Informe Final

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more

Estudio de valoración para la creación de un Centro Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica en la Región Pacífico Central Informe Final Estudio de valoración para la creación de un Centro Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica en la Región Pacífico Central Informe Final Junio, 2019 Tecnológico de Costa Rica Apto. 159-7050 Cartago, Costa Rica www.tec.ac.cr Estudio de valoración para la creación de un Centro Académico del 4 Instituto Tecnológico de Costa Rica en la Región Pacífico Central Fotos de portada Faro de Puntarenas, José A. Sánchez (2018); Imagen aérea Marina Pez Vela-Quepos, Marina Pez Vela (2018); Plantación de Palma Aceitera Africana-Parrita, José A. Sánchez (2018); Atardecer en Playa Jacó-Garabito, José A. Sánchez (2018). 658.159 S211et Sánchez Sanabria, José Antonio Estudio de valoración para la creación de un Centro Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica en la Región Pacífico Central : informe Final / José Antonio Sánchez Sanabria. -- 1 edición -- Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2019 74 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, gráficos, fotografías Referencias bibliográficas Anexos ISBN: 978-9930-541-48-7 ISBN: 978-9930-541-45-6 (ebook) 1. Administración Universitaria 2. Costa Rica-Región Pacífico Central 3. Estudios regionales 4. Variables de estudio I. Título Tecnológico de Costa Rica 5 Contenido Presentación ..............................................................................................................................................9 Justificación ............................................................................................................................................11 Objetivos del Estudio .............................................................................................................................13 A. Objetivo General .........................................................................................................................13 B. Objetivos Específicos .................................................................................................................13 Metodología .............................................................................................................................................14 A. Informes ......................................................................................................................................14 Principales Hallazgos sobre las Variables en Estudio ......................................................................15 A. Generalidades de la Región Pacífico Central ...........................................................................15 B. Población Región Pacífico Central (15-24 años) .....................................................................16 C. Indicadores económicos de la población mayor de 15 años de la Región Pacífico Central ................................................................................20 D. Otros indicadores de interés ......................................................................................................22 E. Nivel de Educación de la población de la Región Pacífico Central ...................................................................................................23 F. Pymes en la Región Pacífico Central ........................................................................................24 G. Índice de Desarrollo Humano (IDH) ..........................................................................................27 H. Índice de Competitividad Cantonal (ICC) .................................................................................28 I. Índice de Desarrollo Social Cantonal (IDSC) ............................................................................29 J. Oferta de Educación Superior Pública en la Región Pacífico Central ....................................29 K. Oferta de Educación Superior Privada en las diferentes regiones del país ..........................31 L. Sobre la oferta académica y presencia de universidades en la Región Pacífico Central .....32 M. Oferta de Educación y Formación Técnico-Profesional (MEP/INA) Región Pacífico Central .............................................................................................................34 N. CONAPE: Solicitud de financiamiento para Educación Superior para estudiantes provenientes de la Región Pacífico Central..............................................................................36 O. Ministerio de Educación Pública: Promoción de Bachillerato de la Región Pacífco Central ...........................................................................38 P. Población de las Universidades Estatales en la Región Pacífico Central ..............................38 Q. Población del TEC proveniente de la Región Pacífico Central ...............................................40 R. Plan de Desarrollo 2030 Región Pacífico Central ....................................................................43 S. Proyectos de Investigación y Extensión Desarrollados en la Región Pacífico Central .........47 T. Sinopsis de las visitas realizadas en la Región .......................................................................50 Disposiciones finales .............................................................................................................................53 A. Considerandos ...........................................................................................................................53 Estudio de valoración para la creación de un Centro Académico del 6 Instituto Tecnológico de Costa Rica en la Región Pacífico Central B. Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................................................56 Referencias Bibliográficas ....................................................................................................................59 Anexos ......................................................................................................................................................60 A. Anexo 1. Oferta académica de las Universidades Públicas, por sede, para la Región Pacífico Central ................................................................................................................................................60 B. Anexo 2. Oferta académica de las Universidades Privadas, por sede, para la Región Pacífico Central ................................................................................................................................................63 C. Anexo 3. Detalle de la ubicación por cantones de las Universidades Públicas y Privadas, excep- tuando las ubicadas en la Región Central. ......................................................................................65 D. Anexo 4. Cantidad de solicitudes de Financiamiento otorgado por CONAPE a estudiantes prove- nientes de la Región Pacífico Central según universidad...............................................................66 E. Anexo 5. Carreras solicitadas en primera opción del Examen de Admisión ................................69 F. Anexo 6. Matrícula de Estudiantes de Primer Ingreso por Carrera ................................................70 G. Anexo 7. Matrícula de Estudiantes Regulares por Carrera .............................................................71 H. Anexo 8. Graduaciones de estudiantes provenientes de la Región Pacífco Central ...................72 I. Anexo 9. Lista de personas entrevistadas durante el estudio ........................................................73 Índice de figuras Figura 1 Ubicación y generalidades de la Región Pacífico Central ........................................16 Figura 2. Forma de cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) ........................................27 Figura 3. Ubicación Distrital en el Territorio Nacional de las Universidades Públicas a junio del 2018 (excepto Región Central) .................................................................30 Figura 5 Presencia de las Universidades Públicas y Privadas en la Región Pacífico Central 2018 .....................................................................................32 Figura 6. Problemas identificados por Dimensión, según orden de prioridad-Región Pacífico Central 2013 .....................................................................45 Figura 7. Carreras Universitarias de mayor demanda por sector 2014 ...................................54 Figura 8. Ubicación sugerida para la posible ubicación de un Centro Académico del TEC en la Región Pacífico Central ......................................................................................57 Tecnológico de Costa Rica 7 Índice de cuadros Cuadro 1. Población por rangos de edad (de 15 a 19 y de 20 a 24 años) de los cantones de la Región Pacífico Central, basados en la estimación al 30 de junio del 2011 y proyec- ciones a los años 2018 y 2025 ...................................................................................17 Cuadro 2 Indicadores Económicos según Cantón (Región Pacífico Central) – Censo 2011 .20 Cuadro 3 Principales Resultados del Índice de Gestión Municipal 2017 para los cantones de la Región Pacífico Central ...........................................................................................22 Cuadro 4 Tasa de Criminalidad registradas en los cantones de la Región Pacífico Central 2018 (Cantidad de Delitos por cada 1.000 habitantes) .............................................23 Cuadro 5 Resumen de las PYMES activas
Recommended publications
  • Central Pacific Coast

    Central Pacific Coast

    st-loc-cos9 Initial Mapping Markgr Date 25-02-10 Road Scale All key roads labelled? Hierarchy Date Title Hydro oast Editor Cxns Spot colours removed? Hierarchy Nthpt Masking in Illustrator done? Symbols ne MC Cxns Date Book Inset/enlargement correct? Off map Notes dest'ns Key Author Cxns Date Final Ed Cxns Date KEY FORMAT SETTINGS Number of Rows (Lines) Editor Check Date MC Check Date Column Widths and Margins MC/CC Signoff Date ©Lonely¨Planet¨Publications¨Pty¨Ltd Central Pacific Coast Why Go? Puntarenas. 353 Stretching from the rough-and-ready port of Puntarenas to Parque.Nacional.. the tiny town of Uvita, the central Pacific coast is home to Carara. 356 both wet and dry tropical rainforests, sun-drenched sandy beaches and a healthy dose of wildlife. On shore, national Playa.Herradura. 359 parks protect endangered squirrel monkeys and scarlet ma- Jacó. 360 caws, while offshore waters are home to migrating whales Playa.Hermosa. 3. 70 and pods of dolphins. Quepos . .373 With so much biodiversity packed into a small geograph- Parque.Nacional.. ic area, it’s no wonder the coastal region is often thought Manuel.Antonio. .387 of as Costa Rica in miniature. Given its close proximity to Dominical. .392 San José and the Central Valley and highlands, and its well- developed system of paved roads, this part of the country is Uvita. .397 a favorite weekend getaway for domestic and international Parque.Nacional.. travelers. Marino.Ballena. .399 While threats of unregulated growth and environmental Ojochal.Area. .400 damage are real, it’s also important to see the bigger picture, namely the stunning nature that first put the central Pacific coast on the map.
  • Caracterización Del Área De Influencia De La Agencia De Extensión Agropecuaria De Quepos

    Caracterización Del Área De Influencia De La Agencia De Extensión Agropecuaria De Quepos

    Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA DE QUEPOS. 1. DATOS GENERALES DE LA AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA 1.1. Nombre de la AEA: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA-QUEPOS. 1.2. Teléfono: 2105-6534 y 2105-6535 1.3. Ubicación Física (Dirección Exacta): Latitud 9°27' 227"N Longitud 84°07'405"W 1.4. Nombre de la Jefatura: Ing. Carlos Alpízar Solórzano (recargo de funciones) 1.5. Recurso humano (Extensionistas, Apoyo secretarial, Apoyo administrativo, misceláneo) RECURSO HUMANO DE LA AGENCIA Nombre Cargo Especialidad Correo Ronald Barboza Elizondo Extensionista Técnico Serv. Civil 3 [email protected] Asdrúbal Chacón Sánchez Extensionista Técnico Serv. Civil 1 [email protected] María Enid Cerdas Chaves Secretaria Secretaria Servicio Civil 1 [email protected] Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria 2. INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA 2.1. Caracterización socioeconómica 2.1.1. Información político administrativa y Comunidades del Área de Influencia de la Agencia Número de personas Hab/ Población 1 agricultoras Km2 Extensión Extensión atendidas Provincia Cantón Distrito Comunidades 23 Km² Km² Jóvenes 4 H M H M H M Puntarenas Quepos 543.8 17 499 15 570 7208 6614 60,8 94 31 Quepos 222,89 Santa Juana, Cerritos, Cerros, Cerritos, La Gallega, El Nene, Cotos, Santa 1 La población se clasificará en Hombres y Mujeres y de ellas se establecerá cuántas corresponden a personas jóvenes según la definición que al respecto se establece. 2 Se considera como agricultor atendido aquel con el que se tiene un proyecto de intervención por lo menos a un año plazo.
  • Mapa De Valores De Terrenos Por Zonas Homogéneas Provincia 6 Puntarenas Cantón 01 Puntarenas Distrito 11 Cóbano

    Mapa De Valores De Terrenos Por Zonas Homogéneas Provincia 6 Puntarenas Cantón 01 Puntarenas Distrito 11 Cóbano

    MAPA DE VALORES DE TERRENOS POR ZONAS HOMOGÉNEAS PROVINCIA 6 PUNTARENAS CANTÓN 01 PUNTARENAS DISTRITO 11 CÓBANO 364000 368500 373000 377500 382000 386500 391000 R í o Q Mapa de Valores de Terrenos B u l e a b n c r a o d por Zonas Homogéneas a Jeringa C Río u b i l Provincia 6 Puntarenas l o R í Q o u S Cantón 01 Puntarenas e b a r n a d Cerro Frío R a a R f A a í Distrito 11 Cóbano tr o e o l c S h o e c Q o Zona Protectora Península de Nicoya - Río Frio Arriba u 1084500 1084500 e b r a d ZONA PROTECTORA PENINSULA DE NICOYA - RIO FRIO ARRIBA a R B ío 6 01 11 R20 í l r o a o F í S n R a n c F a er na n Q LEPANTO d Q o u Q e u u b e r b e a Ministerio de Hacienda r b a r a d d a c a d a e a C Q Q S Órgano de Normalización Técnica D u S a a u a e o a l u e e b l n e d g r t b a d t a a e a d a r r s a a d Y b d V Rí e o a a F a río u d c ZONA PROTECTORA PENINSULA DE NICOYA - CAÑO SECO a a B Q r 6 01 11 R21 u b r e í Río Z o ela BEJUCO u ya Nandayure Plaza a Q Q c PAQUERA Quebrada Vuelta o s uebr æ e ad nm c a S S eca e hancha a rada C S Queb d o a Q r ñ ue b R a br ío e a S C d e u a Pita E co o Q l í Es R p av Quebrada Pita el z aí Queb o R rada Bija Rí gua Zona Protectora Península de Nicoya - Pavones 1080000 Fila Cerital 1080000 ZONA PROTECTORA PENINSULA DE NICOYA - PAVONES 6 01 11 R23 Queb rada B iscoyo l l a t i R r í e o C Cementerio T o u í R í z R Pachanga o o Río RIO FRIO - CAÑO SECO - BAJOS DE ARIO - SAN RAMON - PAVON Q A Vi a ueb s ga Vig 6 01 11 R18/U18 rad tr tero a Pa o Es ZONA PROTECTORA PENINSULA DE NICOYA - PAVON vón B Escuela Pavón la 6 01 11 R22 n nm c Pavón o San Ramón Q nm Cerro Pachanga u o e riceñ b B Q ada r ebr a u u Q d l e oyo a c b o Bis La Angostura r a g V d 0 a ra 6 b n 1 e i l d u a l Q o l ío Pánica n R a a io c B a l Aprobado por: t N S a a o t a í u R Villalta n R Salón La Perla India A n San Antonio t o n Q San Jorge i Ing.
  • Panorama General Del Pacífico Costarricense En El Tema De Alfabetización

    Panorama General Del Pacífico Costarricense En El Tema De Alfabetización

    Panorama general del Pacífico costarricense en el tema de alfabetización Jaime Cerdas1 Marianela González2 Silvia Guevara3 Resumen: A partir de la necesidad de fortalecer estrategias de enseñanza y aprendizaje de la población que se encuentra en proceso de alfabetización y de aquellas a las cuales aún no le ha llegado esa posibilidad y contrastando esos dos elementos con el trabajo que en el tema ha desarrollado la instancia rectora de la alfabetización costarricense, se busca como fin último el mejoramiento continuo de iniciativas que favorezcan los procesos educativos, de manera que la alfabetización continúe generalizándose y ampliando su cobertura. Al respecto, el Instituto de Estadística de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012) indica que en 2011 hubo 774 millones de personas adultas (de 15 años y más) que no sabían leer y escribir– dos terceras partes de ellos mujeres (493 millones)-. La UNESCO indica que la alfabetización constituye un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio para alcanzar el desarrollo individual y social. Desde una perspectiva de cobertura mundial la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje, razón por la cual deben redoblarse los esfuerzos nacionales para garantizar este derecho a toda la población, especialmente a los grupos más desfavorecidos (mujeres, poblaciones indígenas y rurales y personas adultas) que por alguna circunstancia en particular se han integrado a un proceso de alfabetización como primer paso para iniciar el proceso de escolarización inicial. Introducción: 1Lic. Educación Adultos M.Sc. Administración Educativa, Departamento de personas jóvenes y adultas (DEPJA).
  • (Orchidaceae: Pleurothallidinae) from Península De Osa, Puntarenas, Costa Rica

    (Orchidaceae: Pleurothallidinae) from Península De Osa, Puntarenas, Costa Rica

    A NEW LEPANTHES (ORCHIDACEAE: PLEUROTHALLIDINAE) FROM PENÍNSULA DE OSA, PUNTARENAS, COSTA RICA ISLER F. CHINCHILLA,1–3 REINALDO AGUILAR,4 AND DIEGO BOGARÍN1,5,6 Abstract. Lepanthes is one of the most species-rich genera of orchids in the Neotropics, with most of the species found in medium to high elevation forests and few species in lowlands. We describe and illustrate Lepanthes osaensis, a new species from the very wet lowland forest of Península de Osa, Costa Rica. It is similar to Lepanthes cuspidata but differs mostly in the vinous leaves; smaller sepals; the narrower, bilobed petals; and the smaller lip with triangular blades. Notes on its distribution, habitat, flowering, and conservation status, as well as discussion of a taxon with similar morphology, are provided. Keywords: Lepanthes cuspidata, orchid endemism, Pleurothallidinae taxonomy, twig epiphytes, very wet lowland forest Lepanthes Sw. is one of the most species-rich genera of Jiménez and Grayum, 2002; Bogarín and Pupulin, 2007; Pleurothallidinae (Orchidaceae), with over 1200 species Rakosy et al., 2013) and the continued long-term fieldwork from southern Mexico and the Antilles to Bolivia and by the second author (RA). A possible explanation is the northern Brazil (Pridgeon, 2005; Luer and Thoerle, 2012; marked seasonality between dry and wet seasons from Vieira-Uribe and Moreno, 2019; Bogarín et al., 2020). the north toward the central Pacific, contrasting with Lepanthes comprises plants with ramicauls enclosed by the prevailing wet conditions in the Caribbean throughout several infundibular sheaths, named “lepanthiform sheaths,” the year (Kohlmann et al., 2002). The most suitable areas racemose inflorescences of successive flowers, subsimilar, for lowland Lepanthes in the Pacific are the tropical wet glabrous sepals, petals wider than long, frequently bilobed forests from Carara in the central Pacific to Península with divergent lobes, the lip usually trilobed with the lateral de Osa and Burica.
  • Codigos Para Provincia – Canton – Distrito Región Agrícola – Categoría Urbana Y Area Demográfica

    Codigos Para Provincia – Canton – Distrito Región Agrícola – Categoría Urbana Y Area Demográfica

    CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) CENSOS DE 1963 CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA REPÚBLICA DE COSTA RICA Instrucciones para la Crítica y Codificación DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS RODRIGO BOLAÑOS SANCHEZ Director General de Estadística y Censos LIC. RENE SANCHEZ B. Sub-Director FRANCISCO AMADOR SANCHEZ Jefe Departamento de Censos FABIO VIQUEZ NUÑEZ Jefe Sección Censo de Población y Vivienda 2 INDICE Página Introducción ....................................................................................................................................... 6 PRIMERA PARTE ASPECTOS GENERALES I.- Confidencialidad de los Datos. Ley General de Estadística .......................................................... 7 II.- Adiestramiento del Personal......................................................................................................... 7 III.- Organización del Trabajo............................................................................................................ 7 IV.- Instrucciones Generales .............................................................................................................. 8 SEGUNDA PARTE CRITICA Y CODIFICACION DEL CENSO DE VIVIENDA I.- Generalidades ................................................................................................................................ 10 II.- Identificación................................................................................................................................ 10 l.- Crítica............................................................................................................................................
  • Plan Cantonal De Desarrollo Humano Local (Pcdhl) Del Canton Montes De

    Plan Cantonal De Desarrollo Humano Local (Pcdhl) Del Canton Montes De

    PLAN CANTONAL DE DESARROLLO HUMANO LOCAL (PCDHL) DEL CANTON MONTES DE ORO, PUNTARENAS Financiado por: Fondo de Preinversión, MIDEPLAN Contratado por: Municipalidad de Montes de Oro Facilitado por: Mayo, 2015 PLAN CANTONAL DE DESARROLLO HUMANO LOCAL CANTÓN MONTES DE ORO, PUNTARENAS, COSTA RICA 2015-2025 Realizado con la participación activa de: Las comunidades del cantón Equipo de Gestión Local del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Montes de Oro Municipalidad de Montes de Oro Equipo de Técnico Municipal de Montes de Oro Mayo, 2015 2 PLAN CANTONAL DE DESARROLLO HUMANO LOCAL CANTÓN MONTES DE ORO, PUNTARENAS, COSTA RICA2015-2025 Siglas y Acrónimos AGECO Asociación Gerontológica Costarricense. ASADAS Asociación de Administración de Acueductos y Servicios. CANATUR Cámara Nacional de Turismo. CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CEN Centro de Nutrición. CINAI Centro Infantil de Atención Integral. CNE Comisión Nacional de Emergencias. CCSS Caja Costarricense del Seguro Social. CONAPAM Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. COSEVI Consejo de Seguridad Vial. DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo Comunal. EBAIS Equipo Básico de Atención Integral de la Salud. ICE Instituto Costarricense de Electricidad. ICC Índice de Competitividad Cantonal. ICT Instituto Costarricense de Turismo. IDS Índice de Desarrollo Social. IAFA Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia. IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social. INA Instituto Nacional de Aprendizaje. INDER Instituto de Desarrollo Rural. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo. INFOCOOP Instituto de Fomento Cooperativo. INVU Instituto de Vivienda y Urbanismo. MEP Ministerio de Educación Pública. MIDEPLAN Ministerio de Planificación. MINAE Ministerio de Ambiente y Energía. MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes. PANI Patronato Nacional de la Infancia.
  • I. Agencias De Extensión Agropecuaria

    I. Agencias De Extensión Agropecuaria

    I. Agencias de Extensión Agropecuaria: 1. Nombre de la Agencia de Extensión Agropecuaria: Agencia de Extensión Agropecuaria Jaco. Ubicación georreferenciada: N= 09.36.532 W= 084.37.355 Msnm= 12 Número de teléfono: 2105-6538 Dirección de correo: [email protected] Fotografía de la fachada del edificio: 2. Nombre completo del Jefe de Agencia: Freddy Azofeifa Méndez, Número de teléfono de la oficina: 2643-3404 Dirección de correo electrónico: [email protected] 3. Nombre completo de los colaboradores: Marvin Salazar Moreno Cargo:Técnico Agropecuario Número de teléfono de la oficina: 2643-3404 Dirección de correo electrónico: [email protected] 4. Normativa relacionada con la Agencia de Extensión Agropecuaria. 5. Planes anuales de trabajo o de otro tipo, si es del caso. 6. Proyectos en ejecución a nivel local: título, responsables, ubicación, presupuesto asignado, fuente de financiamiento y fechas de inicio y terminación. 7. Informes de labores o de otro tipo que deben presentar en forma periódica: Informes Trimestrales Informes Anuales Informes de Área de cultivos, producción y rendimientos Informes de Evaluación de daños por fenómenos naturales 8. Detalle de los servicios que brindan en la Agencia de Extensión Agropecuaria, tanto para los usuarios internos como para los externos. 9. Horario de atención de los servicios: De: Lunes a Viernes jornada continua Horario: 8 am a 4 pm Atención al público: Lunes de 8 am a 4 pm 10. Documentos que generan producto de su trabajo, tales como copia de actas, folletos, documentos técnicos o de cualquier otro tipo. Informes Trimestrales Informes Anuales Informes de Área de cultivos, producción y rendimientos Informes de Evaluación de daños por fenómenos naturales 11.
  • Nombre Del Comercio Provincia Distrito Dirección Horario

    Nombre Del Comercio Provincia Distrito Dirección Horario

    Nombre del Provincia Distrito Dirección Horario comercio Almacén Agrícola Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Cruce Del L-S 7:00am a 6:00 pm Aguas Claras Higuerón Camino A Rio Negro Comercial El Globo Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, contiguo L - S de 8:00 a.m. a 8:00 al Banco Nacional p.m. Librería Fox Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, frente al L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Liceo Aguas Claras p.m. Librería Valverde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 500 norte L-D de 7:00 am-8:30 pm de la Escuela Porfirio Ruiz Navarro Minisúper Asecabri Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Las Brisas L - S de 7:00 a.m. a 6:00 400mts este del templo católico p.m. Minisúper Los Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, Cuatro L-D de 6 am-8 pm Amigos Bocas diagonal a la Escuela Puro Verde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Porvenir L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Supermercado 100mts sur del liceo rural El Porvenir p.m. (Upala) Súper Coco Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 300 mts L - S de 7:00 a.m. a 7:00 norte del Bar Atlántico p.m. MINISUPER RIO Alajuela AGUAS ALAJUELA, UPALA , AGUAS CLARAS, L-S DE 7:00AM A 5:00 PM NIÑO CLARAS CUATRO BOCAS 200M ESTE EL LICEO Abastecedor El Alajuela Aguas Zarcas Alajuela, Aguas Zarcas, 25mts norte del L - D de 8:00 a.m.
  • Mapa De Valores De Terrenos Por Zonas Homogéneas Provincia 6 Puntarenas Cantón 02 Esparza

    Mapa De Valores De Terrenos Por Zonas Homogéneas Provincia 6 Puntarenas Cantón 02 Esparza

    MAPA DE VALORES DE TERRENOS POR ZONAS HOMOGÉNEAS PROVINCIA 6 PUNTARENAS CANTÓN 02 ESPARZA 421000 424500 428000 431500 435000 438500 Mapa de Valores de Terrenos Estero de Mata de Limón por Zonas Homogéneas ESCALA 1:15.000 422000 423500 Provincia 6 Puntarenas Refugio Nacional de Vida Silvestre Peñas Blancas Cantón 02 Esparza Área de Protección Río Jabonal ón Fila Carballo Plaza am R Quebrada Moncha Salón Comunal an 1119000 S 1119000 Peñas Blancas A nm 6 02 06 R22/U22 Iglesia æCatólica 6 02 06 R20/U20 Targuasal 6 02 05 R05/U05 La Moncha Qu 6 02 06 U04/U05 eb 6 02 06 R06/U06 rad Figueroa a Lim on al 1098500 Ministerio de Hacienda Órgano de Normalización Técnica Marisquería Mar Azul Playa Caldera Lomas Castro Escuela Salinas nm 6 02 06 U14/U15 Cuesta Molas Galeón Peruano E s te Salinas ro M a ta d e L im ó Ferry Sabana Bonitaæ n CCSS nm 6 02 06 R03 A Miramar a Hotel Luna Perr La CALDERA rada ueb he Q Hotel Costa del Sol balac Cam rada Queb Plaza 1115500 Cerrillos 1115500 nm Escuela Mata de Limón Rest. Tabaris æ Cabinasnm Lela Cementerio San RamónMata de Limón Marisquería La Leda R Bahía de Caldera ío J ab Montes de Oro on Plaza al 6 02 06 U01/U02 CAI 1097000 Océano Pacífico Marisquería Linda Mar 6 02 05 R04/U04 Central de Contenedores Aprobado por: La Loma 6 02 06 R07/U07 Ing. Alberto Poveda Alvarado Cerro Blanco Cerro Piedra de Fuego Agranel Q Director u e b r Órgano de Normalización Técnica a d a G Dirección General de Tributación u a t u SAN JERÓNIMO s o a l Mata de Caña l i 6 02 06 R08/U08 u q n a r Finca Cartago r a B o 6 02 06 U13 í
  • TRANSFORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CANTÓN DE MORA EN COSTA RICA Y EMIGRACIÓN INDÍGENA HUETAR (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes*

    TRANSFORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CANTÓN DE MORA EN COSTA RICA Y EMIGRACIÓN INDÍGENA HUETAR (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes*

    Revista de Historia N.º 74 • ISSN: 1012-9790 DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rh.74.6 http://www.revistas.una.ac.cr/historia Julio - Diciembre 2016 • pp. 115-144 TRANSFORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CANTÓN DE MORA EN COSTA RICA Y EMIGRACIÓN INDÍGENA HUETAR (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes* Resumen: El artículo explica las causas socioambientales que en la primera mitad del siglo XX presionaron la emigración de familias del pueblo huetar, tanto a lo interno del actual cantón de Mora, Costa Rica, como hacia fuera de este mismo. En este estudio se establecen, además, las relaciones entre las causas de dichos desplazamientos y la partici- pación periférica de Costa Rica en la economía-mundo entre 1900 y 1955. Palabras clave: historia, geografía histórica, historia oral, migración indígena, pueblo huetar, agroecología, Costa Rica. Abstract: This study throws light on the socio-environmental causes of Huetar families’ migration inside the existing Mora canton, Costa Rica, and outside of this canton, in the first part of the 20th century. It also establishes the relationships between these displacements and Costa Rica peripheral involvement in the world economy between 1900 and 1955. Keywords: History, historical geography, oral history, indigenous migration, Huetar indig- enous peoples, agroecology, Costa Rica. Fecha de recepción: 13/06/2016 – Fecha de aceptación 02/08/2016 * Costarricense de origen colombiano. Sociólogo y Máster en Geografía, Universidad de Costa Rica. Estudiante del Diplomado de Ecología Política y Ambiente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Investigador del Centro de Investigación de Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica.
  • Vivencias De Las Y Los Habitantes De Pueblo Nuevo De Parrita Ante El Riesgo De Desastres

    Vivencias De Las Y Los Habitantes De Pueblo Nuevo De Parrita Ante El Riesgo De Desastres

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social Vivencias de las y los habitantes de Pueblo Nuevo de Parrita ante el riesgo de desastres. Repercusiones en sus condiciones de vida Sustentante: Bach. Karen Díaz Bermúdez Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San José, Costa Rica 2017 1 Dedicatoria Dedico este logro en primer lugar a Dios, a mi familia, quién me ha acompañado a lo largo de este camino. A mi madre Ana, por ser una mujer extraordinaria que me dio las alas y apoyo que requería para alcanzar mis sueños. A mi padre Martín, que aunque partió de mi lado de manera física, se quedó a vivir en mi corazón. Siempre serás un ejemplo de amor y entrega en mi vida. A mis hermanas Elkyn y Priscilla y a mi hermano Fabián, por el apoyo incondicional, por las lágrimas y sonrisas compartidas. Y a mi sobrino Akon y mi sobrina Evoneth, por ser luces que iluminan mis días. Le dedico esta investigación a los amigos y amigas que me acompañaron en este proceso, gracias por el apoyo y la amistad sincera. Igualmente, quiero dedicar esta investigación al cantón de Parrita y especialmente a las y los habitantes de Pueblo Nuevo. Gracias por contribuir con este sueño. 2 Agradecimiento No puedo olvidar a todas las personas que contribuyeron a alcanzar este sueño, el apoyo de mi familia fue fundamental, gracias por creer en mí. A mis maestras de la escuela San Miguel, que más allá del conocimiento, me enseñaron que no importa cuán pequeño sea el lugar en donde estés, desde ahí se comienza a edificar los sueños.