Quick viewing(Text Mode)

Estrategias De Recuperación De Barrios

Estrategias De Recuperación De Barrios

Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE

BARRIOS

Tesis para optar al Título de Licenciatura en Trabajo Social

Autora Daniela Migliaro Martínez

Profesora Guía : Alejandra Santana López

Profesora Informante : Fabíola Rodriguez – Milhomens B

Santiago, Chile 2009 AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a mi familia, a mi sobrino Agustín que alegra cada día de nuestras vidas; y a todas aquellas personas que me acompañaron y apoyaron durante este proceso, Jorge, amigas y amigos, colegas, vecinas y que permitieron realizar este estudio, y por supuesto a mi querida profesora guía Alejandra Santana, de quien admiro la paciencia y cariño con que ejerce su docencia.

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN……..………………………………………………………..1 INTRODUCCIÓN ...... 2 CAPITULO I ...... 4 1.1 Problematización ...... 4 1.2 Pregunta de Investigación ...... 10 1.3 Justificación ...... 11 CAPITULO II ...... 14 2.1 Objetivos de Investigación ...... 14 2.2 Hipótesis Orientadora ...... 15 CAPITULO III ...... 17 MARCO TEÓRICO...... 17 3.1 Ciudad ...... 18 3.2 Barrio y Comunidad ...... 22 3.3 Urbanización de la Pobreza ...... 25 3.4 Políticas de Vivienda ...... 28 3.5 Participación ciudadana ...... 30 3.6 Sociedad Civil ...... 32 3.7 Programas de Mejoramiento de Barrios ...... 34 3.8 Programa Quiero Mi Barrio ...... 35 CAPITULO IV ...... 41 MARCO METODOLÓGICO...... 41 4.1 Fundamento Epistemológico ...... 41 4.2 Tipo de Estudio ...... 42 4.3 Muestra ...... 43 4.4 Instrumento de recolección de información ...... 46 4.5 Descripción de procedimientos para validar el/los instrumentos...... 48 4.6 Condiciones de aplicación de los instrumentos ...... 48 4.7 Ajustes de los instrumentos ...... 49 4.8 Técnica de análisis de datos…………………………………….50

3

CAPITULO V...... 52 RESULTADOS ...... 52

Análisis descriptivo ...... 52 5.1 Fortalecimiento de relaciones sociales ...... 53 - Fortalecimiento de organización vecinal...... 53 - Comunicación ...... 55 - Seguridad y confianza...... 57

5.2 Recuperación de espacios públicos ...... 60 - Recuperación de espacios públicos ...... 60 - Sentido de pertenencia...... 62

5.3 Participación ciudadana ...... 63 - Participación ...... 64 - Actividades comunitarias...... 66 - Consejo Vecinal de Desarrollo...... 67 - Junta de Vecinos...... 68

Análisis interpretativo...... 70 5.4 Fortalecimiento de las relaciones sociales ...... 70 5.5 Recuperación de espacios públicos...... 78 5.6 Fomento de la participación que efectúa la intervención del Programa Q.M.B ...... 84 CAPITULO VI...... 89 CONCLUSIONES ...... 89 BIBLIOGRAFIA ...... 96

4

INDICE DE TABLAS

Tabla 4.1 Características de la muestra……………………………44 Tabla 4.2 Tópicos y dimensiones…………………………………...47 Tabla 5.1 Valoración de los vecinos en relación al fortalecimiento de organización vecinal……………………………………………….53 Tabla 5.2 . Valoración de los vecinos en relación a la comunicación e intervención del Programa Q. M. B………………………………55 Tabla 5.3 Valoración de los vecinos en relación a la seguridad y confianza………………………………………………………………57 Tabla 5.4 Significado que le otorgan los vecinos a la mantención recuperación de espacios públicos…………………………………60 Tabla 5.5 Significado que otorgan los vecinos al sentido de pertenencia…………………………………………………………….62 Tabla 5.6 Significado que le otorgan los vecinos al fomento de la participación……………………………………………..……………..64 Tabla 5.7 Significado que le otorgan los vecinos a la realización de actividades comunitarias en el barrio ………………………………66 Tabla 5.8 Conocimiento y significado que le otorgan los vecinos al funcionamiento del Consejo Vecinal de Desarrollo………………67 Tabla 5.9 Conocimiento y significado que le otorgan los vecinos) a la Junta de Vecinos……………………………………….………...... 68

ANEXOS ...... 104 ANEXO I ...... 104 Tabla con variables y / o dimensiones que permitieron construir el instrumento...... 104 ANEXO II ...... 106 Instrumentos de recolección de datos ...... 106 ANEXO III ...... 110 Transcripciones Entrevistas Individuales ...... 110 Transcripciones Entrevistas Grupales………...... 142

5

RESUMEN

Para enfrentar problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad de los barrios, a partir del año 2006, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), ha implementado nuevas estrategias de intervención tales como el Programa Quiero Mi Barrio, el cual por medio de esta investigación se evalúa a través de los significados que le otorgan los vecinos (as) a la primera fase del programa.

Además de vislumbrar lo que ha significado la intervención del programa en la comunidad, este estudio muestra temáticas de participación social, recuperación y empoderamiento de espacios públicos lo que se torna bastante interesante para el campo del trabajo social.

Este estudio se sustenta en el enfoque cualitativo ya que pretende profundizar en los significados que los individuos dan a su experiencia, esto debido a que el barrio es considerado como un sistema de significantes, y no puede disociarse de su habitante. Ante lo cual, es necesario destacar que los hallazgos encontrados no son objetivos cuantificables, sino subjetividades, experiencias que vivencian los habitantes de un barrio.

Dentro de los principales resultados, se puede establecer la valoración al fortalecimiento de relaciones sociales, significado a la recuperación de espacios, y significado respecto a la participación social que otorgan los residentes al programa Q.M.B en su primera fase.

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación social, busca conocer el significado que le otorgan los vecinos (as) a la implementación del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” durante la fase I; ello porque la participación activa desde los habitantes del barrio es una de las líneas de trabajo para la ejecución del programa Q.M.B, considerar desde los discursos el significado que le otorgan a esta intervención es un instrumento evaluativo, de retroalimentación fundamental para esta iniciativa Gubernamental.

Para el desarrollo de la investigación se despliegan los siguientes ítems: problemática, pregunta, objetivos, justificación, hipótesis, marco teórico, marco metodológico, análisis de resultados, conclusiones y anexos respectivos.

El desarrollo de la problemática describe conceptos de ciudad, barrio y comunidad, y de cómo las transformaciones urbanas han incidido en la pobreza y vulnerabilidad de los barrios; a lo cual se le asocia nociones acerca de participación ciudadana y sociedad civil, posteriormente se presenta algunas de las estrategias a nivel de política para intervenir en este ámbito, de donde aparece el Programa Quiero Mi Barrio como una de las iniciativas actuales que han surgido desde la política habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de nuestro país; y de lo fundamental que se torna la evaluación desde los vecinos (as) para esta intervención. Posteriormente se explicita la problemática mediante la pregunta de investigación.

2

La justificación da a conocer la relevancia del estudio para el trabajo social, y se fundamenta en que fuera de ampliar el campo de conocimientos, es un aporte a la práctica de la profesión en la realidad social actual; por otra parte se evalúa la viabilidad y factibilidad del estudio.

Posteriormente, se exponen los objetivos de investigación, los cuales guían el estudio; la hipótesis, de carácter orientadora; y marco teórico, el que incluye antecedentes conceptuales y empíricos que sustentan la investigación.

El marco metodológico de esta investigación permite cumplir con los objetivos planteados por la investigación, y abarca: tipo de estudio, muestra, instrumento de recolección de datos, y plan de análisis.

La postura epistemológica para esta investigación corresponde a la fenomenológica, ya que lo que se buscó es conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, en este caso a la intervención del Programa de Recuperación de Barrio implementado en barrios vulnerables por el Ministerio de Vivienda.

El tipo estudio es descriptivo, y el instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada aplicada a nivel individual y grupal. Posteriormente, se utiliza el análisis de contenido para estudiar la información recogida.

La presentación de los resultados es de manera descriptiva, luego se efectúan las interpretaciones correspondientes. Finalmente, se exponen las conclusiones y principales propuestas de este estudio.

3

CAPITULO I

1.1 Problematización

El proceso de desarrollo urbano, permanente y acelerado de crecimiento, en muchos sentidos caótico, tuvo su origen en los nuevos condicionamientos económicos y en los avances en los servicios de salud que, en forma simultánea y sinérgica, generaron la llamada explosión demográfica y la migración masiva del campo a la ciudad. Nuevo e impactante fenómeno caracterizado por el desbordamiento violento de todos los límites racionales que definen un crecimiento sustentable en términos tanto ecológicos, como económicos, sociales y políticos. Se instauro la precariedad en todos lo aspectos del hábitat y de la vida humana y se destruyeron en muchos sentidos la convivencia y el disfrute mismo de la ciudad, en tanto que faltaron servicios, equipamientos adecuados, espacios públicos, elementos simbólicos de identidad barrial, lugares de encuentro ocio y recreación. 1

En la historia de Chile, la conformación de los barrios se ha efectuado de diversas formas tales como: operaciones sitios, tomas de terreno, poblaciones construidas desde Estado y el mundo privado, distintas formas que han dado paso al barrio, la comuna y la ciudad. Diversos estudios demuestran un consolidado proceso de segregación socio-espacial de importantes núcleos territoriales urbanos donde se concentran problemáticas de desigualdad, deterioro urbano y vulnerabilidad social.

Al referirnos al concepto de barrio debemos considerar los dos ejes fundamentales que se engloban: por una parte el lado espacial, representado arquitectónicamente, por un lugar geográfico, en un momento, un sector, de la forma de la ciudad, íntimamente vinculado a su

1 SALAS, J. 2005. Mejora de Barrios Precarios en Latinoamérica. Editorial Escala: Bogota. 11 p. 4 evolución natural, constituido por partes y a su imagen. De estas partes tenemos una experiencia concreta.2 Por otro, el factor social, caracterizado por las relaciones contenidas en el espacio urbano, la convivencia, y valoración simbólica que le otorgan los individuos al lugar donde viven. Los propios barrios protagonizan una rica geografía de experiencias en la lucha de la superación, y buscan soluciones a los problemas de exclusión de sus miembros. Es por ello que el barrio compone un factor protector de las personas, en donde crean lazos afectivos y de identidad. 3

Pese a los dos ejes que engloba el concepto, la bibliografía existente conviene que los barrios existen cuando hay una congruencia socio-física, es decir, cuando coinciden las dimensiones físicas y sociales. El barrio corresponde a una escala territorial que es definida también por un módulo social, o mejor, es donde hay una mayor convergencia entre el espacio geométrico y el espacio social, entre el cuantificado y el calificado.

El deterioro urbano de los barrios se manifiesta en múltiples problemáticas, a saber: déficit y deterioro progresivo de las viviendas; déficit en cobertura y calidad de servicios; de espacios públicos; de infraestructura comunitaria; segregación espacial derivada de la ubicación y escasa conectividad; deterioro ambiental que se traduce en micro basurales. La segregación y vulnerabilidad social se evidencian por el débil sentido de pertenencia de los vecinos con su espacio barrial, la estigmatización negativa endógena y exógena, deterioro de las relaciones sociales, la desconfianza hacia las instituciones y las propias organizaciones locales que redunda en bajos niveles de organización y participación social. A esto se le suma la creciente sensación de

2 ROSSI, A. 1982. “La Arquitectura de la Ciudad”, Editorial Gustavo Pili, Barcelona. 116 p. 3 Capitulo III Objeto del T. Social Comunitario. En: MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 95. 5 inseguridad ciudadana, y la concentración de problemas de drogadicción, maltrato intrafamiliar, micro trafico, delincuencia, etc. 4

Para enfrentar los problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad; el rol de Ministerio de Vivienda, ha debido ir modificándose, ya no le corresponde tan sólo construir viviendas en donde existe déficit habitacional; sino, también, el de responder a las nuevas demandas por parte de la sociedad y ciudadanía, en donde la recuperación de barrios ha sido una de las tareas importantes para el actual Gobierno.

El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio”, es una de las iniciativas que ha surgido para responder a estas nuevas problemáticas. Este programa esta conformado por un componente urbano y otro social.

Desde lo urbano se busca enfrentar los problemas de deterioro urbano, tales como la conectividad del barrio con el resto de la ciudad, déficit de pavimentación, ausencia o mala calidad de los equipamientos, entre otros; desde el componente social, busca generar un modelo de regeneración urbana que logre combinar varios criterios: integralidad de la intervención, intersectorialidad y sinergia con la red de instituciones públicas y privadas existentes en el territorio; teniendo como objetivos principales recuperar la confianza, generar la participación de los vecinos en el proceso de mejoramiento del entorno, y aumentar la identidad barrial. Es un programa participativo que incorpora a los vecinos como actores relevantes en el proceso de regeneración del barrio. Todo esto hace de este, un programa innovador en la aplicación de políticas públicas de responsabilidad compartida con la comunidad.

4 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2006. Programa de Recuperación de Barrios. 11 p. 6

El total de barrios que integran el programa son 200 a lo largo del país, de los cuales 86 se ubican en la Región Metropolitana. Dentro de este grupo 3 de ellos son considerados de “alta criticidad” por su magnitud y complejidad, siendo ejecutados directamente por la SEREMI MINVU, y los restantes 83 son considerados “vulnerables”, siendo ejecutados en un plazo de 2 años a través de equipos profesionales de Consultores o Municipios. 5

La focalización utilizada por parte del MINVU para seleccionar los barrios, fue por medio de la ejecución de mesas técnicas, integradas por intendentes, consejeros regionales, representantes municipales, y Secretarias Regionales del MINVU (SEREMIS). Estas mesas eligieron barrios de sus respectivas regiones atendiendo a criterios de deterioro urbano, y vulnerabilidad social. 6

El Programa se implementa a través de tres fases en un período total de 2 años, el que se distribuye entre una primera fase de 5 meses, una segunda de 17 meses y una fase final de 2 meses.

La primera fase, consiste en la Elaboración del Proyecto Integral de Recuperación de Barrio (PIRB), y es el proceso de diagnóstico y construcción participativa de vecinos y equipos técnicos para definir un Proyecto Integral de Recuperación del Barrio; como parte de este proceso se conforma con los vecinos (as) un Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), quien junto con el Municipio y la SEREMI MINVU suscriben al cierre de la fase un Contrato de Barrio. Posteriormente la segunda fase corresponde a la Ejecución del Proyecto Integral de Recuperación de Barrio, en la cual se produce lo acordado en la primera fase. Finalmente, la tercera fase corresponde a la Sistematización y Evaluación del Proyecto Integral de

5 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 2 p. 6 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2006. Programa de Recuperación de Barrios. 2 p. 7

Recuperación de Barrio, en la cual se finaliza la ejecución de iniciativas. Junto a ello se efectúa la revisión y evaluación del Programa y sus resultados con el Consejo Vecinal de Desarrollo y el Municipio, se levantan los aprendizajes del proceso y se proyecta la continuidad del desarrollo del barrio a través de la elaboración y formalización de una Agenda Futura. 7

Cabe destacar, que la necesidad de evaluar esta intervención estatal, no es sólo en la última fase, sino, durante toda la implementación del programa Q.M.B, ya que es una de las iniciativas precursoras para abordar la problemática del barrio desde un enfoque participativo, y la evaluación constante es un instrumento de retroalimentación para la intervención. Para esta investigación la evaluación se focalizará en la primera fase, por ser considerada el momento de integración de la intervención en el barrio, y es donde se puede conocer la primera impresión desde los habitantes hacia la intervención de carácter participativo, quienes son considerados una pieza clave para la recuperación del sector en que habitan.

Considerando, que la influencia del barrio en el individuo lo convierte en una unidad de análisis importante y necesaria para el Trabajo Social, como “marco natural en el que se producen intercambios de los sujetos con su entorno, (…), por ser el sistema donde se desenvuelven las interacciones entre sus vecinos y los procesos de participación y adquisición del sentido de pertenencia e identidad”. Por ende, la ciudad es efectivamente un sistema de significantes, y a diferencia de algunas interpretaciones no puede disociarse de su habitante y, por cierto, tampoco éste puede entenderse sin ella. 8 (Del Piano, 2004).

7 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 2 p 8 DEL PIANO, R. 2004. Debatiendo la ciudad, edición monografías: Instituto Río Colorado. 37p.

8

Es por lo mencionado que el análisis de esta investigación centra su atención en los discursos de los actores sociales, específicamente en los vecinos (as) residentes de barrios vulnerables intervenidos por el programa Q.M.B en su primera fase. Ello por la concepción de una realidad compleja, en donde el acercamiento a ésta es por medio del conjunto de discursos sociales, que permitirán aproximarnos a la realidad del barrio, y del trabajo que se está efectuando en él.

Como ya fue señalado la implementación del programa Q.M.B requiere del protagonismo de los vecinos (as), teniendo estos una participación activa durante todas las fases de la intervención, y es con ellos con quienes se debe evaluar el funcionamiento, cumplimiento de objetivos, operatividad del programa en su barrio, ya que son los sujetos quienes pueden determinar mejor si el programa va por buen camino. Por lo general, las evaluaciones pecan de excesiva objetividad, lo que impide vislumbrar el sentido real que le otorgan los vecinos (as) a esta iniciativa en su localidad; por lo cual la subjetividad que propone esta investigación nos permitirá apreciar el sentido profundo que le otorgan los sujetos a este programa. Esto con el fin de obtener una retroalimentación desde los sujetos protagonistas de la intervención respecto de, la pertinencia y efectividad de la implementación del programa en su barrio, para mejorar futuros programas de mejoramiento barrial.

A continuación se expone la pregunta de investigación.

9

1.2 Pregunta de Investigación

¿Qué significados le otorgan los vecinos (as) a la intervención socio- urbana del Programa Quiero Mi Barrio durante la primera fase en su comunidad?

10

1.3 Justificación

La respuesta estatal con respecto a la temática de barrio mediante políticas habitacionales implementadas en Chile, ha sido escasa, ya que éstas por lo general se han enfocado a suplir el déficit habitacional de la población a través de la postulación de subsidios. No obstante, en la actualidad se visualiza la incorporación de diversas estrategias para la recuperación de barrios a través del fomento de la participación ciudadana y desarrollo local, entre estas el “Programa Quiero Mi Barrio”, el cual tiene como objetivo general “el mejoramiento de la calidad de vida en barrios deteriorados”, por medio de la intervención físico- social.

Aproximarnos a través de la investigación social a esta estrategia gubernamental es pertinente para el Trabajo Social, ya que los temas que abarca la implementación del programa Q.M.B tales como: participación social, recuperación y empoderamiento de espacios públicos, identidad barrial son temas propios de esta disciplina. A pesar, de que la intervención en barrios vulnerables ha sido un campo de intervención continuo para los Trabajadores Sociales, estar interviniendo desde la política habitacional en donde se considera a la comunidad como protagonista para su desarrollo, es algo novedoso y pertinente de ser investigado.

La evaluación desde los significados que los beneficiarios otorgan a la implementación del programa Q.M.B permitirá aproximarnos a las características que engloba el barrio en donde la subjetividad de los individuos es indisoluble del espacio físico en donde viven.

11

Evaluar desde la subjetividad de los vecinos este programa permitirá ampliar el campo de conocimientos en temas de políticas que fomentan la participación ciudadana, además vislumbrar aspectos positivos y negativos de esta estrategia de intervención, conocer construcciones sociales y percepciones desde los vecinos (as) beneficiarias de este Programa en torno a su calidad de vida.

Además de vislumbrar desde los vecinos (as) lo que ha significado la intervención en su entorno, esta investigación dará luces de lo que actualmente significa el barrio para sus habitantes, lo cual, se torna bastante interesante para el campo de la investigación social, ya sea por la actualización de antecedentes, o distinción que se pudiese reflejar desde la localidad investigada; por otra parte, dará cuenta de los nuevas características de la participación actual, las cuales podrán ser tomadas en cuenta al momento de intervenir en temáticas de comunidad, y participación social, por ende, podremos efectuar un accionar mas actualizado y acorde a la realidad.

Los aportes teóricos mencionados que propone entregar esta investigación, contribuirán a futuro a replicar, incorporar o modificar ciertas acciones en el ejercicio profesional. Siendo un referente para las futuras intervenciones del Programa Quiero Mi Barrio durante la primera fase, ya que al conocer el sentido que le otorgan los vecinos (as) a esta intervención, nos permitirá vislumbrar la pertinencia existente de la intervención del programa en el barrio. Es decir, que a través del aporte teórico otorgado por este estudio se podrá contribuir a enriquecer futuras prácticas del trabajo social en este ámbito.

12

Otro punto a favor para la realización de esta investigación social es la viabilidad y factibilidad que tiene el estudio, lo primero debido a que el Programa ya ha sido implementado en varios barrios de la región metropolitana por lo cual se podrá acercar al impacto que ha causado en las comunidades; por otra parte la investigadora tendrá accesibilidad a la información pertinente para el estudio.

13

CAPITULO II

2.1 Objetivos de Investigación

Objetivo General:

• Conocer el significado que le otorgan los vecinos (as) a la intervención socio-urbana del Programa Quiero Mi Barrio durante la primera fase de intervención en su comunidad.

Objetivos Específicos:

• Describir la valoración que le otorgan los vecinos (as) al fortalecimiento de las relaciones sociales que realiza la intervención del Programa Quiero Mi Barrio durante la primera fase en su comunidad.

• Caracterizar el significado que le otorgan los vecinos (as) a la recuperación de espacios públicos que realiza el programa Quiero Mi Barrio durante la primera fase en su comunidad.

• Caracterizar el significado que le otorgan los vecinos (as) al fomento de la participación que realiza el programa Quiero Mi Barrio por medio de la conformación del Consejo Vecinal de Desarrollo durante la primera fase en su comunidad.

14

2.2 Hipótesis Orientadora

Las hipótesis de la investigación son las siguientes, y se sustentan en la revisión bibliográfica:

• Los vecinos (as) del polígono intervenido por el Programa Q.M.B valoran el fortalecimiento de las relaciones sociales que pretende la implementación del programa en su primera fase. Esto ya que el espacio local no es lo que fue en tiempos pasados; el espacio, tranquilo, estable, comunitario a veces, con relaciones cara a cara, se ha ido transformando también radicalmente a medida que se implanta la sociedad global de mercado. Por lo cual, contribuir al fortalecimiento de los lazos entre el individuo y colectividad puede ser considerado importante por los vecinos (as) del barrio, debido a que impactaría en el nivel de organizacional y participación de la comunidad, lo cual repercutiría a enfrentar problemáticas comunes que enfrenta el barrio.

15

• Los vecinos (as) del polígono intervenido por el Programa Q.M.B otorgan importancia a la recuperación de espacios, ya que el déficit y deterioro de espacios públicos y comunitarios son característicos de los barrios vulnerables considerados por el programa, lo que repercute en el sentido de pertenencia de los vecinos con su espacio barrial, la estigmatización negativa endógena y exógena, deterioro de las relaciones sociales, y desconfianza hacia las instituciones y las propias organizaciones locales. Siendo la recuperación de los espacios públicos un factor que contribuirá a intervenir las problemáticas mencionadas.

16

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

Debido a las características de la investigación, el presente marco teórico se funda en los siguientes ejes temáticos: Ciudad; Barrio; Urbanización y Pobreza; Políticas de Vivienda; Participación ciudadana y Sociedad Civil; Programas de Mejoramiento de Barrio en América Latina; y finalmente Programa Quiero Mi Barrio. Estos temas fueron seleccionados con el objetivo de respaldar teóricamente lo mencionado en a lo largo de la presentación de la investigación.

Comenzar por estudiar los conceptos de Ciudad y Barrio, desde diversos enfoques teóricos, permitirá establecer el concepto considerado para esta investigación, además otorga una breve reseña de como ha ido transformándose la realidad urbana, de las cuales se derivan las actuales problemáticas socio-urbana. Posteriormente se abordan las políticas de viviendas surgidas para afrontar mencionadas problemáticas, también se abordara la intervención de barrios de Latinoamérica, y finalmente en nuestro país, culminando con el Programa Q.M.B, el cual se pretende evaluar.

La estructura del marco teórico pretende acercar al tema de manera global, con la finalidad de tener un breve marco conceptual; para luego adentrarnos específicamente a la intervención del programa Q.M.B en los barrios, y que estos pueden significar para las personas beneficiarias de esta intervención, objetivo al cual apunta esta investigación.

17

3.1 Ciudad

Durante el siglo XX y muy especialmente en su segunda mitad, la ciudad como hábitat social, fue ganando complejidad, transformándose rápidamente en objeto de investigación y estudio específico en la medida en que se la entendió, como espacio, lugar y objeto de políticas de desarrollo. A su vez, el desarrollo y el mejoramiento del hábitat forman parte del desarrollo humano . “Los asentamientos humanos - las ciudades- surgen como los lugares en que se verifican los efectos e impactos del crecimiento y desarrollo, con sus dimensiones de modernidad, desigualdad, posibilidades y crisis ”. En el caso de América Latina y el Caribe, en las ciudades se concentra la mayor cantidad de población y actividades económicas, lo que genera en ellas necesidades de mejores y más complejas políticas urbano-territoriales. 9

Las ciudades son, en este sentido, el espacio del hábitat social donde se desarrolla la vida en comunidad, la satisfacción de necesidades, la generación de recursos, y la cultura, en resumen donde tiene expresión el desarrollo social y económico. Esta particular condición de la ciudad como emplazamiento del desarrollo humano, demanda para su gestión, una aproximación y un análisis sistémico que den como resultado una propuesta también sistémica, que se concentre en el aprovechamiento de las potencialidades de la vida en comunidad y la mitigación de los efectos del proceso de crecimiento económico y transformación social. 10

9 JORDAN, R, SIMIONE, D. 2003. Capitulo III "Pobreza y Ciudad. En : CEPAL. Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. pp. 43. 10 JORDAN, R, SIMIONE, D. 2003. Capitulo III "Pobreza y Ciudad. En : CEPAL. Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. pp. 44. 18

A consecuencia de los nuevos procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios característicos de la globalización, la ciudad, y sobre todo la gran ciudad, la metrópolis, se consolida como un "instrumento" de desarrollo económico. Su funcionalidad limita o facilita las posibilidades de inserción mundial de las economías latinoamericanas, con especificidad regional, es decir, de una integración desde la diversidad, que genere opciones y oportunidades para el logro de mejores niveles de vida y desarrollo. Al respecto, los recientes procesos políticos, económicos e institucionales de la región -descentralización política, democratización, participación y transformación productiva-, se traducen en una mayor consideración de las ciudades como referentes para una posible solución de problemas colectivos. Un aumento de conciencia con respecto al valor del bien público y cambios en los sentidos de pertenencia e identidad territorial abren paso a que la comunidad, como "sujeto" y la ciudad, como marco de gestión, reemplacen en cierta medida al Estado formal e tradicional. Se compone así un nuevo sistema de decisiones sobre desarrollo humano, que fortalece las micro decisiones en las comunidades y localidades, articuladas con las de carácter macro; todo ello en el marco de proceso de la globalización a escala regional. 11

Según Borja, los valores vinculados a la ciudad, de libertad y de cohesión social, de protección y desarrollo de los derechos individuales y de expresión de identidades colectivas, de democracia participativa y de igualdad básica entre sus habitantes, depende de que el estatuto de ciudadanía sea una realidad material y no solo un reconocimiento formal. Y también de que la ciudad funcione realmente como un espacio público, en sentido físico (centralidades, movilidad, y accesibilidad socializada,

11 JORDAN, R, SIMIONE, D. 2003. Capitulo III "Pobreza y Ciudad. En : CEPAL. Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. pp. 44. 19 zonas social y funcionalmente diversificadas, lugares con atributos y significantes) y en un sentido político y cultural (expresión y representación colectivas, identidad, cohesión social e integración ciudadana). 12

De este modo podemos decir que la ciudad “es un ámbito donde se adviene a lo humano y es, de es forma, que la ciudad participa también, tal como se intentara mostrar, de la misma condición del lenguaje. Esa misma vida urbana, involucra una práctica social que confiere sentido, que ordena, asigna, reparte a los hombres dentro de una ciudad concreta, es decir, dentro de un orden, que es la metonimia de una ciudad infinita, la cultura” .13

Una ciudad no es sólo un conjunto de elementos asociados que se preste dócilmente a ser leída o interpretada, pues ella es -para su habitante- la ciudad recorrida, esto es, actualizada cada vez en sus cotidianos desplazamientos. Es sugerente citar lo que Michel de Certau plantea al respecto, "....el espacio es el lugar practicado. De esta forma la calle geométricamente definida por el urbanismo se transforma en espacio por la intervención de los caminantes". Por lo tanto, podríamos aventurar, que siendo una la ciudad considerada en cuanto a texto o discurso, es, desde el punto de las practicas de los individuos, esencialmente múltiple en la experiencia de cada uno. Es decir, con una relación directa con la subjetividad. 14

12 ERAZO, X, FERNÁNDEZ, A, JORQUERA, A. 2004. “La Comuna y el Derechos a la ciudad en la era de la globalización una agenda internacional”. Santiago de Chile. 7 p. 13 LÓPEZ, V. 2003. “Sociedad Civil, Participación y Democracia”, Revista de Trabajo Social. Articulo Nº 73: 46. 14 LÓPEZ, V. 2003. “Sociedad Civil, Participación y Democracia”, Revista de Trabajo Social. Articulo Nº 73: 46. 20

Por otra parte, podemos señalar que los barrios de las grandes ciudades, es donde se ponen a prueba los esfuerzos de los habitantes para alcanzar una mejor calidad de vida, lograr su realización colectiva y, en definitiva, alcanzar una mayor cohesión social. Razón por la cual es necesario introducirnos en el concepto de barrio y comunidad.

21

3.2 Barrio y Comunidad

El concepto de barrio se entenderá principalmente como “un sector urbano donde habita un vecindario, caracterizado por peculiaridades que los distinguen ”, además se destacan por su carácter informal.

Arquitectónicamente el barrio se convierte, por ello, en un momento, un sector, de la forma de la ciudad, íntimamente vinculado a su evolución naturaleza, constituido por partes y a su imagen. De estas partes tenemos una experiencia concreta. Para la morfología social, el barrio es una unidad morfológica y estructural; esta caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y una función propia; de donde un cambio de uno de estos elementos es suficiente para fijar el límite del barrio. Se sostienen que los barrios no están subordinados los unos a los otros sino que son partes relativamente autónomas; sus relaciones no son explicables con una simple función de dependencia, sino que deben ser relacionadas con toda la estructura urbana. 15

El concepto de Barrio ha sido observado por autores, como una unidad de relación colectiva del individuo, en donde como comunidad, se establecen dentro y fuera de él redes de relación.

La influencia del barrio en el individuo lo convierte en una unidad de análisis importante y necesaria para el Trabajo Social, como “marco natural en el que se producen intercambios de los sujetos con su entorno, (…), por ser el sistema donde se desenvuelven las interacciones entre sus vecinos y los procesos de participación y adquisición del sentido de pertenencia e identidad”. 16

15 ROSSI, A. 1982. “La Arquitectura de la Ciudad”. Barcelona. Gustavo Pili. 118p- 16 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capitulo III “Objeto del T. Social Comunitario”. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 94. 22

El barrio posee diferentes funciones para el individuo, de acuerdo a los distintos ámbitos que representa:

• Ámbito administrativo: unidad administrativa compuesta por personal adscrito censalmente en el barrio, con un espacio geográfico delimitado.

• Ámbito vecinal: trasciende lo administrativo e incluye el conjunto de relaciones que se establecen entre sus habitantes entre sí y el barrio en relación con el resto de la localidad , así como los procesos que de esta relaciones se desprenden. Vecindario que, según autores desempeña las siguientes funciones: interacción, información de los vecinos más cercanos; fuente de influencia interpersonal encubierta o manifiesta y de ayuda mutua; grupo de referencia; espacio de prestigio o status.

• Ámbito comunal: a partir de las relaciones producidas en el ámbito vecinal, bien espontáneamente o a iniciativa de un interventor comunitario, se va creando una relación calida que identifica internamente a los sujetos y proporciona un sentido de pertenencia y cohesión. 17

Las definiciones de “comunidad” se refieren de una u otra manera a la conciencia territorial que tienen sus habitantes. “La comunidad ha podido ser definida como una unidad social restringida, viviendo con una economía parcialmente cerrada en un territorio del que extrae lo esencial para subsistencia ”. Y, además,” … sea cual sea la importancia de la relación que mantiene con el territorio la comunidad encuentra el principio

17 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capitulo III “Objeto del T. Social Comunitario”. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 95. 23 de su existencia en la historia ”. Como se puede ver, territorio e historia son dos elementos centrales. 18

La comunidad es un lugar acogedor, y confortable, en donde se puede contar en la voluntad mutua. 19 . Por otra parte, es una realidad en donde se puede desarrollar Capital Social.

El capital social comprende diversos factores, entre los que destacan el clima de confianza, la conciencia cívica y los valores culturales entendidos en sentido amplio. Todos ellos inciden directa o indirectamente, según lo prueba la evidencia empírica, en el desempeño económico y político de los países.

Sin duda, la comunidad tiene una connotación positiva para sus pobladores, no obstante, el desarrollo urbano ha desembocado grandes problemáticas, entre esto el crecimiento de la pobreza urbana en los barrios.

18 BENGO, J. 2006. La Comunidad Reclamada: Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual. Catalonia. 29p. 19 BAUMAN, Z. 2003. Comunidad: En busca de Seguridad en un Mundo Hostil. Madrid, Siglo Veintiuno. 18p. 24

3.3 Urbanización de la Pobreza

Aunque la urbanización ha propiciado un progreso relativo en lo que se refiere a satisfacer las necesidades básicas de la población, no ha significado la eliminación o reducción sustancial de la pobreza. Si bien los servicios públicos son más abundantes en la ciudad, el costo de vida es mayor que en zonas rurales. Por eso prevalece en la actualidad la pobreza “económica”, caracterizada por la insuficiencia de ingresos que garantice la supervivencia en el ambiente urbano. Esto se atribuye principalmente a la informatización del mercado del trabajo, que resulta en parte del desfase entre el aumento de la oferta de empleo formal y el incremento de la población económicamente activa en las ciudades. 20

En países de América Latina, donde tres de cada cuatro personas viven en áreas urbanas, la ciudad se constituye en el principal escenario para luchar en contra de la pobreza. De cada 100 habitantes de nuestras ciudades, 37 son pobres, y de estos 12 son indigentes. Esas cifras permiten visualizar los importantes efectos que tiene la pobreza urbana sobre la vida cotidiana en las ciudades latinoamericanas. 21

A su vez, los rápidos cambios que ocurren en las expresiones de la pobreza urbana y en las causas y factores que subyacen a estas transformaciones, ponen a prueba la capacidad de los países de la región para contar con información suficientemente actualizada y sólida a fin de cimentar políticas e iniciativas eficaces y eficientes en este campo. 22

20 BRAKARZ, J. 2002. Ciudades para Todos. IDB Bookstore: Washington. 6 p. 21 SALAS, J. 2005. Mejora de Barrios Precarios en Latinoamérica. Bogota, Escala. 40 p 22 JORDAN, R, SIMIONE, D. 2003. Capitulo III "Pobreza y Ciudad. En : CEPAL. Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. pp. 93. 25

La pobreza mirada desde una perspectiva territorial incorpora la problemática de la desigualdad y la calidad de vida de sus habitantes, y aspectos vinculados a la desigualdad y calidad de vida de sus habitantes, y aspectos vinculados a la distribución social de los pobres al interior de los asentamientos humanos, evidenciando una cierta correlación entre educación, empleo e ingresos.

Aunque las personas en situación de pobreza de las áreas metropolitanas en comparación a otros asentamientos humanos, disponen de más oportunidades de empleo, acceso a servicios y mejores condiciones materiales de vida que los pobres rurales, se muestran vulnerables a los procesos de contracción económica, como asimismo su transmisión inter-generacional, actuando como factores de desintregración social, exclusión y segregación. Por ende, se produce en las áreas metropolitanas una superposición de inequidades que afectan la calidad de vida y oportunidad de desarrollo para un número significativo de familias y personas. 23

Estudios realizados en diferentes países de Latinoamérica indican que la incidencia relativa de la pobreza en los centros urbanos de tamaño medio es superior a la de las grandes ciudades. Esto se puede atribuir al mayor dinamismos demográfico de estas ciudades (principales receptoras de los flujos migratorios rurales) y a la mayor incidencia de empleo informal en sus economías. Además, los estudios destacan que la pobreza urbana se presenta hoy con características muy diferentes a aquellas que prevalecían durante la “primera ola” de la urbanización, que tuvo lugar hace ya décadas. En ese periodo, la pobreza urbana estaba representada mayoritariamente por la población que acudía masivamente a las ciudades desde las áreas rurales para asentarse en las periferias de

23 OLEA, F. 2002. Pobreza urbana y políticas publicas en el área Metropolitana de Santiago. Chile, Colección Ciudad y Territorio. 8 p. 26 las ciudades. La llamada “segunda ola” del proceso, que caracteriza de manera más destacada por un crecimiento endógeno de la propia población urbana y transformaciones significativas en el plano demográfico, social, cultural y económico, duplicará la población urbana. 24

La complejidad es aún mayor en países y espacios subnacionales en que coexisten ambas fases de la urbanización, ya que en ellos se debe encarar simultáneamente una pobreza asociada a migraciones recientes en los espacios periféricos, y otras que se origina la generación, persistencia y reproducción de carencias en la propia población urbana. 25

Específicamente en Santiago la evidencia empírica nos muestra que esta es una ciudad en extremo desintegrada socialmente, característica que se ha acentuado de manera relevante durante los últimos 30 años, con la conformación de extensos barrios de viviendas sociales para los más pobres ubicados en la periferia de la ciudad que, además, presentan la característica de tener ausencia de equipamientos cercanos que les permitan satisfacer las necesidades complementarias a la habitación. Lo cual repercute considerablemente en su condición de vulnerablididad, y exclusión social para lo cual las entidades gubernamentales se han visto obligadas a abordar las problemáticas en estos barrios a continuación se presenta las políticas habitacionales de nuestro país. 26

24 JORDAN, R, SIMIONE, D. 2003. Capitulo III "Pobreza y Ciudad. En : CEPAL. Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. pp. 90. 25 JORDAN, R, SIMIONE, D. 2003. Capitulo III "Pobreza y Ciudad. En : CEPAL. Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. pp. 93. 26 BRAIN, I, CUBILLOS, G, SABATINI, F. “Integración Social Urbana en la nueva Política Habitacional”, Pontificia Universidad Católica: Santiago. Chile. 2.p 27

3.4 Políticas de Vivienda

En consonancia con el creciente consenso en torno al papel de la vivienda en la mitigación de la pobreza, la mayoría de los gobiernos de la región ha promovido políticas y programas orientados a proporcionar soluciones habitacionales a los hogares mas pobres. En sus inicios, estas políticas promovieron su construcción y distribución directa por parte del Estado. Durante los años sesenta, los gobiernos latinoamericanos enfocaron sus esfuerzos en la creación de instituciones nacionales de vivienda y en el financiamiento masivo de viviendas terminadas. Los resultados no fueron siempre los esperados; en muchos casos se crearon instituciones excesivamente burocráticas e ineficaces, las viviendas resultaron costosas y accesibles a los hogares mas pobres solo con altas subvenciones, y los esquemas de subsidio no llegaron precisamente a la población destinataria, pues la ambigüedad de las reglas y ausencia de soluciones de mercado hizo que los hogares de ingresos medios desplazaran a los hogares pobres en el uso de la vivienda social. 27

A raíz de los resultados descritos y respondiendo a la preocupación por satisfacer en forma urgente las necesidades básicas de las poblaciones mas pobres, a mediados de los años setenta se registró un cambio de orientación de los programas públicos hacia el suministro de los lotes urbanizados dotados de servicios de saneamiento y de soluciones habitacionales mínimas. La meta era proveer tierra urbanizada con los servicios básicos a los beneficiarios, de modo que ellos mismos construyeran en forma gradual sus viviendas, por autoconstrucción o ayuda mútua. A pesar de la disminución significativa de costos y de una mejor focalización de los recursos públicos, en general estos programas no lograron el resultado masivo esperado. El volumen de recursos masivos para atender los hogares necesitados era muy grande; muchas

27 BRAKARZ, J. 2002. Ciudades para Todos. IDB Bookstore: Washington. 19p. 28 familias no lograron movilizar los medios para terminar sus casas, y gran parte de los programas requería la relocalización de los hogares en zonas alejadas de los centros de trabajo y servicios (donde la tierra era más barata), lo cual afectaba negativamente las condiciones de vida de los beneficiarios. 28

A partir de la década de los ochenta y muy marcadamente en los años noventa, los gobiernos adoptaron una posición mas realista frente al problema habitacional. El enfoque que predomina en la actualidad hace hincapié en que el problema habitacional no se restringe a la falta de casas, sino que reconoce que las situaciones de carencia social y habitacional están interconectadas y que no se puede aspirar a solucionar la totalidad de las deficiencias de hábitat urbano valiéndose únicamente de los recursos públicos.29

Este cambio de visión frente a la cuestión de la vivienda y asentamiento de la población constituyó el punto central de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos. Posteriormente, esto fue considerado por el Banco Mundial, en donde estableció entre las nuevas prioridades para los préstamos de este en el sector del hábitat los siguientes puntos:

Desarrollo de los derechos de propiedad; Mejoramiento del financiamiento de viviendas; Realización de los subsidios, infraestructura para la urbanización de los terrenos residenciales, Mejoramiento de la infraestructura en los barrios de tugurios y en los asentamientos de ocupantes legales, Suministro de infraestructura en los proyectos “lotes de servicios”, Incremento de la eficiencia de la industria de la construcción, Reforma de la reglamentación y reforma institucional. 30 Para lo cual la

28 BRAKARZ, J. 2002. Ciudades para Todos. IDB Bookstore: Washington. 19 p. 29 BRAKARZ, J. 2002. Ciudades para Todos. IDB Bookstore: Washington. 20 p. 30 SALAS, J. 2005. Mejora de Barrios Precarios en Latinoamérica. Bogota, Escala. 45p. 29

participación de la sociedad cumple un rol fundamental en la efectuación de dichas reformas.

3.5 Participación ciudadana

En términos simples, la participación puede entenderse como toda acción colectiva de individuos orientada a satisfacer determinados objetivos. Así, la consecución de tales objetivos supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas que sustentan la existencia de un nosotros. En cuanto a la participación comunitaria, puede entenderse como la organización racional, consciente y voluntaria de las personas que habitan en un espacio determinado, con el propósito de proponer iniciativas que satisfagan sus necesidades, de definir intereses y valores comunes, colaborar en la realización de obras y prestación de servicios públicos e influir en la toma de decisiones de los grupos de poder de ese espacio. 31

La participación social desarrolla la conciencia cívica de las personas, refuerza los lazos de solidaridad, hace más comprensible la noción de interés general y permite que los individuos y grupos más activos intervengan en la gestión pública. La participación es a la vez un medio y un objetivo democrático, que reconoce el derecho de todos los ciudadanos, produce conocimientos, nuevas modalidades de acción colectiva, y persigue fines igualitarios para la sociedad. Además, puede ser expresión y defensa de esa sociedad, al cumplir una función crítica de la posible particularización de los asuntos públicos (concentración en la toma de decisiones de la elite). 32

31 OHONE, E. 2007.Cohesión social inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile. pp 22. 32 OHONE, E. 2007.Cohesión social inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile. pp 22. 30

La participación permite establecer una identificación entre necesidades y soluciones a los problemas que se enfrentan, aprovechar mejor los recursos con los que cuenta la comunidad, comprometer a los ciudadanos, y evitar el paternalismo al interesarlos en el mantenimiento de obras construidas con su propio esfuerzo, con lo que se favorece el desarrollo comunitario.

Es preciso distinguir entre distintas formas de participación social y comunitaria. En primer lugar, esta la participación formal, asociada normalmente al reconocimiento constitucional del ejercicio de derechos ciudadanos civiles y políticos –principalmente referida a la participación electoral. Por otra parte, se puede identificar la participación espontánea, que se presenta habitualmente en situaciones de emergencia tales como inundaciones, incendios y sismos, cuando las personas se organizan voluntariamente para realizar acciones colectivas de carácter solidario. Finalmente, esta la participación organizada – la tendencia a asociarse para realizar acciones de beneficio colectivo del propio grupo o de la comunidad en general. 33

Es por eso, que para la democracia es una tarea ineludible la de impulsar y fortalecer procesos y herramientas que contribuyan a que los derechos y deberes de las personas sean plenamente reconocidos y ejercidos y se produzca un verdadero intercambio entre ciudadanas y ciudadanos, el Estado y sus poderes. Es por esto que a continuación se hace énfasis al concepto de sociedad civil.

33 OHONE, E. 2007.Cohesión social inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile. pp 22. 31

3.6 Sociedad Civil

Una definición bastante completa de sociedad civil la elabora Salvador Giner en sus ensayos civiles: “Sociedad Civil sería la esfera históricamente constituida de los derechos individuales, libertades y asociaciones voluntarias. Cuya autonomía y competición mutua en la persecución de sus intereses e intenciones privadas quedan garantizadas por una institución pública llamada Estado, la cual se abstiene de intervenir políticamente en la vida interna de dicho ámbito de actividades humanas” . 34

Sociedad y Estado, que aunque representa la primera lo privado, lo personal, la libertad individual, y la otra, las necesidades, las normas y reglas, tienen que entenderse y completarse en el desarrollo de una comunidad. 35

El término de “cultura participativa” hace referencia a la incorporación del ámbito local en general, y del sistema de los servicios sociales en particular, de la participación de la sociedad civil en el proceso y desarrollo de una ciudad. Son formas de vivir, pensar, actuar, que permiten la participación de la sociedad civil en el funcionamiento y marcha de la comunidad. La cultura participativa supone:

- Movilización de la mayor cantidad posible de voluntades, de capacidades, de recursos existentes en cada colectivo o comunidad en torno a la solución de sus problemas y necesidades comunes.

34 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capitulo III Objeto del T. Social Comunitario. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 137. 35 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capitulo III Objeto del T. Social Comunitario. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 40. 32

- Favorecimiento del cambio de actitudes individualistas e insolidarias. -Potenciación y creación de procesos organizativos: fortalecer las organizaciones populares, impulsar la creación de otras nuevas que se extiendan y coordinen entre sí. 36

Es necesario, señalar los conceptos que maneja la ley con respecto al tema de organizaciones comunitarias, en donde esta se incluye en la Ley de Juntas de Vecinos Nº 19.418. Estas son consideradas como todas “…Aquellas con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tengan por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva”. 37

En Chile con la recuperación de la democracia, amplias expectativas despertaron en la población en relación al tema de participación. En donde el periodo previo a la recuperación de la democracia fue un periodo de importantes niveles de participación social, la que luego fue decreciendo hasta llegar a una especie de inmovilismo o escasa participación. 38 Sin embargo, en la segunda década de los noventa se empezó nuevamente a plantear en el país el tema de la participación social aunque en un marco restrictivo y marcado por lo instrumental. Se abrieron programas que incluían entre sus componentes la participación; y ya en el 2000 aparece con fuerza la necesidad de la participación ligada a la idea de gobernabilidad y al logro de mayor equidad social, a continuación nos referiremos a uno de los programas de vivienda que han surgido durante los últimos años, con un enfoque más participativo.

36 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capitulo III Objeto del T. Social Comunitario. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 138. 37 CHILE, Ley de Juntas de Vecinos 19.418. 38 LÓPEZ, V. 2003. “Sociedad Civil, Participación y Democracia”, Revista de Trabajo Social. Articulo Nº 73: 40. 33

3.7 Programas de Mejoramiento de Barrios

Los Programas de Mejoramiento de Barrios (PMB) han constituido una de las estrategias privilegiadas por los gobiernos locales para abordar los complejos problemas de pobreza urbana. La integración física, social y económica de los asentamientos informales a la ciudad ha probado ser una forma efectiva de mejorar las condiciones de vida de sus ocupantes, mayoritariamente pobres, y de aumentar sus opciones para salir de esta condición. La coordinación, en el territorio de los asentamientos, de un conjunto integrado de programas sociales que esta en el centro de la ejecución de estos esfuerzos, mejora la eficiencia en la prestación de servicios sociales y aumenta sus impactos sobre las poblaciones.

Los PMB representan una evolución en la forma como se aborda y actúa sobre el problema de la informalidad urbana. Son programa de urbanización in situ que aprovechan lo invertido por los habitantes en sus soluciones de vivienda, y que hacen hincapié en la participación de las comunidades en la ejecución de las intervenciones públicas. Inicialmente los PMB se orientaron a la provisión de infraestructura y servicios urbanos de los barrios –a fin de ofrecer condiciones de salubridad mínimas- y a regularizar la tenencia de tierras. Hoy los PMB incluyen componentes que atienden las carencias sociales más urgentes (servicios dirigidos a grupos vulnerables, guarderías infantiles, etc.) 39

39 CIUDADES PARA TODOS. 2002. Por José Brakarz “et al”. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC. Estados Unidos. 27 p. 34

3.8 Programa Quiero Mi Barrio

Conforme se planteó en el programa de Gobierno de la entonces candidata presidencial Michelle Bachelet, la necesidad de “políticas habitacionales y urbanas que aseguren una mejor calidad de vida para la gente y sus barrios, fomenten la integración y reduzcan la desigualdad” , constituyó uno de los cuatro ejes de dicho programa de gobierno.

Por ello, no es de extrañar que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a mediados del primer año de Gobierno, diera a conocer sus propósitos en esta materia, mediante la “Política Habitacional de Mejoramiento de la Calidad e Integración Social” .

Consta en dicha política que sus grandes desafíos son (i) disminuir el déficit habitacional, focalizando en las familias que viven en pobreza; (ii) garantizar la calidad de las viviendas, mejorando su estándar y los procesos de diseño y construcción; y (iii) promover la integración social, procurando soluciones habitacionales insertas en barrios y ciudades. 40

Dentro de estos últimos desafíos es donde se sitúa el Programa Quiero Mi Barrio.

El Programa Quiero Mi Barrio tiene como objetivo general el mejoramiento de la calidad de vida en barrios deteriorados, a través de políticas combinadas que mejoren el entorno urbano y promuevan el fortalecimiento de la participación social. 41

40 BRAIN, I. CUBILLOS, G. SABATINI, F. 2007.Integración social urbana en la nueva política habitacional. Temas de la agenda pública 7. 1-2. 41 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 2p. 35

El Programa busca generar un modelo de regeneración urbana que logre combinar varios criterios: integralidad de la intervención, intersectorialidad y sinergia con la red de instituciones públicas y privadas existentes en el territorio. Es un programa participativo que incorpora a los vecinos como actores relevantes en el proceso de regeneración del barrio. Todo esto hace de este, un programa innovador en la aplicación de políticas públicas de responsabilidad compartida con la comunidad.

El total de barrios que integran el programa son 200 a lo largo del país, de los cuales 86 se ubican en la Región Metropolitana. Dentro de este grupo 3 de ellos son considerados de “alta criticidad” por su magnitud y complejidad, siendo ejecutados directamente por la SEREMI MINVU, y los restantes 83 son considerados “vulnerables”, siendo ejecutados en un plazo de 2 años a través de equipos profesionales de Consultores o Municipios. 42

El Programa se implementa a través de tres fases en un período total de 2 años, el que se distribuye entre una primera fase de 5 meses, una segunda de 17 meses y una fase final de 2 meses.

La primera fase, consiste en la Elaboración del Proyecto Integral de Recuperación de Barrio (PIRB), entendido como un proceso de diagnóstico y construcción participativa de vecinos y equipos técnicos para definir un Proyecto Integral de Recuperación del Barrio que se materializa en un Plan de Gestión de Obras, un Plan de Gestión Social y un Plan de Gestión de Recursos Complementarios. Como parte de este proceso se conforma con los vecinos (as) un Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), quien junto con el Municipio y la SEREMI MINVU suscriben al cierre de la fase un Contrato de Barrio. En éste queda plasmado el compromiso de ejecución de obras e iniciativas de mejoramiento para el barrio como parte

42 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 2p. 36 del Proyecto Integral y se asume el compromiso de un trabajo corresponsable en la recuperación física y social del barrio. 43

La segunda fase corresponde a la Ejecución del Proyecto Integral de Recuperación de Barrio, en la cual se despliega el Plan de Gestión de Obras, el Plan de Gestión Social y el Plan de Gestión de Recursos Complementarios. En esta fase el Consejo Vecinal de Desarrollo asume un rol protagónico, velando tanto por cumplimiento de los compromisos definidos en el Contrato de Barrio, como favoreciendo la sustentabilidad del proyecto en el barrio. 44

Finalmente, la tercera fase corresponde a la Sistematización y Evaluación del Proyecto Integral de Recuperación de Barrio, en la cual se finaliza la ejecución de iniciativas programadas del Plan de Gestión de Obras, Social y de Recursos Complementarios. Junto a ello se efectúa la revisión y evaluación del Programa y sus resultados con el Consejo Vecinal de Desarrollo y el Municipio, se levantan los aprendizajes del proceso y se proyecta la continuidad del desarrollo del barrio a través de la elaboración y formalización de una Agenda Futura. 45

El Plan de Gestión de Obras tiene por objetivo general definir, planificar e implementar todas las acciones necesarias para la recuperación físico- urbana del barrio, a través del mejoramiento o dotación sustentable de equipamientos y espacios públicos, que contribuyan a fortalecer los vínculos comunitarios y que faciliten la integración urbana.46

43 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 5p. 44 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 5p. 45 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 2 p. 46 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 10 p. 37

En este sentido, la Formulación y Desarrollo del Plan de Gestión de Obras, mediante sus obras físicas, deberá impregnar el espacio público con criterios de calidad y sustentabilidad. Se recomienda considerar los siguientes aspectos:

• La sustentabilidad ambiental.

• La sustentabilidad del edificio y su entorno.

• La multifuncionalidad arquitectónica, es decir, que el edificio logre acoger varios usos en forma conjunta en un espacio, potenciando programas que faciliten el desarrollo de la vida cotidiana de la comunidad.

• La accesibilidad, desarrollando diseños que integren y entreguen solución al acceso de personas con requerimientos especiales, como discapacitados, adultos mayores, no videntes.

• La innovación tanto en la forma como en la materialidad de la propuesta, colaborando en el mejoramiento del nivel estético del barrio.

• El control y seguridad, diseñando proyectos que favorezcan una buena visibilidad y transparencia, así como el desarrollo de rutas claras y bien iluminadas.

• El uso atractivo del espacio público, considerando diseños que rescaten y fortalezcan la identidad del barrio, favoreciendo la integración social y el sentido de pertenencia.

• Metodologías participativas que integren a la comunidad en la elaboración de los diseños de los proyectos. 47

El Plan de Gestión Social tiene por objetivo general definir, planificar e implementar todas las iniciativas necesarias para fortalecer el tejido social y mejorar los niveles de integración social del barrio, promoviendo la

47 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 11p. 38 participación de los vecinos en torno a la recuperación de los espacios públicos y mejoramiento de las condiciones de su entorno.

Específicamente, este Plan debe estar orientado a alcanzar las metas propuestas por la estrategia de intervención del Proyecto Integral de Recuperación de Barrio (PIRB), las que apuntan a una recuperación del barrio sustentable y de calidad. En este sentido, se recomienda que el trabajo en los distintos ámbitos del Plan de Gestión Social apunte a:

• Dejar instalada una práctica co-responsable entre los vecinos respecto al uso y cuidado de los espacios públicos.

• Que los espacios públicos, pre-existentes o construidos por el Programa, sean usados frecuentemente por la comunidad e integren a la diversidad de actores y actividades existentes en el barrio.

• Que los vecinos del barrio desarrollen virtudes cívicas y una convivencia solidaria.

• Que los diversos vecinos estén informados de los acontecimientos que suceden en el barrio y su entorno, articulándose una red de comunicación efectiva dentro del barrio.

• Que se fortalezcan las redes entre los agentes públicos -en especial el Municipio- y la comunidad, dejando capacidades instaladas en los vecinos para ser protagonistas del desarrollo de su barrio.

• Que se fortalezca la identidad barrial y los vecinos se sientan más seguros en los espacios públicos del barrio.

• Que los vecinos desarrollen habilidades y obtengan herramientas que les permitan mejorar su calidad de vida. 48

48 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 13p. 39

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO.

4.1 Fundamento Epistemológico

La presente investigación se enmarca dentro de los métodos cualitativos, debido a que se inicia desde el supuesto básico que el mundo es construido con significados y símbolos. Lo que implica la búsqueda de esta construcción y sus significados, por medio de los actores sociales en este caso los vecinos (as) beneficiarios del Programa de Recuperación de Barrios Q.M.B.

La postura epistemológica abordada en esta investigación fue la fenomenológica, ya que profundizó en los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.

En el caso de esta investigación se justificó esta postura, ya que lo que se pretendió vislumbrar son los significados que le otorgan los individuos a la implementación del Programa, lo que permite evaluar desde los sujetos la pertinencia de la intervención de esta iniciativa de Gobierno en el barrio.

Para Van Manen (1990), el sentido y las tareas de la investigación fenomenológica se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad. 2. La investigación fenomenológica es la explicación de los fenómenos dados a la conciencia.

40

La fenomenología se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. 3. La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales. La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano de los fenómenos. 4. La fenomenología puede considerarse ciencia en sentido amplio, es decir, un saber sistemático, explicito, autocrítico e intersubjetivo. 5. La investigación fenomenológica es la exploración del significado del ser humano. 6. La investigación fenomenológica es el pensar sobre la experiencia originaria.

Las características mencionadas permiten dar cumplimiento a los objetivos planteados por esta investigación, los cuales buscan la subjetividad de los sujetos.

4.2. Tipo de Estudio

Descriptivo

El tipo de estudio para esta investigación es de tipo descriptivo, esta tipología representa con fidelidad la vida de los actores sociales, son estudios con bajo nivel interpretativo y tienen un análisis implícito para la organización de los discursos. 49

49 RUIZ OLABUÉNAGA, J. 2003, Metodología de la Investigación Cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao. 41

En esta investigación los discursos de los sujetos es uno de los pilares en los cuales se justifica el desarrollo de este estudio, esto debido a la temática, en donde el concepto de barrio es indisoluble de vecinos (as) residentes en este.

El estudio descriptivo se centra en conocer cómo un individuo experimenta un fenómeno. Es decir, la investigación se enfoca en la experiencia del individuo/s frente al fenómeno, en este caso, el de los vecinos (as) beneficiarios frente a la implementación del Programa de Recuperación de Barrio “Quiero Mi Barrio” en su población.

4.3 Muestra

El tipo de muestra para esta investigación fue por propósitos, definido como aquel en donde “…el investigador elije a los sujetos y situaciones según los fines de su estudio, seleccionando aquellos que considera típicos, algo muy difícil de lograr al azar con las muestras pequeña que utiliza la investigación cualitativa”. 50

En este caso la investigadora selecciono aquellas personas, basándose en los siguientes criterios de inclusión:

• Vecinos y vecinas residentes en el Barrio Guillermo Subiabre de la Comuna de Huechuraba, barrio en el cual se implementa el Programa en su primera fase.

• Vecinos que tengan conocimiento del Programa Quiero Mi Barrio.

50 VIEYTES, R. 2004. Metodología de Investigación en organizaciones, mercado y sociedad, Editorial de la Ciencias, Buenos Aires. 404p.

42

• Vecinos y vecinas adultos con edades que fluctúan entre los 21 y 65 años de edad. • Vecinos que lleven a lo menos un año de residencia en el Barrio. • Vecinos que tengan la voluntad de participar y cooperar en la investigación.

Tabla 4.1 Características de la muestra

Entrevistados Sexo Grupo Etareo (individual – grupal) E. I. 1 Mujer Adulta E. I. 2 Mujer Adulta E. I. 3 Mujer Adulta E. I. 4 Hombre Adulto E. I. 5 Hombre Adulto E. I. 6 Mujer Joven E. I. 7 Mujer Adulta E. I .8 Mujer Adulta E. I. 9 Mujer Adulta E. I .10 Hombre Joven E. G1.1 Mujer Adulta E. G1.2 Mujer Joven E. G1.3 Mujer Adulta E. G2.1 Hombre Adulto E. G2.2 Hombre Adulto E. G2.3 Hombre Joven Fuente: Elaboración propia.

43

Entrevistados Antigüedad en e l Vecino/a o Socio C.V.D (individual – grupal) barrio E. I. 1 17 años aproximado Socia C.V.D E. I. 2 1 año Vecina E. I. 3 17 años aproximado Vecina E. I. 4 17 años aproximado Vecino E. I. 5 17 años aproximado Vecino E. I. 6 17 años aproximado Vecina E. I. 7 17 años aproximado Vecina E. I .8 17 años aproximado Vecina E. I. 9 17 años aproximado Vecina E. I .10 17 años aproximado Vecino E. G1.1 2 años Vecina E. G1.2 17 años aproximado Vecina E. G1.3 17 años aproximado Socia E. G2.1 17 años aproximado Vecino E. G2.2 1 año Socio E. G2.3 17 años aproximado Vecino Fuente: Elaboración propia.

44

4.4 Instrumento de recolección de información

La técnica de recolección de datos correspondió a entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada de forma individual y grupal. Este instrumento fue considerado el más pertinente para este estudio debido a su enfoque cualitativo, el cual se pretendió profundizar en los significados, y construcciones sociales que realizan estos actores en la implementación de esta iniciativa de Gobierno.

Entrevista Semiestructurada

Un plan de entrevistas semiestructuradas consiste en el diseño, implementación y análisis de una pauta de entrevista a un grupo considerable de entrevistados con el fin de obtener respuestas a preguntas comparables entre si. Se recurre a la entrevista semiestructurada como parte un plan cuando se necesita obtener información de cierta profundidad en un numero considerable de entrevistados y contar luego con un patrón común para comparar los resultados, los cuales funcionan en este caso, como evidencia empírica favorable o desfavorable a las hipótesis propuestas. 51

En este estudio la entrevista semiestructurada fue aplicada de manera individual a diez vecinos. Y grupales a dos conjuntos de personas (compuestos por tres vecinos cada uno) del barrio Guillermo Subiabre intervenido por el Programa Q.M.B, en la finalización de la fase I.

El guión de las entrevistas fue construido en base a los objetivos específicos de esta investigación, de donde se desprendieron los tópicos, en este caso referentes a:- Fortalecimiento de las relaciones sociales, - Recuperación de espacios públicos, y - Fomento de la participación que

51 VIEYTES, R. 2004. Metodología de Investigación en organizaciones, mercado y sociedad, Editorial de la Ciencias, Buenos Aires. 503 p.

45

efectúa la implementación del programa Q.M.B en su primera fase, posteriormente a esto se desplegaron dimensiones para cada uno de estos tópicos, con los cuales se construyeron numerosas preguntas de investigación, de las cuales se seleccionaron las más pertinentes de acuerdo a los objetivos de este estudio, a continuación se presenta tabla de los tópicos y las dimensiones construida, no obstante, la tabla completa con definiciones y preguntas se adjunta en Anexo Nº 1. Tabla 4.2 Tópicos y dimensiones TOPICOS DIMENSIONES Fortalecimiento de Relaciones Sociales: • Organización Vecinal. • Comunicación entre vecinos. • Seguridad y confianza entre vecinos (as). • Conocimiento de redes sociales dentro del sector. Recuperación de espacios públicos: • Utilización de espacios públicos. • Estética de los lugares públicos del barrio. • Mantención y cuidado de los lugares públicos. • Sentido de pertenencia de los vecinos (as) con sus espacios públicos. Fomento de la participación ciudadana: • Organizaciones comunitarias del sector. • Participación Social. • Actividades comunitarias dentro del sector • Funcionamiento del Consejo Vecinal de Desarrollo. • Funcionamiento de la Junta Vecinal. Fuente: Elaboración propia.

46

4.5 Descripción de procedimientos para validar el/los instrumentos (pruebas, pretes, otro).

Los instrumentos de recolección de datos, correspondiente a entrevistas semiestructurada individual y grupal, se construyeron en base a tópicos y dimensiones que permitirán acercarnos a los objetivos de esta investigación (Ver Anexo Nº 2).

La validación de estos instrumentos se realizó mediante la aplicación a individuos con características similares, y se tuvieron como parámetros de medición la:

- Comprensión de las preguntas del instrumento. - Tiempo destinado a la aplicación del instrumento. - Habilidades del entrevistador.

4.6 Condiciones de aplicación de los instrumentos

Previa autorización de los profesionales del Equipo Quiero Mi Barrio, y dirigentes del Barrio Guillermo Subiabre, la investigadora procedió a la aplicación de los instrumentos de recolección de datos.

La aplicación de las entrevistas individuales se realizó en tres días: un viernes, un sábado, y un domingo, el horario de entrevistas fluctuó entre las 11 de la mañana y las 13:30 de estos días. La principal razón de ir un fin de semana al Barrio para la aplicación de los instrumentos fue que la gran mayoría de las vecinas y vecinos permanecen en su residencia durante estos días. Por lo cual no hubo mayores inconvenientes para el desarrollo de las entrevistas.

47

• De las diez entrevistas aplicadas, siete fueron respondidas por mujeres, y tres por hombres; por otra parte de los diez entrevistados solo uno pertenece al Consejo Vecinal de Desarrollo (C.V.D).

Del total de las entrevistas individuales, cinco fueron aplicadas en el domicilio de las personas, otras cuatro fueron aplicadas en las escaleras o en los muros de estos blocks, finalmente una fue aplicada en una banca cercana a la cancha de fútbol del Barrio Guillermo Subiabre.

En el caso de la entrevista grupal, fue más difícil la aplicación del instrumento, por razones de incompatibilidad de tiempos entre las personas a investigar y la investigadora. La aplicación de este instrumento fue aplazado en dos ocasiones, en uno de los días programados esta reunión fue cancelada ya que las personas a las cuales se iban a entrevistar debieron asistir a un funeral de sus vecinos; en otra ocasión la entrevista fue programada posterior a taller desarrollado en la oficina, lamentablemente la investigadora no logro llegar a tiempo, en atención a estos obstáculos, la investigadora debió asistir a una jornada recreacional efectuada el día sábado por el equipo de Guillermo Subiabre, y en ese espacio se logró aplicar una de las dos entrevistas grupales programadas. La última Entrevista Grupal fue aplicada en casa de uno de los entrevistados del grupo.

4.7 Ajustes a los instrumentos a partir del proceso de validación

La prueba de los instrumentos permitió ver que el tiempo de aplicación, era coherente con lo que se estimaba correspondiente a 30 minutos aproximados, por lo cual no fue necesario integrar o eliminar una de las preguntas. Por otra parte, con la prueba del instrumento se consideró que era fundamental que los entrevistados tuviesen noción de que la existencia del programa en el barrio (lo cual se agrego en los criterios de inclusión de la muestra).

48

En relación a los ajustes de la entrevista individual fue necesario cambiar detalles tales como la palabra “beneficios” a “cosas buenas”, debido a que ese término era relacionado con ayuda de tipo material entregada a los vecinos, lo mismo ocurrió con el término “aporte” el cual debió ser sustituido por “apoyo”.

En el anexo Nº 2, se presenta las pautas originales, y las pautas finales ajustadas según las observaciones presenciadas.

4.8 Técnica de análisis de datos.

La técnica de análisis de datos que se consideró para esta investigación fue el Análisis de Contenido entendida como aquella “ que se basa en la lectura como instrumento de recogida de información; lectura que debe realizarse de modo científicos, es decir, de manera sistemática, objetiva, replicable, válida. En ese sentido, su problemática y su metodología es semejante excepto en algunos detalles prácticos concretos, a la de cualquier otro método de recogida de información que se pretenda clasificar de científico ”. 52

Tanto esta lectura científica como su posterior análisis y teorización pueden llevarse a cabo dentro del marco y la estrategia metodológica del análisis cuantitativo como del cualitativo, así mismo dentro de los parámetros generales de tales estrategias.

El análisis de contenido se efectuó mediante la construcción de un Texto de Campo, en donde se transcribió toda la información recogida por medio de las entrevistas realizadas. Posteriormente, este texto de transcripciones, fue trasformado a través de un proceso de codificación, es decir, en donde a

52 RUIZ OLABUÉNAGA, J. 2003, Metodología de la Investigación Cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao. 49

partir de los tópicos, y dimensiones se fue seleccionando y extrayendo la información del texto de campo. Cabe destacar, que la codificación desarrollada se realizó de manera manual, ya que la cantidad de información recogida, no ameritó la ayuda de un programa computacional

A partir de esto fue describiendo y analizando la información recolectada, finalmente a través del cruce de la información descrita, y la teoría contemplada para este estudio se efectuó el proceso interpretativo.

50

CAPITULO V

RESULTADOS

En este capitulo se exponen los resultados de esta investigación, los cuales se presentan a partir de dos etapas. La primera referente al análisis descriptivo, en donde se organizan los discursos de los entrevistados, para posteriormente ser descritos; y una segunda, correspondiente al análisis interpretativo, en donde la información descrita es vinculada con los referentes teóricos del estudio, conllevando a la aproximación de la realidad propuesta por esta investigación.

Análisis Descriptivo

A continuación se presenta el análisis descriptivo de los hallazgos encontrados en el trabajo de campo donde se recogió información pertinente a los objetivos de esta investigación.

Los hallazgos son presentados en tablas, las cuales categorizan la información de acuerdo a los tópicos y dimensiones construidos a priori. En las matrices se describe la información recolectada, además se muestran extractos de los discursos de los propios sujetos participantes.

Para esto cada entrevista es clasificada como anexo en números romanos (I; II, III), y a la vez subdividida por sus párrafos por medio de números arábigos de manera correlativa (I, 1; I, 2; I, 3, etc.). Excepto la entrevista piloto que sólo tuvo como fin mejorar el instrumento de recolección de información. La trascripción completa de las entrevistas está disponible en los anexos de la tesis. (Ver anexo Nº 3).

51

5.1 Fortalecimiento de relaciones sociales

Presentación de tablas a partir de entrevista orientada al primer objetivo específico: • Valoración de los vecinas/os respecto al fortalecimiento de las relaciones sociales durante la implementación del Programa Quiero Mi Barrio.

Tabla 5.1 Valoración de los vecinos respecto al fortalecimiento de organización vecinal. Tópico: Fortalecimiento de las Relaciones Sociales que realiza la intervención del Programa Q.M.B Dimensión Descripción Referencias Organización Vecinal Positivo en cuanto a “(…) Lo primero que organización. hicieron, fue unir a los vecinos, porque antes Instancia valoradas: estábamos todos desunidos nadie se - Reuniones realizadas con juntaba con nadie, nadie los vecinos. (VI, 2); (VIII, 2); hablaba con nadie, ahora (XI, 1). no, ahora no, porque - Mayor unión entre los ahora nos juntamos vecinos. mucho, hacemos más - Actividades y talleres actividades (…) ” (I, 3). realizados. “(…) El otro día pusieron - Mejoramiento urbano del esas imágenes como que barrio (III, 2); (V, 2). querían mejorar la cancha, que querían mejorar aca e, e las áreas verdes, eso, que iban a mejorar las cosas, que iban a poner techos me parece (…)” (X,2) “(…) Mire, yo honestamente estoy ajeno a esa cuestión, pa que voy a decirle… pero por comentarios de todos creo que la cuestión va a funcionar(…) ” [refiriéndose a las acciones del programa Q.M.B para la organización vecinal] (XII, 4) Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

52

La información expuesta en la tabla refleja la percepción de los entrevistados (vecinos del Barrio Guillermo Subiabre) con respecto a las acciones que realiza el Programa para el fomento a la organización vecinal.

En donde la mayoría percibió positivamente la intervención del programa, distinguen como principal apoyo la realización de reuniones, debido a que las visualizan como el espacio de intercambio, en donde los vecinos pueden organizarse, retroalimentarse y exponer sus puntos de vistas.

A pesar, de que entrevistados no participaban en el barrio, reconocen tener conocimiento de la realización de reuniones, y del propósito del programa Q.M.B de mejorar el barrio en donde residen.

53

Tabla 5.2 Valoración de los vecinos en relación a la comunicación e intervención del Programa Q. M. B.

Tópico: Fo rtalecimiento de las Relaciones Sociales que realiza la intervención del Programa Q.M.B Dimensión Descripción Referencias Comunicación entre La comunicación es “(…) No hay mucha vecinos. caracterizada como: comunicación, porque nunca están todos de -Deficiente por acuerdo, algunos desacuerdos y quieren una cosa otros diferencias de opinión otra cosa, es bien poco (IV, 5); (VII, 5); (IX, 3); lo que se ponen de (XI, 12). acuerdo (…)” (III, 4). -Existencia de vecinos “(…) Diferente porque conflictivos (V, 4); (XI, no es una comunicación, 22). que sea, que sea grata, -Depende de la cercanía es como una de las viviendas la comunicación obligatoria comunicación que se da. a como que tienen que hablar por obligación (…)” (VI, 5). “…Si, yo converso Aportes efectuados por generalmente con los el programa: que viven en este block .para allá no tanto… a - Aumento de reuniones los otros los ubico…. es y talleres (I, 7); (XI, 32). que acá los vecinos son unidos, los de este block” (VIII, 4). “ (…) Los letreros que anuncian la reunión, anuncian a que hora es (…)” (VII,7) “El mismo programa hace que la gente se junte más…que la gente converse ponga sus puntos de vista, y esas cosas, que intercambien opiniones ” (X, 3) Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

54

La mayoría de los entrevistados cree que la comunicación existente entre los vecinos es deficiente, ya que las costumbres y opiniones son diferentes, y la disposición para comprender los distintos puntos de vista es poca por parte de algunos vecinos, lo cual repercute en las relaciones entre ellos.

Otro de los aspectos destacados por los vecinos, es que la comunicación es más fuerte entre los vecinos más cercanos, es decir, de un mismo block. Debido a que la comunicación entre los residentes de distintos blocks es poca.

Al igual que en la tabla de organización, las principales actividades realizadas por el programa Q.M.B para mejorar la calidad de comunicación en el barrio, reconocidas desde los vecinos corresponden a la realización de reuniones las cuales se informan a través de letreros; además de talleres y actividades comunitarias.

55

Tabla 5.3. Valoración de los vecinos (as) en relación a la seguridad y confianza.

Tópico: Fortalecimiento de las Relaciones So ciales que realiza la intervención del Programa Q.M.B Dimensión Descripción Referencias Seguridad y confianza Señalan sentimientos “(…) Que voy a entre vecinos (as). positivos hacia sus sentir…por algunos pena, vecinos (VIII, 8); y otros y por otros alegría… sentimientos encontrados, porque son contradictorios ya que así como existen sus ideas ósea son buenos vecinos también llevados a sus ideas y existen otros malos (V, 7); siempre quieren dominar, (VI, 9); (VII, 9); (IX, 7). dominar, entonces esa no es la idea, yo a esas En relación al nivel de personas no las, no seguridad, toman comparto mucho por que medidas de precaución, hay personas que son, tales como no transitar en son bien buenas bien lugares o en horarios de ubicadas como se dice peligro (IV, 11); (V, 9); (…)” [Respecto al (VII, 11); (X, 10). sentimiento hacia sus vecinos] (IV, 9). Por otra parte, señalan que el programa Q.M.B “(...)A quí me siento bien apoyará a la confianza porque llego a la esquina entre los vecinos por llego al negocio, llego acá medio de: - Mejoramiento arriba, y llego a mi urbano del barrio (III, 10); casa(…) ” [Refiriéndose a (X, 12), - Incentivo a la como se siente caminar participación social, - en su barrio] (I, 9) Talleres y reuniones (IV, “Me siento segura de 13); (VIII, 12). caminar, pero sé que lo que me rodea no es Parte de los seguro...porque a mi a los entrevistados, declara 9 años, al ir a un hombre que no han visualizado me quiso llevar” (VI.11) apoyo por parte del “Las reuniones en donde programa Q.M.B. (V, 10); uno se puede desahogar, (VII, 13). uno escucha lo que el vecino de al lado piensa, es donde uno puede ir a decir las cosas” [Refiriéndose a los beneficios que aporta el programa para contribuir a la confianza entre vecinos] (I, 11).

56

“(…) Van a hacer hartas cosas aquí, van a hacer una sede, van arreglar, van arreglar las calles aquí adentro, van a poner Iluminación (…)” [Refiriéndose al apoyo y acciones que realiza el programa para contribuir a la confianza entre vecinos] (IX, 11).

“(:..) Ninguno, veo que no hay ningún, ni siquiera mucha comunicación de la municipalidad con los vecinos (…)” (VI, 13). Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

En la tabla expuesta se analizan varios puntos, como primero se indaga en cuanto a lo que sienten los entrevistados por sus vecinos, como segundo el nivel de seguridad que sienten en su barrio, y tercero los aportes que realiza el Programa Q.M.B para contribuir a la confianza entre vecinos.

En relación al primer punto, se refleja que la relación entre ellos no es afectuosa, además se manifiesta la existencia de vecinos conflictivos y problemáticos, a los cuales algunos de los entrevistados les causan indignación e impotencia.

En el punto de seguridad, la mayoría de los entrevistados reconoce niveles de inseguridad en su barrio, a causa de riñas y presencia de individuos peligrosos, ante lo cual es mejor resguardar su seguridad transitando por lugares y horarios seguros, no obstante, señalan que los incidentes son ocasionados por lo general por personas ajenas a su barrio.

57

En cuanto al apoyo que efectúa el Programa Q.M.B para contribuir a la confianza de los vecinos, estos se visualizan por medio del mejoramiento urbano, lo cual incidirá en una mejor imagen del barrio y nivel de seguridad; por otra parte, se recalca que los espacios de reuniones, talleres, y actividades aumentan la interacción entre los vecinos, asimismo la seguridad. De todas formas se presencian vecinos que no visualizan apoyo por parte del programa Q.M.B.

58

5.2 Recuperación de espacios públicos

Presentación de tablas a partir de entrevista orientada al segundo objetivo específico:

• Significado que le otorgan los vecinos (as) a la recuperación de espacios públicos que realiza el programa Quiero Mi Barrio durante la primera fase en su comunidad.

Tabla 5.4. Significado que le otorgan los vecinos (as) a la mantención recuperación de espacios públicos

Tópico: Recuperación de espacios públicos Dimensión Descripción Referencias Mantención y cuidado de -Confusión entre “De repente más que los lugares públicos. mantención y cuidarlos se hacen apoderamiento de dueños de espacios que espacios públicos (XI, 36); no son de ellos ”. (XI, 49); (XI, 51); (XI, 52). [Refiriéndose a los espacios públicos] (XI, -Existencia de personas 36). preocupadas por su “Donde hay tanta gente, entorno (XII, 71); (XII, 75). es difícil que toda la gente sea limpia, yo he -Existencia de personas visto tirar basura desde que descuidan su entorno arriba de los (XII, 72). departamentos y con los tarros cerrados, es decir, la basura cae afuera ” [Refiriéndose al cuidado existente por parte de los vecinos] (XII, 76). “(…) Yo creo que con los proyectos como ya va haber sede, van a arreglar los techos, como que igual a uno se le da más como para cuidar el barrio con las cosas nuevas que se van a hacer ( …)” (XI, 63).

59

“(…) Sí, en ese sentido sí porque las cosas cuando son pa` uno las cuida, en ese sentido sí” [Refiriéndose al cuidado de las futuras obras construidas o reparadas] (XII, 94). Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

En la tabla se refleja que efectivamente que la mayoría de los vecinos tienen cuidado por sus espacios públicos, manteniéndolos limpios, y cuidando el equipamiento existente en su barrio; no obstante, se refleja también la existencia de vecinos que no tienen ningún tipo de cuidado con su entorno, botando la basura en lugares indebidos y destrozando objetos de su barrio, pese a que estos últimos son la minoría, estos opacan a los vecinos más cuidadosos.

Al consultar acerca del cuidado y mantención de las futuras obras mejoradas o construidas por la intervención física del programa Q.M.B, el total de los entrevistados cree que estas serán cuidadas, ya que como barrio han recibido escasa ayuda para el mejoramiento de su entorno.

60

Tabla 5.5 . Significado que otorgan los vecinos en relación al sentido de pertenencia.

Tópico: Recuperación de espacios públicos Dimensión Descripción Referencias Sentido de pertenencia Variables positivas: “(…) Que está todo de los vecinos (as) con cerca , el consultorio, la sus espacios públicos. -Cercanía geográfica con municipalidad, la respecto a los servicios y comisaría, la micro, la redes institucionales (III, locomoción que tenimos 11); (VI, 15); (VII, 16). por los dos lados -Vivir en algo propio (IV, locomoción buena…por 15). Recoleta y por aca por - Tranquilidad por sus Guillermo Subiabre vecinos (I, 13); (II, 7). también hay…es central acá (…)” (III,11). Variables negativas: “(…) Que esto es mío, - El tráfico y consumo de es algo propio, ya está drogas; peleas y riñas. (I, pagado (…)” (VII, 15). 15); (III, 13); (IV, 17); (V, 14); (VI, 17); (X, 16). “(…) La delincuencia la droga….todos los Variables que mejoraran el vecinos opinan lo mismo sentido de pertenencia: (…)” (VII, 17)

- Mejoramiento urbano. “(...) Si mejorándolo yo - Aumento de actividades pienso, y haciendo comunitarias (III, 15); (IV, actividades, porque una 19); (V, 16); (VI, 19); (VII, vez que se haga la sede, 20); (VIII, 18); (XI, 63). esto va a tener un - Mayor integración de los cambio (…)” (I, 16). vecinos en la recuperación de espacios (X, 20). Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

El sentido de pertenencia de los vecinos con su barrio, fue visto desde las características positivas y negativas que ellos sienten por su entorno.

61

Entre las positivas, lo más destacado fue la cercanía con los servicios y redes institucionales, debido a que cuentan con locomoción, establecimientos educacionales, carabineros, municipalidad y consultorio cercano, lo cual favorece el acceso a estos servicios; otros refirieron como positivo contar con buenos vecinos, los cuales generaban confianza; también se resalta lo gratificante de vivir en algo propio, es decir, contar con una vivienda propia donde estar tranquilos.

Entre las características negativas los vecinos entrevistados concuerdan que las principales problemáticas existentes en su barrio son el tráfico y consumo de drogas, riñas y peleas, lo que repercute en la comunidad, disminuyendo el sentido de seguridad del lugar en donde viven. Se refieren también tener distinguidos los focos geográficos delictuales en el sector, tales como la cancha.

Además, los entrevistados convienen que a través del mejoramiento urbano, y promoción de la participación social, contribuirá a que los vecinos quieran y cuiden más su entorno.

Entre las deficiencias del programa Q.M.B, los entrevistados distinguen falta de integración a los vecinos en la recuperación de espacios físicos, además insuficiencia de actividades comunitarias.

5.3 Participación ciudadana

Presentación de tablas a partir de entrevista orientada al tercer objetivo específico:

• Significado que otorgan los vecinos (as) al fomento de la participación que realiza el programa Quiero Mi Barrio por medio de la conformación del Consejo Vecinal de Desarrollo durante la primera fase en su comunidad. 62

Tabla 5.6 Significado que le otorgan los vecinos al fomento de la participación.

Tópico : Fomento de la participación ciudadana Dimensión Descripción Referencias Participación Social Se señala como “(…) Igual estas cosas favorecedor a la de que organicen clubes participación comunitaria: deportivos y cosas así, sirve para de repente los - Organizar mayor cantidad mismos chiquillos en vez de actividades en la de estar parados en una comunidad (XII, 103). esquina, estén jugando a la pelota (…)” - Mayor promoción a los [Refiriéndose a acciones proyectos dentro del barrio que promuevan la (XI, 72). participación social] (XI, 68) - Incentivo a las personas que participan (XII, 65). “(…) Darle a conocer los proyectos, y que se - Generar instancias de integren más a la solución a problemas comuna, pero yo creo organizacionales. (XI, 60); que con esto igual se (XI, 83). van a unirse más (…)” (XI, 72).

“(…) Y cuando la gente tiene más participación, es cuando ve que llega algo, cuando ven que van a recibir algo, y antes y después no hay (…)” (XII, 65).

“(…) N o po` y duele cuando tú organizas algo, porque igual nosotras luchamos ene comprando cosas... siempre…lo que hicieron las cosas, terminó altiro...era súper bonito, súper la gente participaba (…) ” [Refiriéndose a problemas dentro de la organización] (XI, 81). Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

63

De acuerdo a los discursos de los entrevistados, se refleja claramente que aumentando el nivel de actividades deportivas, culturales, de promoción y difusión del programa repercutirán en la participación por parte de los vecinos del barrio.

Además, se visualiza que es necesario estar organizando actividades o acciones de interés hacia los vecinos, ya que de otra forma no participan. Es decir, se deben conocer las necesidades y factores motivacionales de los residentes.

64

Tabla 5.7 Significado que le otorgan los vecinos a la realización de actividades comunitarias en el barrio.

Tópico: Fomento de la participación ciudadana Dimensión Descripción Referencia Actividades comunitarias Las actividades “(…) De deporte, acá se dentro del sector comunitarias desarrolladas hace harto deporte, en el barrio son de tipo todos se juntan, de todos deportivo, bingos o los departamentos actividades con niños (I, jugamos a la pelota (…)” 22); (II, 15); (III, 23); (IV. [Refiriéndose a las 27); (VI, 28); (VII, 29). principales actividades comunitarias] (X, 28). Entrevistados desconocen las actividades “(…) Los niños chicos se comunitarias efectuadas ponen a jugar a la en el barrio (V, 26); (VIII, pelota aquí…hacen 28). participar aca a los niños chicos a jugar a la pelota (…)” (IX, 29).

“En que….no sabría decirte...Porque no veo...una realización establecida ” [Visualización de actividades comunitarias] (VI, 23).

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

Las principales actividades comunitarias señaladas desde los entrevistados son de tipo deportiva, solidarias o actividades infantiles.

Además, algunos de las personas entrevistadas refieren desconocer las actividades de tipo comunitaria efectuadas en su barrio. En cuanto al apoyo por parte de Programa Q.M.B, las opiniones difieren, ya que algunos refieren que el Programa apoya estas iniciativas, otros declaran desconocer esta situación.

65

Tabla 5.8 Conocimiento y significado que le otorgan los vecinos al funcionamiento del Consejo Vecinal de Desarrollo.

Tópico: Fomento de la participación ciudadana Dimensión Descripción Referencias Funcionamiento del Reconocen tener “(…) Eeee ahí se que Consejo Vecinal de conocimiento acerca del me pilló porque no he Desarrollo. Consejo Vecinal de estado en mucho Desarrollo, y falta de contacto con las claridad de sus funciones personas (…) ” (C.V.D) (I, 20); (XI, 84). [Refiriéndose al conocimiento del C.V.D] Desconocen a esta (IV, 23). organización (III, 20); (V, “Es que igual como son 22); (VI, 24); (VII, 24); vecinos de ahí mismo, (VIII, 28); (IX, 19); (X, 24). saben las opiniones de todos, igual tratan de , Poseen una opinión de llegar a un acuerdo, positiva de esta entonces encuentro que organización, y autocrítica es más fácil para ellos de su participación (XI, como que tengan las 89). decisiones que se podrían tomar entre todos, como que pensamos todos lo mismo …”[Refiriéndose al funcionamiento del C.V.D] (XI, 85) “(…) Mire, de repente están fallando porque a veces no van a reuniones, eee, no tienen mucho contacto, entonces digo yo, si uno se inscribe como socio, para participar uno tiene que asistir a todas las reuniones (…)” (I, 20). Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

66

Al referirse al Consejo Vecinal de Desarrollo (C.V.D), conformado con la llegada del Programa Q.M.B al Barrio, la mayoría de los entrevistados desconocen esta organización comunitaria y la función que cumple en el barrio.

Por otra parte, desde el discurso de los entrevistados que conocen esta organización comunitaria, se rescata una percepción positiva acerca del C.V.D.

Tabla 5.9 Conocimiento y significado que le otorgan los vecinos a la Junta de Vecinos, y apoyo por parte del programa Q.M.B a esta.

Tópico: Fomento de la participación ciudadana Dimensión Descripción Referencias Funcionamiento de la Se desconoce el apoyo “No ahí no me meto, no Junta Vecinal. que realiza el Programa se, yo he visto que Q.M.B a la Junta de hacen reuniones y Vecinos (III, 22); (IV, 25); cosas así, pero no se (V, 24); (VII, 27); (VIII, qué hablaran ahí o en 26). qué ayudará a la Junta de Vecinos ” (X, 26). Percibe que el Programa ayuda a la Junta de “(…) Eee yo creo que Vecinos (I, 21). aportándole ideas, dándoles los recursos Participan de forma lejana que necesita para y pasiva (XIII, 28). funcionar…si es que la junta de vecinos necesita un apoyo de transporte se le va a facilitar, se necesita qué se yo, un apoyo en la conferencia con la misma alcaldesa se lo va entregar (…)” (VI, 26).

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a vecinos.

Desde los discursos de los entrevistados se reconoce pasividad por parte de ellos en la participación en la Junta de Vecinos. Ante lo cual es natural

67

que desconozcan la relación, interacción o aporte que pudiese otorgar el Programa Q.M.B a la Junta de Vecinos.

De los entrevistados que tienen conocimiento, señalan que es una ayuda para la Junta de Vecinos, ya que les permite generar recursos y apoyo para la realización de alguna actividad.

68

Análisis interpretativo

El análisis interpretativo se organizará de acuerdo a los objetivos abordados por esta investigación, correspondientes a: Fortalecimiento de las relaciones sociales, Recuperación de espacios públicos, y Fomento de la participación que efectúa la implementación del programa Q.M.B en su primera fase, a la cual nos aproximamos desde los discursos de los vecinos del barrio.

5.4 Fortalecimiento de las relaciones sociales

Las relaciones sociales son aquellos intercambios que tiene el individuo con su entorno comunitario, además el tipo de interacción que se da dentro de un barrio distingue y caracteriza a un barrio de otro 53 . Es por esto la importancia de rescatar desde los propios residentes el significado que le otorgan a estas interacciones.

El fortalecimiento de relaciones sociales es uno de los componentes que se propone desarrollar la implementación del programa Q.M.B, ello debido a los problemas de desintegración social y urbana existentes en barrios vulnerables.54

Para aproximarse a las relaciones sociales de este barrio y a las acciones del programa Q.M.B dirigidas al fortalecimiento de estas, se abordaron las temáticas de organización vecinal, comunicación, seguridad y confianza entre vecinos vivenciadas en este lugar.

53 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capitulo III “Objeto del T. Social Comunitario”. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 94. 54 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2006. Programa de Recuperación de Barrios. 3 p. 69

La organización vecinal, se consideró como aquellas instancias en que se los vecinos se reúnen para planificar, coordinar, tomar decisiones conjuntas dirigidas al bien común y desarrollo comunitario en su barrio. Para lo cual, se abordó este concepto desde el tipo de organización existente en el barrio, y como contribuye la implementación del programa Q.M.B para fomentar esta.

Desde los discursos de los entrevistados se refleja que las instancias de organización vecinal son escasas, y que a través del tiempo estas no se han incrementado. Las instancias reconocidas tienen que ver con las reuniones efectuadas por parte de la junta de vecinos, las cuales se realizan de manera irregular, y en donde señalan que siempre participan los mismos, además, se percibe bajo interés por parte de los entrevistados para integrarse a participar en estas reuniones. Lo anterior, da cuenta de las pocas organizaciones comunitarias existentes al interior del barrio.

Pese a lo señalado, destacan que con la implementación del programa Q.M.B, se ha visto un aumento de reuniones y espacios de interacción tales como: talleres y actividades, lo cual es percibido como favorable para su sector.

La primera fase del programa Q.M.B supone un “proceso de diagnóstico y construcción participativa de vecinos y equipos técnicos para definir un proyecto integral de recuperación del barrio ”55 , como parte de este proceso se conforma con los vecinos una organización llamada Consejo Vecinal de Desarrollo (C.V.D), “quien junto con el Municipio y la SEREMI MINVU suscriben al cierre de la fase un Contrato de Barrio” en donde se establecen los compromisos a ejecutar, y el C.V.D esta a cargo de velar por estos compromisos. 56 El programa Q.M.B, debe fomentar la organización social

55 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 2p 56 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 2p. 70

dentro del barrio, y es por ello que la conformación del C.V.D, además de ser un fin, pasa a ser un medio para fomentar la organización en el barrio.

Es decir, la organización vecinal es uno de los objetivos desde la implementación del programa en el barrio, en donde constituyen una organización de tipo formal, la cual debe continuar promoviendo la organización vecinal.

Desde el discurso de los vecinos, se vislumbra el apoyo a la organización vecinal a través del aumento de reuniones, sin embargo, no se distingue explícitamente el propósito de éstas; ni tampoco se reconoce al C.V.D como organización formal parte de la implementación del programa, tan sólo se valora la intención de fomentar la unión entre los vecinos, y además se percibe como un lugar de apoyo para los residentes del sector.

Por lo cual, pese a distinguirse un fomento de instancias de organización vecinal a través de las reuniones y actividades, aún no se percibe una información clara acerca de los objetivos del programa, ni un fomento a la organización colectiva en el barrio, lo que conlleva a evaluar dos aspectos, por un lado el sentido actual que otorgan los vecinos a la organización vecinal, y por otro, las estrategias utilizadas desde el programa Q.M.B para educar a la comunidad con respecto al C.V.D, u organización vecinal.

En el primer aspecto, se percibió un sentimiento positivo hacia la organización vecinal, sin embargo, una desmotivación o falta de interés al momento de hacerse participe de esta, es decir, se visualizan problemas del ámbito de participación social (ámbito que será abordado en párrafos posteriores). A nivel de las estrategias implementadas por parte del programa Q.M.B, se vislumbra debilidad por parte de estas, lo que se expresa en la desinformación o desconocimiento por parte de los entrevistados en cuanto a

71

los objetivos de organizarse como vecinos, al C.V.D, y lo primordial que resulta esta organización para el funcionamiento del programa en el barrio.

En relación a la comunicación, esta fue abordada de manera general, es decir, desde las interacciones cotidianas que se dan entre los vecinos del barrio, no obstante, también se vislumbró percepciones de comunicación a nivel organizacional. Posteriormente, se presenta como interviene que el programa Q.M.B la comunicación.

Desde la comunicación existente en el barrio, la mayoría de los vecinos entrevistados declararon que ésta no se daba de forma fluída, ni cercana, y además que existe la presencia de vecinos conflictivos al interior del barrio con los que se evita el contacto. Pese a esto, se reconoce que la interacción se da de manera permanente, de igual forma, se distingue que a mayor cercanía de vivienda mejor es el grado de comunicación, mientras que a mayor lejanía, el grado de comunicación es casi nulo.

La calidad de comunicación desde el ámbito vecinal “…trasciende lo administrativo e incluye el conjunto de relaciones que se establecen entre sus habitantes entre sí…”57 , reflejándola desde el discurso de los entrevistados, las relaciones sociales existentes se dan principalmente por los encuentros cotidianos con los vecinos, los cuales aumentan a mayor cercanía física entre viviendas, por ende, el espacio físico, la proximidad influye en las relaciones de vecindad, en donde la comunicación es mayor, debido a que comparten mas experiencias cotidianas.

57 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capítulo III Objeto del T. Social Comunitario. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 94. 72

Por otra parte, se aprecia que esta misma proximidad física de las viviendas puede ser un factor que influye en que se visualicen vecinos conflictivos, ya que muchas veces los conflictos o formas de vivir de las familias se dan a conocer en el barrio.

A nivel de barrio se reflejan problemas de desintegración, ya que las relaciones sociales entre ellos dependen en gran medida de la cercanía física, expresándose una mejor relación entre los vecinos residentes del mismo block, mientras que con los vecinos de otros blocks esta es casi nula. Lo cual refleja que al interior del barrio los mismos habitantes han generado otros límites de convivencia o vecindad propios de los barrios. 58

Considerando las relaciones sociales existentes del barrio con la estructura urbana en general, podemos relacionar los párrafos anteriores con lo acontecido a nivel de ciudad, en donde el crecimiento acelerado y modelo global de mercado repercutió en varios aspectos entre ellos la desintegración 59 . A nivel de este barrio, podemos reflejar que se repite este patrón, lo que se puede asociar con lo mencionado en el ítem de organización vecinal, en donde los espacios de organización vecinal son considerados escasos, lo cual repercute en las posibilidades de relación entre vecinos de otros blocks.

La comunicación a nivel organizacional que se logró visualizar desde algunos entrevistados, fue que pocas veces se llegaba a acuerdos en las reuniones por diferencias de opinión entre los vecinos, lo que desmotivaba a la participación en futuras reuniones. Lo mencionado puede expresar la heterogeneidad existente al interior del barrio, y las pocas estrategias para enfrentar el conflicto al interior de las reuniones.

58 ROSSI, A. 1982. “La Arquitectura de la Ciudad”. Barcelona. Gustavo Pili. 118p- 59 JORDA, R, SIMIONE, D. 2003. Capitulo III "Pobreza y Ciudad. En : CEPAL. Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. pp. 43. 73

Desde el programa Q.M.B, el ítem comunicacional pretende “… que los diversos vecinos estén informados de los acontecimientos que suceden en el barrio y su entorno, articulándose una red de comunicación efectiva dentro del barrio”. 60 Es decir, se afronta el tema comunicacional a nivel informativo, no de interacción o relacional entre los vecinos, ya que se deduce que esta es abordado, dentro del trabajo organizacional y de participación social.

Ante esto desde los entrevistados, se refleja una deficiencia de la intervención del programa ya que no se ha logrado una red de comunicación efectiva, que permita mantener a los residentes del barrio informados acerca del programa. Reflejándose una insuficiencia de acciones para abordar el tema comunicacional.

En cuanto a la seguridad y confianza entre vecinos del barrio, se consideró el sentimiento entre vecinos, el nivel de seguridad, y posteriormente la evaluación con respecto a las acciones generadas desde el programa Q.M.B para la intervención es este tema.

Se presencia la existencia de confianza tan sólo desde algunos de los vecinos entrevistados, y al igual que en la comunicación, la confianza expresada se da entre vecinos cercanos. Reafirmando como factor potenciador de lazos, la influencia del espacio físico en las relaciones de vecindad existente.61

El nivel de seguridad percibido en el barrio es bajo, debido a ser un sector vulnerable, con presencia de tráfico y consumo de drogas; ante lo cual la prevención es a nivel individual, evitando concurrir a sectores conflictivos, en horarios nocturnos, además evadiendo la relación con los vecinos

60 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 13p. 61 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capitulo III Objeto del T. Social Comunitario. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 94. 74

conflictivos. A nivel comunitario, no se distinguieron acciones vecinales de prevención, ni interacción con instituciones encargadas del tema de seguridad.

Es necesario, referirnos a que este barrio consta de viviendas básicas, es decir, uno de los tanto creados dentro del proceso de urbanización creciente. Específicamente, en Santiago la evidencia empírica muestra que esta es una ciudad en extremo desintegrada socialmente, “…lo cual repercute considerablemente en su condición de vulnerabilidad, y exclusión social ”62 . Desatando problemas a nivel de educación, empleo, salud, lo cual a la vez influye en el desarrollo de conductas riesgosas de personas con bajo nivel de apoyo a nivel emocional y familiar.

Ante lo cual, podemos manifestar que el bajo nivel de seguridad existente en este barrio se puede repetir en otros barrios con similares características sociodemográficas, respondiendo a fenómenos sociales acontecidos a nivel global tales como procesos de contracción económica, transmisión inter- generacional, actuando como factores de desintregración social, exclusión y segregación. 63

Pese a contar con instituciones y redes de apoyo cercanas geográficamente, los entrevistados reconocen no utilizarlas en el tema de seguridad, ya que refieren que es un problema instaurado, y por parte de algunos pocos, con los cuales no tienen ningún tipo de contacto.

Lo anterior muestra una posición de aislamiento y desesperanza abordada desde el barrio para enfrentar los problemas de inseguridad que presentan, reflejando, a la vez falta de confianza en la busca de soluciones a nivel

62 JORDA, R, SIMIONE, D. 2003. Capítulo III "Pobreza y Ciudad. En : CEPAL. Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. pp. 93. 63 OLEA, F. 2002. Pobreza urbana y políticas publicas en el área Metropolitana de Santiago. Chile, Colección Ciudad y Territorio. 8p. 75

colectivo o por medio de apoyo institucional, dejando que el consumo de drogas, y riñas sea parte del espacio colectivo en que residen.

La primera fase del programa Q.M.B pretende que las acciones generadas “fortalezcan la identidad barrial y los vecinos se sientan más seguros en los espacios públicos del barrio” .64 Abordando el concepto de seguridad no solo como la ausencia de delincuencia y temor a ella, ni atribuible a causas únicas, sino que es el resultante de la interacción compleja de diversos factores entre los cuales se identifican los de orden social, institucional y aquellos relacionados con el entorno urbano, o factores medioambientales. 65

Desde los discursos de los entrevistados se destaca que el mejoramiento de la infraestructura del barrio, incidirá en la percepción que se tenga del entorno; desde en el ámbito social, señalan que a través de las reuniones y actividades comunitarias se aumentara la interacción entre los vecinos, lo cual a la vez favorecerá la seguridad y confianza entre ellos. Lo mencionado expresa que las expectativas de mejoramiento de barrio provienen de la ayuda externa, en este caso del programa Q.M.B, y no depende de los residentes del barrio, lo que responde a la lógica asistencialista utilizada desde las instituciones.

Para el programa Q.M.B la identidad barrial, se enfoca en el rescate de la historia local, la resignificación de los hitos y espacios, los procesos de apropiación del entorno y en general a todas las líneas de trabajo que se generan desde el componente social apuntan directamente en los sentimientos de pertenencia de los individuos hacia el barrio, la ciudad y a la sociedad en general. A través de su intervención, el programa pretende

64 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 13p. 65 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2006. Programa de Recuperación de Barrios. 9 p. 76

contribuir a revertir los procesos de descomposición social, desconfianza frente al Estado y procesos democráticos 66

En este caso la vida colectiva reflejada se constituye principalmente de los encuentros cotidianos que se mantienen con su entorno cercano; ya que la organización vecinal como lo mencionamos se ve totalmente aminorada.

Sin embargo, se manifiesta debilidad por parte las acciones efectuadas por el programa Q.M.B, ya que a que pesar de contribuir a la realización de acciones comunitarias, aun no logra involucrar a más residentes. Por otra parte, para fomentar la organización vecinal se refleja falta de capacitación y empoderamiento al C.V.D para que este sea capaz de integrar o información de manera eficiente al resto del barrio.

5.5 Recuperación de espacios públicos.

Es necesario destacar que el espacio es el “lugar practicado”. De esta forma la calle geométricamente definida por el urbanismo se transforma en espacio por la intervención de los caminantes. Es decir, tiene una relación directa con las experiencias vividas por las personas, ante lo cual es imposible disociar a las personas con el lugar. 67

La recuperación de espacios públicos es una de las bases para la implementación del programa Q.M.B, ya que reconoce que los acelerados procesos de urbanización han repercutido en la desintegración de los barrios, por lo cual a través de la recuperación de espacios públicos, considerados desde el programa como bienes nacionales de uso público, destinados al

66 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2006. Programa de Recuperación de Barrios. 14 p. 67 LÓPEZ, V. 2003. “Sociedad Civil, Participación y Democracia”, Revista de Trabajo Social. Articulo Nº 73: 46. 77

esparcimiento, lugar de relación e interacción colectiva, contribuirá a la integración social del barrio. 68

Para aproximarnos a esta dimensión, la recuperación de espacios públicos fue vista desde tres focos, el primero en relación a la mantención y cuidado que tienen los vecinos con sus espacios públicos existentes, como segundo el sentido que le otorgan a las acciones implementadas por el programa Q.M.B, y posteriormente el sentido de pertenencia que sienten con su entorno.

En relación al primer punto, los entrevistados refirieron que la mayoría de los residentes cuidaban y mantenían los espacios públicos existentes, los principales ejemplos lo hicieron con respecto al tema de la basura, distinguiéndose una desmotivación o despreocupación con otros temas como lo son: pintura, rejas, bancas; temas de seguridad, etc.

Además es necesario señalar que se visualiza y se reconoce a la vez la falta de equipamientos comunitarios claves en el barrio tales como: juegos infantiles, áreas verdes, sede comunitaria. El último caso señalado conlleva a tener que realizar las reuniones en los pasillos de los block, o en la actualidad en la oficina del programa.

Por otra parte, los entrevistados declaran que la reconstrucción o construcción de equipamientos comunitarios fomentará el cuidado de estos, y a la vez se generará más participación.

Para la morfología social, “ el barrio es una unidad morfológica y estructural; está caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto contenido

68 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2006. Programa de Recuperación de Barrios. 9 p. 78

social y una función propia; de donde un cambio de uno de estos elementos es suficiente para fijar el límite del barrio ”69 .

De acuerdo a lo mencionado, podemos señalar que el barrio actual se caracteriza por contar con pocos espacios de esparcimiento, y que el contenido social existente descrito por los entrevistados se caracteriza principalmente por las relaciones cotidianas de vecinos cercanos, por lo cual, generar o recuperar equipamientos comunitarios será un factor promotor de nuevas relaciones sociales en el barrio.

El Plan de Gestión de Obras (P.G.O) implementado por el programa Q.M.B tiene por objetivo general “definir, planificar e implementar todas las acciones necesarias para la recuperación físico-urbana del barrio, a través del mejoramiento o dotación sustentable de equipamientos y espacios públicos, que contribuyan a fortalecer los vínculos comunitarios y que faciliten la integración urbana”. 70 Cabe destacar, que durante la primera fase de implementación del programa tan solo se definen y planifican las obras a ejecutar en las posteriores fases. Este proceso debe ser construido en conjunto con la comunidad.

Ante lo cual, podríamos reflejar una deficiencia durante el proceso de planificación, ya que los entrevistados señalan no haber participado de aquel proceso, es decir, el conjunto de las acciones definidas desde el P.G.O son desconocidas por parte de los entrevistados, lo que reafirma la falta de entrega de información efectiva desde el programa, a la vez la baja participación de los entrevistados. No obstante, y pese a la baja participación se distingue como proyecto principal la construcción de una sede social, lo que tiene una significación altamente positiva en relación con la organización vecinal de su barrio, refiriendo que este lugar permitirá aumentar y mejorar la

69 ROSSI, A. 1982. La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona. Gustavo Pili. 118p. 70 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 11p. 79

organización vecinal en su barrio. Es necesario, destacar la relevancia de contar con una sede social dentro de las comunidades, ya que estos lugares es en donde se reúnen y organizan los vecinos, claramente, la falta de este equipamiento es uno de los factores que puede influir en la baja organización y participación vecinal.

Otro de las acciones distinguidas desde los entrevistados tiene que ver con los talleres deportivos incentivados por el programa Q.M.B, promoviendo la utilización de la cancha por parte de los niños, uno de los pocos espacios de esparcimiento existentes con que cuentan los vecinos. Lo cual, da cuenta de la valoración positiva hacia el deporte desde los entrevistados. Por otro lado, este lugar es reconocido como un lugar inseguro dentro del barrio, en donde el uso y apropiamiento adecuado de este espacio por parte de los vecinos puede revertir esta situación.

El sentido de pertenencia se abordo desde el significado actual que le dan los residentes a su barrio, posteriormente de la valoración que le otorgan a las acciones emprendidas desde el programa Q.M.B para trabajar este aspecto.

En relación al sentido de pertenencia los vecinos entrevistados consideraron entre las principales características que hacen querer a su barrio, es la cercanía geográfica con los distintos servicios tales como: locomoción, establecimientos educacionales, municipalidad, carabineros, consultorio. Lo que expresa la integración sentida al contar con instituciones cercanas geográficamente; debido a que gran parte de los asentamientos de escasos recursos se encuentran excluidos en lugares lejanos a servicios institucionales. 71 En este caso no se da este patrón, lo que es altamente valorado.

71 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2006. Programa de Recuperación de Barrios. 11 p. 80

Otra de las características destacadas, que le siguen a la primera, fue con respecto a contar con una vivienda propia, es decir, la valoración del entorno se expresa a partir de la posibilidad de tener una vivienda, causando sentido ya que es donde construyen y desarrollan su vida, lo que esta lleno de experiencias significativas expresadas en este lugar físico donde residen. Además, parte de los entrevistados destacan tener buenos vecinos cercanos, lo cual se relaciona con la cercanía física de las viviendas, en donde el nivel de interacción que mantienen mucho mayor, favoreciendo al conocimiento y confianza entre ellos.

Desde los discursos de los entrevistados, se distinguió una percepción negativa con respecto a los espacios públicos existentes, lo cual evidencia un cierto grado de deterioro urbano dentro del barrio.

La forma de expresarse el deterioro urbano en este caso, es por medio del déficit de espacios públicos y de infraestructura comunitaria.72

En cuanto a las características negativas dentro del barrio consideraron el tráfico y consumo de drogas, riñas y peleas como las peores; y problemas con algunos de los vecinos conflictivos residentes del barrio.

Atendiendo a lo mencionado, se puede manifestar que variables como: la inexistencia o deterioro de espacios de esparcimiento, bajo nivel organizacional o pocas iniciativas colectivas han incidido en la vulnerabilidad del barrio.

72 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2006. Programa de Recuperación de Barrios. 11 p. 81

Desde el programa Q.M.B, el sentido de pertenencia se aborda por medio del fortalecimiento de la identidad barrial, ya que al sentirse más cercanos con su espacio, mayor será el cuidado y la apreciación de este.

Ante lo cual el programa hasta ahora ha fomentado actividades comunitarias como reuniones, bingos y celebración de fechas conmemorativas dentro del barrio, fomentando el uso de los espacios públicos existentes, de manera que las personas utilicen y disfruten de estos lugares.

Por otra, parte viendo el sentido de pertenencia desde lo comunitario , en donde el territorio e historia son dos elementos centrales 73 . Se puede decir, que existe, ya que a pesar de no ser un barrio antiguo, la mayoría de los entrevistados llegaron cuando las viviendas recién se entregaron (hace diecisiete años), por lo cual comparten varios años de historia, y de experiencias similares de contar con viviendas propias, repercutiendo en el sentimiento hacia su territorio. No obstante, no han experimentado vivencias como “toma de terrenos”, autoconstrucción de viviendas y equipamiento comunitarios a diferencia de otros barrios, en donde esas experiencias han precisado de organización vecinal, y probablemente han influido en que dentro del sentido de pertenencia se incluya esta. Considerándolo desde esta perspectiva puede que la organización vecinal, no sea un referente parte de la experiencia de los residentes de este barrio.

Por otra parte, no podemos hacer una relación directa entre antigüedad en el barrio y participación ciudadana, ya que de los entrevistados residentes antiguos pocos participaban, sin embargo, y de forma contradictoria residentes nuevos ya se han integrado a organizaciones tales como deportivas, y C.V.D, lo que reafirma que la temática de participación

73 BENGO, J. 2006. La Comunidad Reclamada: Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual. Catalonia. 29p. 82

responde a otras complejidades como integración, confianza a nivel institucional, individualidad.

5.6 Fomento de la participación que efectúa la intervención del Programa Q.M.B

Se aproximo a la participación ciudadana desde la existente en el barrio, y también desde las acciones que se realizan desde el programa Q.M.B para fomentarla.

Es necesario destacar que se considera participación como toda acción colectiva de individuos orientada a satisfacer determinados objetivos 74 . Así, la consecución de tales objetivos supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas que sustentan la existencia de un nosotros.

Es por ello, la importancia de conocer las características de la comunidad para poder implementar iniciativas que fomenten la identidad colectiva, de modo repercutir en la participación social del barrio.

Para lo cual la implementación de la primera fase del programa supone un proceso de diagnostico compartido, en donde se analizan las principales características sociodemográficas, y a la vez se establecen los lineamientos futuros de intervención. El proceso diagnostico lo constituyen encuestas individuales y grupales, además este debe ser expuesto posteriormente a la comunidad.

La mayoría de los entrevistados no reconoce este proceso diagnostico, no obstante, algunos recuerdan la encuesta individual aplicada. Esto

74 OHONE, E. 2007.Cohesión social inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile. pp 22. 83

refleja las deficiencias de la implementación del programa, lo que puede deberse a diversos factores ya señalados como duración de la fase (cinco meses), conformación de equipo de barrio, experiencia del equipo, gestión del programa, entre otros.

Lo anterior incide en las estrategias utilizadas al fomento de la participación, ya que al señalar que los entrevistados no se consideraron integrados en el proceso diagnostico, es difícil que se sientan integrados en las iniciativas implementadas.

Es preciso distinguir entre distintas formas de participación social y comunitaria. “ En primer lugar, esta la participación formal, asociada normalmente al reconocimiento constitucional del ejercicio de derechos ciudadanos civiles y políticos –principalmente referida a la participación electoral. Por otra parte, se puede identificar la participación espontánea, que se presenta habitualmente en situaciones de emergencia tales como inundaciones, incendios y sismos, cuando las personas se organizan voluntariamente para realizar acciones colectivas de carácter solidario. Finalmente, esta la participación organizada – la tendencia a asociarse para realizar acciones de beneficio colectivo del propio grupo o de la comunidad en general”. 75

Ante esto, relacionamos al Programa Q.M.B con la participación organizada, ya que es un programa participativo “que incorpora a los vecinos como actores relevantes en el proceso de regeneración del barrio ”76 , es decir, alude a la “cultura participativa” ya que pretende la incorporación del ámbito local en general, y del sistema de los servicios

75 OHONE, E. 2007.Cohesión social inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile. pp 22. 76 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 2p. 84

sociales en particular, de la participación de la sociedad civil en el proceso y desarrollo de una ciudad. 77

Sin embargo, como fue señalado la participación existente es baja, y similar a la que se da de manera general en la sociedad actual, lo que hace que la intervención del programa en el tema de participación debe ser integra para lograr contribuir a una cultura participativa dentro del barrio.

Ante lo cual, los vecinos entrevistados declararon que el programa Q.M.B debiese promocionar e informar más los objetivos que pretende alcanzar, debido a que muchos de los residentes desconocen esto. Por otro lado, opinaron que debía aumentar la cantidad de actividades comunitarias en el sector, y que estas debían ser de interés a los vecinos residentes del barrio.

Otra de las percepciones que se logró rescatar desde los discursos fue la complejidad que involucraba el término de participación social ya que refirieron que esta dependía de varios factores tales como: interés, motivación, retribución y permanencia.

Pese a esto, los vecinos valoran positivamente el incentivo a la participación, pero aun no reconocen o relacionan este espacio como uno de derecho en donde puedan intervenir en la gestión pública.

Se puede resaltar desde los discursos que en la singularidad de este barrio se da la participación espontánea o solidaria en caso de ayuda y apoyo ante alguna eventualidad. Sin embargo, aún no se vislumbra capital social, ello por el bajo grado de asociacismo y educación cívica. 78 Lo cual se relaciona con la baja participación organizada por parte de los pobladores, y

77 LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. 2001. Capitulo III Objeto del T. Social Comunitario. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp 138.

78 Capitulo III Objeto del T. Social Comunitario. En : MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Madrid. Nancea. pp95. 85

a la vez, con el bajo nivel de confianza de lograr objetivos comunes como barrio.

Por otra parte, se percibe una baja motivación a participar en las organizaciones, por los diversos factores tales como: falta de tiempo, siempre es lo mismo, algunos no más opinan o falta de retribución. Lo anterior, puede atribuirse a falta de información eficiente por parte del programa Q.M.B, o al poco involucramiento de los vecinos en el tema de participación ciudadana.

Asimismo se pueden comparar los discursos de los entrevistados, con lo que ha pasado con el tema de participación ciudadana a nivel global.79 , en donde pese a mejorar la calidad de la democracia, el nivel de participación ciudadana es baja, lo cual puede reflejar la falta de confianza en los agentes gubernamentales, como consecuencia de malas experiencias anteriores con estas instancias, o simplemente con la información negativa entregada en relación a la institucionalidad. 80 Transformándose en un tema complejo de implementar para el programa Q.M.B, ya que además de ejecutar el programa, debe considerar el nivel de confianza existente por parte de los pobladores. En este caso, al ser una iniciativa poco conocida desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la experiencia anterior que se haya tenido con esta entidad puede repercutir en la percepción de las personas del barrio.

En cuanto a las actividades comunitarias desarrolladas por los vecinos en conjunto con el programa Q.M.B, los entrevistados refirieron que estas eran pocas, y que las que se efectuaban tenían que ver principalmente con deportivas, celebración de fechas conmemorativas y actividades infantiles.

79 LÓPEZ, V. 2003. “Sociedad Civil, Participación y Democracia”, Revista de Trabajo Social. Articulo Nº 73: 40. 80 SEGOVIA, C. Confianza en Instituciones Políticas en Chile. Revista de Ciencia Política 28 (3): 40.

86

Es decir, aluden al tipo de participación organizada, ya que pretende beneficiar a la comunidad en general.

En este caso por medio de la implementación del programa Q.M.B, es que en conjunto con los vecinos se ha logrado aumentar estos espacios comunitarios de interacción. Pese a esto, desde los discursos recogidos es necesario aumentar estas instancias.

El programa Q.M.B, cumple una función de incentivo y apoyo a las acciones comunitarias desarrolladas en el barrio, ya que los principales responsables debiesen ser los vecinos. Es por esto, que el trabajo efectuado por programa Q.M.B, debe evaluar el grado de asesoramiento en la comunidad ya que puede caer en paternalismo al influir o hacerse cargo de la gestión de las actividades, sin embargo, la baja participación por parte de los entrevistados en las reuniones vecinales impidió evaluar y profundizar este aspecto.

Dentro de las líneas de trabajo del programa Q.M.B la conformación de un Consejo Vecinal de Desarrollo (C.V.D) es primordial, por lo cual el funcionamiento de esta organización fue abordado en las entrevistas efectuadas. En relación, a la conformación y funcionamiento del C.V.D, la mayoría de los vecinos entrevistados la desconocían. Tan sólo dos sabían de esta organización, y lo conocen ya que están inscritos en ésta, aún así, uno de ellos desconocía las funciones y objetivos del C.V.D.

El C.V.D corresponde a una “ instancia formada en el barrio como organización comunitaria funcional constituida de acuerdo a la Ley Nº 19.418, integrada por representantes de las organizaciones sociales, instituciones y habitantes del barrio. El C.V.D es la organización que suscribe, en representación de la comunidad, el Contrato de Barrio y vela por

87

su buen cumplimiento, sistematización y evaluación ”. 81 Teniendo en cuenta que para el programa Q.M.B el C.V.D, es uno de los actores fundamentales de la implementación del Programa en los barrios. El desconocimiento de esta organización por parte de los entrevistados, refleja otra de las deficiencias de la implementación del programa, ya que pese a haberse constituido esta organización, el conocimiento de la función y rol que cumple dentro de la comunidad es desconocido, y confundido con las funciones que realiza los profesionales que implementan el programa Q.M.B. Lo anterior responde al problema de información difusa otorgado en la comunidad, y además a la baja participación de los entrevistados.

En relación a la junta de vecinos, otras de las organizaciones importantes dentro del barrio, la opinión de los entrevistados fue negativa, ya que la mayoría no la reconocen como un lugar al cual recurrir en busca de ayuda. Es necesario señalar, que la junta de vecinos es la organización representativa a nivel comunitario, por lo cual el funcionamiento de esta incide en el desarrollo comunitario del barrio. 82

La forma de participación en este caso por parte de los entrevistados corresponde a la formal, debido a que desde los discursos se reconoce que tan sólo al momento de las elecciones de esta organización es donde recurren a participar en la votación. Lo anterior, da cuenta de una falencia a nivel de organizaciones sociales dentro del barrio, por lo cual, la creación del C.V.D puede ser considerada una adecuada estrategia para el programa durante su primera fase, ya que la constitución de una nueva organización en el barrio además de aumentar la participación de nuevas personas, incide en el cuestionamiento del funcionamiento de las organizaciones existentes en el barrio, y la relación que se puede dar entre estas.

81 CHILE, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. Términos de Referencias Fase I. 11p. 82 CHILE, Ley de Juntas de Vecinos 19.418.

88

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

El Programa Quiero Mi Barrio ha constituido una de las estrategias gubernamentales para mejorar la calidad de vida en barrios deteriorados, a través de políticas combinadas que mejoren el entorno urbano y promuevan el fortalecimiento de la participación social. Es por ello la razón de esta investigación, la cual permitió aproximarse al significado que le otorgan vecinos a la intervención socio-urbana del Programa Quiero Mi Barrio durante la primera fase en su comunidad.

Las conclusiones serán abordadas desde los objetivos y preguntas directrices de esta investigación, y son centradas principalmente en la descripción desde los pobladores acerca de la implementación del programa Q.M.B

Dada las características cualitativas, es que este estudio se sustenta en el enfoque fenomenológico ya que pretende profundizar en los significados que los individuos dan a su experiencia, esto debido a que el barrio es considerado como un sistema de significantes, y no puede disociarse de su habitante. 83 Ante lo cual, es necesario destacar que los hallazgos encontrados no son objetivos cuantificables, sino subjetividades, experiencias que vivencian que los habitantes de un barrio en donde se implementa el programa Q.M.B.

83 DEL PIANO, R. 2004. Debatiendo la ciudad, edición monografías: Instituto Río Colorado. 37p.

89

Valoración respecto al fortalecimiento de relaciones sociales efectuado por el programa Q.M.B.

El fortalecimiento de las relaciones sociales que se propone la implementación el programa Q.M.B, es valorado positivamente por los vecinos, ya que según los resultados se vislumbra un alto nivel de desintegración social a nivel barrial, por lo cual intentar mejorar las relaciones se ve como un paso efectivo, que permitirá abordar de mejor manera las diversas problemáticas que implica vivir en un barrio vulnerable, tales como la seguridad, el respeto, y la educación.

El programa Q.M.B, debe fomentar la organización social dentro del barrio, y es por ello que la conformación del C.V.D, además de ser un fin, pasa a ser un medio para fomentar la organización en el barrio. Ante lo cual es considerado pertinente desde los vecinos, sin embargo, señalan desconocer las funciones de esta organización en su barrio. Valorando tan solo la intención de fomentar la unión entre los vecinos, además se percibe la oficina del programa como un lugar de apoyo para los residentes del sector.

El relación a la comunicación el programa Q.M.B pretende “… que los diversos vecinos estén informados de los acontecimientos que suceden en el barrio y su entorno, articulándose una red de comunicación efectiva dentro del barrio”. Lo cual no se ha logrado, ya que los entrevistados señalan que la principal forma para informarse es a través de la participación de las reuniones, o acercándose a la oficina del programa, acciones que pocos de los entrevistados ejerce.

Entre las acciones generadas para contribuir a la seguridad de espacios públicos, se reconocen como principales las actividades comunitarias referentes principalmente a: incentivo del deporte optimizando el uso del tiempo libre de la población infanto – juvenil, además la celebrando fechas

90

como el día de la madre, del padre, y ejecutando talleres de cocina, dibujo infantil lo cual se presta como instancias de compartir entre los vecinos, fortaleciendo lazos entre los residentes, y la vez favoreciendo la utilización del espacio público existente.

Significado a la recuperación de espacios públicos efectuado por el programa Q.M.B.

Desde el ámbito urbano, el mejoramiento de la infraestructura que se propone la implementación del programa Q.M.B, es altamente valorado, ya que se distingue la falta y deterioro de equipamientos, y espacios destinados el encuentro entre los vecinos. A la vez el mejoramiento urbano, sirve como una herramienta de incentivo y retribución a la participación social de los vecinos. La obra más distinguida corresponde a la construcción de una sede social la cual carecen. Es importante señalar que desde el programa se pretende la participación de la comunidad en la selección de los proyectos, no obstante, la baja participación de los entrevistados en las reuniones impidió que se integraran en la definición de las obras.

El sentido de pertenencia se aborda por el programa a través del fortalecimiento de la identidad barrial, ya que al sentirse más cercanos con su espacio, mayor será el cuidado y la apreciación de este. Ante lo cual, se distingue que el programa hasta ahora ha fomentado actividades comunitarias como reuniones, bingos y celebración de fechas conmemorativas dentro del barrio, lo cual a fomentando el uso de los espacios públicos existentes.

91

Significado respecto al fomento a la participación efectuado por el programa Q.M.B.

En relación a la conformación de un Consejo de Desarrollo Vecinal como estrategia de trabajo para el programa Q.M.B, y como instancia para fomentar la participación social del barrio, podemos señalar una falta de reconocimiento de esta organización en el barrio.

La participación social que se logró percibir por medio de esta investigación concuerda con lo visto teóricamente, en donde se resalta la debilitamiento de las organizaciones comunitarias, y el individualismo instaurado en la población. Lo cual puede atribuirse a la segregación a nivel de barrio.

Sin embargo, desde el barrio se destaca la “participación espontánea”, es decir aquella efectuada ante emergencias, en este caso se destacan las de carácter solidario es decir bingos o colectas para familias que se encuentre en una situación de carencia. Desde los entrevistados se reconoce la falta de participación la cual es atribuida a razones como falta de tiempo, de interés, o de confianza en lograr acciones de manera colectiva. Por lo cual, el significado que le otorgan a la participación pese a ser positivo, se señala que depende de varios factores como permanencia, retribución, integración.

Hallazgos Inesperados

Desconocimiento de programas participativos

Se visualiza un desconocimiento por parte de la comunidad de los programas participativos de mejoramiento urbano, tales como el programa de pavimentación participativa, subsidios de mejoramiento del entorno. Ya que por lo general se reconoce al Ministerio de Vivienda, MINVU, como un

92

servicio dirigido a abordar subsidios habitacionales a nivel individual y no comunitario. Por lo cual, el programa Q.M.B puede ser considerado como una iniciativa innovadora y difícil de implementar en los barrios. Lo mencionado da cuenta de una falta de información por parte de las entidades gubernamentales, y a la vez falta de interés por parte de los vecinos por buscar soluciones urbanas a nivel colectivo, que beneficien al total de la comunidad.

Identidad Barrial

En atención a la baja participación colectiva del barrio, se percibe que cada block conforma su propia identidad, reflejándose desde el discurso de los entrevistados un favorecimiento hacia los vecinos de su mismo block, con los cuales los lazos son más fuertes en cuanto a interacción verbal, y confianza entre ellos.

Limitaciones del estudio

Es necesario destacar que toda investigación posee limitaciones, esto debido a que mediante el proceso se van seleccionando teorías y metodologías que respondan de manera coherente con el estudio.

Una de las limitaciones específicas de la metodología de este estudio, se relaciona con el débil procedimiento de validez de los instrumentos, debido a diversos obstáculos, uno de ellos que la entrevista grupal fue aplicada a un solo grupo de prueba (debiendo haber sido dos), esto por la incompatibilidad de tiempo entre investigadora y grupos de vecinos, de todas formas con la prueba a un grupo se logró aprobar el instrumento.

93

Otra de las limitaciones tiene que ver con la selección de las personas residentes del barrio, desde donde se busco el significado de la intervención del programa Q.M.B en su primera fase. Considerando, que se entrevistó a vecinos que tuviesen noción acerca del programa Q.M.B, sin embargo, se pudo haber acercado al programa tan solo desde los socios activos del C.V.D, quienes participan de manera regular, manejando mejor información acerca del proceso de implementación del programa. Sin embargo, se justifica ya que se pretendió buscar opiniones imparciales, es decir, desde los vecinos en general, de modo de evaluar el impacto del programa de manera global, no tan solo desde los participantes activos. Por otra parte, no se descarta la posibilidad de abordar futuros estudios desde socios activos del C.V.D, o desde los profesionales del programa Q.M.B.

Propuestas de intervención e investigación social

Mediante este estudio, es que es posible proponer líneas para integrar en intervenciones de barrio, y en la investigación social.

Como propuesta a la intervención dentro de los barrios, se considera pertinente aumentar considerablemente la duración de los programas Q.M.B, en este caso la primera fase que contempla el diagnostico y definición de planes, requiere más de cinco meses para lograr un reconocimiento al interior de la comunidad e involucramiento necesario de esta en el proceso diagnostico. A través de esto se puede fortalecer de manera más favorable el trabajo en cuanto a una integración de los vecinos residentes en el trabajo en la implementación del programa.

Además, atendiendo a la poca participación sea hace necesario que el proceso de invitación a participar en el programa debe ser de manera personalizada e integradora, es decir, considerando las características

94

personales, los factores motivacionales e incentivadores de los residentes, de esta forma lograr involucrar a los habitantes con el programa.

Desde el ámbito social, se visualiza la falta de programas similares al Quiero Mi Barrio, y la necesidad de aumentar la creación de estos en barrios vulnerables, ya que no basta tan solo con la entrega de una vivienda básica, dada las condiciones de marginalidad y desesperanza aprendida existentes en estos sectores, las cuales deben ser trabajadas depositando confianza en la población y otorgando las herramientas educativas que le sean necesarias.

Ante lo cual, es necesario que las instituciones comunales tales como municipios, consultorios, establecimientos educacionales, carabineros, etc. Desarrollen y trabajen el tema de participación en los barrios, invitando y creando espacios que fomenten la interacción y autogestión de manera permanente con la comunidad.

Por otra parte, entendiendo que la participación social además de reforzar los lazos de solidaridad, contribuye a la conciencia cívica de las personas, instaurar programas que fomenten a esta es considerado pertinente y positivo para el desarrollo de la sociedad.

Como propuestas a nivel de investigación, se considera enriquecedor abordar experiencias de barrios exitosas, de esta manera fomentar la acción colectiva y organizada dentro de las comunidades.

95

BIBLIOGRAFIA

• ALVAYAY, R. (2003). “Hacia la globalización”: Santiago.

• BARMAN, Z (2003). “Comunidad: En busca de Seguridad en un Mundo Hostil”. Editorial Siglo Veintiuno: Madrid.

• BAÑO, R. 1998. Consideraciones acerca de la participación ciudadana. En : CORREA, E. NOE, M. Nociones de una ciudadanía que crece. FLACSO, Santiago, Chile

• BRAKARZ, J. (2002). “Ciudades para Todos”. IDB Bookstore: Washington.

• BENGO, J. (2006). “La Comunidad Reclamada: Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual”: Catalonia.

• BRAIN, I, CUBILLOS, G, SABATINI, F. (2007). “Integración Social Urbana en la nueva Política Habitacional”, Pontificia Universidad Católica: Santiago.

• DE LA MAZA, G. (2003). “Sociedad civil y globalización en Chile”: Santiago.

• DEL PIANO, R. (2004). “Debatiendo la ciudad”, edición monografías: Instituto Río Colorado.

• ERAZO, X, FERNÁNDEZ, A, JORQUERA, A. (2004) “La Comuna y el Derechos a la ciudad en la era de la globalización una agenda internacional”. Santiago.

• JORDAN, R, SIMIONE, D. (2003). Capitulo III "Pobreza y Ciudad” Documento presentado en GESTIÓN URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL, Santiago de Chile.

• LILLO, HERRANZ, N, ROSELLÓ N. (2001). Capitulo nº 3 “Objeto del T. Social Comunitario” Documento presentado en MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO, Nancea Ediciones, Madrid.

• LÓPEZ, V. (2003). “Sociedad Civil, Participación y Democracia”, Articulo Nº 73, Documento presentado en Revista de Trabajo Social, Chile.

96

• MENDICOA, GLORIA (2003). “Sobre tesis y tesistas”, Editorial Espacio, Buenos Aires.

• ROSSI, A. (1982). “La Arquitectura de la Ciudad”, Editorial Gustavo Pili, Barcelona.

• RUIZ OLABUÉNAGA, JOSÉ IGNACIO (2003), “Metodología de la Investigación Cualitativa”, Universidad de Deusto, Bilbao.

• SALAS, J. (2005). “Mejora de Barrios Precarios en Latinoamérica”. Editorial Escala: Bogota.

• Términos de referencia “Programa de recuperación de barrios”, (2007), Región metropolitana, MINVU.

• OHONE, E. 2007.Cohesión social inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile

• OLEA, F. (2002). “Pobreza urbana y políticas publicas en el área Metropolitana de Santiago”, Colección Ciudad y Territorio: Santiago.

• VIEYTES RUT (2004). “Metodología de Investigación en organizaciones, mercado y sociedad”, Editorial de la Ciencias, Buenos Aires.

97

ANEXOS

ANEXO I

Tabla con variables y / o dimensiones que permitieron construir el instrumento.

TOPICOS DIMENSIONES PREGUNTAS Fortalecimiento de Organización Vecinal. ¿Cómo considera la Relaciones Sociales: organización existente Se considera entre los vecinos (as) del Se considera organización vecinal a barrio? fortalecimiento de aquella organización relaciones sociales, a comunitaria de carácter ¿Cómo cree que la aquella comunidad o territorial representativa intervención del Programa barrio capaz de buscar de las personas que Q.M.B contribuye a la acuerdos y consenso para residen en una misma organización vecinal del el bien común. Es decir, unidad vecinal y cuyo barrio? aquella comunidad capaz objeto es promover el de organizarse e desarrollo de la ¿Cuáles son los intervenir socialmente en comunidad, defender los principales aportes que pos de sus propios intereses y velar por los realiza el Programa intereses y de los derechos de los vecinos y Q.M.B para ayudar a los intereses del conjunto. colaborar con las vecinos a organizarse? (Sociedad civil, autoridades del Estado y Participación y de las municipalidades. Democracia, López (Ley 19.418 de Juntas de Teresa). Vecinos y demás organizaciones).

98

Comunicación entre ¿Cómo considera la vecinos. comunicación con sus La comunicación es un vecinos (as)? proceso, un conjunto de acciones, en el que están ¿Qué beneficios cree que comprometidos. por lo el Programa Q.M.B aporta menos, dos seres vivos, para mejorar la que se relacionan y comunicación entre los mutuamente producen vecinos? modificaciones que son producto de interacciones. ¿Cuáles cree que son las En la comunicación principales problemáticas humana, este proceso se que afectan a la caracteriza por incluir a comunicación entre los dos o más emisores- vecinos (as)? receptores entre los que circulan mensajes, en una ¿Cuáles de las serie de idas y vueltas, problemáticas de por diferentes canales, al comunicación cree que mismo tiempo o son abordadas por la sucesivamente. En el intervención del Programa mejor de los casos, estos Q.M.B? mensajes, enviados por diferentes canales, son congruentes y siempre se influyen mutuamente. El proceso ocurre dentro de un contexto espacial y está afectado por un contexto histórico. El conjunto de todo esto genera una historia o narrativa (Mediación en diferentes contextos; Poyatos, Ana).

Seguridad y confianza ¿Qué beneficios cree que entre vecinos (as). el Programa Q.M.B aporta Este concepto se para mejorar la confianza considerara como entre los vecinos? sinónimo de certeza, por una parte, y como ¿Qué siente por sus ausencia de riesgo y vecinos (as)? amenaza, por otra, este concepto no se restringe ¿Cómo considera que sus a la concepción biológica vecinos lo pueden ayudar del ser humano, motivada o apoyar? exclusivamente por necesidades de ¿Cómo se sienten al protección y subsistencia, caminar por su barrio?

99

sino que se extiende a todos aquellos planos de la naturaleza humana que resultan de su cohabitación y convivencia con otros semejantes. (Espacios Urbanos Seguros, MINVU). Conocimiento de redes ¿Cómo cree que es la sociales dentro del relación entre las redes sector sociales y el equipo del Programa Q.M.B? Se considerara al lazo existente entre los ¿De que manera el vecinos del barrio con los Programa Q.M.B incluye a recursos tanto a niveles las organizaciones institucionales como sociales en su ejecución? organizacionales cercanos al barrio. Recuperación de Utilización de espacios ¿De que manera utiliza espacios públicos: públicos. los espacios públicos de su barrio? Se considera Se considerara al grado recuperación de espacios de uso colectivo, por parte ¿Cómo ayuda el públicos a aquellas de los vecinos residente Programa Q.M.B a la acciones dirigidas a de dicho espacio. utilización de los espacios mejorar la calidad del (Espacios Urbanos públicos? entorno en que viven las Seguros, MINVU). familias. Tales como la incorporación o mejoramiento de servicios y equipamientos sociales. (Ciudades para todos, Brakarz José)

Estética de los lugares ¿Qué se siente ser públicos del barrio. vecinos (as) de esta Dotación y características población? de servicios y equipamientos públicos, ¿Cómo cree que sus infraestructura residencial, vecinos (as) se sienten al como caminos y vías utilizar los espacios peatonales con que públicos de su barrio? cuenta un determinado barrio. (Ciudades para ¿Cómo se siente usted al

100

todos, Brakarz). caminar por su barrio?

¿Cómo considera los espacios públicos de su población?

¿Cómo cree que la intervención del programa Q.M.B ayudara a mejorar sus espacios públicos?

Mantención y cuidado ¿Cómo cree que sus de los lugares públicos. vecinos (as) cuidan o Se considerara mantienen sus públicos mantención o cuidado a de su barrio? aquella administración y uso que le de una ¿Cómo cree que la determinada comunidad a intervención del Programa un espacio común. ayudara a cuidar y (Espacios Urbanos mantener los espacios Seguros, MINVU). públicos del barrio? ¿Cómo ayuda el Programa Q.M.B al cuidado de los espacios públicos? Sentido de pertenencia ¿Cuáles son los de los vecinos (as) con beneficios de vivir en su sus espacios públicos. población?

Se considerara sentido de ¿De que manera se pertenencia como aquel identifica con su barrio? sentido comunitario, que comparte un grupo de ¿Cuáles considera que personas ocupan un son las principales espacio territorial problemáticas de vivir en determinado. Dicho grupo su población? comparte elementos de identidad en común entre ¿Cómo cree que la sus integrantes tales intervención del Programa como una historia, Q.M.B ayuda a que los creencia, cultura, religión vecinos quieran más su y/o modo de vida que los barrio? diferencia de otros grupos ¿Qué falta para que la que ocupan el mismo intervención del Programa espacio territorio. Q.M.B ayude a que la (Espacios Urbanos gente quiera más su Seguros, MINVU). barrio? Fomento de la Organizaciones ¿Cómo considera las participación ciudadana : comunitarias del sector. organizaciones Fomento a la participación comunitarias de su ciudadana se considera al Aquella con personalidad barrio?

101

estimulo a la ciudadanía jurídica y sin fines de con respecto a sus lucro, que tenga por ¿Cómo cree que es la derechos y formas de objeto representar y relación entre las ejercerlos en su promover valores e organizaciones del sector comunidad. Por lo menos intereses específico de la con el Programa Q.M.B? en ser informados regular comunidad dentro del y oportunamente con territorio de la comuna o ¿De que manera cree que veracidad; derecho a agrupación de comunas las organizaciones opinar y a que sus respectiva. (Ley 19.418 comunitarias influyen en opiniones sean de Juntas de Vecinos y el Programa Q.M.B? consideradas; derecho a demás organizaciones). hacer propuestas en relación con el funcionamiento y proyecto país y a que estas propuestas sean consideradas; derecho a decidir pero no solamente en relación a nuestros representantes, sino también el derecho a participar en la toma de decisiones respecto de cuestiones publicas relevantes; derecho a fiscalizar determinadas políticas publicas. (Sociedad civil, Participación y Democracia, López Teresa). Participación Social. ¿Cómo cree que es la Se considera participación participación de los a social, a aquel sujeto de vecinos (as) dentro del acción, capaz de ser barrio? protagonista de su propio cambio. La participación ¿Cómo cree que la de la comunidad se inicia intervención del Programa con la definición de una mejorara la participación estructura organizativa, Social dentro de su representativa y barrio? democrática que será un interlocutor valido para la planificación del proyecto y sus componentes. (Ciudades para todos, Brakarz). Activida des ¿Cuáles son las comunitarias dentro del principales actividades sector comunitarias que se realizan en el barrio?

102

La actividad comunitaria se referirá a toda acción ¿En que ha contribuido la que requiere de intervención del Programa responsabilidad de los Q.M.B en la realización de vecinos para su ejecución. actividades comunitarias? (Espacios Urbanos Seguros, MINVU). Funcionamiento del ¿Qué conoce del Consejo Consejo Vecinal de Vecinal de Desarrollo? Desarrollo. ¿Cómo cree que ayuda el El Consejo Vecinal de Consejo Vecinal de Desarrollo, es uno de los Desarrollo a su actores fundamentales de población? la implementación del Programa en los barrios, y corresponde a una instancia formada en el barrio como organización comunitaria funcional constituida de acuerdo a la Ley N° 19.418, integrada por representantes de las organizaciones sociales, instituciones y habitantes del barrio. El CVD es la organización que suscribe, en representación de la comunidad, el Contrato de Barrio y vela por su buen cumplimiento, sistematización y evaluación. Asesoran técnicamente al CVD un representante del SEREMI de Vivienda y Urbanismo (Coordinador Comunal del Programa), el Jefe municipal de Barrio y el Jefe del Equipo de Barrio, todos ellos en representación de la Mesa Técnica Quiero Mi Barrio.

Funcionamiento de la ¿Cómo cree que funciona Junta Vecinal. la Junta de Vecinos de su barrio? Se considerara funcionamiento de la ¿Como cree que la Juntas de Vecinos a la intervención del Programa forma operativa que tiene Q.M.B ayuda a la Junta

103

esta organización para de Vecinos? alcanzar su Objetivo de promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades. (Ley de Juntas de Vecinos).

104

ANEXO II 1º INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Guía de preguntas para entrevista semiestructurada individual

1. ¿Cuáles son los principales aportes que realiza el Programa Q.M.B para ayudar a los vecinos a organizarse? 2. ¿Cómo considera la comunicación con sus vecinos (as)? 3. ¿Qué beneficios cree que el Programa Q.M.B aporta para mejorar la comunicación entre los vecinos? 4. ¿Qué siente por sus vecinos (as)? 5. ¿Cómo se sienten al caminar por su barrio? 6. ¿Qué beneficios cree que el Programa Q.M.B aporta para mejorar la confianza entre los vecinos? 7. ¿Cuáles son los beneficios de vivir en su población? 8. ¿Cuáles considera que son las principales problemáticas de vivir en su población? 9. ¿Cómo cree que la intervención del Programa Q.M.B ayuda a que los vecinos quieran más su barrio? 10. ¿Qué falta para que la intervención del Programa Q.M.B ayude a que la gente quiera más su barrio? 11. ¿En que ha contribuido la intervención del Programa Q.M.B en la realización de actividades comunitarias? 12. ¿Qué conoce del Consejo Vecinal de Desarrollo? 13. ¿Como cree que la intervención del Programa Q.M.B ayuda a la Junta de Vecinos? 14. ¿Cuáles son las principales actividades comunitarias que se realizan en el barrio?

105

Guía de preguntas para entrevista semiestructurada grupal

1. ¿Cómo cree que la intervención del Programa Q.M.B contribuye a la organización vecinal del barrio? 2. ¿Cuáles cree que son las principales problemáticas que afectan a la comunicación entre los vecinos (as)? 3. ¿Cuáles de las problemáticas de comunicación son abordadas por la intervención del Programa Q.M.B? 4. ¿Qué beneficios cree que el Programa Q.M.B aporta para mejorar la confianza entre los vecinos? 5. ¿Cómo cree que sus vecinos (as) cuidan o mantienen sus públicos de su barrio? 6. ¿Cómo cree que la intervención del Programa ayudara a cuidar y mantener los espacios públicos del barrio? 7. ¿Cómo cree que la intervención del Programa mejorara la participación Social dentro de su barrio? 8. ¿Cómo cree que ayuda el Consejo Vecinal de Desarrollo a su población?

106

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS VALIDADO

Guía de preguntas para entrevista individual semiestructurada

1. ¿Cuáles es el principal apoyo que realiza el Programa Q.M.B para ayudar a los vecinos a organizarse? 2. ¿Cómo considera la comunicación con sus vecinos (as)? 3. ¿Qué beneficios cree que el Programa Q.M.B aporta para mejorar la comunicación entre los vecinos? 4. ¿Qué siente por sus vecinos (as)? 5. ¿Cómo se sienten al caminar por su barrio? 6. ¿Qué ayuda cree que el Programa Q.M.B aporta para mejorar la confianza entre los vecinos? 7. ¿Cuáles es lo bueno de vivir en su población? 8. ¿Cuáles considera que son las principales problemáticas de vivir en su población? 9. ¿Cómo cree que el Programa Q.M.B ayuda a que los vecinos quieran más su barrio? 10. ¿Qué falta para que el Programa Q.M.B ayude a que la gente quiera más su barrio? 11. ¿En que ha contribuido el Programa Q.M.B en la realización de actividades comunitarias? 12. ¿Qué conoce del Consejo Vecinal de Desarrollo? 13. ¿Como cree que el Programa Q.M.B ayuda a la Junta de Vecinos? 14. ¿Cuáles son las principales actividades comunitarias que se realizan en el barrio?

107

Guía de preguntas para entrevista grupal

1. ¿Cómo creen que el Programa Q.M.B contribuye a la organización vecinal del barrio? 2. ¿Cuáles creen que son las principales problemáticas que afectan a la comunicación entre los vecinos (as)? 3. ¿Cuáles de las problemáticas de comunicación, creen ustedes, que son abordadas por la intervención del Programa Q.M.B? 4. ¿Qué beneficios creen que el Programa Q.M.B aporta para mejorar la confianza entre los vecinos? 5. ¿Cómo cree que sus vecinos (as) cuidan o mantienen sus espacios? 6. ¿Cómo creen que la intervención del Programa ayudara a cuidar y mantener los espacios públicos del barrio? 7. ¿Cómo creen que el Programa mejorara la participación Social dentro de su barrio? 8. ¿Cómo creen que ayuda el Consejo Vecinal de Desarrollo a su población?

108

ANEXO III

Transcripciones Entrevistas Individuales

I. Entrevista Nº 1

I, 1. ¿Estamos cómodas aca?, si en mi casa metimos mucha bulla, esta la tele, la radio, entonces estamos bien aca ¿no cierto?, si, ¿Cual es su nombre?, Cecilia Ortega, a ¿y estamos con la radio?, si, para grabar lo que dice porque no alcanzo a escribir todo , ¿cuénteme Sra. Cecilia Uds. es socia del C.V.D? Si, y la vez participo en la organización deportiva y en el taller.

I, 2. Sra. Cecilia. ¿A su parecer cuales son los principales aportes que realiza el programa Q.M.B para ayudar a los vecinos a organizarse?

I, 3. Lo primero que hicieron, fue unir a los vecinos, ya , porque antes estábamos todos desunidos nadie se juntaba con nadie, nadie hablaba con nadie, ahora no, ahora no, porque ahora nos juntamos muchos, hacemos mas actividades ¿Hacen mas actividades en conjunto? Claro…. Y en que cree mas que le ayudado a organizarse a Uds. como vecinos , en varias cosas, mmmm por ejemplo ahora mismo nos ayudan a hacer actividades con los niños, que es lo principal, hacen taller de pinturas, para confeccionar cositas, ya, si hacen hartas cosas por los niños y cosas por uno también, entonces a través de los talleres y actividades a hecho que se unan mas, ya

I, 4. ¿Como considera que es la comunicación con sus vecinos?

I, 5. Ahora, buena, ¿ya por que en que se diferencia? Si porque antes uno no se saludaba con nadien, ósea los que éramos éramos, mas de cuatro personas no éramos, ahora nos saludamos con los otros blocks, vienen de los otros blocks para aca ¿ósea se ha mejorado la comunicación? Claro, los clubes, las juntas de la mamas, todo se ha movido.

I, 6. ¿Que beneficios cree que el programa aporta para mejorar la comunicación?

I, 7. Es lo mismo, si aporta en eso, que nos citan a reuniones, nos hacen charlas nos informan de cosas, y en la reuniones se juntan los vecinos, que tenimos opiniones diferentes, tenimos mas contacto, ¿ya?, y hay diferencia de opiniones ¿y tienen que ponerse de acuerdo con las opiniones? , claro….

I, 8. ¿Que siente Ud. por sus vecinos? Mire, ahora en momentos críticos, yo me siento bien con mis vecinos, porque ayudan harto, cooperan harto cuando los vecinos están mal, y se apoyan ¿Uds. tiene cariño por sus vecinos? Si, porque son buenos vecinos, me tocaron buenos vecinos…. que bueno, que rico tener buenos vecinos...

I, 9. ¿Cómo se siente ud. al caminar por su barrio? ¿Cuando camina por aca ?.....aquí me siento bien porque llego a la esquina llego al negocio, llego aca

109

arriba, y llego a mi casa, ¿ se siente segura ?, si po, porque no tengo que caminar nada casi…. ¿hace cuanto que vive Ud. aca? Mas de 17 años aquí en lo departamentos, en la comuna la edad mía 42. ¿Ud. llego aca con los departamentos? Si, antes vivía allí en la pincoya, en el colegio de 2º piso, Arturo Pratt. ¿Y aca se siente mejor? Si, bueno que las cosas han cambiado ya en todos lados, la agresividad ¿Hay mas o menos? Hay más, yo encuentro que hay más.

I, 10. ¿Qué beneficios cree que el programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos?

I, 11. En la reuniones que uno se puede desahogar, ya , si, uno escucha lo que el vecino de al lado piensa, es donde uno puede ir a decir las cosas ¿es como un espacio abierto en donde se pueden decir la cosas? Claro, la oficina esta abierta para quien quiera ir , ¿es bueno tener la oficina inserta aca? Claro, porque el que quiere va, y el que no quiere no va, no se le puede obligar, no han ido no más.

I, 12. ¿A su juicio cuales creen que son los beneficios de vivir en su población?

I, 13. Aquí….lo bueno que tengo es que vivo con mi hermana cerca, Ya, familiar vive cerca, ¿Y que otros beneficios? , mm las vecinas que me tocaron ¿las vecinas que le tocaron? Si son buenas, mm pero no todas, algunas no más, esa es la realidad de las cosas, jajajja, (tose), ¿y le gusta el lugar? Si, este lugar es tranquilo, ¿y para sus hijos?, si, mi hijo juega a la pelota, mi marido es, es el que hace física, hace deporte ¿Educación física, es monitor? , Si, claro es el monitor mi marido, entonces tengo mas contacto ahí,

I, 14. ¿Cuales considera que son las principales problemáticas de vivir aca?

I, 15. La Droga…. ¿Mucho trafico? , Si, y ahora las peleas que no respetan a los niños po…. ¿Y son constantes estas peleas? Aquí no, si no que en la cancha son, lo niños están en la cancha y pelean entonces hay que venirse todos para dentro…ya …el día anterior estábamos aburridos, y todos después jugando empezaron a disparar, entonces los niños no tienen su espacio como para jugar bien, y aquí juegan y unos los retan, tienen que ir a jugar a otro lado, y uno no los puede mandar a la cancha, porque la cancha es peligrosa, porque ahí siempre hay pelas, se agarran a balazos, no hay respeto por los niños, por nadie……y cuestión de la droga que es pésima aquí. Que lastima……

I, 16. ¿Cómo cree Ud. Que el programa va a ayudar a que los vecinos quieran mas su barrio? Mejorándolo….¿ Mejorándolo?.... Si mejorándolo yo pienso, y haciendo actividades, porque una vez que se haga la sede, esto va a tener un cambio, porque uno va poder ir a la sede, uno a veces en vez de estar en la casa va a estar en la sede haciendo sus cosas…y va a cambiar ¿y también por las actividades? Si las, actividades porque ayudan a mas niños,

I, 17. ¿Qué falta par que el programa ayude a que la gente quiera mas su barrio? ¿Qué le agregaría UD. al programa? Mmmm, según mi modo de pensar nada porque yo pienso que esta bien así, ellos son cariñosos con los niños con uno igual están atentos, están pendiente de uno ¿Ósea UD. cree que el programa esta funcionando bien? Si, esta bien, esta bien….

110

I, 18. ¿En que ha contribuido el Programa en la realización de las actividades comunitarias? En lo mismo, lo que han hecho por el barrio, la confianza que nos dan , las actividades, las reuniones, el apoyo que tienen con los niños, que los niños no pueden trabajar aquí pueden trabajar arriba, saben, que están en la oficina arriba ¿ósea que la oficina le ha servido? Si un monto mas para los niños, porque antes los niños, no tenían nada, salían a la calle y chao, ahora no, ahora si no pueden trabajar aquí trabajan arriba, y están seguros arriba , ¿En el fondo falta un lugar en donde los niños puedan desarrollar sus actividades? Claro, po hacia falta un lugar así.

I, 19. ¿A su parecer como funciona el Consejo Vecinal de Desarrollo de su barrio? ¿Los Vecinos?

I, 20. Mire, de repente están fallando porque a veces no van a reuniones, eee, no tienen mucho contacto, entonces digo yo, si uno se inscribe como socio, para participar uno tiene que asistir a todas las reuniones, ¿tiene responsabilidades? Claro, entonces algunos vecinos no van, porque les da lo mismo, espera que les cuente otros vecinos , ¿porque cree que pasa eso ?....mmmm no se, mire ese mismo vecino que esta barriendo, se inscribió y no va a ningún lado, y después anda preguntando que paso, entonces aquí, que hablaron que dirigieron, así….. ¿Y como cree uds. que se puede mejorar eso? Con esos vecinos así, no no creo, por que hacen reunión aquí no va, hacen reunión en la cancha no van, hacen reunión aca en la vuelta y tampoco van... ¿Y ud. cree que va en la disposición? Si….va en la voluntad, y la responsabilidad , pero por lo que se ve no quiere, porque una vez para las puras elecciones y dos veces mas, y de ahí nada mas, ¿Es que quizás no es participativo ?.... Si no le gusta, no y es problemático, aca todos tenemos problemas con el, no pueden meter bulla, porque el se enoja, claro los niños van a jugar, arriba y hay música, y que bajarla porque los niños están metiendo bulla…. Mire …

I, 21. ¿Cómo cree que el programa ayuda a la Junta de Vecinos aca? Si ayuda harto, porque fíjese aca con la Junta de Vecinos tiene varias cosas en comunes, tienen varias cosas en común en conjunto, hacen todo junto, por ejemplo para planear algo lo hacen, se juntan.

I, 22. ¿Y Cuales son las principales actividades que se realizan aca en el barrio?

I, 23. Mire, con los niños el deporte, taller de pintura, taller de comics, y ahora mismo esta otra semana, si Dios quiere los vamos a llevar a jugar con los cadetes de la U. Que son cosas que los niños no hacia,…. Que bueno….entonces con los niños estamos haciendo mas actividades tirando pa arriba de a poquito… ¿Entonces las actividades que mas se hacen son con los niños? Claro, y yo digo que todo eso es porque esta el C.V.D, porque todo lo conseguimos a través del C.V.D ¿Y la Junta de Vecinos? No porque la Junta de Vecinos no es tan llegada como el C.V.D, aca es otra cosa es mi barrio, cambia po……

111

II. Entrevista Nº 2

II, 1. ¿Cual es su nombre? Patricia Castillo, y hace cuanto que vive aca Ud. como hace un año, ah, no lleva tanto, y donde vivía ud. antes. Yo vivía con mi mama un poco mas allá, Y este departamento es suyo o están arrendado, estoamos arrendando, a ya… Sra. Patricia, Ud conoce el Programa Quiero Mi Barrio No cierto Si, si, ahora empezare con la preguntas relacionadas con el Programa y con sus vecinos, ya

II, 2. A su juicio cuales son los principales aporte que realiza el Programa Q.M.B para ayudar a los vecinos a organizarse ….El campeonato, los niños juegan todo eso…En que mas ayuda el programa a que uds. se organicen..Ah ayudar a la gente, y a que… arreglan aquí y el techo, en la ventana todo eso….

II, 3. ¿Como considera Usted Que es la comunicación con sus vecinos?… Bien, bien…. ¿Habla harto con sus vecinos, los saluda, se ayudan con los vecinos?, si eh yo no saludo mucho a la gente, y porque, yo los conozco si, pero la relación no esta cercana. Ósea los ubico no mas….

II, 4. ¿Sra. Patricia Que beneficios cree ud. que el programa aporta para mejorar la comunicación entre los vecinos?, aaaaa como se llama esta cuestión, la calle, los autos, cuando atropellan a los niños, cuando que, cuando atropellan a los niños, que se hacen? Mmm no se, colectas.

II, 5. Sra. Patricia ¿Qué siente Uds. por sus vecinos? Bien, ¿Los quiere? Si, ¿Quiere seguir aca? No, cuando me salga mi casa, yo me voy , ah que bueno que este postulando para su casita, ¿ya tiene todos los tramites listos? , sii, ahí por el cerro me va a salir ya tengo todo listo.

II, 6. ¿Como se siente ud. al caminar por su barrio por aca?, Bien, si, segura.

II, 7. ¿Que beneficios cree que el programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos?, ayudarle cuando necesite algo todo eso cuando que, cuando los vecinos quisieran algo todo eso, Si quieren organizar algo los ayuda , Si eso.

II, 8. ¿Cuales cree ud. que son los beneficios de vivir aca?, De vivir pa aca de todo, los beneficios, como se llama, uno puede vivir tranquila aquí, y ¿Cuales cree que son las principales problemáticas de vivir aquí, las peleas, por pocas cosas se pelean? Si po…

112

II, 9. ¿Como cree que el Programa va ayudar aca para que los vecinos quieran más su barrio ?…eh ayudan a la gente, llevan a los carabineros, de todo….

II, 10. ¿Y que falta para que el programa contribuya mas para que la gente quiera mas su barrio? …eee bien ayudan a la gente… ¿pero que le haría ud. mas al programa?…. ee como se llama, sin peleas, ¿Qué hicieran mas cosas para alivianar las peleas? Claro, si.

II, 11. ¿Qué conoce UD. del C.V.D? Que conoce si, de todo, ¿son vecinos que se reúnen?, si...

II, 12. Sra. Patricia ¿como cree que el Programa ayuda a la Junta de Vecinos? ¿Ud. participa en la Junta de vecinos?

II, 13. Ee no, ayuda con la reunión de todo.

II, 14. Ya ¿y cuales son las principales actividades que se realizan aca en el barrio?,

II, 15. Eee, con los niños, juega a la pelota, juegan los niños, juegan las mujeres. ¿A y ud. participa de repente en eso? , si, y le gusta le ha servido, si…………….

113

III. Entrevista Nº 3

III, 1. ¿A su juicio cual cree ud. que son los principales aportes que realiza el programa para ayudar a que los vecinos se organicen?.

III, 2. ¿El aporte? Si, los principales aporte que hace el programa para ayudar a que los vecinos se organicen…Bueno es que ha habido cosas así que para ayudar a que se solucionen las estes del barrio, mejoren las áreas verdes y todo eso, ya… ¿esos son los principales aportes según ud.? si po, para mejorar la comunidad, la villa y todo eso que sea mucho mejor,

III, 3. ¿Como considera Ud. que es la comunicación entre sus vecinos?

III, 4. Eee más o menos no más la comunicación... ¿Por que? No hay mucha comunicación, por que nunca están todos de acuerdo, algunos quieren una cosa otros otra cosa entonces nunca, es bien poco lo que se ponen de acuerdo ¿Entonces el problema de comunicación pasa por acuerdos no es que no se hablen o que no sean poco unidos?…no si de hablar se hablan y cuando pasa algo se se en ese momento se apoyan no se po pa hacer una colecta, o se para enfrentar situaciones difíciles logran ponerse de acuerdo claro.

III, 5. ¿Que beneficios cree que el Programa Aporta para mejorar la comunicación entre sus vecinos? ……….en este momento, no se po, en la oficina aquí en Guillermo Subieabre parece que hay una oficina en donde están haciendo talleres, para que participen en talleres en distintas cosas, ya, ¿y a través de los talleres de las reuniones ud. cree que ayudan para mejorar a la comunicación? ….claro…ahí la gente se conoce mas…….

III, 6. ¿Ud. que siente por sus vecinos?

III, 7. Mmjajaj, ósea nada en especial, los que son vecinos, eee como dijera yo no hay diferencia entre ellos, ¿pero siente cariño hacia ellos? No como vecinos no más…ya…ósea la relación no es tan cercana….

III, 8. ¿Que siente Ud. cuando camina por su barrio, al caminar por aca, como se siente?

III, 9. Si, yo me siento bien, ¿segura? Si, hasta el momento si po, ya. ¿Ud, cuanto tiempo lleva viviendo aca? ¿Aquí? 17 años mas o menos, ¿harto desde que partió? Siiii, ¿y le gusta? Si, si me gusta aquí, ya….

114

III, 10. ¿Que beneficios cree que el programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos? Eeee…haber en los momentos que ellos… tratan de hacer mejores cosas para ir mejorando la, la estabilidad de la comuna, pa que se vea mas bonito, entonces da confianza eso, pa la junta de vecinos que buscan todo eso y tratan de mejorar todo, entonces da confianza que ellos buscan lo mejor para uno…

III, 11. ¿Y cuales son los principales beneficios o cosas buenas de vivir aca? Que esta todo cerca , el consultorio, la municipalidad, la comisaría, la micro, la locomoción que tenimos por los dos lados locomoción buena…por recoleta y por aca por Guillermo subiabre también hay…es central aca…..

III, 12. ¿Y cuales son las principales problemáticas de vivir aca?

III, 13. Las problemáticas? Eee, A veces cuando hay pelea que vienen de otros lados, vienen a buscar problemas para estos lados y y pelean, que eso es el miedo que dan por los niños chicos, ¿si?, claro por por ser a veces vienen chicos de arriba, de otros lados que tienen problemas y vienen armados, y ese es el problema, ¿y son de aca mismo? No, son de otro lado de aca de la villa no son, ¿y uds. como vecinos de que manera han enfrentado esto? Miree no se que estarán haciendo, la oficina que esta aca en Guillermo subiabre..Si están tomando una medida o algo, la otra vez habían dicho que iban a cerrar toda la villa…pero no se si acaso ese proyecto se abra ganado o no, ¿y como organización de vecinos han hecho otra cosa? Nooo, ahí no se ha sabido nada… ya…

III, 14. ¿Como cree ud. que el programa ayuda a que los vecinos quieran mas su barrio?

III, 15. Participando en distintas cosas…talleres…por ser hay un vecino que se encarga de hacerle participar en fútbol a los niños, y niñas a que se entusiasmen mas a querer su barrio po,, entonces eso los motiva,

III, 16. ¿y que le estaría faltando al programa para que ayude mas a los vecinos a querer su barrio? Yo creo que mas comunicación…eso esta haciendo falta…mas comunicación, mas actividad y ponerse mas en campaña… ¿ósea mayor cantidad de actividades? Si, mas actividades y todo eso, eso ayudaría a que los vecinos quieran mas su barrio.

115

III, 17. ¿En que ha contribuido el programa en la realización de actividades comunitarias?

III, 18. Como en que ha contribuido , ¿en que ha ayudado el programa para que los vecinos hagan más actividades? , no en ese aspecto no hay tanto ayuda…. Ya

III, 19. ¿Que conoce ud. del consejo vecinal de desarrollo? ¿Lo conoce?

III, 20. No, no lo conozco... ¿Conoce que es esta organización de vecinos del programa?, no, no los ubico mucho, por C.V.D tampoco… (se da breve explicación de lo que es esta organización)

III, 21. ¿Como cree ud. que el programa ayuda a la junta de vecinos? ¿Ud. participa en la junta de vecinos?

III, 22. No, no de vez en cuando yo voy a las reuniones porque yo trabajo y no tengo mucho tiempo…no tiene mucho tiempo... ¿y como cree que el programa ayuda a la junta de vecinos? Yo pienso que los debe ayudar bien porque se han organizado bien… porque ellos los proyectos que han luchado por ganar, y todo eso lo han logrado, en este momento han logrado varias cosas entonces yo pienso que los ayudan harto, los ayudan en ese sentido…

III, 23. ¿Cuales son las principales actividades que ud. ve que se hacen en su barrio?

III, 24. Mmm actividades por ser, ee pintura yy también tenia una obra…ahí en el gimnasio ¿Jesucristo súper star? Si, entonces han hecho aporte…entonces por el hecho de vivir cerca de la municipalidad ha habido hartas actividades… ya, y de entretención para los niños manualidades...

116

IV. Entrevista Nº 4

IV, 1. ¿Cual es su nombre? Mi nombre es José Ortiz, ¿Don José, Ud. conoce el programa quiero mi barrio no cierto? Si, bastante he sabido bastante de las cosas que están en la comuna, ósea en el barrio, ¿y ud. es socio del Consejo Vecinal? No vecino.

IV, 2. ¿Don José ud. cuales cree que son los principales aportes que realiza el programa para ayudar a organizar a los vecinos?

IV, 3. Todas, todas las cosas que han hecho en el sector, ósea arreglar el baño, el sistema de drogas…eee...Como se portan los niños y todo eso, ósea enseñándolos a vivir mas que a uno, a los vecinos ósea a comportarse. ¿Qué ha hecho con respecto al tema de drogas? Eee, no ahí hay que morirse, quedarse callado no más. Uno ya sabe no mas que el sistema no tiene remedio porque los mismos niños...lee encanta eso que tengan todo lo que tengan igual van aa consumir ¿Por mas que haya educación con respecto al tema? No, es que no quieren entender po., no es que no entienden les gusta la chaquota, le gusta eso, así no mas, pero hay algunos que realmente se entiendes…si… ¿ósea hay algunos que no y otros que si? Claro, ¿y los que no creen que pendan cambias?... alguno no mas…tendrán que cambiar por la fuerza de ellos mismos o por necesidades.

IV, 4. Don José ¿Como cree que es la comunicación entre sus vecinos?

IV, 5. Eeee mas, mas es bueno mi sector donde vivo yo aquí, mi sector, ósea aca donde el block que vivo yo es bueno…ya….uno que otro tiene diferencias pero hay que arreglarla como se dice….pero es buena la comunicación en general…..si en general si…

IV, 6. ¿Que beneficios cree que el programa aporta para mejorar la comunicación entre los vecinos?

IV, 7. El aporte...es que la enseñanza que le da el sistema, esa es la comuncición con el chile mi barrio todo eso le ayuda a uno…entonces es bueno para uno….

IV, 8. ¿Que siente uds. por sus vecinos?

IV, 9. ¿Por mis vecinos?... si. ..Que voy a sentir…por algunos pena, y por otros alegría…y porque por algunos pena…no porque son contradictorios sus ideas ósea son llevados a sus ideas y siempre quieren dominar, dominar, entonces esa no es la idea, yo a esas personas no las, no comparto mucho por que hay personas que son, son bien buenas bien ubicadas como se dice…a ya… ¿y estas personas que son como autoritarios, participan harto?.. No muy, poco son muy negativos, negativos total, la misma cosa que viene uds. a encuestar aquí po, son negativos, no van a reuniones, a ninguna cosa….a ya..Esos son los llevados a sus ideas….y son los menos o los mas…no los menos……..a eso es lo que importa que sean los menos….no aca cuando hay ayuda, cuando hay alguna reunión siempre somos los mismos, otros se hacen de rogar….

IV, 10. ¿Don José como se siente uds. al caminar por su barrio, por aca?

117

IV, 11. Tranquilo, porque donde camino yo es por las horas buenas...No camino muy tarde….igual se protege………si igual, trato de caminar haciéndole quite a los los peligros….no de noche ya a mis alturas ya no salgo, no ya no porque ya sabe uno lo que pasa en las noches, claro que de repente no faltan los grupitos malucos ¿y que siente uds. por eso? Oseaa, miedo…porque no falta lo que le puede pasar a uno…porque...Porque obligado no mas a esconderse…. ¿y le dan ganas de hacer algo como organizarse con su vecinos? Noo, porque no, nadie participa en ese aspecto, entonces es difícil … ¿y ud cuanto tiempo lleva viviendo aca? 17 años…no yo toy del 92 me parece haber 92 mas o menos por ahí me parece ¿y todos los años ha sido lo mismo? no diferente ósea van cambiando no a mejorando, si ha mejorado de a poco…..

IV, 12. ¿Que beneficios cree que el programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos?

IV, 13. Que aporta…ahí me pillo, no entiendo mucho... como en que el programa ayuda para que los vecinos tengan confianza …ah si po, en eso el programa ayuda bastante, yo me he dado cuenta he ido como a dos a tres reuniones, y todo lo que explican las personas es para bien ósea ¿ayuda?... si a mi me ayudado harto, personalmente me a ayudado, ¿porque? ...porque antes, antes no era muy ubicado el sistema….no era muy…como se llama…¿no conocían?... no conocían la gente no conocían la organización, no conocían nada, nada……

IV, 14. ¿Cuales son los beneficios de vivir en su población aca?

IV, 15. Los beneficios de vivir en mi población….eee…el sistema los ayudado harto ósea…todo a dado ayuda…por ser ee. Hay un proyecto que se hizo que no ayudado bastante, ósea cosas que faltaban en mi, en mi …¿Cual proyecto?... la casa cuando le arreglan las ventana a el subsidio de mejoramiento…si eso me ayudado harto también …..¿y que otro beneficio encuentra ud. de vivir aca? …. Los beneficios que estoy en lo mió ósea tranquilo, que estoy cubierto de algunos vecinos que, que puedo pedir ayuda cuando lo necesite, aunque todavía no he pedido ayuda porque… hay vecinos positivos…que bueno don José

IV, 16. ¿Y cuales son las principales problemáticas de vivir en su población?

IV, 17. Eeee la droga…¿eso es la principal?.... si la droga nada mas…..aca hay mucho trafico…claro aquí hay, en este sector donde vivo hay hay como dos personas que trafican, sii.. ¿y están totalmente identificadas?... si, yo creo que debe estar totalmente identificadas, hasta ahora noo, no se ha sabido todavía….

IV, 18. ¿Como cree que la intervención del programa va ayudar a que los vecinos quieran mas su barrio?.

IV, 19. Como haber…haber ahí me pillo ¿Cómo cree que el programa va aa ayudara a que los vecino quieran mas su barrio? Aaa insistiendo, así que haigan más reuniones,.. a través de mas reuniones….si de mas reuniones va a haber mas comunicación , mas sistemas….arreglando el barrio aca….¿arreglando cree que los vecinos van a querer mas su barrio? Claro...Es importante eso ¿y cree que después se van a mantener esas obras? El sistema…ósea los mismos niños tiene que saber que hay que cuidarlo…uno que es mayor ya sabe que tiene que

118

cuidarlo…pero los niños no se como vienen... ¿Ósea ellos tienen que aprender? Si aprender a cuidar los suyo, porque todo esto es de nosotros ¿ud. cree que ya los vecinos mayores saben que tienen que cuidarlos? ¿Ósea que el problema pasa por los jóvenes? Claro, el problema pasa por los jóvenes, mas por los jóvenes que por los mayores, ya…

IV, 20. ¿Que le falta al programa hacer para que los vecinos quieran mas su barrio, que le pondría ud?

IV, 21. ¿Mas? Ósea…insistir ósea que el programa insista a los vecinos, ósea que de alguna vez entiendan ellos...Osea sigan enseñando….sigan enseñando…sigan enseñando ósea que no dejen, que no doblen los brazos, no doblen las piernas como se dice…que sigan adelante no mas, firme..

IV, 22. ¿En que ha contribuido el programa en la realización de actividades comunitarias? Es que lo que han hecho para las personas ha sido bueno, al menos para mi…no se como lo han tomado otras personas ¿ud. cree que el programa ha ayudado en que el barrio haga mas tipo de actividades? Si, si ayudado harto, bastante…….

IV, 23. Don José ¿que conoce Ud. del consejo vecinal de Desarrollo? Eeee ahí se que me pilloo por que no he estado en mucho contacto con las personas ¿pero sabe que existe? Existe, si si existe…. ¿Y que es?... es una una ayuda al a comunidad…es un grupo de personas…no, es una organización me parece…si es un organización ….claro…parecida a la junta de vecinos….claro, pero una cosa con mas poder…

IV, 24. ¿Como cree que el programa ayuda a la junta de vecinos según su parecer…participa ud. en la junta de vecinos?…

IV, 25. Ee, si si participo, pero según mi parecer ósea armónicamente, espiritualmente como lo siento yo no mas….ósea me siento como que alguien, como que alguien me estuviera aconsejando mas, ósea le da mas poder a uno…le da as fuerza….ya..eso siente cuando va a las reuniones de junta de vecinos…si, claro me siento mas protegido, mas participe…mas mas tomado en cuenta….ya y cree que el programa ayuda a la junta de vecinos…si po, si eso nos ayuda, hay muchas personas como lo dije en denante que ayuda, y hay muchas personas como dije que yaaaaa ayuda y ya paso, y paso no mas….

IV, 26. Y Don José ¿cuales son las principales actividades comunitarias que se realizan en su barrio?

IV.27. Ósea, ósea el sistema de obras de teatro y esas cosas, los niños los toman en cuenta a los niños le hacen charlas a los niño y fiestas… ¿actividades para niños? Si mas actividades para niños…. ya

119

V. Entrevista Nº 5

V, 1. ¿Su nombre cual es? Cesar….Don Cesar hace cuanto que vive ud. aca como 19 años como 20 a desde que partió aca si po desde que entregaron aquí po…que bueno….espero que nos ayude harto entonces su entrevista…

V, 2. Don Cesar a su juicio ¿cuales son los principales aportes que realiza el programa para ayudar a los vecinos a organizarse? En que sentido…….cuales son los principales aportes que hace el programa que ayuda a que los vecinos se organicen….no po, es que de repente hacen, de repente hay un programa que salio que es donde van a arreglar los departamentos, bueno y ya arreglaron las puertas, las ventanas y todos…pero del quiero mi barrio… ¿pero de que manera cree que ayuda el programa a los vecinos? ¿Hacen reuniones? Si, si hacen reuniones, hace poquito hicieron una mostraron que van a arreglar toda la escalera quiero mi barrio, van a arreglar la escalera, van a pintar van a ser todo, van a arreglar la sede ahí...Todo…le van a poner juegos a los niños…eso……

V, 3. Don Cesar ¿como considera ud. que es la comunicación con sus vecinos?

V, 4. Mas o menos no mas….. ¿Por que? Para algunos vecinos no mas...lo mas o menos...menos antes era bueno pero ahora noo, antes hace cuanto tiempo atrás como un año atrás mas o menos, pero a ido variando por ejemplo desde que ud. llego hasta ahora ..(silencio) si, si…. ¿la comunicación ha ido variando para mejor o para peor? …no, no antes era bueno pero ahora, ahora, no se no se como explicarle, no se como explicarle…pero cuénteme no mas porque ha cambiado la comunicación, porque ya no es tan buena la comunicación…porque antes tenia, antes pasaban todos aquí…¿se juntaban? ...si po, ahora como no tengo, no tengo amigos ahora…. ¿y porque que tenia ?….tenia po, porque tenia camioneta, tenia pega…yo era contratista antes….me vino una crisis de pánico y a ahí quede….ahí se perdieron los amigos po ….¿entonces ud. cuando tenia mas poder monetario? Claro, claro ahí se juntaban los amigos, y ahora no po…ya….se perdieron los amigos, se perdieron los vecinos, los amigos todo…alguno... ¿ud. cree que hay un tema de interés? Yo creo que por eso po, por eso….si porque hay un vecino que nunca me juntaba con el, y fue el que mas, mas me ayudo a mi po….que nunca estuvo aquí, nunca compartió na conmigo cuando yo tenia, pero ahí ta…el realmente esta con ud. ...claro el…cuando yo me enferme el…nunca me lo espere de el…pero los otros, los otros se perdieron todos…como son las cosas, pero ahí se ven

120

cuales son los verdaderos amigos….si po…ahí se , ahí se ven justamente, si…. V, 5. Don Cesar que beneficios cree que el programa aporta para mejorar la comunicación entre los vecinos

V, 6. No se….No sabe que beneficios que aporta para mejorar la comunicación reuniones? No, no porque aquí las reuniones pa puro, cuando se hace reuniones se , se pa puro discutir, algunos vecinos opinan una cuestión otros opinan otra cosa, no llegan no llegan a acuerdos…ya…no llegan acuerdos aquí …¿llegar a acuerdos es lo que falta? ....claro porque aquí no llegan a acuerdos…..

V, 7. ¿Que siente ud. por sus vecinos? Ya le dije ya po… jejejej..No pero con los buenos? No, por eso con una sola persona no mas, una sola, mas de tres no puede no…pero con esos tres es mas fuerte la relación…claro no fuerte, pero mas amistad compartimos, reímos…con los otros? no po, los otros los que eran amigo míos ya no….aca los vecinos la sra. De al lado, el caballero que le conté…la de la esquina…a pero esta rodeado de buenos vecinos?....si pero mas de los tres que le conté no mas…no me junto ahora mucho ya…como dicen que el chancho reventó ya ya..no hay…no hay recursos? Claro, como antes tenia…pasaban todos aquí, y yo les prestaba plata todos…..pero lo bueno es que esta mejor ahora….

V, 8. ¿Como se siente ud. al caminar por el barrio?

V, 9. ¿Caminar? Peligroso jjajajajja, inseguridad? Siiii, claro v(silencio) si no aquí, hay que estar aquí temprana aca dentro….sobre todo para los paros, para el día del combatiente, el 11 de septiembre…toda esas cuestiones ahí uuu. ¿Y ud. Siente que durante todos los años que vive aca ha sido así? NO, no los primeros años no sentía…pero ahora con la cuestión con la crisis que me dio a mi, en donde estuve seis meses encerrado….claro ahora me desespero po..Pero ahora esta con tratamiento eso…si po, si ahora estoy con psiquiatra, con pastillas, y ha superado..si po de a poquito si po ahora, que estoy trabajando ahora, voy pa los tres meses …mire que bueno…ahí yo me he superado ya…eso le ayuda a retomar…claro, porque aquí, aquí se encierra uno y peine en lo mismo…que bueno así tiene que ud. tiene que seguir para adelante……

V, 10. Don cesar ¿que beneficios cree que este programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos? No lo se (silencio) no se yo, yo ya perdí la confianza yo… ¿el programa cree que hace algo para mejorar esta confianza entre los vecinos? Eso esta, de hace tiempo que se esta diciendo, bueno el proyecto que ganamos, porque a mi, a mi me sacaron las ventanas antiguas…ya…entonces todos me pintaron me arreglaron las ventanas las puertas. Eso... fu un proyecto que ganamos…pero de subsidio de mejoramiento…si de subsidio de mejoramiento de la vivienda claro….pero del programa, del programa para mejorar el barrio de que tamos 20 años y el barrio igual no mas po…siempre que van a arreglar, van arreglar ¿y?.... ¿ y en el sentido social? Ud. cree que a través de las reuniones se aporta para mejorar la confianza entre los vecinos No….por el mismo tema de que se arman discusiones No…mucha envidia ahí…mucha envidia…yo le digo altiro, le digo francamente ..Hay mucha envidia…….

V, 11. Don Cesar ¿cuales son los beneficios de vivir aca?

121

V, 12. Irme…jajajajjaja…no…..en serio……esta desilusionado…siii totalmente, si es en serio…..y que beneficios cree que hay de vivir aquí…aquí beneficios nooo, no,,,no encuentra nada de bueno de vivir aquí?..Noo, porque si fuera todos unidos tendríamos este ya…..no aquí Noo…..

V, 13. ¿Y cuales son las principales problemáticas de vivir en su población?

V, 14. Buuu, las peleas po (silencio), las peleas (silencio) ¿el consumo de drogas? Todo...Claro, claro aquí… (Silencio) ¿Esas problemáticas son graves? Claro aquí noooo (silencio) disparo, todo aquí uuuu, si una aca puede estar aca dentro, aca dentro llega un balazo…yo no soy problemático…yo no salgo pa aca pa afuera….

V, 15. ¿Cuales cree que son los principales aporte que ayudara el programa para hacer que sus vecinos quieran más su barrio?

V, 16. La unión de compartir una misma idea….no otras ideas de aquí pa allá y allá…¿y cree que arreglando aca cree que va a ser que los vecinos quieran mas su barrio? Dicen que van a arreglar po…los techos….van a pintar todo eso…. ¿y cree que los vecinos cuiden? Noo ¿ósea no van a querer mas su barrio por eso? Noo ¿que necesitan? Nooo, como le digo ojala hubiera, hubiera una convivencia buena...Cerrar...Cerrar claro seria condominio particular ya no habría, ya no tendría ayuda de la muni ya…..

V, 17. Don Cesar ¿que le falta al programa para que este haga que la gente quiera mas su barrio? que le falta

V, 18. Lo mismo que dije yo comunicación ¿mejor comunicación? Claro, claro a cuidar las cosas…aquí las rejas no se han arreglado…se hicieron bingos, lotas y todo, y ahí quedaron después ellos tienen la plata (silencio) ahí esta…esa reja, se caía allí en el portón... y yo ¿ud la arreglo? Sii, yo la arregle…ahí ahí hicieron de un trabajo de la Muni pusieron un tubo ahí, y ni siquiera pavimentaron, los autos se hacen tira entonces cuando pasan por ahí, ahí abajo ¿hay un desnivel? Claro, si po si botaron la mitad del cemento…pero ud. es un buen aporte aca….si, pero ahora no, ahora no. Ni voy a reunión tampoco...no…

V, 19. Don Cesar en que cree que el programa ha ayudado en la realización de actividades aca en el barrio

V, 20. Mal, malo, malo, malo, malo…yo cuando estaba sin pegas fui todas estas veces a la muni, y todas decían te vamos a llamar luego, te vamos a llamar luego y así…allá hay muchos acomodados ¿muchos que? Muchos pititos-… ¿pero para la realización de actividades comunitarias en que cree que ayuda el programa por ejemplo bingos? (silencio)….pa la gente que esta mal hacen bingo aca, aquí también hay varios fallecidos y así han hecho bingos para ayudar a los familiares….eso es bueno, es bueno….si…es bueno…

V, 21. Y don cesar ¿que conoce ud. del consejo vecinal de desarrollo?

V, 22. Como…que conoce ud. del consejo vecinal de desarrollo…no lo conozco, del c.v.d, de esta organización que se creo con el programa….no los conozco

122

mucho…pero ha escuchado de ellos…mmm si los de la oficina arriba no cierto? Es que esta el equipo de barrio que son las personas que trabajan en la oficina, y están los vecinos que se conformaron como cvd cuando llego el programa….no, no me han informado mucho…a ya….lo único que se del quiero mi barrio es que tienen la oficina en el tercer piso de allá de allá arriba mmm

V, 23. Don Cesar ¿como cree que el programa ayuda a la Junta de Vecinos?

V, 24. (silencio) es que yo…yo no he visto el programa..no he visto solución…no he visto na pooo …¿pero aparte de eso por ejemplo quizás el programa asesora a la junta de vecinos a postular a fondos concursables? Nooo. Si hay fondos pero aca no llega nada..no lo avisan…una ayuda nada….yo cuando estuve mal nadien me ayudo ¿falta solidaridad? Nadien por eso te digo yo que yo estuve seis meses encerrado y nadien me ayuda, ni de la muni ¿y no se acerco a la presidenta de la junta de vecinos? No po porque ellos pensaban que yo tenia mucha plata...que era rico…en serio si en todos lados…si un dia le dieron parafina pal invierno pa mi señora, le dieron parafina, no ve que regla parafina la muni en invierno a las personas…..de mas escasos recursos…claro…y fueron altiro…fueron altiro vecinas a sapeala allí, perdón la palabra sapeo, pero fueron altiro allí a sapear... Que yo tenia camioneta…tenia plata…tenia ya... y dieron mi nombre…y yo no tenia ni idea ¿poca solidaridad?.. Noo poca…por eso la envidia aquí, la envidia si si yo digo altiro, aquí la envidia si ud. tiene algo a……por eso las cosas no resultan V, 25. ¿Y don cesar cuales son las principales actividades que se realizan aquí pero comunitarias? Ósea cómo barrio que hacen aca

V, 26. Por el momento yo no he visto nada… ¿Actividades para niños? Nada, nada, nada, nada, nada ¿no ha visto ninguna actividad? No porque porque…ella ella es mi hija la que esta tirada en el sillón ella le gusta actuar todo… actuaron la otras vez…ella estuvo ahí el otro día en la obra…no ve ee la participa en actividades de tipo comunitaria…si ella participa po, porque ella salio mas mas viva po…actuaras en la obra Jesucristo súper star...Si a que bueno…aquí también hay otra cosa que pal verano piden buses, y llegan aca...Pero resulta que la muni los pasa gratis..ah…si..bueno si los pasa gratis y resulta que aca empiezan a cobrar 2.000 2.500 por persona..a ya…ah…eso es malo…claro porque el peaje esta bien que aporte la persona pa pa pagar lo peajes, por el día las actividades y todo, pero de repente cobran 2.5000 por persona, 2.000 y la muni no pide, entonces aca hay aca…eso es lo que no entiendo yo po…aca también hay un comité que también pidió un bus, pero de ahí no cobraba na el caballero era ahí todo gratis, el que aportaba pasada 300 pesos 500 pesos por ahí para el estacionamiento y todo pero aquí hay personas que se aprovechan…se aprovechan mucho…se aprovechan…como en todas parte existen ese tipo de personas…claro..

123

I. Entrevista Nº 6

VI, 1. ¿Tu nombre cual es? Leslie Plaza…Leslie tu perteneces al C.V.D o eres vecina…no vecina no mas… a y hace cuanto vives aca? Hace 16 años…a que harto…cuando tenia 4 años empecé a vivir aca…a chiquitita… y cuantos años tienes tu? Voy a cumplir 21….

VI, 2. Leslie cuéntame ¿Cuales son los principales aportes que ves tu que ha hecho el programa para ayudar a los vecino a organizarse? A tu parecer

VI, 3. Por ejemplo hacen reuniones, se ponen de acuerdo dan ideas, que esas ideas son para mejorar la, la, se puede decir el ambiente de aquí…en tanto como infraestructura en como aconsejar a las personas, eso es lo que yo veo…

VI, 4. ¿Cómo consideras tu que es la comunicación entre los vecinos?

VI, 5. Eeee (silencio) diferente por que no es una comunicación, que sea, que sea grata, es como una comunicación obligatoria a como que tienen que hablar por obligación…claro no porque uno diga aa¡¡ hola vecino como esta ud. no, no, sino que uno tiene que hablar con ellos como por obligación. … de que oiga hola sabe ud. que por casualidad tiene llaves para el medidor? Me puede abrir la reja es que yo no tengo llaves? Como cosas…no que nazca del corazón mas que nada una relación establecida…sino que por situaciones uno habla con ellos…ya y porque crees que pasa eso…mmmm…mira fíjate nunca me he puesto a pensar eso…pero siempre desde que tenemos uso de razón yo por lo menos ha pasado lo mismo, a lo mejor porque en mi casa no seguimos las mismas costumbres de ellos, porque yo desde que vivo aca..Siempre me he juntado con poca gente, y no me enviciaba como ellos esos sus vicios….entonces puede que por eso a lo mejor noo, no establezcamos una relación tan afectuosa como ellos con otra personas…

VI, 6. Ya Leslie ¿Qué beneficios crees tu que el programa aporta para mejorar la comunicación entre los vecinos?

VI, 7. Aquí ninguno, no aporta ningún beneficio... ¿porque? …porque no tenemos una relación mutua con los vecinos, sino noo…¿y crees que el porgada aporte algo para mejorar la comunicación?...No, no creo que aporte, nada, porque también en las reuniones se tratan de decir cosas que a todas las personas les molesta po…y cuando les molesta es por que les dicen la verdad…por ejemplo?...eee situaciones no se de la vida diaria por ejemplo: guardar autos, el estacionamiento aquí es chico, y un departamento que tenga dos autos, ee tiene como mas dominios que uno que tenga uno, entonces para ocupar el espacio y coordinarse, a ellos les molesta, porque ellos como que se sienten superior a la otra persona ..¿Entonces hay poca solidaridad? Claro entonces ellos quieren que uno tenga solidaridad con ellos pero ellos no tienen con la otra persona, entonces ley pareja no es dura, pero eso es lo que no entienden y frente a eso crees que el programa a hecho algo..no, no ha hecho comunicación…

VI, 8. Ee ¿que sientes tú por tus vecinos?

VI, 9. Que siento yo por mis vecinos….pena, pena porque no los veo surgir…veo que siempre están ahí..Siempre se están ahogando en el mismo vaso y no, no

124

tratan de salir de ahí, están metidos en sus drogas, en sus cosas raras, de robo, de delincuencia, y no tratan de salir de ahí, por mas que las familias tratan de ayudarlos..Ellos no salen….tu ves harto de esos casos?..claro, incluso aquí, a nosotros nos ha pasado, un día en la mañana mi papa iba a la, se iba a trabajar, se va a trabajar en una moto…mi papa despidiéndose de mi madre en su habitación, y tiene la moto afuera encendida lógicamente por el sonido uno ve, y se siente que esta prendida, de repente el sonido se va alejando…si mi papa esta en la pieza quien se la va a llevar?... y un joven que, ni siquiera vive en estos departamentos, es e, primo de uno de los que vive por aquí, robándose la moto, entonces que nos da entender a mi, y después que esa misma persona venga: “oiga vecina tiene plata” “sabe que necesito 50 pesos 100 pesos….entonces veo que siempre están en lo mismo..No terminan sus estudios, no se superan, entonces están dando vueltas en un circulo que nunca paran de darse vuelta…..¿pero hay otros tipos de vecinos?...claro que uno por ejemplo los aprecia, tengo vecinos, que han llegado a la universidad y que están bien en la universidad ...entonces pero porque…porque se esforzaron en su juventud..y trataron de dar lo mejor de ellos ¿por esos sientes mas orgullo? Si….

VI, 10. Leslie y ¿como te sientes tu al caminar por ti barrio?

VI, 11. (silencio) no, yo me siento segura de caminar, pero se que lo que me rodea no es seguro…ya …..porque a mi a los 9 años, al ir a comprar a un almacén he un hombre me quiso llevar…para hacerme no se, no se que me iba a ser, pero me quería llevar, a una cuadra y media de la casa…entonces, yo no quede congelada, sino que vi la formula de arrancarme po, como entonces en ese entonces uno es pequeña nadie le cree las cosas y todo, entonces que es lo que yo hice decidí a media cuadra gritar ¡ ayúdenme caballero, caballero! Pedí que me ayudaran, entonces desde ahí que yo le tome, que por más que viva en este sector no estoy segura…siendo que a los 9 años me pudo pasara algo, menos ahora que tengo como 21…entonces igual, igual hay una preocupación…aparte de ser traumático aprendí también que no debo andar por la oscuridad, por lugares que tampoco conozco, y por ejemplo, o gente en las esquinas que son como sospechosas, caras raras si, mejor noo preferible darme la vuelta entera, me canso mas, llego mas tarde pero llego, y llego…eso es lo importante..Claro

VI, 12. ¿Qué beneficios crees que el programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos?

VI, 13. (silencio) ninguno, veo que no hay ningún, ni siquiera mucha comunicación de la municipalidad con los vecinos…..así también por los mismos jóvenes que cuando ven afiches, carteles, los sacan…no llegan volantes a las casas.. no… solamente ponen afiches en los locales mas conocidos y generalmente los jóvenes los sacan, entonces la información queda ahí mismo porque no les llego a todos…mmmm ….

VI, 14. ¿Cuáles son los beneficios de vivir en tu población?

VI, 15. Que tengo la mayoría de las necesidades cerca, el consultorio, la comisaría, los almacenes, la carnicería, gimnasio, ee la piscina, la cancha, esta como todo cerca todo céntrico en la población…ahora esta el banco, e la atención al vecino

125

que es de la municipalidad, y la lo locomoción, que a tres cuadras yo ya llego a la avenida recoleta…..esta todo cerca….

VI, 16. ¿Y cuales son las principales problemáticas de vivir aca?

VI, 17. Eee el trafico de drogas, la delincuencia que se vive a diario, aquí hay un jardín en un año lo han asaltado mas de diez veces…..y los niños que son asaltados son de los mismos delincuentes…entonces ellos no toman conciencia de eso, entonces uno entra a preocupar de que no hay conciencia…entonces ellos roban galones de gas utensilios que los niños usan y que los manda la institución, entonces ellos que hacen ellos los revenden y después, después ee cuando el jardín les pide la colaboración ellos es que no tengo, es que…cuando ellos mismos son los que los roban…….(silencio)=…que terrible …entonces las principales problemáticas seria el consumo de drogas y la delincuencia….

VI, 18. ¿Cómo crees que el programa ayuda a que los vecinos quieran más su barrio?

VI, 19. Que quieran mas su barrio….eee..Tratando de ponerles ee mas áreas verdes, para que se vea mas bonito estructuralmente….lo urbano como que va embelleciendo y esa parte a las personas como que vienen de visita, y a los que viven aca como que les empieza a agradar mas…o es que esta cambiando, esta mejorando, ya no se ve tanto como sitio eriazo, ya no se ve como tan sucio..El aseo diario en las calles que no se ve tanta basura pero igual la hay...Entonces yo creo que ese aspecto va, va a mejorar …. ¿y crees que los cuiden mas adelante tú? Por ejemplo, es que de a poquito, es que el ser humano es de costumbre, al verlo se va a ir acostumbrando...Cuando se inauguro la piscina la hicieron tira…..la hicieron tira, sacaron todo, se robaron todo lo que pudieron, y después la volvieron a inaugurar, y ahora persiste…si ellos quieren ir a bañarse a disfrutar de la piscina ahí la tienen...Entonces es como que ellos se tienen que adaptar a algo, para poder quererlo…

VI, 20. ¿Que falta, que le agregarías tú al programa para que ayude a que los vecinos quieran mas su barrio?

VI, 21. Actividades…… ¿mas actividades?... si, mas actividades pero que los vecinos, dueñas de casa o personas que no pueden trabajar con un empleador tengan actividades dentro de la comuna...a ya fomentar mas el empleo?..claro, pro ejemplo hay gente que es pensionada, esa gente que es pensionada también tiene su problema psicológico de que, de encierro, de que pucha, o de tantos años que trabajo y ahora esta pensionada y encerrada bajo cuatro paredes, que no puedo hacer esto, entonces incentivarlos a no se clases de yoga, e talleres de pintura, ¿ósea faltan mas talleres y actividades ?, claro, entonces generalmente la gente dice, es que no, no, no se que es lo que hay, no se que es lo que hacen..entonces pocas actividades no llegan a todos los oídos. Por muy chico que sea esto, pero no todos nos informamos…

VI, 22. Leslie ¿En que ha contribuido el programa en la realización de actividades comunitarias?

126

VI, 23. En que….no sabría decirte...Porque no no veo...una una realización establecida, a ya, ¿lo ves como cosas puntuales? ... Claro no como cosas que se mantengan en el tiempo….ya…

VI, 24. ¿Y que conoces de Consejo Vecinal del Desarrollo Conoces el Consejo? No, no lo conozco para nada ….(se da breve explicación acerca de lo que es “es una organización de vecinos de tipo funcional, que están a cargo de velar que se cumplan los proyectos escogidos por ellos, y de representar estos proyectos. Cualquier persona, vecino de aca se puede inscribir, y hacerse socio) pero eso no tiene costo solamente inscribirse…no…

VI, 25. ¿Como crees que el Programa ayuda a la junta de vecinos?

VI, 26. Eee yo creo que aportándole ideas dándoles los recursos que necesita para funcionar…si es que la junta de vecinos necesita un apoyo de transporte se le va a facilitar, se necesita que se yo un apoyo en la conferencia con la misma alcaldesa se lo va entregar …¿como un nexo ?….claro, claro… como una dirección mas directa porque después de lo la reunión de que uno hace con la junta de vecinos, esa junta de vecinos, después se tiene que juntar con las juntas de vecinos de toda la comuna… entonces pasa por hartas etapas, yo creo entonces que el programa es como una dirección, una dirección mas directa…..

VI, 27. ¿Y cuales son las actividades comunitarias que más se realizan aca?

VI, 28. Mas comunitarias (silencio) m estoy…estoy poco informada de eso….ayudas solidarias, por ejemplo para las personas enfermas siempre hacen bingos y cosas así... O sino es que no se hacen bingo, también se pasa por cada departamento, por cada block que hay se va haciendo una colecta voluntariamente de lo que puedan aportar en beneficio de la persona enferma o fallecida…

VII. Entrevista Nº 7

VII, 1. ¿Su nombre? Marisol…Sra. Marisol. Ud conoce el Programa Quiero Mi barrio No cierto…..mmmm.. No…ubica la oficina…si ubico la oficina pero el programa no lo conozco…..

VII, 2. ¿Cuales son los principales aportes que cree que realiza este programa por los vecinos?

VII, 3. No los conozco……entonces le voy a hacer la otra pregunta, si porque la que conoce todo eso es mi vecina la del tercer piso ella conoce todo eso…. a ya…uds. no sabe por ejemplo las principales cosas que hace el programa para ayudar a que los vecinos se organicen…no porque no no me informo….a pero sabe que hacen reuniones….se supone que hacen reuniones para los vecinos y les muestran los proyectos, pero yo no participo..A ya…y porque no participa…porque no hacen lo que uno quiere, siempre hacen lo que ellos quieren, que son los que están mas orga… interesados, entonces que voy a ir a dar una opinión, sino….pero es que quizás si ud. participa toman en cuenta su opinión… a lo mejor puede ser que sea así, pero no pero no…

127

VII, 4. Sra. Marisol ¿como considera que es la comunicación entre sus vecinos?

VII, 5. A mas o menos no mas…porque…porque porque cuando pasa algo no explican bien, no dicen las razones del porque, si es pa pedir plata pa un funeral, plata pal algún enfermo ahí, pasan casa por casa…pero cuando hay algo mas importante no avisan po, ponen unos carteles, y unos les pregunta, y dicen:”no, tenis que ir a la reunión o sino no sabis”….a ya…entonces no hay una buena información… y ud. pregunta igual…yo igual pregunto, de que se trata esto, no me dicen tenis que ir a la reunión y ahí te vas a enterar y porque nunca ha ido a una reunión…porque siempre me a tocado otra cosa, siempre he tenido otra cosa en el mismo horario a que hacen entonces..No puedo…a problemas de tiempo?..Claro…

VII, 6. Y Ud. ¿Cree que el programa da beneficios para ayudar a la comunicación entre los vecinos? VII, 7. Se supone que si, porque, van arreglar los pilares de es tas cosa de las rejas, iban poner techo para todos, iban a pintar pero eso quizás pa cuando….pero que cree que hace para mejorar la comunicación, las reuniones jajajja pero yo no voy, y los letreros que anuncian la reunión, anuncian a que hora es, pero si un pregunta sin ir... No sabe….

VII, 8. ¿Que siente ud. por sus vecinos? Sra. Marisol

VII, 9. Que siento….vivo en mi metro cuadrado no mas…..no comparte...Hace cuanto que vive ud. aca….hace 17 años…¿y no comparte mucho con sus vecinos?... es relativo, a veces si y otras veces no….porque trato de no meterme mucho… ¿y porque? Mmmm hay problemas, pero y de que tipo ¿ yo por ejemplo que voy aca abajo, uso el cordel allá arriba...Yo tengo pa tender, mi cordel, no tengo problema ...pero hay una vecina que si me hace el contrapunte, de que no debería tender, de que no debería subir, de que no debería hacer esto otro, pero si ella me pone su auto ahí, al lado de mis plantas, estando así de mis plantas (indica con las manos) de ellas…y ud. no puede reclamarle …ósea el marido justo se fue este fin de semana…así que le voy a reclamar al marido a ella no porque si le reclamo a ella va s ser un show mas o menos. Entonces… trato y evito de no meterme con ella….entonces falta como respeto….claro, porque ella quiere que la respeten a ella, pero ella no respeta a nadie….porque llego una vecina ahí a arrendar, y la mando altiro pa aca a decirle que si yo, si ella me ocupaba mis cordeles, yo me iba a poner hablar…y ella tiene sus cordeles amarrados...¿quien, quien es la mas problemática?...la que tiene los cordeles amarrados, o la que tiene los cordeles sueltos…así que no siente mucho cariño por sus vecinos, pero algunos si ..Algunos sipo, pero son contados…son los menos? ...si son los menos…

VII, 10. ¿Como se siente ud. al caminar por su barrio?

VII, 11. ……mmmm….no tanta seguridad...Porque igual hay problemas, pero se quienes son los problemáticos...Pero se, entonces les hago el quite a la gente que es problemática…

VII, 12. ¿Que beneficios cree que el programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos?

128

VII, 13. Ninguna……..jajajaj….para mi ninguna, porque no han hecho lo que tienen que hacer….

VII, 14. ¿Y cuales son los beneficios de vivir aca en su población?

VII, 15. Que esto es mío, es algo propio, ya esta pagado…e que hicieron el arreglos, el amejoramiento del departamento….eso lo hicimos nosotros…que bueno…y esas cosas son buenas po….faltan otras cosas pero no se puede siempre … VII, 16. ¿y que otras cosas buenas de vivir aca en su barrio? ....aa que tengo el consultorio al lado, el banco, la municipalidad, los carabineros, entonces estoy como bien central aquí…igual colegios buenos hay cerca, que bueno eso…si me queda todo cerca….

VII, 17. ¿Y cuales son las principales problemáticas? ….la delincuencia la droga….todos los vecinos opinan lo mismo….y a nivel de vecinos o organización se ha hecho algo….mmmm es que es una cosa que ya esta ahí, y a no ser que se vaya la persona que quedaríamos libres, pero….y durante estos 17 años se ha visto cambios para mejor o para peor?....este lado por ejemplo por donde vivo yo, es mas tranquilo, no hay tantos problemas…no hay mucha droga ósea…como contas las personas que están metías aquí en la droga……ee…pero..Este lado a mi me parece que es el lado mas tranquilo que parece que hay….a ya…. en este lado son organizados …no participamos tanto pero…si nos ubicamos bastante… a se conocen…claro yo se quien es el, quien es ella igual nos ubicamos bastante…que bueno eso sirve para el control y la seguridad de aca….claro...si para el control, porque por ejemplo yo cuelgo mi ropa y mi vecina se que me la va estar mirando, hay cosas que son buenas si no hay tanto mal…que bueno po hay en partes que no existe eso….claro….

VII, 18. ¿Como cree que va ayudar el programa a que los vecinos quieran mas su barrio?

VII, 19. …es que de quererlo uno igual uno lo quiere porque uno vive aquí…uno ya, ya va a ser difícil salir de aquí…pero ayudarlo así…que ahí, ahí no se meten en el punto malo…lo dejan…por ejemplo..aquí mismo teñimos droga, y tenimos delincuencia..aquí y allá un poco mas allá, pero no hacen nada por ello…si ellos los conocen po…el mismo presidente sabe quien es….las mismas del chile barrio saben quienes son..y no hace nada…es que es difícil, a veces saben hasta carabineros pero es difícil intervenir en esas problemáticas …..claro, claro, entonces a eso vamos, ahí en lo que tiene que ser mas fuerte, no esta el fuerte….

VII, 20. ¿Pero como cree que va ayudar a que estos otro vecinos quieran mas su barrio? Que lo quieran mas…los arreglos, los mejoramientos que le hagan va a ser mucho mejor.. se va a ver mejor, y eso mismo va a hacer que uno lo cuide mas…si, ud. cree que con eso la gente lo va a cuidar mas….si yo creo que si, o por lo menos parte de nosotros si…

VII, 21. ¿Que falta según ud. para que el programa ayude mas a que la gente quiera mas su barrio, que le integraría Ud.? Integrarle...No, por ejemplo que los

129

niños jueguen a la pelota ya lo están haciendo…pero se debería mejor meterse en las problemáticas fuertes….

VII, 22. ¿Y en que ayudado el programa en la realización de actividades comunitarias en el barrio?

VII, 23. …en lo mismos niños…los niños están jugando a la pelota ahora en la cancha, le están dando petos..Ósea están haciendo en que ellos reconcentren en cosas buenas no malas…bueno mis hijos no se integran aquí..Pero si van a un grupo folclórico..Si van a ser judo..Los míos si se mueven por otros lados…yo también porque si ellos van.. Voy yo porque no los dejo solo tampoco…siempre esta con ellos?...si, siempre estoy con los dos mas chicos….y los llevo a participar..

VII, 24. ¿Que conoce Ud. del Consejo Vecinal del Desarrollo, del C.V.D?

VII, 25. No, no lo conozco, ahí donde esta integrada su vecina…no…. (se da breve explicación)

VII, 26. ¿Como cree que el programa ayuda a la junta de vecinos? ¿Participa en la junta de vecinos?

VII, 27. Toy inscrita, pero es re poco lo que participo, cuando hay que elegir presidente, pero siempre sale el mismo…jaja... Así que es como ir a votar por el mismo…pro el Boris Castillo a ya si lo ubico...y como cree que el programa ayuda a la junta de vecinos? Deb ayudarlos…porque se supone que salio el el techado, el arreglo de las escaleras y el pintar…tiene que ayudarlos harto...Que se haga…dicen que el proyecto esta pero que uan no sale….

VII, 28. Sra. Marisol ¿Y cuales son las principales actividades que se realizan en su barrio, actividades comunitarias?

VII, 29. Mire, lo que mas se esta haciendo es con los niños…si están mas enfocados con los niños porque los están haciendo jugar a la pelota allí en la cancha de cierta hora hasta tal hora…es lo que mas se ve eso…¿y bingos? .. claro y bingos, que es para ayudar a la gente, ósea a favor de alguna persona, que necesita para los remedios y todo, pero eso se esta haciendo, se ve que se esta haciendo…pero lo que mas complica son la delincuencia y la droga….que arreglen eso rápido porque uno sabe quienes son por que hay que tener cuidado con los niños, uno se queda encerrado con miedo….yo aca a los chicos no los puedo tener encerrados todos lo días…claro que salen los fines de semana no mas.

130

VIII. Entrevista Nº 8

VIII, 1. ¿Cuáles cree Ud. que son los principales aportes que realiza el programa para ayudar a los vecinos a organizarse? Cuales cree que son según Ud.

VIII, 2. ¿A organizarse? Si, haber….bueno ehh cuando fue que ante noche tuvimos una reunión aquí…. ¿En la oficina? No aquí en la calle…. a en la calle …si, aca en el pasillo hay un bazar, y ahí afuera de ese local hacemos la reunión..a ya….y ahí uno conversa con los vecinos, y así tamos mas unido y como llevamos años aquí es como una familia…y el quiero mi barrio ha influido en eso?....no, si siempre se ha hecho una reunión aquí….siempre….ahora se fijo una cuota, una cuota de mil pesos mensuales por si alguna persona esta enferma…ya esa cuota la recibe el delegado, el tesorero? Claro…y esto lo organiza la junta de vecinos…si la junta de vecinos…a ya….por ejemplo aca abajo vive el presidente recién se oyó su voz….a ya aca vive don Boris….don oscar si la esposa se llama rosita…y desde cuando que el es presidente….ohhh desde que llegamos parece aquí…bueno antes yo trabajaba, entonces no tenia tiempo para ir…ahora recién estoy teniendo mas tiempo… ¿y hace cuanto tiempo que esta aca? Del 92..a ya… pero siempre se han reunido esto viene antes del quiero mi barrio….claro estas se hacen para reunir fondos como le estaba diciendo….bueno ahora parece que la municipalidad, parece que por el quiero mi barrio que ahora van a arreglar los medidores, las escaleras, si claro…pero en realidad ustedes siempre se han organizado, pero con la llegada del quiero mi barrio ud. ha visto algún cambio en relación a la organización…lo anotado…no todavía no porque parece que recién llega el proyecto…si porque no hace ni un mes que vino una señora y joven de la municipalidad pa la cuestión del quiero mi barrio, si y a que vino….hizo una reunión y nos mostró todo lo del quiero mi barrio…ellos nos pasaron una película, mostrando los departamentos, como quieren poner los techos, las escaleras, los medidores todo eso…mm

VIII, 3. ¿Sra. Sonia como considera ud. que es la comunicación entre sus vecinos?

VIII, 4. Esta bien…¿Si?...hablan seguido...si por que esa reunión noo hace na mucho que la habíamos hecho, y ahora tuvimos otra... ya...ud. siempre esta hablando con los vecinos de aca...si, yo converso e generalmente con los que viven en este block…ya….para allá no tanto…salvo a esa señora que le voy a comprar que tiene un bazar ahí…pero a los otros los ubica…si, a los otros los ubico,.ud. considera que entre ellos se conocen... si, es que aca los vecinos son unidos, los de este block.. ¿La mayoría son antiguos? Si, si son antiguos… VIII.5. ¿Que beneficios cree ud. que hace el programa para mejorar la comunicación entre los vecinos?

VIII, 6. Como, le estaba diciendo yo no tengo mucha comunicación con lo vecinos cuando salgo saludo ahí no mas… a veces me buscan conversación, y converso con ellos….y cuando hay reunión me llama , la vecina del tercer, y avisa que hay reunión, y ahí nos tienen…y el programa que ha hecho…mmm no se……

VIII, 7. Sra. Sonia ¿que siente ud. por sus vecinos?

131

VIII, 8. Eeee lo que yo siento, es que son buenos vecinos…les tiene cariño….si, algunos no mas, por que a veces hay vecinos que son, como te digo, la palabra….son lunáticos, cuando quieren te saludan, y cuando no quieren no…por ejemplo al lado hay dos chiquillas, que a veces saludan y otras veces no po….entonces como es media lunática la gente, si te saludan bien y si no no po….pero de que son buenos vecinos, son buenos vecinos…

VIII, 9. Sra. Sonia ¿como se siente ud. al caminar por aca por su barrio?

VIII, 10. Bien, bien? ¿Segura?...segura, porque gracias a Jehová Dios, yo soy testigo de Jehová, gracias a el yo de los años que estoy aquí nunca me ha pasado nada…………mmm …gracias a el ..Por yo antes años atrás yo trabajaba. Y salía un cuarto para las seis de la mañana, y estaba recién llegada aquí…ah..no estaban todos los departamentos habitados aquí todavía…cuando yo llegue aca ….era mas peligroso…si po…y a veces cuando no podía tomar locomoción y me tocada el turno a las 11 de las noche salir…y en esperar la locomoción me daban las una la una y media de la noche, y no podía tomar locomoción…e igual me venia a esa hora….y gracias a Dios nunca me paso nada..Mire que bueno ...¿ud. ya esta acostumbrada? ...Si, acostumbrada…si además por mi fe, yo nunca ando sola, siempre me siento acompañada por Jehová, el es nuestro Señor….

VIII, 11. Sra. Sonia... ¿Que beneficios cree que le Quiero Mi Barrio aporta para mejorar la confianza entre los vecinos?

VIII, 12. ...diga lo que piense…yo creo que esta bien…¿.ayuda a que los vecinos tengan mas confianza entre ellos?...si, po….a hecho algo para que ud. conozca a otro vecino, y ud. le tenga mas confianza….no, porque aca uno se conoce con los vecinos, pero de tener contacto unos con otros no… ya y el programa a hecho algo para que tengan contacto? Si, po ahora creo que van a hacer unos talleres pa uno, van a hacer unos talleres, van a traer varias personas, gimnasia parece que dijo que van a hacer ahí en la reunión, van a hacer hartas cosas aquí… ¿y ud. participaría en esos talleres? Si yo tuviera tiempo si po…ud esta trabajando?...No yo no trabajo ahora….solamente trabajo para Jehová … a ya, y eso le demanda mucho tiempo, Si porque a veces salgo en lA mañana, y viene una hermana, que me hace visita, y también salgo en la tarde…y sale porque aca cerca? Si, salimos por todas partes…¿y trabajan por horario? Si con horario, y tienen que ir todos los días…nosotros tenimos que hacer 50 horas mensuales…en todo caso Jehová no exige tanto lo que uno pueda….pero si es que se hacen los talleres ud. se haría un tiempo….a si, si….

VIII, 13. Sra. Sonia ¿cuales son los beneficios, lo bueno de vivir aca?

VIII, 14. De que es tranquilo, de que aquí somos todas personas tranquilas, si...que otra cosa buena….bueno yo estoy contenta y tranquila porque aquí no es un barrio malo, no como en otras poblaciones que pasa tantas cosas que pelea, que agarres, no este barrio es mas tranquilo…pa allá pa arriba si que es peligroso, para allá para la Pincoya?....Si, para allá si que es peligroso…mmm

VIII, 15. ¿Y cuales son la principales problemáticas de vivir aca?

132

VIII, 16. No yo no tengo nada que decir, al menos no tengo problemas..Pero Sra. Sonia de aca del barrio cuales cree ud. que son los principales problemas….de peleas me dice tu…lo que ud. crea….mire hace poco aca hubieron unas niñas que se agarraron a combos…mmm...son vecinas? Vecinas, vecinas de aca de block de allá, y a veces la música la ponen tan fuerte no se puede escuchar nada, la tele aquí, no se puede dormir una siesta porque aquí el equipo lo ponen, a todos los vecinos…ese es el problema de aquí…y que se hace hecho, ud. por ejemplo le puede decir a esa persona que baje la música? Noooo, nooo lo primero que le dirían a uno oiga bueno y este es mi departamento…Y esos tipos de problemas lo han visto a nivel de junta de vecinos…no, no porque nadie reclama….se debiera ver en esa instancia…si pero ahí vendría el problema con los vecinos…pero también se podrían ver las soluciones…a si po, ud. sabe que a veces conversando se pueden arreglar las cosas, eso si no ir alterada…..bueno y ud. esto saben los vecinos o no…noo, no yo esto lo voy a escribir en mi trabajo personal, nadie lo va a ver de aca….no se preocupe….si, es que no vaya a tener problemas yo con los vecinos…no, no se preocupe, esto es anonimato, yo le pregunte el nombre para tratarla, no le voy a decir a nadie, incluso el sábado vine y entreviste a otros vecinos, pero no le voy a decir a nadie a quienes entreviste así que no se preocupe….yo he escuchado varias cosas como de trafico y esas cosas…aparte que en varias partes hay esos problemas….si, es cierto, si en todas partes pasa lo mismo, en todas partes, uno a donde vaya se va encontrar esos problemas, la gente esta muy mala hoy en día, uno que sale y se da cuenta de los problemas de la gente: que los hijos son drogadictos, que los hijos le roban para comprar sus cuestiones, cometen delitos, cualquier problema tiene la gente, claro que esto después se va a terminar, Jehová va a ser una limpieza de aca de la gente, va a dejar gente buena no mas…….

VIII, 17. Sra. Sonia ¿como cree que el programa va a ayudar a que los vecinos quieran mas su barrio?

VIII, 18. Si porque todos se comprometieron a ayudarse unos a otros porque cualquier cosas que se va a ser en el block, vamos a estar todos juntos…ya ese es el propósito que tienen los vecinos, de reunirnos todos y todos trabajar en conjunto… ¿y ud. cree que funcione? Bueno las personas que trabajan yo creo que no van a poder, pero las que no trabajan yo creo que si…y aca ¿ud. cree que los arreglos que van a hacer va a ayudar a que los vecinos quieran mas su barrio? Si, yo creo que si, porque quieren poner hasta iluminación aquí en el block…seria bueno eso….si, aca hay focos pero allá afuera, pero aquí me alumbran harto en la noche yo no tengo necesidad de prender la ,luz para ir al baño por que me alumbra todo por aca atrás…a que bueno…aca adentro quieren hacer, donde esta la escalera, donde esta desocupado…..y cree queque eso va a hacer que los vecinos quieran mas su barrio, si yo creo que si, porque todos queremos vivir bien po, mas bonito, ese día hablaban de que quieren hacer como un condominio, y cree que la gente lo va a cuidar? Yo creo que si… ¿y los arreglos que se han hecho la gente los ha cuidado? Si, si todos arreglan su departamento, que bueno, porque ud. sabe que uno…que uno siempre desea lo mejor, si po vivir en lo mejor, no vivir peor po, si uno va pa adelante no pa atrás….

VIII, 19. Sra. Sonia ¿que le falta según ud. al programa para que haga que la gente quiera mas su barrio, que le agregaría ud.?

133

VIII, 20. Que se preocupen mas…si como haría eso…unirse mas…ósea que se fomente mas la unión, si, que hay mas unión con los vecinos, ¿y como se podría hacer eso? Si, po yo creo que eso se haría ya cuando empiecen los talleres, ya a través de los talleres, entonces ahí uno tendría mas comunicación ahí con los vecinos…si ahí se conocerían mas...porque así no porque uno saluda y anda mas…claro y con otros espacios se daría otro tipo de convivencia…claro porque ahí en los talleres resultarían…

VIII, 21. ¿En que ha ayudado el programa para la realización de actividades aca en el barrio?, ¿los ha ayudado el programa?

VIII, 22. Ahí se que me pillo, mas de la junta de vecinos…ya

VIII, 23. ¿Que conoce ud. del consejo vecinal de desarrollo lo conoce? VIII, 24. No, ya pero ha escuchado por el consejo vecinal de desarrollo o C.V.D, noo (se da breve explicación) VIII, 25. Como cree ud. que el programa ayuda a la Junta de Vecinos, ve ud. una relación entre la junta de vecinos.

VIII, 26. No, porque no he visto nada todavía, ahora recién se va a hacer cosas…. VIII, 27. ¿Y cuales son las principales actividades comunitarias que se desarrollan aca, las actividades que mas se hacen con los vecinos desde que ud. vive aca?

VIII, 28. No, no he visto, como le digo yo salgo en la mañana, salgo a comprar me encierro aca toda la tarde, a veces salgo en la tarde otras veces no salgo….pero ud. me decía que hacían bingo de repente….si, ¿y aca hacen actividades con niños o cosas así? Aquí no, ahora como dos sábados atrás vi niños jugando ahí en la cancha, estaba el niñito de al lado ahí, y el del tercer piso, pero yo no he visto ya que vengan a jugar a la pelota…….

134

IX. Entrevista Nº 9

IX, 1. ¿Cual es su nombre Maria?…ya señora Maria ud. conoce el programa el quiero mi barrio, lo he oído lo escuchado pero nooo, y por lo que ha escuchado ¿Cuales cree que son los principales aportes que hace este programa para ayudar a los vecinos a organizarse se aca? Tener una directiva, tener una directiva de pasaje o de presidente todas esas cosas yo pienso…..en eso ud. cree que el programa esta ayudando Si po…. ¿eso es lo principal que ud. cree? Si…….

IX, 2. ¿Sra. Maria como cree que es la comunicación entre sus vecinos de aca?

IX, 3. Mas o menos po… ¿porque? Porque unos tiran pa aca, otros tiran pa allá, y no están nunca de acuerdo, no se ponen nunca de acuerdo…. ¿cuesta mucho que se pongan de acuerdo? Si, a pesar de que yo no paso nunca aquí, yo en la mañana no mas un rato, y ahora vengo hacer el almuerzo y llego en la noche…yo trabajo todo el día si que no…no tengo tiempo….

IX, 4. ¿Que beneficios cree que el programa hace para mejorar la comunicación entre los vecinos?

IX, 5. Que están arreglando los pasajes, están poniéndolos con luz, están arreglando las puertas con chapas, para que permanezcan los departamentos cerrados en la noche, porque ud sabe que a veces vienen de otros lados pa aca, vienen de otros lados pa pelear a tirar balazos y todas esas cosas, ¿y ud. cree que eso va a influir en la comunicación? Si po yo creo….

IX, 6. ¿Sra. Maria que siente ud. por sus vecinos?

IX, 7. Bueno, a veces uno apoya a sus vecinos, pero cuando los vecinos son buenos con uno, cuando no son, cuando son unidos, el otro día no mas como se robaron una camioneta de aquí, mi marido, tuvo que salir ahí a ayudar a la vecina de al frente, y se la robaron allá, menos mal que estaba yo afuera y escuche y todo y vi. Quienes fueron cuneado estaban pasando, y estaban pasando y yo vi, y justo eran ellos…y yo ahí estaba estaba durmiendo pa poder ayudar, eran como las tres...ósea ¿ud. quiere a sus vecinos? Pero a algunos…pero esos algunos son los mas o menos…ósea aquí yo po…poco la relación con los vecinos, ósea estoy con los del al frente, con los de aquí, con los de allá, y nada mas po, ahí no mas…y hace cuanto tiempo que ud. vive aca? Yo, yo vivo diecisiete años aca, harto tiempo, si po, y ¿conoce a los otros vecinos de los otros blocas? si hola y chao no mas así, claro, no tiene mucho contacto, no poo……

IX, 8. ¿Como se siente ud. Sra. Maria cuando camina por su barrio?

IX, 9. Bien po, me siento bien po, porque todas las personas la conocen uno, ahí cuando uno ahí empieza a ver personas de otros lados, ahí uno, ahí uno no camina muy bien po…se siente bien porque ud. es reconocida también ..Si, yo soy conocida en todos lados po…yo, yo estoy desde que se inicio la Pincoya aquí…a ya…37 años, 37 años ya, cuándo mis papas llegaron aca...yo antes vivía allá pal otro lado, después vivía al frente de los bomberos, ahí tiene la casa mis papas ahí

135

donde están los bomberos, así que yo he viviendo toda la vida aquí, a mi me conocen porque mis papas tuvieron un negocio, una verdulería, la primera verdulería que hubo aquí e en la Pincoya, a ya, así que todos me conocen todos, los buenos y los malos, a ya eso es bueno igual…si ahí cuando vienen de otros lados ahí uno se pone mas mas desconfiada, pero desconfía no mas por miedo no estoy, miedo no les tengo, uno desconfía no mas desconfía, porque si uno muestra miedo la pasan a llevar no mas…..

IX, 10. ¿Sra. Maria que beneficios cree ud. que el programa va a ayudar para mejorar la confianza entre los vecinos?

IX, 11 Van a hacer hartas cosas aquí, van a hacer una sede, van arreglar, van arreglar las calles aquí adentro, van a poner iluminación…..y cree que eso va a influir en la confianza de los vecinos, porque una cosa es que arreglen afuera…va a ser igual no mas porque arreglen lo que arreglen, como dice el dicho, que aunque se pinte se pinte uno queda igual no mas….y que cree que hace el programa para eso para mejorar esto otro, no tan solo lo físico? …..cosas buenas no mas po, pero no se como trabaja la unión de los vecinos…no

IX, 12. ¿Sra. Maria cuales son los principales beneficios de vivir aca, lo bueno de vivir aca?

IX, 13. A veces……algunas cosas no mas po….que encuentra que es bueno de vivir aca….que uno a veces va a pedir algo, y según como sea la gente la ayuda… y lo bueno de vivir aca en este barrio, ¿que otra cosa buena? Ósea por los consultorios, los carabineros, los bomberos, todas esa cosas, mas encima que uno queda, uno queda a veinte minutos de al centro….si….y tampoco aquí, tampoco aquí nadie se a aniegado porque como va todo en bajada aquí…es rara la persona que se aniega. IX, 14. Sra. Maria y que es lo malo de vivir aca, las principales problemáticas

IX, 15. ...que uno, uno no le encuentro nada malo…..no encuentra que hay problemas, lo que me contaba…si po, pero pa aca de otros lados….de aquí no….de todos los block…no, nada…claro porque uno no pasa aquí, no veo mucho…

IX, 16. ¿Y como cree que el quiero mi barrio ayuda a los vecinos a que quieran mas su barrio?

IX, 17. ……como ayuda…como ayuda...no entienda….es como cree que el programa va a ayudar para hacer que los vecinos quieran mas donde viven….ayudándose unos con otros no mas po, protegiéndose….y que le haría ud. al programa para hacer que la gente quiera mas donde vive, que le falta, que le agregaría….que pusieran mas iluminación no mas…mas iluminación….ya

IX, 18. ¿Y ud. conoce el Consejo Vecinal de Desarrollo?

IX, 19. No, no conozco na muchas cosas porque yo no paso mucho…. (Se da breve explicación)

IX, 20. ¿Como cree que el Quiero Mi Barrio ayuda a la Junta de Vecinos?

136

IX, 21 . ……¿ud. participa? ...no po…si, imagines el tiempo el otro día se me callo la puerta aquí…y en que trabaja ud. yo yo vendo empanadas….esta todo el día trabajando…si po, sra. Maria y con lo que pasa ud. aca ¿cuales son las principales actividades que se desarrollan en el barrio?

IX, 22. Los niños chicos se ponen a jugar a la pelota aquí…hacen participar aca a los niños chicos a jugar a la pelota..Inscribirse…y ud. de todo el tiempo que lleva aca no ha participado de la junta de vecinos? No, no no conoce a la directiva…no, me han sacado eso si como presidenta..Postular..pero no me gusta, no me gusta…ni por todo el tiempo que lleva ud. aca viviendo…no, no me gusta…y porque…porque no me gusta porque siempre, siempre toda mi vida he trabajado……y aparte que no le pego na mucho….na mucho pa escribir po así que menos…..ni, ni en el colegio por, porque tampoco se leer, pero no se escribir…..ah y no ha ido a un programa de alfabetización…pa que ya pa que ya ja ja ja….pero nunca es tarde Sra. Maria, nunca es tarde, mas si aca mismo en el colegio Diego Portales están enseñando…ahora eso si que estoy aprendiendo porque mi sobrina y nieta con sus tareas.. ..(se informa los programas y procedimientos para inscribir). Entonces eso le influye en la participación, de todas formas igual ud. podría participar...mm…

137

X. Entrevista Nº 10

X, 1. Néstor según tu parecer ¿cuales son los principales aportes que hace el Programa Quiero Mi Barrio para mejorar la organización entre los vecinos?

X, 2. Haber…las reuniones, es que yo igual no me he metido en la cuestión….las reuniones que e lo hacen con cartas y cosas que les llega a la gente, yo he visto que a mucha gente les llegan cartas, que hay reuniones y cosas así, he visto que se ponen diapositivas, esas cosas que se ponen con pantallas…eso.. ¿y donde hace estas reuniones?.. yo he visto que las reuniones las hacen dentro de los mismos block…igual yo no he ido a meterme allá al tercer piso no se, no me he metido ahí..Ah ¿y porque no has ido?.. no, no me interesa, no te interesa pero es recurso con que cuentas…si po, si….tienen que aprovechar porque esa oficina funciona por un tiempo determinado…si es que igual, yo no me meto mucho, no me gusta….igual el otro día pusieron esas imágenes como que querían mejorar la cancha, que querían mejorar aca e, e las áreas verdes, eso, que iban a mejorar las cosas, que iban a poner techos me parece…eso creo que es de lo mismo no?... si

X, 3. Néstor ¿como crees que es la comunicación entre los vecinos, estoy hablando de aca de todo el barrio?

X, 4. Aca, no, no hay, no creo que haya mucha comunicación, de los de allá, con los de aca, igual uno a los jóvenes los conoce, y nos conocimos, y nos saludamos, pero mas allá nooo...Dentro de los block yo creo que hay mas comunicación...Por ejemplo en este, en el otro block...La gente toda se conoce, se organiza y todo eso...Pero...y tu donde vives…yo vivo en ese de ahí…y ahí como es...si es bueno todos se comunican….

X, 5. Néstor ¿que beneficios crees que el Programa aporta para mejorar la comunicación entre los vecinos?

X, 6. Que por el mismo programa hace que la gente se junte mas…que la gente converse ponga sus puntos de vista, y esas cosas, que intercambien opiniones todos…eso

X, 7. ¿Que sientes tu por tus vecinos?

X, 8. No ehh, nada no….nada ósea…que siento por mis vecinos o mis vecinas jajjaaj. Ósea noo nada, nada en especial ósea los respeto, a todos como todos me respetan a mi..eso trato de no adentrar mas allá en sus cosas, en cosas mas familiares, ni nada de eso…igual siempre saludo y respeto a toda la gente…nunca he tenido ningún problema con nadie …¿hace cuanto que vives tu aquí? ...yo aquí llegue como a los siete años…¿ah y cuantos años tienes ahora? …ahora yo tengo 23…..

X, 9. Néstor ¿como te sientes tu al caminar por tu barrio?

X, 10. …..aquí tranquilo..¿ Si?... Si, si tranquilo…de lunes a jueves tranquilo, los viernes ya se pone medio malo pero no, pero no tranquilo…

138

X, 11. ¿Que beneficios del programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos?

X, 12. Que presentan proyectos buenos, proyecto buenos para, pa toda la gente para los jóvenes, los niños, pa mejorar la, la como se llama la vida, el entorno todo eso…..

X, 13. ¿Y cuales crees que son los principales beneficios de vivir aca? Lo bueno que tiene vivir aca

X, 14. Lo bueno que…que igual no es tan malo, es central tenemos consultorio, tenemos colegios, tenemos locomoción, carnicería, municipalidad, todo eso súper central…

X, 15. ¿Y lo malo?

X, 16. Lo malo son las drogas, las peleas y esas cosas…esa serian las principales problemáticas….claro, si po, es que ya todo el mundo esta con esas cosas con armas….y que crees tu que hacen los vecinos con eso? Aca no, es que aca nadie se mete en ese sentido con nadie por que aca, nadie se mete, tratan de protegerse, nadie sale a pelear con otro, ni reclamar porque tratan de protegerse, mejor quedarse callados en sus casas…..

X, 17. Néstor ¿como crees que va a ayudar el programa para que los vecinos quieran mas su barrio?

X, 18. …..con la comunicación que hay po, como le dije que hace que la gente se junte, empiecen a intercambiar opiniones, uno, yo aquí hay gente que no conozco, no conozco, ósea y quizás en reuniones, y cosas los pueda conocer, y vamos a intercambiar opiniones y cosas así……….eso…

X, 19. ¿Y que le agregarías tu al Programa para hacer que los vecinos quieran mas su barrio?

X, 20. No se si darán trabajo, ósea seria bueno, no se si ellos con posproyectos que presentan les podrían dar trabajo a las personas de aca, ósea si van a embellecer aca. Mejorar la cancha o áreas verdes podrían contratar a las mismas personas de aca, a la misma…si, deberías acercarte a la oficina y preguntar …si po….

X, 21. ¿En que ha contribuido el programa para la realización actividades comunitarias en el barrio?

X, 22. No he visto mucho…

X, 23. ¿Conoces el Consejo Vecinal de Desarrollo, el C.V.D?

X, 24. No (Se da breve explicación)

X, 25. ¿Cómo crees que el Programa ayuda a la Junta de Vecinos?

139

X, 26. No, no tengo idea, ¿no sabes nada de este tema? No. No ahí no me meto, ósea no se po yo he visto que hacen reuniones y cosas así, pero no se que hablaran ahí o en que ayudara a la Junta de Vecinos; ¿Y no te dan ganas de meterte ahí? A veces…. los jóvenes como que no les interesa mucho participar en esas organizaciones …Noooo, es que se dice que hay mucho cahuin…se meten no mas…pero no saben que se organizan cosas igual en estas organizaciones….se organizan cosas pero de la misma gente….

X, 27. Néstor, y ¿cuales crees que son las principales actividades que se realizan aca en tu barrio?

X, 28. De deporte, aca se hace harto deporte, todos se juntan, de todos los departamentos jugamos a la pelota…. ¿eso es lo que mas se hace ? Si, lo que mas se hace deporte ¿Y no se juntan de repente para arreglar el barrio? No, a si po, es que eso es que salio un proyecto hace tiempo atrás, que ganaron como hartos tarros de pintura, y la misma gente la de los departamentos pintaron todo su nave de departamento…por ejemplo los de allá pintaron allá, se consiguieron andamios en la muni parece, y todos ayudaron…mira que bueno, ¿y eso fue hace cuanto tiempo, eso fue hace tiempo? ya años Si,, resulto todo bien, todo bien, después de eso se arreglo la plaza, claro que ahora esta un poco destruida, es que los cabros chicos son malos, peores que los jóvenes…si, y como de que edad 12,10 y 9, son mas maldadosos que los grandes, porque hacen tira las cosas, como es guatón que esta ahí, ese es mas malo, y los grandes no les dicen nada, si po, si algunos lo retan pero, que no están ni ahí…

140

Entrevistas Grupales

Entrevista Grupal Nº 1

XI ¿Cuál es tu nombre? Lini, ¿y el de ustedes? Solange, y Prisilla, son parecidas ustedes, si somos hermanas, ¿edades? 20 ja ja ja, 31, 27, y yo como 40…..

XI, 1. ¿Cómo creen que el Quiero Mi Barrio contribuye a la organización vecinal de su barrio? ¿Cómo creen que el programa aporta a que ustedes se organicen como vecinos?

XI, 2. L (E1): Porque nos reunimos más, porque se organizan diferentes cosas y ahí, como que uno se agrupa más con los vecinos, ¿en las reuniones?... claro a través de las reuniones los vecinos se organizan más. Ya y como creen que el programa ayuda a la organización….

XI, 3. P (E3): informándonos a unos a otros de los proyectos que se puedan hacer, porque de la única manera que sepamos todos es dándonos información unos a otros,

XI, 4. ¿y tu que piensas Solange? (E2).. No se es que todos como que se han unido mas, hasta los niños andan ahora juntos todo,

XI, 5. L (E1): en eso ha ayudado, es como la comunicación, los contactos que tienen unos con otros, como se comunican los vecinos, se dan información, a veces se opinan entre grupos o a veces también uno no participa mucho por cosas digamos que uno tiene que hacer también po…por que a veces igual requiere tiempo, ¿pero eso ayuda a que se organicen mas? ¿Ustedes hace cuanto tiempo que viven ahí?

XI, 6. P (E3) : Buuu de chicas,

XI, 7. L (E1): yo hace dos años no mas…..

XI, 8. S (E2): 18 años mas menos…y yo 18 po si llegaste junto conmigo, pero yo soy mayor

141

XI, 9. ¿ y de los dos años te has integrado rápidamente al barrio?

XI, 10. l: No, no participo mucho, pero me informo mas por los vecinos porque como que siempre ayudan, uno como que sabe pero por trabajo o cosas no voy, pero si igual me informo, me comunican ¿pero la relación que has entablado? Si buena, no tengo na que decir

XI, 11. Chiquillas ¿cuales creen que son las principales problemáticas que afectan a la comunicación de los vecinos de su barrio?

XI, 12. S: es difícil ponerse de acuerdo, como que las opiniones son muy contrariada de alguno

XI, 13. P: Como diferencia de opiniones

XI, 14. l: y a veces como que hay gente que siempre esta metida ahí, y a veces quizás unos quieren dar otras opiniones y como que…y siempre son el mismo grupo

XI, 15. S: siempre, siempre pasa eso

XI, 16. L: eso es lo que pasa, eso pasa mucho, y uno como que no tiene tiempo y no participa tanto, como quizás las que van y tienen tiempo,

XI, 17. S: eso, igual que ese mismo grupo es autoritario, y siempre esta, uno opina, a lo mejor lo toman en cuenta peroooo., A veces hay que escuchar también porque no todos pensamos iguales

XI, 18. ¿Ustedes creen que no acogen las ideas?

XI, 19. P: claro, uno habla, pero habla no más, ellos hacen lo que siempre quieren al final, que son un grupo que están compuesto de esta gente, y eso son, esos son no más. ¿Funcionan como grupo cerrado?

XI, 20. L: claro se comunican entre ellos no mas, se dan la información como están cercanos a al digamos a la casa, entonces se comunican entre ellos no mas, y si uno de repente se entera es porque la voz va corriendo y a veces así como también se arman problemas, se arman cahuines, y unos, algunos no quieren otros se comunican a veces

142

XI, 21. ¿Y esos son los principales problemas que presentan a nivel de comunicación entre los vecinos?

XI, 22. L: si, eso de vede ser, y además no todos participan porque mucha gente tiene problemas, no, yo no, yo no hablo con el por tanto , que yo no me dirijo con el, que a veces también pasa eso , el hecho de participar ahí, ahí en los departamentos, porque a veces igual la gente es un poco problemática, a veces se presta pa todas las cosas a veces, y ¿hipersensibilidad?, si, es que a veces hay gente de edad que no le gusta que los niños jueguen a la pelota, y metan bulla, pero hay que pensar, que a veces son niños, y todos pasamos por esa etapa, tienen ese espacio…

XI, 23. ¿Y de que manera solucionan esas cosas? Por ejemplo si hay una señora que esta retando a los niños que dicen

XI, 24. S: Es que no se puede repetir lo que le decimos, jajajajja

XI, 25. L: Es que yo he pasado por eso, y le digo a mi hijo que prefiero que se vaya a la cancha, ahora si sale alguien muy problemático digo, no po usted no es dueña de la puerta pa afuera esto es bien común y mala suerte si tiene su edad y no quiere compartir porque a mi me a pasado donde yo vivo, yo vivió en primer piso y al menos y están todo el día, y yo no le digo a los chiquillos oye váyanse a jugar pa allá, como otra gente los hecha a los niños, yo no, no porque mi hijo igual esta ahí.

XI, 26. ¿Y cuando ustedes hablan con estas personas ellas las entiendes?

XI, 27. L: No, no entienden

XI, 28. P: porque son ya como de edad, y ya tienen problemas de carácter entonces…igual se molestan

XI, 29. S: no, todos son problemáticos, mas los que no tienen hijos son mas amargados, cierto como que no les gusta que los chiquillos jueguen

XI, 30. L: la gente que vive sola no les gusta ver a los chiquillos jugando ahí, pero es que no le pueden prohibir po, ee es un bien común aparte que son niños….es bien común ósea tienen derechos a estar en todos lados, porque nadie es el dueño, ósea somos dueños de la puerta hacia dentro, hacia fuera es el patio, y al que no le toco patio, bueno uno no los puede tener encerrados todo el día po

143

XI, 31. Chiquillas y de estas problemáticas de los desacuerdos, de la comunicación entre los vecinos, cuales creen que aborda el programa ¿Creen que el programa quiero mi barrio hace algo por estos problemas de comunicación entre los vecinos?

XI, 32. S: Bueno, en realidad cuando hacen así tipos de actividad de paseo, o cosas como que reúnen a los vecinos, igual sirve para que uno se comunique con ellos que de repente uno noo…. uno no habla mucho...ah...es como otra situación que tu ya no tenis el problema de…y tenis de repente mas opcion de comunicarte con los qué no habla y tanto…claro….entonces como que esas cosas sirven para mejorar la comunicación.

XI, 33. L: igual, sirven todas estas cosas que hacen igual le sirven a los niños porque pa los mismos hijos de uno, que uno ve que igual están compartiendo, y la gente que no quiere es por…de mañosa no mas que no quiere que participe su hijo, porque aquí yo no veo que no hay nada malo como que no no vay porque…ósea...

XI, 34. ¿Y que beneficios cree que el programa hace para mejorar la confianza entre los vecinos?

XI, 35. P: para mejorar la confianza, yo pienso que tener mas comunicación unos con otros, estar participando estar compartiendo y de ahí poco a poco se va dando la confianza… ¿ósea mientras mas actividades mas confianza? Si yo pienso que si porque así a lo mejor yo nunca podía haber hablado con ella, pero como vinimos a la cancha no se como que nos reunimos mas, compartimos mas, me imagino que de esa manera poco a poco de a poquito se va dando la la confianza…ya…..

XI, 36. ¿Como creen que sus vecinos cuidan sus espacios públicos? S: De repente más que cuidarlos se hacen dueños de espacios que no son de ellos.

XI, 37. L: se creen que esa parte es de ellos, porque ellos lo barren y es de ellos, y nadie puede pisar eso

XI, 38. S: nadie puede pisar eso

XI, 39. ¿Pero en general o es el comportamiento de solo algunas personas? ¿Tu ves que cuidan otros espacios por ejemplo la cancha? L: No yo creo, que el que quiere lo hace porque yo no me puedo adueñar digamos, ósea yo puedo decir, quizás me puedo adueñarme de mi pedacito no mas, ósea el de mas allá a mi, a mi no me importa…pero igual yo pienso que hay gente que es muy patuda, y se adueñan de partes que no les corresponden…

XI, 40. P: Si, po porque ponte tu nosotros tenimos un vecino...que no se po, son las 11 y media de la noche y andan preocupados de cerrar todas las rejas, y de repente uno anda comprando, y no tenis llaves por donde entrar, y la señora la cierran, la cierran y la cierran…

XI, 41. ¿ Pero porque piensan ustedes que hacen eso? L: Yo pienso que igual lo hacen por un tema de seguridad...pero hay veces que uno lo ve como por molestar...

144

XI, 42. ¿Por molestar? P: Siiii, si es mas por molestar

XI, 43. L: Si, porque la semana pasada mi esposo, tuvo un problema porque hay un vecino, que el vive en el segundo piso y esta preocupado de la puerta….no se un percance y todo eso, y me dijo que que problema tenia yo con la puerta, si el quiere cerrar la puerta que la cierre, si nosotros igual tenemos llaves, entonces anda preocupado que quien entra, quien sale, que este gallo deja la puerta abierta a las 11, a las 12 de la noche...entonces son cosas que…no se po el tiene que preocuparse de su casa, esta bien que cuide..Pero que no ande como hablando con los demás que viene gente de otros lados, que dejan la puerta abierta, y todas esas cosas….

XI, 44. ¿Y ustedes creen que sus vecinos se preocupan de cuidar su entorno? P, L: Noo

XI, 45. L: no yo creo que solo su metro cuadrado.

XI, 46. P: la mayoría de su metro no más.

XI, 47. L: Si, porque al menos yo no me voy a preocupar de cerrar la otra puerta de la esquina…ósea uno trata mas o menos de ser de su entorno y….

XI, 48. Y porque no ver mas esto como barrio que solo departamentos separados

XI, 49. L: Es que por, es que por la misma gente es que hay gente que es muy patuda, se adueña de lugares, de lugares que no les corresponden po yo tengo un vecino que se agarro todo pa atrás, puso una reja, puso sus plantas, y eso no tiene porque hacerlo po… ¿pero el se apropio un lugar?

XI, 50. L: claro po...

XI, 51. P: el vecino de nosotras se apropio de todas las veredas, y en invierno nosotras no podimos pasar por las veredas porque le tiene bien cerradas, porque el se hizo un jardín con puras plantitas, y cerro todo

XI, 52. S: y los niños no pueden jugar a la pelota porque esta las plantas, entonces fuera que no digiera tan fuerte…pero insultan a los niños…por eso que uno tiene que ser mas, mas….

XI, 53. Y chiquillas a ustedes le interesa cuidar un poco más su barrio

XI, 54. L: Si, si po si yo creo que uno igual, uno igual vive ahí, uno igual se preocupa de que no haya problemas, de que no vengan tipos de otros lados, pero es que la gente toda no comparte….

XI, 55. ¿Eso si que estamos hablando no se apropiación sino de cuidado?

XI, 56. L: Si es que yo pienso que si, lo que pasa es que nadie lo hace, que lo hacimos, no se po cada uno cuida no se su entorno me imagino, debería ser como dice usted como voluntarias, pero yo creo que no….

145

XI, 57. ¿Y porque creen que pasa eso que se preocupan tan solo de lo individual?

XI, 58. P: Es que yo creo que igual uno como que tiene algunas convivencias como con los del pasaje, con la mayoría de la gente son mal genio, son pesados entonces como que uno no puede hablar, hablar así normal no po, porque ellos tratan mal entonces uno tiene que también defenderse..Por eso es que hay como mas conflicto ahí, ellos son muy buenos para insultar a los niños, entonces igual ahora si ve usted ahora hay poquitos niños…

XI, 59. ¿Entonces la convivencia hace que ustedes vean el sentido comunitario del barrio?

XI, 60. L: o hay mucha gente que quizás uno quisiera hacer algo en común y….y hay gente que no po como yo vivo arriba no me interesa, si po, porque igual a veces se pueden hacer cositas po….la gente no comparte mucho ese tema…

XI, 61. S: la gente que vive en el segundo piso, no le gusta que los niños se sienten en la escalera…ya…la gente que vive abajo no les gusta que jueguen ahí, porque les tiran polvo, o sea toda la gente tiene algo que le molesta…entonces….

XI, 62. P: o son mañosos son criados de otra manera, no se po son mas….

XI, 63 ¿Como creen que el Programa va a ayudar a que los vecinos cuiden y mantengan mas su barrio? Yo me refiero a cuidar no a apropiarse, a cuidar y mantener el barrio entre todos ¿Como creen que el Programa va a ayudar? S: Yo creo que con los proyectos como ya va haber sede, van a arreglar los techos, como que igual a uno se le da mas como para cuidar el barrio con las cosas nuevas que se van a hacer….

XI, 64. ¿Creen que lo van a cuidar? S: Yo creo que si...

XI, 65. P: Sii, debería ser porque al final nos va a servir todo, todas las cosas que se hagan a futuro, igual no es solamente para mi...ósea es bien para todos,

XI, 66. L: si po, va a ser para todos y el que quiere participar lo va hacer, y el que no, eso ya depende de cada uno….

XI, 67. ¿Cómo creen que el programa va a mejorar la participación social dentro de su barrio?

XI, 68. P: igual estas cosas de que organicen clubes deportivos y cosas así, sirve paraaa de repente los mismos chiquillos en vez de estar parados en una esquina, estén jugando a la pelota…me entiende? Porque…e igual es obvio que ellos van a preferir e... no se po mañana tengo que jugar. Y no voy a salir hoy día hasta tarde no voy a ir a la fiesta, no voy a salir a tomar con los amigos, porque mañana voy a jugar a la pelota…

146

XI, 69. L: Yo pienso que igual somos malas mujeres porque igual como que los hombres no son muy partidarios…quizás uno les puede comunicar las cosas pero yo se que igual va en la comunicación que tiene con la gente

organizadora también po...porque también nos empecemos a conocer también porque muchos…yo por ejemplo a usted no la conocía, a la sra. Que dice que esta de enero tampoco entonces como uno no participa tanto... XI, 70. Claro yo trabajo en el quiero mi barrio pero de la Pincoya (Última Hora, aca en Huechuraba hay tres Q.M.B, uno en Subiabre, otro en las Canteras, y el de la Pincoya… L: a ya…

XI, 71. ¿Y que le agregarían ustedes para fomentar la participación? ¿Para hacer que esta gente que no participe se integre?

XI, 72. P: No se po…darle a conocer los proyectos, y que se integren mas a la comuna, pero yo creo que con esto igual se van a unirse mas, porque antiguamente, igual hubo un club que era bien unido, que salíamos de paseo y era todo bueno…

XI, 73. ¿Y que paso con eso? P: No falta quien empieza a hacer la cizaña y empieza a poner molestias de que ya esto no esta funcionando…es que incluso yo en ese tiempo fui dirigente de ese club...me entiende,

XI, 74. S: Yo igual….

XI, 75. P: Un día me dijeron queee que las platas, que las platas, que las platas con tal que yo Salí, y dije ya ahí están las platas….y la persona que estaba hablando allí en la reunión, yo le pase la plata, le pase los cuadernos, las camisetas, las pelotas, una cantidad enorme que me había conseguido con la Municipalidad, me había conseguido pero cualquier cantidad ¿cachay?..Yo tenia pelotas de fútbol, de baby, de básquetbol, de voleibol, todo ósea yo tenia todo para hacer unos equipos... ¿me entiende?...entonces después que entregué todo no duro ni un mes el club, las cosas, las personas que pidieron esas cosas, vendieron todo, con la plata se fueron de vacaciones, y eso no mas…nunca mas se vio el club….nosotras gracias a eso, gracias a eso apareció la cancha, nosotros tiramos los proyectos...nosotras hacíamos las canchas con de esta…con cal..Poníamos los palos

XI, 76. S: Nosotras soldábamos los arcos, las mallas…

XI, 77. P: entonces igual eso da rabia Miren de lo que son capaces si se organizan…

XI, 78. L: Lo que pasa es que….es que igual hay gente como bien patuda porque esoo, no va a beneficio de tan solo una persona, y claro como eso es grupal, sacar eso igual es fome...no debería ser, porque igual estamos organizando algo pa que sea de todos, no de algunos no mas

XI, 79. S: claro

XI, 80. L; y después como que, no se, no se organice mas

147

XI, 81. S: no po y duele cuando tu organiza y algo, porque igual nosotras luchamos ene comprando cosas... ósea siempre…lo que hicieron las cosas, termino altiro...era súper bonito, súper la gente participaba…Bueno, pero hay que continuar a veces uno se desilusiona con varias cosas, pero hay que continuar…

XI, 82. P: claro, claro

XI, 83. L: Hay que seguir luchando no mas po.

XI, 84. ¿Y ustedes conocen el Consejo Vecinal de Desarrollo? El C.V.D S: Si P: Si L: Que son eso (se da breve explicación)

XI, 85. ¿Cómo creen que este C.V.D o Consejo Vecinal de Desarrollo va a ayudar a su barrio? P: Es que igual como son vecinos de ahí mismo…como que...saben las opiniones de todos, igual tratan de , de llegar como todo a un acuerdo...ya…igual entonces encuentro que es mas fácil para ellos como que tengan las decisiones que se podrían tomar entre todos, como que pensamos todos lo mismo..

XI, 86. ¿El hecho de que sean los mismos vecinos hará que velen por los derechos en común? L: Si po, como que siempre son los mismos entonces como que igual, a veces igual es bueno porque...siempre como que son los mismos y igual tiran pa adelante po… XI, 87. ¿Y ustedes participan con el C.V.D? XI, 88. L: no yo no...

XI, 89. P : yo estoy inscrita, pero ahora ultimo no he ido a las reuniones porque como estoy trabajando de repente las hacen a las siete, y yo llego a la casa como 10 pa las ocho…

XI, 90. L: Yo, igual tengo tiempo, pero…a mi como que no me gusta a veces andar metida en cosas…a mi me gusta mas que me comuniquen, o si voy a una reunión escucho pero…no soy a si, de dar opiniones frente al publico no, no me corto entera

XI, 91. S: No yo soy, bien buena pa dar a opiniones en publico a mi me gusta, por eso quiero ir a una reunión, empezar a ir a la reunión si yo le decía que fuéramos, y así uno puede opinar mas po, porque igual uno no puede tampoco opinar, mandarse la partes, oigan esto o esto, si uno nunca asiste…

XI, 92. P: claroo...

XI, 93. Es importante que participen porque este programa dura un tiempo, y la idea es que los vecinos continúen organizados y participando

XI, 94. l.: lo que pasa es que igual no soy mucho de hablar Pero es que a veces se pueden complementar

148

XII. TRANSCRIPCION GRUPO 2

Bueno espero que estén relajados quiero que quede claro que la grabación es tan solo para registrar lo que dicen y no serán utilizados para nada, tan solo para fines académicos. La idea es que digan todo lo que piensan con respecto a las preguntas.

XII, 1. Podemos empezar por los nombres, mi nombre es Daniela, y soy Asistente Social del Programa Quiero Mi Barrio La Pincoya, y esto es para mi tesis en la Universidad Alberto Hurtado, ¿Entienden?, entonces dicen el puro nombre y la edad. Ya…me llamo Víctor, tengo 18 años ¿Y ud.? Yo me llamo Juan y tengo 52 años, Mire no se le nota para nada Y este es mi querido vecino, se llama Luis ¿Y la edad?, 48 Y son todos vecinos o son socios del Consejo Vecinal del Desarrollo J (E1): Como no entiendo. ¿Son Miembros?, se inscribieron en el C.V.D? L (E2): Si, yo si. J: Yo no, y el Víctor tampoco. Ahora empezare haciendo las preguntitas, y espero que digan todo lo que piensan

XII, 1. ¿Como creen Ustedes que el Programa ha ayudado a la Organización Vecinal, aca en el Barrio en todo el Barrio de Subiabre? ¿Creen que el Programa ha ayudado a la Organización Vecinal?

XII, 2. L: Yo pienso que si, si. Silencio

XII, 3. ¿Cómo ven ustedes la organización vecinal, como creen que los vecinos se organizan?

XII, 4. J: Mire, yo honestamente estoy ajeno a esa cuestión, pa que voy a decirle… pero por comentarios de todos creo que la cuestión va a funcionar,

XII, 5. L: Si

XII, 6. ¿Hace cuanto que viven Uds. aca?

149

XII, 7. L: yo llevo un año, soy nuevito.

XII, 8. J: nosotros 18 años.

XII, 9. ¿Y como han visto al organización entre los vecinos del barrio?

XII, 10. V (E3): Es que siempre se han organizado, pero ahora con el Quiero Mi Barrio, como que se ha visto mas.

XII, 11. Ya, se ha fortalecido la relación entre los vecinos. V: Si. ¿Y en que se nota eso?

XII, 12. L: En la Comunicación… Ya

XII, 13. V: En los talleres que de repente hacen, cuando van a la cancha y hacen show, a los niños…Ya

XII, 14. L: Le hacen algo a las mamas para el día de las madres…¿Si? Usted esta como asustado con la grabadora, esta como calladito o no?

XII, 15. J: Es que sabe honestamente yo soy ajeno, aquí es raro, es lo que conozco, es es poco ¿Lo que participa?

XII, 16. J: Si, es bien poco lo que participo , ¿Y cuando se hacen los shows, los eventos?

XII, 17. J: Nooo, yo no participo, de aquí no mas, de aquí miro para allá, es cierto.

XII, 18. V: Si.

XII, 19. ¿Es como si participara de forma pasiva?

XII, 20. V: Si pasiva, exactamente. ¿Por qué eso?

XII, 21. V: Es que, es que realmente no me gusta participar a mi, no, no, no me gusta participar con la gente aquí… NO Mmmm, y tu igual que tú papa…

XII, 22. J: No es que el Víctor, el Víctor esta en otra edad

150

XII, 22. ¿Y la organización de jóvenes? V: No hay po . ¿No hay ningún tipo de organización juvenil? XII, 23. V: No po, en este momento no.

XII, 24. ¿Y usted participa? L: Yo si, yo estoy en la cuestión de deporte. ¿Hay un club?

XII, 25. L: Si, po de niños, yo participo también hago deporte, yo estoy inserto en la cuestión de deporte.

XII, 26. ¿Y que tal funciona? ¿Le gusta? L: Si, súper bien hemos ganado, un día le ganamos a la U.

XII, 27. Si, verdad, ahora tienen la revancha.

XII, 28. J: Cuidado que están grabando, jajjaja

XII, 29. ¿Y usted se integro a la organización cuando recién llego?

XII, 30. L: No, a los meses porque al principio me sentía como en corralito nuevo, ahora ya me junto con los vecinos, sobre todo con el, antes el no salía para afuera estaba aquí no mas.

XII, 31. J: Noo, yo no salía para afuera.

XII, 32. L: Y ahora compartimos, los ganamos por aquí.

XII, 33. Muy bien, ¿Y según ustedes? ¿Cuáles creen que son las principales problemáticas entre la comunicación de los vecinos en el barrio?

XII, 34. L: EEE, la diferencia de opinión po. Porque a veces un vecino no piensa así, y es mas serio, y empiezan los conflictos y ahí ya se termina la relación vecinos, y ahí nunca mas.

XII, 35. ¿Son muy fuertes de opinión algunos vecinos? L: Si po. Eso afecta a la comunicación, ¿Cuáles otros problemas de comunicación ven?

XII, 36. J: Yo lo veo así, aquí cada uno en su departamento, porque aquí que bajemos aquí y conversemos con el vecino, que diga dos, tres o cuatro vecinos conversando, no pasa esa cuestión, nunca jamás, si acá los que nos comunicamos, somos nosotros dos. Ahí de repente uno saluda y así no más.

XII, 37. ¿Son relaciones mas casa a casa, de vecinos que viven al lado? J: Claro. XII, 38. L: Claro, en la comunicación también nos entendemos con el vecino Kako, que es el vino para acá recién. A, ya

XII, 39. L: Si, yo por lo menos lo conozco por vecino Kako, así que con el también tenemos buena comunicación, con la señora….

XII, 40. Ósea a nivel de barrio, con los block de allá o de aca

151

XII, 41. J: ¡No! menos.

XII, 42. L: No

XII, 43. J: Menos con el de atrás.

XII, 44. L: Y es mas si tu me preguntas por cualquier persona, yo no lo conozco.

XII, 45. J: Incluso cuando se hizo el día de la mama, aquí participamos todos, todos los block de aca, y los de allá atrás nada, ellos no, ellos son mas importante que nosotros…

XII, 46. ¿No vinieron? L: No vinieron para aca, porque es como que se rebajan para estos lados o ellos no se, pero hay… (Interrupción personal de esposa de uno de los participantes)

XII, 47. A, ósea la comunicación se da mas entre vecinos cercanos, y no con todo el barrio, casi no existe.

XII, 48. J: Claro, no existe.

XII, 49. Ya, ¿Y desde los problemas que nombraron las opiniones fuertes de algunos vecinos, la poca comunicación entre block y block, cuales de estas problemáticas creen que ha abordado o tratado el programa? ¿Qué actividades ha hecho el programa para mejorar esto a su parecer?

XII, 50. V: Yo se que hay un taller de chocolatería. ¿O no?

XII, 51. Si, si.

XII, 52. V: Eso igual ayuda a que las señoras de repente se junten y conversen mas, tengan mejor relaciones.

XII, 53. J: Yo creo que en esos talleres van los mismos de siempre, igual que los de la reunión, y son contaditos los que van.

XII, 54. V: Claro el que quiere va po.

XII, 55. J: No lógico pero, no digamos que viene la masa, noo, siempre es poca la gente que participa.

XII, 56. ¿Eso lo de la participación cuesta o no? J: Claro.

XII, 57. ¿Cuál es su opinión? L: Lo mismo

XII, 58. Claro, entonces los talleres ayudan pero son a nivel muy chiquitito. V: Si.

XII, 59. L: Lo único que tenimos es el taller de deporte, el que mas metido esta.

152

XII, 60. ¿Ahí participa más gente? L: No, nosotros no mas, los de aca, el Kako y yo, y los niños, los niños. Y cuando salimos pa afuera participan mas apoderados.

XII, 61. Chiquillos, ¿y que beneficios creen que el programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos? J: no, no mucho.

XII, 62. V: No.

XII, 63. Y que piensan que se debería hacer para mejorar más estos problemas de participación, según Ustedes. V: Según nosotros. ¿Si tu como a nivel de jóvenes?

XII, 64. V: Es que , yo creo que siempre va a ser así porque, en un grupo de personas siempre van a haber problemas siempre, nunca va a ser como a si todo bonito, y aquí donde son la mayoría personas de población y son de opiniones fuertes, siempre van a haber problemas…mmmm.

XII, 65. J: Y cuando la gente tiene mas participación, es cuando ve que llega algo, cuando ven que van a recibir algo, y antes y después no hay.

XII, 66. ¿Y por ejemplo cuando se pintaron las naves hace años se vio una participación, más unión?

XII, 67. J: Si, yo me acuerdo esa ve, me acuerdo, pero cada uno hacia con lo suyo, cada uno…. XII. 68. Pintaba su departamento.

XII. 69. J: Claro, y uno que otro por aquí, incluso había algunos que cobraban.

XII, 70. ¿Como creen que los vecinos mantienen los espacios públicos del barrio?

XII, 71. V: Creo que bien, la mayoría de la gente sabe donde se bota la basura Ya.

XII, 72. V: Pero también hay unos pocos que no saben, y que van y la botan en cualquier lado.

XII, 73. J: Es que donde hay mucha gente es difícil tener, es harto difícil mantener, no todos tienen las mismas costumbres.

XII, 74. L: No, no todos.

XII, 75. V: Yo cacho que no es tan así, porque lo malo se nota mas que lo bueno, aquí la mayoría de la gente sabe donde se bota la basura que son aquí en los basureros, y los que no la botan en la calle, y eso es lo que mas se nota entonces, por eso toda la gente dice o que cochino, y toda la cuestión, son todos así.

XII, 76. J: Donde hay tanta gente, es difícil que toda la gente sea limpia, yo he visto tirar basura desde arriba de los departamentos, y de arriba de los departamentos, y con los tarros cerrados, ósea ya no los están tirando en los tarros, los están tirando ahí no mas, yo lo he visto.

153

XII, 77. ¿Y usted que piensa de eso como se podrían arreglar esos problemas? J: no, no cuidan.

XII, 78. L: No todos tienen las mismas costumbres, no toda la gente va a remar para el mismo lado.

XII, 79. ¿Y que hacen para lidiar con estas pocas personas que no cuidad? L: Es que uno les va a decir algo, y se enojan No se les puede...decir algo….

XII, 80. Se enojan, ¿Y no han visto a nivel de reunión de organización? L: No.

XII, 81. J: Ahí en la reja que esta ahí, no se quien puso el cartelito para que boten ahí la basura pero siempre se esta viendo basura. XII, 82. ¿Y ustedes creen que se podría hacer algo quizás? J: Es que es gente, es gente adulta y la gente adulta ya no cambia, o sino mandan a los niños.

XII, 83. V: Pero igual yo creo que se puede cambiar, ósea no es de un rato pa otro pero se puede.

XII, 84. L: Es que también aquí hay un vecina, por ejemplo que se pone a ahí, y mira pa un lado y creen que la están mirando a ella y tira su chirola, entonces igual es bien desagradable.

XII, 85. Si, yo por lo que he escuchado hay personas que son bien hipersensibles.

XII, 86. L: Si, si, es como que ella cree que la están mirando y dice altiro que estay mirando sapa, y no así no mas, su garabatito, y bien así, entonces me da no se que decir, mejor me quedo callado., y uno tiene que andar mirando el suelo, porque uno sale a fumarse un cigarro, y esta ella y piensa que uno la mira…

XII, 87. ¿Y estos problemas que habíamos dicho desde algunas de las personas que tienen menor educación desde sus casas como creen que el programa quiero mi barrio ha ayudado o ha hecho algo? ¿Se ha hecho algo para mejorar eso? Para que la gente cuide más su entorno.

XII, 88. L: Ha hecho algo, a reunido mas a la gente eso mas,,

XII, 89. J: Yo creo, como decían denante que se hacen reuniones cuando se quiere hacer algo, ya después de eso no se participa, ya después de eso la gente no se acerca…

XII, 90. Es como usted dice la gente se une cuando quiere hacer algo, pero luego de eso ya no hay una unión.

XII, 91. L: Vamos ahí a la reunión para ver de que es lo que se trata si la gente participa, y después de eso chao.

XII, 92. ¿Y usted cree que si el programa quiero mi barrio que debe intervenir social y urbanamente mejoran la escalera, Creen que los vecinos los van a cuidar?

154

XII, 93. L: Si.

XII, 94. J: Si, en ese sentido si porque las cosas cuando son pa uno las cuidan, en ese sentido si. XII, 95. ¿Ósea todos los vecinos se van a preocupar de mantener? ¿Ósea como que falta mas ayuda para este barrio?

XII, 96. J: Si, si.

XII, 97. L: Si, hace falta mas ayuda para el barrio.

XII, 98. J: por que aquí no han ayudado en nada.

XII, 99. Entonces con lo que se haga se va a cuidar y querer, eso es bueno

XII, 100. L: Si.

XII, 101. J: Pero no faltan los vecinos, pero cuesta si un poco..

XII, 102. ¿Como creen que el Programa va a ayudar a aumentar la participación en el barrio? La participación social.

XII, 103. V: Según, porque como habíamos dicho la gente se junto cuando van a organizar algo no mas, si no hay nada la gente no se junta, y no va a pasar nada.

XII, 104. ¿Y como se arregla eso? V: Organizando cosas, haciendo no se, que las señoras se junten, hacer mas cosas.

XII, 105. ¿Cuándo se vaya el quiero mi barrio ustedes creen que los vecinos van a seguir organizando?

XII, 106. L: No. Nada, para nada,

XII, 107. ¿Como?

XII, 108. J: porque así somos.

XII, 109. ¿Antes con la junta de vecinos?

XII, 110. J: Con la junta de vecinos nada se cuenta, porque sinceramente aquí a quien quiera que le preguntes, cual es su pasaje, a donde le gustaría vivir, si usted preguntara en que pasaje le gustaría vivir, le van a decir en este pasaje, primero que nada, pa mi y que si le dieran elegir en este pasaje también, al de allá no voy ni a palos, porque todos saben que este pasaje es el mas concurrido, y la gente de aquí no se va a meter ni con la de allá, ni con la de atrás, nosotros somos nosotros no mas, ahora si llega a pasar algo, y se cierran las puertas no mas, y ahí que se maten pa allá pero aquí que no se metan…ahí hay discusión siempre… aquí raramente hay discusión…..

XII, 111. ¿Ósea aquí hay harta unidad?

155

XII, 112. J: No, no se si habrá tanta unidad aquí con los vecinos, pero igual nos entendemos.

XII, 113. Pero eso igual pasa con o sin el programa.

XII, 114. J: Claro.

XII, 115. ¿Y la junta de vecinos usted me decía porque aquí no funciona?

XII, 116. J: No, la junta de vecinos, no, uno no puede contar con ellos no más.

XII, 117. ¿Por qué?

XII, 118. L: Yo cuando llegue aca y pregunto quien es de la junta de vecinos, y me dijeron yo no te puedo ayudar, de ahí me mando para otra señora y ahí fue lo mismo, y aca me mandaron pa aca, así que yo con ellos no cuento, no funciona como junta de vecinos, ellos funcionan como junta de vecinos cuando hay plata, es feo decirlo, y es malo decirlo, pero yo lo malo lo digo en la cara…

XII, 119. ¿Y porque dice eso?

XII, 120. L: Es así, es así porque a nosotros don Carlos Norambuena, lo voy a nombrar a el no importa…

XII, 121. Si, no se preocupe, XII, 122. L: Nos ofreció este club y el Boris, el quiso meter a otra persona para sacar ellos, como se llama,

XII, 123. ¿La personalidad jurídica?

XII, 124. L: Eso, y que ellos la tienen, y ellos hicieron y ellos, y porque no lo hicieron antes de que nosotros estamos metidos, porque hay plata por intermedio.

XII, 125. ¿Por la plata?

XII, 126. L: Si po.

XII, 127. ¿Y ustedes que llevan más tiempo que ven de la junta de vecinos?

XII, 128. J: Yo nunca jamás, he ido a una reunión, ni les he pedido algo, ni siquiera un papal de residencia, no, no nunca jamás yo,

XII, 129. V: Y no se ve na.

XII, 130. J: Y por lo que escuchado por ahí, no se consigue nada.

XII, 131. ¿Y para las votaciones?

XII, 132. J: Con las votaciones…

XII, 133. ¿Van a votar?

156

XII, 134. J: Yo voto si, porque voto porque tengo que ir a votar, toy inscrito

XII, 135. Ahí no mas se expresa su participación en el puro voto.

XII, 136. J: Claro en el voto, en ninguna reunión.

XII, 137. ¿No creen en la junta de vecinos?

XII, 138. L: Es que son no se, es lo que yo les dije, son, no son personas como para que…

XII, 139. J: Es que además nunca hemos tenido un problema para ir a la Junta de Vecinos, por ejemplo es que sabe es que tengo un problema, no nada, no, no, yo lo prefiero solucionarlo yo de alguna manera solo.

XII, 140. V: Incluso cuando la gente necesita ayuda, la gente no recurre a la Junta de Vecinos va directamente a la Municipalidad.

XII, 141. L: Incluso aquí cuando se tapo el alcantarillado aca, yo no podía hacer nada, entonces fui hablar con ellos, y sabe lo que se me dijo, se me dijo, mira llama tu, llama tu a ese teléfono porque ese es el sector de ustedes, que cuento, adonde, no podimos confiar en el tampoco, el no presta ninguna ayuda.

XII, 142. ¿Y el Consejo Vecinal de Desarrollo? Lo visualizan ustedes, saben como actúan estas personas, saben lo que es.

XII, 143. V: No.

XII, 144. J: No.

XII, 145. ¿Y usted esta inscrito explíqueles aca a los vecinos que es el Consejo Vecinal del Desarrollo?

XII, 146. L: Yo, mire, cuando yo me inscribí, y desde ahí nunca he ido mas a una reunión,

XII, 147. ¿Pero sabía en lo que se estaba inscribiendo?

XII, 148. L: Si po, si porque yo tengo una amiga ahí,

XII, 149. Ya ¿y como lo ve usted?.

XII, 150. L: Si, ellos dan más soluciones que aca.

XII, 151. V: ¿Y que es eso?

XII, 152. L: No se pucha.

157

XII, 153. Es una organización, es como la junta de vecinos, esa es una organización comunitaria territorial, el c.v.d es una organización comunitaria funcional, ósea es como una organización de jóvenes, es una organización comunitaria que puede postular a fondos concursables, y también puede hacer cosas por la comunidad

XII, 154. V: Ah. Si.

XII, 155. ¿Han visto ustedes a esta organización?

XII, 156. J: No yo no tengo idea de eso.

XII, 157. V: ¿Y eso donde funciona? ¿En la oficina?

XII, 158. L: Aquí en la oficina, aquí.

XII, 159. Es que son vecinos, son vecinos, cualquier vecino de aca se puede inscribir.

XII, 160. V. ¿Y tienen reuniones? XII, 161. L: Si.

XII, 162. Si, planifican actividades como por ejemplo este día de la madre, por que este programa lo que propone es dejar a los vecinos organizados.

XII, 163. ¿Pero ustedes han visto algo?

XII, 164. l : Yo, yo los he visto cuando se hizo el día de la mama no mas.

XII, 165. V: Si po.

XII, 166. ¿Falta mas mostrar lo que esta organización?

XII, 167. J: Si exactamente

XII, 168. V: Y he visto niñitos de repente pintando ahí, que alguien los va guiando, ¿Eso yo creo que viene de ahí po?

XII, 169. L: Si de ahí viene, y lo otro que cuando uno va a pedir un apoyo altiro se los, cuando nosotros necesitamos uniformes para jugar, nos íbamos a juntar con la junta de vecinos, pero fuimos allá y altiro, altiro se consiguieron.

158

XII, 170. La idea ahí es asesorar a los vecinos para que aprendan a hacer cosas.

XII, 171. L: Incluso ellos nos consiguieron petos, pucha y cuando hay partidos nos mandan jugos, y galletas, eso es bien.

XII, 172. ¿Para gestionar recursos le han servido?

XII, 173. L: Si, si.

XII, 174. ¿Si inscribirían ustedes, no los veo muy convencidos?

XII, 175. J: No si podría ser, pero yo soy poco, no me gusta en serio, no es que yo no crea, es que a mi me cuesta participar, a mi me cuesta participar.

XII, 176. ¿Y porque cree que le pueda pasar eso a usted? ¿Ustedes que son súper amigos es difícil de carácter?

XII, 177. L: ¿El? no para nada…no es que sabe que el, por ejemplo yo cuando llegue aquí fue una cosa que no, yo iré para aca no se caí en gracia yo, y de ahí que ya tenemos comunicación pero es muy buen vecino.

159

Instrumento de prueba

Cuales son los principales aportes que ud. Cree que el Programa realiza para ayudar a los vecinos a organizarse ¿Los principales? Si los principales aportes que hace el Programa que ayuda a los vecinos para organizarse , En primer lugar las reuniones. Bueno, tiene que ver lo bueno y lo malo, expláyese no más. Ee la reuniones, en ese, como se llama, que en las reuniones se plantea todo, ósea lo que se va hacer, lo que no se hizo. Y lo otro es cuando hay, lo que no me gusta por ejemplo, es cuando se crea algo, por ejemplo, organizaciones de vigilancia o de otra cosa, por ejemplo se crea un grupo de organizaciones, de personas que puedan dar a entender lo que esta haciendo el grupo, por diferentes medio, por ejemplo escrito u otro tipo de medio, y EE, y no se continua con eso, los grupos se pierden, entonces eso hace como se llama, como si una semilla para sembrar, y no se regarara, entonces eso es la principal observación negativa que se encontraba dentro del grupo. ¿La discontinuidad de los avances? A eso por ejemplo en un seminario ese que hicimos en Paine, o ósea en el cajón del maipo, se avanzo mucho, ¿ya? Ósea de un zarpazo se avanzo harto, se comprendieron varias cosas, y la gente como que dentro a darse mas con el asunto pero cuando llegamos no se continuo, hubo una pausa de dos o tres semanas entonces, es como que la gente que vieron la pauta de organización como que después la dejaron a un lado entonces como que no continua eso,

Claro entonces uno de los aportes que Ud. Cree que hace el programa son las reuniones, pero si que debiesen tener una continuidad. Continuidad de las organizaciones. Y otra cosa que la directiva del CVD no asume como tal, mm, pero uds. deberían hacerlo en una forma que ellos se sientan ya como presidente, como secretario, ósea obligarlos, porque de por si porque no curren las cosas no nacen las cosas, pero si que ellos cumplan como corresponden y nosotros hacernos parte de la asamblea. ¿Como considera Ud.?¿La comunicación con los vecinos? La realidad que no es buena y tampoco es mala, es ahí no mas, no se puede uno involucrar con los vecinos muy a fondo, por ejemplo yo no voy a la casa de la vecina, no voy a casa del vecino, ellos vienen para aca de repente pero de repente, pero Eeee ¿Ud. ¿Es como la persona de la información? Si se acercan, o no yo los hago parar ahí en la calle y les doy la información,

160

pero no hay como antes, como ya vecino viene el año nuevo, viene la pascua y viene el diesiocho, o viene una fiesterita, hagámosla, esta invitado, no. Ahora es familiar, es familiar si la familia viene, viene. Claro, es por ese motivo, es, es solamente de información, con los vecinos. En cualquier aspecto, en cualquier aspecto es solamente de información. Porque o sino lo demás se transformaría en “cahuin”. Ya, ¿Que beneficios cree ud? ¿Que el Programa aporta para mejorar la comunicación entre los vecinos? Por una lado es una, cuanto se llama, no se, creo que va muy poca gente una vez a la semana, y para ser antes de las reuniones todas las semanas la gente se aburriría, pero si se hicieran una vez en el mes pero perifoneada la gente asistiría mas, cuanto se llama se entusiasmaría, porque mucha gente no tiene conocimiento de las reuniones, que hay, por que a pesar de los letreros, mucha gente no los lee. Don José ¿Que siente Ud.?Por sus vecinos? Que nosotros deberíamos organizarnos ayudarnos, ser individualista no sirve mucho, ser individualista es cuando una persona esta en un fundo lejos, de toda, de toda persona, ahí si pero aquí, si po, vivimos todos los días, a veces nos molesta la bulla de al lado, a veces nosotros por trabajar aca molestamos al lado, entonces, ee, por los vecinos siempre tiene que haber un respeto. ¿Y ud. Siente ese respeto por los vecinos? Si, si, no me gusta cabecearme o decirles cosas pesadas a los vecinos, por que hay muchos vecinos que aquí se dicen cosas pesadas entre los vecinos, entonces eso a mi me dio la experiencia de que cuando se decían cosas pesadas después llegaba el marido a su casa y habían relaciones malas, por eso, así la semillita que se planto por el camino ahí, por eso es que a mi me gusta respetar a los vecinos ¿Y que mas siente pro sus vecinos? ¿Cariño? No en realidad no porque, cariño, no no es pa tanto, respeto más que nada, no cariño, porque le veo la flaqueza de vecino como que… ¿ve lo que le falta, lo que debería ser? Sii, y hartas personas, vecinos de aca que no les gusta, lo les gusta relacionarse, entonces pica siento, porque no hay un compadrazgo, que diga ya vamos….¿osea no sienten deseos de integrarse? Claro, por ejemplo, aca esta el problema del grifo, tenemos que juntarnos todos e ir a la municipalidad, y plantearlo nosotros, si, si, sis, y estuvimos como tres días, es decir, tres veces en diferentes días, por pelear todo, por el asunto de grifo, pero no solo se vio lo del grifo sino que también el asunto de los limones, los piedrazos, y… ¿Poca solidaridad? Si hay poca solidaridad, ósea de entender de cómo se puede resolver un problema, y ellos ojala que resolvieran sus problemas aquí, aquí afuera de su casa, pero al momento de ir de ir a una parte.

161

¿Cómo se siente Ud. Al caminar por su barrio? Inseguro ¿Inseguro?, aa inseguridad total porque los vehículos pasa na todo chancho, la otra vez me atropellaron, y hace poquito, cuado fue… el sábado fui a comprar el pan a recoleta, y venia hacia aca y pasaron dos vehículos, pero súper, súper rápido, yo pensaba, que venían echando carrera, para mi que eran robados, porque eran nuevos entonces, ¿pero aca específicamente en este lugar del barrio? No, aca no se puede confiar, no no se puede confiar porque uno deja la puerta abierta, y llegan y se metan pa adentro ¿Si?, Si pues….¿Y se han metido? Si…pero ahora no porque yo paso metido de guardia, si yo escucho ladridos de perro, y voy a ver altiro que pasa, entonces eh, pero cuando yo estaba trabajando se me metían varias veces, y me robaron herramientas, me robaron bicicletas, ropa, juguetes, entonces ee….tuve que esforzarme para vigilar bien, vigilar que pasa. Ya Don José ¿Que beneficios cree Ud. que el Programa aporta para mejorar la confianza entre los vecinos? Ee, el trabajo que se esta haciendo, el trabajo que se esta haciendo, e, no se, pero como a principio de año lo veo, medio relajado, lo que se acentúa a fin de año, como que hay mas compenetración entre las personas que nos ayudan con el C.V.D Porque ahora en verano las organizaciones se dejan de juntar, todas terminan en diciembre.

Don José ¿Cuáles son los beneficios de vivir en su población? ¿Beneficios?, si , el aire, yo pienso que es lo mas, cuanto se llama lo mejor, yo he la verdad el aire de aca no es lo mismo de otros lados, yo creo que eso es lo principal, el aire, ¿el tema medioambiental?, si ee como se llama, cuando hay ee preocupación de las autoridades municipales del cerro venían del jardín, del colegio a hacer cosas aca al cerro, era una cosa bonita, hermosa, venían grupo musicales a tocar arribo, entonces se perdió el asunto del cerro, Entonces en este tiempo empiezan a llegar los pájaros que va inmigrando pero como por culpa de los incendios ya no hay, anoche hubieron dos incendios, Si, si me di cuenta, aca hay dos chiquititos que se preocupan de quemar la esta para llamar los bomberos, si le gusta llamar los bomberos, anoche vinieron una vez, después vino una brigada, pa puro llamar a los bomberos, lo malo es que ellos mismos le tiran piedras ¿ Y de que edad deben ser los chiquillos? Deben ser de 13 o 14 años, ellos son los que lideran el grupo, e invitan a los más chicos, a hacer lo que hacen. ¿Cómo cree ud. que la intervención del programa ayuda a que los vecinos quieran mas su barrio?

En eso ee, en aprender a organizarse que es una cosa que se perdió… ¿Aprender a organizarse, y que mas? Pro que en la organización esta todo, en la organización esta todo, uno no puede decir, o buscar a tener una organización media fantasmal que no va nadie a las reuniones, después que se pidan proyectos y que estos proyectos se pierdan…. no son, son atrapadas pero el beneficio es para la comunidad, no es para un grupo que esta en la directiva, o para ciertas cantidad de familias, me entiendes, por que aquí a pasado varias veces aca llego el asunto de ciclismo, y la sra. Silvia estaba a cargo parece, entonces a ella le llegaron varios computadores de un proyecto, y ellos, parece que están negando el nombre a ellos, no quien soltar la directiva, y entonces esta participando un grupo en otra actividad, y un grupo en otra cosa, entonces eso no debería ser en una agrupación, debería haber la adjudicación respectiva para poder desarrollarse en algo, que no que los proyectos que salgan no sirvan tan solo para un numero reducido, sino para el total, Si la necesidad que sea de todos no de un grupo en particular, mira que aca han

162

pasado muchas cosas, muchas cosas, ollas que se pierden, aca la mitad de las cosas que se ganaron en la sede y aca todo se perdió, pucha que lastima….. ¿Qué le falta incorporar al programa para que logre que la gente quiera mas su barrio? Despertar conciencias, ¿Ya? Despertar conciencias, ya cuanto se llama, hacer que las personas crean, me entienden, crean en si mismos, crean en los vecinos. ¿Y en que ha contribuido el Programa en la realización de actividades comunitarias en el barrio? Muy pronto para saber ese resultado, ¿No pero en que ha ayudado el programa en la realización de actividades, no finalmente, sino durante el proceso? ,……..pero no estamos en como le dijera para ver resultados de una organización que se creo por que como se llama el C.V.D, aun no organiza sus actividades, proyectos que se pueden abordar, que queda, las organizaciones creadas tampoco han seguido….

¿Cómo cree Ud. que el programa ayuda a la junta de vecinos? A despertar conciencia entre ellos, eee, porque son muy ee como se llama lecargos, son de la directiva justamente están para sacar algún papel de residencia, y cosas pequeñas, si hay , muere alguien están para la coleta, son cositas bien sobrias no es una cosa, como era antes, que antes daba gusto ir a una reunión, incluso aca teníamos que ir adonde los bomberos, allá había una sede, ahora ya como la gente son asentados dentro de una casa, se sientan ahí, se acomodan como tienen teve cable, tienen televisión se sientan ahí, tienen comodidades que antes no las tenían entonces le da lo mismo ir a una reunión que haya o no haya. La misma comodidad hace que el poblador en si sea un parasito, jaj, ¿Cuáles son las principales actividades comunitarias que se realizan en el barrio? Lo que me gusta a mi son las actividades que se hacen con los niños, el taller de fútbol, el taller de gimnasia, el de manualidades el de folclore, entonces a los del taller de fútbol se debería invitar a los niños, nosotros en nuestro grupo teníamos niños chiquititos, ahora resulta que hay grupos que tienen como 20 niños, es mejor de chicos, además si están un tiempo y los padres lo apoyan ellos vana ser mas fuerte, entonces ahí van a haber raíces conciencia.

163

164