Dvah-Mivah. Codigo Provincia Canton Distrito Nombre Del
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
From Costa Rica
TWO NEW SPECIES OF FREZIERA (Pentaphylacaceae) FROM Costa RICA DANIEL SANTAMARÍA-AGUILAR,1,2 ALEX K. MONRO,3 QUÍRICO JIMÉNEZ-MADRIGAL,4 AND LAURA P. LAGOMARSINO5 Abstract. Two new species of Freziera endemic to Costa Rica, F. tarariae from the Cordillera de Talamanca and F. bradleyi from the Cordillera Central, are described and illustrated. Their distribution, phenology, habitat, and relationship to allied species are discussed. Resumen. Se describen e ilustran dos nuevas especies de Freziera endémicas de Costa Rica: Freziera tarariae de la Cordillera de Talamanca y Freziera bradleyi de la Cordillera Central. Se discuten sus afinidades, distribución, fenología y hábitat. Keywords: Cordillera Central, Ericales, Mesoamerica, Talamanca, Theaceae Freziera Willd. (Pentaphylacaceae) is a genus of ca. 57 margins. Leaves begin in a rolled terminal bud, and in some trees and shrubs distributed from Mexico to Bolivia and in cases a vernation scar or line remains on the undersurface the Antilles, with the highest species diversity in the Andes of the leaf lamina at maturity. At senescence, the leaves turn mountains of western South America (Mabberley, 2008; red. The flowers are 5-merous with an urceolate corolla Weitzman, 1987; Weitzman et al., 2004). Including the with pale petals that are connate or free at their base. The species described here, ten species of Freziera are known pedicels have a pair of bracteoles at their apex. The fruit is a from Mesoamerica, eight of which occur in Costa Rica. berry bearing many foveolate seeds. Most Mesoamerican species are restricted to cloud forests, During the preparation of the treatment of Freziera for where they are associated with disturbed habitats including the Manual de Plantas de Costa Rica, two undescribed roadsides, steep slopes, and mountain peaks. -
Creacion Del Canton XVI De La Provincia De Alajuela Exp. N.15.321
'! f l § to§o § p§$§ -§ru T§ § e§ .§ §§§§ § §r§§t t § 4 F- cr> @ <5= - qI CO Lrl_t o € < §l §l (J LLI - @ -tÉE¡ - Fr o¡ 4 - r t\ cu>= - 4 o) () ri ¡ y ¡ri3i' ra a -l L Ar ilcr ' ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBL¡CA DE COSTA RICA CREACION DEL CANTON XVI DE LA PROV¡NCIA DE ALAJUELA, LA AMISTAD EXPEDIENTE N" 15.321 PRt)PIEIIAD BIBLI(}TECA Nlons, Víctor trl anael S anobria Nl. ASAMBIEA LEGISMTTVA Costa Rica DICTAMEN AFIRMATIVO DE MAYORíA 20 DE SETIEMBRE 2OO5 CUARTA LEGISLATURA (Del 1o de mayo de 2005 al 30 de abril de 2006) SEGUNDO PERíODO DE SESIONES ORDINARIAS (Del 1o de setiembre de 2005 al 30 de noviembre de 2005) DEPARTAMENTO DE COMISIONES coMrsrÓN PERMANENTE DE GOBTERNO y ADMTMSTRACTÓN Expediente N" 15.321 COMIS|ÓN PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADMINTSTRACIÓN DICTAMEN AFIRMATIVO DE MAYORIA EXPEDIENTE N" 15.321 ASAMBLEA LEGISLATIVA: Los suscritos diputados, miembros de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración, rendimos DICTAMEN AFTRMATIVO DE MAYORíA sobre el proyecto "GREACIÓN DEL CANTÓN XVI DE LA PROVINCIA DE ALAJUELA, LA AMISTAD", expediente No 15.321, publicado en La Gaceta No 160, del 21 de agosto de 2003, basados en los siguientes argumentos: El proyecto pretende la creación del cantón XVI de la provincia de Alajuela, denominado "La Amistad". Estará formado por los distritos Río Cuarto y San Miguel de Sarapiquí. o En el primer distrito, se establecerá Ia cabecera del cantón, que contará con los siguientes poblados: Ángeles Norte, Bolaños, Caño Negro, Carmen, Carriza| Colonia del Toro, Crucero, Flor, Laguna, Merced, Palmar, Palmera, Pata de Gallo, Peoresnada, Pinar, Pueblo Nuevo, San Fernando, San Gerardo (parte), San Jorge, San Rafael, San Vicente, Santa lsabel, Santa Rita y Tabla. -
Mapa De Valores De Terrenos Por Zonas Homogéneas Provincia 6 Puntarenas Cantón 01 Puntarenas Distrito 11 Cóbano
MAPA DE VALORES DE TERRENOS POR ZONAS HOMOGÉNEAS PROVINCIA 6 PUNTARENAS CANTÓN 01 PUNTARENAS DISTRITO 11 CÓBANO 364000 368500 373000 377500 382000 386500 391000 R í o Q Mapa de Valores de Terrenos B u l e a b n c r a o d por Zonas Homogéneas a Jeringa C Río u b i l Provincia 6 Puntarenas l o R í Q o u S Cantón 01 Puntarenas e b a r n a d Cerro Frío R a a R f A a í Distrito 11 Cóbano tr o e o l c S h o e c Q o Zona Protectora Península de Nicoya - Río Frio Arriba u 1084500 1084500 e b r a d ZONA PROTECTORA PENINSULA DE NICOYA - RIO FRIO ARRIBA a R B ío 6 01 11 R20 í l r o a o F í S n R a n c F a er na n Q LEPANTO d Q o u Q e u u b e r b e a Ministerio de Hacienda r b a r a d d a c a d a e a C Q Q S Órgano de Normalización Técnica D u S a a u a e o a l u e e b l n e d g r t b a d t a a e a d a r r s a a d Y b d V Rí e o a a F a río u d c ZONA PROTECTORA PENINSULA DE NICOYA - CAÑO SECO a a B Q r 6 01 11 R21 u b r e í Río Z o ela BEJUCO u ya Nandayure Plaza a Q Q c PAQUERA Quebrada Vuelta o s uebr æ e ad nm c a S S eca e hancha a rada C S Queb d o a Q r ñ ue b R a br ío e a S C d e u a Pita E co o Q l í Es R p av Quebrada Pita el z aí Queb o R rada Bija Rí gua Zona Protectora Península de Nicoya - Pavones 1080000 Fila Cerital 1080000 ZONA PROTECTORA PENINSULA DE NICOYA - PAVONES 6 01 11 R23 Queb rada B iscoyo l l a t i R r í e o C Cementerio T o u í R í z R Pachanga o o Río RIO FRIO - CAÑO SECO - BAJOS DE ARIO - SAN RAMON - PAVON Q A Vi a ueb s ga Vig 6 01 11 R18/U18 rad tr tero a Pa o Es ZONA PROTECTORA PENINSULA DE NICOYA - PAVON vón B Escuela Pavón la 6 01 11 R22 n nm c Pavón o San Ramón Q nm Cerro Pachanga u o e riceñ b B Q ada r ebr a u u Q d l e oyo a c b o Bis La Angostura r a g V d 0 a ra 6 b n 1 e i l d u a l Q o l ío Pánica n R a a io c B a l Aprobado por: t N S a a o t a í u R Villalta n R Salón La Perla India A n San Antonio t o n Q San Jorge i Ing. -
Secretaría Del Concejo Municipal Telefono / Fax 2236-7887 / 2236-8111 Ext 109 Moravia, Costa Rica
1YJL UJ. Tíl^ilM. SÍJLJMJLSSJL'S SECRETARÍA DEL CONCEJO MUNICIPAL TELEFONO / FAX 2236-7887 / 2236-8111 EXT 109 MORAVIA, COSTA RICA de:enerp^-200r5CMM 027-01-09 \';:,: . FEF. ACDO. 1726 Lie. Edgar Vargas Jiménez Alcalde Municipal Moravia Estimado señor: -I-'. Para su información y fines'pertinentéslé remito ei siguiente acuerdo tomado por el Concejo Municipal de Moravia: MOCIÓN DELJ ALCALDE LIC. EDGAR VARGAS -^ ACUERDO 1726; 1. Con dispensa de trámite » , £ • Nuestro cajntón se encuentra ubicado en una reglón del Valle Central que goza de un agradable clima y fértiles tierras. Estas particularidades hicieron que Moravia se formara como un pijieblo netamente de agricultores, comprometidos a trabajar la tierra. Lo cual fue el paso qué antiguamente propició el progreso del Cantón. • Nuestros ajgricultores han demostrado sabiamente a través de cientos de años, que se puede producir sin necesidad de recurrir a semillas que hayan sido sometidas a algún tipo de modificación genética, (semillas transgénicas) i : • La semilla fde achiote (Bixa orellana) ocupa ,un lugar importante dentro t3e la memoria histórica de nuestros ancestros. Precisamente por ello Moravia es conocida como el "pueblo délos achioteros". • Moravia además cuenta con una impresionante biodiversidad, ejemplo de lo anterior es que una parte de nuestro cantón constituye el Parque Nacional Braulio Carrillo, el cual queremos proteger para el disfrute de las futuras generaciones. Esta Municipalidad se compromete a [impulsar la agricultura orgánica, las buenas prácticas ambiéntale los sistemas de producción limpios, el manejo eficiente de los desechos sólidos, el turismo responsable y sostenible, la protección de los bosques, los cuerpos de agua y la :auna silvestre. -
Panorama General Del Pacífico Costarricense En El Tema De Alfabetización
Panorama general del Pacífico costarricense en el tema de alfabetización Jaime Cerdas1 Marianela González2 Silvia Guevara3 Resumen: A partir de la necesidad de fortalecer estrategias de enseñanza y aprendizaje de la población que se encuentra en proceso de alfabetización y de aquellas a las cuales aún no le ha llegado esa posibilidad y contrastando esos dos elementos con el trabajo que en el tema ha desarrollado la instancia rectora de la alfabetización costarricense, se busca como fin último el mejoramiento continuo de iniciativas que favorezcan los procesos educativos, de manera que la alfabetización continúe generalizándose y ampliando su cobertura. Al respecto, el Instituto de Estadística de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012) indica que en 2011 hubo 774 millones de personas adultas (de 15 años y más) que no sabían leer y escribir– dos terceras partes de ellos mujeres (493 millones)-. La UNESCO indica que la alfabetización constituye un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio para alcanzar el desarrollo individual y social. Desde una perspectiva de cobertura mundial la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje, razón por la cual deben redoblarse los esfuerzos nacionales para garantizar este derecho a toda la población, especialmente a los grupos más desfavorecidos (mujeres, poblaciones indígenas y rurales y personas adultas) que por alguna circunstancia en particular se han integrado a un proceso de alfabetización como primer paso para iniciar el proceso de escolarización inicial. Introducción: 1Lic. Educación Adultos M.Sc. Administración Educativa, Departamento de personas jóvenes y adultas (DEPJA). -
(Orchidaceae: Pleurothallidinae) from Península De Osa, Puntarenas, Costa Rica
A NEW LEPANTHES (ORCHIDACEAE: PLEUROTHALLIDINAE) FROM PENÍNSULA DE OSA, PUNTARENAS, COSTA RICA ISLER F. CHINCHILLA,1–3 REINALDO AGUILAR,4 AND DIEGO BOGARÍN1,5,6 Abstract. Lepanthes is one of the most species-rich genera of orchids in the Neotropics, with most of the species found in medium to high elevation forests and few species in lowlands. We describe and illustrate Lepanthes osaensis, a new species from the very wet lowland forest of Península de Osa, Costa Rica. It is similar to Lepanthes cuspidata but differs mostly in the vinous leaves; smaller sepals; the narrower, bilobed petals; and the smaller lip with triangular blades. Notes on its distribution, habitat, flowering, and conservation status, as well as discussion of a taxon with similar morphology, are provided. Keywords: Lepanthes cuspidata, orchid endemism, Pleurothallidinae taxonomy, twig epiphytes, very wet lowland forest Lepanthes Sw. is one of the most species-rich genera of Jiménez and Grayum, 2002; Bogarín and Pupulin, 2007; Pleurothallidinae (Orchidaceae), with over 1200 species Rakosy et al., 2013) and the continued long-term fieldwork from southern Mexico and the Antilles to Bolivia and by the second author (RA). A possible explanation is the northern Brazil (Pridgeon, 2005; Luer and Thoerle, 2012; marked seasonality between dry and wet seasons from Vieira-Uribe and Moreno, 2019; Bogarín et al., 2020). the north toward the central Pacific, contrasting with Lepanthes comprises plants with ramicauls enclosed by the prevailing wet conditions in the Caribbean throughout several infundibular sheaths, named “lepanthiform sheaths,” the year (Kohlmann et al., 2002). The most suitable areas racemose inflorescences of successive flowers, subsimilar, for lowland Lepanthes in the Pacific are the tropical wet glabrous sepals, petals wider than long, frequently bilobed forests from Carara in the central Pacific to Península with divergent lobes, the lip usually trilobed with the lateral de Osa and Burica. -
Codigos Para Provincia – Canton – Distrito Región Agrícola – Categoría Urbana Y Area Demográfica
CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) CENSOS DE 1963 CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA REPÚBLICA DE COSTA RICA Instrucciones para la Crítica y Codificación DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS RODRIGO BOLAÑOS SANCHEZ Director General de Estadística y Censos LIC. RENE SANCHEZ B. Sub-Director FRANCISCO AMADOR SANCHEZ Jefe Departamento de Censos FABIO VIQUEZ NUÑEZ Jefe Sección Censo de Población y Vivienda 2 INDICE Página Introducción ....................................................................................................................................... 6 PRIMERA PARTE ASPECTOS GENERALES I.- Confidencialidad de los Datos. Ley General de Estadística .......................................................... 7 II.- Adiestramiento del Personal......................................................................................................... 7 III.- Organización del Trabajo............................................................................................................ 7 IV.- Instrucciones Generales .............................................................................................................. 8 SEGUNDA PARTE CRITICA Y CODIFICACION DEL CENSO DE VIVIENDA I.- Generalidades ................................................................................................................................ 10 II.- Identificación................................................................................................................................ 10 l.- Crítica............................................................................................................................................ -
División Territorial Electoral Que Regirá Para Las Elecciones Del 6 De Febrero De 2022
DIVISIÓN TERRITORIAL ELECTORAL QUE REGIRÁ PARA LAS ELECCIONES DEL 6 DE FEBRERO DE 2022 DECRETO n.º 2-2021 Aprobado en sesión ordinaria del TSE n.º42-2021 de 20 de mayo de 2021 Publicado en el Alcance n.°114 a La Gaceta n.º107 de 04 de junio de 2021 ____________________________________ _______________________________________________________________________ Decreto 2-2021: División territorial electoral que regirá para las elecciones del 6 de febrero de 2022 1 N.° 2-2021 EL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES De conformidad con los artículos 99 de la Constitución Política, 12 incisos a) y k) y 143 del Código Electoral, el Decreto n.° 07-2020, publicado en el Alcance n.° 2 a La Gaceta n.º 4 del 7 de enero de 2021 y el Decreto Ejecutivo n.º 42838-MGP, publicado en La Gaceta n.° 25, Alcance Digital n.° 26 del 5 de febrero de 2021. DECRETA La siguiente DIVISION TERRITORIAL ELECTORAL Artículo 1.- La División Territorial Electoral que regirá para las elecciones del 6 de febrero del 2022 en los siguientes términos: 1 SAN JOSE 01 CANTON SAN JOSE Mapa I DISTRITO CARMEN 069 Hs 011 CARMEN*/. POBLADOS: AMON*, ATLANTICO, CUESTA DE MORAS (PARTE NORTE), CUESTA DE NUÑEZ, FABRICA DE LICORES, LAIZA, MORAZAN*, OTOYA. 069 Ht 015 ARANJUEZ*D. POBLADOS: CALIFORNIA (PARTE NORTE)*, CALLE LOS NEGRITOS (PARTE OESTE), EMPALME, ESCALANTE*, JARDIN, LOMAS ESCALANTE, LUZ, ROBERT, SANTA TERESITA/, SEGURO SOCIAL/. II DISTRITO MERCED 069 Hr 012 BARRIO MEXICO*D/. POBLADOS: BAJOS DE LA UNION, CASTRO, CLARET*, COCA COLA, FEOLI, IGLESIAS FLORES, JUAN RAFAEL MORA*, JUAREZ, NUEVO MEXICO, PARQUE, PASEO COLON (PARTE NORESTE), PASO DE LA VACA, URB. -
Fichas Prospectivas
FICHA RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN CANTÓN UPALA FICHA RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN COMUNITARIA comunidad provincia cantón distrito FECHA funcionarios LA CRUZ ALAJUELA UPALA DELICIAS 15/03/2012 O. D.C. COORDENADDAS LATITUD 10°57’49,5567” N LONGITUD 85°00’50,5642” W G.C. INFORMANTE NORMA ESPINOZA PEREIRA familias viviendas ELECTRICIADAD Desde al 2005 la mayoría de las viviendas cuenta con 40 60 electricidad. Hay alumbrado público. mujeres hombres AGUA POTABLE Desde 1999 tienen el servicio de la ASADA de Las Delicias. 119 139 Algunas casas todavía usan pozo. menores RECOLECCION DE DESECHOS 93 No hay servicio de recolección, la SERVICIOS PUBLICOS SERVICIOS queman, la entierran y en algunas casas hacen abono. PLUVIALES No hay ningún sistema AGUAS SERVIDAS 20 casas con hueco, el resto con tanque séptico. Aguas residuales escurren en los patios. REDES VIAS Ruta Nacional de lastre en regular estado ILUMINACION PÚBLICA Si hay ZONAS VERDES ESTACION No hay Puesto Las Delicias RECREATIVAS MOVIL No hay. Solo cancha de fútbol SEGURIDAD No hay ZONAS COMUNALES No hay TRASPORTE PÚBLICO Servicio a las 6:30 a.m. 12 m. los lunes miércoles y viernes. Los martes y jueves ha servicio de 6:30 a.m. 3 y 4 p.m,. EMPLEO BANCOS No hay La mayoría de los trabajadores laboran en actividades estacionales como jornalesros. Sobre todo sembrando y cosechando frijol COMERCIO OTROS 3 pulperías ESCUELA Escuela La Cruz. Matricula de 102 alumnos. 5 aulas. 1 comedor AFECTACIONES La comunidad se encuentra sobre el Corredor Biológico Fronterizo y sobre la milla fronteriza por lo que no se puede titular. -
Nombre Del Comercio Provincia Distrito Dirección Horario
Nombre del Provincia Distrito Dirección Horario comercio Almacén Agrícola Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Cruce Del L-S 7:00am a 6:00 pm Aguas Claras Higuerón Camino A Rio Negro Comercial El Globo Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, contiguo L - S de 8:00 a.m. a 8:00 al Banco Nacional p.m. Librería Fox Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, frente al L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Liceo Aguas Claras p.m. Librería Valverde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 500 norte L-D de 7:00 am-8:30 pm de la Escuela Porfirio Ruiz Navarro Minisúper Asecabri Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Las Brisas L - S de 7:00 a.m. a 6:00 400mts este del templo católico p.m. Minisúper Los Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, Cuatro L-D de 6 am-8 pm Amigos Bocas diagonal a la Escuela Puro Verde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Porvenir L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Supermercado 100mts sur del liceo rural El Porvenir p.m. (Upala) Súper Coco Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 300 mts L - S de 7:00 a.m. a 7:00 norte del Bar Atlántico p.m. MINISUPER RIO Alajuela AGUAS ALAJUELA, UPALA , AGUAS CLARAS, L-S DE 7:00AM A 5:00 PM NIÑO CLARAS CUATRO BOCAS 200M ESTE EL LICEO Abastecedor El Alajuela Aguas Zarcas Alajuela, Aguas Zarcas, 25mts norte del L - D de 8:00 a.m. -
TRANSFORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CANTÓN DE MORA EN COSTA RICA Y EMIGRACIÓN INDÍGENA HUETAR (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes*
Revista de Historia N.º 74 • ISSN: 1012-9790 DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rh.74.6 http://www.revistas.una.ac.cr/historia Julio - Diciembre 2016 • pp. 115-144 TRANSFORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CANTÓN DE MORA EN COSTA RICA Y EMIGRACIÓN INDÍGENA HUETAR (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes* Resumen: El artículo explica las causas socioambientales que en la primera mitad del siglo XX presionaron la emigración de familias del pueblo huetar, tanto a lo interno del actual cantón de Mora, Costa Rica, como hacia fuera de este mismo. En este estudio se establecen, además, las relaciones entre las causas de dichos desplazamientos y la partici- pación periférica de Costa Rica en la economía-mundo entre 1900 y 1955. Palabras clave: historia, geografía histórica, historia oral, migración indígena, pueblo huetar, agroecología, Costa Rica. Abstract: This study throws light on the socio-environmental causes of Huetar families’ migration inside the existing Mora canton, Costa Rica, and outside of this canton, in the first part of the 20th century. It also establishes the relationships between these displacements and Costa Rica peripheral involvement in the world economy between 1900 and 1955. Keywords: History, historical geography, oral history, indigenous migration, Huetar indig- enous peoples, agroecology, Costa Rica. Fecha de recepción: 13/06/2016 – Fecha de aceptación 02/08/2016 * Costarricense de origen colombiano. Sociólogo y Máster en Geografía, Universidad de Costa Rica. Estudiante del Diplomado de Ecología Política y Ambiente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Investigador del Centro de Investigación de Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica. -
Prospección Zona Fronteriza Del Cantón De San Carlos
2012 Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos. [ PROSPECCIÓN ZONA FRONTERIZA DEL CANTÓN DE SAN CARLOS ] Pre – Diagnóstico base para determinar las características generales de la población y su entorno, de la zona afectada por la Trocha Fronteriza “Juan Rafael Mora”, a marzo de 2012. DVAH – DDIS / DATV. Prospección Zona Fronteriza del Cantón de San Carlos. Índice General a. Introducción __________________________________________________________ 4 b. Justificación ___________________________________________________________ 4 c. Alcance _______________________________________________________________ 4 d. Objetivos _____________________________________________________________ 5 1. Objetivo General _____________________________________________________ 5 2. Objetivos Específicos __________________________________________________ 5 e. Estrategia Metodológica _________________________________________________ 5 f. Características Generales de la Población ___________________________________ 6 g. Análisis del riesgo-vulnerabilidad antrópicas del Cantón _____________________ 13 1. Amenazas Hidrometeorológicas del Cantón de San Carlos ___________________ 13 2. Amenazas Sísmicas __________________________________________________ 14 3. Amenaza Volcánica __________________________________________________ 14 4. Amenazas en el sector de afectación de la Trocha __________________________ 15 h. Análisis de vulnerabilidad social _________________________________________ 15 1. Sector Educación ____________________________________________________