<<

PLAN DE ENCUESTAMIENTO MUNICIPIO DE TIBÚ NORTE DE SANTANDER

Agosto - 2017

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO.

2. ACTIVIDADES GENERALES.

2.1 METODOLOGÍA SELECCIÓN DE ENCUESTAS ÁREA RURAL.

2.2 ESTRATIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE VIVIENDAS EN EL ÁREA

DISPERSA.

2.3 SELECCIÓN DE VEREDAS POR VISITAR.

2.4 SELECCIÓN DE LAS VIVIENDAS O UNIDADES FINALES DE

MUESTREO.

2.5 HOJAS DE RUTA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA SELECCIÓN.

3. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENCUESTAMIENTO.

3.1 NÚMERO DE ENCUESTAS A EFECTUAR EN EL MUNICIPIO.

3.2 CRITERIOS DE CAMBIOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO.

3.3 METODOLOGÍA COMPONENTE URBANO.

ANEXOS

ANEXO A. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL ENCUESTA RESIDENCIAL.

ANEXO B. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL ENCUESTA COMERCIAL Y OTROS

SECTORES.

ANEXO C. DISTRIBUCIÓN MUESTRA COMPONENTE URBANA-RURAL

BIBLIOGRAFIA

Plan de Encuestamiento Municipio de Tibú.

1. Objetivo:

Establecer el detalle de las actividades a desarrollar, para la aplicación Encuestamiento en el Municipio de Tibú, según la distribución muestral para Encuesta Residencial, Comercial y Otros Sectores. Ver Anexo A, Anexo B y Anexo C.

2. Actividades Generales:

 Distribuir el número de encuestas a efectuar en el Municipio, por unidades Residenciales, Industriales, Comerciales e Institucionales.  Identificar las áreas geográficas a encuestar y trazar las rutas de acceso a las veredas.  Estimar los tiempos de desplazamiento y retorno a los lugares. (Municipio- Vereda-Municipio)  Elaborar el cronograma de Encuestamiento.  Efectuar la capacitación y asignación del personal de Encuestamiento.  Establecer el Plan de Supervisión del Encuestamiento.

2.1 Metodología Selección de Encuestas Área Rural

Se toma como referencia, la metodología empleada en PERS ejecutados en años anteriores. A continuación se extrae información importante del documento guía: Metodología de Recolección de Información Primaria PERS Nariño, 2013:

Para abordar la selección de viviendas en el área rural, es conveniente tener en cuenta que el DANE considera los centros poblados y las áreas dispersas en la categoría “resto”.

Para un mejor entendimiento de estas categorías y con el objeto de tener una claridad en el manejo de los diferentes concepto, útiles y determinantes para realizar la distribución de las muestras y seleccionar las unidades primarias de muestreo en el área rural, se presenta a continuación la definición adoptada por el DANE para cada una de ellas y que obedecen a los siguientes términos de identificación geográfica:

 Municipio.

Según lo establece el Artículo 311 de la Constitución vigente, el municipio es la entidad fundamental de la División Político Administrativa del Estado.

 Cabecera municipal.

Corresponde al área más densamente poblada del municipio y lugar donde funciona la sede de la Alcaldía Municipal. Su área geográfica está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por “acuerdos” del Concejo Municipal.

 Resto del municipio.

Corresponde al área que está por fuera del perímetro urbano de la cabecera municipal. Puede estar constituido por centros poblados y población dispersa.

 Centro poblado.

Son concentraciones de edificaciones conformadas por 20 o más viviendas contiguas o adosadas entre sí. Corresponde a los caseríos, inspecciones de policía y corregimientos pertenecientes al área rural del municipio.  Caserío (CAS)

Es un conglomerado de viviendas ubicado comúnmente al lado de una vía principal, formando pequeños conglomerados de viviendas.

 Corregimiento Departamental (CD)

Es una división del departamento al tenor del Decreto 2274 de octubre de 1991, el cual incluye un núcleo de población. Para efectos censales y de transferencias, estos corregimientos departamentales son asimilados a la categoría de municipio.

 Corregimiento (C)

Según el Artículo 117 de la Ley 136 de 1994, el corregimiento es una división del área rural del municipio, el cual incluye un núcleo de población. Dicha Ley faculta al Consejo Municipal para que mediante acuerdos establezca esa división, para mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos de carácter local.

 Inspección de Policía (IP)

Es una instancia judicial en un área que puede o no ser amanzanada y que ejerce jurisdicción sobre un determinado territorio municipal, centro poblado o rural disperso que está a cargo del departamento o del municipio. También es utilizada con fines electorales.

 Resguardo Indígena.

Es un territorio con límites establecidos por la Ley, ocupado por una o más comunidades indígenas, con una organización social propia y con títulos de propiedad

colectiva, inembargables e intransferibles.

 Territorio Colectivo de Comunidades Negras.

Son tierras asignadas y tituladas por el INCORA a comunidades negras de acuerdo con la Ley 70 de 1993. Están ubicadas en la región del Pacífico.

 Asentamiento Indígena.

Territorio sin límites geográficos definidos, ocupado por una o más comunidades indígenas, sin título de propiedad colectiva y autorización gubernamental para usufructuarlos.

La división político administrativa de considera hasta los límites de los centros poblados. Sin embargo, desde tiempo atrás localmente en todo el país se maneja el término de vereda para identificar la posición geográfica de las viviendas ubicadas en el área dispersa de los municipios y que no pertenecen a algún centro poblado.

Si bien los mapas oficiales del IGAC y del DANE ubican las veredas en el área dispersa, sus límites no forman parte del ordenamiento territorial dado que no se encuentran en los mapas, pero estos existen en el nivel local y son conocidos por la población.

Los límites veredales contribuyen a identificar si una vivienda pertenece o no a una vereda. Esto permite concluir que toda vivienda ubicada en el área dispersa de un municipio que no forme parte de un centro poblado, necesariamente pertenece a una vereda. Con este criterio y bajo la necesidad de tener una ubicación concreta de las viviendas para determinados fines, se conforma un mapa municipal con límites veredales que es conocido y consultado por las instancias o entidades del orden municipal y algunas del nivel nacional como las UMATAS, el SISBEN, las asociaciones de productores y las Juntas de Acción Comunal, entre otras. Para entender un esquema del ordenamiento en un municipio, véase la Figura 1.

Figura 1. Distribución Político-Administrativa de un municipio.

Fuente: Metodología de Recolección de Información Primaria PERS Nariño. 2013. Pag. 43.

En toda vereda existe al menos una Junta da Acción Comunal, que no es otra cosa que aquella organización civil que propende por la participación ciudadana en el manejo de su comunidad. Las Juntas de Acción Comunal, sirven como medio de interlocución con los Gobiernos Nacional, Departamental y Municipal y buscan la creación de espacios de participación que ayuden al desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución.

Se incorpora el concepto de Junta de Acción Comunal porque en la práctica en el área rural de los municipios del país, son los presidentes de las juntas los que conocen muy bien los límites y composición de las veredas. Incluso en varios municipios existe un presidente de Juntas de Acción Comunal que representa a todas las Juntas del municipio, conoce su ubicación y el nombre de sus representantes.

2.2 Estratificación y Selección de Viviendas en el Área Dispersa.

Bajo la perspectiva de que es viable conformar una distribución de las viviendas del área dispersa repartidas en las diferentes veredas existentes en un municipio, surge la pregunta de cómo lograrlo y cómo instrumentarlo para que se pueda realizar en todas partes.

Lo primero por realizar, es obtener la información sobre el número de veredas del municipio y su composición en tamaño o número de viviendas. Esta información se puede obtener de dos maneras:

La primera, obtenerla por medio de información secundaria a través de la consulta de los Planes de Ordenamiento Territorial –POT– o de los Esquemas de Ordenamiento Territorial –EOT– de los municipios seleccionados en la muestra.

La segunda, obtenerla directamente en los municipios a través de entrevista con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, los funcionarios de la UMATA o quien haga sus veces, el coordinador del SISBEN en el municipio o cualquier otra persona que conozca bien el tema, incluso puede ser el mismo alcalde municipal o su secretario de gobierno.

Además de indagar por el número de viviendas en cada vereda, interesa conocer la distancia, en tiempo, de la vereda a la cabecera municipal. Se maneja la dimensión de la distancia en tiempo debido a que por las características del terreno, las vías de acceso y el sistema de transporte disponible, la distancia en kilómetros no ofrece un factor que discrimine un acceso real al centro de actividad económica que en este caso es la cabecera municipal.

Un ejemplo de ocurrencia frecuente es la ubicación de una vereda a sólo dos kilómetros de distancia de la cabecera pero con acceso restringido por tener las vías en pésimo estado, obligando a los pobladores a gastar mucho tiempo en el desplazamiento porque éste se debe hacer a pie o a caballo, gastando cerca de media hora de recorrido. También ocurre con frecuencia la ubicación de veredas a unos 15 kilómetros de distancia de la cabecera municipal con una carretera en buen estado, garantizando un desplazamiento en automóvil relativamente rápido (de 5 a 10 minutos).

En estos casos lo que marca la diferencia es el tiempo que se gasta en llegar de un sitio a otro, dado que desde el punto de vista geoeconómico, la cercanía o no a los centros de actividad económica es un factor determinante en el bienestar de los habitantes.

La hipótesis de trabajo se sustenta en que existe un mayor bienestar cuando la vivienda rural está próxima a la cabecera porque está más cercana a los mercados, las vías de acceso son más fáciles, el transporte de los productos es viable y se consigue mejor precio, las redes de distribución de servicios públicos están mejor desarrolladas, entre otros más.

Con la información sobre el número de veredas y el número de habitantes o familias por cada una, se procede a realizar la selección de cuáles veredas visitar de acuerdo

con la estratificación de distancia (o tiempo) desde la cabecera municipal.

2.3 Selección de veredas por visitar

Antes de entrar a seleccionar las veredas a visitar, primero hay que establecer el número de encuestas que se realizarán en el área dispersa y para ello se debe revisar cuidadosamente la cuota establecida en el listado de muestra.

Allí aparece el número de encuestas que hay que realizar en cabecera, en los municipios que resulten necesarios y en el área dispersa.

Dado que el área dispersa contiene las veredas y los centros poblados, habrá que entrar a determinar qué porción de la población del área dispersa se encuentra en los centros poblados a fin de repartir de manera proporcional el número de encuestas del área dispersa entre veredas y centros poblados.

A diferencia de la metodología hasta acá observada, el PERS Norte de Santander, ha realizado una variación a las metodologías anteriores, estableciendo los siguientes criterios:

Criterio 1: Número de encuestas a realizar por Vereda por día (Residencial): 4. Criterio 2: Número de encuestas a realizar Zona Urbana por día: 8. Criterio 3: Agrupar las veredas por rangos de distancias.

Este procedimiento sugiere que se formen tres estratos:

El primero corresponderá a veredas ubicadas entre 1 y 30 minutos de la cabecera municipal, el segundo estrato estará compuesto por las veredas que se encuentren entre 31 minutos y hora y media de la cabecera municipal y el tercero, lo conformarán las veredas que se encuentren a más de una hora y media de distancia de la cabecera.

2.4 Selección de las Viviendas o Unidades Finales de Muestreo

Para la selección de las Viviendas, se continúa con los lineamientos de PERS anteriores: El último paso para seleccionar las viviendas objeto de la encuesta se realiza directamente en campo bajo la responsabilidad del coordinador y sus encuestadores. Para esta selección el procedimiento es sencillo y se opta por combinar el método de selección espacial por transectos con el muestreo aleatorio sistemático.

Un transecto es una franja o rectángulo que se traza sobre un área a explorar y de donde se toman muestras y se realizan experimentos. Es utilizado con frecuencia en estudios forestales y agroecológicos. En este caso el transecto está determinado por el camino principal de la vereda, donde se irá cubriendo las viviendas escogiendo una de cada tres del margen derecho de la vía (muestreo sistemático)

En la Figura 2, a modo de ejemplo se observa la forma de realizar el recorrido en la vereda y seleccionar las viviendas para entrevistar. Nótese que al inicio se escoge una de cada tres viviendas (encerradas en círculos rojos) que se observa contando por el margen derecho. Cuando se llega al límite de la vereda por el camino principal, hay que volverse y con el mismo procedimiento se continúa seleccionando viviendas del margen derecho (encerradas en círculo violeta).

Figura 2. Recorrido para selección de viviendas Área Rural.

Fuente: Pers Nariño. 2013.

Cuando se presente un rechazo por cualquier motivo, se selecciona la casa siguiente para el reemplazo. Sin embargo esta decisión no altera el esquema inicial que se sigue manteniendo para la selección de las demás viviendas.

2.5 Hojas de Ruta y Sistematización de la Selección

Una de las formas más adecuadas de sistematizar el proceso anteriormente descrito para estratificación y selección de veredas consiste en que cada coordinador de

encuestas, una vez realizada la consulta del número de veredas y de la población de cada una de ellas, realice el diligenciamiento de la llamada “Hoja de Ruta” de la subregión asignada.

Este formato tipo hoja de cálculo consiste esencialmente en 3 partes (hojas del libro de cálculo) En la primera, se especifica la selección de la muestra, diligenciando las veredas, el número de viviendas de cada una, su estrato (de acuerdo con la distancia o tiempo desde la cabecera) Además, en esta hoja se tiene como guía principal el número de encuestas (rurales y urbanas) asignadas a cada municipio. La selección de las veredas por estrato se hace utilizando la generación de un número aleatorio entre 0 y 1, y ordenando de menor a mayor (o de mayor a menor) los registros de cada estrato. Luego, teniendo en cuenta la cantidad de hogares de cada vereda, se cumple el cupo de cada uno de los estratos de manera proporcional. La segunda parte corresponde a los supuestos presupuestales. Aquí se discriminan los costos aproximados de pernoctada, viáticos, alimentación, transporte (a los tres estratos definidos en la primera hoja) y valores de diligenciamiento de encuestas, con el fin de estimar el presupuesto que tendría el trabajo de campo en la subregión.

Finalmente, en la tercera parte se procede a realizar un planeamiento de la ruta con base en las veredas seleccionadas y la cantidad de encuestas que se deben realizar en cada una de ellas. En esta hoja se especifica el número de días de permanencia en cada vereda, los días de desplazamiento o logística, la coordinación del transporte (esencial en veredas de estrato 3 o muy distantes) y con esto, se realiza el estimado final del presupuesto.

3. Planificación de actividades de Encuestamiento.

A continuación, se detallan las actividades de Encuestamiento y Distribución.

3.1 Número de encuestas a efectuar en el Municipio.

Número de Encuestas totales a efectuarse en el Municipio: 241. Clasificadas así:

Número de Encuestas Residenciales (Dispersa): 202 Número de Encuestas Industrial: 1 Número de Encuestas Comercial: 27 Número de Encuestas Institucional: 11

El Municipio consta de 147 veredas y 3 Corregimientos o Centros Poblados. Ver Tabla 1:

Tabla 1. Veredas del Municipio de Tibú.

Fuente. http://tibu-nortedesantander.gov.co/apc-aa-files/35393235336131633830313866356332/plan- de-desarrollo.pdf

3.1.1 Programación para la encuestas en zonas dispersa (Rural) Residencial.

La distribución del número de encuestas se observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución Zona Rural y Urbana. Distancia Tiempo MUNICIPIO VEREDA No. DE (Metros) (minutos) Cabecera Desplazamiento TIBÚ ENCUESTAS - Vereda Moto SAN LUIS 4 40346 121,04 SAN ISIDRO 4 38334 115,00 SAN MARCOS 4 46163 138,49 SAN FRANCISCO 4 70901 212,70 SAN MARTIN 4 65595 196,79 EL SUSPIRO 4 45313 135,94

LAS TIMBAS 4 15325 45,98 BOCAS DEL CASTILLO 4 51597 154,79 MONTE ADENTRO 4 2892 8,68 RURAL ZNI CUATRO RANCHOS 4 2315 6,95 VETAS DE ORIENTE 4 6337 19,01 SAN LUIS BELTRAN 4 3461 10,38 P-30 PARTE BAJA 4 8824 26,47 ORU 7 4 4738 14,21 CAMPO RAYA PARTE BAJA 4 7083 21,25 VILLA NUEVA 4 2716 8,15 BARCO LA SILLA 4 9212 27,64 LA SELVA 4 6416 19,25 WUACHIMAN 2 18744 56,23 CERRO MADERO 2 6416 19,25 CAÑO INDIO 4 36459 109,38 INDIA ALTO SAN MIGUEL 4 37638 112,91 UNION BETAS 4 41528 124,58 BUENOS AIRES 4 33342 100,03 CAÑO TONELES 4 17122 51,37 BARRANCOS 4 40343 121,03 RURAL ZI GUACHIMAN 4 11355 34,07 LA GABARRA 4 11376 34,13 EL CASTILLO UNION BRANDY 4 4901 14,70 SAN FRANCISCO 4 20790 62,37 CAMPO SEIS 4 2557 7,67 EL PROGRESO LA CAPILLA 4 2687 8,06 LA SELVA 2 6563 19,69 6 6

6

Urbana ZNI 6

6

6

6

4

Urbana ZI 6

6 30 6 6

6

OFICIAL 11

COMERCIAL 27

INDUSTRIAL 1 TOTAL 241

Fuente. Pers Norte de Santander.

Los criterios para la asignación del número de encuestas, son los siguientes:

 Zona Interconectada (ZI) 40%. 59 Encuestas.  Zona No Interconectada (ZNI) 60%. 76 Encuestas. Subtotal Rural 126 Encuestas.  Urbano 76 Encuestas.  Sectores (Comercial y Otros) 39 Encuestas. Total 241 Encuestas.

Los criterios empleados para la distribución son:

 Veredas con mayor # de No Interconectadas.  Veredas apartadas de la cabecera municipal.

3.1.2 Delimitación geográfica. Estimación de tiempos y recorridos.

En la figura 3, 4 y 5 se observan las zonas dispersas seleccionadas.

Figura 3. Detalle parte Norte de las Zonas Dispersas de Interés.

Fuente: Mapa elaborado por Sistema de Información Geográfico UFPS.

Para la estimación de los tiempos de desplazamiento, se emplearon los mapas elaborados por el Sistema de Información Geográfico UFPS, en el cual se detallan las vías de acceso principales, secundarias y terciarias. Mediante el empleo de una herramienta CAD, se midieron las distancias aproximadas desde la cabecera municipal hasta cada vereda. Posteriormente, se estimaron los tiempos de desplazamiento en vehículo tipo motocicleta, medio de transporte ideal para efectuar los recorridos, como se observa en la columna correspondiente a la Tabla 2.

Figura 4. Detalle parte centro de las Zonas Dispersas de Interés.

Fuente: Mapa elaborado por Sistema de Información Geográfico UFPS.

Figura 5. Detalle parte sur de las Zonas Dispersas de Interés.

Fuente: Mapa elaborado por Sistema de Información Geográfico UFPS.

En la figura 6, se observa un ejemplo del recorrido a realizar en la Vereda La Selva del municipio de Tibú.

Figura6. Recorrido Vereda La Selva.

Fuente. Google Earth. Editado.

El anterior procedimiento, se realizará para todas las veredas asignadas en el plan de Encuestamiento del Municipio de Tibú.

3.2 Criterios de Cambios para el Trabajo de Campo.

De acuerdo con las eventualidades que se puedan presentar durante el trabajo de campo: - Alteración del orden público. - Vías de acceso en mal estado por lluvias o deslizamientos. - Resistencia al Encuestamiento por parte de la comunidad. (Resguardos indígenas).

El supervisor debe reportar las anomalías al equipo técnico, con el objetivo de realizar los ajustes necesarios, entre ellos:

- Asignación de veredas que cumplan con los criterios de Encuestamiento (Zona Interconectada o No Interconectada) - Número de encuestas a realizar. - Consultas a Inspecciones de Policía y personal de Alcaldía.

3.3 Metodología Componente Urbano.

En la figura 6, se detalla un ejemplo de la metodología recomendada para el componente urbano del municipio de Tibú, siguiendo los lineamientos de las metodologías PERS.

Figura 6. Numeración de manzanas en casco urbano.

Fuente. http://yutabyterecomienda.blogspot.com.co/2014/03/datos-interesantes-de- .html

Se continua con la metodología PERS de referencia, numerando las manzanas y seleccionando aleatoriamente aquellas que se van a visitar y su respectivo encuestador. (Calculadora de números aleatorios o al azar).

A continuación, “para seleccionar las viviendas en la manzana (una por cada lado) se recomienda seguir la siguiente instrucción: El encuestador debe ubicarse en una de las esquinas de la manzana seleccionada y una vez allí debe iniciar un recorrido de la manzana de derecha a izquierda (en dirección de las manecillas del reloj) Se debe contar la tercera casa para realizar la primera entrevista; una vez terminada la encuesta, se debe dirigir a la próxima esquina y repetir el procedimiento hasta completar las cuatro encuestas. Para ubicarse mejor se recomienda tener en cuenta que al inicio del recorrido, el hombro derecho debe estar contra la pared; de esa manera es difícil perderse”. Si el número de casas por manzana es muy pequeño, realizar el recorrido de manera secuencial, iniciando por la primera casa”.

Si la distribución espacial de la zona urbana a encuestar, no presenta el comportamiento convencional por manzanas, se recomienda realizar el siguiente procedimiento: El encuestador debe ubicarse en una de las esquinas, e iniciar el recorrido lineal en el sector, encuestando una vivienda al azar en la calle escogida. Repetir el procedimiento en cada calle, hasta completar el número de encuestas. El anterior procedimiento se establece en el PERS Norte de Santander, debido a la atipicidad de la morfología urbana de los Municipios del Departamento, en donde la distribución espacial obedece a viviendas ubicadas a lado y lado de la vía principal o secundaria que los atraviesa.

BIBLIOGRAFÍA

PERS NARIÑO. Metodología de recolección de información primaria. San Juan de Pasto. 2013. 77 p.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DNP. Definición de categorías de ruralidad. Bogotá D.C. 2014. 27 p.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Guía para elaboración de un plan de Energización rural sostenible. Bogotá D.C. 2015. 30 p.

Pla de Desarrollo 2012 - 2015 "Tibú un Compromiso de Todos" Municipio de Tibú. 2012. Alcaldía de Tibú. 148 p.

ANEXOS

ANEXO A. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL ENCUESTA RESIDENCIAL.

MARC MUESTRA POR PORCENTAJE MUESTRA POR SUBREGIÓN MUNICIPIO PARA MUE SUBREGIÓN REPRESENTACIÓN MUNICIPIO PERS 1631,4 19,8% 73 1763,6 21,5% 79 711,2 8,7% 32 Centro 367 Lourdes 489,4 6,0% 22 Salazar 1447,2 17,6% 65 Santiago 814 9,9% 36 1363,3 16,6% 61 946 4,8% 18 2921,2 15,0% 56 Norte 377 Sardinata 5170,8 26,5% 100 Tibú 10482,3 53,7% 202 Abrego 4797,3 14,9% 57 Cachirá 2304,5 7,2% 27 Convención 4061,7 12,6% 48 El Carmen 3945,3 12,3% 47 Hacarí 2237,8 7,0% 26 Occidental 380 La Esperanza 2449,6 7,6% 29 La Playa 2183,4 6,8% 26 Ocaña 2720 8,5% 32 3098,8 9,6% 37 4353,8 13,5% 51 Cúcuta 5351 52,6% 195 2313,4 22,7% 84 Los Patios 564,1 5,5% 21 Oriental 370,0 Puerto Santander 95,2 0,9% 3 San Cayetano 926,4 9,1% 34 Villa del Rosario 920,3 9,0% 33 Cácota 334,3 5,0% 18 Chitagá 2635 39,7% 144 Sur occidental 363 1007,8 15,2% 55 Pamplona 736,7 11,1% 40 972,4 14,6% 53

MARC MUESTRA POR PORCENTAJE MUESTRA POR SUBREGIÓN MUNICIPIO PARA MUE SUBREGIÓN REPRESENTACIÓN MUNICIPIO PERS Silos 955,8 14,4% 52 1225,9 11,3% 42 Chinácota 1461,8 13,5% 50 584,9 5,4% 20 Sur oriental 371 Herrán 540,9 5,0% 19 1324,8 12,2% 45 753,8 7,0% 26 Toledo 4944,5 45,6% 169 TOTAL 2228 40 87542 2228

ANEXO B. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL ENCUESTA COMERCIAL Y OTROS

MUESTRA POR SECTOR SUBREGIÓN MUNICIPIO MUESTRA PERS INDUSTRIAL COMERCIAL OFICIAL Oriental Cúcuta 17 5 9 3 Occidental Abrego 4 1 0 4 Centro Arboledas 1 0 1 1 Sur oriental Bochalema 2 1 1 1 Norte Bucarasica 1 1 1 1 Sur occidental Cácota 1 1 1 1 Occidental Cachirá 2 0 1 2 Sur oriental Chinácota 3 1 2 2 Sur occidental Chitagá 6 1 3 3 Occidental Convención 11 1 4 6 Centro Cucutilla 1 1 1 1 Sur oriental Durania 2 1 1 2 Occidental El Carmen 7 1 2 4 Norte El Tarra 7 1 3 4 Oriental El Zulia 12 4 5 3 Centro Gramalote 1 1 1 1 Occidental Hacarí 4 0 1 4 Sur oriental Herrán 0 1 1 1 Sur oriental Labateca 2 1 1 1 Occidental La Esperanza 2 1 1 1 Occidental La Playa 3 1 1 3 Oriental Los Patios 8 2 5 1 Centro Lourdes 1 1 1 1 Sur occidental Mutiscua 2 0 1 1 Occidental Ocaña 13 1 6 6 Sur occidental Pamplona 7 1 4 3 Sur occidental Pamplonita 1 1 1 1 Oriental Puerto Santander 2 1 1 1 Sur oriental Ragonvalia 1 1 1 1 Centro Salazar 3 1 1 1 Occidental San Calixto 4 0 1 3 Oriental San Cayetano 1 1 1 1 Centro Santiago 4 1 2 1 Norte Sardinata 17 1 12 4 Sur occidental Silos 2 1 1 1

Occidental Teorama 6 1 2 4 Norte Tibú 39 1 27 11 Sur oriental Toledo 14 1 9 5 Centro Villa Caro 2 1 1 1 Oriental Villa del Rosario 4 1 2 1

ANEXO C. DISTRIBUCIÓN MUESTRA COMPONENTE URBANA-RURAL

MARC PARA PORCENTJE MUESTRA POR MUESTA MUESTRA MUNICIPIO MUE PERS REPRESENTACIÓN MUNICIPIO URBANO RURAL SANTIAGO 814 9,9% 36 18 18 VILLA CARO 1363,3 16,6% 61 26 35 EL TARRA 2921,2 15,0% 56 22 34 SARDINATA 5170,8 26,5% 100 42 58 TIBÚ 10482,3 53,7% 202 76 126 CONVENCIÓN 4061,7 12,6% 48 19 29 EL CARMEN 3945,3 12,3% 47 8 39 CHITAGÁ 2635 39,7% 144 51 93 TOLEDO 4944,5 45,6% 169 43 126