Moreno, Castelli Y Monteagudo. Sus Discursos Políticos Ciencia Y Cultura, Núm

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Moreno, Castelli Y Monteagudo. Sus Discursos Políticos Ciencia Y Cultura, Núm Ciencia y Cultura ISSN: 2077-3323 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia Goldman, Noemí La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli y Monteagudo. Sus discursos políticos Ciencia y Cultura, núm. 22-23, 2009, pp. 321-351 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839836017 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli y Monteagudo. Sus discursos políticos* Noemí Goldman La visión más habitual de la Revolu- las investigaciones recientes modi- ción de mayo de 1810 en los discursos ficaron las formas tradicionales de y prácticas políticas de los dirigentes aproximarse al tema. Así, revisaremos criollos más radicales, los llamados las antiguas y nuevas contribuciones “morenistas” en alusión al secretario sobre la relación entre la filiación de la Primera Junta, Mariano More- ideológica del pensamiento emanci- no, los asimila al modelo jacobino de pador y el carácter de la revolución de la Revolución Francesa. Un estudio Mayo, para luego abocarnos al análisis preliminar a sus discursos políticos de la concepción de la revolución en no puede entonces eludir abordar la Moreno, Castelli y Monteagudo1, des- referencia a ese modelo. Sin embar- plazando el interés desde las influen- go, un análisis cabal del tema deman- cias doctrinales hacia los discursos y daría un examen comparativo de los sus vocabularios políticos. procesos revolucionarios que tuvie- ron lugar, con un intervalo de veinte Breve revisión 321 años, en Francia y en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y principios del historiográfica XIX, respectivamente. No es nuestra La historiografía de la Revolución de intención realizar aquí ese estudio, Mayo nos legó un extenso debate en sino mostrar los diversos usos que torno a las influencias de los filósofos Revista número 22-23 • agosto 2009 la historiografía realizó del modelo y de la Ilustración en el pensamiento cómo, desde diferentes perspectivas, emancipador, y en relación a las con- * El texto proviene del libro Historia y lenguaje, los discursos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992. Usamos la segunda edición (Buenos Aires, Editores de América Latina. 2000) 1 Muchos de los temas que abordaremos en este estudio fueron ya tratados por la autora en diferentes trabajos, cuyas referen- cias bibliográflcas se indicarán en notas. cepciones y practicas políticas de los Por otra parte, la publicación del Plan revolucionarios de Mayo. El modelo de operaciones, atribuido a Moreno y de la Revolución Francesa predomi- conservado en secreto durante su go- nó en la interpretación de la política bierno3, constituyó el punto de partida revolucionaria de la Primera Junta. de un extenso debate sobre las con- El primero en hacer mención al jaco- cepciones y formas de lucha revolu- binismo como modelo fue el propio cionaria en el Río de la Plata. La serie hermano de Moreno. Manuel More- de medidas políticas y de terror pro- no, en la biografía que consagra al puestas en ese misterioso plan, con el secretarlo de la Junta, reflexiona de fin de conquistar la independencia por la siguiente manera: “Después de la medio de una transformacion radical Revolución de Francia ha sido muy del orden social tradicional, fue consi- frecuente atacar las empresas de li- derada la prueba más contundente de bertad, denigrándolas con el odioso la adopción por parte de los morenis- carácter del jacobinismo, que tan jus- tas del modelo jacobino. La historio- tamente ha escarmentado al mundo, grafía liberal coincidió en general en Universidad Católica Boliviana y el descrédito que estas máximas establecer una filiación directa tan- han merecido, ha continuado en ser to del pensamiento de la llustración empleado como arma poderosa con- como del programa político francés de tra el uso de los derechos sagrados del 1789 con la Revolución de Mayo. pueblo... El doctor Moreno profesaba Paul Groussac fue uno de los prime- principios sólidos de política y estaba ros en enfrentarse a esta tradición versado en la historia de las naciones, cuando sostuvo que la formación para no haber caído en errores, que fllosófica y política de los revolucio- la experiencia hace en el día inexcu- narios era muy débil, y más aun, que sables. Con todo esto, los discursos desconocían el proceso político fran- con que se dirigía en la Gaceta a sus cés4. Sin embargo, Groussac no pare- conciudadanos, no han dejado de ser ce haberse basado en investigaciones mirados por el interés y la prevención de archivo para sustentar su nueva como esfuerzos del jacobinismo....”2. tesis, llegando a dudar en la clasifica- Manuel Moreno enfatiza así el carác- ción del Plan: en un primer momento ter ante todo político que la etiqueta lo considera apócrifo, luego lo atribu- de jacobino tuvo en la Revolución de ye a la mano de “un partidario terri- Mayo: ésta se habría constituido en ble y exaltado de Moreno”5. el más audaz instrumento ideológico 322 de lucha política contra el secretario La identificación entre Moreno y de la Junta. En efecto, según se verá, Robespierre fue plenamente estable- el mote denigratorio fue utilizado no cida, con sentido positivo, por José sólo por los españoles contrarrevo- Ingenieros en su obra La evolución. lucionarios sino igualmente por los de las ideas argentinas6. Para Inge- criollos moderados. nieros la acusación de jacobino rea- 2 Manuel Moreno. Vida y memorias del Doctor Don Mariano Moreno, en Biblioteca de Mayo, t.ll. Buenos Aires. Senado de la Nación. 1960, pp. 1253-1254. 3 Escritos de Mariano Moreno, compilacion y prólogo a cargo de Norberto Piñero. Buenos Aires, Biblioteca EI Ateneo, 1896. 4 Paul Groussac. “Escritos de Mariano Moreno”, en La Biblioteca, Año 1. t I, Buenos Aires. 1896, p. 138. 5 Paul Groussac. “Escritos dc Mariano Moreno”; (Segundo artículo), en La Biblioteca, t.VII, 1898., p. 138. Revista número 22-23 • agosto 2009 6 Jose lngenieros. La evolución de las ideas argentinas, I, Buenos Aires, Editorial Futuro, reed. 1961, (1ra. Edición, 1918). lizada contra el secretarlo de la Jun- las revoluclones burguesas europeas. ta constituye “su más legítimo título Moreno se constituyó dentro de esta de gloria desde el punto de vista de visión del proceso revolucionario, en la Revolución”7. Pero los revisionis- el portavoz de la “revolución demo- tas de comienzos de nuestro siglo no crática burguesa”11. tardaron en oponerse a esta visión Esta última tesis de una indepen- de la Revolución de Mayo, al soste- dencia concebida como fruto de un ner la tesis del complot. Así, lbargu- proceso de maduración interna, apo- ren calificó a Moreno y a sus adeptos yada en la existencia de un grupo como hombres del terror que por social con conciencia de clase, que medio de las doctrinas “anárquicas” requería de la independencia para y “antisociales” quisieron desatar su desarrollo y que, en consecuen- una guerra interminable en contra cia, elaboró un programa revolucio- de los españoles8. nario, fue reemplazada -a partir de A uno de los fundadores de la Nueva los aportes de la historiografía de los Escuela Histórica debemos el primer últimos tiempos, en particular de los estudio erudito de Mariano Moreno trabajos de Tulio Halperín Donghi12- y la Revolución de Mayo. Ricardo por la idea más plausible de un pro- Levene se propuso en su obra9 una ceso independentista como efecto de revalorización de las fuentes hispá- la crisis de las monarquías ibéricas. nicas para el análisis de los orígenes Las tendencias de los criollos hacia intelectuales de la Revolución de una mayor participación política no Mayo. Ello le permitió reconstruir habrían sido suficienles para produ- gran parte de las lecturas de origen cir el despertar revolucionario: por español e indiano de Moreno cuan- ello fue necesarlo que al colapso es- do era estudiante en la Universidad pañol se uniera la presión británica de Chuquisaca, para conclulr con la para crear en los criollos la convic- negación de toda influencia francesa ción de que un gobierno propio era sobre el pensamiento revolucionario, posible. Esta nueva visión del origen y la recusación, a través de numero- de la revolución implicó asimismo sas pruebas, de la autenticidad del la reformulación de la idea segun la Plan de Operaciones10. Cabe men- cual la llustración rioplatense prepa- cionar aquí también los trabajos de ró intelectualmente al movimiento historiadores como Sergio Bagú o de independencia. Rodolfo Puigrós, que concibieron a la En efecto, recientes estudios reali- 323 Revolución de Mayo como una espe- zados por José Carlos Chiaramon- cie de traducción, aunque trunca, de te sobre la actividad intelectual de 7 Ibíd.. p. 102. 8 Carlos lbarguren. “El terrorismo de Moreno: capítulo de un trabajo histórico”. en Boletín de la Junta de la Historia y Numis- Revista número 22-23 • agosto 2009 mática Americana, 1924, t. 1. pp. 177-186. 9 Ricardo Levene. Ensayo histórico sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno, Buenos Aires, 1920-1921. 10 Ricardo Levene. El Plan atribuido a Moreno y la Instrucción a Chiclana. Publicación del Instituto de Investigaciones His- tóricas de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Buenos Aires. 1921. 11 Sergio Bagú. Mariano Moreno. Pasión y vida del hombre de Mayo. Buenos Aires, Editorial Claridad. 1939: y Rodolfo Puigrós. Mariano Moreno y la revolución democrática argentina, Buenos Aires. Editorial Problemas. 1941. 12 Una presentación del problema en Tulio Halperín Donghi, Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial. 1969. pp. 74 y ss.: Id.. Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos 1750-1850, en Hstoria de América Latina, vol.
Recommended publications
  • Goyeneche, Un Americano Al Servicio Del Rey En El Alto Perú (1808-1813)
    Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas. 2010, n. 4. EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS GOYENECHE, UN AMERICANO AL SERVICIO DEL REY EN EL ALTO PERÚ (1808-1813). Juan Ignacio Vargas Ezquerra Universidad Abat Oliba-CEU [email protected] Resumen: El gobierno limeño se aprovechó de las revoluciones criollas en Quito, el Alto Perú y Chile para restablecer el control peruano durante la Emancipación. Este nuevo gran Perú contrarrevolucionario presentó un reto formidable a los regímenes revolucionarios de Nueva Granada y Buenos Aires. Este último fracasó por tres veces en el intento de establecer su control sobre el Alto Perú, que Abascal volvió a unir a Lima en 1810. Las contraofensivas virreinales fueron siempre puramente defensivas frente a los ataques y revoluciones protagonizadas constantemente por los insurgentes. En el abrupto Alto Perú, lugar de marchas y contramarchas, destacó, por su habilidad política y por su eficacia militar, José Manuel de Goyeneche, un arequipeño al servicio del Rey que por su condición hispanoamericana fue crucial en el rechazo de las acciones político-militares de las tropas porteñas en esta zona de Suramérica. Palabras clave: Alto Perú, contrarrevolución, insurgente, realista, Virrey. Title: GOYENECHE, AN AMERICAN IN THE SERVICE OF THE KING IN PERU (1808-1813). Abstract: The government took advantage of Limean revolutions landraces in Quito, Chile and Upper Peru to restore control over Peruvian Emancipation. This new large counterrevolutionary Peru presented a formidable challenge to the revolutionary regimes of New Granada and Buenos Aires. The latter failed three times in the attempt to establish control over the Alto Peru, which again unite Abascal Lima in 1810.
    [Show full text]
  • Celebrar Y Gobernar: Un Estudio De Las Fiestas Cívicas En Buenos Airses
    Celebrar y gobernar: un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835 María Lía Munilla Lacasa Capítulo I Conformación de una tradición festiva revolucionaria: las fiestas Mayas y Julias Las fiestas y celebraciones han sido desde siempre una parte importante de la vida cotidiana de prácticamente toda sociedad. Desde el Renacimiento en adelante, la injerencia del poder político o religioso en la organización de las ceremonias públicas se hizo cada vez más presente, pues las fiestas de las grandes cortes europeas –civiles o religiosas- eran maquinarias espectaculares donde se daban cita representaciones utópicas tanto de la vida política y social, como de la organización del tiempo y de la ciudad.1 Con el advenimiento de los procesos revolucionarios de la Edad Moderna -la revolución americana de 1776 y la francesa de 1789, entre las más importantes-, las fiestas organizadas en conmemoración de la ruptura con los sistemas políticos previos, coloniales unos, regios los otros, adquirieron un matiz propagandístico nuevo, centrado en la difusión de los valores e ideas forjados al calor de la desintegración del Antiguo Régimen. En parte por un genuino entusiasmo popular hacia el nuevo orden de cosas, en parte debido a la manipulación ejercida por las autoridades, estas celebraciones se fueron instalando definitivamente en la vida comunitaria y contribuyeron de manera decisiva en los procesos de formación de las naciones modernas. En el caso de la América hispánica, el proceso revolucionario abierto en 1808 a partir de la crisis de la monarquía española, trazó un complejo panorama cuyos múltiples aspectos han sido problematizados desde diversas perspectivas historiográficas por investigaciones recientes.2 En este contexto de revisión del proceso independentista 1 Fagiolo Dell'Arco, M.; Carandini, S., L'effimero Barocco, op.
    [Show full text]
  • El Congreso De La Independencia (1816). Memoria De Hechos Y Personas
    Durán, Juan Guillermo El Congreso de la Independencia (1816). Memoria de hechos y personas The Congress of Independence (1816). Memory of facis and people Revista Teología • Tomo LIII • Nº 120 • Agosto 2016 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: DURÁN, Juan G., El Congreso de la Independencia (1816) : memoria de hechos y personas [en línea]. Teología, 120 (2016). Disponible en: <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/congreso- independencia-memoria-hechos.pdf> [Fecha de consulta: …] REVISTA TEOLOGIA 120 pag. 7 a 100 corregido.qxp_Maquetación 1 03/08/16 09:41 Página 27 JUAN GUILLLERMO DURÁN El Congreso de la Independencia (1816). Memoria de hechos y personas RESUMEN En el presente artículo el autor ofrece una lectura histórica sobre los hombres y las ideas que rodearon la celebración el Congreso de Tucumán de 1816, conocido como “Congreso de la Independencia”. Destacando particularmente el contexto europeo de época y la particular situación de España que contribuyeron a la consolidación del movimiento independentista rioplatense. A la vez, que se analiza la crítica situación (interna y externa) que atravesaban las provincias rioplatenses (por entonces agrupa- das en Intendencias) con posterioridad a la Revolución de Mayo y al frustrado intento de organización política promovido por la Asamblea del año XIII. Circunstancias que ponen de relieve la trascendencia histórica de dicho Congreso, que centrándose en la discusión sobre la forma más apta de gobierno, estableció los principios fundamenta- les de la democracia representativa y de la soberanía popular, dando lugar a un nuevo orden político en sustitución de la monarquía absolutista borbónica.
    [Show full text]
  • El General En El Banquillo. Guerra Y Política En Los Juicios Por Las Derrotas En El Paraguay Y El Alto Perú
    Dossier "Belgrano y su tiempo" El general en el banquillo. Guerra y política en los juicios por las derrotas en el Paraguay y el Alto Perú Polastrelli, Irina Irina Polastrelli Resumen: Este trabajo estudia los procesos judiciales a los que [email protected] fue sometido Manuel Belgrano luego del fracaso de la expedición Universidad Nacional de Rosario, Argentina al Paraguay en 1811 y de las derrotas militares sufridas en el Alto Perú en 1813. En cada caso se analizan las instrucciones que el poder de turno le confirió a Belgrano como comandante Investigaciones y Ensayos del ejército, los motivos que impulsaron los enjuiciamientos y las Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, repercusiones del contexto político y bélico en su desarrollo y Argentina resolución. Asimismo se detallan las autoridades que asumieron ISSN: 2545-7055 ISSN-e: 0539-242X la jurisdicción de las causas, los actores que intervinieron en las Periodicidad: Semestral diversas instancias y los cargos imputados. Los sumarios militares vol. 70, 2020 examinados exponen la complicada e imprecisa demarcación [email protected] que la guerra revolucionaria generó entre las funciones y las Recepción: 12 Octubre 2020 responsabilidades militares y políticas. Pero también, cómo las Aprobación: 01 Diciembre 2020 tentativas de punir a Belgrano por sus malogradas empresas URL: http://portal.amelica.org/ameli/ militares fueron alteradas tanto por los vaivenes de la política jatsRepo/237/2371682004/index.html revolucionaria y los constantes cambios en las correlaciones de fuerzas, como por los derroteros de los frentes de guerra de Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental.
    [Show full text]
  • Origins and Development of the Executive Power in Post Independence Spanish America
    Maria Victoria Crespo 11-29-2004 Janey Program Newsletter The Achilles Heel is in the Head: Origins and Development of the Executive Power in Post Independence Spanish America The Constitution, made inviolable in so ingenious a manner, was nevertheless, like Achilles, vulnerable in one point, not in the heel, but in the head, or rather in the two heads in which it wound up – the Legislative Assembly, on the one hand, the President, on the other. Marx, The Eighteenth Brumarie of Louis Bonaparte, 1852 All have noted with dismay the paradox of an executive having a superabundance of power coupled with extreme weakness. The executive has been unable to repel foreign invasion or suppress seditious plots except by resorting to dictatorship. The Constitution itself as if to correct its fault, goes to extremes in order to provide in profusion those powers which it jealously guards. Thus, the government of Colombia is a either a trickling fountain or a devastating torrent. Simón Bolivar, Message to the Congress of Ocaña, May 1, 1828 In this article I explore the origins and development of presidential government in Post Independence Spanish America. My main objective is to show that a descriptive analysis of the design of the executive power in the early constitutional experiments in Spanish America can illuminate our understanding of the repeated constitutional and state formation failures in the Post Independence period.1 I analyze the development of the executive power from the King to the president, and I describe the number of choices with which political elites experimented: from triumvirates, directories and Juntas, to supreme directors and pseudo-monarchical executives, as well as republican presidencies in weak and strong versions.
    [Show full text]
  • Párroco De San Nicolás De Bari Y Vocal De La Primera Junta. En El Bicentenario De Su Muerte
    REVISTA TEOLOGIA 105 pag. 191 a 280:Maquetación 1 31/8/11 11:46 Página 193 JUAN GUILLERMO DURÁN PRESBÍTERO MANUEL MAXIMILIANO ALBERTI (1763-1811) Párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte RESUMEN El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los idea- les ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acon- tece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servi- cio sin reservas desde la función pública. Palabras clave: Manuel Maximiliano Alberti, Primera Junta, invasiones ingle- sas, Iglesia de la Compañía, Revolución de Mayo, Mariano Moreno, Deán Funes, Cornelio Saavedra.
    [Show full text]
  • Un Antagonismo Larvado. Conflictividad Y Reyertas Entre Los Comerciantes Rioplatenses (1789-1794)
    UN ANTAGONISMO LARVADO. CONFLICTIVIDAD Y REYERTAS ENTRE LOS COMERCIANTES RIOPLATENSES (1789-1794) MARIANO MARTIN SCHLEZ Universidad Nacional del Sur/CONICET (Argentina) RESUMO ABSTRACT O artigo tem como objetivo analisar os The article aims to analyze the confrontos entre os comerciantes do confrontations between traders in the Rio de la Plata, antes do Rio de la Plata, previous to estabelecimento do Consulado de establishment of the Consulate of Buenos Aires (1794), a fim de Buenos Aires (1794), in order to compreender a natureza social dos understand the social nature of the lados opostos e os fundamentos opposing sides and the material materiais de seu comportamento . Para foundations of their behavior. To do this fazer isso, vamos rever a disputa we will review the dispute given rise in levantada em Buenos Aires para a Buenos Aires for the collection of cobrança de imposto sobre as vendas alcabala on second sale, the no varejo, o confronto sobre a tentativa confrontation around the attempt (falha) para substituir a Junta Comercial (failed) to replace the agents of trade de Buenos Aires (1789) e os conflitos of Buenos Aires (1789), and conflicts entre os comerciantes no Cabildo between traders in the Cabildo Buenos Buenos Aires. Aires. PALAVRAS-CHAVE: Comerciantes; Río de KEYWORDS: Merchants; River Plate; la Plata; Império Espanhol. Spanish Empire. história, histórias. Brasília, vol. 2, n. 3, 2014. ISSN 2318-1729 55 MARIANO MARTIN SCHLEZ Un antagonismo larvado. Conflictividad y reyertas entre los comerciantes rio-platenses (1789-1794) En los últimos tiempos, se han desarrollado notablemente los estudios dedicados a la actuación de los comerciantes en la modernidad o, más exactamente, en la transición del feudalismo al capitalismo1.
    [Show full text]
  • Redalyc.GUERRA E INDEPENDENCIA EN LOS PAÍSES
    Andes ISSN: 0327-1676 [email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Lorandi, Ana María GUERRA E INDEPENDENCIA EN LOS PAÍSES ANDINOS LA “TRAUMÁTICA TRANSICIÓN” Andes, vol. 26, 2015 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12743219002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Andes 26 – Año 2015 GUERRA E INDEPENDENCIA EN LOS PAÍSES ANDINOS LA “TRAUMÁTICA TRANSICIÓN” Ana María Lorandi1 En los últimos años el proceso de formación de los estados nacionales de Hispanoamérica está siendo analizado desde una nueva perspectiva, más global o transnacional. Los historiadores establecen vínculos más estrechos entre la estructura social e ideológica construida durante la colonia y el inicio de la república2.Los estudiosos sobre las ideas políticas, o la historia conceptual, se han abocado a discutir algunos conceptos claves3, para referirnos al momento en el que dicho proceso se inicia, sobre todo al período 1808-1812. Se discute el sentido de conceptos tales como Revolución o Independencia; si fue realmente una revolución en sentido amplio, social y cultural, o solamente política, en qué medida se propuso desde el inicio una ruptura total con la metrópolis y si la insurgencia ganó el beneplácito del grueso de la población, entre otros temas. Es indudable que la crisis de la monarquía hispana alentó las medidas que tendían a forzar una mayor autonomía de los gobiernos locales y para muchos es un anacronismo sostener que se propuso desde el comienzo romper los vínculos jurídicos con España4.
    [Show full text]
  • 121 Iv La Junta Grande
    IV LA JUNTA GRANDE 1. Caída de la Primera Junta y formación de la Junta Grande. 2. Reformas políticas: las Junta Provinciales. 3. Rebelión oriental. 4. Artigas. 5. La mediación inglesa. 6. Revolución del 5 y 6 de abril. 7. Paraguay y la idea de Confederación. 8. Desastre de Huaqui. 9. Revolución de septiembre 121 www.elbibliote.com 1. CAÍDA DE LA PRIMERA JUNTA Y FORMACIÓN DE LA JUNTA GRANDE. El sarao en el cuartel de Patricios (noche del 5 de diciembre). La noticia de Suipacha llegó a Buenos Aires el 2 de diciembre. No hubo iluminaciones ni festejos, quizá por la penuria del erario a causa de la guerra; si hubo alegría popular no se exteriorizó en las calles ni en la plaza de la Victoria. Tal vez este retraimiento se debía a la repulsa contra Moreno, salvo del grupo llamado el Club que se reunía habitualmente en el café de Marcos y aplaudía la política del secretario de la Junta. Moreno salía poco de su domicilio, apenas para ir y volver a la fortaleza. Sabiéndose odiado lo hacía con dos pistolas en el bolsillo y custodiado por un grupo de amigos, cuenta su hermano Manuel. Pero la noche del 5 hubo un sarao en el cuartel de las Temporalidades organizado por los oficiales de Patricios, que habría de tener una inesperada repercusión. Moreno, que no asistió, fue enterado por un escribiente de su secretaría que en la fiesta —conforme a la costumbre, y al reglamento interno de la Junta— se había dispuesto un lugar de honor a Saavedra y su esposa, doña Saturnina Otárola, y que un ebrio consuetudinario, el capitán retirado de Húsares Atanasio Duarte, había saludado a Saavedra y señora como los futuros monarcas de América.
    [Show full text]
  • La Formación Del Pensamiento Jurídico Argentino Y La Revolución De Mayo, Con Una Consideración Sobre Los Escribanos De 1810
    LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO ARGENTINO Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO, CON UNA CONSIDERACIÓN SOBRE LOS ESCRIBANOS DE 1810 Por Carlos A. Ighina 1 Los juristas de la revolución Se ha calificado al siglo XVIII como el ciclo de las luces y las sombras, de las ideas contrastantes, donde los artificios del iluminismo y las expre- siones del derecho natural racionalista proclaman una paridad política y ju- rídica, que halla su contrapartida en la vigencia del despotismo ilustrado, caracterizado por la consolidación de los atributos reales y la centralización como sistema político-administrativo. La escolástica, con su contenido teológico-filosófico, coexiste con un marcado regalismo como concepto político. La cátedra universitaria ame- ricana y el iluminismo transoceánico determinan un juego de influencias doctrinarias que se aposenta en los pensadores criollos de la época. De ellos, por su formación jurídica y por la trascendencia de sus acciones en la for- mación del pensamiento argentino, podemos extraer a algunos, a los que consideramos más representativos, sin desconocer la importancia de otros, distinguidos por su participación en los sucesos de Mayo. Juan José Castelli Juan José Antonio Castelli, vocal de la Primera Junta de Gobierno 1 Abogado y Notario. Profesor de Historia y Organización del Notariado, Universidad Notarial Argentina, Delegación Córdoba. Ex Profesor de Historia del Derecho Argentino UNC. 289 Patrio, nació en Buenos Aires, en el año 1764, y realizó sus estudios iniciales en el Real Colegio de San Carlos de la ciudad porteña. Siguiendo un deseo familiar viajó a Córdoba para iniciar la carrera eclesiástica y en el Real Con- victorio de Nuestra Señora de Monserrat y en las aulas de la universidad cordobesa recibió formación académica en teología y filosofía.
    [Show full text]
  • Reflexiones Sobre Algunas Mujeres En El Bicentenario De Nuestra Independencia Nacional. Una Mirada Desde La Economía Regional
    Gutiérrez, C. N. 2017. Reflexiones sobre algunas mujeres en el Bicentenario de nuestra independencia nacional. Una mirada desde la economía regional. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 186-206. REFLEXIONES SOBRE ALGUNAS MUJERES EN EL BICENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA NACIONAL. UNA MIRADA DESDE LA ECONOMÍA REGIONAL. Cristina N. Gutiérrez1 Dpto. de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján [email protected] RESUMEN La historia de nuestro territorio, desde la visión económica como desde la mirada de género muestra que no solo se han modificado la estructura económica regional, sino que también muy lentamente se han ido transformando los derechos de las mujeres en el campo social, económico y político. Nuestro propósito es colaborar para dar cuenta del desarrollo del sistema capitalista internacional desde la Revolución Industrial hasta el Bicentenario en nuestro país, mostrando en un breve comentario económico, sobre las tres Regiones más importantes de las economías del interior: Norte, Cuyo y Litoral, de gran importancia para la Corona Española en el Virreynato del Río de la Plata, así como también destacar a tres mujeres que fueron escogidas, en función de sus aportes a la independencia, a la economía y como representantes de las clases sociales que existían entonces. Palabras Clave: Mujeres- Siglo XIX- Economía Regional- Independencia- ¿Feminismo?. REFLECTIONS ON SOME WOMEN ON THE BICENTENARY OF OUR NATIONAL INDEPENDENCE. A LOOK FROM THE REGIONAL ECONOMY. 1 Profes. Adjunta Dedicación Exclusiva en la UNLu, Jefa de la División Economía del Depto. de Cs. Sociales de la UNLu. Profes. Adjunta en la Universidad Nacional de Moreno. Recibido: 23.12.2016 © Gutiérrez, C.
    [Show full text]
  • Área Curricular: Historia Curso: 3Er Año Prof: Olivera, Graciela Objetivo
    Área Curricular: Historia Curso: 3er año Prof: Olivera, Graciela Objetivo: Comprender nuestras formas actuales de vida y nuestras instituciones viéndolas como el resultado de un proceso que no ha terminado... Capacidad a desarrollar: Cognitivo: Fundamentar conceptos básicos Procedimental: Adecuada selección de información Actitudinal: Potenciar la capacidad de juicio critico Tema: Tiempos de crisis, sueños de libertad Contenidos: Antecedentes de la Revolución de Mayo Invasiones Inglesas La crisis del mundo colonial americano. La caída de la monarquía española Sucesión de Gobiernos Patrios (1810-1820) Unidad I Antecedentes de la Revolución de Mayo Hola chicos! continuamos viendo el tema de los antecedentes de la Revolución de Mayo que quedó incompleto. Habíamos analizado la Revolución Francesa, con sus nuevas ideas de libertad, igualdad, autoridad con poder limitado y no absoluto; y la independencia de Estados Unidos como ejemplo a seguir…. Tema: Invasiones Inglesas Invasiones Inglesas Fueron dos. Una en 1806 y otra en 1807 Causas: Consecuencias: - Los ingleses tenían una gran flota marítima - Se crearon regimientos militares - Conocían la dificultad de España para integrados por criollos, las milicias defender sus colonias - Les permitió descubrir que podían - Les interesaba apoderarse de nuevos defenderse sin la ayuda española mercados para vender sus productos y para - Dejaron en evidencia la fragilidad de la obtener materia prima administración virreinal Actividad: Investiga en un libro de 2do año o vía internet: En el siguiente torbellino de palabras encontrarás referencias a las Invasiones Inglesas. Subraya con diferentes colores los que correspondan a la primera y a la segunda invasión respectivamente y completa los cuadros subsiguientes: Reconquista Córdoba Sobremonte Primera Invasión Beresford Martín de Álzaga Quilmes Whitelocke Santiago de Liniers Defensa Segunda Invasión Ensenada Juan Martín de Pueyrredón La crisis del mundo colonial americano.
    [Show full text]