldo de nistro, y la solución de la crisis se redujo a Aceptamos las expresiones del señor diputado en discursos y en mensajes. este Parlamento, cuya conducción corresponde suprimir a Del Carril y cambiarlo por Also­ como una crítica a una actitud, como una opi­ Sr. Ministro del Interior. — Esa es la versión a la mayoría, significa decir públicamente al garay. .. nión personal de que el señor ministro pueda del doctor Alejandro Gómez. pueblo que no va a caer en la trampa de ningún Sr. Ministro del Interior. — No, señor di­ ser otro, o pueda ser el que quisiera el señor ataque. putado. diputado. Pero de ninguna manera pueden ne­ —Hablan a la vez varios señores dipu­ Por eso decimos nosotros que es irresponsable garse las facultades del presidente de la Repú­ tados, y suena la campana. Sr. Marini. — ... con la diferencia de que a la conducta política de los que piden la renuncia Alsogaray le entregan todo el equipo del Minis­ blica para designar ministro a quien considere del presidente de la República. (Aplausos.) terio de Economía, y además el interinato del prudente nombrar. Sr. Gómez Machado. — Pido que me conceda Sr. Marini. — Por vía de una interrupción le Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a fin Muchas gracias. una interrupción el señor ministro. ruego al señor ministro que me conceda la po­ de poder manejar toda la economía del país y, Sr. Marini. — Evidentemente, señor diputado Sr. Presidente (Monjardín). — Señores dipu­ sibilidad de decir algunas cosas, sobre todo además, los aspectos sociales. Debemos agrade­ por Santa Fe, nadie ha negado al señor pre­ tados: tengan la bondad de no interrumpir co­ porque he estado tan silencioso durante estas. cer a Alsogaray que no haya pedido el minis­ sidente de la República la facultad de designar sesiones. lectivamente. terio político, porque no habríamos tenido en­ los ministros de su gabinete; pero la verdad es 1166 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* Julio 3 de 1959 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 1167

que nosotros enjuiciamos con criterio político Sr. López (J.R.). — Claro que las hay. del secretario de Guerra. Quizá la oportunidad puede estar vivo o muerto para entonces, pero los actos del presidente de la Nación, que son Sr. Marini. — ... que son dos radicalismos sea propicia para que se conteste en la próxima abrigo una esperanza, que también es una segu­ también actos políticos. Entonces, frente a afir­ distintos, y que nosotros reivindicamos el de­ reunión. Pero mi exposición se ha ceñido exclu­ ridad: la que va a estar viva, y no muerta, es maciones que se hacen en el recinto por la boca recho a ser los radicales. Por eso yo quiero que sivamente a criticar al gobierno por sus actos tan responsable del ministro del Interior, tengo a esta Cámara concurra este ministro del In­ la República, porque habrá argentinos que van y a preguntar al Poder Ejecutivo sobre hechos a saber defenderla. (¡Muy bien! ¡Muy bien! el derecho de hacer mi juicio crítico y señalar terior y no otro que impongan esas fuerzas que que están sucediendo en el país. que a pesar de esa afirmación creo en las pre­ impusieron a Alsogaray en el Ministerio de Aplausos.) El pedido de renuncia al señor presidente siones de ciertas fuerzas en el ánimo del pre­ Economía y de Trabajo y Seguridad Social. Sr. Pozzio. — En definitiva: nada; estamos no es un acto de irresponsables, no es un acto sidente de la Nación. No anticipemos el debate, señor ministro. a fojas uno. Pero de aquí a quince días habrá personal del diputado que habla: es un acto Aquí se han dicho cosas graves a importantes; otros acontecimientos. Vale decir que cuando la República ha esta- que ha realizado mi partido, perfectamente res­ yo he tomado debida nota de ellas, tendremos Sr. Presidente (Monjardín). — Tiene la pa­ lo frente a situaciones de esta naturaleza, cuan- ponsable, y lo ha hecho porque cree que ante que hacer balance. No creo que hayan sido muy labra el señor diputado por Santa Fe. ^ lo el presidente de la República no puede dis­ la confesión de crisis hecha por el propio Po­ profundas en cuanto a las denuncias que noso­ Sr. Gómez Machado. — Como lo había anun­ poner por sí, ni siquiera de acuerdo con su par­ der Ejecutivo es preciso que antes de que se tros hemos realizado en forma fehaciente; pero ciado antes de que comenzara a hablar el señor tido, las normas directrices de su conducta para produzcan situaciones de violencia en el país son cosas graves e importantes que mueven a ministro del Interior, hago indicación de que la gobernar al país, creo que estamos frente a la el presidente haga un acto patriótico, deje la la meditación y a la preocupación de todo ar­ Honorable Cámara pase a cuarto intermedio más grave de las crisis y frente al más tremendo Presidencia de la República, para que el país gentino que tenga intacto su gran amor a la hasta el miércoles 15, a la hora catorce, con el de los peligros. ande por la senda constitucional. No quiero anticipar mi intervención en el patria. espíritu de continuar este debate en presencia Recuerdo que en la época de la gran pros­ Sr. Gómez Machado. — Quiero hacer un elo­ del señor ministro, quien ha expresado su deseo ^ ebate; era mi propósito hablar después del se­ ñor ministro del Interior, y bien entendido es cripción cívica del radicalismo, después de la gio al señor diputado Becerra. de responder con amplitud, y con la interven­ que mi intervención va a tener lugar en la pró­ revolución de septiembre, cuando nuestros hom­ Señor diputado: si su intención no fue hacer ción de otros oradores, entre los cuales se en­ xima sesión. bres estaban encarcelados, cuando nuestro par­ la defensa del golpismo, a través de su acusa­ cuentra el señor diputado Marini. Tengo una gran preocupación por estos pro- tido estaba proscripto, Ricardo Rojas escribió ción fiscal al gobierno, le aseguro que si se lo Sr. Presidente (Monjardín). — Tiene la pa­ emas que está viviendo la República, grave aquel manifiesto que alguna vez he tenido opor­ hubiera propuesto no lo habría hecho mejor. labra el señor diputado por la Capital. ^ tunidad de repetir, en el que se decía: «Donde preocupación que no oculto hasta por un detalle Sr. Ministro del Interior. — Voy a concluir Sr. Zarriello. — El bloque de la Unión Cívica al que algunos le restarán importancia. Y no sé se encuentren tres radicales, enciendan la tea de Radical del Pueblo adhiere a la indicación del la antigua fe en las instituciones de la patria mi exposición de esta noche, para proseguirla si los señores diputados creen en la astrología. en otra oportunidad sobre los demás aspectos. señor diputado Gómez Machado; pero, a los indestructibles.» Yo creo, como Ricardo Rojas, efectos de la mayor claridad de este debate, y Este debate se inició bajo el signo de Géminis, Cuando fui interrumpido, señalé que conside­ y por ser radicales, en las instituciones de la frente a la confesión del señor ministro del In­ pero está epilogando bajo el signo de Cáncer, raba un error, cualquiera fuera la posición de democracia. terior de que no conoce todas las alternativas que es el cuarto signo del zodíaco. Dicen que los señores diputados, haber reclamado en este Estoy aquí al servicio de las instituciones; que a diario se producen en el ámbito castrense, Platón y los caldeos ubicaban en esta parte del recinto la renuncia del señor presidente de la pero no nos confundamos. No creo que las ins­ solicitamos la presencia, en la sesión del miér­ cielo la puerta oscura por donde pasaban las República, mientras hubiera militares rebeldes almas que iban a encarnar, y los egipcios dibu­ tituciones del país se llamen Arturo Frondizi, coles 15, de1 señor ministro de Defensa Nacional. que la reclaman por la fuerza. Significaba una jaban o pintaban en esta parte del cielo una sino que las instituciones del país son otra cosa. Sr. Presidente (Monjardín). — La Presiden­ Este presidente argentino es un episodio tran­ coincidencia que no le hacía mucho bien a la langosta que para ellos era el símbolo de la cia informa a la Honorable Cámara que no es sitorio. Para mí debe irse para salvar las insti­ República, ni tampoco a la democracia. muerte. posible votar la proposición en esta instancia, tuciones y para salvar a la República. En eso En este pedido de renuncia al presidente de dado que la Cámara está en comisión. Sr. Spangenberg. — ¿Y qué dice la bola de está nuestra diferencia fundamental. (¡Muy la República hay una falacia y existe un proce­ Sr. Pozzio. — Que quede constancia como una cristal, señor diputado? (Risas.) bien! ¡Muy bien! Aplausos.) dimiento no muy comprensible. ¿Qué sentido sugestión, como asimismo que el señor ministro Sr. Marini. — Es decir, que estamos epilogan­ tendría la renuncia con relación a la integridad Sr. Becerra (C. A.). — Pido la palabra para informará ampliamente. do un debate bajo signos que no son muy pro­ de todo el gobierno? ¿Acaso este Parlamento no una aclaración personal. Sr. Ministro del Interior. — Si el señor dipu­ picios. Pero me felicito que el debate se haya integra el gobierno, y no tiene el mismo origen Sr. Presidente (Monjardín). — Tiene la pa­ tado se empeña, no tengo inconveniente en que podido hacer y que se pueda continuar, y me popular, como el de todos los gobiernos provin­ labra el señor diputado por Córdoba. continuemos la sesión y en abordar todos los felicitaría mucho más aún que se pudiera con­ ciales y el de centenares de municipalidades? El Sr. Becerra (C. A.). — He sido aludido por el otros temas. tinuar con la presencia del señor ministro del enjuiciamiento a un hombre y no a una polí­ señor presidente del bloque de la mayoría, quien Interior, doctor Vitólo, porque por grandes que tica, el enjuiciamiento a un hombre y no a un Sr. Pozzio. — Yo soy de esa opinión, porque expresó que yo, en mi exposición, hice la de­ sean nuestras discrepancias políticas, señor mi­ gobierno, señala una falacia en el planteamiento. ya hace mucho tiempo que estamos demorando fensa de la conspiración. el debate, pero los informes concretos no llegan. nistro, frente a las distintas circunstancias que En la política del Poder Ejecutivo y en sus No he hecho la defensa de nadie. Si hubiera Sr. Ministro del Interior. — Señor diputado: empujan fuertemente sobre la vida del país, el actos existe una responsabilidad colectiva: la estado en mí hacer la defensa de la conspira­ me he pasado diez horas escuchando a compa­ señor ministro todavía —y éste es también un del Parlamento, que vota las leyes, que ha apro­ ción, lo habría hecho; pero, repito, no defendí ñeros de su sector, de modo que no puede ha­ juicio personal— usa el lenguaje radical, radi­ bado medidas propuestas por el Poder Ejecu­ a nadie. cerme un cargo por la demora. cal de esta manera imperfecta dirían los con­ tivo, y la actitud de todos los hombres del par­ Sr. Pozzio. — Pero cada uno tiene su proble­ servadores, porque el señor ministro y nosotros , Lo raro es que aquí se vuelva a usar algunos tido que llevaron al señor presidente al gobier­ ma, y existe la obligación de escuchar a los re­ hablamos siempre de lo nacional y de lo popu­ cartabones, y criticar al gobierno constituye es­ no, que señalan su adhesión y su identificación presentantes del pueblo. lar, porque el señor ministro y nosotros habla­ tar en el golpe. Ya estamos acostumbrados a con esa conducción. mos de la emancipación del hombre argentino, esas posturas: se está con el gobierno, o se es Sr. Ministro del Interior. — Lo hago con mu­ De modo que la renuncia del presidente no cosas éstas que chocan a la pulcritud de ciertas golpista. cho gusto, señor diputado. fuerzas conservadoras que nos enjuician a to­ Yo hice la crítica del gobierno, sí, pero con puede tener el significado ni el alcance que Sr. Pozzio. — La mía es simplemente una su­ dos, a ustedes y a nosotros, con ese aristocratis- toda sinceridad, y he traído inquietudes y plan­ traducen las palabras de los señores diputados. gestión. Espero que el día 15 el señor ministro mo del lenguaje que tanto les preocupa. teos para que el ministro nos explicara qué Como ya lo dije los otros días, el problema se esté en condiciones de responder perfectamente pasaba en las fuerzas armadas. empequeñece cuando se lo transforma en un a todos nuestros requerimientos. Yo creo que hay diferencias fundamentales ataque personal al titular del Poder Ejecutivo. ¡ entre ese oficialismo y esta primera minoría del El señor ministro ha expresado que no tiene Sr. Ministro del Interior. — Reitero que no Vamos a continuar esta discusión cualesquie­ país... toda la información, porque ella es del resorte tengo ningún inconveniente en que continúe la ra sean los signos del Zodíaco. Yo no sé quién sesión. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 22* CONGRESO NACIONAL 1168 1169 CAMABA DE DIPUTADOS Sr. Perette. — Le ruego, señor diputado Poz­ de tratar la solicitud presentada por el señor zio. .. diputado por la Capital, que puede quedar co­ Sr. López (J. R.). — El señor presidente es­ mo una sugestión. taba en el uso de la palabra... Pero quiero agregar algo más. A través de Sr. Perette. — El señor diputado no sabe lo este largo debate la Honorable Cámara aparece como desentendiéndose de una cantidad de asun­ que voy a decir. tos urgentes de carácter legislativo cuya solu­ Sr. López (J. R.). — El señor diputado falta ción reclama el país. En tal sentido, quiero hacer al respeto a la Presidencia, que estaba en el una especie de compromiso con el sector de la uso de la palabra. mayoría, para que en la próxima sesión del Sr. Presidente (Monjardín). — La Presiden­ miércoles 15 agotemos y concluyamos este de­ cia aclara que mientras estaba en el uso de la bate y, si es necesario, se efectúen sesiones es­ 23? REUNION — Continuación de la 7* SESIÓN ORDINARIA — JULIO 15 DE 1959 palabra ha sido interrumpida, con la cortesía peciales parTa tratar asuntos urgentes a que me que suele darse en la Honorable Cámara. refería. Tal es, por ejemplo, el problema de Advierto al señor diputado Zarriello que. a las locaciones urbanas, que no puede sufrir una Presidencia del señor diputado Federico F. Monjardín juicio de la Presidencia, en la sesión anterior nueva postergación, y como él, otros asuntos el señor diputado por Santa Fe Gómez Machado, que desde hace tiempo cuentan con despacho de en respuesta a una proposición similar del se­ las comisiones respectivas. Secretarios: Doctores Eduardo T. Oliver y Guillermo González ñor diputado León, señaló acertadamente que Estas palabras están dirigidas a que el país estando la Honorable Cámara constituida en conozca nuestra preocupación por la considera­ DIPUTADOS PRESENTES: comisión no puede resolver otra cosa que lo dis­ ción de otros puntos de interés legislativo, apar­ AUSENTES, SUN AVISO: GALLO. Luis M. puesto cuando funcionaba como cuerpo legisla­ te de estos debates de carácter político e ins­ BECERRA, Carlos Alberto ABAROA. Rufino Vicente GARCÍA, Ernesto GARCÍA FLORES. José I. tivo, de modo que para poder invitar a otro mi­ titucional. BLANCO, Rubén Víctor M. ALZABÉ, Pedro Bernabé GARCÍA VEIGA, Ignacio BONET CON VALIA, Salvador AQUINO, Porfirio Antonio nistro tendría que levantarse la conferencia. Sr. Presidente (Monjardín). — La Presiden­ G ARON A, Alberto Agustin BUSTOS, Jerónimo L. ABITO, Juan GIAN SERRA, Marino Alejandro Sr. Zarriello. — En este caso, que se dé por cia se permite, una vez más, solicitar con todo CARRERA, Rodolfo Ricardo ARMENDARIZ, Alèjandro GILÍ, Miguel notificado al señor ministro de Defensa Nacio­ encarecimiento, puntualidad de los señores di­ DAMIÁN 1, Salvador AYBAR. José Antonio nal de que es una aspiración de este sector que putados, porque una de las cosas que más cons­ DESPOUY, Pablo Pedro BAI GORBIA, N elida Rosa T. GIORDANO ECHEGOYEN, Mario DÍAZ, Rosario Domingo BARRI O, Luis GÓMEZ MACHADO. Héctor concurra a la sesión deJ próximo miércoles 15. pira contra el trabajo de la Honorable Cámara DOMINGORENA, Horacio Osvaldo BAUDUCCO, Enrique GONZÁLEZ, Ricardo A. Sr. Marini. — Por intermedio de su secreta­ es la impuntualidad. FUERTES, A. Ricardo BECERRA, Olegarlo Antonio GOROSPE, Valentín GOLDSTRAJ, Zenón GUTIÉRREZ. José Maria rio, el señor diputado Zarriello, nuestro bloque BEIRó, Angel Francisco Habiendo asentimiento general, invito a los GRANDI de MARTÍN, Palmira A. BELNICOFF, Manuel GUTIÉRREZ, Victorino H. B. ha adherido a la indicación formulada por el señores diputados a pasar a cuarto intermedio JARA MELAGRAN1, Ubaldo H. BENEVENTANO, Domingo GYSSELS, Néstor Juan señor presidente del bloque de la mayoría, vale hasta el día miércoles 15 del corriente mes, JUÁREZ PEÑALVA, Miguel Angel BERNASCONI, Mario HEREDIA, Ber» .rdo M. decir que estamos de acuerdo en que se pase a LAFUENTE, Augusto Antonio BERTONE, Marcos R. HEREDIA, Gilberto L. a las 14. LAGOS, César M. BOFFI, Luis L. HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Rafael cuarto intermedio hasta el miércoles 15 del co­ LEÓN, Luis Agustín BOGLIANO. Palmiro B. JUNÍN, Simón rriente a las 14. También estoy de acuerdo en —Se pasa a cuarto intermedio a la hora LICEAGA, José V. BONIFACIO, Juan José JURI, Jorge que la Cámara, constituida en comisión, no pue­ 4 y 35 del día 4 de julio. LICEAGA, Maria Teresa M. de BREYTER, Isaac KRONHAUS, Amoldo LÓPEZ, Juan Carlos Godofredo BRUZZO IRAOLA, Juan P. LAFUENTE, Ambrosio César LÓPEZ BALLESTEROS, Horacio María BLL.IT G05U, Enrique A. L1SCHETTI, Carlos A. M. LUELMO, Horacio Flavio BURDEOS, José Antonio LOPEZ, Juan Ra ni MALUF, Emilio C AG GIANO, Angel R. LOPEZ AGUIRRE, Juan j. MANTECÓN, Esteban CALABRESE, Pablo LÓPEZ SANSÓN. Ernesto MARCONATO, Pedro Luis CAMET, Carlos Ernesto LOPEZ SERROT, Osear MÁRTIRAN1, Luis CARDENAS, Juan Carlos LLUGDAR, Elias N. MONJARDÍN. Federico F. CARRETTONI, Jorge C. MANES, Juan Carlos MONTE, Ricardo Alvaro CASAS, José B. MANU BEN S CALVET. Reginalde MUSACCHIO, Vicente M. CASELLA PlSrERO, Juan M. MARCHINI, Atilio Enrique O. PENNACCHI, Alfredo Arquímedes D. CASTILLO, Hugo Enrique MARINI, Anselmo A. POSSE, Melchor S. CIALZETA, Domingo MAS, Juan Antonio FRECE, Angel Osear CONDOLUC1, Domingo A. MERCADO, Valentín A. RAVETTI, Francisco Antonio CONTTE (h.), Adolfo MIGL1ARO, Victorio M. RODRÍGUEZ ARAYA, Agustín CONTIN, Carlos R. MORENO, Eufemio Teclo ROSENKRANTZ, Eduardo S. CORREA, Carlos Maria SAGO, Fayiz CORTES, Ezequiel MOSCA, Gabriel Carlos J. SANTA GADA, Nírido E. CU ARETTA, Cesar Ramon NASSIF NEME. Carim SCHWEIZER, Bernardo CUEVAZ, Agustin OREJA, Pablo Fermín SEGOV1A, Carlos A. CHAVERO, Luciano PAEZ, Nieva; Humberto SOLANAS, Juan Carlos DECA VI, Jorge Raul PANELO, Ricardo E. SPANGENBERG, Enrique DE LA VEGA. Juan Carlos PARENTE. Miguel A. STORAN1, Conrado Hugo DOURS, Roberto José PVRODl GRIMAUX, Misael J. TESSIO. Aldo E. ERREA, Daniel PARRY, Enrique TONELLI, Haroldo Juan ESCALADA, Alfredo H. PAVIOLO, Ricardo J. TROILO, Eleogardo B. FAYA, Luis PERALTA, Domingo Orlando A. URCELAY, Rafael Cándido PLfttfc.íib, Carlos H. FEIGUtN de FERRARI, Berta ZANNI, Enrique Mario PERKINS. Jorge Walter FERNANDEZ, José Manuel PITTALUGA, José Saturnino FERRARIS. Jorge Domingo AUSENTES, CON AVISO: PITI O. uaií Mana FERRE1RA, Jorge W. POITEVIN, R. Emilio ARAMBURU, Julio P. FOSSATI, Evers Nelson POLOGNA. Aurelio José CANEPA, Sebastián Oreste FREGA, José PONCE DE LEÓN, Martín A. FASCE, Antonio GALEANO. Roberto A.