Ciencia y Cultura ISSN: 2077-3323 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia

Goldman, Noemí La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli y Monteagudo. Sus discursos políticos Ciencia y Cultura, núm. 22-23, 2009, pp. 321-351 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839836017

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista número 22-23 • agosto 2009 321 ------, , des 1 Noemí Goldman , , Centro Editor de * cias doctrinales hacia cias los doctrinales y discursos políticos. vocabularios sus Breve revisión historiográfica La historiografía de la Revolución de Mayo nos legó un extenso debate en filósofos los de influencias las a torno de la Ilustración en el pensamiento con las a relación en y emancipador, las las investigaciones recientes modi ficaron las formas revisaremos Así, tradicionales tema. al de aproximarse las antiguas y nuevas contribuciones sobre la relación entre ideológica la del filiación pensamiento emanci de revolución la de carácter el y pador análisis al abocarnos luego para Mayo, de la de concepción la en revolución y Castelli Moreno, Monteagudo el desde las plazando interés influen - - - - - Historia y lenguaje, los discursos de la Revolución de Mayo

El texto proviene del libro América Latina, 1992. Usamos la segunda edición (Buenos Aires, Editores de América Latina. 2000) referen cuyas trabajos, diferentes en autora la por tratados ya fueron estudio este en abordaremos que temas los de Muchos cias bibliográflcas se indicarán en notas. * sino sino mostrar los diversos usos que la realizó del historiografía modelo y cómo, desde diferentes perspectivas, a fines del siglo XVIII y principios del del yprincipios XVIII siglo del a fines XIX, No respectivamente. es nuestra intención realizar aquí ese estudio, procesos procesos revolucionarios que tuvie ron con lugar, un de intervalo veinte Plata la de Río el en y Francia en años, referencia referencia a ese modelo. Sin embar deman tema del cabal análisis un go, daría un examen de comparativo los la la Revolución Francesa. Un estudio preliminar a sus discursos políticos no puede entonces eludir abordar la criollos criollos más radicales, los llamados en “morenistas” alusión al secretario de la Primera , Mariano More no, de los al asimila jacobino modelo La La visión más habitual de la Revolu discursos los en 1810 de mayo de ción y de políticas prácticas los dirigentes 1 Sus discursos políticos discursos Sus Moreno, Castelli y Monteagudo. Monteagudo. y Castelli Moreno, La Revolución de Mayo: Mayo: de Revolución La 322

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana criollos moderados. los por igualmente sino lucionarios contrarrevo españoles los por sólo no utilizado fuedenigratorio mote el verá,efecto,sesegúnJunta. En la de secretarioel contrapolítica lucha de ideológicoinstrumento audaz más el en constituido habría se ésta Mayo: Revoluciónlajacobino deende tuvo etiqueta la quepolítico todo ante ter carác el así enfatizaMoreno Manuel jacobinismo....”del esfuerzos como mirados por el interés y la prevención conciudadanos,handejadono serde sus a Gaceta la en dirigía se que con discursos los esto, todo Con sables. inexcu día el en experienciahace la que errores, en caído haber no para versado en la historia de las naciones, principios sólidos de política y estaba profesabaMorenodoctor pueblo...El tra el uso de los derechos sagrados del con poderosa arma como empleado ser en continuado ha merecido, máximas han estas que descrédito el y mundo, alescarmentado ha tamente carácter del jacobinismo, que tan jus odioso el con denigrándolas bertad, li de empresas las atacar frecuente muy sido ha Francia de Revolución la de “Después manera: siguiente la de reflexiona Junta, la de al secretarlo consagra que biografía la en no, More Manuel Moreno. de hermano propio el fue modelo como binismo El primero en hacer mención al jaco revolucionaria delaPrimeraJunta. política la de interpretación la en nó predomi Francesa Revolución la de modelo El Mayo. de revolucionarios cepciones ypracticas políticas delos 4 3 2 6 5 Paul Groussac.“EscritosdeMarianoMoreno”, en Escritos Nación. 1960,pp.1253-1254. Manuel Moreno. Jose lngenieros. Paul Groussac.“EscritosdcMarianoMoreno”; (Segundoartículo),en

de

Mariano La evolucióndelasideas , Vida

Moreno,

y m emorias compilacionyprólogoacargodeNorberto Piñero. BuenosAires,BibliotecaEIAteneo,1896.

del

Doctor

Don LaBiblioteca,

Mariano Moreno, I,BuenosAires,Editorial Futuro,reed.1961,(1ra.Edición,1918). 2 ------. deradala prueba más contundente de del orden social tradicional, fue consi transformacionuna radicaldemedio fin de conquistar la independencia por puestasen ese misterioso plan, con el proterrorde políticasmedidasy de cionariaen el Río de la Plata. La serie revolu lucha de formas y cepciones con las sobre debate extenso un de bierno conservadosecretoendurante go su operaciones,de atribuidoMoreno y a Porotra parte, la publicación del Plan nieros la acusación de jacobino rea jacobino de acusación la nieros argentinas ideas las de obra su en Ingenieros José por positivo, sentido con cida, y Moreno estable plenamente fue Robespierre entre identificación La ble yexaltadodeMoreno” terri partidario “un de mano la a ye lo considera apócrifo, luego lo atribu ción del Plan: en un primer momento tesis, llegando a dudar en la clasifica nueva su sustentar para archivo de ce haberse basado en investigaciones cés fran político proceso el desconocían narios era muy débil, y más aun, que formación revolucio los de y política la fllosófica que sostuvo cuando tradición esta a enfrentarse en ros prime los de uno fue Groussac Paul 1789 con la Revolución de Mayo. como del programa político francés llustración de la de pensamiento del to tan directa filiación una establecer en general en coincidió liberalgrafía historiojacobino.Lamodelo del tas adopciónla porpartelosmorenisde Año1.tI,BuenosAires.1896,p.138. 4

. Sin embargo, Groussac no pare en La Biblioteca,

Biblioteca 3 , constituyó el punto de partida de t.VII,1898.,p.138. Mayo, t.ll.BuenosAires.Senadodela La evolución. evolución. La 6 . Para Inge Para . 5 . ------Revista número 22-23 • agosto 2009 323 ------12 Madrid, Alianza . 11 Buenos Aires, 1920-1921. Boletín de la Junta de la Historia y Numis y Historia la de Junta la de Boletín 1750-1850, en Hstoria de América Latina, Publicación del Instituto de Investigaciones His Ibéricos

Buenos Aires, Editorial Claridad. 1939: y Rodolfo Puigrós. Rodolfo y 1939: Claridad. Editorial Aires, Buenos Chiclana.

mperios a ró intelectualmente al movimiento de independencia. En efecto, recientes estudios reali zados por José Carlos te Chiaramon sobre la actividad intelectual de la crisis de las monarquías ibéricas. Las tendencias de los criollos hacia una mayor participación política no habrían sido suficienles para produ cir el despertar revolucionario: por ello fue necesarlo que al colapso es pañol se uniera la presión británica para crear en los criollos la convic ción de que un gobierno propio era posible. Esta nueva visión del origen de la revolución implicó asimismo la reformulación de la idea segun la cual la llustración rioplatense prepa dencia concebida como fruto de un maduracióninterna,apo deproceso yada en la existencia de social un con grupo conciencia de clase, que requería de la independencia su para desarrollo y que, en consecuen cia, elaboró un programa revolucio nario, fue reemplazada -a partir de los aportes de la historiografía de los últimos tiempos, en particular de los trabajos de Tulio Halperín Donghi por la idea más plausible de un pro de independentistaefectocesocomo las revoluclones burguesas europeas. Moreno se constituyó dentro de esta visión del proceso revolucionario, en el portavoz de la “revolución demo crática burguesa” Esta última tesis de una indepen

Historia contemporánea de América Latina, Mayo.

los I Buenos Aires. Editorial Problemas. 1941. de

------de

nstrucción ombre una I 9 h la ,

y del

disolución

y

vida

y

Moreno

a . Cabe men eforma

democrática

10 Pasión

olución atribuido

. 8 . Pero los revisionis Moreno.

rev 7 Plan 1924, t. 1. pp. 177-186. la

y

El Ensayo histórico sobre la Revolución de Mayo y , Mariano Moreno

Una presentación del problema en Tulio Halperín Donghi, Ricardo Levene. Ibíd.. p. 102. en histórico”. trabajo un de capítulo Moreno: de terrorismo “El lbarguren. Carlos tóricas de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Buenos Aires. 1921. Bagú. Sergio Mariano Editorial. 1969. pp. 74 y ss.: Id.. R vol. 3. Madrid. Alianza Editorial. 1985, pp. 75-102. mática Americana, Ricardo Levene. 12 10 7 8 historiadores como Sergio la a concibieron que Bagú Puigrós, Rodolfo o Revolución de Mayo como una espe cie de traducción, aunque trunca, de sas pruebas, de la autenticidad del Plan de Operaciones cionar aquí también los trabajos de negación de toda influencia francesa revolucionario, pensamiento el sobre y la recusación, a través de numero español e indiano de Moreno cuan do era estudiante en la Universidad de Chuquisaca, para conclulr con la intelectuales de la Mayo. Revolución Ello de le permitió gran reconstruir parte de las lecturas de origen y la Revolución de Levene Mayo. se propuso Ricardo en su obra revalorización de las fuentes hispá nicas para el análisis de los orígenes A uno de los fundadores de la Nueva Escuela Histórica debemos el primer estudio erudito de Mariano Moreno y “antisociales” quisieron una desatar guerra interminable en contra de los españoles ren calificó a Moreno y a sus adeptossus calificó rena Moreno y a como hombres del terror medio de que las doctrinas “anárquicas” por tardaron en oponerse a esta visión de la Revolución de Mayo, al soste ner la tesis del complot. Así, lbargu de gloria desde el punto de vista de la Revolución” comienzostasde nuestrode siglono lizada contra el secretarlo de la Jun ta constituye “su más legítimo título 11 9 324

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 14 los absolutismos ilustrados, con el el con ilustrados, absolutismos los Europa En hispanoamericana. sólo característica una fue no ésta Pero de una conciencia revolucionaria. formación la a necesariamente llevó del siglo XVIII en el Río de la Plata no cuarto último del ilustradosamiento pen el emancipador: movimlento el preparado habrían que ideológicas fuentes las de estudio el por interés el debilitaría se perspectivas nuevas estas de Dentrocolonial. periodo del fines a moderno pensamiento al ras apertu limitadas ciertas mediante losintentos renovarde Escolásticala cesidad de recortar y distinguir mejor llustraciónrioplatense indicae lane lacorrespondientes tosperiodode al Luces- define al conjunto de los escri las de Siglo el en y catolicismo el en implícitas mundo del concepciones las categoría misma cuanto una en fusiona -por católica” de “llustración contradictorio concepto el con designado sido ha que lo en expresó se que relación Esta ilustrada. tura eclesiástica-cul cultura relación la reconocerque temacentralcomoun ilustrada rioplatense no puede menos orígenes y conformación de la cultura los revisiónde una que considera así hispano cultural do mun deltradicionales cauces los en modificacioneslastanciade internas gicas”independencia-lade imporla ideoló “fuentes las de rastreo el en europea llustración la de influencias las de examen al atención exclusiva una casi concedían que a trabajos los -frente relieve de pusieron Plata la de Río el en XVIII siglo del fines 13 15 “ bilidad política en el Río de la Plata revolucionario 1810-1815”. En Noemí Goldman, a cargodeJoséCarlosChiaramonte.Buenos Alres,Puntosur, 1989. La Pilar González Bernaldo, “La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas prácticas de la política: la irrupción de la socia Dr. Ilu

Emilio stración

Ravignani”,

en

El el

Río discurso

de N3,Tercera Serie. 1er. semestrede 1991,pp.7-27.

la

Plata, como 13 Chiaramonte .

cultura oficio

de

eclesiástica

la Historia,

------y ob.cit..p.101.

cultura ilustrados. déspotas los dc reformadora obra la en puestas esperanzas dejo sus tener de no iluminista tipícamente to pensamien el movimiento: este de ideario el con totalmente identifica a crear, contribuye se no nismo pero llumi el que clima el por preparado ma Francia el es ideal revolucionario mis la En revolución. la de misma negación como anticipado por ron afirma se noblezas, sus y soberanos los entre alianza la de reforzamienio pregunta sobre el carácter de la Re la de carácter el sobre pregunta 1815 y 1810 política entre rioplatense sociabilidad la de análisis un en González, Pilar parte, su Por la época” de revolucionarios los tuvieron timo úl este de que representaciones las ción Moreno-jacobinismo, a partir de rela la sobre reflexión una imponía se lectura esa de término al mente Sola político. vocabulario propio su en y discursos propios sus de través a político-sociales concepciones sus estudiar y Moreno de partir decir es cas. Era necesarlo invertir el planteo, políti concepciones sus de ginalidad ori la toda revelaría nos no priori, a jacobinas las a morenistas prácticas las asimilar que puesto Moreno en jacobinismo del búsqueda la ser día po no objeto “Nuestro siguiente: lo señalábamos Moreno Mariano de co políti discurso del en estudio Así, nuestro atribuyó. les se que lógico ideo signo el por políticas prácticas el las identificar de metodológico en error caer de riesgos advier los sobre ten nos investigaciones Otras

laica Boletín del lnstituto de Historia Argentina

durante 14 .

el

virreinato. Compilación, prólogo y notas

y

Americana 15 se , ------

Revista número 22-23 • agosto 2009 325 . ------18 originales: Documentos . Esta correspondencia 17 Facultad de Filosofía y Letras, Publicaciones Letras, y Filosofía de Facultad Francesa,

fervientes admiradores. La noticia de noticia La admiradores. fervientes la muerte del rey Luis XVI produjo, sin embargo, un vuelco en los espí ritus: los franceses empezaron a ser vistos con “temor” y “repulsión” A esta noticia se agregó aquélla que relataba la persecución de los curas católicos que no habían constitución. jurado la América de láminas, estampas, im presos y manuscritos de origen fran cés; los procesos contra residentes franceses acusados de conspiración contra las autoridades y la profusa españolas, correspondencia entre criollos y europeos con relatos sobre los diferentes acontecimientos revo lucionarios revela en particular que los criollos ilustrados de la Colonia seguían con interés los sucesos franceses, convir en ellos de muchos inclusive tiéndose ceses se tenía en el Río de la Plata. De sus lecturas surge que la filosofía francesa del siglo XVIII era conocida por la élite llustrada de la sociedad colonial así como sucesos los políticos dc principales la Francesa. Revolución Una variada documenta ción da testimonio de la inquietante las entre revolución esa de recepción y reales decretos los españolas: élites órdenes que a partir de septiembre de 1789 prohibieron la entrada en sa tuvieron los habitantes de la Colo la de habitantes los tuvieron sa abordó, que cuestión primera La nia. luego de la lectura de numerosos in ventarios de bibliotecas rioplatenses criollos entre correspondencia la de y y extranjeros, se relaciona con el co nocimiento que de los filósofos fran Revolución

------la

y

Plata

la

de

Ensayo so Ensayo Río

el

sobre

, ofreció una idea 16 Ensayo (1929) Ricardo Caillet-Bois, Caillet-Bois, Ricardo del Instituto de Investigaciones Históricas. Número XLIX. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad. 1929. En el lnstituto de Historia Argentina y Americana Emilio “Dr. Ravignani” de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad en Véase Bastilla. la de toma la sobre relato un con cartas estas de una conserva se Aires, Buenos de Documento suelto sobre la Revolución Francesa. Ricardo Caillet Bois, ob. cit.. p. 40. imagen que de la Revolución France Revolución la de que imagen 16 impacto. Con este ensayo el autor se propuso, gracias a la consulta de una vasta documentación, reconstruir la Ricardo Calllet Bois, en su en Bois, Calllet Ricardo Revolución la y Plata la de Río el bre Francesa dicho de acerca aproximada bastante en el Río de La Plata encontrar algunas respuestas. El impacto de la Revolución Francesa cés fue descubierto y conocido en el Río de la Plata antes y después de la Revolución de Mayo nos ayudará a de los españoles y de los criollos mo manera la por recorrido Un derados? cómo el proceso revolucionario fran de Mariano Moreno, Juan José Cas telll y Bernardo Monteagudo como simple arma denigratoria en manos democrática en el Río de la Plata. democrática en el ¿Cabe pues considerar a la etiqueta de “jacobino” colocada a las figuras trióticas- por su carácter municipal y su concepclon elitista de la sobe ranía popular, condujo al fracaso de la primera tentativa de instauración nacional y democrática, la sociabi lidad rioplatense -que se desarrolló en escasos clubes y sociedades pa clonaria francesa sirve como espacio de reivindicaciones sociales y como estructura para una representación tran nuevamente más las distancias que las semejanzas con el caso fran cés: mientras la sociabilidad revolu volución de Independencia. Las con clusiones a las cuales arriba mues 17 18 326

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 21 20 19 poblado los de atención la retenido habrían Revolución la de momentos grandes los sólo parece, según y que, aun rioplatense: tiendas de dueños y panaderos pulperos, de mundo ño peque el igualmente sino franceses, sucesos los de conocimiento cierto tenía colonial élite la sólo no que día despren se declaraciones estas De lenta” bio muerte dado havérsele noticia tenerse de acaba quien de bespierre Ro en concurrían que cualidades y partes buenas “las afirmó: defensor, su en constituyéndose simpatizante, Otro aulidad”. su por Orbe, del due ño hacerse de capaz sido habría “Robespierre afirmado: habría ellos de uno ejemplo, por así encomiosos, términos en Robespierre a referido sostuvo- los simpatizantes se habrían france ses revolucionarios los de nos ma en ejecución su fervorosamente aprobado incluso habían patizantes con rey, sim del los muerte la de motivo y ellas, de una En revolución. la de simpatizantes entre cuchado es habrían que conversaciones cier tas a referencia hicieron negros, esclavos y extranjeros comerciantes inculpados, Los 1795. en negros’’ franceses y de “conspiración puesta declaraclones su una por acusados las los a tomadas prueban lo Así Francesa. Revolución la de tidarios par entusiastas algunos Virreinato el en persistiendo continuaran impidió que no noticias estas de junto con el Bois- Caillet -sostenía Pero en BuenosAires(1795)”, en lebre por sus errores ortográficos “Biba, biba, la livertad”. Véase asimismo Boleslao Lewin, “La conspiración de los franceses Ezequiel Ortega. Ibíd. p.54. si paracomer, yquedenadaservíanlasmisaslosresosa muertos”. sacrificados a los pobres. Saben Umds. por que ha hecho esso por quitar fralles y monjas, que no sirven de provechgo y sólo tienen como tendrían y robando estarían nos no y reyes los todos con hazer de havían asi hecho, bien muy es y alegro “Me Ibíd.. p. 53, nota 5. El acusado Manuel G. de Cevallos afirmó haber escuchado a Ignacio Ramos cuando profería lo siguiente: 19 . En otra de las conversaclones - . En de otra las conversaclones 20 . El

complot

colonial, Anuario Buenos Aires, Editorial Ayacucho, 1947. p. 65. Una versión de este pasquín se hizo cé

del Instituto de Investigaciones ------Del proceso seguido a los inculpados los a seguido proceso Del de 1789. enseñanzas las defendiendo Mayo de Revolución la durante continuó do” “afrancesa círculo un Bois, Caillet señala obstante, No franceses. cesos su los a hostiles bien más volvieron se rioplatenses los momento, ese de partir A sangre. de y terror de gimen la ré un de símbolo que el en convirtieron Revolución la sobre rianas termido versiones las expandieron se Robespierre de caída la Con res. Río de la Plata las corrientes deriva corrientes las Plata la de Río el en predominaron Mayo de lución Revo la de partir a que conocido Es hijos con todasucasta e morirá también mujer su y bienes oficiales sus que Zavaleta A franceses. mil dos y vendrán fusiles mil Doscientos libertad. la libertad, la libertad, la viva, viva, americana... Convención la para serán bienes tus dentro de un año irás a la guillotina... Alzaga de “Martín universal: alcance volución como un acontecimiento de re la a interpela se época la en ron circula que panfletos los de uno en cómo notar interesante es maneras, todas De negros. esclavos los a librar de cabecillas los de intención la de y pasquines ciertos de existencia la de alla más juicio este en claro en carse pudo sa que lo es poco muy fiscal, Pero, y a pesar de las acusaciones del pobres de y Buenos Alres. más clases las entre Francesa lución Revo la sobre novedades con cetas ga de difusión la asimismo prende des se 1795 de conspiración la en Históricas

de

Rosari o, t.4,1960,pp.9-57. 21 . ------Revista número 22-23 • agosto 2009 327 - - . ------del del 23

ugestión s y La Revolution

Presencia num. 4, julio-agosto de 1985. de julio-agosto 4, num. Americanos,

crea una tradición antijacobina destinada a justificar a destinada antijacobina tradición una crea Cuadernos se Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft, p. 95. Véase igual Véase 95. p. Kraft, Guillermo Editorial Aires, Buenos y de sangre para el Río de la Plata. La Plata. la de Río el para sangre de y apelación a un modelo temido tuvo en consecuencia una clara función política: difamar a los opositores Pero asimismo en adelante, más observar de ocasión -como tendremos el campo imaginario de las represen taciones políticas de la época, la re ferencia al jacobinismo surgió como En efecto, la imputación de jacobi no en el Río de la Plata ante constituyó todo una etiqueta denigratoria. Haciéndose eco de la muy difundida versión termidoriana sobre la Revo lución Francesa, conforme a la cual el periodo de la dictadura jacobina constituyó una funesta criollos los 1789, de principios los de desviación ra prácticas las en vieron moderados dicales de Moreno y sus partidarios un anuncio de un régimen de terror ricas. Se puede observar una cierta Revolución la de simbólica presencia Francesa durante la Revolución de Mayo, en particular en los emblemas patrios (los laureles, el sol y las ma nos tomadas en los escudos patrios) y en las asambleas y reuniones pa trióticas (la voz de “ciudadano” y el referencia la donde Pero frigio). gorro a la Revolución Francesa es más fre cuente, es cuando se la utiliza como arma política para desprestigiar adversario. al sino igualmente ejemplos históricos, como fueron las revoluciones norte americana y francesa. Así, muchos de los elementos doctrinarios adqui ridos por los revolucionarlos habían dejado de ser ideas abstractas para conventirse en realizaciones histó Mayo, de de ------Paris, Flamarion, 1970. Revolución

la

en

1789 1790,

. Lo cierto es 22 influencia

u S Revolution Francaise num 3, julio-septiembre 1979, pp. 455-474, y Alice Gerard, la

interpretations,

de

Suárez.

mythes et

istoriques Francisco

H Con la caída del gobierno revolucionario, el 9 de termidor de 1794, de termidor de 9 el revolucionario, gobierno del caída la Con Guillermo S. J. Furlong. “Francisco Suárez de en 1810”, fue Argentina de Suárez el la filósofo S. Revolución “Francisco J. Guillermo Furlong. filósofo en independencia”, primera la y llustración “La Roig, A. Arturo mente conside gobierno, su sobre y Robespierre sobre negra Ieyenda la así Nace conservadora. burguesía la por poder del toma la en thermidorienne”, reaction la de l’historiographie “Sur Brunel, Francoise Véase tiranía”. “sangrienta una adelante en rado Anales Francaise,

23 su alcance no sólo las ideas ilustradas ideas las sólo no alcance su 22 formas de vocabulario político. Por otra parte, al emprender la tarea emancipadora los criollos tuvieron a nuevas élites políticas, nos encontra nos políticas, élites nuevas mos, más bien, frente a tradiciones, diferentes lenguajes ilustrados y tradición hispánica. De modo que, en que, modo De hispánica. tradición lugar de un conjunto de ideas claras las a orientado habría que distintas y go, las ideas ilustradas aparecieron entremezcladas con otras derivadas del iusnaturalismo germánico y de la en la independencia un simple cam bio de gobierno, sino la posibilidad de realizar el pensamiento filosófico en versión republicana. Sin embar que parte importante de los hombres hombres los de importante parte que públicos del periodo, formados en la admiración del clasicismo, no vieron admiradores de la Revolución Fran cesa que surgieron, según Furlong, entre 1813 y 1820 bly como los autores que nutrieron su nutrieron que autores los como bly afán al respondió actitud Tal espíritu. del Deán de ponerse a tono con los de 1826 los nombres de Aristóteles y Aristóteles de nombres los 1826 de de los por reemplazarlos para Platón, Ma y Rousseau Condillac, Pufendorf, emancipación, se vio obllgado a acep a obllgado vio se emancipación, tar, aunque, segun manifiesta, “en desdoro” del Deán Funes, que éste tachó en su segunda autobiografía que en toda su obra se esforzó por demostrar la ausencia de influencia francesa sobre el pensamiento de la observación observación realizada por Guillermo au segunda la de borrador al Furlong tobiografía del Deán Funes. Furlong, das de la llustración racionalista. Al la es interesante mencionar respecto 328

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana lmcoe snea d ls prin los de sinceras clamaciones pro las entre debatieron se cual la por Razón popular. movilización a la relación en rioplatense contexto el en tener podían nociones nuevas estas de plena aplicación la que cias consecuen posibles las a refirieron se sí Plata la de Río del lucionarios revo los políticos discursos sus en cambio, En realidades. mismas las embargo sin jaco representaron no bino, político discurso al haber remitido pudieron naturales, rechos de popular, soberanía igualdad, fraternidad, libertad, como rio platense, revolucionario nue vocabulario del vo esenciales términos que indudable es bien si que manera De jacobina. una crítica al periodo de la dictadura esbozó Monteagudo Francesa, lución cera adhesión al conjunto de la Revo sin una manifestó Moreno mientras Pero independentista. voluntad me de sociedades patrióticas y por su creación fir la promover por jacobino de condición la imputa le se teagudo Mon a y altoperuanas; castas las de supresión la a encaminadas medidas sus por jacobino considerado fue lli Caste régimen; del enemigos los de contra en terror de medidas las y ta Jun Primera la de acciones las lodas sobre mantiene que control firme el igualitaria, prédica ferviente su gico, enér político temperamento su por rios. Moreno fue acusado de jacobino partida sus y misma la de secretarlo el con Saavedra, Cornelio Junta, la de presidente moderado al 1810 en opuso que el local: un enfrentamiento de conceptual cristalización la 24 otros. en moderadas, abiertamente o unos, en cautelosas, prácticas las y democráticos ciplos Cf. Apéndicedocumental,B.Monteagudodoc. 23. ------del hombre de 1789, y culminó en la en culminó y 1789, de hombre del derechos los de declaración la con inició se que revolucionario, proceso del desviación la de final producto el como rioplatenses contemporáneos sus por visto fue Bonaparte narios: revolucio procesos dos los a paran olvidarse aquí los veinte años que se no Esto debe extrañarnos, dado que revolucionario. no deben poder de arquetipo como jacobinismo al sión adhe explícita una manifestó nistas more los de ninguno parte, otra Por clertos enunciados, y de la aparición la de y enunciados, clertos en sentido de deslizamientos de rie se una de resultado tiempo mismo al es noción esa que observar mite per nos interior), del provincias las a envíadas Instrucciones e Gaceta la de (artículos políticos discursos sus lectura retrospectiva del conjunto de noviembre y diciembre de 1810. Una ceta correspondientes a los meses de Ga la de números los en publicados artículos de serie la en tradicciones, coherente, aunque no exenta de con por Moreno encuentra una expresión elaborada revolución de noción La dc larevolución Moreno ylaconcepción discursos políticos. sus de trama la organizan que ciados enun y nociones ciertas de partir a ellos, de uno cada en Revolución la de concepción la analizar elegimos Plata, la de Río el en jacobino delo mo del validez la por Monteagudo, y Castelli Moreno, presentación de escritos los de esta en nuevamente preguntarnos de lugar en que deriva se ahora hasta expuesto lo todo De carácter imperial de personal poder un de instalación 24 . ------Revista número 22-23 • agosto 2009 329 ------. 27 , , de los hombres que en las 26 ser ser sus hermanos, les gritan todavía de alejaos americanos, desprecio: con igualdad, vuestra resistimos nosotros, nos degradaríamos con ella, pues la naturaleza os ha criado para vegetar abatimiento” y obscuridad la en Nos encontramos, sin embargo, en los primeros meses de gobierno de la y la esperanza de cap tar a los peninsulares no desafectos al nuevo sistema era aún viva. Esta nómica. nómica. A tal findibuja el cuadro de la situación jurídico-social del espa ñol europeo en América: “El español tie (estas ellas en pisaba que europeo rico su desde era ingreso, noble rras) dueño residencia, de años pocos los a de los empleos y con todo el obedecen, ascen que los sobre da que diente la de prepotencia hombres que man dan lejos de sus hogares... y aunque se reconocen sin patria, sin apoyo, sin parientes y enteramente sujetos de complacen se que los de arbitrio al patriota, más que designar a algunas autoridades españolas, simbolizaba la imagen que de éstas tenían los ha la Plata. bitantes del Río de Moreno distinguió así el interés eco nómico de la metrópoli, “...el espí ritu mercantil de Cádiz fecundo en arbitrios para perpetuar en las Amé ricas la triste condición de una fac toría...” colonias el conservaban poder políti eco realidad esa de garantes como co los “derechos” de los pueblos frente, mandones” y jefes “algunos a sólo no igualmen sino ellos, a oponían se que te contra “un sistema fundado sobre el engaño”. La palabra “mandones”, empleada a menudo por el secreta rio y de uso frecuente en el discurso ------25 de septiembre de 1810. Véase Apéndice Documental. M. Moreno, doc. 2. . 25 Buenos Aires. Este trayecto temático fue analizado en detalle en Noemí Goldman, ob.cit. Gaceta de Ibíd. 25 26 ros, con amenazas de convocar a los españoles a derrocar al nuevo poder. de defensa una con replicó le Moreno cuestionaba la legalidad de la insta lación de la Primera Junta y exigía la restitución del poder al virrey Cisne Pero el marqués de Casa Irujo, minis Irujo, Casa de marqués el Pero Junta Cen de la tro plenipotenciario tral española en la Corte de Brasil, publicó una declaración en la cual oponían de forma violenta o conspi rativa a sus proyectos. lazo colonial que unía a los pueblos americanosmetrópoli,consu losre volucionarios sólo reconocían como enemigos a las autoridades que se raJunta. Deesta manera, alelegir el apoyodelalegitimidad monárquica, que en principio no cuestionaba el nuevopoderinvocódefensalosla de derechos del rey Fernando VII para legitimar la instalación de la Prime dad a los altos funcionarios españo les: virrey, intendentes, oidores, fis diplomáticosCorona.El laycales de críticaal conjunto del fenómeno co lonial en América. En los primeros meses de gobierno los ataques revolucionario se dirigieron con priori ensus proclamas, nos revela asimis mo que detrás de la cubierta adhesióna la en fórmula real, hay una en la Gaceta, donde se esfuerza por desenmascarar la “conspiraclon” de lasautorldades coloniales expresada europeos, pueblo/rey, pueblo/criollos europeos, pueblo/rey, moderados Morenoartículosdelos lecturade La yecto se define por de surgimiento el un nuevo enemigo: pueblo/auto ridades coloniales, pueblo/españoles de otros como efecto de coyunturas tra ese de etapa Cada determinadas. 27 330

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 31 30 riores. Pero la manera como el secre inte enemigos los contra punitivas medidas las intensifiquen se que do ordenan provincias las a circulares envió Moreno Buenos parte, otra Por de Aires. del los miembros todos destituidos fueron tubre oc de 17 el cuales las de secuencia con como defensa, de medidas vas nue tomar a Junta la a condujeron interior, del provincias las todas en europeos españoles los por festada mani oposición crecienle la y guay Para del gobierno del armados ques ata los agosto, de 24 el Montevideo de españoles Buenos marinos los de por Alres puerto del bloqueo El lante significaráserantiespañol. cobra aquí un nuevo sentido, en ade descalabrados” salir nible y en que necesariamente deben entren a fomentar un partido Patria... insoste la de causa la contra cable impla odio un desplieguen jornalero el hacendado, el artesano, el ciante, extraño. Lo singular es que el comer condujesen de este modo no sería tan se mandones los Que habitantes. sus de y país del enemigos declaran se y sin fijar su atención en las resultas, yor parte de los españoles europeos... una tenaz y torpe oposición en la ma desplegado ha se derechos legítimos sus de uso hacer de tratado han que América, esta de pueblos los todos vo gobierno: “Es muy notable que en nue la al española oposición creciente con consonancia en sentido, vo encontró, un mes más tarde, un nue que argumento un precedentemente citado texto el en ya anunciaba reno Mo revertirse. en tardó no situación 29 28 Cf. ApéndiceDocumental, M.Moreno,doc.8. Véase, Tulio HalperínDonghi,R Gaceta de Gaceta deBuenosAires(reproducciónfacsimilar), 15deoctubre1810.p.489. Buenos Aires. 25deseptiembre1810.VéaseApéndice Documental.M.Moreno,doc.2. 28 evolución Sr patriota Ser . yg uerra, BuenosAires.SigIoXXI.1971.p.186. ------por parte de Moreno de suprimir,de de Moreno de parte por decisión la en asimismo manifestó se tradicionales instituciones las de ideas hacer nuevas las para conocer Iglesia, la como nales, tradicio difusión de medios algunos utilizó poder nuevo el que sabemos sectores estos a nada asig espontáneo, nunca guiado, yo apo de función una con vincularon se populares sectores los entre pagar revolucionarias que se intentaba pro ideas las que Sabemos Moreno. por remitidas directivas las de concreto contenido al políticas reflexiones las de conducen nos interrogantes Estos alcances? sus ser debían cuáles y ideas nuevas las difundirse debían canales qué de dirá: “Es sensible, que la conducta de Así fundamentales. piezas las de una constituye derechos recobrados sus tica y la llustración de los pueblos en polí educación la donde revolución, la de concepción propia su de parte forma que sino Junta, la de acción la guiaban que fundamentos los sobre informar de necesidad la de lamente sistema que los sostenía, no surge so el y europeos del españoles los de poder bases las mostrar en discursos tario se esforzaba desde sus primeros res que las produjesen” las que res hombres de bien contra los detracto los de opinión la armará nifestación ma sola cuya injurias, unas silencio el con autoricen se no que exige, tos es de honor el pero pueblos: los dc instrucción la en útilmente plearse em podía que tiempo, el personales insultos de impugnaciones en plear em a obligue nos enemigos nuestros 30 Igualmente . 29 . ¿A través ¿A . 31 E peso El . ------Revista número 22-23 • agosto 2009 331 . ------32 Alto Perú y la vasta adhesión de las hicieroncausa,nueva la provinciasa prever a Moreno la pronta reunión congreso.ardellosenmodoque De tículosGacetalade esos de meses el secretario consideró llegado el mo mento de consolidar las conquistas revolucionarias: mientras la Junta - elpoder ejecutivo provisorio- seguía atacando a los enemigos exteriores interiores,e congresoel poder-elle gislativo-puebloslosuna a debía dar nueva constitución. prendía una medida suplementaria, por la cual se disponía que, a medi daque fuesen arribando a la capital, los diputados provinciales se incorporando irían a la Junta. La nueva situación creada por la ción incorpora de los diputados más provinciales adictos a Saavedra que reno a produjo, el Mo18 de diciembre, el aplazamiento de la reunión del con greso y el alejamiento definitivo de Moreno. Pero antes de esa fecha, el avance victorioso de las tropas en el zar y dar coherencia a su ción concep de la revolución. Recordemos actacapitularmayo,eldeque 25 del donde se anunciaba la creación de la Junta de Buenos Aires, disponía asimismoenvíoel circularesde lasa provincias del interior, invitándolas a elegir diputados para un congreso general que debía decidir sobre futura forma la de gobierno a adoptar en las provincias del Sin embargo, Virreinato la circular enviada las a provincias el 27 de mayo com entre los nativos de las provincias y la la y provincias las de nativos los entre encuentran se Alres, Buenos de Junta Instrucciones. las de centro el en Peroesen la Gaceta delos meses de don 1810diciembre denoviembre y de Moreno se esforzó por sistemati ------de Año 1810. “Acta del día 25 de Mayo”, p. 22. Contrato Social Contrato Registro Oficial de la República Argentina, ejercicio ejercicio de los derechos políticos, como base de una solidaridad moral 32 política política de terror para vencer al ene so una de idea la que modo De migo. del acompañada económica lidaridad 2) 2) la de incorporación las provincias a la nueva causa y de la constitución un nuevo ejército patriota: y 3) una político político de las provincias del Río de la Plata ligado a la mejora de la con dición económica de sus habitantes: seamos seamos encontrar el sentido integral de esas directivas. Ellas plantearon 1) tres tipos de el problemas: control sobre sobre las de exigencias la defensa re volucionaria ligada a la necesidad de unión entre las del provincias Virrei nato. Esta cuestión es esencial si de interlor interlor donde se perciben los linea mientos fundamentales de su prác tica política. Toda su gestión reposó Es en una lectura de las Instrucciones Instrucciones las de lectura una en Es gobernado los a Moreno por enviadas el en Junta la de representantes y res conquistar su libertad, se revela así como uno de los rasgos centrales de su discurso. das las condiciones”. La insistencia por parte de Moreno en hacer cono cer a los pueblos sus derechos para anunciaba la ruina del “despotismo”, del ruina la anunciaba se iban a beneficiar por igual“todas las clases”, “todas las edades” y “to to en las escuelas primarias, con el “los inalienables fin de instruir sobre derechos del hombre”. Del conoci que lenguaje”, “nuevo este de miento redactó el prólogo, se imprimieron doscientos ejemplares del Contrato tex de libro como utilización su para los principales pasajes que trataban sobre materias religiosas. Sin embar go, por decisión de Moreno, quien la publicación del publicación la Jean Jacques Rousseau, el capítulo y 332

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana pueblo es un pueblo antes de darse a darse de antes pueblo un es pueblo un mismos: sí entre hombres los a unen que los de distintos pueblo son rey, al el unen que vínculos, “Los criollos: los de poder nuevo el justificar para soberanía la de teoría una así bozó es Moreno 1810. en Plata la de Río el en creada realidad novedosa la a pios del Contrato Social de Rousseau princi singulares los adaptando fue Moreno Alres, Buenos de político co periódi primer del páginas las desde En el desarrollo de su argumentación, negarles?” constitución, que él mismo no podría de un poder legítimo, para suplir una pueblos los a armará cautivo Rey el hallarse de circunstancia la o sallaje esta obra los derechos de nuestro va ¿comprometerá y preparado?, ha le misma naturaleza la de que territorio, división aquella en convenga o misma sí a leyes dé se América toda que en asamblea, nueva una esperar necesita con tanta urgencia: o deberá que y carece que de legal sistema el establecer representantes legítimos parte de la América por medio de sus una ¿podrá convocaclón?, su en to propues hemos nos que felicidad la congreso el conseguirá medios qué ¿por legítima?, es Plata la de Río del greso de las provincias del Virreinato con un de reunión “¿La se preguntó: Moreno interrogantes. falsos de trataba se realidad en que mostrar de procuró ellas de una cada En tas. pregun de forma la bajo Moreno por congreso a reunirse son introducidos Estos artículos sobre los objetivos del 34 33 las aunque que es aquí de y Rey, un sociedad”, en la de verdadero fundamento el es otro al anterior necesariamente es acto este como porque pueblo; un es pueblo un cual rey,un a elige pueblo un cual del virtud en acto el examinar de antes “Así vez: su del virtud en acto el examinar convendrá Ibíd., el 13 de noviembre de 1810, En Apéndice Documental, M. Moreno, doc. 12. p. 40; Jean Jacques Rousseau escribió a escribió Rousseau Jacques Jean 40; p. 12. doc. Moreno, M. Documental, Apéndice En 1810, de noviembre de 13 el Ibíd., Cf. Apéndicedocumental.M.Moreno,Doc. 4. 33 Du .

Contrat

social.

Oeuvres

completes tIII.París1964,pp.359, (traduccionN.G) ------moral” cuerpo el íntegramente puede constituirse que con formas diversas las según mismos sí a regirse o rigiese los que cabeza una elegir sino eran; tratar de formarse pueblos pues ya lo debieron no pueblos los y primeros los de dependen no porque sistentes sub quedaron sociedad en otro con hombre un a unen Monarca, que vínculos los del cautiverio el por sas y el rey quedasen disueltas o suspen pueblos los entre sociales relaciones iriao y u amta e hecho de admitía del que pueblos y Virreinato, y provincias las a car convo para Junta Primera la por te inicialmen empleada fórmula la con conciliarse pudo no tendencia esta rreinal. El problema consistió en que vi capital de posición antigua su de derivado preeminente lugar un Aires Buenos a atribuyó que guerra, la de revolucionaria, acentuada a su vez por las exigencias década primera la durante dominante modalidad la en teño, el centralismo se constituyó así “nación”. Dentrodelunitarismopor la a pasar para “pueblos” los en sidir re de dejaba soberanía la tuyentes-, consti congresos o -asambleas tivos representa cuerpos los constituidos vez una que Moreno a junto vieron cir, parte de los nuevos líderes sostu pueblos había en el Virreinato. Es de existencia de tantas soberanías como la defendían que los con confrontar a iba se pronto soberanía única una Pero la afirmación de la existencia de temente de toda legitimidad exterior. independien americana comunidad la a existencia dio Moreno pueblo”, un es pueblo “un que afirmar al Así, 34 . ------Revista número 22-23 • agosto 2009 333 ------. 38 . El filoindige . Sigue así a los 39 40 del derecho no se funda en la esfera del mero poder y voluntad, sino en sostiene, natural derecho El razón. la frente a las tendencias que voluntad una de derechos los derivar hacían divina o humana, el principio funda mental de que existe un derecho an nismo se integra aquí a una concep ción de la revolución como aconte cimiento que viene a restituir en el plano histórico derechos de carácter universal. Moreno Indias, de leyes de Código Al código un de exigencia la contrapuso ideal basado en “los principlos de la todo de eterna base la son que razón, derecho, y de que deben fluir las le yes por sí mismas” ideólogos del derecho natural, según los cuales el contenido del concepto ñol, es igualmente la condición de su su de condición la igualmente es ñol, funcionamiento. La crítica del dere cho colonial se acompaña asimismo de una condena a la codicia metro politana y de una observación empí “pro de sistema al concerniente rica tección y piedad hacia los indios”. Proclamados en nombre de una pro tección y de una piedad abstractas, los derechos en favor de los indios no pasaron a los hechos, “...que con declararlos hombres, habrían gozado más extensamente” hombres que desean ser libres y a los a y libres ser desean que hombres cuales ninguna potestad de la tierra de aquel derecho” puede privar Pero el Código de las leyes de Indias, funcio de principio del cristalización namiento del sistema colonial espa . ------36 . . Este 37 (México), num. 37. pp. 35 56. 1977. . 35 Secuencia Cf.. Noemí Goidman y Nora Souto. “De los usos a los conceptos de ‘nacion’ y la formación del espacio público en el Río de la Plata (1810 1827)”. Cf. Apéndice documental. M. Moreno, doc. 3. Cf. Apéndice documental, M. Moreno, doc. 6. Ibíd. Cf. Apéndice documental, M. Moreno, doc. 4. Ibíd. 35 la codicia para esclavos y colonos, no pueden reglar la suerte de unos el rey que continuásemos en nuestra antigua constitución? Le responde ríamos que no conocemos ninguna, y que leyes arbitrarias dictadas por tado de la fuerza y de la violencia im violencia la de y fuerza la de tado Se española. conquista la por puestas pregunta así Moreno: “¿pretendería ducción de la figura del Contrato... del figura la de ducción El pacto colonial se verificó como un resul el sido haber por contrato falso un un sentimiento colectivo, el amor al y rey, los principios de la política, es anulado sin embargo con la reintro blimes blimes de la política” para una abso luta prescindencia del mismo reconocimiento del desfasaje entre amor amor que el pueblo profesa fa su a balanza la aún vuelca cautivo al rey aunque vor, no fallen “principlos su las... pero quizá no se presenta situa presenta se no quizá pero las... que pueblos, los para crítica más ción el momento de su emancipación” Pero, observa también Moreno, el ca ca verse inscritos en el rango de las naciones, y que no se describan sus posesiones como factorías españo conducir conducir a la independencia, según lo advierte Moreno al decir: “Es muy Améri la de habitantes los a glorioso la la teoría de la popular soberanía ten dría consecuencias revolucionarias para el Río de la Plata, porque podía da en el monarca Por otra parte, otro aspecto sustan de práctica la en traducción la de cial que estos últlmos habían reasumido parte de la soberanía antes deposita 37 38 39 40 36 334

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana sí misma los remedios, que los minis por buscase nación la que para sino reino, del felicidad sólida la tablecer es de objeto el con fue no Moreno- -escribe nacional Asamblea la a lles Versa en reunió XVI Luis “Cuando histórico: ejemplo un de nutre asimismo se Rousseau, de teoría la de principios sus únicamente tomó no esboza se aquí que soberanía de to tablecido” es ha general voluntad la que leyes las de ministros y “ejecutores meros son gobernantes Los constitución. la de mismo principio el emancipado pueblo del hacer debe que poder un dominante, instancia la como lativo legis poder al considera Moreno Así, sistema degobierno. como monarquía la de sino colonial, pacto un de sólo no rechazo un a te fren encontramos nos gumentativa, trono español” al regiones estas conquista, agregó la que de base única la son violencia la y fuerza la “... que sino pueblo, al soberanía la de derechos los de reversión realidad en hubo no mayo de 25 del acto al Con España. do excluye de la comunidad al rey de emancipa pueblo al crear al tractual ticados los presupuestos: el acto con una pregunta en la que deben ser cri vasallaje nuestro de derechos los compromete congreso tema: el si es tratar a voy que cuestión “La nuevo un introdujo Moreno noviembre, de 15 del artículo el En de validezuniversal. terior a todo poder humano y divino, 46 45 44 43 42 41 Cf. Apéndicedocumental, M.Moreno,doc.7. Ibíd. Ibíd. Cf. Apéndicedocumental,M.Moreno,doc.5. Ibíd. Cf. Apéndicedocumental,M.Moreno,doc.6. 42 Dnr d et lna ar línea esta de Dentro . 43 . Sin embargo, el concep 41 ”. Una vez más vez Una ”. ------madas” afir y establecidas completamente quedasen no público orden del ción constitución delreino,ylaregenera las mientras jamás, separarse no de sagrado juramento el con funciones augustas sus a principio dieron blos, pue los esde voz la susto siempre con cuchan que déspotas, los por perseguidos aunque representantes, los juntos vieron se apenas embargo, sin erario: aquel de déficit crecido el llenar para encontrar podían no tros ciembre” di de 6 del Gaceta la de páginas las mo tema abordado por Moreno desde congreso de toda América, fue el últi un de reunión la esperar deberá si o constitución la establecer sentantes repre sus de medio por América la de parte una podrá si de cuestión La su patria” de hombres derramada por el bien de millón un de sangre la hermanos sus de engrandecimlento al servir hecho hubiese no extraordinarios, talentos de dotado como pasiones, hementes hombre ambiciosoagitadodetanve un si Europa, toda de principio felícidad la de el sido habría y Francia, para glorioso más el fue 1789 de nio poder por Napoleón: “El día 20 de ju del toma la y Brumario de 18 del pe decir,Es revolucionaria. gol el hasta la sin reservas hasta el fin de la etapa da universal, Moreno parece aceptar medi cierta en y europea historia la beranía popular tomó su sentido para so la de principio el donde Francesa Revolución la en fue que afirmar Al 44 . 46 45 . Este tema llevaba implí llevaba tema Este . . ------Revista número 22-23 • agosto 2009 335 . ------50 malo peri Buenos Aires, Eudeba, 1961, . 49 . Solamente una constitución 48 Saavedra. Los revolucionarios mode los y Moreno que consideraron rados En lejos. demasiado ido habían suyos sus Memorias, Saavedra denuncia el “sistema de delaciones” que contra los europeos empezó a adoptarse A la Junta llegaban a diario -refiere- listas de hombres que se decía eran contrarios a la causa y al gobierno. tampoco resultaba suficiente el esta blecimiento de principios jurídicos, era igualmente necesario sostenerlos “con energía”. Su divisa se constitu yó así en aquella enunciada por un acérrimo republicano: “ culosam libertatem quam sevitum quietum” El 3 de diciembre, una circular de la Junta redactada por Moreno dispuso de públicos cargos los de exclusión la todo español europeo. Esta medida aceleró la ruptura entre Moreno y estaban excluidos los criollos, a los que agradecidos de las tareas de la Junta no aspiraban a otra cosa y los a que, aun fijando sus miras en la “justa emancipación de América”, no advertían sobre los peligros que todo proceso revolucionario desen cadenaba, a todos ellos, Moreno les dijo: “El país no sería menos infeliz, por ser sus hijos los que gobernasen mal” firme podía ser la garantíia contra el despotismo de los gobernantes. Pero separarse separarse de España o de su rey no bastaba, era necesario proclamar la república inspirada en principios li berales igualitarios. A los que sólo se conformaban con obtener los empleos de que antes II. Buenos Aires. Senado de la Nación. p. 1059. ------t.

Mayo.

.de Biblioteca Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, Autobiografía, . Pero para Moreno, como para 47 Tulio Tulio Halperín Donghi, pp.190-213 Cf. Apéndice documental, M. Moreno, doc. 3. Ibíd. . los que luego invocaron su memoria, 47 que de una u otra forma comenzaron forma otra u una de que a participar del proceso revoluciona rio” de ruptura y una vez conciencla más aguda cada de la divergencia de destinos entre criollos y españoles peninsulares se desarrolló entre los peridad, deseaban controlar los des tinos del Virreinato ante la caída de la metrópoli. Asimismo, un deseo de agravios imputados por Moreno a la metrópoli fue compartida por to dos aquellos que, debido a su pros ticia universales, ¿fue representati va del conjunto de los protagonistas criollos de 1810? Por cierto, la lista ción, esbozada por Moreno en escritos, centrada en la reinstalación sus de la razón, de la libertad y de la jus general para decidir la suerte de toda de suerte la decidir para general América. La nueva concepción de la revolu los mandones de reinstalar la domi la de pretexto el con colonial, nación congreso un a convocar de necesidad solución más viable de la reunión de un congreso en los límites del Río de la Plata. Esta reunión pondría -a su de pretension la a dique un entender- general lo condujeron a desestimar la unidad americana, la compatriotas sus a contrario el por aconsejando constituir constituir una nueva nación, ¿pero dentro de qué limites geograficos? Consideraciones de orden político del nuevo Estado a crear en la Amé rica española. De sus argumentacio de voluntad la claridad con surge nes cito otro más importante, que se re geográfica extensión la con lacionaba 48 49 50 336

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana mis conciudadanos, porque me he de a igual considero me ¿Si igualdad. la de dogma sagrado el religiosamente observemos libres, sean pueblos los que deseamos Si solamente... peles en palabras, ni debe existir consiste en los pa no pueblos los de libertad “La términos: siguientes los en creto de el explica Junta la de secretario El Moreno. de socio-política cepción relación con la toda la sustenta que conceptual descubrir permite nos consideraciones estas sostiene que idea la Pero públicos. funcionarios los todos por practicadas ser debían que republicana virtud de reglas las enseñaban decreto del consideraciones Las Junta. la a presidente del pasaría ejército del superior co mando el que determinaba se decreto mlembros sus entre todos igualdad absoluta una así do virrey,depuesto establecien del aún conservaba Junta la de presidente el que honores los de supresión de to decre célebre su diciembre, publicó, de 8 el Moreno consecuencia En narca deAmérica. mo nuevo como coronarse función de que Saavedra intentaba en aquella Lo cierto es que se propaló la versión pueblo? del derechos los de pación usur nueva una de signo el Moreno para simbolizó acto ¿Este esposo: su a pasó la se ésta y Junta la de dente presi del mujer la a azúcar de rona co una obsequió oficial un delosfestejos, el curso En fiesta. la a greso in el Moreno a niega le se patriota, ejército el por Suipacha de victoria La nochedelaconmemoración 54 53 52 51 Cf. Apéndicedocumental, M.Moreno,doc.3. Ibíd. Ibíd. Cf. Apéndicedocumental,M.Moreno,doc.9. 51 . Por el mismo el Por . ------ca a los ciudadanos decentes, que la que decentes, ciudadanos los a ca públi concurrencia o función toda en entrada libre la impida centinela de los tiranos, se prohibe que ningún mercenaria la con nacional milicia nuestra confundirse debiendo “No igualmente: lee se decreto del 12 to pun el en Pero libertad. la con taura ins que lazo el en material mensión di su toda cobra sólo igualdad la y La libertad no es nada sin la igualdad que sonmenosyo?” presentar de un modo que les enseñe congreso: vó a la postergación de la reunión del estaba ausente de la decisión que lle opositor, se infiere que este temor no Chiclana, en las cuales se refiere a su Salta, de gobernador al Saavedra por enviadas cartas las De moderados? criollos los sobre igualmente caería terror el poder el en Moreno de ción acaso presumir que en una continua mal” obren nunca que a aspirar “debía pueblo el que señalado había Anteriormente forzosamente”. seamos lo que de tar tra debe que sino justos seamos que con contentarse debe no pueblo el que parte otra en dicho he ya “pero sentido, nuevo un dándole discurso propio su de anterior fragmento un retomó Moreno diciembre de 8 del decreto mismo el En Aires? Buenos en sociales injusticlas e igualdades des las modificar de trató se cuando moderado más revolucionario gente diri el ¿fue pregunta, una aquí cabe Y históricos. límites sus alcanza no voluntad de transformación de More pretendan” 53 54 . Con este enunciado la enunciado este Con . . ¿Este enunciado hace enunciado ¿Este . 52 . ------Revista número 22-23 • agosto 2009 337 ------”. Esto explicaría por explicaría Esto ”. 58 . Así, la preocupación 57 Buenos Aires, Estrada Editores. 1960, p. 575. p. 1960, Editores. Estrada Aires, Buenos rar que los mandatarlos de este anti guo gobierno metropolitano que han quedado entre vosotros ven decidida ambición su desesperada y suerte, su si la América no une su destino al de Península... la qué, el 14 de diciembre de 1810, en Potosí, el representante de la Junta no encontró contradicción en ejecutar a los alguna tres jefes españoles “No podéis ignorar -afirma Castelli- tro del perfidia la por arrebatado que Fernando señor el mayores sus de no VII suspira inútilmente por su liber tad en un país extraño, y conjurado contra él, sin la menor esperanza de redención” de los líderes criollos, cada vez más convencidos de la destinos entre ellos y las autoridades divergencia de urgente la hacia dirigió se coloniales, cuestión de quién decidirá la suerte de América: “No podéis en fin igno lo del monarca. fue Castelli 1810, de setiembre de 6 El nombrado representante de la Junta en la expedición libertadora al Alto -re pretensión su embargo, Sin Perú. emitido documento cada en afirmada mante continuar de cargo- ese desde niéndose dentro de los límites de la su oculta no monárquica, legitimidad convicción de que Fernando VII no España que y reinar, a jamás volvería estaba irremediablemente perdida. abierto del 22 de mayo de 1810. Con 1810. de mayo de 22 del abierto la disolución de la Junta Central ha bía caducado el gobierno a acuerdo de soberano producía se y España de la tradición española la reversión de los derechos de la soberanía en los pueblos mientras durase el cautiver ------. 56 el pueblo soberano de 1810, de soberano pueblo el

y

Saavedra

presidente

. El 55 Ibíd., p. 577 Cf. Apéndice documental, J.J. Castelli doc. 11. Ibíd. Ernesto Ruiz Guiñazú. Guiñazú. Ruiz Ernesto que la de hacerse un Dictador, o cuan o Dictador, un hacerse de la que do menos un tribuno de la Plebe” sospechoso en este Pueblo: Ya se fue y fue se Ya Pueblo: este en sospechoso su ausencia ha sido tan oportuna que Dios nos ha favorecido con ella, y con la venida de Vieytes, que ha tomado a su cargo hacerles entender que las otra era no Moreno cliente su de miras por modelo, gracias a Dios que desaparecido” han iniqui e injusticia la veas que para “... dad con que el Malvado de Robespie rre ha calumniado y querido hacerme “El sistema Robesperriano que se que se que Robesperriano sistema “El re de imitación la esta, en adoptar ría volución francesa que intentaba tener

57 58 56 55 yó la Primera Junta fue presentada por Juan José Castelli en el Cabildo Castelli y los derechos naturales La doctrina bajo la cual se constitu reno, fue el resultado de la concreta lucha política. forma de un accionar revolucionar lo. Accionar que, lejos de haber sido precedentemente elaborado por Mo taría menos a esa caracterización de del regeneración como Revolución la viejo orden, que al contenido y a la bres. Pero asimismo, la etiqueta de “Malvado de Robespierre”, aplicada por Saavedra a su adversario, apun ciones no están desprovistas de pa se tendenclas dos las de lucha la sión: había polarizado entre los dos hom La referencia negativa a la Revolución la a negativa referencia La Francesa es empleada por Saavedra para atacar a su enemigo. Sus acusa Carta del 28 de enero de 1811 Carta del 28 de enero Carta del 15 de enero de 1811: enero de del 15 de Carta 338

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 64 63 62 61 60 59 atacó “se de ilegítimo el dominio formalmente que responder en dudó no Castelli, de sazón la a secretario Vll” nando Fer señor del nombre del valido ha se públicos actos los para que sabe sí pero coronada, testa ninguna cer recono de había se no que Castelli doctor al decir oyó sistema, el sobre conversación suscitado habiéndose que sabe sólo pregunta la a respecto con “que parte, su por dijo Suárez, Eusebio seis, número Infantería de Castelli” doctor el no o supo lo si ignora pero igualdad e libertad a independencia, relativas oficialidad la entre proposicio nes “oyó que afirmó Mella la de Sebastián ligeros Dragones de el Por teniente ejempio, ma positiva. for en testigos los de varios dieron e igualdad independencia” libertad, de sistema el introducir do procuran Castelli) (por igualmente atacada fue Séptimo Fernando rey don el soberano, excelentisímo tro nues a fidelidad “la si de pregunta la A patriota. oficialidad la entre das generaliza estaban independencia de ideas las comportamientos los a proclamas las de que desprende se 1811) de junio de (20 Huaqui dc derrota la de luego Junta Primera la a siguió que moderado goblerno el por Castelli a formado proceso Del Fernando VII. la monarca del derechos los de defensa de nombre en Rojas, y Córdoba de José y Nieto Vicente Sanz, Paula patriota, ejército el por capturados Cf. Apéndicedocumental, J.J.Castelli,doc.14. Ibíd. p.p.11839-11840. Ibíd. p.11799. Ibíd. p.11785. Mayo, Véase el “Proceso formado al doctor Juan José Castelli. 1811- 1812. Agregado a la Causa del Desaguadero”, en Biblioteca La derrotadeHuaquiocasionalapérdidadel AltoPerú.LosrestosdelejércitorevolucionarioseestacionanenSalta. tomoXIII.BuenosAires.SenadodelaNación, 1962.p.11778. 61 . El capitán del regimiento regimiento del . El capitán 62 . Bernardo Monteagudo, Monteagudo, Bernardo . 60 , , respon 59 ------, Revolución se inscribe dentro de esa de dentro inscribe se Revolución de noción su manera, esta De niales. colo autoridades las de despotismo dela “naturaleza” y de la “razón” frente al del reino personas: inicio de el significaba cambio un que más mucho Castelli para constituyó no gobier nuevo del instalación la Pero dencia indepen e igualdad la de sistema el propagar indirectos, e directos dios me los todos por Castelli, doctor el procuró que y España de reyes los nario paraelAltoPerú. revolucio programa su de contenido no fueron menos vehementes, sino el últimos estos de las todo de después españolas, autoridades las a inquietó muerte contra el enemigo, lo que más a guerra a llamado el con Castelli, de no es la vehemencia de las proclamas Pero discurso. encendido este en lli los tiranos, es proclamada por Caste de “exterminio” el hasta guerra la y patria la de “legiones” las de danos ciuda en ahora convertidos ricanos, nos...” tira los de voz amenazadora y débil clamor de la razón han sofocado ya la bronce... el grito de la naturaleza y el de cetro el tiempo más por sostener animar su moribundo despotismo, ni re poder sin estremecen se y blan tiem vacilan, patria la de opresores injustos los que en suspirada época la llegado ha fin al compatriotas nos “Ciudada esbozado. había Moreno que naturales derechos los de ción restitu la a encaminada concepción 64 63 . Los antiguos súbditos ame súbditos antiguos Los . ”. de ------

Revista número 22-23 • agosto 2009 339 - . . ------70 72 . No obstante, solicitó 71 dere capaz” permiso a la Junta paralas de una de capitán al “Don” de otorgaruso el compañíascualesCastaslasdesede componía el ejército a su mando su el conCastelli acasocontaba ¿No frente al Estado, no lo llevó sin em bargo a decretar la supresión de exis su la respetó indígena: comunidad la ordenó aunque corporativa, tencia implantación de mecanismos de de mocratización interna. En la proclamacion de Tiahuanaco, el representante sostuvo quejuntolosindiosa “todo nacional también idóneo, sea de la clase y condición que fuese, podía optar a destino cualquier o empleo de que se consi garles el derecho de representación. Estableció así la libre elección de los caciques por parte de sus comunida des, y la eliminación de los privile glos de propiedad o de sangre de que gozaban sus jefes. Ordenó también la realización de elecciones libres en de de fin a indios, de parroquia cada signar un diputado para el congreso reunirse a provincias las de general Pero el reconocimiento por parte de Castelli de la calidad de ciudadanos a los indios, es decir, de individuos Los derechos que Castelli proclamó recuperados por los indios sociales fueron -derogación de abusos perjudiciales todos a los los naturales como cargas e imposiciones indebi das, otorgamiento de tierras y crea ción de escuelas- y políticos, al otor ------, ob. cit. p. 264. . 69 . La libera . Castelli dio 65 67 Revolución y guerra , pero asimismo for 66 . . El nuevo lenguaje de los 68 Es de notar que no sólo los sectores altos blancos vivían del trabajo indígena -mineros. terratenientes, eclesiásticos, buró cratas- sino asimismo cierta plebe urbana producto de los entrecruzamientos de diferentes grupos. Halperín Donghi, Véase Tulio Cf. Apéndice documental, M. Moreno, doc. 1. Cf. Apéndice documental, J.J.Castelli, doc. 13. Cf. Apéndice documental, J.J.Castelli, doc. 15. Cf. Apéndice documental, J.J.Castelli, doc. 12. Cf. Apéndice documental, J.J.Castelli, doc. 15. Cf. Apéndice documental, J.J.Castelli, doc. 10. a las ruinas de Tiahuanaco” de ruinas las a 65 original original en la proclama del fin de la servidumbre indígena realizada por frente 1811 de mayo de 25 el Castelli hombre” derechos del hombre, fundado en el traducción una tuvo natural, derecho augustos del hombre... Así es que ape que es Así hombre... del augustos nas medió en la del Capital Río de la tem hizo que revolución feliz la Plata blar y a estremecer los enemigos del antisociales no antisociales sirviesen de apoyo al trono erigido por los déspotas entre más derechos y virtud la de ruinas las ría progresos si no hubieran malvados malvados hubieran no si progresos ría arras y egoísmo el por conducidos que de por el trados las pasiones torrente sobre sobre la conjura de las autoridades coloniales en el Alto Perú, en los si ha tirano “Ningún términos: guientes y contenido cuyos rasgos esenciales intentaremos definir aquí. El representante escribió a la Junta Alto Perú se estableció que debía le vantarse a la “indiada” a este mandato una fundamentación mó parte central de la concepción de de concepción la de central parte mó la revolución de los morenistas. En las Instrucclones secretas redacta la expedición al das por Moreno para dudas un arma de guerra necesaria para un ejército que requería hom bres y recursos estatuto sólidamente arraigado las de castas altoperuanas ción indígena constituyó sin lugar a En efecto, la política flloindigenista propuesta por Castelli amenazó el 66 68 69 70 71 72 67 340

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 77 76 75 74 73 comisión su toda durante veces das reitera ofrecidos fueron les aunque aceptado, hubiese Castelli que mo asimis niega se cuales los en juicio, del testimonios otros por prueba a puesta es actitud esta de sinceridad iguales” e hermanos éramos que y decía abrazaba los costumbre, su según se donde antigua postraban suelo del alzándolos acariciaba, los ejem benignamente, recibía “los que por pio, manifestó, León José Domínguez coronel El indios. los a Castelli por dispensado y “cariñoso” “afable” trato el testimonios señala se donde los reiterados representante, fueron nombrado fue que desde militar y pública conducta su por se le siguió que En el proceso te. representan del comporta humanista miento el en correlato su tuvo que republicano idealismo ese plica ex que lo es Esto derecho. de ideal concepto al torno en así organizó se Castelli en revolución de noción La inmunidad” su de restauración la a existencia mi consagrada tengo y derechos sus respeto -afirmó-, no america todo a “amo ético: esencial mente origen un reconocía que una preocupación políticos términos en tradujo Castelli indios, los a nía ciudada de derechos los otorgando que es cierto Lo entrever? dejaban discursos sus que la de moderación mayor conducta esta con contrario, el por manifestó, o revolucionario to de castas en el seno mismo del ejérci estructura la de supresión la decidir para hombres sus de apoyo ficiente Véase “Memoria sobre Ios prinicipios políticos que seguí en la administración del Perú, y acontecimientos posteriores a posteriores acontecimientos y Perú, del administración la en seguí que políticos prinicipios Ios sobre “Memoria Véase Librería LaFacultad,1916, pp.37-72. Rojas. Ricardo en separacion”, mi Cháves, Tulio Halperín Donghi. Halperín Tulio Ibíd. pp.11779-11850 Véase “ProcesoformadoaldoctorJuanJosé Castelli...,ob.cit.p.11794. Cf. Apéndicedocumental,J.J.Castelli,doc.14. Castelli , el

adalid Revolución

de Mayo Obras

, BuenosAires.Leviatán,1957 y g uerra,

políticas ob. cit.. pp. 264 265. Véase igualmente el estudio biográfico de Julio César Julio de biográfico estudio el igualmente Véase 265. 264 pp. cit.. ob. 74 73 . La La . .

de

Bernardo ------res despertados en las élites criollas y temo los imaginar difícil es no sos, sospecho los contra asimismo sino españoles opositores los contra sólo represivas ordenadas por Castelli, no medidas las suman se esto a Si nas. altoperua altas clases las a alarmar para suficiente fue proclamación su ron efectos jurídicos inmediatos, pero tuvie no indios los de favor en didas me demás las y indígena sufragio El regalos o dinero en obsequios Perú, Alto el en frenético por la democracia era para era democracia la por frenético ser sin patriota, ser Alres: Buenos en ardor que el Mártir o Libre, que daba más con escrito he ninguno lución, Revo la en publicado he que dicos perió los “De escribió: Así Plata. la sobre su accionar pasado en el Río de reflexiones interesantes realiza cual Martín- San de libertador ejército al junto llegó -adonde Perú del administración la en principios siguió que los sobre memoria una redactó 1823 En . en añosdespués unos muerte la encontró que aun Mayo, de Revolución la a vivió sobre que único el estudio, fue Monteagudo de objeto nuestro tituyen De los tres revolucionarios que cons a laindependencia Monteagudo yelderecho por lastropasporteñas conquistado o liberado sido había si sabía no Perú Alto el Donghi, perín Hal Tulio por empleados términos los según y cierto, Por peninsulares.

Monteagudo. 75 La Biblioteca Argentina, V. 7. Buenos Aires, Buenos V.7. Argentina, Biblioteca La . 76 . 77 y n la en y , ------Revista número 22-23 • agosto 2009 341 ------. Pero, 81 (reproducción símil tipo Censor

El gobierno. gobierno. Pero en enero de 1812 re surgió la agrupación con el nombre Monteagudo y Patriótica, Sociedad de se en convirtió su portavoz principal al sus y sesiones inaugurar su fundar allí, Desde Libre”. o “Mártir periódico Montea la desde Gaceta, antes como gudo se propuso recoger y recrear el constituyén morenista, pensamiento tradición. una en dolo que que sesionó en el café de Marco, do El luego nominado “club morenista”. club hizo una oposición sistemática al gobierno de Saavedra, des por terminó calificado que “moderado”, de encadenar las jornadas del 5 y 6 de de expulsados fueron que las en abril, la los morenistas que aún permanecían en ella. En jornadas, estas peonadas de los arrabales organizadas por sus alcaldes, prota apoyo en levantamiento un gonizaron en el dominante moderado sector del persuadirse que el único medio de conservar su autoridad era el terror, los renacer hicieron inmediatamente Marats y los Robesplerres” según veremos, el Monteagudo 1812 y de el de 1820 imagen propia la se que lo de cerca más encontraban y las acusaciones parecían poner en evidencia. Ante la partida y misteriosa muerte de Moreno en alta mar, sus seguido res crearon el primer club político fue utilizado por Pasos Kanki tanto Moreno de política la identificar para como para prevenir sobre la propa ganda que Monteagudo y los miem desple Patriótica Sociedad la de bros “... escribía: Pasos 1811. desde gaban nuestros gobernantes comenzaron a ------y el 79 31 de diciembre de 1811, art. “Variedades”. Véase, asimismo 31 de diciembre de 1811, art. “Variedades”. Aires.

. Por cierto, en su Memo Buenos

80 de . Si en su Memoria se vio en

78 Ibíd, p.42. Ibíd, p.46. Ibíd, p.52. Gaceta. gráfica), 28 de enero de 1812, art. “Reflexiones políticas”. 79 80 81 la Gaceta. En efecto, el modelo “te rrorista” de la Revolución Francesa 78 democracia, Monteagudo coincidía con la acusación de “jacobino” que sus adversarios le lanzaron desde raIeza de los gobiernos. Pero al considerarse, en el inicio de la Revolución, un apasionado por la consideraba que durante su estancia en Buenos Aires había tenido ideas natu la sobre inexactas” “demasiado pero su variación de ideas respecto a pero su variación de ideas respecto valía revolucionaria época primera la pues Plata, la de Río el para asimismo ligro de una igualdad social impuesta social igualdad una de ligro so los de robustez” y “número el por metidos” ria se refería en particular al Perú, bertad y la igualdad creían que toda obediencia había cesado. Monteagu do advertía de ese modo sobre el pe ante la ley. Ésta era una restricción -afirmaba- que alcanzabanno a en tender los que al oír proclamar la li adulación valía más que la modestia. El pueblo tampoco comprendía que sólo iguales son condiciones las todas para atraer los rayos del despotismo sobre las cabezas más ilustres” dinero suplía la idoneidad, como la clases bajas como de las altas duran te las guerras de emancipación y el señalaba Así, revolucionario. proceso servían sólo mérito el y virtud “la que apartarse apartarse de ellos y encaminarse en una línea moderada, luego de haber observado la conducta tanto de las la necesidad de manifestar su pasada su manifestar de necesidad la adhesión a los principios democráti cos fue porque al escribirla deseaba mí una contradicción, y éste era mi texto” 342

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana de las circunstancias que de un plan un de que circunstancias las de obra “la más sido haber parecía ción Revolu la porque es facciosa, lucha una de 1812 en trataba se definidas, tendencias dos entre oposición la de conoce” la ellas de ninguna acaso que pero LIBERTAD, LIBERTAD, gritan todos que ciones, fac de porción una dominantes cia aparien en partidos dos de sombra la a formar y desconfianza, sacrílega como enemigos, de tratarnos con una mirarnos de punto in a sensiblemente llegado hemos “Así profundas: más razones reconocía re volucionaria inacción la de problema el advertir que de dejaba no Monteagudo las responsabilidades personalizadas, a junto Pero Moreno. de alejamiento el con sobrevenidos desastres los de responsable mayor el como señalado fue parte, su por Saavedra, Junta. ra Prime la de acciones las dirigió que en periodo el durante secretario el por desempeñado rol el valorar caba bus Monteagudo Moreno, de muerte ala sobrevinieron que conflictos y males los de negativa enumeración glorias...” nuestras decre cer a empiezan discordia, la sa progre desfallece, se sistema el público apaga, espíritu el entonces de “Des 1811: de diclembre de 20 del laGaceta en Monteagudo afirmaba Así club. del distribuye miembros los entre ron se retrato su de coplas mientras inconcluso, quedado había 1810 en iniciado proceso el que de idea la nació prematuros saparición de y alejamiento su Con Revolución Mayo. la de de símbolo el en do converti rápidamente fue Moreno 84 83 82 ideas” de meditado Ibíd. Cf. Apéndicedocumental,B.Monteagudo,doc. 18. Cf. Apéndicedocumental,B.Monteagudo,doc. 16. 83 84 . Si, menos que menos Si, . L lna divi línea La . 82 Cn una Con . ------l ojno e a tneca que tendencias las de conjunto el para camino un indicar de objetivo desde esta visión de la Revolución, el tener,parecía Moreno”- de memoria resiente la condenado ha se se que a olvido del gratitud -“La Moreno de memoria la de recuperación La movimiento. el integraban que tendencias las de conjunto el en que predominar ideas parecía de inconexión la de yor ma problema al frente así opacaba se moderados y radicales entre soria lla. Montegudo escribía para referirse crio élite de sector un en afianzado haberse parecía independentista tad volun la Perú, Alto del pérdida la de y saavedrista reacción la de pesar a y Revolución, la de medio y año un A independentista. abiertamente je lengua en Monteagudo se en convirtió morenista argumentación la de contradictoria veces a expresión La Plata. la de Río del Provincias las de emancipación la a derecho el to..., Contra del figura la a esbo gracias zado, había 1810, de Gaceta discursos la de célebres los en Moreno, teagudo elprimeroaserrecuperado. Mon para constituía independencia propios derechos reclamados. El derecho a la los de justicia la de mente igual pero globo”, del “Revolución la en inscripción su de surgía midad legiti su que modo De inaugurado. había norteamericana dependencia in la de Revolución la que mundial revolucionario proceso un de parte formaba europeos, conflictos los de producto aunque Monteagudo-, de argumentación la -en Revolución Porque la movimiento. el integraban ------Revista número 22-23 • agosto 2009 343

------El . Así, la 88 la independencia era la previa al establecimiento de la condición repú bllca, la ilustración constituía para felicidad la de garante el Monteagudo del nuevo sistema. Con el de nombre “Las observaciones didácticas”, el dirigente revolucionario redactó una serie de artículos con el fin de instruir a los pueblos en los nuevos dependencia era más compleja. Una de las causas fundamentales de los debió se Junta Primera la de fracasos plan un de lugar en que a justamente de conciliación con las provincias se adoptó uno de conquista” Junta no debió pedir la adhesión de las provincias, bayonetas en mano - afirmaba Monteagudo,sino proponer un régimen confederado, puesto que todos los pueblos tenían iguales de rechos. Por otra parte, si la declaración de La Revolución es así, ante todo, una Revolución por la Pero esta idea independencia. no debería conducir nos a suponer -como generalmente se hizo- que se trataba de declarar la independencia de lo que ya empeza ba a ser una nación. La crítica que Monteagudo realizó a la política de la Primera Junta nos revela, por el contrario, que detrás de los nuevos se cual la sobre realidad la principios había gestado el movimiento de in clamar una nueva constitución. Su respuesta es al respecto enfática: de la impotencia en que se encuentran las Provinclas Unidas para nueva fijar constitución, la no debe dedu cirse la inoportunidad de publicar la independencia. declaración de la ------. En el 85 . Con la Re 86 15 de noviembre de 1810. 28 de marzo de 1812, art., “Paréntesis a las observaciones didácticas”. Aires, Aires,

Buenos Aires. Hachette. 1987. pp. 119-144. . De aquí se derivaba que la que derivaba se aquí De . Buenos Buenos

político, 87

Gaceta de discurso Gaceta de Cf. Noemí Goldman. “lluminismo e independencia: Monteagudo y Pasos Silva (Kanki) en la prensa revolucionaria”, en Cf. Apéndice documental, B. Monteagudo, doc. 21. 85 86 88 87 ban dadas las condiclones para pro declarar que los pueblos estaban en la “justa posesión” de sus derechos, teniendo en cuenta que aún no esta pendencia, no hacía más que expre sar un derecho natural preexistente. Lo que le interesaba resolver por lo tanto a Monteagudo era si convenía miento” realización la decir, es emancipación, del acto jurídico de declarar la inde de sus deseos: todo lo que sea con forme a estos objetos está antes que ahora sancionado por su consenti voto de los pueblos está ya expresado ya está pueblos los de voto su solemne: y terminante modo un de blanco el son LIBERTAD y existencia soberana se manifestó con el revolucionario protagonizado por los acto pueblos del Virreinato en 1810: “el nuevo sistema político volución de Mayo de 1810 se había expresado el deseo y la voluntad de independencia, la voluntad política Para Monteagudo la declaración de la independencia debía constituir un acto previo a la organización de un que la legitime, rompiendo así con el legitimidad la de encubierto discurso monárquica. periódico “Mártir o Libre” va más le jos, sostiene la necesidad de plasmar la independencia en un acto jurídico dar título de ciudadano en nombre del rey. Oh máscara tan inútil como odiosa a los hombres libres” de estos países a nombre Fer del Sr. nando VII” a un comerclante inglés, lo siguiente: “Qué cosa tan extraña a un decreto del Triunvirato, por el ciudadano de “título el otorgó se cual 344

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana una serie de medidas represivas en en represivas medidas de serie implementaban una se mientras Aires Buenos en ejecutado fue Alzaga, tín Mar Juan conspiración, esta de jefe el 1812 de julio En realista. piración confirmadas cons una de descubrimiento el por rápidamente se conducía vieron Triunvirato del rada mode política la que a peligros los sobre advertenclas las embargo, Sin independencia. la declarar para Monteagudo de tas propues las contemplar a propensos mostraron se no rioplatense, rritorio te el en militares derrotas sucesivas de la diplomacia inglesa y frente a las apoyo el perder no por preocupados triunviros, los Pero blando. y droso me de Monteagudo por acusado fue Grande, Junta desgastada la a reempla zado había 1811 de setiembre 22de el que Triunvirato, El oficial. política la con enfrentamiento un a condujo lo que la enérgica política discursos” en no y obras en tiempo el emplear es nuestras principal la que diré yo obligaciones, todas principio solo un a reducir es posible si fin “En Revo lución: la palabras con no y hechos con hacer de necesidad la en sistió in Monteagudo Moreno, que igual Al revolucionario. del política voluntad la ellos en advierte se también pero sos surge del mismo título de la serie, La función pedagógica de esos discur constitución. ley, de la seguridad individual y de la la bajo igualdad la de civil, y natural libertad la de cuestión ellos la abordaba En democráticos. principios 90 89 periodo corto un por acercar tieron permi que españoles, los de contra de laAsamblea.Buenos Aires.1913. Véase al respecto Cf. Apéndicedocumental,B.Monteagudo,doc. 18. El 89

redactor Y u et voluntad esta fue Y .

de

la Asamblea, edición facsimilar publicada por La ------ñarlo en esta política de concentra de política esta en ñarlo acompa decidió Monteagudo Logia. la de jefe el en San convirtió se y Martín, armas, de compañero antiguo su a desplazó Alvear tanto Mientras de laAsamblea. renovadoras iniciativas las porparalizar terminaron Oriental, Banda la junto a las conflictivas relaciones con España, en monárquica restauración cercana más vez cada una aportaba que temor El diputados. los por dos aproba fueron presentados tución consti de proyectos los de ninguno ni declarada fue independencia Pero la ni mayorazgos. los de minación eli la y nobleza de signos y títulos los de supresión la personal, servicio el y yanaconazgo el mita, la tributo, del extinción la vientre, de libertad la prensa, de libertad la asimismo tó que contó con el apoyo de la Socie la de apoyo el con contó que secreto carácter de político-mililtar organización la Logia, político: actor nuevo un de aparición la por litado posibi vio se cambio Este triótica. Pa Sociedad la por impulsada línea la retomar para afin Triunvirato un crear y gobierno final al derrocar decidió mente ejército El 1812. de octubre de 8 el Triunvirato del ción renova la con embargo enfrentamiento sin resurgió El opositores. sus de la y Gobierno del posiciones las a Fernando VII fidelidad la juramento su de fórmula la de suprimió se poder, nuevo del instanclas por reunió de se que constituyente 1813, Asamblea la En Ia de morenista. tradición dentro Revolución la cauzó reen grupos ambos entre esfuerzos de conjunción la Así, Patriótica. dad Nación, 90 . La Asamblea decre con motivo del Primer Centenario ------Revista número 22-23 • agosto 2009 345 ------. También se indi se También . 92 . 93 unareglamentación pueda significar una restricción al libre ingreso socios. de Con más claridad, la cuestión de la participación política resurgió en los discursos de Monteagudo cuando se discutió el otorgamiento de los de rechos de ciudadanía a los habitan tes del Río de la Plata. Cuestión que se vinculaba a su concepción de la igualdad. ducción de principios democráticos de participación política, pero moti vado asimismo por la continua de serción de sus miembros. Pues pa rece plantearse aquí la necesidad de asegurar un mínimo de socios para garantizar el funcionamiento de la Socledad ante la creciente apatía de sus participantes. Pero también es válido suponer que la reserva final, donde se aclara que la suscripción no representará un daño, vayarespuesta a enlas suposiciones de que nión o de otorgar su sufragio en pun nión o de otorgar Con estas mo tos de interés general. dificaciones, se señalaba finalmente que “ningún daño resultará el que se establezca la suscripción instada por varios socios” Cabe suponer entonces, y tomando en cuenta la distinción que se reali zaba entre literato y no literato, que el redactor de la propuesta deseaba ampliar las bases de introSociedadlalamedio depor de participación derecho de suscribirse a la Sociedad, Sociedad, la a suscribirse de derecho sin que fuese necesaria “esa califica ción que se tiene por odiosa de lite literaro no y rato, caba que cualquiera, sea o no socio, tribuna, la a subir de derecho el tenía opi su expresar de escrito, un leer de ------. 91 (reproducción facsimilar) 29 de diciembre de 1812. Sud

del Grito El Pilar Gonzáles Bernaldo, art. cit. Cf. Ibid. 91 92 la participación popular que ella de En la bía propuesta generar. se seña laba que cualquier persona tenía el los miembros de la Sociedad Patrióti Sociedad la de miembros los ca, revela la existencia de un debate en su seno acerca de los alcances de La propuesta de una reglamentación para la inscripción de de uno memoria una suscriptores en presentó que jetivos reconocía asimismo su origen jetivos reconocía asimismo su origen en cierta concepción acerca de los alcances de la movilización política de la plebe urbana Revolución dependía dc la conserva grupo un de manos en poder del ción ob los de variación la Pero reducido. estrechamiento de objetivos que lle vó a muchos miembros de la Logia a la de supervivencia la que considerar Si a esto se suman los permanentes conflictos con Litoral,el comprender por puede se qué se produjo ese naria y republicana de la Logia y la Sociedad Patriótica, obligándolos a tomar el camino de la moderación. avances antinapoleónicos en Euro pa habían terminado por cuestionar cada vez más la ideología revolucio sus esfuerzos hacia la conquista de la libertad. ¿Cómo se explica viraje este de posiciones a democráticas posiciones más moderadas? Los Unidas, debía en su lugar nombrar un dictador que, obrando con nitud ple de poderes, encaminase todos en la idea según la cual, si la Asam blea no lograba declarar la indepen dencia y soberanía de las Provincias exilio luego de la caída de Alvear en 1815. Este apoyo del portavoz de la Sociedad Patriótica se sustentaba ción del poder, comprometiéndose a tal punto que debió emprender el 93 346

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 101 100 99 98 97 96 95 94 salvo que el Estado lo necesite. suyo”esque quiteloninguno le se ma?” siste del enemigos individuos, quizá cuatro o tres encaudales de nopolio critos. Así, se pregunta: “a qué ese mo Monteagudopordaessus deuno en incluso,tímidamente,aunquesugeri mano. La expropiación de caudales es ro pueblomajestaddel la de y ática independencia más firmes la columnas de las como él por señaladas son laigualdad, lasencillez lasobriedady güedad clásica. La pequeña propiedad, gracias a ejemplos esbozó tomados revolucionario de la Anti el que social ideal cierto con asimismorresponde co se igualdad la de concepción Su declaración de Tiahuanaco la de copia la en encuentra se firma su y Castelli, de secretario el fue do deaquí sirecordamos queMonteagu los derechos de los indios no sorpren segundo término, la reivindicación de en Aunque indígenas. los ser debían ricano sinónimos las voces de esclavo por y ame pasaban Monteagudo- afirmaba - español gabinete del diccionario el propiosefecto,criollos.en losEnser debían América en derechos de dad ciarios de la promulgación de la igual soberbia” cunaunafalsobrillosobre “eldepor premacía del “mérito” y de la su“virtud” la proclamó Patriótica Sociedad la de portavoz el Castelli, y Moreno Siguiendolínealapensamientode de Ibíd. Cf. Apéndicedocumental,B.Monteagudo,doc. 22y23. Cf. Apéndicedocumental,B.Monteagudo,doc. 24. Ibíd. Cf. Apéndicedocumental,B.Monteagudo,doc. 17. Cf. Ibíd. Cf. Apéndicedocumental,B.Monteagudo,doc.19. Biblioteca 97 95 . Para agregar seguidamente, “a Ls euds favorecidos segundos Los . 94 d . Peroprimeroslos. benefi e

Mayo. ob.cit.pp.11517-11518. 96 . 98 ------, a losquenogozandeellas conferido representativo, sufragio el y renta, o propiedad poseen que los clasificación entre el sufragio personal, otorgado a una sugirió También los a los labradores de la campaña extender propuso aunque escribir; y leer saber acreditasen no que los a como así otro, de dominio el bajo chos de ciudadanía a los que estaban dere los de excluir a Monteagudo a llevó que la es jacobina dictadura la de periodo del experiencia la sobre de la igualdad de derechos sino a la a sino derechos de proclamación igualdad la de la a ya no respecto, con moderada más concepción una descubrimos 1812), de enero de (12 las sesiones de la Sociedad Patriótica de inaugural discurso el en obstante, No primero. al obediencia debía do les en sus derechos, aunque el segun igua eran súbdito el y magistrado el que y abuso, su con igualdad la dirse confun debía no que sostenía gudo Montea político: orden de ser recía La unica restricción a la igualdad pa acababan de destruir” de acababan trono colosal sobre las ruinas del que un “elevaron otro al pasando extremo un de que, partidos y sectas de multiplicación la a Revolución esa en condujo que lo clases las todas en llustración la de generallzación la te los sectores populares. Fue justamen los peligrosdelademocratización sobre Francesa, Revolución la de lo advierte, Monteagudo con la utilización del mode misma. la de práctica 99 . Esta mirada Esta . 101 . 100 ------. Revista número 22-23 • agosto 2009 347

------. 103 Todo es Historia, Todo Cuadernos America Cuadernos dio existencia al pueblo americano independientemente de toda legiti mitidad exterior. En el plano teóri co, Moreno esbozó así una teoría de la soberanía para justificar el nuevo poder criollo, en el plano político se esforzó por realizar, detrás de la ad hesión encubierta a la fórmula real, fenómeno del conjunto al crítica una colonial en América. La fundamentación de la legitimidad del nuevo poder fue la primera cues tión a la cual se abocaron los revo lucionarios. Moreno elaboró en sus célebres discursos de noviembre y diciembre de 1810 la moderna teo ría de la soberanía critican popular, do los presupuestos de la legitimidad monárquica, aunque manteniéndose aun dentro de sus límites. En efecto, con la introducción de la figuradel Moreno Rousseau, de Social Contrato Los morenistas Los morenistas y el jacobinismo En el curso de nuestro análisis he mos percibido la existencia de una tensión permanente, tanto discursos en como en las prácticas mo los revolucionaria actitud entre renistas, y actitud moderada, interés político y convicción. En ciertos casos, estas paradojas respondían al histórico, en otros momento a las propias con cepciones de los revolucionarlos fundamento fundamento una inquebrantable vo luntad independentista, sustentada levemen aunque que, actitud una en te menos moderada que la que sos por vista duda sin es 1823, en tendrá él como democrática. ------. Si la cuestión del sujeto de 102 1989, num. 17. pp. 157-178. Este artículo fue reproducido en el número extraordinario de la revista Véase Gaceta de Buenos Aires, 6 de mayo de 1811, “artículo comunicado” y 20 de mayo, “continúa el artículo comunicado”. artículo el “continúa mayo, de 20 y comunicado” “artículo 1811, de mayo de 6 Aires, Buenos de Gaceta Véase en (1810-1815)”, prácticas y discursos modelo, Plata: la de Río el en jacobinos’ “’Los Goldman Noemí nos. num. 264, Junio de 1989, pp. 26-39.

102 103 ces que la concepción de la lución Revo en Monteagudo tuvo como la acción política a los sectores movilizados. ya De lo expuesto se desprende enton por la independencia de manera efi caz, estuvo igualmente facilitado por estas concepciones, que reservaban Patriótica. Así, el pasaje del político poder a la Logia, impuesto por la necesidad de proseguir con la lucha del ejército, que se correspondía con elitis más vez cada concepciones las tas de los miembros de la Sociedad acontecimientos de 1811 alarmaron por igual a moderados y Una radicales. consecuencia indirecta de ello fue la acelerada profesionalización por el contrario y para el conjunto de los morenistas, reservada a la éli te. Esto puede explicarse porque los controversia, como un tema polémi co, la participación política efectiva de los sectores populares aparecía sí mismos en las deliberaciones polí ticas” la soberanía surgió, a la luz de esta rrespondientes para que, y por medio por y que, para rrespondientes analfabetos los indirecto, sufragio del por participar de impedidos vieran se constituirse con la razón, la voluntad la razón, la con constituirse es vez una Pero todos. de fuerza la y tablecido el congreso debían, por el contrario, adoptarse las medidas co la exclusión a los derechos de ciuda danía de los que no saben leer ni es El soberano -afirmaba—debía cribir. la élite ilustrada: con el nombre de “Un amante de la patria”, un lector de la Gaceta consideró inadmisible La propuesta de Monteagudo suscitó el seno de y polémicas en reacciones 348

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana ción internacional desfavorable y un internacionaldesfavorabley ción situa una derrotas, de medio y año un existió Monteagudo a Moreno De moral delderechonatural. concepción una de surgido manismo hu evidente un en basó se indios los a frente conducta su que cierto nos me es no revolucionarios-, biernos go distintos los por luego retomada fue carácter ese en -y españoles los de contra en guerra de arma un yó constitu Perú Alto el en Castelli de flloindigenista política la que cierto la revolución social. Porque si bien es de fantasma el con tradicional sistema social el amenazaba Perú Alto el en principios tales de práctica en ta ellos mismos. Por otra parte, la pues sobre terror el recaer haría poder el en Junta Primera la de secretario del continuación la que temer a rados mode los a condujo que lo tiempo, opositor-principal y,-su ta mismo al Jun la de presidente al honores los de supresión la decretar a impulsó lo que lo fue principios estos a Moreno de adhesión ferviente La igualdad. la sin libertad la a concebía no que les, natura derechos los de teoría la en sustentaba se línea Esta Moreno. por esbozada revolucionaria política nea lí la a adherían no pero legitimidad, nueva una de fundador Revolución mito como la de visión nueva esa compartían también ellos contrario, el Por jacobinos. de partidarios sus a y Moreno a acusar a moderados los a condujo que lo Corona la a putados im agravios de lista la ni americana, comunidad la una en basada de soberanía legitimadora teoría nueva una de elaboración la ni es no Pero 104 transformó se tendencias entre ción enfrentamientointerno quedeoposi Plan deOperacioncs MarianoMoreno)”,enlarevista Retomamos aquí una serie de ideas expuestas en un trabajo anterior: Noemí Goldman: “Utopía y discurso revolucionario (el Espacios. ------oeaí pplr drco l in la a derecho popular, Soberanía a los que sabían leer y escribir. cia y en limitar el derecho de sufragio siderarse un frenético por la democra do no encontró contradicción en con democratización. Mas aun, Monteagu la depeligros los sobreadvirtió otra, abiertamenteindependentista:la por lenguaje un con morenistatradición ambivalente. Por una parte, recogió la ron a Monteagudo a tomar condujeuna actitud quee motivos importantes más los éstos Sonfacciosa. lucha en ae sd rdcao o Moreno, por redactado sido haber cuales determinó que el Plan no pudo los de cabo al gramatical tipo de dios estu de serie una realizó Groussac Paul fundamentales. tesis las sobre observaciones algunas realizar viene Plan del autenticidad la a torno en historiográfica polémica No corresponde aquí exponer la larga colonial. sistema del destrucción la a dientes luntad y tensión revolucionarias ten vo una condensó y sintentizó Plan El Colonia. la de económica y social estructura la de transformación una como proyectó se Revolución la Plan ciones, atribuido a Moreno. En dicho opera las de Plan célebre al clonar men dc dejar podemos no respecto, Al universales. igualdad la y bertad li la justicia, la de advenimiento el como presentaba se Ella establecido. orden del total transformación una producir debía amplio, más sentido su en concebida Revolución, la tas, morenis los para Pero produciendo. estaban que cambio el pensar para revolucionarios los a sirvieron que igualdad políticas nociones nuevas e las fueron libertad dependencia, num.6,octubre-noviembre de1987.pp.5256. 104 , pero con pero , ------Revista número 22-23 • agosto 2009 349

. ------la

109 comprobaciones sobre

Nuevas ob. cit. e id., num. 31 de abril de 1978. oria. Chiclana. Hist

es

de

Fernando VII y fechada el 30 de no viembre de 1814. En esa carta la In siguiente la de Plan al refería se fanta nuevo nada bonito...pero “Es manera: conocemos” los que nosotros para Así, Carlota Joaquina no parecía es tar asombrada por el contenido califica misma ella cual de al plan, dicho como definitiva la tesis según la cual Álvarez de fue Toledo efectivamente el autor del Plan, lo que hacemos en realidad no es más que cerrar cuestión -la una de la autoría material- y abrir olra nueva: la de las condicio nes históricas de producción y posibilidad de de un discurso con esas características. Volvamos pues a los textos para tratar de echar mejor luz sobre esta cuestión. Ruiz Guiñazú transcribió una carta de Doña Carlota Joaquina enviada a la medida en que se afirmaba que el documento fue fraguado en 1814, y que no correspondía ni a las ideas ni a la práctica política de Moreno, se concluía implícitamente que el texto en cuestión no tenía ningún valor ni significado históricos. Esta manera de plantear el problema Opera de Plan del autenticidad la de ciones produce por cierto un despla zamiento, pero deja una cuestión sin resolver. En efecto, si consideramos cionario español, con el fin de lograr el apoyo de la corte invadir el Río lusitana de la Plata para y frenar el proceso revolucionarlo en curso. La cuestión de la autoría material documento del secreto pareció enton ces quedar resuelta. Sin embargo, en Todo ------Buenos Aires. 1948. Instrucción

la Buenos Aires. 1952.

y

Moreno,

libertad.

Moreno

la a

Mariano

. de a

. Luego de ana 107 . 108 . Ricardo Levene, atribuido 106

Epifanía 105 atribuido

Plan

lan El P del

Ernesto Ruiz Guiñazú, Carlos Segreti, “Plan de Moreno: el fin de un enigma”, en Paul Groussac. arts. cits. Ricardo Levene. apocricidad Ruiz Guiñazú, ob. cit. p.324. 107 108 106 105 redactado por el español. El mento sería docu así producto de la “ima ginación” de un espía contrarrevolu gráficas entre las copias encontradas y la correspondencia personal de Ál finalmente, llevaron, Toledo de varez a afirmar a Segreti que el Plan fue cierto que es distinto al atribuido a Moreno”. Una nueva serie de com paraciones de tipo gramatical y orto anteriores, Álvarez de Toledo fue el primero en hacer mención del Plan, aunque, segun reconoce: “Plan por lizar la correspondencia rioplaten se y lusitana de la época descubrió que, contrariamente a afirmaciones En 1978, Carlos Segreti publicó un artículo titulado “Plan de Moreno: el fin de un enigma” a Álvarez e de insistió Toledo, en se historicidad” e “autenticidad la ñalar de las ideas del Plan para rechazar la tesis de la falsifica ción del Plan. Sostuvo así que sólo una de las copias que circularon en 1814 por Río de Janeiro perteneció Por su parte, Ernesto Ruiz zú reunió Guiña una vasta documentación capitán de urbanos de artillería espa artillería de urbanos de capitán ñol, Andrés Álvarez de Toledo, radi luego y Montevideo, en primero cado en Río de Janeiro caligráficos, descubrió que una de las de una que descubrió caligráficos, copias (la depositada en el Archivo de Sevilla) fue de puño y letra de un tado de Moreno siguiendo a Groussac, y con el apor te de nuevos estudios ideográficos y pero dudó entre asignar su autoría a un español o a un partidario exal 109 350

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana cmaaa pr n fundamen una por acompañadas van que sim sino medidas, de listado ple un como presentadas son no revolucionarias directivas otra las parte, Por greco-latina. historia la a políticas, donde no faltan referencias directivas las continuación a Siguen Plata. la de Río el en revolucionaria las exigencias y y necesidades de la acción francesa), y norteamericana revoluciones (las realizadas camente históri revolucionarias experiencias las entre comparativa reflexión una comprende introducción la herente: co estructura una presenta escrito un El envergadura? tal de plan un espía por elaborado ser pudo ¿cómo preguntarse: ahora Cabe original. al fiel parecer o ser que tenía asignarle, la función política que el espía quería con cumplir de fin el con Joaquina-, Carlota para fue lo no efectivamente -como nadie para inverosímil resulte escrito no que y Moreno, a adjudicándoselo un presentar pudiese ledo To de Álvarez que para que es Así lucionarios. revo propiamente preocupaciones y temas los de indicios encuentran se allí aun pero patriotas, los a pañoles revolucionarios imputadas por los es las exageraciones sobre los proyectos Desde luego, no debemos subestimar Janeiro. de Río a Plata la de Río del venían y iban que patriotas y espías diplomáticos, entre circulaban rias revoluciona directivas las sobre que las con político escrito del ideas las de similitud la por dada estaría dad familiari Esta familiares. resultaban le documento del ideas las decir, es nuevo”: “nada de términos los con at d s atr e n voluntad una de autor su de parte el Plan concluye con la expresión por Finalmente, práctica. en puestas ser deben cuales las en y cuales las por condiciones y razones las de tación ------contar con las palabras y los instru los y palabras las con contar pudo manera esa de sólo mismo; el en contenidas políticas ideas las de portadores otros de sino Moreno, de sólo no ya accionar, y pensamiento el sobre información con boración aceptar que debió contar para su ela cabe también Plan, del autor el fue Toledo de Álvarez que aceptamos documento, si del características las manifiesto político. En suma, y dadas verdadero un de carácter el manera esta de adquiere y independentista rmr et rvlcoai dl Río del revolucionario texto primer carácter ideal, por cuanto se trata del su en reside Plan del histórico valor el que bien más creemos limitadas, últimas estas a consideramos que a debido embargo, Sin reales. sociales que el Plan fue el producto de fuerzas demostrar en insistido ha toriografía Mayo. En este sentido, parte de la de his Revolución la durante presentes estaban que ideas materialización de conjunto un de la constituye Plan el que Creemos copias? diferentes sus de y autoría su de enigma el te que se haya podido revelar totalmen sin ¿Y mismos? los de prácticas las y discursos los debatieron se cuales las de dentro paradojas las revelado haber de luego morenista político to proyec del expresión la como Plan al considerar obstante no válido ¿Es morenistas. los de discursos los grados en diferentes en encontramos las ideas Estas emancipación. la por lucha la de periodo el en producidas históricamente fueron económica, migos, el derecho a la independencia ene los de bienes los de propiación ex la economía, la de gestor Estado el como tales Plan, el ideas en contenIdas las otro, cualquier de o reno Mo de obra por que deriva se allí De un escritosemejante. producir para conceptuales mentos ------Revista número 22-23 • agosto 2009 351 ------. Esta visión visión Esta . 111 ob. cit., p. 324. Mayo,

algunos periodos bien lamentables de de lamentables bien periodos algunos francesa” revolución la binos binos de que fueron objeto los more nistas adquirió una forma específica his distancias las vez, la a revela, que ideológi y proximidad tóricas alguna ca que los propios contemporáneos observaron con preocupación. una memoria escrita En por D. Uriburu sobre la época revolucionaria, el au “Prevalecían que de lamentaba se tor en desgraciadamente los consejos de Aires Buenos de Gubernativa Junta la había que fllosófico sansculotismo ese de ejemplo el mundo el en propagado esto aun admitiendo que de Moreno jaco de designación la Monteagudo a bino perdió significado comosigno ideológico y cobró valor como arma denigratoria. puramente Es por ello que la acusación de jaco que que da cuenta de los en algunos temores sectores había producido que la prédica morenista, es un ejemplo más de cómo dos discursos políticos de cierta afinidad filosófica, dos en realidades distintas, pudieron haber recha de efectos similares producido moderados. sectores los en zo revolucionaria de

------ideología

e

española

política

Tradición ob. cit., t. I, pp. 640-641. Mayo,

. Pero si la actitud revolucio 110 T. Halperín Donghi. T. Biblioteca de 111 110 lítica, fue exclusivo de los morenis tas, al igual que de los jacobinos. Y dical como de la moderada, el reco nocimiento de la voluntad, en tanto encarnación del principio de la po tica” naria fue compartida por los que se reclamaron tanto de la tendencia ra para pensar lo político, un mito es timulante y excitador de la voluntad de quienes irrumpen en la vida polí definición dada por Tulio Halperín Donghi, la noción de revolución que nace en 1810 es “a la vez que categoría, una que un principio formal Nos referimos a esa idea de la revolu la de idea esa a referimos Nos ción como un mito fundante de una nueva legitimidad política. Según la donde es válido -a der- establecer nuestro una correspondencia enten entre los jacobinos y los morenistas. pendencia con la construcción de un un de construcción la con pendencia nuevo orden. Es justamente en este último punto que los morenistas vieron frustrada luego de cinco años de continuos in inde la de lucha la asociar por tentos de la Plata que prefigura la utopía de una sociedad independiente. Aquélla Mapa nuevo y preciso del mundo (1690) (Biblioteca Mundial Digital de la UNESCO)