Un Libro Muy Importante Para La Musicología En Colombia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TEATROCRM ÚÓSICANICA RESEÑAS la obra de Carlos Vives y La Provincia. por criterios de programación, modas Un libro muy Allí los autores analizan ese impor- y contextos socioculturales, reciben importante para tante –y exitoso– proyecto de reelabo- la música y la reelaboran de acuerdo ración de la música colombiana que, a con sus miradas particulares. También la musicología la vez, desarrolló un “mitopaisaje” de- aborda temas específicos de la obra de en Colombia nominado “La Tierra del olvido”, un Vives, contextualizados en perspecti- complejo poético donde lo tradicional vas más amplias y complejas. Travesías por la tierra y lo moderno, el pasado y el presente, Por ejemplo, el libro deja en claro del olvido: modernidad y lo local y lo global, lo rural y lo urbano que el famoso álbum Clásicos de la colombianidad en la música de se mezclan, al menos aparentemente, Provincia (1993) fue en realidad un Carlos Vives y La Provincia de una manera feliz y poco conflictiva. juicioso trabajo de producción que no Varios autores Los autores emprendieron una llenó al vallenato de guitarras eléc- Editorial Pontificia Universidad juiciosa investigación que abordó tricas y baterías, como se ha creído, Javeriana, Bogotá, 2014, 436 págs., il. numerosas fuentes, con entrevistas a sino que adoptó estándares de otro músicos (incluido Vives), productores, tipo de músicas, como el rock. Y el Entre las publicaciones que –en- locutores y periodistas; una amplia resultado de fue hacerlo sonar más horabuena– se han publicado en los revisión de prensa y un minucioso “internacional”. También describe el últimos años sobre músicas tradicio- abordaje de trabajos académicos, rico proceso creativo del álbum La nales y populares de Colombia, vale para desarrollar una descripción y un Tierra del Olvido (1995), momento en la pena destacar la colección Culturas análisis de las relaciones complejas el que la banda ya estaba consolidada y Musicales en Colombia, de la Edito- que se dieron entre los diferentes ele- se tuvieron márgenes de libertad poco rial Pontificia Universidad Javeriana. mentos involucrados en la obra –y el comunes para la música comercial. Contiene investigaciones que van des- discurso– de este artista. Pero el libro Posteriormente, menciona lo ocurrido de Las músicas y prácticas sonoras en el no es la biografía de Vives o de sus mú- con álbumes que no tuvieron el éxito Pacífico Afrocolombiano (2010), Muje- sicos, sino un detallado análisis de la esperado (Tengo fe, de 1997, y el Rock res en la música en Colombia (2012) o música contemporánea en Colombia, de mi pueblo, de 2004); la llegada de El libro de las gaitas largas. Tradición los contextos históricos de producción Vives al imperio de Emilio Estefan de los Montes de María (2013), hasta –nacionales e internacionales– y las para lograr un sonido más “comer- Arpa llanera y su tradición en el Torneo relaciones sociales que se establecen cial”, con álbumes como El amor de mi Internacional del Joropo (2016). En to- en torno a la creación artística desde tierra (1999) y Déjame entrar (2001); das ellas, la musicología y las ciencias las dimensiones estéticas, la orga- los años por fuera de la industria sociales se retroalimentan por medio nización y los hechos impredecibles comercial (en los que, incluso, grabó de textos bien documentados, sencillos que inevitablemente se presentan en Clásicos de la provincia 2, de 2009, con de abordar y con agudas –y necesarias– cualquier creación. grandes ventas, pero poca repercusión posturas críticas. El texto presenta secciones y capítu- mediática) y el exitoso regreso, de la De esa colección hace parte tam- los en los que se habla de los conceptos mano de Sony Music, a los primeros bién el libro Travesías por la tierra fundamentales utilizados, el contexto lugares de popularidad. del olvido: modernidad y colombia- en el que se desarrolla la obra del El estudio también se refiere a la nidad en la música de Carlos Vives artista, la metodología para hacer la influencia que el proyecto de Carlos y La Provincia, de Manuel Sevilla, investigación, los aspectos sonoros, Vives y La Provincia tuvo en artistas Carlos Eduardo Cataño Arango y líricos, visuales y de puesta en esce- posteriores. Se refiere principalmente Juan Sebastián Ochoa, profesores de na que caracterizaron a Vives y La a dos corrientes que surgieron en el la Pontificia Universidad Javeriana, Provincia; la programación –con sus nuevo siglo: el tropipop y las llamadas de Cali, y Carolina Santamaría-Del- criterios, muchas veces cuestionables– Nuevas Músicas Colombianas. En el gado, profesora de la Universidad de de la radio juvenil, los parámetros caso del tropipop, el documento es Antioquia. El trabajo obtuvo en 2015 “globales” de grabación y difusión, bastante crítico, pues afirma que el premio Alejandro Ángel Escobar en entre otros elementos. este simplificó los patrones rítmicos la categoría Ciencias Sociales y Huma- Cada capítulo empieza con peque- y melódicos de Vives cuando trató nas, cuestión, por cierto, poco común, ños relatos que son, en cierta forma, de imitar su sonido, pero no tomó por lo menos en Colombia, para un cuentos sin ficción y útiles para in- en cuenta su concepto. Por el con- estudio que tiene como eje la música. troducir, con otro tono, los temas a trario, en el caso de las denominadas Escrito con un lenguaje ameno y exponer. Eso demuestra un trabajo “Nuevas Músicas Colombianas” (un sencillo, el libro analiza los procesos muy cuidadoso para la estructuración término que muchos no comparten, que involucran la música popular y del libro. pues estandariza a un gran número utiliza para ello numerosas referen- De esta manera, el texto pone en de propuestas), el texto es mucho cias académicas que pasan por la discusión diferentes temas que carac- más generoso al afirmar que se tomó sociología, la historia, la musicología terizan el desarrollo de propuestas el concepto de Vives, aunque no su y la comunicación. Así, da cuenta de culturales en Colombia, desde la idea sonido, pues si bien hubo algunas la enorme complejidad de la creación, misma del propio artista, hasta las similitudes, estas no fueron necesa- producción, difusión y apropiación de formas en que los oyentes, influidos riamente estéticas. [146] BOLETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO, VOL. LI, NÚM. 93, 2017 RESEÑAS TEATROCRÓNICA TEATROMÚSICA En este mismo contexto, los autores Binomio de Oro en temas como “Ba- problematizan los conceptos de moder- rranquillera” (1985) y “La Candelosa” nidad y globalización. Señalan que la (1996), entre otros. masificación y la popularización de la Independientemente de esos míni- música pueden producir novedades, mos detalles, Travesías por la tierra del pero a la vez, generan estandariza- olvido: modernidad y colombianidad ciones y eso hace que las diferencias en la música de Carlos Vives y La aceptables se homogenicen y las no Provincia es un trabajo que debería aceptables se borren. De hecho, los convertirse en un punto de referencia autores afirman que Vives también se para las nuevas investigaciones que estandarizó, pues en los últimos años se hagan sobre la música popular en sus álbumes pretendieron irse por el Colombia o, incluso, sobre otras ma- camino seguro, ya que la innovación nifestaciones artísticas. De hecho, el podría ser un riesgo innecesario. Asi- libro puede ser interesante, aun para mismo, los autores cuestionan la au- quienes no gustan de la obra de Vives, sencia de una mirada crítica en la obra pues, como dicen sus autores, se trata de este artista, pues ese mitopaisaje de de un libro escrito con la cabeza y con La tierra del olvido –y esa perspectiva el corazón, algo que se siente con cre- de “colombianidad” – enfatizan en lo ces y que muchas veces se extraña en “positivo” del país, pero no se detienen muchos de los trabajos académicos y en lo “negativo”, es decir, en la violen- no académicos. cia, la desigualdad socioeconómica, el desplazamiento, los grupos armados o Petrit Baquero la inseguridad, todas estas realidades inocultables. Ante esta situación, los autores señalan que aquella postura fue clave para que la música de Vives fue- ra patrocinada por los conglomerados económicos y pudiera hacer parte del mainstream mediático a escala global. No obstante esos elementos crí- ticos, presentes a lo largo del texto, los autores describen y analizan una propuesta artística que transformó, en parte por su gran éxito comercial, la música colombiana. En este escenario, el texto demuestra que es posible es- tudiar la música popular con seriedad, por medio de trabajos que utilizan tan- to las referencias académicas, como las de la cultura popular, con un lenguaje sencillo, pero al mismo tiempo profun- do en sus análisis y referencias. Hay que mencionar, sin embargo, un par de imprecisiones. Los auto- res confunden a Pete “el Conde” Rodríguez, cantante puertorriqueño afincado en Nueva York, con Pete Rodríguez, pianista nacido en Nueva York, famoso por su boogaloo “Micae- la”. La confusión deja ver que, tal vez, los autores del libro no son tan duchos en la salsa como en otras músicas. De otra parte, el texto se afirma que el bombo electrónico utilizado en “La gota fría” (1993) fue una innovación para el vallenato hecha, con algo de suerte, por el productor Eduardo de Narváez, pero no menciona que este ya era utilizado por grupos como el BOLETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO, VOL. LI, NÚM. 93, 2017 [147].