Quick viewing(Text Mode)

Panorama General Del Pacífico Costarricense En El Tema De Alfabetización

Panorama General Del Pacífico Costarricense En El Tema De Alfabetización

Panorama general del Pacífico costarricense en el tema de alfabetización

Jaime Cerdas1 Marianela González2 Silvia Guevara3

Resumen:

A partir de la necesidad de fortalecer estrategias de enseñanza y aprendizaje de la población que se encuentra en proceso de alfabetización y de aquellas a las cuales aún no le ha llegado esa posibilidad y contrastando esos dos elementos con el trabajo que en el tema ha desarrollado la instancia rectora de la alfabetización costarricense, se busca como fin último el mejoramiento continuo de iniciativas que favorezcan los procesos educativos, de manera que la alfabetización continúe generalizándose y ampliando su cobertura.

Al respecto, el Instituto de Estadística de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012) indica que en 2011 hubo 774 millones de personas adultas (de 15 años y más) que no sabían leer y escribir– dos terceras partes de ellos mujeres (493 millones)-. La UNESCO indica que la alfabetización constituye un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio para alcanzar el desarrollo individual y social.

Desde una perspectiva de cobertura mundial la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje, razón por la cual deben redoblarse los esfuerzos nacionales para garantizar este derecho a toda la población, especialmente a los grupos más desfavorecidos (mujeres, poblaciones indígenas y rurales y personas adultas) que por alguna circunstancia en particular se han integrado a un proceso de alfabetización como primer paso para iniciar el proceso de escolarización inicial.

Introducción:

1Lic. Educación Adultos M.Sc. Administración Educativa, Departamento de personas jóvenes y adultas (DEPJA). Investigador del, INIE-UCR. 2Licenciada en Administración de Programas de Educación no Formal, UCR. Bachiller en Sociología, UNA; Docente de la Esc. de Administración Educativa. Investigadora del INIE-UCR. 3M.Sc. Educación de Adultos, M.Sc. Administración Educativa. Departamento de personas jóvenes y adultas (DEPJA). Investigadora del, INIE-UCR.

1

Tradicionalmente en se ha considerado como persona alfabetizada, aquella que sabe leer y escribir y que tiene dominio de las operaciones matemáticas fundamentales, competencias que se adquieren ya sea mediante procesos educativos formales (escuelas), como en otros contextos dirigidos a jóvenes y adultos (campañas de alfabetización y contextos no formales), orientados tanto por el Ministerio de Educación, como por organismos no gubernamentales (iglesias, ONG y otros).

Esta ocasión es importante para dar a conocer el trabajo de alfabetización que se lleva en nuestro territorio y más importante aún que las personas de la región conozcan que hay lugares para iniciar este proceso y que es fundamental para el país que se acerquen a ellos.

Por tal motivo, se ha desarrollado una investigación que tiene como fin dar una mirada a la forma en que los procesos de alfabetización se han llevado a cabo en nuestro país, para lo cual se ha realizado una aproximación desde las personas que participan, esto quiere decir, el ente rector que es el MEP, las personas que se alfabetizan y los docentes que imparten las lecciones.

En estas pocas páginas resumiremos algunos temas relevantes sobre la materia de alfabetización.

Relevancia de la alfabetización:

Históricamente la educación es y seguirá siendo el motor de desarrollo para los países independientemente del contexto mundial y más en el actual donde la competencia y la poca accesibilidad al empleo domina en algunos países, principalmente, los son denominados como países en desarrollo, en esta clasificación se encuentra la mayoría de los países latinoamericanos.

La necesidad de alfabetizar nace y permanece su auge por tres décadas entre los años sesenta y los ochenta (esto no quiere decir que ha perdido vigencia, por el contrario sigue su relevancia) con los movimientos populares en América Latina, donde se inician fuertes campañas para que todo aquel que en esos momentos convulsos vivía la opresión y la revolución en sus pueblos dominados por fuerzas militares y subyugados ante los designios de los gobiernos. Estas poblaciones fundamentalmente de campesinos que no sabían leer ni escribir, requerían pronto de saber cómo estaba su contexto social, político y económico.

2

No es posible pasar por la historia de los procesos de alfabetización popular sin antes indicar que uno de los precursores, pensadores y motivadores de esta corriente educativa fue el brasileño Paulo Freire, expresando que la educación debe ser liberadora, crítica, y dialógica.

Lo anterior, es fundamental porque ese contexto marca la pauta para que muchos países le den prioridad a la alfabetización.

Otro esfuerzo que se ha dado a nivel mundial sobre el tema de alfabetización es por medio de la Unesco, desde hace muchos años sigue llamando la atención a los países miembros de las falencias que hay sobre este tema en los continentes, no solo el Latinoamericano. El mundo ha cambiado y el rezado en este tema sigue estando en la agenda del organismo, a ello se le une los cambios mundiales, en materia de economía, que sin lugar a dudas, imprime su sello obligando a los países a escolarizar por varias razones y una de ellas, la más fuerte, es el modelo económico adoptado y la influencia neoliberal, que provoca una presión para dotar de mano de obra técnica a los países para que enfrenten la competencia voraz de los mercados. Desde este punto de vista la alfabetización juega un papel fundamental como instrumento de movilidad social.

Si se asume un proceso de alfabetización más allá de la oferta y demanda, entonces la educación para jóvenes y adultos es fundamental para complementar las necesidades humanas básicas, tal vez no es necesario escolarizarse pero si es importante para una persona, aprender a leer y escribir, y comprender más el contexto donde se encuentra, así como su entorno inmediato.

Si se toma en consideración lo que citan los expertos de la Unesco que consideran la alfabetización un proceso más complejo (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008):

“La alfabetización es la habilidad para identificar, comprender, interpretar, crear, comunicarse y calcular, usando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos. La alfabetización involucra un continuo de aprendizaje que capacita a las personas para alcanzar sus metas, desarrollar su conocimiento y potencial y participar plenamente en la comunidad y en la sociedad ampliada” (UNESCO 2005: 21).

3

Como puede apreciarse, el concepto de alfabetización trasciende hoy día el aprendizaje de la lectura y la escritura e implica la adquisición de diversas habilidades. Los investigadores han propuesto un continuo que contempla distintos niveles y usos de las competencias de alfabetización de acuerdo con el contexto en que se presenten. En este sentido se habla de competencias múltiples.

El concepto de ‘alfabetizaciones situadas’ enfatiza la influencia del contexto social, cultural y político, sobre la manera que las personas usan y adquieren los conceptos básicos de cálculo numérico, lectura y escritura.

Si bien es cierto también hay niños y niñas que no se encuentran alfabetizados, la preocupación de esta investigación tiene que ver con las personas jóvenes y adultas, ante esto la Unesco también se ha pronunciado y ha brindado directrices sobre la educación de adultos el cambio epistemológico de que es solo el niño quien puede aprender. Las personas adultas también pueden a su manera y ritmo y aquí también se adjunta otro elemento teórico que es la educación a lo largo de la vida, aprendizaje que tiene que ver mucho con el desarrollo humano. La preocupación de la Unesco4 de y los países miembros indican desde ya hace mucho tiempo que:

Un nuevo concepto aparece relacionado con el aprendizaje a lo largo de toda la vida y es la alfabetización funcional, aspecto que es fundamental para un planteamiento conceptual que puede ser utilizado en esta investigación como parte del sustento teórico; la siguiente cita indica como debe ser entendida esta idea: (…) 7. La educación debe dejar de ser un proceso esencialmente formal para transformarse en un proceso funcional. La educación de adultos debe penetrar en la sociedad, fundiéndose con el trabajo y las actividades recreativas y cívicas. Como se expresó en el Seminario Latinoamericano de Educación de Adultos, celebrado en La Habana en marzo de 1972, ese papel funcional puede definirse de la forma siguiente: Educación funcional de adultos es aquella que, basándose en la vinculación del hombre al trabajo (en el sentido más amplio de la palabra trabajo) y ligando el desarrollo del que trabaja con el desarrollo general de la comunidad, integra los intereses del

4 Tercera Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos. Tokio, Japón. 1972.

4

individuo y de la sociedad. La educación funcional es pues, aquella en la que se realiza el hombre en el marco de una sociedad cuya estructura y cuyas relaciones superestructurales facilitan el pleno desarrollo de la personalidad humana. De este modo contribuye a formar un hombre creador de bienes materiales y espirituales, a la vez que le posibilita el disfrute irrestricto de su obra creadora. La Educación Funcional de Adultos así concebida es, en gran parte, la aspiración de los educadores del mundo, preocupados por la eficacia de su trabajo; su puesta en práctica y su rendimiento se dificultan cuando no existe una mutua relación de apoyo entre los llamados subsistemas de una sociedad determinada, y se facilitan considerablemente cuando tales subsistemas se entrelazan armónicamente y se prestan mutuo apoyo (Unesco, 1972, p. 20). Se concluye en este apartado que la alfabetización es necesaria para las personas, para el mejoramiento de la calidad de vida y para el aprendizaje permanente y a lo lardo de su vida, independientemente si continua estudios posteriormente o no, la meta será entonces que esa persona aprende a leer y escribir y se sienta satisfecha con ella misma. Además, la alfabetización está íntimamente relacionada con los esfuerzos que llevan a cabo los países para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, promover la equidad de género, así como garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

Breve estado de la alfabetización en Costa Rica

En nuestro país el resguardo a la educación en general se tiene por orden constitucional esto a partir de la declaración de los derechos humanos donde incorpora la educación como derecho fundamental. Es el artículo 83 de la Constitución Política de la República de Costa Rica indica que El Estado patrocinará y organizará la educación de adultos, destinada a combatir el analfabetismo y a proporcionar oportunidad cultural a aquéllos que deseen mejorar su condición intelectual, social y económica. No solo por constitución se ampara el derecho a la educación, la Ley Fundamental de Educación promulgada en 1957, en algunos de sus artículos es concordante con el derecho universal de acceso a la educación, entre ellos se pueden citar los siguientes:

Artículo 1.- Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada.

5

Artículo 2.- Son fines de la educación costarricense:

b) Contribuir al desenvolvimiento de la personalidad humana.

c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad.

Artículo 3.- Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará:

a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad.

e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales.

Artículo 11.- El Estado organizará y patrocinará la educación de adultos para eliminar el analfabetismo y proporcionar oportunidades culturales a quienes desearen mejorar su condición intelectual, social y económica. De los compromisos asumidos como país ante los órganos internacionales, se deriva que el Ministerio de Educación Pública (MEP) asuma la responsabilidad de alfabetizar a las personas jóvenes y adultas, sin dejar de lado que otras organizaciones pueden desarrollar procesos de alfabetización a lo largo del país.

En Costa Rica, según el censo del año 2011 hay 86 730 personas analfabetas, de las cuales 43 764 son hombres y 42 966 mujeres. En cifras relativas, el alfabetismo en mujeres (97.69%) es ligeramente superior al de los hombres (97.51%). (ver cuadro N.°1). De este total interesa ubicar la región del Pacífico, con el fin de contar con un referente de la necesidad de no bajar la guardia de disminuir esos porcentajes de personas que por diversas razones han suspendido la incorporación a los procesos iniciales de lectoescritura. Si bien es cierto, la población total de Costa Rica, según el reciente censo del año 2012, indica que es de 4 301 712 habitantes y que hay un porcentaje de analfabetismo del 2.4% de la totalidad de la población, se podría decir que no es alarmante si se compara con otros países de la región. Pero, es importante saber dónde están ubicadas esas personas que conforman ese pocentaje.

6

De forma general, del total de la población que habita cada provincia los porcentajes más altos de analfabetismo lo tienen en las siguientes provincias, Limón con un 3,8%; con un 3,7% y Guanacaste con un 3%. Esto refleja que la mayor cantidad de personas no letradas se encuentra en las zonas costeras y estas zonas a su vez son fronterizas.

Las cifras para la provincia de Puntarenas arrojan que la población total iletrada es de 12 852, incrementándose a partir de la edad de 45 años hasta mayores de 75 años, lo cual debe preocupar, debido a que es la población adulta que se encuentra en desventaja, sin considerar que esta es la población que requiere atención en corto o mediano plazo. Esto quiere decir que las personas adultas mayores no cuentan con una vinculación a procesos de alfabetización.

Existen diversas modalidades de alfabetización y de inserción al proceso educativo en el nivel nacional, a las cuales las personas jóvenes y adultas pueden acercarse, tales como Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), Escuelas Nocturnas, Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) y Educación Abierta.

El Ministerio de Educación Pública, asiste actualmente en la costa pacífica, dentro de la modalidad de Educación Abierta, a 2 299 personas iletradas (880 personas pertenecen a Guanacaste y 1 419 a Puntarenas).

Posibilidades de acceso a la alfabetización: cobertura:

Dado que los procesos de alfabetización son fundamentales para cualquier iniciativa o proyecto nacional que se desarrolle, en el caso costarricense se apostó a incluirlos dentro de los programas formales de educación, pero estos proyectos deben estar ligados a la realidad del país, por lo que las iniciativas deben involucrar no solo la parte política sino también otros actores sociales.

El MEP ha considerado que su misión en pro de la alfabetización debe enfocarse al mejoramiento del servicio, al mejoramiento del acceso a los centros donde se imparte esta modalidad, a la cobertura y al mejoramiento de la oferta educativa, sin dejar de lado la calidad que debe prevalecer como parte de un servicio básico y fundamental que se brinda a la sociedad.

7

También el Ministerio mediante las direcciones regionales llega a cualquier comunidad donde exista entre 10 y 15 personas que deseen iniciar el proceso de alfabetización.

Ese compromiso que asume el MEP emana de los acuerdos de las agendas internacionales que se firman, por lo cual se deben realizar estrategias para hacerlas operativas. Es así que en Costa Rica se establecen diversas estrategias de alfabetización y de inserción al proceso educativo, a las cuales las personas jóvenes y adultas pueden acercarse, algunas de estas instituciones se denominan: Centros integrados de educación de adultos (CINDEA), Escuelas Nocturnas (EGB), los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) y la Educación Abierta.

En el caso de los procesos de alfabetización, Educación Abierta es la modalidad que atiende la mayor población no escolarizada.

Esto quiere decir que las personas que desean ingresar al proceso educativo formal (educación general básica) tienen la posibilidad de subir al primer peldaño que es la alfabetización.

Cabe destacar que el currículo que se desarrolla para educación básica y educación de personas jóvenes y adultas es el mismo, con algunas diferencias en las metodologías de aprendizaje.

En el caso de la modalidad presencial comprende escuelas, I Nivel del Plan de Estudios de Educación de Adultos que se desarrolla en los CINDEA e IPEC, y el I y II Ciclos de la Educación General Básica que se ofertan en las sedes y proyectos administrados por el MEP, en jornadas nocturnas donde las lecciones se imparten con un horario de 6 de la tarde a 10 de la noche; estas instituciones de primer y segundo ciclo de la Educación General Básica, atienden poblaciones que tuvieron alguna dificultad de ingresar a la escolarización formal o no pudieron continuar con sus estudios de primaria.

8

La modalidad abierta tiene una variedad de alternativas para que tanto jóvenes como adultos puedan continuar con sus estudios, entre ellas se encuentran:

Primero y Segundo Ciclos, Educación General Básica por Suficiencia. Tercer Ciclo, Educación General Básica Abierta Educación Diversificada a Distancia Bachillerato por Madurez Suficiencia Educación Comunitaria Alfabetización

Los fines del proyecto de investigación están concentrados en la alfabetización únicamente, por lo tanto involucra el proceso de ingreso a la Educación General Básica en primer ciclo de las Escuelas Nocturnas y Educación Abierta, así como también el I Nivel del Plan de Estudios de Educación de Adultos, para IPEC y CINDEA.

Como antecedente fundamental es necesario explicar cómo están constituidos los programas de alfabetización de modo resumido, ello ayuda a comprender mejor la complejidad de aparato administrativo y técnico que da soporte al desarrollo de la alfabetización en nuestro país.

1- Programas de Educación Abierta

El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica establece que la Educación Abierta Es una oferta educativa formal que favorece el acceso al Sistema Educativo Costarricense, es flexible, propicia el auto y mutuo aprendizaje, se adecua al estudiante: a su ritmo, capacidades y condiciones psicosociales de aprendizaje desde el punto de vista curricular, fortaleciendo la educación permanente, (MEP, 2010, p.5); con respecto a lo anterior se establecen estas subdivisiones:

1. I y II Ciclo de la Educación General Básica Abierta (20 a 30 estudiantes) Actualmente la alfabetización, se encuentra integrada en el I ciclo. Se realiza un adecuado diagnóstico de las necesidades socioculturales de las personas que serán alfabetizadas para

9

contextualizar la enseñanza, permitiendo el desarrollo de la “lectoescritura y cálculo matemático básico” (MEP, 2010, p, 5); con lo cual se capacita a los estudiantes para avanzar a otros grados académicos. Presenta una duración de 8 meses (marzo-octubre) a los que se asiste 9 lecciones por semana. Cuando el docente determina en forma cualitativa que la persona se encuentra alfabetizada, se le otorga un certificado de “persona alfabetizada”.

Se imparten las asignaturas de: Ciencias, Español, Formación Humana, Estudios Sociales y Matemática. Al concluir el Segundo Ciclo de la Educación General Básica Abierta. Al finalizar se presentan pruebas nacionales, que al ser aprobadas, se hace acreedor del certificado de Conclusión del I y II Ciclo de la Educación General Básica.

2. Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC)

Los CINDEA e IPEC, desarrollan el Plan de Estudios de Educación de Adultos, aprobado por el Consejo Superior de Educación en el acuerdo N° 33-93. Actualizado en la sesión N° 9 del 15 de febrero del 2001, la comisión de Planes y Programas del CSE, acuerda ajustar los contenidos de los módulos al Currículo Nacional, se caracteriza por su flexibilidad en la construcción del aprendizaje en relación con las personas jóvenes y adultas; toma en cuenta los intereses, ritmo de aprendizaje y las posibilidades para participar en el proceso educativo en forma integral.

Dicho Plan de Estudios ofrece la Educación Convencional y la Educación Emergente. La primera, está constituida por tres niveles equivalentes a los Ciclos de la Educación General Básica y la Educación Diversificada. La Emergente promociona el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para el trabajo, la convivencia social, la comunicación, la actualización cultural y el desarrollo personal, dirigido tanto para la comunidad con para los estudiantes de la Educación Convencional.

10

Además, el Plan de Estudios responde a tres áreas del desarrollo humano: Académica, Socio-Productiva y de Desarrollo Personal; está organizado en tres niveles, cada uno conformado por cursos modulares y estos a su vez, por un determinado número de créditos.

El módulo es la unidad de organización curricular autónoma y flexible; orienta situaciones de aprendizaje activas y participativas surgidas de la experiencia o vivencia cotidiana de la persona joven y adulta. Cada módulo se organiza en periodos y se aprueba en forma independiente, y no es requisito uno de otro. Para obtener la nota final del módulo se debe aprobar y promediar todos los periodos que lo conforman.

Si un estudiante reprueba uno de los períodos correspondientes a un módulo, puede continuar con otros períodos del mismo módulo y debe repetir el periodo del módulo que reprobó en el momento en que la institución lo ofrezca nuevamente.

Cada curso lectivo comprende dos periodos; el primer período comprende desde el inicio del curso lectivo hasta la salida de vacaciones de medio año. El segundo período comprende desde el inicio de lecciones de medio año hasta la clausura del curso lectivo.

Estructura Curricular

En los CINDEA e IPEC, los conocimientos, habilidades y competencias por adquirir se organizan mediante módulos dependiendo del nivel de la siguiente manera:

Alfabetización Se imparte cuando las personas jóvenes y adultas que carecen de las herramientas básicas de la lecto-escritura y cálculo básico matemático, deben cumplir con los procesos de alfabetización. Al culminar dicho proceso, se les otorga el certificado de Persona Alfabetizada.

Primer Nivel:

11

Corresponde al I y II Ciclo de la Educación General Básica y se desarrolla en seis períodos. Este nivel se aprueba con 129 créditos, de los cuales 102 son obligatorios y 27 opcionales.

Segundo nivel: Corresponde al III Ciclo de la Educación General Básica. Se aprueba con 118 créditos, de los cuales 108 son obligatorios y 10 opcionales.

Tercer nivel: Corresponde a la Educación Diversificada y se desarrolla en cuatro períodos. En este nivel el estudiante tiene la posibilidad de elegir la salida: Académica o Técnica. La rama académica se aprueba con 109 créditos, de los cuales 89 son obligatorios y 20 opcionales y al egresarse, debe realizar las pruebas nacionales de bachillerato, las que una vez aprobadas, lo acredita como Bachiller en Educación Media. Por otra parte, la rama Técnica se aprueba por lo dispuesto por la Dirección Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras y aprobadas las pruebas nacionales de bachillerato, se le otorga el título de Técnico de Nivel Medio según la especialidad cursada.

Los requisitos en general son 15 años de edad y la aprobación de cada nivel para matricular el siguiente, en cada módulo se aprueban créditos, cada uno que equivale a 15 horas efectivas, se compone de:

En relación con los CINDEA e IPEC, no existen datos reportados por región por el Departamento de Estadística del MEP, para el primer nivel del Plan de Estudios. Sin embargo sí se reporta que en el nivel nacional, se atienden aproximadamente 1 886 personas en este nivel, dentro de estas modalidades.

El Departamento de Personas Jóvenes y Adultas del MEP (DEPJA), en consonancia con la visión integral de la educación, ofrece además a estas personas la posibilidad de asistir a cursos de la Educación Emergente que promueven integrarse a diversas experiencias de aprendizaje con el propósito de satisfacer sus demandas educativas orientadas a la educación

12 para la vida y el trabajo. Las instituciones que ofrecen este tipo de educación para la región del Pacífico se detalla en el apartado de anexos.

La necesidad de poner atención a esta modalidad educativa, como se está realizando y en qué se puede contribuir a su mejoramiento, es el fin que se persigue con el aporte de la investigación. Ciertamente, el impacto deseado es que sea de cobertura nacional, pero si esto no es posible, es importante concientizar en el Ministerio en las universidades y a las comunidades, como es el caso de la región Pacífica de nuestro país. El aporte más significativo será que las personas se acerquen a estos lugares a aprender.

Aportes de la teoría para la investigación:

Los referentes teóricos son fundamentales para comprender como se realizan los procesos de lectura y escritura iniciales que son muchas veces difíciles de concretar en la práctica, por ello es indispensable el afianzamiento de una serie de conocimientos y habilidades que se relacionan directamente con el proceso lector y escritor. El fomento y desarrollo de las habilidades cognitivas y lingüísticas para iniciar dicho proceso, es considerado un predictor de éxito en la adquisición de la lectoescritura inicial.

En este sentido, ya sea un niño o un adulto, el afianzamiento de las habilidades motoras, lingüísticas, cognitivas y sociales para iniciar la lectoescritura y sobretodo el diagnosticar las mismas, permiten direccionar y seleccionar las mejores estrategias didácticas y metodológicas para que las personas aprendan a leer y escribir.

Asimismo, los métodos de lectoescritura que se contemplen, específicamente para que las personas adultas aprendan este proceso deben considerar las necesidades, intereses y otros elementos que forman parte de la cultura de la que provienen estos. Por ello, los recursos didácticos y las estrategias de aprendizaje deben ser contextualizados con base en la realidad de quiénes serán los usuarios del código oral y escrito. En este caso, no pueden implementarse materiales preconcebidos a otras realidades, para ello es esencial, que los docentes valoren y reflexionen sobre sus propias prácticas en relación con la lectoescritura inicial y considerar que esta será una herramienta fundamental para que el adulto construya significado y a su vez reconstruya y retroalimente permanentemente el conocimiento.

13

Como se mencionó, los procesos de lectura y escritura inicial son bastante complejos y requieren de un andamiaje que les permita a los aprendices un pleno desempeño del mismo. En este sentido, las habilidades y destrezas fortalecidas en la etapa inicial permitirán un mejor ejercicio y aprehensión de los estudiantes, asimismo, el abordaje de la lectoescritura inicial mediante estrategias metodológicas es variado, y por ello, diversos autores de acuerdo con su experiencia profesional y robustecimiento teórico formulan diversos principios didácticos.

La discusión sobre cuál método para desarrollar el proceso de lectoescritura es el más adecuado, genera una serie de hipótesis y cuestionamientos, sin embargo, la mayoría de los especialistas partidarios de una u otro método, concuerdan en que las actividades concretas y contextualizadas a la realidad de los estudiantes, así como considerar los conocimientos previos permite un mayor afianzamiento de los estudiantes en el proceso de la lectoescritura.

Los métodos de lectoescritura se clasifican de acuerdo con la unidad de análisis de la que parten, en este caso, se identifican tres grandes grupos. El primero corresponde a los métodos sintéticos, en los que se ubican el alfabético, silábico, fonético, entre otros. En el caso de estos, parten de unidades mínimas de significado, tales como sonidos, letras y sílabas.

Por otro lado, se encuentran los métodos de corte analítico, en los que se ubican la palabra generadora o normal, el global, de la oración, de la frase, natural integral, entre otros. Estos surgen del análisis de palabras, oraciones y frases en las partes que los constituyen.

Asimismo, en los métodos mixtos se considera principalmente el ecléctico, el cual parte de elementos sintéticos y analíticos.

Un buen desarrollo de los procesos de alfabetización debe considerar algunos elementos esenciales. De modo general se puede decir que, para todo proceso educativo es vital el contexto o entorno donde se desarrolla. Este contexto es fundamental para las expectativas de las personas participantes, su entorno considera circunstancias, históricas, sociales, físicas, culturales, y psicológicas.

En el caso de los elementos físicos se puede decir que son todas aquellas condiciones ambientales y de estructura que brinden la posibilidad de desarrollar en buenas condiciones las lecciones. El contexto de socialización se da entre el grupo de asistentes aquí se empiezan a

14 generar nuevas relaciones dentro y fuera del aula; las circunstancias históricas se derivan de las vivencias de cada persona en su relación familiar, amigos, esto sin duda alguna, tiene influencia en el aprendizaje, pero no solo estos elementos son importantes para que las personas jóvenes y adultas se preparen y aprendan de la mejor manera, también los contextos psicológicos influyen, por ejemplo el estado de ánimo, los sentimientos. Finalmente, el contexto cultural se enfoca a los valores y creencias, orientaciones adoptadas por las personas a lo largo de su vida, muy relacionado con su entorno social, este proceso de socialización también se continua cuando las personas ingresan a la alfabetización.

Reflexiones finales:

Muchas de las personas jóvenes y adultas se encuentran dentro de la población denominada analfabeta por desuso, esto quiere decir que son personas que han llevado en algún momento de su vida procesos educativos que por falta de uso y práctica las han olvidado, por lo que hay que detenerse para saber cuál población de la que se encuentra en los centros que promueve el MEP está en esta condición a la hora de su ingreso.

De acuerdo con datos de la Organización de Estados Iberoamericanos, Costa Rica se encuentra dentro de los países que tienen analfabetismo bajo.El hecho de que en Costa Rica solo un 2.4% de población sea no letrada no puede ser un tema de poca relevancia. Las personas que no cuentan con esta posibilidad tienen muchos desafíos que enfrentar.

Hay personas que requieren de atención educativa especial por presentar limitaciones físicas, audiovisuales, motoras, esto por cuanto el ritmo de aprendizaje es diferente y el docente no es especialista en atender este tipo de población, por lo que se requiere de ayuda profesionales en los centros educativos que alfabetizan.

La alfabetización a nivel mundial sigue siendo un desafío de gran proporción con mayores retos en los países de la región latinoamericana, tanto en el carácter cuantitativo (cobertura, financiamiento) como de tipo cualitativo (mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje). Esto pone en contrapunto el modelo de desarrollo social que el país está asumiendo por lo que leer y escribir apenas resulta suficiente para enfrentarse a este mundo globalizado, tecnológico de grandes empresas con alto nivel de tecnología para su funcionamiento requiere de

15 personas con competencias para enfrentar dichas exigencias del mercado laboral, entre otros elementos.

Mirar el analfabetismo como un problema de cobertura y pedagogía, entonces no resulta relevante, la población iletrada debe abordarse con mayor profundidad según las diversas dimensiones sociales, psicológicas, culturales, políticas y económicas que les acompaña.

Finalmente, hay muchos esfuerzos que realiza el MEP para mantener a la población en los centros educativos destinados para los procesos de alfabetización, lo que se pretende es la búsqueda imparable del mejoramiento y de que las personas asistan a estos centros para mitigar sus condiciones sociales y psicológicas. Esto quiere decir mejora en el ámbito laboral y económico y en sus motivaciones y autoetima.

Referencias bibliográficas:

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011). X Censo de Población y VI de Vivienda. Características educativas. Obtenido de http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011) Obtenido de http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx

Ruiz, C. (2001). Cómo aprenden los adultos. Características del pensamiento. Revista Educación a Distancia, N°1. España. Recuperado el 27-02-12 de http://revistas.um.es/red/article/view/25151/24421

Unesco. (2008). El desafío de la alfabetización en el mundo. Perfil de alfabetización de jóvenes y adultos a mitad del decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización 2003-2012.

Unesco. (1949). Primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Elsinor, Dinamarca. Recuperado el 26 de noviembre de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001338/133863so.pdf

Unesco. (1960). Segunda Conferencia Internacional sobre educación de Adultos. Montreal, Canadá. Recuperado el 26 de noviembre de 2012, de http://www.unesco.org/education/pdf/DISCRI_E.PDF

16

Unesco. (1949). Primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Elsinor, Dinamarca. Obtenido el 26 de noviembre de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001338/133863so.pdf

Unesco. (1972). Tercera Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos. Tokio, Japón. Obtenido el 26 de noviembre de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000017/001761sb.pdf

Unesco. 2005. Aspectos de la evaluación de la alfabetización: temas y problemáticas derivados de la reunión de expertos de la UNESCO, 10 al 12 de junio de 2003. UNESCO: París.

17

Anexos

Cuadro N.° 1

Analfabetismo en Costa Rica según edad

c Analfabetismo Total Hombres Mujeres

Costa Rica total 86 730 43 764 42 966

De 10 a 14 años 2 862 1 650 1 212 De 15 a 19 años 2 948 1 696 1 252 De 20 a 24 años 4 118 2 325 1 793 De 25 a 29 años 5 248 2 881 2 367 De 30 a 34 años 5 904 3 218 2 686 De 35 a 39 años 6 097 3 239 2 858 De 40 a 44 años 5 570 2 989 2 581 De 45 a 49 años 5 817 2 945 2 872 De 50 a 54 años 6 257 3 068 3 189 De 55 a 59 años 5 807 2 834 2 973 De 60 a 64 años 6 099 2 789 3 310 De 65 a 69 años 6 795 3 274 3 521 De 70 a 74 años 7 133 3 346 3 787 De 75 años y 16 075 7 510 8 565 más Fuente: INEC. Censo Nacional 2011. Indicadores, características educativas.

Cuadro N.° 2

Analfabetismo en Puntarenas por edad

Total Hombres Mujeres Puntarenas 12 852 6 574 6 278 total

De 10 a 14 311 172 139 años De 15 a 19 381 211 170 años

18

De 20 a 24 534 307 227 años De 25 a 29 691 372 319 años De 30 a 34 725 382 343 años De 35 a 39 836 441 395 años De 45 a 49 832 414 418 años De 50 a 54 928 471 457 años De 55 a 59 840 393 447 años De 60 a 64 980 472 508 años De 65 a 69 1 153 561 592 años De 70 a 74 1 224 590 634 años De 75 años y 2 692 1 384 1 308 más Fuente: INEC. Censo Nacional 2011. Indicadores, características educativas.

Cuadro N.° 3

Analfabetismo en Puntarenas por zona urbana o rural

Total Hombres Mujeres

Urbano total 4 943 2 384 2 559 De 10 a 14 157 98 59 años De 15 a 19 165 100 65 años De 20 a 24 212 139 73 años De 25 a 29 281 152 129 años De 30 a 34 235 131 104 años De 35 a 39 314 152 162 años

19

De 40 a 44 277 167 110 años De 45 a 49 314 134 180 años De 50 a 54 333 154 179 años De 55 a 59 302 136 166 años De 60 a 64 359 160 199 años De 65 a 69 435 181 254 años De 70 a 74 483 196 287 años De 75 años y 1 076 484 592 más

Rural Total 7 909 4 190 3 719 De 10 a 14 154 74 80 años De 15 a 19 216 111 105 años De 20 a 24 322 168 154 años De 25 a 29 410 220 190 años De 30 a 34 490 251 239 años De 35 a 39 522 289 233 años De 40 a 44 448 237 211 años De 45 a 49 518 280 238 años De 50 a 54 595 317 278 años De 55 a 59 538 257 281 años De 60 a 64 621 312 309 años De 65 a 69 718 380 338 años De 70 a 74 741 394 347 años De 75 años y 1 616 900 716 más

20

Fuente: INEC. Censo Nacional 2011. Indicadores, características educativas.

Cuadro N.° 4

Analfabetismo en Puntarenas, por cantón

Total Hombres Mujeres

Puntarenas total 12 6 574 6 278 852 Puntarenas 2 778 1 446 1 332

Esparza 581 332 249 1 708 818 890

Montes de Oro 393 233 160

Osa 1 155 613 542 Aguirre 774 413 361 1 293 684 609 1 650 790 860

Parrita 722 369 353 1 350 658 692

Garabito 448 218 230 Fuente: INEC. Censo Nacional 2011. Indicadores, características educativas.

Cuadro N.° 55

Centros de Educación Emergente en la zona del Pacífico por Dirección Regional del MEP Institución IPEC Dirección Regional Puntarenas Nombre de la institución Cantón Distrito Director IPEC Puntarenas-Jireth Puntarenas El Roble Soledad Valverde Quirós

5 Se consideran las provincias de Guanacaste y Puntarenas como parte de la región Pacífica.

21

IPEC Puntarenas-Sardinal Puntarenas Acapulco Soledad Valverde Quirós IPEC Puntarenas-Pitahaya Puntarenas Pitahaya Mauren Torres IPEC Puntarenas- Puntarenas Chomes Soledad Valverde Quirós IPEC Puntarenas-Costa de Puntarenas Manzanillo Soledad Valverde Quirós Pájaros IPEC Puntarenas-Judas Puntarenas Chomes Soledad Valverde Quiros IPEC Puntarenas- Esparza Espiritu Soledad Valverde Quirós Santo IPEC Puntarenas-Miramar Miramar Xinia Benavides Jimenez IPEC Puntarenas-Central Puntarenas El Roble Soledad Valverde Quirós IPEC Puntarenas-Chacarita Puntarenas Chacarita Soledad Valverde Quirós IPEC Puntarenas-Kennedy Puntarenas Barranca Soledad Valverde Quirós Dirección Regional IPEC Liberia Liberia Liberia Virginia Pizarro Grijalba Dirección Regional Cañas IPEC Cañas - Central Cañas Cañas Ana Mendrano Artavia Cañas Cañas Los Ana Mendrano Artavia Malinches Cañas Cañas Bebedero Ana Mendrano Artavia

Dirección Regional Puntarenas Puntarenas Barranca El roble Grace Zamora Sánchez Puntarenas-Sardinal Puntarenas Acapulco Soledad Valverde Quirós Puntarenas-Pitahaya Puntarenas Pitahaya Mauren Alvarado Torres Puntarenas-Chomes Puntarenas Chomes Puntarenas-Costa de Pájaros Puntarenas Manzanillo Puntarenas-Judas Puntarenas Chomes Puntarenas-Esparza Esparza Espíritu Santo Puntarenas-Miramar Montes de Miramar Xinia Benavides Jimenez Oro

22

Dirección Regional Coto CINDEA Coto Puerto Puerto Jiménez Maria Esther Cordero Jiménez Madriz Dirección Regional Peninsular CINDEA Jicaral Lepanto Jicaral CINDEA Cóbano Cóbano Cóbano CINDEA Lepanto Lepanto Jicaral CINDEA Paquera Paquera

Institución CINDEA Dirección Regional Nicoya Nicoya San Martin Bernabela Zúñiga Dinarte Nicoya Quebrada copal Bernabela Zúñiga Dinarte Honda Nicoya san Antonio san Antonio Bernabela Zúñiga Dinarte Nicoya Hojancha Bernabela Zúñiga Dinarte Nicoya Nosara Nosara Bernabela Zúñiga Dinarte Nicoya Samara Torito Bernabela Zúñiga Dinarte Nicoya Carmona Carmona Bernabela Zúñiga Dinarte Dirección Regional Nicoya Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Águeda chaves de la o Centro Santa Cruz Tempate Huacas Águeda chaves de la o Santa Cruz Sardinal Sardinal Águeda chaves de la o Santa Cruz Belen Belen Águeda chaves de la o Santa Cruz Sardinal playas del coco Águeda chaves de la o Dirección Regional Cañas Cañas Juntas Sao Pablo Albino Miranda Corrales Cañas San Juan Lourdes Albino Miranda Corrales Cañas San Juan Pozo Azul Albino Miranda Corrales

23

Cañas Colorado Colorado Albino Miranda Corrales Cañas Colorado San Albino Miranda Corrales Buenaventura Cañas Juntas Matapalo Albino Miranda Corrales Cañas Colorado San Joaquin Albino Miranda Corrales

24