Análisis De Contenidos Audiovisuales Con Perspectiva De Género
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ANÁLISIS DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ÍNDICE I. Objetivos ....................................................................................................................... 3 II. Marco Teórico .............................................................................................................. 4 Perspectiva de género ................................................................................................. 4 Marco conceptual ......................................................................................................... 5 III. Marco Normativo ...................................................................................................... 20 Marco Internacional .................................................................................................... 20 Marco Nacional .......................................................................................................... 23 Marco normativo sobre la Infancia ............................................................................. 30 IV. Metodología.............................................................................................................. 34 a) Guía de observación .............................................................................................. 37 b) Programas analizados............................................................................................ 41 IV. Análisis de contenido ............................................................................................... 42 Bob Esponja ............................................................................................................... 42 La CQ ......................................................................................................................... 54 Reto 4 Elementos Naturaleza Extrema ...................................................................... 70 La Rosa de Guadalupe ............................................................................................ 104 Hijas de la Luna ........................................................................................................ 127 Enamorándonos ....................................................................................................... 149 La familia P. Luche ................................................................................................... 168 VI. Reflexiones finales ................................................................................................. 188 VII. Glosario de términos ............................................................................................. 193 VIII. Referencias consultadas ...................................................................................... 194 2 I. OBJETIVOS El presente estudio tiene el objetivo de proveer información sobre el impacto de los medios de comunicación y contenidos de radio y televisión radiodifundida y televisión restringida en la construcción de roles de género entre niñas y niños. Este estudio coadyuvará en la promoción de la igualdad de género y la no discriminación que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión le confiere al Instituto Federal de Telecomunicaciones como parte de las acciones afirmativas que realiza el mismo en dicha materia. La propuesta de realización de esta investigación tiene la finalidad de hacer públicos resultados que contribuyan en el impulso de las políticas públicas de igualdad de género en los medios de comunicación en las audiencias infantiles, donde se privilegie el interés superior de la niñez. Los objetivos específicos del presente estudio son los siguientes: Comprender el impacto de los medios y contenidos audiovisuales en la construcción y reproducción de estereotipos y roles de género entre niños y niñas. Entender desde el punto de vista de padres y profesores el papel que ejerce la familia, la escuela y la cultura heredada en la construcción de las identidades de género en la infancia. Analizar, desde una visión de género, los contenidos audiovisuales a los cuales estuvieron mayormente expuestos niñas y niños entre 5 años y 12 años. Particularmente, este apartado tiene que ver con el último objetivo, ya que consiste en observar y analizar contenidos audiovisuales como una técnica de investigación que permita la descripción objetiva y sistemática de estructura, discurso y formas de representación del género femenino y masculino. 3 II. MARCO TEÓRICO Perspectiva de género La perspectiva de género es una herramienta teórica, analítica y política que hace alusión a la diferencia construida y la desigualdad que existe entre mujeres y hombres, buscando la igualdad de género. El presente estudio parte desde esta perspectiva, lo cual implica abordar fenómenos sociales o políticos cuestionando las relaciones de poder entre los sexos que han producido posiciones jerarquizadas, donde las mujeres han ocupado un lugar de subordinación. De acuerdo a Serret, mirar un fenómeno desde esta perspectiva consigue (2011:40): Visibilizar a las mujeres, sus actividades, sus vidas, sus necesidades específicas, sus espacios y la forma en que contribuyen a la creación de realidad social. Mostrar cómo y por qué cada fenómeno concreto está atravesado por las relaciones de poder y desigualdad entre los géneros características de los sistemas patriarcales o androcrático. Visibilizar necesidades, espacios y formas específicas en que las mujeres contribuyen a la realidad social. Visibilizar mecanismos de reproducción de opresión, discriminación y violencia. Para ello, y de acuerdo al objetivo del presente estudio, es necesario abordar las siguientes nociones como parte del marco conceptual. 4 Marco conceptual Género En primera instancia, es necesario diferenciar el género del sexo. El concepto de sexo refiere a las características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas que diferencian los cuerpos de hembras y machos, se trata de características que no elegimos al nacer. A grandes rasgos, el género comprende las ideas, creencias y significados atribuidos a cada sexo, las cuales se construyen social y culturalmente para definir aquello que se considera femenino y masculino. Desde que nacemos y se identifica nuestro sexo, y por lo tanto se espera que cumplamos con las normas sociales asociadas a éste. Serret (2011) plantea dimensiones del concepto de género que permiten aclarar los diferentes significados y alcances del mismo: género simbólico, género imaginario social y género imaginario subjetivo. Género simbólico Se refiere a la pareja simbólica masculino-femenino, la cual no alude a mujeres y hombres, sino a referentes primarios de significación, es decir, “…lo masculino y lo femenino no intervienen sólo como referentes de constitución de las identidades de las personas, sino que son referentes de significación y comprensión del mundo entero.” (78); de tal manera que organizan cosmovisiones en la atribución de características de masculinidad y feminidad, a todos los elementos, desde aquellos sagrados en las culturas antiguas hasta los más cotidianos del contexto actual. Ambas categorías se necesitan para su definición, pues se trata de la unión de dos principios opuestos donde lo masculino juega como categoría central, de lo nombrable, lo inteligible, la cual define a la categoría límite, es decir, lo femenino. Es así que lo 5 femenino se define a partir de la negación del significado de los masculino, ocupando el papel de la alteridad, de lo otro, representando así la frontera, el límite, lo marginal y lo no reconocido (77,78). De ahí que se establece una relación arbitraria de dominación de lo masculino frente a lo femenino, donde el principio masculino aparece como medida de todo (Bourdieu, 2007: 28) y lo femenino ocupa una posición de subordinación frente a este. Género imaginario-social Clasifica a las personas en mujeres y hombres a partir de los cuerpos sexuados, es así que llamamos hombres o mujeres a quienes actúan significados de masculinidad o feminidad (Serret, 2011:82). Se trata de códigos socialmente compartidos que funcionan como referentes de identidades colectivas. Esta noción refiere a las representaciones aceptadas como naturales a los cuerpos y que operan como verdades, por lo que determinan ideas, creencias, prejuicios, normas, roles y valores que influyen en prácticas, identidades y relaciones de poder en la interacción cotidiana. Hablamos de actuación retomando las ideas de Judith Butler (1990,1997), ya que, para la autora, el género es performance, actuación, un efecto performativo de actos reiterativos del lenguaje, producto de diversas tecnologías sociales, lenguajes y representaciones culturales. En este terreno, se ubican los discursos sobre los sexos en medios de comunicación, en la ciencia, el arte u otros. Butler retoma la noción activa del lenguaje de Austin considerando que –las palabras hacen cosas- (1982), por lo que el género es entonces producto de la repetición estilizada de actos que se interpretan y constituyen la ilusión de género permanente (1997: 298). 6 Dentro de esta lógica, tradicionalmente se espera que los hombres actúen nociones de masculinidad, o sea, significados de centralidad, de prestigio, de acuerdo a su deseo, en una lógica de la hazaña, que glorifica y enaltece; y que las mujeres actúan aquello que va desde lo más preciado, por un lado, delicadeza, ternura, pero también ese “poder femenino” unido a la naturaleza que representa lo más temido y lo dominado, dice Serret (83). Desde la infancia se esperan entonces el