Panorama General Del Pacífico Costarricense En El Tema De Alfabetización
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Panorama general del Pacífico costarricense en el tema de alfabetización Jaime Cerdas1 Marianela González2 Silvia Guevara3 Resumen: A partir de la necesidad de fortalecer estrategias de enseñanza y aprendizaje de la población que se encuentra en proceso de alfabetización y de aquellas a las cuales aún no le ha llegado esa posibilidad y contrastando esos dos elementos con el trabajo que en el tema ha desarrollado la instancia rectora de la alfabetización costarricense, se busca como fin último el mejoramiento continuo de iniciativas que favorezcan los procesos educativos, de manera que la alfabetización continúe generalizándose y ampliando su cobertura. Al respecto, el Instituto de Estadística de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012) indica que en 2011 hubo 774 millones de personas adultas (de 15 años y más) que no sabían leer y escribir– dos terceras partes de ellos mujeres (493 millones)-. La UNESCO indica que la alfabetización constituye un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio para alcanzar el desarrollo individual y social. Desde una perspectiva de cobertura mundial la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje, razón por la cual deben redoblarse los esfuerzos nacionales para garantizar este derecho a toda la población, especialmente a los grupos más desfavorecidos (mujeres, poblaciones indígenas y rurales y personas adultas) que por alguna circunstancia en particular se han integrado a un proceso de alfabetización como primer paso para iniciar el proceso de escolarización inicial. Introducción: 1Lic. Educación Adultos M.Sc. Administración Educativa, Departamento de personas jóvenes y adultas (DEPJA). Investigador del, INIE-UCR. 2Licenciada en Administración de Programas de Educación no Formal, UCR. Bachiller en Sociología, UNA; Docente de la Esc. de Administración Educativa. Investigadora del INIE-UCR. 3M.Sc. Educación de Adultos, M.Sc. Administración Educativa. Departamento de personas jóvenes y adultas (DEPJA). Investigadora del, INIE-UCR. 1 Tradicionalmente en Costa Rica se ha considerado como persona alfabetizada, aquella que sabe leer y escribir y que tiene dominio de las operaciones matemáticas fundamentales, competencias que se adquieren ya sea mediante procesos educativos formales (escuelas), como en otros contextos dirigidos a jóvenes y adultos (campañas de alfabetización y contextos no formales), orientados tanto por el Ministerio de Educación, como por organismos no gubernamentales (iglesias, ONG y otros). Esta ocasión es importante para dar a conocer el trabajo de alfabetización que se lleva en nuestro territorio y más importante aún que las personas de la región conozcan que hay lugares para iniciar este proceso y que es fundamental para el país que se acerquen a ellos. Por tal motivo, se ha desarrollado una investigación que tiene como fin dar una mirada a la forma en que los procesos de alfabetización se han llevado a cabo en nuestro país, para lo cual se ha realizado una aproximación desde las personas que participan, esto quiere decir, el ente rector que es el MEP, las personas que se alfabetizan y los docentes que imparten las lecciones. En estas pocas páginas resumiremos algunos temas relevantes sobre la materia de alfabetización. Relevancia de la alfabetización: Históricamente la educación es y seguirá siendo el motor de desarrollo para los países independientemente del contexto mundial y más en el actual donde la competencia y la poca accesibilidad al empleo domina en algunos países, principalmente, los son denominados como países en desarrollo, en esta clasificación se encuentra la mayoría de los países latinoamericanos. La necesidad de alfabetizar nace y permanece su auge por tres décadas entre los años sesenta y los ochenta (esto no quiere decir que ha perdido vigencia, por el contrario sigue su relevancia) con los movimientos populares en América Latina, donde se inician fuertes campañas para que todo aquel que en esos momentos convulsos vivía la opresión y la revolución en sus pueblos dominados por fuerzas militares y subyugados ante los designios de los gobiernos. Estas poblaciones fundamentalmente de campesinos que no sabían leer ni escribir, requerían pronto de saber cómo estaba su contexto social, político y económico. 2 No es posible pasar por la historia de los procesos de alfabetización popular sin antes indicar que uno de los precursores, pensadores y motivadores de esta corriente educativa fue el brasileño Paulo Freire, expresando que la educación debe ser liberadora, crítica, y dialógica. Lo anterior, es fundamental porque ese contexto marca la pauta para que muchos países le den prioridad a la alfabetización. Otro esfuerzo que se ha dado a nivel mundial sobre el tema de alfabetización es por medio de la Unesco, desde hace muchos años sigue llamando la atención a los países miembros de las falencias que hay sobre este tema en los continentes, no solo el Latinoamericano. El mundo ha cambiado y el rezado en este tema sigue estando en la agenda del organismo, a ello se le une los cambios mundiales, en materia de economía, que sin lugar a dudas, imprime su sello obligando a los países a escolarizar por varias razones y una de ellas, la más fuerte, es el modelo económico adoptado y la influencia neoliberal, que provoca una presión para dotar de mano de obra técnica a los países para que enfrenten la competencia voraz de los mercados. Desde este punto de vista la alfabetización juega un papel fundamental como instrumento de movilidad social. Si se asume un proceso de alfabetización más allá de la oferta y demanda, entonces la educación para jóvenes y adultos es fundamental para complementar las necesidades humanas básicas, tal vez no es necesario escolarizarse pero si es importante para una persona, aprender a leer y escribir, y comprender más el contexto donde se encuentra, así como su entorno inmediato. Si se toma en consideración lo que citan los expertos de la Unesco que consideran la alfabetización un proceso más complejo (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008): “La alfabetización es la habilidad para identificar, comprender, interpretar, crear, comunicarse y calcular, usando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos. La alfabetización involucra un continuo de aprendizaje que capacita a las personas para alcanzar sus metas, desarrollar su conocimiento y potencial y participar plenamente en la comunidad y en la sociedad ampliada” (UNESCO 2005: 21). 3 Como puede apreciarse, el concepto de alfabetización trasciende hoy día el aprendizaje de la lectura y la escritura e implica la adquisición de diversas habilidades. Los investigadores han propuesto un continuo que contempla distintos niveles y usos de las competencias de alfabetización de acuerdo con el contexto en que se presenten. En este sentido se habla de competencias múltiples. El concepto de ‘alfabetizaciones situadas’ enfatiza la influencia del contexto social, cultural y político, sobre la manera que las personas usan y adquieren los conceptos básicos de cálculo numérico, lectura y escritura. Si bien es cierto también hay niños y niñas que no se encuentran alfabetizados, la preocupación de esta investigación tiene que ver con las personas jóvenes y adultas, ante esto la Unesco también se ha pronunciado y ha brindado directrices sobre la educación de adultos el cambio epistemológico de que es solo el niño quien puede aprender. Las personas adultas también pueden a su manera y ritmo y aquí también se adjunta otro elemento teórico que es la educación a lo largo de la vida, aprendizaje que tiene que ver mucho con el desarrollo humano. La preocupación de la Unesco4 de y los países miembros indican desde ya hace mucho tiempo que: Un nuevo concepto aparece relacionado con el aprendizaje a lo largo de toda la vida y es la alfabetización funcional, aspecto que es fundamental para un planteamiento conceptual que puede ser utilizado en esta investigación como parte del sustento teórico; la siguiente cita indica como debe ser entendida esta idea: (…) 7. La educación debe dejar de ser un proceso esencialmente formal para transformarse en un proceso funcional. La educación de adultos debe penetrar en la sociedad, fundiéndose con el trabajo y las actividades recreativas y cívicas. Como se expresó en el Seminario Latinoamericano de Educación de Adultos, celebrado en La Habana en marzo de 1972, ese papel funcional puede definirse de la forma siguiente: Educación funcional de adultos es aquella que, basándose en la vinculación del hombre al trabajo (en el sentido más amplio de la palabra trabajo) y ligando el desarrollo del que trabaja con el desarrollo general de la comunidad, integra los intereses del 4 Tercera Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos. Tokio, Japón. 1972. 4 individuo y de la sociedad. La educación funcional es pues, aquella en la que se realiza el hombre en el marco de una sociedad cuya estructura y cuyas relaciones superestructurales facilitan el pleno desarrollo de la personalidad humana. De este modo contribuye a formar un hombre creador de bienes materiales y espirituales, a la vez que le posibilita el disfrute irrestricto de su obra creadora. La Educación Funcional de Adultos así concebida es, en gran parte, la aspiración de los educadores del mundo, preocupados por la eficacia de su trabajo; su puesta en práctica y su rendimiento se dificultan cuando no existe una mutua relación de apoyo entre los llamados subsistemas de