INFORMEINFORME DELDEL MERCADOMERCADO DEDE TRABAJO

Palencia

2010

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones

Elaboración:

Equipo del Observatorio

Dirección Provincial de

NIPO: 794-10-083-4

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 1 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...... 3

DATOS MÁS RELEVANTES ...... 5

1. DATOS DE LA POBLACIÓN ...... 8 Evolución de la población ...... 9 Pirámide de población ...... 9 Población de 16 y más años...... 10

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL ...... 13 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico ...... 14 Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica...... 14 Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad Social ...... 16 Trabajadores del Régimen General de la S.S. según tamaño de las empresas...... 17 Afiliados al Régimen General, y otros regímenes según temporalidad y jornada laboral...... 18

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO...... 19 Evolución del número de demandantes parados y no parados ...... 20 Perfil del paro registrado ...... 20 Paro registrado según sectores económicos...... 23 Parados según grado de ocupabilidad ...... 26 Estacionalidad del paro registrado ...... 27 Parados extranjeros ...... 28

4. CONTRATOS DE TRABAJO...... 30 Evolución de la contratación...... 31 Contratación según género y tramos de edad...... 32 Contratación por nivel formativo y género...... 32 Contratación según sectores económicos...... 33 Contratación por Actividades Económicas y género...... 34 Contratación según modalidad y género...... 36 Contratación temporal e indefinida...... 36 Duración inicial de los contratos temporales...... 37 Contratos según jornada laboral y género...... 38 Rotación en la contratación ...... 38 Estacionalidad en la contratación ...... 39 Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores contratados...... 40 Contratos a extranjeros...... 41

5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN...... 42

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 2 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Provincias de origen y destino de los contratos...... 43 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ...... 44

6. OCUPACIONES...... 45 Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados...... 46 Estacionalidad de las ocupaciones más demandadas por los parados ...... 48 Ocupaciones más relevantes en la contratación...... 49 Estacionalidad de las ocupaciones más contratadas ...... 51 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ...... 51

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO...... 53 Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo...... 54 Evolución mensual de los beneficiarios según género ...... 54 Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género ...... 55 Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y género ...... 55 Beneficiarios de prestaciones extranjeros...... 56

8. PROSPECTIVA ...... 57 Evolución del mercado de trabajo ...... 58 Prospectiva del empleo ...... 61

9. DATOS POR MUNICIPIOS ...... 66 Trabajadores afiliados según régimen de cotización y total de empresas ...... 67 Demandantes de empleo y Paro Registrado según género...... 71 Contratos según género y sectores económicos ...... 75

ANEXO I.- FUENTES Y GLOSARIO DE TÉRMINOS...... 80

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 2 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

PRESENTACIÓN

Presentación El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Del mismo modo, también ofrece información sobre las principales variables que configuran el mercado laboral, proporcionando al usuario una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Concepto de Estudio “Por mercado de trabajo” entendemos que es el conjunto de de Mercado de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor Trabajo productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

“El presente estudio de mercado es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas para analizar la evolución, situación y tendencias del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 3 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Objetivos 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

ƒ Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

ƒ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

ƒ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 4 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 5 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DATOS MÁS RELEVANTES

La población de Palencia lo que supone un 0,09% menos que el año anterior. Por género la a 1 de enero de 2009 distribución está bastante igualada: 49,59% de varones y 50,41% alcanza la cifra de de mujeres. Representa el 0,37% de la población española, y el 173.306 6,76% de la población castellano-leonesa. La población palentina evoluciona de forma positiva en los años 2007 (0,07%) y en 2008

(0,10%). Sin embargo disminuye respecto al año anterior en 2006 (-0,18%) y 2009 (-0,09%).

Supera en 2,52 puntos la tasa del mismo trimestre del año La tasa de actividad anterior. Por género, la tasa de actividad ha descendido más en el provincial se sitúa en el caso de los hombres: 2,67 puntos frente a 1,36 en el caso de las 50,66. mujeres.

La tasa de empleo pasa de es decir, sube más de 5 puntos en el IV trimestre del año 2008. 39,23 a 44,39, Por género la evolución es diferente: para los hombres ha descendido un 2,11, y ha sido positiva para las mujeres, 2,74.

La tasa de paro ha subido Algo menos en Castilla y León ,0,95 puntos; donde más se ha 1,24 puntos en Palencia incrementado es en el ámbito estatal : 4,95 puntos.

La mayoría de las El menor número corresponde a la Agricultura con el 7,03%. La empresas de la provincia distribución de los trabajadores sigue la misma pauta. El 62,42% pertenecen al sector queda encuadrado en el sector Servicios. En Industria se incluye Servicios (73,24%). algo más del 20% de los trabajadores de la provincia. La Agricultura ocupa el tercer puesto con 5.564 trabajadores, el 8,80%. En Construcción durante este año en la provincia se ocuparon 5.501 personas, el 8,70%.

Las actividades Comercio al por menor con 928 empresas; Hogares que emplean económicas con más servicio doméstico con 522 empresas; Servicios de comidas y empresas son: bebidas, 543 empresas y Construcción de edificios, 364 empresas. Estas cuatro actividades copan más del 36% de las empresas de la provincia. En cuanto al número de trabajadores destacan: Comercio al por menor (5.867); Agricultura (5.420); Actividades sanitarias (4.083); Administración Pública (4.082); Industria de la alimentación (3.514); Servicios de comidas y bebidas (3.415); en estas 6 actividades se ocupan más del 41% de los trabajadores de la provincia.

El número de Sin embargo, entre los parados el aumento ha sido del 19,99%. demandantes no parados Respecto al año 2005 el incremento ha sido para los no parados ha aumentado en el del 28,74%, y entre los parados del 38,63%, aunque en el año último año un 10,37%. 2007 se produjo un descenso para ambos colectivos.

La mayoría de los El segundo puesto es para la Construcción con el 16,37% de los demandantes parados parados. El sector donde menos paro hay es Agricultura y pesca queda encuadrado en el con un 5,40%. Es también en la Agricultura el único sector donde

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 6 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

sector Servicios, ha descendido el paro en un 7,40%. En el resto de sectores se ha concretamente el 53,41%. incrementado. La mayor subida corresponde a Servicios (28,39%), seguido de Construcción (17,99%).

El número de parados Este aumento ha sido mayor entre los procedentes de la Unión extranjeros se ha Europea: 49,43%; mientras en los procedentes de fuera de la incrementado en un Unión Europea incrementan su número en un 19,03%. 30,66%.

En el último año se ha los contratos disminuyen un 9,56%; la disminución en el número producido un descenso en de personas llega al -13,50%. El descenso respecto al año 2005 es el número de contratos y más leve: -2,68% en el, caso de los contratos ; y -6,73% en el caso en el de personas de las personas contratadas. contratadas:

El sector más afectado es Industria (-18,18%), seguido de Por sectores económicos, Construcción, que aunque de manera más leve continua con el el descenso se ha descenso iniciado el año anterior. -17,02%. Servicios es el sector producido en todos, que menos ha descendido: -7,19% . aunque no con la misma

intensidad.

La disminución ha sido mayor entre los extranjeros procedentes La contratación a de paises no incluidos en la Unión Europea :-20,18% frente al - extranjeros ha disminuido 16,02% de los extranjeros de la UE. un 18,47%.

Los beneficiarios de prestaciones en el último Por género , el 58,76% son hombres y el 41,24%, mujeres. Por año se han incrementado meses, es diciembre el que más beneficiarios presenta, tanto en 1.609 personas lo que hombres como mujeres. El mes con menos beneficiarios es supone un 26,76% más junio. que el año anterior Los beneficiarios sin embargo el incremento afecta más a los procedentes de la extranjeros han Unión Europea: 19,14% de incremento frente al 2,39% de los aumentado en un 8,96%; extranjeros ajenos a la Unión Europea. Desde el año 2005 el aumento ha sido superior al 614%.

Todos los sectores restan Construcción (-0,6 puntos) y el Sector agrario (-0,4 puntos aportaciones al porcentuales) completan el panorama recesivo de la economía crecimiento, siendo mayor regional. En 2010 asistiremos a una estabilización, con la responsabilidad de las crecimientos próximos al medio punto porcentual. Servicios ramas industriales (1,2 aportarán ya seis décimas al crecimiento, mientras que Industria y puntos negativos) y de los Construcción restarán más de una décima cada una. En la Rama Servicios (8 décimas agraria deben producirse crecimientos globales como negativas). compensación al mal año actual, con una aportación de dos décimas a la economía castellano-leonesa. Esta tendencia debiera ya consolidarse en 2011, año para el que estimamos en estos momentos ritmos superiores al 1%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 7 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 8 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

1. DATOS DE POBLACIÓN

1.1. Evolución de la población (años 2005-2009)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2005 – 2009 Palencia Castilla y León España AÑO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2005 85.568 87.903 173.471 1.240.450 1.270.399 2.510.849 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 85.314 87.839 173.153 1.247.158 1.275.862 2.523.020 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 85.505 87.776 173.281 1.251.082 1.277.335 2.528.417 22.339.962 22.860.775 45.200.737 2008 85.852 87.602 173.454 2.557.330 1.287.992 2.557.330 22.847.737 23.310.085 46.157.822 2009 85.950 87.356 173.306 1.272.020 1.291.501 2.563.521 23.116.988 23.628.819 46.745.807

Fuente: INE

La población de Palencia a 1 de enero de 2009 según el padrón municipal alcanza la cifra de 173.306 lo que supone un 0,09% menos que el año anterior. Por género la distribución está bastante igualada: 49,59% de hombres y 50,41% de mujeres. Representa el 0,37% de la población española, y el 6,76% de la población castellano-leonesa. La población palentina evoluciona de forma positiva en los años 2007 (0,07%) y en 2008 (0,10%). Sin embargo disminuye respecto al año anterior en 2006 (-0,18%) y 2009 (-0,09%). En Castilla y León el incremento de la población ha sido continuo y sostenido; desde 2005 al 2009 se ha incrementado en un 5,98%. En el ámbito nacional el incremento en el último año ha sido del 1,27%.

1.2. Pirámide de población

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

EDAD 1.964 más 84 4.479 2.881 80-84 4.482 3.792 75-79 5.198 3.764 70-74 4.514 3.968 65-69 4.065 5.004 60-64 4.588 5.892 55-59 5.203 7.048 50-54 6.270 7.217 45-49 6.761 6.973 40-44 6.492 6.302 35-39 5.877 6.260 30-34 5.874 5.933 25-29 5.434 5.079 20-24 4.753 4.063 15-19 3.855 3.372 10-14 3.294 3.191 05-09 3.080 3.121 0-04 3.027 Hombres Mujeres Fuente: INE

El 23,52% de la población tiene entre 40 y 54 años (zona más ancha de la pirámide). La base (de 0 a 4 años ) y el extremo superior (de 85 y más años) están bastante nivelados en cuanto a la cifra total, pero la distribución por géneros es desigual: mientras que en las edades más bajas hombres y mujeres aparecen igualados, en el tramo de más edad, las mujeres son mayoría por la esperanza de vida más favorable, el 69,52%, frente al 30,48% de los hombres. Los mayores de 65 años en esta

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 9 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

provincia alcanzan el 22,57%; en el estado este porcentaje es del 16,65%. Es decir, la población palentina es una población más envejecida que la del ámbito estatal.

1.3. Población de 16 y más años

1.3.1.En relación con la actividad y género (miles de personas)

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO IV TRIMESTRE 2008 Palencia Castilla y León España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 41,9 28,8 70,7 683,0 503,3 1.186,3 13.029,5 10.035,2 23.064,7 Ocupados 38,2 24,6 62,8 624,5 428,8 1.053,3 11.340,6 8.516,2 19.856,8 Parados 3,7 4,2 7,9 58,5 74,5 133,1 1.688,8 1.519,0 3.207,9 Inactivos 31,5 44,7 76,2 386,5 593,7 980,2 5.795,8 9.496,0 15.291,8

IV TRIMESTRE 2009 Palencia Castilla y León España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 41,2 32,6 73,8 671,6 504,6 1.176,2 12.833,2 10.139,3 22.972,5 Ocupados 37,5 27,2 64,7 588,6 421,1 1.009,7 10.440,6 8.205,3 18.645,9 Parados 3,7 5,45 9,1 83 83,5 166,5 2.392,5 1.934,0 4.326,5 Inactivos 29,3 42,6 71,9 390,7 588,3 979,1 6.000,0 9.470,7 15.470,7 Fuente: INE

La población de 16 y más años se ha incrementado en esta provincia en un 5,99%. En Castilla y León la evolución ha sido negativa: -0,52%. En el estado vuelve a ser una evolución positiva (8,73%). El incremento provincial viene dado por el aumento de los activos; 3.100 efectivos, lo que representa un 4,38% más que el año anterior. Los ocupados aumentan un 3,03%. El número de parados crece en 1.200 personas en términos absolutos, lo que supone un 15,19% de subida.

1.3.2. Tasas de actividad, empleo y paro

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO IV TRIMESTRE 2008 Palencia Castilla y León España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 61,12 44,72 48,14 63,86 45,88 54,76 69,21 51,38 60,13 Empleo 55,26 33,44 39,23 58,39 39,07 48,70 60,24 43,60 51,77 Paro 9,58 25,21 11,13 8,57 14,81 11,22 12,96 15,14 13,91

IV TRIMESTRE 2009 Palencia Castilla y León España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 58,45 43,36 50,66 63,22 46,17 54,57 68,14 51,70 59,76 Empleo 53,15 36,18 44,39 55,40 38,53 47,82 55,44 41,84 48,50 Paro 9,06 16,54 12,37 12,36 16,54 12,37 18,64 19,07 18,83 Fuente: INE

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 10 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

La tasa de actividad provincial se sitúa en el 50,66. Supera en 2,52 puntos la tasa del mismo trimestre del año anterior. Sin embargo en el ámbito de la comunidad autónoma y España esta tasa ha descendido: 0,19 y 0,37 puntos respectivamente. Por género, en Palencia, la tasa de actividad ha descendido más en el caso de los hombres: 2,67 puntos frente a 1,36 en el caso de las mujeres. En Castilla y León y en España la tasa de actividad en los hombres desciende ligeramente: 0,64 puntos en el caso de la región y 1,07 puntos en el estado. Sin embargo la tasa de actividad femenina sube, muy ligeramente en ambos espacios: 0,29 puntos en Castilla y León, y 0,32 puntos en España. La tasa de empleo solo mejora en la provincia y pasa de 39,23 a 44,39 en el mismo trimestre del 2009, es decir, sube más de 5 puntos en el IV trimestre del año 2008. Por género la evolución es diferente: para los hombres ha descendido un 2,11, y ha sido positiva para las mujeres, 2,74. La tasa de paro ha subido 1,24 puntos en Palencia; algo menos en Castilla y León ,0,95 puntos; donde más se ha incrementado es en el ámbito estatal : 4,95 puntos

1.3.3. Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD Palencia Castilla y León España Grupo de edad IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 De 16 a 19 años 0,9 0,7 20,3 12,5 488,9 379,3 De 20 a 24 años 5,4 5,6 87,3 77,7 1.859,9 1.710,1 De 25 a 54 años 55,1 57,3 936,6 934,3 18.102,6 18.220,1 De 55 y más años 9,4 10,2 142,2 151,8 1.613,2 2.663,0 Fuente: INE

Los activos se incrementan en Palencia en 3.100 efectivos en valores absolutos, lo que supone un 4,38%. Por tramos de edad solo hay disminución en el tramo de los más jóvenes: -22,22%. En el tramo en el que más se incrementa es en el de 55 años o más con un 8,51%. Sin embargo en Castilla y León y España se produce una disminución en el número de activos del 0,85% y 0,40% respectivamente, aunque suben los activos de 55 años o más en los dos ámbitos: 6,75% y 3,09% respectivamente. Entre los más jóvenes es donde el descenso es más acusado: -38,42% en Castilla y León; y -22,42% en la zona estatal.

1.3.4. Activos por sector económico

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO Palencia Castilla y León España Sector Económico IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 Agricultura 5,5 5,0 80,7 71,8 1.018,7 975,6 Industria 13,1 12,2 196,1 189,7 3.352,0 3.008,3 Construcción 6,8 6,1 140,3 118,9 2.711,7 2.417,3 Servicios 41,7 45,9 712,7 728,3 14.944,0 14.794,3 Parados(*) 3,6 4,7 56,7 67,9 1.038,4 1.777,1 Fuente: INE (*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año.

Por sectores económicos en Palencia, el mayor descenso de activos se produce en Construcción con un -15,25%. El número de activos aumenta en el sector Servicios (10,07%). También aumenta entre los parados. En el resto de sectores se produce una disminución. Donde más desciende en la Construcción con un -10,29%. En el ámbito autonómico el mayor descenso se produce también

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 11 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

en Construcción con el 15,25%; y lo mismo ocurre en el estado: es en la Construcción donde desciende el número de activos: -10,86%, seguido de Industria con el -10,25%.

1.3.5. Ocupados por sector económico

Los ocupados en la provincia de Palencia son en el IV trimestre del año 2009, 1.900 más, lo que supone un 3%. Por sectores solo se incrementa el número en el sector servicios: 9,21%. En Castilla y León y en España, se produce un disminución en todos los sectores.

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO Palencia Castilla y León España Sector Económico IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 Agricultura 5,4 4,8 79,1 64,4 863,4 782,6 Industria 12,2 11,4 183,6 175,4 3.059,6 2.680,9 Construcción 6,2 5,8 121,0 101,0 2.135,0 1.802,7 Servicios 39,1 42,7 669,5 668,9 13.798,7 13.379,7 Fuente: INE

1.3.6.Inactivos por situación de inactividad

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD Situación de Palencia Castilla y León España inactividad IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 Estudiante 9,1 10,2 128,8 137,4 2.267,9 2.424,7 Jubilado 41,9 39,0 480,7 483,4 6.943,5 7.049,0 Labores Hogar 20,7 19,0 300,2 286,6 4.592,6 4.432,1 Incapacidad Per. 3,1 3,2 56,6 54,4 1.140,7 1.178,8 Otra 1,3 0,5 16,8 17,1 347,1 386,0 Fuente: INE

La población inactiva evoluciona negativamente en la provincia y en Castilla y León: -5,64% y -0,11%, respectivamente. En el estado se produce un incremento del 1,17% . En la provincia de Palencia, entre los estudiantes se incrementa la población en 1.100 personas, lo que supone un 12,09%. Los descensos se producen entre los jubilados (-6,92%); las personas que se dedican a las labores del hogar (-8,21%) y otras situaciones (-61,54%). Por género, el descenso es del 6,98% para los hombres y el 4,70% para las mujeres.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 12 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 13 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES POR SECTOR ECONÓMICO EMPRESAS TRABAJADORES

Agrario Industria Agrario 7,03% 8,69% 8,80% Industria Construc. 20,08% 11,04%

Construc. Servicios 8,70% 73,24% Servicios 62,42%

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Sector económico Hombres Mujeres Total Agricultura 4.738 826 5.564 Industria 10.027 2.670 12.697 Construcción 5.057 444 5.501 Servicios 18.006 21.463 39.469 Total 37.828 25.403 63.231 * Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009 * No constan 423 trabajadores

La mayoría de las empresas de la provincia pertenecen al sector Servicios (73,24%). El menor número corresponde a la Agricultura con el 7,03%. La distribución de los trabajadores sigue la misma pauta. El 62,42% queda encuadrado en el sector Servicios. En Industria se incluye algo más del 20% de los trabajadores de la provincia. La Agricultura ocupa el tercer puesto con 5.564 trabajadores, el 8,80%. En Construcción durante este año en la provincia se ocuparon 5.501 personas, el 8,70%.

2.2. Empresas y trabajadores por actividad económica

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA código Actividad económica Empresas Trabajadores 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 443 5.420 02 Silvicultura y Explotación forestal 11 133 03 Pesca y Acuicultura 3 11 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 5 154 08 Otras industrias extractivas 13 172 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 0 1 10 Industria de la alimentación 140 3.514 11 Fabricación de bebidas 14 91 12 Industria del tabaco 0 1 13 Industria textil 6 29

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 14 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA código Actividad económica Empresas Trabajadores 14 Confección de prendas de vestir 13 215 15 Industria del cuero y del calzado 8 40 16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 13 106 17 Industria del papel 6 407 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 25 120 20 Industria química 11 167 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 7 408 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 54 855 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 19 423 25 Fabricación de productos metálicos 76 1.450 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 0 2 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 6 35 28 Fabricación de maquinaria y equipo 31 386 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 9 3.205 30 Fabricación de otro material de transporte 3 8 31 Fabricación de muebles 24 182 32 Otras industrias manufactureras 9 39 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 20 158 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 28 239 36 Captación, depuración y distribución de agua 4 125 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 0 2 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 21 163 41 Construcción de edificios 364 2.422 42 Ingeniería civil 31 246 43 Actividades de construcción especializada 323 2.833 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 190 1.140 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 308 2.179 47 Comercio al por menor 928 5.867 49 Transporte terrestre y por tubería 306 2.363 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 27 447 53 Actividades postales y de correos 11 193 55 Servicios de alojamiento 83 723 56 Servicios de comidas y bebidas 543 3.415 58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 9 216 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y 59 edición musical 4 48 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 5 27 61 Telecomunicaciones 9 89 62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 8 51 63 Servicios de información 4 18 64 Servicios financieros 30 809 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 22 84 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 41 228 68 Actividades inmobiliarias 40 127 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 143 594 70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 30 122 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 67 562 72 Investigación y desarrollo 2 57

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 15 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA código Actividad económica Empresas Trabajadores 73 Publicidad y estudios de mercado 15 148 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 12 127 75 Actividades veterinarias 11 68 77 Actividades de alquiler 37 253 78 Actividades relacionadas con el empleo 16 519 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades 79 relacionadas con los mismos 25 103 80 Actividades de seguridad e investigación 13 251 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 125 2.053 82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 23 280 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 370 4.082 85 Educación 132 2.172 86 Actividades sanitarias 118 4.083 87 Asistencia en establecimientos residenciales 58 1.586 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 43 1.009 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 5 50 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 6 20 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 28 139 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 34 284 94 Actividades asociativas 155 918 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 24 420 96 Otros servicios personales 181 905 97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 522 640 No consta’ 1 423 Total 6.504 63.654 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

Las actividades económicas con más empresas son: Comercio al por menor con 928 empresas; Hogares que emplean servicio doméstico con 522 empresas; Servicios de comidas y bebidas, 543 empresas y Construcción de edificios, 364 empresas. Estas cuatro actividades copan más del 36% de las empresas de la provincia.

En cuanto al número de trabajadores destacan: Comercio al por menor (5.867); Agricultura (5.420); Actividades sanitarias (4.083); Administración Pública (4.082); Industria de la alimentación (3.514); Servicios de comidas y bebidas (3.415); en estas 6 actividades se ocupan más del 41% de los trabajadores de la provincia.

2.3. Trabajadores afiliados, según tramos de edad, género y régimen de la seguridad social

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 16 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS Tramos RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Género de edad General Agrario Hogar Mar Carbón Autónomo Total Hombres 1.739 89 2 - 10 231 2.071 16-24 Mujeres 1.402 21 28 - - 89 1.540 Hombres 6.319 196 5 - 16 1.414 7.950 25-34 Mujeres 5.667 44 123 - - 697 6.531 Hombres 6.714 232 6 - 87 2877 9.916 35-44 Mujeres 5.828 43 147 - 3 1.185 7.206 Hombres 6.963 218 4 - 32 3.705 10.922 45-54 Mujeres 5.738 26 171 - 2 1.319 7.256 Hombres 4.175 169 - - 1 2.642 6.987 >=55 Mujeres 2.163 5 109 - - 998 3.275 Total 46.708 1.043 114 - 141 16.342 63.654 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El 73,38% de los trabajadores está inscrito en el régimen general de la Seguridad Social. De éstos el 55,47% son hombres y el resto, el 44,53% mujeres. En el régimen de trabajadores autónomos se inscriben 16.342, lo que supone el 25,67%. El mayor porcentaje de afiliados, por edad se sitúa en el tramo de los que tienen entre 45 y 54 años. En segundo lugar, el 26,90% tiene entre 35 y 44 años. Es decir, el mayor volumen de trabajadores afiliados tiene entre 35 y 54 años, concretamente el 55,47%

2.4. Trabajadores del régimen general de la seguridad social, según tamaño de las empresas

EMPRESAS Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TAMAÑO EMPRESAS Tamaño empresa Nº empresas Variación 09/08 Nº Trabajadores Variación 09/08 (%) 1-5 trabajadores 4.364 -1,98 8.795 -0,01 6-50 trabajadores 1.136 -6,19 16.612 -6,50 51-100 trabajadores 74 15,63 5.165 13,92 101-500 trabajadores 56 -5,09 11.308 -2,61 > 500 trabajadores 3 Sin variación 4.587 -8,64 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

En todos los tamaños de empresa se producen disminuciones en su número (-2,69%) salvo entre las empresas que tienen entre 51 y 100 trabajadores que se incrementan en más de un 15%, (10 empresas en valores absolutos). La evolución en el número de empresas va pareja a la del número de trabajadores, y así solo se incrementa en las empresas que tienen entre 51 y 100 trabajadores en un 13,92, aunque disminuye en general en un 2,64%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 17 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

2.5. Afiliados al régimen general, según temporalidad y jornada laboral

TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL Contrato Jornada Hombres Mujeres No consta Total Completa 16.593 8.431 - 25.024 Indefinido Parcial 841 3.044 - 3.885 Fija discontinua 67 377 - 444 Completa 5.342 3.782 - 9.124 Temporal Parcial 1.231 2.739 - 3.970 No consta 4.261 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

De los trabajadores afiliados el 62,84% tiene un contrato indefinido, mientras el 28,03 lo tiene temporal. Los contratos a tiempo parcial, ya sean indefinidos o temporales, son patrimonio femenino, puesto que más del 73% de los contratados son mujeres.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 18 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 19 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3. DEMANDA DE EMPLEO

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

En este capítulo hacemos un seguimiento a los demandantes parados y solamente en el apartado 3.1 hacemos referencia a los demandantes no parados.

3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2005/2009)

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

11.813

9.845 8.521 7.752 7.262

2.951 3.257 2.530 2.861 2.827

2005 2006 2007 2008 2009 No Parados Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El número de demandantes no parados ha aumentado en el último año un 10,37%. Sin embargo, entre los parados el aumento ha sido del 19,99%. Respecto al año 2005 el incremento ha sido para los no parados del 28,74%, y entre los parados del 38,63%, aunque en el año 2007 se produjo un descenso para ambos colectivos.

3.2. Perfil del paro registrado

El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 20 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Esta cifra desempeña un papel importante en el sistema estadístico español y, si bien no puede ni debe confundirse con la cifra de desempleo que ofrece la Encuesta de Población Activa, sí aporta al usuario una información relevante del ámbito sociolaboral.

3.2.1. Parados según género y tramos de edad

Nº DE PARADOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

1.684 1.585 1.475 1.492 1.332

1.027 1.066

773 718 661

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥ 55 Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Considerando los tramos de edad, en los centrales son mayoría los demandantes parados mujeres, el 53,49% frente al 46,51% de hombres, casi 7 puntos de diferencia. Es decir, el paro afecta más a las mujeres. Entre los más jóvenes por el contrario, son más los hombres; en los menores de 24 años son hombres el 58,85%; y entre los mayores de 55 años son varones el 53,91%. En este último tramo de edad son menos las mujeres que han accedido al mercado laboral y forman el grueso de la población dedicada alas labores del hogar.

3.2.2. Parados según nivel formativo y género

PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO. VARIACIÓN INTERANUAL Nivel Formativo Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%) Sin estudios 514 371 885 17,53 Estudios primarios 145 162 307 14,13 ESO sin titulación 2.758 2.012 4.770 12,34 ESO con titulación 1.103 1.279 2.382 22,91 Bachillerato y equivalentes 280 433 713 35,04 Grado medio FP 335 561 896 38,06 Grado superior FP 268 489 757 29,18 Universitarios primer ciclo 148 507 655 30,74 Universitarios segundo ciclo 136 306 442 19,14 Otras titulaciones 3 3 6 50,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 21 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

La mayoría de los parados acredita un nivel académico de ESO, sin o con titulación (74,93%). En los niveles académicos más elementales (sin estudios o estudios primarios) como viene ocurriendo desde años anteriores son más los hombres: 55,28% frente al 44,71% de mujeres. Por el contrario en los niveles universitarios ( primer y segundo ciclo) son mayoría las mujeres: 74,11% frente al 25,89% de varones. Respecto al año anterior las titulaciones que más incrementan el número de parados son: otras titulaciones (50,00%); grado medio FP (38,06%) y universitarios de primer ciclo (30,74%).

3.2.3. Antigüedad en el paro

PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA

TIEMPO <= 1 MES 1.854

1 MES < TIEMPO <= 3 2.956

3 MESES < TIEMPO <= 1.949 6

6 MESES < TIEMPO 1.857 <=12

12 MES.< TIEMPO 1.682 <=24

TIEMPO > 24 MESES 1.515

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El 40,72% de los demandantes parados permanece menos de tres meses inscrito, porcentaje que aumenta al 57,22% cuando se amplia este periodo a 6 meses; los parados de larga duración, es decir los que llevan más de 12 meses inscritos como dmandantes de empleo alcanzan el 27,06%.

3.2.4. Parados según experiencia laboral, género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN EXPERIENCIA LABORAL, SEXO Y TRAMOS DE EDAD Sin experiencia laboral Con experiencia laboral Tramos de edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total De 16 a 24 años 228 225 453 799 493 1.292 De 25 a 34 años 57 145 202 1.435 1.440 2.875 De 35 a 44 años 36 156 192 1.296 1.528 2.824 De 45 a 54 años 25 215 240 1.041 1.260 2.301 Más de 55 años 16 89 105 757 572 1.329 Total 362 830 1.192 5.328 5.293 10.621 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

De los 11.813 demandantes parados de la provincia a 31 de diciembre de 2009, el 10,09% no ha tenido ninguna experiencia laboral. De éstos el 69,63% son mujeres que buscan su primer empleo. Entre los que si pueden acreditar experiencia laboral la distribución entre hombres y mujeres está prácticamente igualada. Por tramos de edad, en el grupo sin experiencia, lógicamente, son los más jóvenes los más numerosos: el 38%. En el grupo de los que tienen experiencia, el 48,25% tiene entre 25 y 44 años.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 22 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3.3. Paro registrado según sectores económicos

3.3.1. Evolución de los parados por sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS PARADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS (2005/2009) Parados Variación interanual (%) Sector económico 2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08 Agricultura y pesca 565 562 555 689 638 -0,53 -1,25 24,14 -7,40 Industria 1.319 1.139 1.157 1.556 1.740 -13,65 2,05 34,24 11,83 Construcción 933 919 872 1.639 1.934 -1,50 -5,11 87,96 17,99 Servicios 4.720 4.220 3.835 4.914 6.309 -10,53 -9,20 28,23 28,39 Sin Empleo Anterior 984 912 843 1.047 1.192 -7,32 -7,57 24,20 13,85 Total 8.521 7.752 7.262 9.845 11.813 -9,02 -6,32 35,57 19,99

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Sector sin Actividad Agricultura y Pesca 10,09% 5,40% Industria 14,73%

Servicios 53,41% Construcción 16,37%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La mayoría de los demandantes parados queda encuadrado en el sector Servicios, concretamente el 53,41%. El segundo puesto es para la Construcción con el 16,37% de los parados. El sector donde menos paro hay es Agricultura y pesca con un 5,40%. Es también en la Agricultura el único sector donde ha descendido el paro en un 7,40%. En el resto de sectores se ha incrementado. La mayor subida corresponde a Servicios (28,39%), seguido de Construcción (17,99%).

3.3.2. Parados por actividad económica y género.

Hay que destacar seis actividades económicas como las que tienen un mayor número de parados: son la relacionadas con la Construcción , el Comercio y la Hostelería fundamentalmente. Así Construcción de edificios alcanza el 8,91% de parados; Actividades de construcción especializada , el 6,98%; Comercio por menor , el 6,81%; Servicio de comidas y bebidas, el 6,75%; Actividades relacionadas con el empleo, el 6,55% y Administración Pública el 6,37%. Entre estas seis actividades superan el 42% de los parados de la provincia (42,37%).

La disitribución por género muestra en primer lugar que hay una serie de actividades en las que tanto hombre como mujeres comparten el número de demandas a partes iguales como es el caso de Actividades cinematográficas, Investigación y desrrollo, fabricación de material y equipo

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 23 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

eléctrico …. En otras actividades sin embargo es abrumadora la presencia de hombres o mujeres, continuando con la tendencia más tradicional . Así en Construcción de edificios y Actividades de construcción especializada el 92,86% son hombres y el 7,14% mujeres. Por el contrario, otras actividades presentan una mayoria de mujeres: Industria textil (91,80%); Servicios de comidas y bebidas (77,29%; Educación (77,05%); Comercio por menor (75,65%)....

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Parados % sobre código Actividad económica Hombres Mujeres Total total 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 249 278 527 4,46 02 Silvicultura y Explotación forestal 96 12 108 0,91 03 Pesca y acuicultura 2 1 3 0,03 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 68 2 70 0,59 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 1 1 0,01 07 Extracción de minerales metálicos 1 14 0,12 08 Otras industrias extractivas 20 2 22 0,19 10 Industria de la alimentación 165 325 490 4,15 11 Fabricación de bebidas 21 5 26 0,22 13 Industria textil 5 56 61 0,52 14 Confección de prendas de vestir 4 19 23 0,19 15 Industria del cuero y del calzado 2 0 2 0,02 16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 22 3 25 0,21 17 Industria del papel 9 9 18 0,15 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 8 10 18 0,15 19 Coquerías y refino de petróleo 0 0 0 0,00 20 Industria química 29 9 38 0,32 21 Fabricación de productos farmacéuticos 1 1 0,01 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 35 23 58 0,49 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 105 6 111 0,94 24 Metalurgia; fab. de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 61 8 69 0,58 25 Fabricación de productos metálicos 94 13 107 0,91 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 2 2 4 0,03 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 5 4 9 0,08 28 Fabricación de maquinaria y equipo 49 9 58 0,49 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 220 165 385 3,26 30 Fabricación de otro material de transporte 4 4 0,03 31 Fabricación de muebles 9 7 16 0,14 32 Otras industrias manufactureras 8 6 14 0,12 33 Reparación e instalación de maquinaria y 13 6 19 0,16 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 10 4 14 0,12 36 Captación, depuración y distribución de agua 6 1 7 0,06 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 31 25 56 0,47 41 Construcción de edificios 1.000 53 1.053 8,91 42 Ingeniería civil 55 1 56 0,47 43 Actividades de construcción especializada 744 81 825 6,98 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 72 25 97 0,82 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 137 99 236 2,00 47 Comercio al por menor 196 609 805 6,81 49 Transporte terrestre y por tubería 191 31 222 1,88 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 1 1 2 0,02

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 24 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Parados % sobre código Actividad económica Hombres Mujeres Total total 51 Transporte aéreo 2 1 3 0,03 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 22 21 43 0,36 53 Actividades postales y de correos 17 36 53 0,45 55 Servicios de alojamiento 44 105 149 1,26 56 Servicios de comidas y bebidas 181 616 797 6,75 58 Edición: libros, periódicos, programas inform.y otras actividades 8 34 42 0,36

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, 4 4 8 0,07 60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 2 3 5 0,04

61 Telecomunicaciones 12 14 26 0,22 62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática 13 9 22 0,19 63 Servicios de información 3 3 6 0,05 64 Servicios financieros 7 10 17 0,14 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 3 13 16 0,14 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 3 9 12 0,10 68 Actividades inmobiliarias 20 30 50 0,42 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 10 21 31 0,26 70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión 2 6 8 0,07 empresarial 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 31 28 59 0,50 72 Investigación y desarrollo 6 5 11 0,09 73 Publicidad y estudios de mercado 15 32 47 0,40 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 30 70 100 0,85 75 Actividades veterinarias 3 2 5 0,04 77 Actividades de alquiler 36 25 61 0,52 78 Actividades relacionadas con el empleo 385 389 774 6,55 79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, serv. de reservas 2 18 20 0,17 80 Actividades de seguridad e investigación 22 10 32 0,27 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 72 247 319 2,70 82 Actividades administrativas de oficina y otras activ. auxiliares a empresas 28 52 80 0,68 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 337 415 752 6,37 85 Educación 53 178 231 1,96 86 Actividades sanitarias 39 312 351 2,97 87 Asistencia en establecimientos residenciales 22 261 283 2,40 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 12 101 113 0,96 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 16 1 17 0,14 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 1 1 0,01 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 6 8 14 0,12 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 33 50 83 0,70 94 Actividades asociativas 25 90 115 0,97 95 Reparación de ordenadores, efectos personales 7 2 9 0,08 96 Otros servicios personales 31 116 147 1,24 97 Act. de los hogares como empleadores de personal doméstico 3 32 35 0,30 00 SIN EMPLEO ANTERIOR 362 830 1192 10,09 TOTAL 5.690 6.123 11.813 100,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 25 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3.4. Parados según grado de ocupabilidad

La probabilidad de que un parado registrado encuentre empleo depende de una serie de circunstancias, entre las que destacan la antigüedad en el paro, el ámbito geográfico de búsqueda, el número de ocupaciones demandadas, el tipo de prestación percibida o la formación. En función de estas características se ha establecido un índice de ocupabilidad de los parados registrados que se refleja en las siguientes tablas.

3.4.1.Ocupabilidad de los parados según sectores económicos

PARADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GRADO DE OCUPABILIDAD Sector Económico Ocupabilidad muy baja Ocupabilidad baja Ocupabilidad media Ocupabilidad alta Agricultura y Pesca 117 147 241 133 Industria 230 320 511 679 Construcción 205 385 678 666 Servicios 816 1.285 2.283 1.925 Sin Empleo Anterior 153 336 447 256 Total 1.521 2.473 4.160 3.659 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.4.2. Ocupabilidad de los parados según género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN GÉNERO, TRAMOS DE EDAD Y GRADO DE OCUPABILIDAD Hombres Mujeres Tramos de edad Grado de ocupabilidad Grado de ocupabilidad Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta De 16 a 24 años 13 122 399 493 32 138 304 244 De 25 a 34 años 37 222 528 705 88 284 557 656 De 35 a 44 años 68 255 512 497 147 419 688 430 De 45 a 54 años 185 241 378 262 273 410 513 279 Más de 55 años 367 192 153 61 311 190 128 32 Total 670 1.032 1.970 2.018 851 1.441 2.190 1.641 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

De total de demandantes parados el 35,21% presenta un ocupabilidad media, y el 30,97%, ocupabilidad alta. Como se observa es una situación favorable para más del 66% de los parados de la provincia. Para el 12,88% la ocupabilidad es muy baja. Por sectores, en la Agricultura el mayor porcentaje corresponde a parados con ocupabilidad media: 37,77%. En Industria el 39,02% presenta una ocupabilidad alta. En Construcción y Servicios el mayor porcentaje se encuadra en una ocupabilidad media: 35,06% y 36,19% respectivamente. Entre los parados de primer empleo el 37,50 presenta un ocupabilidad media. Por género los hombres tienen una mejor ocupabilidad que las mujeres: 55,15% de los que presentan ocupabilidad alta son varones frente al 48,85% de mujeres. Por tramos de edad, las posibilidades de encontrar un empleo (alta ocupabilidad) son superiores entre los que tienen entre 25 y 34 años, en ambos géneros.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 26 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3.5. Estacionalidad del paro

3.5.1. Evolución mensual del paro

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO

14.000 11.813 12.000 10.138 10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Como se observa en el gráfico el mes de menor número de parados es agosto y el de mayor es diciembre. La diferencia entre ambos es del 16,52%.

3.5.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARADOS Actividad Económica

Mes Construcción de edificios Actividades de construcción especializad por Comercio al menor, excepto de vehícu de Servicios comidas y bebidas Actividades con relacionadas el empleo Admin.istración pública y defensa. Seguri Agricultura, ganadería, caza y servicios Industria de la alimentación de Fabricación vehículos de motor, remol Actividades sanitarias

Enero 784 718 713 686 872 774 463 418 251 397 Febrero 785 739 747 726 872 762 444 436 266 431 Marzo 793 730 809 747 914 756 483 466 359 424 Abril 810 717 835 728 928 737 479 454 455 409 Mayo 751 681 847 741 866 694 443 455 305 397 Junio 741 658 814 725 779 681 423 458 265 288 Julio 737 677 766 683 790 610 412 414 303 216 Agosto 790 674 766 677 686 585 419 413 280 219 Septiembre 824 680 812 721 727 557 403 478 267 278 Octubre 855 686 844 768 735 629 439 523 265 396 Noviembre 878 694 825 777 735 708 500 469 309 388 Diciembre 1.053 825 805 797 774 752 527 490 385 351 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

En la tabla que precede se señalan las diez actividades con más parados fecha 31 de diciembre. Entre éstas hay algunas en las que los meses de verano son los que menos parados concentran por ser los de más actividad. Son las relacionadas con la Construcción, la Hostelería, Administración Pública por las sustituciones que se producen en periodos vacacionales.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 27 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3.6.Parados extranjeros

3.6.1. Evolución de los parados extranjeros pertenecientes a la UE y no pertenecientes a la UE (2005/2009)

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PARADOS EXTRANJEROS 513

431 399

267 218 163 175 97 74 83

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El número de parados extranjeros se ha incrementado respecto al año anterior en un 30,66%. Este aumento ha sido mayor entre los procedentes de la Unión Europea: 49,43%; mientras en los procedentes de fuera de la Unión Europea incrementan su número en un 19,03%.

3.6.2. Parados extranjeros según género y país de procedencia

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%) Alemania 2 3 5 -16,66 Bélgica 2 2 100,00 Bulgaria 86 66 152 50,50 Francia 2 2 4 -20,00 Italia 5 2 7 -22,22 Europa Países Bajos 2 2 - Portugal 52 16 68 -20,00 Reino Unido 1 1 - Rumania 61 79 140 233,33 Ucrania 0 2 2 -33,33 Resto Europa 20 15 35 16,67 Total Europa 229 189 418 48,23 América Argentina 7 5 12 100,00 Brasil 5 25 30 57,89 Colombia 40 59 99 -3,88 Cuba 2 4 6 -45,45

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 28 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%) Rep.Dominicana 5 7 12 140,00 Ecuador 18 17 35 6,06 Perú 21 9 30 3,45 Venezuela 5 5 150,00 Resto América 15 23 38 Se mantiene Total América 113 154 267 8,54 Argelia 4 4 100,00 Marruecos 167 34 201 31,37 África Nigeria 1 1 Se mantiene Senegal 5 5 150,00 Resto África 3 2 5 -28,57 Total África 180 36 216 30,91 Pakistán 3 1 4 100,00 Asia China 1 4 5 - Resto Asia 1 1 2 100,00 Total Asia 5 6 11 120,00 Total 527 385 912 30,66 * Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Aunque el incremento relativo de parados extranjeros es del 30,66%, en valores absolutos es de 77 hombres (17,11%) y 137 mujeres (55,24%). Considerando el continente de origen en todos ellos se produce un aumento aunque por paises haya grandes diferencias. Los paises que más parados aportan son: Marruecos (201), Bulgaria (152), Rumania (140) y Colombia (99). Estos cuatro alcanzan el 64,91% de los parados extranjeros.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 29 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 30 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

4. CONTRATOS DE TRABAJO

4.1. Evolución de la contratación

En el último año se ha producido un descenso en el número de contratos y en el de personas contratadas: los contratos disminuyen un 9,56%; la disminución en el número de personas contratadas es mayor y llega al -13,50%. El descenso respecto al año 2005 es más leve: -2,68% en el, caso de los contratos ; y -6,73% en el caso de las personas contratadas.

4.1.1. Evolución del número de contratos y personas contratadas (2005/2009)

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS Y LAS PERSONAS CONTRATADAS

51.201 51.923 51.781 48.117 46.827

24.586 25.174 25.179 23.350 21.779

2005 2006 2007 2008 2009 Contratos Personas Contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

En el ámbito autonómico el ultimo año el número de contratos baja un 12,16% y el de personas contratadas un 11,38%. Sin embargo los mayores descensos se producen en el estado con un -15,54% y -14,41% respectivamente.

4.1.2. Evolución del número de contratos, según género (2005/2009)

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN GÉNERO 27.566 27.080 26.269

24.601 24.402

24.932 24.843 24.215 23.516 22.425

2005 2006 2007 2008 2009

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 31 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Por género el descenso en el número de contratos ha afectado más a las mujeres (-11,48%) que a los hombres (-7,39%) en la provincia de Palencia. En Castilla y León, se igualan los dos géneros aunque afecta algo más a los hombres: -12,74% frente al -11,59% de las mujeres. En el estado prácticamente se igualan los dos géneros -15,36% de bajada para los hombres y -15,74% para las mujeres.

4.2. Contratación por género y tramos de edad

Nº DE CONTRATOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

7.795 8.110 6.644 5.722 5.656 4.422 4.036

2.632

932 878

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El mayor número de contratos lo suscriben personas que tienen entre 25 y 34 años, concretamente el 33,97%. De éstos el 49% son hombres y el 51%, mujeres. La segunda posición la ocupan los más jóvenes, los que tienen entre 16 y 24 años: 26,41%. En este tramo de edad el 53,73% son hombres y el 46,27% mujeres; se incrementan las diferencias por género a favor de los hombres. Los contratos a mayores de 45 años suponen el 18,10%: 42,04% de hombres y 57,96% de mujeres.

4.3. Contratos por nivel formativo y género

El 55,88% de los contratos firmados en Palencia en 2009 son de personas que presentan un nivel formativo de ESO (con o sin titulación). En los niveles más elementales (Sin estudios y Estudios primarios) son mayoría los hombres: 58,04%, frente al 42,22% de mujeres. Sin embargo en los niveles universitarios (primer y segundo ciclo) son mayoría abrumadora las mujeres: 73,67% , frente al 26,33% de hombres. La evolución más negativa la presentan Otras titulaciones con un -32,35%, aunque en términos absolutos se trata de 11 contratos menos en el año 2009.

CONTRATOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos Nivel Formativo Variación 09/08 (%) Hombres Mujeres Total Sin estudios 2.045 1.482 3.527 -12,67 Estudios primarios 178 135 313 28,81

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 32 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos Nivel Formativo Variación 09/08 (%) Hombres Mujeres Total ESO sin titulación 7.533 5.675 13.208 -16,94 ESO con titulación 6.325 6.634 12.959 -4,39 Bachillerato y equivalentes 1.829 2.352 4.181 -9,64 Grado medio FP 1.790 2.762 4.552 0,35 Grado superior FP 1.632 2.307 3.939 -6,63 Universitarios primer ciclo 550 2.060 2.610 -12,12 Universitarios segundo ciclo 536 979 1.515 -8,68 Otras titulaciones 7 16 23 -32,35 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.4. Contratación según sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Número de Contratos Variación interanual (%) Sector económico 2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08 Agricultura y pesca 1.610 1.478 1.310 1.654 1.429 -8 ,20 -11,37 26,26 -13,60 Industria 6.066 6.476 5.195 6.260 5.122 6,76 -19,78 20,50 -18,18 Construcción 5.334 5.916 6.023 4.431 3.677 10,91 1,80 -26,43 -17,02 Servicios 35.107 37.331 39.395 39.439 36.599 6,33 5,53 0,10 -7,19 Total 48.117 51.201 51.923 51.781 46.827 17,02 1,41 -0,27 -9,56 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Por sectores económicos, el descenso se ha producido en todos, aunque no con la misma intensidad. El sector más afectado es Industria (-18,18%), seguido de Construcción, que aunque de manera más leve continua con el descenso iniciado el año anterior. -17,02%. Servicios es el sector que menos ha descendido: -7,19% .

CONTRATOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Agricultura y Pesca Industria 3,19% 12,09% Construcción 8,56%

Servicios 76,16%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Como viene siendo habitual la mayoría de los contratos pertenecen al sector Servicios, concretamente el 76,16%. El sector con menos contratación es Agricultura y pesca con un 3,19%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 33 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

4.5. Contratos registrados por Actividades Económicas y género.

Dejando a un lado las Actividades relacionadas con el empleo, que incluye las Empresas de Trabajo Temporal (28,37% de la contratación del año 2009) ya que puede quedar desvirtuada la información sobre el mercado de trabajo provincial, son seis las actividades más notables por el número de contratos en esta provincia: entre ellas suman el 28,34%: Servicios de comidas y bebidas (6,30%); Comercio por menor (5,13%); Servicios a edificios y actividades de jardinería (4,71%); Construcción de edificios (4,46%); Industria de la alimentación (4,02%) y Actividades sanitarias ( 3,72%).

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos % sobre código Actividad económica Hombres Mujeres Total total 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 730 399 1.129 2,42 02 Silvicultura y Explotación forestal 278 18 296 0,63 03 Pesca y Acuicultura 3 1 40,01 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 59 1 60 0,13 08 Otras industrias extractivas 25 1 26 0,06 10 Industria de la alimentación 694 1.186 1.880 4,02 11 Fabricación de bebidas 14 1 15 0,03 13 Industria textil 8 8 0,02 14 Confección de prendas de vestir 2 11 13 0,03 15 Industria del cuero y del calzado 3 1 4 0,01 16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 18 4 22 0,05 17 Industria del papel 37 19 56 0,12 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 10 21 31 0,07 20 Industria química 17 4 21 0,06 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 47 5 52 0,11 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 232 34 266 0,57 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 96 8 104 0,22 25 Fabricación de productos metálicos 491 33 524 1,12 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 4 40,01 28 Fabricación de maquinaria y equipo 102 9 111 0,24 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 1.270 441 1.711 3,65 30 Fabricación de otro material de transporte 3 3 0,01 31 Fabricación de muebles 15 5 20 0,04 32 Otras industrias manufactureras 2 7 9 0,02 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 33 12 45 0,10 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 7 1 8 0,02 36 Captación, depuración y distribución de agua 42 14 56 0,12 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 57 16 73 0,16 41 Construcción de edificios 2.000 89 2.089 4,46 42 Ingeniería civil 196 10 206 0,44 43 Actividades de construcción especializada 1.265 117 1.382 2,95 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 152 24 176 0,38 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 417 202 619 1,33 47 Comercio al por menor 619 1.781 2.400 5,13 49 Transporte terrestre y por tubería 1.014 101 1.115 2,39

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 34 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos % sobre código Actividad económica Hombres Mujeres Total total 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 80 39 119 0,25 53 Actividades postales y de correos 233 613 846 1,80 55 Servicios de alojamiento 516 1.197 1.713 3,65 56 Servicios de comidas y bebidas 840 2.107 2.947 6,30 58 Edición: libros, periódicos, programas informát. y otras act. editoriales 21 94 115 0,25 59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, 9 9 18 0,04 60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 1 1 0,00 61 Telecomunicaciones 4 1 50,01 62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática 6 6 12 0,03 63 Servicios de información 6 16 22 0,05 64 Servicios financieros 10 64 74 0,16 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 3 8 11 0,02 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 12 16 28 0,06 68 Actividades inmobiliarias 1 15 16 0,03 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 32 66 98 0,21 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión 70 empresarial 10 57 67 0,14 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis 71 técnicos 137 86 223 0,48 72 Investigación y desarrollo 17 31 48 0,10 73 Publicidad y estudios de mercado 108 257 365 0,78 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 30 19 49 0,10 75 Actividades veterinarias 2 5 7 0,01 77 Actividades de alquiler 95 124 219 0,47 78 Actividades relacionadas con el empleo 7.038 6.259 13.297 28,37 79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, 27 90 117 0,25 80 Actividades de seguridad e investigación 113 36 149 0,32 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 441 1.767 2.208 4,71 82 Actividades administrativas de oficina y otras act.a las empresas 166 605 771 1,64 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 941 778 1.719 3,66 85 Educación 353 765 1.118 2,38 86 Actividades sanitarias 249 1.493 1.742 3,72 87 Asistencia en establecimientos residenciales 104 1.267 1.371 2,92 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 91 997 1.088 2,32 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 316 70 386 0,82 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras act. culturales 4 21 25 0,05 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 26 28 54 0,12 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 242 216 458 0,98 94 Actividades asociativas 111 316 427 0,91 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y art.de uso doméstico 12 2 14 0,03 96 Otros servicios personales 53 259 312 0,66 97 Act. de los hogares como empleadores de personal doméstico 4 26 30 0,07 Total 22.425 24.402 46.827 100,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 35 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

4.6. Contratos según modalidad y género

CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos Modalidades % sobre el total Hombres Mujeres Total Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 637 654 1.291 2,76 Indefinido fomento contratacion (fci) 320 372 692 1,48 Indefinido minusválidos ordinarios 4 4 8 0,02 Indefinido minusválidos f.c.i. 11 11 22 0,05 Conversión ordinaria 568 611 1.179 2,53 Conversión fci 121 53 174 0,39

Obra o servicio 9.588 6.690 16.278 34,77 Eventual circunstancias de la producción 9.056 9.305 18.361 39,17 Interinidad 1.286 5.633 6.919 14,78 Temporal minusválido 41 13 54 0,12 Sustitución jubilación anticipada 15 3 18 0,04 Jubilación parcial 272 49 321 0,68 Relevo 250 95 345 0,74 Prácticas 48 81 129 0,28 Formación 64 90 154 0,33 Otros 144 738 882 1,88 Total 22.425 24.402 46.827 100,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Las modalidades con mayor peso han sido Eventual por circuntancias de la producción (39,17%); la de Obra o servicio (34,77%), la de Interinidad (14,78% ); estas tres modalidades aglutinan el 88,72% del total de la contratación. La distribución por géneros es diferente según la modalidad. Son mayoría hombres en Conversión fci (69,54%); Obra o servicio (58,90%); Temporal minusválido (75,93%); Sustitución jubilación anticipada (83,33%); Jubilación parcial (84,74%) y Relevo (72,46%). En cambio son más mujeres en Interinidad (81,41%); Prácticas (62,79%); Formación (58,44%). En las modalidades de Indefinidos aparecen más igualados.

4.7. Contratación temporal e indefinida

4.7.1. Contratos temporales e indefinidos, según género

CONTRATOS TEMPORALES E INDEFINIDOS, SEGÚN GÉNERO 22.697 20.764

1.705 1.661

Indefinidos Temporales Mujeres Hombres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 36 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

El 7,19% de los contratos firmados en esta provincia en el año 2009 son indefinidos; el resto, el 92,81% sin temporales .

4.7.2. Tasas de Estabilidad y Temporalidad en la contratación.

EVOLUCIÓN TASA DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD SEGÚN GÉNERO Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Año Hombres Mujeres Total Hombre Mujer Total 2005 8,66 6,80 7,71 91,34 93,20 92,29 2006 11,73 8,52 10,08 88,27 91,48 89,92 2007 11,35 8,78 10,01 88,65 91,22 89,99 2008 10,60 8,66 9,56 89,39 91,34 90,44 2009 7,41 6,99 7,19 92,59 93,01 92,81 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

La tasa de estabilidad más alta se alcanzó en los años 2006 y 2007 (10,08 y 10,01 respectivamente). En el último año descendió hasta la cota más baja de los últimos cinco años: 7,19. Por géneros, esta tasa es menor entre las mujeres.

De los tres ámbitos analizados, es la provincia de Palencia el que presenta una tasa de estabilidad menor: 7,19; en Castilla y León es del 9,29 y en España del 9,37.

TASA DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. 2009 Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Género Palencia Castilla y León España Palencia Castilla y León España Hombres 7,41 9,67 9,36 92,59 90,33 90,64 Mujeres 6,99 8,92 9,36 93,01 91,08 90,64 Total 7,19 9,29 9,36 92,81 90,71 90,64 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

DURACIÓN INICIAL DE LOS CONTRATOS 18.767 14.964

3.913 4.395 726 696 12 ≤ < 1 mes meses 3 meses 3 meses 6 ≤ ≤ > 6 y > 6 > 12 meses 12 > Duración > y indeterminada > 1 y Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 37 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Los de duración indeterminada (43,18%) son los más numerosos de los contratos temporales realizados a lo largo de 2009. Los contratos de hasta un mes de duración suponen el 34,43% del total; los de entre uno y tres meses son el 9,00% y los de entre 3 y 6 meses el 10,11%. Los de más de 12 meses son el 1,60%.

4.9. Contratos según jornada laboral y género

CONTRATOS REGISTRADOS, SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO. 2009 Número de Contratos % sobre el Variación 09/08 Jornada Laboral Hombres Mujeres Total total (%) Completa 19.195 15.747 34.942 74,61 -11,37 Parcial 3.203 8.626 11.829 25,27 -3,04 Fijo discontinua 27 29 56 0,12 -64,33 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Casi el 75% de los contratos es de jornada completa. De éstos el 54,93% son de hombres. Los contratos a tiempo parcial suponen el 25,27%, y en este caso son mayoría las mujeres: el 72,92%.

4.10. Rotación en la contratación

4.10.1. Número de contratos por persona

DISTRIBUCIÓN CONTRATOS POR PERSONAS. 2009 Contratos por 1 2 3 4 5 a 10 11 a 15 Más de 15 Persona contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de Contratos 14.086 7.688 4.209 2.740 8.158 3.434 6.512 Nº de Personas 14.086 3.844 1.403 685 1.214 272 275 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.10.2. Índice de rotación según género

El índice de rotación es el cociente entre el número total de contratos y el total de personas a los que se les han realizado dichos contratos. La evolución de este índice en los últimos cinco años no tiene una tendencia definida, aunque lo que se mantiene como constante es que es superior en las mujeres que en los hombres en todos los años, en los tres ámbitos geográficos.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN Palencia Castilla y León España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2005 1,82 2,22 2,06 1,91 2,25 2,06 2,19 2,26 2,22 2006 1,83 2,35 2,08 1,93 2,27 2,08 2,26 2,29 2,27 2007 1,81 2,39 2,06 1,95 2,32 2,11 2,26 2,33 2,29 2008 1,77 2,36 2,06 1,92 2,32 2,10 2,18 2,29 2,23 2009 1,90 2,45 2,15 1,90 2,31 2,08 2,14 2,28 2,20 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 38 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

4.11. Estacionalidad de la contratación

4.11.1. Evolución mensual de la contratación

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN 6.000 5.216

5.000

4.000

3.000 2.552

2.000

1.000

0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El mes con más contratos es julio con 5.216 contratos; el del número de contratos más bajo, es diciemre con 2.552. La diferencia entre ambos meses es de 104,38%.

4.11.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON CONTRATOS Actividad Económica

Mes Actividades con relacionadas el empleo de Servicios comidas y bebidas por Comercio al menor a Servicios edificios Construcción de edificios Industria de la alimentación de Fabricación vehículos de motor Administración pública y defensa de Servicios alojamiento Actividades sanitarias

Enero 1.058 158 143 171 212 157 4 70 54 128 Febrero 716 122 208 128 200 105 8 53 47 112 Marzo 961 166 145 103 179 120 8 53 92 133 Abril 1.435 215 152 117 178 181 73 93 133 135 Mayo 1.023 188 155 160 209 174 455 172 169 144 Junio 1.228 249 241 164 242 223 352 199 219 310 Julio 1.158 424 306 248 203 287 59 308 289 286 Agosto 1.269 385 200 257 133 146 293 234 207 111 Septiembre 1.187 318 174 281 160 157 177 146 172 108 Octubre 1.050 293 231 190 185 132 178 135 175 80 Noviembre 970 198 209 151 131 99 68 207 70 81 Diciembre 925 174 210 143 28 84 36 35 77 52 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 39 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

En general en casi todas las actividades económicas los meses de primavera y verano, de mayo a setiembre son los que presentan una contratación más alta. Por el contrario en diciembre, enero y febrero, desciende el número de contratos.

4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores contratados

PERSONAS CONTRATADAS SEGÚN TIEMPO SOLICITANDO EMPLEO

6.909

4.885

2.900 2.116

505 122

< 1 mes > 1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤ 6 meses > 6 y ≤ 12 meses > 12 y ≤ 24 > 24 meses meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El 31,62% de las personas contratadas permaneció menos de un mes como demandantes de empleo; el 28,02% demandó empleo entre uno y tres meses; más de seis meses, el 15,73%. Como se dijo en el apartado de ocupabilidad, a mayor tiempo de permanencia como demandantes de empleo, disminuyen las posibilidades de encontrar un trabajo.

4.13. Contratos a extranjeros

4.13.1. Evolución de la contratación

La contratación a extranjeros ha disminuido un 18,47%. La disminución ha sido mayor entre los extranjeros procedentes de paises no incluidos en la Unión Europea :-20,18% frente al -16,02% de los extranjeros de la UE.

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS A EXTRANJEROS 3.141

2.507 2.395 2.196 2.061 1.875 1.844

1.523 1.439

995

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 40 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

4.13.2. Contratación de extranjeros según zona de procedencia y género

CONTRATACIÓN A EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%) Alemania 5 15 20 -9,09 Bélgica 1 1 -90,91 Bulgaria 375 230 605 -10,10 Francia 7 6 13 -61,76 Italia 47 5 52 -7,14 Europa Países Bajos 9 1 10 400,00 Portugal 309 52 361 -43,59 Reino Unido 20 10 30 100,00 Rumania 312 315 627 1,62 Ucrania 28 13 41 -8,89 Resto Europa 95 124 219 3,30 Total Europa 1.208 771 1.979 -14,95 Argentina 16 21 37 -54,32 Brasil 34 88 122 -20,78 Colombia 212 174 386 -21,54 Cuba 21 31 52 8,33 América Rep. Dominicana 29 24 53 -32,05 Ecuador 123 66 189 -10,85 Perú 132 124 256 -19,49 Venezuela 8 11 19 -17,39 Resto América 85 155 240 -16,08 Total América 660 694 1.354 -19,97 Argelia 23 7 30 -18,92 Marruecos 587 225 812 -25,23 África Nigeria 3 3 -25,00 Senegal 17 2 19 -102,04 Resto África 36 9 45 -36,61 Total África 666 243 909 -26,03 Pakistán 26 26 100,00 China 46 23 69 4,55 Asia Armenia 2 2 SE MANTIENE Bangladesh 2 2 - Resto Asia 4 5 9 50,00 Total Asia 80 28 108 21,35 Otros* 1 1 - Total 2.615 1.736 4.351 -18,47 * Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Por continente de origen, la contratación disminuye en todos salvo en Asia, en la que se produce un incremento porcentual del 21,35% aunque en términos absolutos se trata de 19 contratos más respecto al año anterior. Por países se producen incrementos aparentemente espectaculares en Países Bajos (400,00%) aunque en valor absoluto se trata de 8 contratos más. También en Reino Unido y Pakistán se incrementan los contratos en un 100,00%, pero en valores absolutos son 25 y 13 contratos más en el año 2009 respectivamente.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 41 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 42 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

Se considera que existe movilidad geográfica cuando no coincide la provincia de domicilio del trabajador y la del centrode trabajo; por lo tanto necesariamente se tiene que producir desplazamiento, con independencia de que sea de carácter diario, temporal o permanente.

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL Número de contratos * Tasas Variación 09/08 (%) Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 38.223 8.433 8.585 -152 18,07 18,34 18,21 9,48 -22,07 *Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El saldo de un ámbito geográfico, en este caso la provincia de Palencia, refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en esta provincia y se desplazan a otras para trabajar. El signo de este saldo, negativo en Palencia (-152) es lo que define a esta provincia como emisora. La importancia que la llegada de trabajadores foráneos tiene para el mercado de trabajo de una provincia se refleja en la tasa de entrada: cuanto más elevada es esta tasa, mayor es la dependencia del mercado de trabajo provincial de los trabajadores de fuera. En la provincia de Palencia la tasa de entrada es del 18,07; la de Valladolid es del 14,86; la más alta de la región es la de Soria con el 19,20; y la más baja la de León con 10,89. La tasa de salida de la provincia indica la proporción de trabajadores domiciliados en ella que han sido contratados para trabajar en otra. En Palencia la tasa de salida es de 18,34. En la región la tasa de salida más alta la presenta Ávila con el 23,04; la más baja es la de Valladolid, 13,69. Respecto a las tasas provinciales del año anterior la de entrada sube 3,03 puntos y la de salida baja 1,76 puntos.

5.1. Provincias de origen y destino de los contratos

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 2.696 Valladolid Valladolid 3.040

2.465 Cantabria Madrid 989

665 Burgos Burgos 958

390 Madrid Cantabria 490

368 León León 451

163 Salamanca Barcelona 237

147 Asturias Asturias 200

147 Vizcaya Vizcaya 189

139 Zamora Salamanca 181

84 Sevilla Segovia 132

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Entre las provincias de origen y de destino, las cinco primeras se repiten: En cuatro de ellas el saldo para Palencia es negativo ya que se convierte en provincia emisora: Valladolid, -344; Burgos,

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 43 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

-303; Madrid -599; y León,-83. Solamente es receptora de trabajadores que vienen de Cantabria y así arroja un saldo positivo de 1975 trabajadores.

5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009 ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Actividades relacionadas con el empleo 2.778 32,94 Actividades relacionadas con el empleo 1.048 12,21 Fabricación de vehículos de motor, remolques Agricultura, ganadería, caza y servicios 877 10,40 669 7,79 y semirremolques relacionados con las mismas Construcción de edificios 549 6,51 Construcción de edificios 586 6,83 Actividades de construcción especializada 447 5,30 Educación 505 5,88 Servicios de alojamiento 380 4,51 Actividades de construcción especializada 476 5,54 Comercio al por menor, excepto de Transporte terrestre y por tubería 358 4,25 355 4,14 vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y servicios 282 3,34 Servicios de comidas y bebidas 349 4,07 relacionados con las mismas Servicios de comidas y bebidas 244 2,89 Publicidad y estudios de mercado 319 3,72 Comercio al por menor, excepto de vehículos 202 2,40 Actividades sanitarias 288 3,35 de motor y motocicletas Educación 184 2,18 Servicios de alojamiento 271 3,16 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

En ocho actividades económicas de las diez que aparecen en la tabla anterior se produce movilidad en las dos direcciones, entrada y salida. Solamente entran de las actividades de Transporte y Fabricación de vehículos de motor. Y salen en la actividades de Publicidad y estudios de mercado y Actividades sanitarias

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 44 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 45 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

6. OCUPACIONES

6.1. Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados.

En este apartado se han seleccionado las 20 ocupaciones más solicitadas por los demandantes de empleo parados, tanto en total como por género, y se indica también la variación interanual de los datos correspondientes al mes de diciembre.

Es importante tener en cuenta que cada demandante puede solicitar hasta un máximo de 6 ocupaciones en las que quiere trabajar, es decir, que una misma persona puede estar incluida en varias ocupaciones de la lista a la vez, siendo contabilizada tantas veces como ocupaciones solicite para buscar empleo. Por tanto estas cifras no pueden coincidir con las cifras de demandantes parados que se ofrecen en apartados anteriores..

6.1.1. Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados y su variación interanual.

Según los datos ofrecidos en la siguiente tabla, hay que destacar unos hechos. En primer lugar la baja cualificación de las ocupaciones que aparecen prácticamente en toda la tabla. En segundo lugar llama la atención el incremento que se produce en algunas ocupaciones respecto al año anterior; en muchas de ellas el aumento que se produce es superior al incremento del paro en la provincia situado en un 19,99%. Solamente seis ocupaciones no superan el 20% de incremento.

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS PARADOS Nº demandantes Variación 09/08 Ocupación solicitada parados (%) Peones de industrias manufactureras 5.171 18,44 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 3.884 19,71 Dependientes y exhibidores en tiendas 3.001 22,43 Peones de la construcción de edificios 1.925 27,11 Peones del transporte y descargadores 1.393 31,48 Taquígrafos y mecanógrafos 1.354 21,41 Peones agrícolas 1.110 40,40 Camareros, bármanes y asimilados 1.073 39,80 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 1.020 30,66 Peones de obras públicas y mantenimiento 945 138,93 Albañiles y mamposteros 944 21,11 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 914 21,45 Otros empleados en el cuidado de personas 841 19,10 Cocineros y otros preparadores de comida 734 29,96 Empleados para el cuidado de niños 734 19,05 Auxiliares de enfermería hospitalaria 730 25,46 Ordenanzas 728 7,24 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 713 30,30 Asistentes domiciliarios 687 14,72 Conductores de camiones 612 27,46 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 46 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

6.1.2. Ocupaciones más relevantes demandadas por los hombres parados y su variación interanual.

Entre las ocupaciones más demandadas por hombres se produce la misma situación expuesta anteriormente: baja cualificación y solamente en cuatro de ellas no se supera el 20% de incremento.

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS HOMBRES PARADOS Nº demandantes Variación 09/08 Ocupación solicitada parados hombres (%) Peones de industrias manufactureras 2.606 17,97 Peones de la construcción de edificios 1.829 27,68 Peones del transporte y descargadores 1.001 32,76 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 951 30,69 Albañiles y mamposteros 927 21,18 Peones de obras públicas y mantenimiento 689 118,66 Peones agrícolas 666 42,63 Conductores de camiones 592 27,00 Soldadores y oxicortadores 519 15,77 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores 466 12,78 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas viveros y jardines 422 24,42 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 420 23,65 Camareros, bármanes y asimilados 407 36,74 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 401 40,63 Dependientes y exhibidores en tiendas 397 22,75 Conductores de maquinaria de movimientos de tierras 322 24,25 Operadores de carretillas elevadoras 303 9,36 Electricistas de construcción y asimilados 299 47,08 Montadores de maquinaria mecánica 298 30,15 Peones forestales 297 48,67 Pintores, barnizadores, empapeladores 291 22,22 Fontaneros e instaladores de tuberías 276 31,02 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 267 23,35 Representantes de comercio y técnicos de ventas 263 32,93

6.1.3. Ocupaciones más relevantes demandadas por las mujeres paradas y su variación interanual.

En el caso de las mujeres la situación es la misma: baja cualificación de las ocupaciones más demandadas. La ocupacion que más ha incrementado el número de demandantes es, como en el caso de los hombres, Peones de obras públicas y mantenimiento. En siete de las veinte más demandadas no se supera el 20% de incremento.

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LAS MUJERES PARADAS Nº demandantes Variación 09/08 Ocupación solicitada paradas mujeres (%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles 3.483 17,66

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 47 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LAS MUJERES PARADAS Nº demandantes Variación 09/08 Ocupación solicitada paradas mujeres (%) Dependientes y exhibidores en tiendas 2.604 22,38 Peones de industrias manufactureras 2.565 18,92 Taquígrafos y mecanógrafos 1.136 22,18 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 838 19,69 Otros empleados en el cuidado de personas 750 19,50 Empleados para el cuidado de niños 724 18,49 Auxiliares de enfermería hospitalaria 703 25,27 Asistentes domiciliarios 667 14,77 Camareros, bármanes y asimilados 666 41,79 Cocineros y otros preparadores de comida 646 29,20 Ordenanzas 525 9,59 Peones agrícolas 444 36,93 Peones del transporte y descargadores 392 28,42 Empleados de información y recepcionista 303 23,75 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas , viveros y jardines 291 39,92 Secretarios administrativos y asimilados 266 21,99 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza 260 23,98 Peones de obras públicas y mantenimiento 256 221,59 Animadores comunitarios 232 29,51 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.2. Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas por los parados.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS PARADOS Ocupación

Mes Peones de industrias manufactureras Personal de limpieza de hotele oficinas, Dependientes y exhibidores en tiendas, a Peones de la construcción de edificios Peones del transporte y descargadores Taquígrafos y mecanógrafos Peones agrícolas Camareros, bármanes y asimilados y Taxistas conductores de y automóviles Peones de obras públicas y mantenimiento

Enero 4.684 3.485 2.626 1.605 1.092 1.169 844 828 838 453 Febrero 4.903 3.620 2.757 1.634 1.170 1.241 835 858 885 458 Marzo 5.234 3.825 2.949 1.736 1.327 1.336 914 937 982 526 Abril 5.237 3.833 2.969 1.715 1.328 1.349 929 929 964 543 Mayo 5.076 3.722 2.920 1.659 1.291 1.347 908 949 931 550 Junio 4.812 3.582 2.826 1.622 1.238 1.291 900 936 847 600 Julio 4.608 3.325 2.654 1.577 1.271 1.236 867 885 894 601 Agosto 4.433 3.243 2.606 1.530 1.238 1.221 854 867 903 608 Septiembre 4.514 3.430 2.792 1.531 1.294 1.311 845 975 927 612 Octubre 4.733 3.757 2.955 1.624 1.333 1.305 952 1.019 946 710 Noviembre 4.754 3.830 2.998 1.655 1.296 1.301 1.061 1.036 938 765 Diciembre 5.171 3.884 3.001 1.925 1.393 1.354 1.110 1.073 1.020 945 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 48 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Diciembre es el mes en el que la cifra de demandantes parados es mayor en las diez ocupaciones más demandadas; la excepción es Peones de Industrias manufactureras, en la que es el mes de abril el de mayor número de parados.

6.3. Ocupaciones más relevantes en la contratación

6.3.1. Ocupaciones más relevantes en la contratación y su variación interanual.

Cada una de estas ocupaciones representa por si sólo más del 1% de la contratación provincial. Esta lista de las 20 ocupaciones más contratadas representa el 73,23% de la contratación de la provincia y solamente las tres primeras, ya acumulan el 38,54% de los contratos. Las únicas ocupaciones que han tenido más contratación en 2009 que en el año anterior en térmimnos generales han sido: Peones de Industrias manufactureras, Camareros, bármanes y asimilados, Operadores de robots industriales, Operadores de máquinas herramienta, Operadores de carretillas elevdoras y Peones de obras públicas y mantenimiento. El resto visto menguada su contratación respecto a 2008. Por género entre los hombres aumenta la contratación además en Personal de limpieza, Dependientes y Otros profesionales de la enseñanza. Entre las mujeres se incrementa Peones agrícolas

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES Ocupación Nº de contratos Variación 09/08 (%) Peones de industrias manufactureras 11.355 10,37 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 3.780 -7,67 Camareros, bármanes y asimilados 2.913 4,37 Dependientes y exhibidores en tiendas 1.981 -18,48 Operadores de robots industriales 1.514 135,09 Albañiles y mamposteros 1.295 -10,87 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.184 -13,20 Operadores de máquinas-herramienta 1.135 284,75 Conductores de camiones 1.081 -23,71 Peones de la construcción de edificios 1.072 -7,11 Peones del transporte y descargadores 961 -47,08 Asistentes domiciliarios 800 -15,79 Cocineros y otros preparadores de comida 777 -4,07 Animadores comunitarios 774 -6,75 Empleados de servicios de correos (exc. empleados de ventanilla) 743 -17,54 Operadores de carretillas elevadoras 694 27,81 Taquígrafos y mecanógrafos 587 -33,30 Guías y azafatas de tierra 560 -7,59 Peones agrícolas 556 -5,60 Peones de obras públicas y mantenimiento 532 24,30 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 49 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

6.3.2. Ocupaciones más relevantes con contratación de hombres y su variación interanual.

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN HOMBRES Ocupación Nº de contratos a Variación 09/08 hombres (%) Peones de industrias manufactureras 5.675 12,49 Albañiles y mamposteros 1.266 -11,59 Operadores de robots industriales 1.107 219,94 Camareros, bármanes y asimilados 1.097 22,02 Conductores de camiones 1.053 -22,80 Peones de la construcción de edificios 1.018 -7,45 Peones del transporte y descargadores 806 -47,97 Operadores de carretillas elevadoras 661 27,61 Peones de obras públicas y mantenimiento 450 17,80 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 439 2,09 Dependientes y exhibidores en tiendas, 380 3,54 Operadores de máquinas-herramienta 357 48,13 Peones agrícolas 346 -12,63 Trabajadores en hormigón armado, 285 -9,52 Soldadores y oxicortadores 272 -29,72 Montadores de estructuras metálicas 246 -1,60 Taxistas y conductores de automóviles 233 -19,10 Conductores de autobuses y tranvías 204 -8,93 Otros diversos prof. de la enseñanza 195 4,28 Montadores de maquinaria mecánica 184 -75,76 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.3.3. Ocupaciones más relevantes con contratación a mujeres y su variación interanual.

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN MUJERES Nº de contratos a Variación Ocupación mujeres 09/08 (%) Peones de industrias manufactureras 5.680 8,33 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 3.341 -8,82 Camareros, bármanes y asimilados 1.816 -4,02 Dependientes y exhibidores en tiendas 1.601 -22,39 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.108 -13,51 Asistentes domiciliarios 785 -15,23 Operadores de máquinas-herramienta 778 1.340,74 Cocineros y otros preparadores de comida 655 -1,21 Animadores comunitarios 600 -6,25 Empleados de servicios de correos (exc.empl. de ventanilla) 567 -22,12 Guías y azafatas de tierra 501 -5,83 Taquígrafos y mecanógrafos 465 -32,31 Operadores de robots industriales 407 36,58 Enfermeros 404 -32,44

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 50 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN MUJERES Nº de contratos a Variación Ocupación mujeres 09/08 (%) Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 343 -33,53 Otros empleados en el cuidado de persona 300 -23,08 Otros diversos profesionales de la enseñanza 282 -3,75 Empleados para el cuidado de niños 249 -30,83 Peones agrícolas 210 8,81 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza 175 -12,94 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.4. Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS Ocupación

Mes Peones de industrias manufactureras Personal de limpieza de hoteles oficinas, Camareros, bármanes y asimilados Dependientes y exhibidores en tiendas de Auxiliares enfermería hospitalaria Operadores de máquinas- herramienta Asistentes domiciliarios Cocineros y otros de preparadores comida Animadores comunitarios Empleados de servicios de correos

Enero 485 242 74 104 72 4 61 36 37 98 Febrero 305 182 62 111 67 25 57 32 43 34 Marzo 335 208 84 115 73 185 56 37 20 37 Abril 615 188 130 103 79 121 64 60 22 46 Mayo 490 250 144 100 71 50 46 47 19 34 Junio 606 282 192 170 179 55 66 52 47 49 Julio 586 388 293 197 155 80 86 84 148 43 Agosto 533 367 264 128 74 62 89 60 34 47 Septiembre 500 381 192 116 88 48 87 71 67 46 Octubre 411 271 181 145 84 70 62 79 100 47 Noviembre 316 243 84 129 74 47 39 48 30 65 Diciembre 350 233 88 159 69 31 30 42 31 16 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.5. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009 ENTRAN SALEN Ocupación Contratos % Ocupación Contratos % Peones de industrias manufactureras 2.688 31,88 Dependientes de comercio 524 6,11 Operadores de robots industriales 772 9,16 Peones agrícolas 426 4,96 Camareros, bármanes y asimilados 438 5,19 Camareros, bármanes y asimilados 413 4,81 Conductores de camiones 363 4,31 Albañiles y mamposteros 365 4,25 Albañiles y mamposteros 239 2,83 Peones de industrias manufactureras 351 4,09 Personal de limpieza en oficinas, Personal de limpieza en oficinas, hoteles 177 2,10 348 4,05 hoteles Peones de la construcción de edificios 157 1,86 Conductores de camiones 236 2,75

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 51 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009 ENTRAN SALEN Ocupación Contratos % Ocupación Contratos % Animadores comunitarios 144 1,71 Animadores comunitarios 209 2,44 Trab. cualificados en actividades Dependientes de comercio 139 1,65 199 2,32 agrarias Trab. del hormigón y ferrallas 125 1,48 Otros profesionales de la enseñanza 197 2,30 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

También las ocupaciones se repiten en entrada y salida: Peones de Ind. manufactureras, Camareros, bármanes y asimilados, Conductores de camiones, Albañiles, Personal de limpieza, Animadores comunitarios y Dependientes de comercio. Entran en Palencia procedentes de otras provincias Operadores de robots industriales, Peones de la construcción de edificios, Animadores comunitarios y Trabajadores del hormigón. Por el contrario salen de Palencia a otras provincias Peones agrícolas, Trabajadores cualificados en actividades agrarias y Otros profesionales de la enseñanza.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 52 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 53 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

7.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. .

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

7.621

6.012

4.053 3.882 3.744

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Los beneficiarios de prestaciones en el último año se han incrementado en 1.609 personas lo que supone un 26,76% más que el año anterior. Respecto al 2005 el aumento ha sido de un 96,32%.

7.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones según género

Por género , el 58,76% son hombres y el 41,24%, mujeres. Por meses, es diciembre el que más beneficiarios presenta, tanto hombres como mujeres. El mes con menos beneficiarios es junio.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic Hombre Mujer

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO SEGÚN GÉNERO Género Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Hombre 3.779 3.810 3.789 3.933 3.653 3.489 3.542 3.562 3.564 3.819 3.979 4.478 Mujer 2.518 2.653 2.665 2.767 2.617 2.493 2.714 2.650 2.592 2.912 3.041 3.143 Total 6.297 6.463 6.454 6.700 6.270 5.982 6.256 6.212 6.156 6.731 7.020 7.621 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 54 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

7.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género (media anual)

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN Y GÉNERO

2.858

1.685 1.476 1.230

144 228

Hombre Mujer Contributiva Subsidio RAI

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Entre los beneficiarios de prestación contributiva el 62,90% son hombres. Tambien son mayoría hombres los preceptores del subsidio: el 54,40%. En cambio en el RAI son mayoría las mujeres, concretamente el 61,29%. Es decir los hombres han tenido aceso a un trabajo por el que han podido generar un derecho a una prestación o un subsidio, circunstancia que no ha acompañado a las mujeres por lo que se ven abocadas a solicitar prestaciones en las que el haber trabajado un tiempo no es requisito indispensable.

7.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y género

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Beneficiarios Variación Actividad económica Hombres Mujeres Total 09/08 (%) Agricultura, ganadería, caza. silvicultura y pesca 256 45 301 201,00 Industrias Extractivas 287 28 315 1.752,94 Industrias manufactureras 710 441 1.151 41,23 Producción y distribución de energía 125 16 141 513,04 Construcción 1.364 95 1.459 103,20 Comercio 223 343 566 21,46 Hostelería 127 394 521 138,56 Transporte, almacenamiento,comunicación 191 74 265 55,88 Intermediación Financiera 11 26 37 85,00 Actividades inmobiliarias y alquiler servicios empresas 654 712 1.366 144,80 Administración pública ,defensa y Seguridad Social 192 162 354 42,17 Educación 37 75 112 30,24 Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales 50 324 374 41,13 Otros servicios 64 158 222 28,32 No clasificables 187 250 437 32,79 Media 4.478 3.143 7.621 65,99 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 55 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

En la tabla anterior se observa cuáles son las actividades en las que en el año 2009 se han generado más prestaciones y su variación respecto al año anterior. La actividad con más perceptore es Construcción con 1.459, un 19,14% del total. El segundo puesto es para Actividades inmobiliarios, actividad directamente relacionada con Construcción , con un 17,92%. Así pues ,entre las dos superan el 37% . Los mayores incremntos se han producido en Industrias extractivas y Producción y distribución de energía.

7.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros

7.5.1. Evolución de los beneficiarios extranjeros.

Los beneficiarios extranjeros han aumentado en un 54,48%; sin embargo el incremento afecta más a los procedentes de la Unión Europea: 55,38% de incremento frente al 53,08% de los extranjeros ajenos a la Unión Europea. Desde el año 2005 el aumento ha sido superior al 912%.

EVOLUCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EXTRANJEROS 390

251 248

162

99 77 54 43 9 20

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

7.5.2. Beneficiarios de prestaciones extranjeros por modalidad de prestación

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EXTRANJEROS POR MODALIDAD DE PRESTACIÓN

34,61%

62,63% 2,76%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Por tipo de prestación se distibuyen en valores absolutos de la siguiente manera: perciben la prestación contributiva 295 personas,el subsidio 163 y Renta Activa de Inserción, 13 personas.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 56 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 57 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

8. PROSPECTIVA

8.1.Evolución del mercado de trabajo

VARIACIONES INTERANUALES DE LOS DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES

AGRICULTURA INDUSTRIA 60,00 50,00 50,00 40,00 40,00 30,00 30,00 20,00 20,00 10,00 10,00 0,00 0,00 -10,00 -10,00 -20,00 -20,00 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España Provincia C.Autónoma España

CONSTRUCCIÓN SERVICIOS 120,00 50,00 100,00 40,00 80,00 30,00 60,00 20,00 40,00 10,00 20,00 0,00 0,00 -10,00 -20,00 -20,00 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España Provincia C.Autónoma España

VARIACIONES INTERANUALES DE LOS CONTRATOS POR SECTORES

AGRICULTURA INDUSTRIA 30,00 30,00 20,00 20,00 10,00 10,00 0,00 0,00 -10,00 -20,00 -10,00 -30,00 -20,00 -40,00 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España Provincia C.Autónoma España

CONSTRUCCIÓN SERVICIOS 20,00 15,00 10,00 10,00 5,00 0,00 0,00 -10,00 -5,00 -10,00 -20,00 -15,00 -30,00 -20,00 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España Provincia C.Autónoma España

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 58 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

8.1.1. El mercado laboral por actividades económicas

EL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 5.420 1.129 527 8,51 2,42 4,46 02 Silvicultura y Explotación forestal 133 296 108 0,21 0,63 0,91 03 Pesca y Acuicultura 11 4 3 0,02 0,01 0,03 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 154 60 70 0,24 0,13 0,59 06 Extracción de crudo de petróleo - - 1 - - 0,01 07 Extracción de minerales metálicos - - 14 - - 0,12 08 Otras industrias extractivas 172 26 22 0,27 0,06 0,19 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 1 - - 0,00 - - 10 Industria de la alimentación 3.514 1.880 490 5,52 4,02 4,15 11 Fabricación de bebidas 91 15 26 0,14 0,03 0,22 12 Industria del tabaco 1 - - 0,00 - - 13 Industria textil 29 8 61 0,05 0,02 0,52 14 Confección de prendas de vestir 215 13 23 0,34 0,03 0,19 15 Industria del cuero y del calzado 40 4 2 0,06 0,01 0,02 Industria de la madera y del corcho; cestería y 16 106 22 25 0,17 0,05 0,21 espartería 17 Industria del papel 407 56 18 0,64 0,12 0,15 Artes gráficas y reproducción de soportes 18 120 31 18 0,19 0,07 0,15 grabados 20 Industria química 167 21 38 0,26 0,06 0,32 21 Fabrización de productos farmacéuticos - - 1 - - 0,01 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 408 52 58 0,64 0,11 0,49 Fabricación de otros productos minerales no 23 855 266 111 1,34 0,57 0,94 metálicos Metalurgia; fabricación de productos de hierro, 24 423 104 69 0,66 0,22 0,58 acero y ferroaleaciones 25 Fabricación de productos metálicos 1.450 524 107 2,28 1,12 0,91 Fabricación de productos informáticos, 26 2 - 4 0,00 - 0,03 electrónicos y ópticos 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 35 4 9 0,05 0,01 0,08 28 Fabricación de maquinaria y equipo 386 111 58 0,61 0,24 0,49 Fabricación de vehículos de motor, remolques y 29 3.205 1.711 385 5,04 3,65 3,26 semirremolques 30 Fabricación de otro material de transporte 8 3 4 0,01 0,01 0,03 31 Fabricación de muebles 182 20 16 0,29 0,04 0,14 32 Otras industrias manufactureras 39 9 14 0,06 0,02 0,12 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 158 45 19 0,25 0,10 0,16 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 35 239 8 14 0,38 0,02 0,12 acondicionado 36 Captación, depuración y distribución de agua 125 56 7 0,20 0,12 0,06 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 2 - - 0,00 - - 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 163 73 56 0,26 0,16 0,47 41 Construcción de edificios 2.422 2.089 1.053 3,80 4,46 8,91 42 Ingeniería civil 246 206 56 0,39 0,44 0,47 43 Actividades de construcción especializada 2.833 1.382 825 4,45 2,95 6,98 Venta y reparación de vehículos de motor y 45 1.140 176 97 1,79 0,38 0,82 motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del 46 2.179 619 236 3,42 1,33 2,00 comercio

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 59 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

EL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro 47 Comercio al por menor 5.867 2.400 805 9,22 5,13 6,81 49 Transporte terrestre y por tubería 2.363 1.115 222 3,71 2,39 1,88 50 Transporte marítimo - - 2 - - 0,02 51 Transporte aéreo - - 3 - - 0,03 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 447 119 43 0,70 0,25 0,36 53 Actividades postales y de correos 193 846 53 0,31 1,80 0,45 55 Servicios de alojamiento 723 1713 149 1,14 3,65 1,26 56 Servicios de comidas y bebidas 3415 2947 797 5,36 6,30 6,75 Edición: libros, periódicos, programas informáticos 58 216 115 42 0,34 0,25 0,36 y otras actividades editoriales Actividades cinematográficas, de vídeo y de 59 programas de televisión, grabación de sonido y 48 18 8 0,09 0,04 0,07 edición musical Act. de programación y emisión de radio y 60 27 1 5 0,04 0,00 0,04 televisión 61 Telecomunicaciones 89 5 26 0,14 0,01 0,22 Programación, consultoría y otras actividades 62 51 12 22 0,08 0,03 0,19 relacionadas con la informática 63 Servicios de información 18 22 6 0,03 0,05 0,05 64 Servicios financieros 809 74 17 1,27 0,16 0,14 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 84 11 16 0,13 0,02 0,14 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a 66 228 28 12 0,36 0,06 0,10 los seguros 68 Actividades inmobiliarias 127 16 50 0,20 0,03 0,42 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 594 98 31 0,93 0,21 0,26 Act. de las sedes centrales; actividades de 70 122 67 8 0,19 0,14 0,07 consultoría de gestión empresarial Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; 71 562 223 59 0,88 0,48 0,50 ensayos y análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 57 48 11 0,09 0,10 0,09 73 Publicidad y estudios de mercado 148 365 47 0,23 0,78 0,40 Otras actividades profesionales, científicas y 74 127 49 100 0,20 0,10 0,85 técnicas 75 Actividades veterinarias 68 7 5 0,10 0,01 0,04 77 Actividades de alquiler 253 219 61 0,40 0,47 0,52 78 Actividades relacionadas con el empleo 519 13.297 774 0,83 28,37 6,55 Actividades de agencias de viajes, operadores 79 103 117 20 0,16 0,25 0,17 turísticos, servicios de reservas y act. relacionadas 80 Actividades de seguridad e investigación 251 149 32 0,39 0,32 0,27 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.053 2208 319 3,24 4,71 2,70 Actividades administrativas de oficina y otras 82 280 771 80 0,45 1,64 0,68 actividades auxiliares a las empresas Administración Pública y defensa; Seguridad Social 84 4.082 1.719 752 3,66 6,37 obligatoria 6,41 85 Educación 2.172 1.118 231 3,41 2,38 1,96 86 Actividades sanitarias 4.083 1.742 351 6,41 3,72 2,97 87 Asistencia en establecimientos residenciales 1.586 1.371 283 2,49 2,92 2,40 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1.009 1.088 113 1,59 2,32 0,96 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 50 386 17 0,08 0,82 0,14 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y 91 20 25 1 0,03 0,05 0,01 otras actividades culturales 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 139 54 14 0,22 0,12 0,12 Actividades deportivas, recreativas y de 93 284 458 83 0,44 0,98 0,70 entretenimiento

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 60 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

EL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro 94 Actividades asociativas 918 427 115 1,45 0,91 0,67 Reparación de ordenadores, efectos personales y 95 420 14 9 0,65 0,03 0,08 artículos de uso doméstico 96 Otros servicios personales 905 312 147 1,42 0,66 1,24 Act. de los hogares como empleadores de personal 97 640 30 35 1,00 0,07 0,30 doméstico Sin actividad/ no consta 423 - 1.192 0,66 - 10,09 TOTAL 63.654 46.827 11.813 100,00 100,00 100,00 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal

8.2. Prospectiva del empleo 8.2.1. Sectores y actividades económicas en mantenimiento y/o expansión

Según Hispalink a la crisis general que afecta a la economía española se ha unido un mal año agrícola, en especial en el cereal. No obstante, la incidencia de la crisis sobre la Industria o la Construcción ha sido inferior a la media nacional. Como ya es conocido, la economía regional resulta menos afectada por una coyuntura en declive que la media, en parte por la estructura económica regional, en la que tienen un peso importante empresas de tamaño reducido que venden en mercados más próximos y menos pendientes de las crisis internacionales.

Todos los sectores restan aportaciones al crecimiento, siendo mayor la responsabilidad de las ramas industriales (1,2 puntos negativos) y de los Servicios (8 décimas negativas). Construcción (-0,6 puntos) y el Sector agrario (-0,4 puntos porcentuales) completan el panorama recesivo de la economía regional.

En 2010 asistiremos a una estabilización, con crecimientos próximos al medio punto porcentual. Los Servicios aportarán ya seis décimas al crecimiento, mientras que Industria y Construcción restarán más de una décima cada una. En la Rama agraria deben producirse crecimientos globales como compensación al mal año actual, con una aportación de dos décimas a la economía castellano-leonesa.

Esta tendencia debiera ya consolidarse en 2011, año para el que estimamos en estos momentos ritmos superiores al 1%. Esta dinámica, en buena parte generada por la recuperación de los mercados exteriores, podría acelerarse si el empleo empieza a mostrar inequívocos signos de recuperación, mejorando las expectativas de rentas y, en consecuencia, el consumo interior.

En el sector agrario el valor añadido del sector agrario castellano y leonés descendió en 2009 en torno a un 5,6%, debido fundamentalmente al significativo descenso de las producciones vegetales, y en especial los cereales que han caído más de un 50% (-52,7%) y a los escasos resultados de la rama ganadera, con crecimientos, hasta septiembre, de las ventas de ganado de un 2,6% y caídas del sacrificio de ganado del 3,2%. Asimismo se observa un estancamiento en la producción de leche.Tan sólo la producción de girasol (29,1%) y uva (9,9%) ha obtenido resultados positivos evitando una mayor caída del sector en la región.

En cuanto al empleo, el sector continúa perdiendo efectivos. La media de los tres primeros trimestres del año muestra un descenso del 16,3%, respecto al mismo periodo de 2008, lo que supone una pérdida de más de 13.000 ocupados de los que una parte pasarían a engrosar la lista

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 61 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

de parados del sector, ante la incapacidad del resto de sectores para absorber este empleo y, otra parte corresponde a los ceses de actividad por jubilaciones.

Las previsiones para el año 2010 apuntan hacia un crecimiento del valor añadido del 2,9%, aunque dada la información disponible en este momento, la cifra goza de un elevado grado de provisionalidad. Lo mismo ocurre con la previsión para 2011 (1,5%) sometida a un mayor grado de provisionalidad por la incertidumbre que rodea al sector y la dificultad para avanzar estimaciones a tan largo plazo, dada la alta dependencia de las producciones agrícolas regionales de la climatología.

En el sector industrial en el año 2009, la Industria regional acusó notablemente la crisis, si bien fue la Comunidad donde menos descendió el valor añadido este año, un -6,6%, casi la mitad de la tasa negativa correspondiente al conjunto nacional.

El Índice de Producción Industrial (IPI), hasta septiembre, ha caído en más de catorce puntos, en línea con lo sucedido a nivel nacional. Los retrocesos mayores suceden en Bienes intermedios (- 23,2%), Bienes de equipo (-20,9%) y Energía (-20,1%). En cuanto a los Bienes de consumo, son los duraderos los que sufren la mayor caída (-30,4%).

El empleo industrial, con datos del tercer trimestre de 2009, ha decrecido, en los tres primeros trimestres un -4,5%, caída mucho menor que la producida a nivel nacional que alcanza el -13,7%. En cuanto al comercio exterior de la región, los datos hasta agosto de 2009, muestran que continúa contrayéndose, si bien de manera más atenuada. Así, las exportaciones decrecen en los ocho primeros meses del año un -13,2%, y las importaciones un -22,7%, presentando un saldo comercial positivo en los primeros ocho meses de 969,4 millones de euros, superior al que hubo en todo el año anterior. La tasa de cobertura en el periodo se sitúa en 119,9%

Evaluando el comportamiento económico industrial para las subramas, señalemos que en la subrama energética, la Producción bruta de energía eléctrica cae, hasta junio, un -14,3% en tasa acumulada. El incremento del 42,5% de la producción eólica, no puede absorber el descenso del - 34,6% en la producción térmica. Esto junto con la tasa anual hasta septiembre de un -20,1% del Índice de Producción Industrial Energético, nos hace mantener decrecimientos de actividad de un - 4,4%, ligeramente menos negativos que la tasa nacional, y entrando en ritmos positivos en el año 2010.

Por su parte, dentro de los Productos Industriales, serán los Bienes de equipo los que presentarán un mayor decrecimiento con un -12,9% en 2009 y un -3,0% en el próximo. Las exportaciones de estos bienes no han mejorado en todo el año, situándose en tasa interanual, con información hasta agosto, en un -39,7%. Por su parte el Índice de Producción Industrial para el sector decrece en un -20,4% (en tasa anual), ligeramente mejor que el nacional. En cuanto al empleo, en el tercer trimestre se mantiene prácticamente en el mismo nivel que el segundo. Las perspectivas se presentan más favorables para el sector el próximo año, en una región fuertemente dependiente del comportamiento del sector automovilístico.

El sector de la construcción en Castilla y León para este año, continúa todavía en el proceso continuado de desgaste en el que está inmerso. Sin embargo, la desaceleración parece ralentizarse como consecuencia de la evolución de la Obra pública. El balance es de un decrecimiento en el VAB del 4,9%, un punto por debajo del descenso del 5,9% estimado a nivel nacional.

El mercado de trabajo mantiene la tendencia decreciente de los últimos trimestres. El número de ocupados en el tercer trimestre de 2009, ha decrecido en tasa acumulada un 14,3% frente a un - 24,7 en España.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 62 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Respecto al mercado de la vivienda, subsiste el proceso de fuerte desaceleración en la vivienda residencial, muy similar al observado en el ámbito nacional. El número de visados ha disminuido un 53,9% en el mes de agosto en tasa interanual (-56,2% para España). Sin embargo, las certificaciones de fin de obra, aunque siguen presentando tasas de crecimiento negativas (-19,4% en tasa interanual), han ido amortiguando su decrecimiento después de los fuertes descensos de los últimos tiempos y la contención que se arrastra en las viviendas iniciadas.Por otro lado, los préstamos hipotecarios han alcanzado en el mes de septiembre un crecimiento del 3% con respecto al mismo mes del año anterior, si bien siguen manteniendo la misma tendencia decreciente en tasa interanual aunque ligeramente más amortiguada a medida que avanza el año. Así, en los tres primeros trimestres del año, ha decrecido un 11% el número de hipotecas concedidas y un 21,8 % el capital asociado. En cualquier caso, esta tasa se encuentra 7 puntos por encima de la nacional. Respecto al precio de la vivienda, todavía se mantiene la tendencia decreciente tanto en vivienda protegida (-1%), como libre (-5,6% la nueva y -12,5% la antigua).

Sin embargo, a pesar del decrecimiento experimentado en el subsector de la vivienda, el ritmo de crecimiento previsto para el sector de la Construcción en Castilla y León para éste y los próximos años, es menos pesimista que para el conjunto nacional debido a la evolución de la obra pública que ha contribuido a suavizar la caída del VAB.

La licitación total ha crecido un 41,8% en los tres primeros trimestres. Si nos atenemos a las licitaciones concedidas por las distintas administraciones, las tres mantienen crecimientos importantes desde el 27,1% de la Autonómica al 29,2% de la Central y 141% de la Local. Sin duda es la licitación en obra civil, con un crecimiento del 42,3%, la responsable de esta situación, a pesar de la reducción en el crecimiento de la licitación en carreteras de un 18,2%. Especial relevancia mantiene el crecimiento de la licitación en ferrocarriles por segundo año consecutivo, con una tasa acumulada del 108,8%.

Bajo este contexto, las previsiones para los dos próximos años, son de una importante desaceleración en la tendencia decreciente del VAB. La fuerte expansión que se mantiene en la obra pública todavía permanecerá en los próximos años, dado los compromisos del gobierno en la construcción del AVE a León y hacia Galicia ya en marcha. Ello supondría, para el 2010, una moderación en el decrecimiento al situarse en un -1%, comenzando a dinamizarse en el siguiente año hasta alcanzar una tasa próxima al 1,6% si, como es previsible, se comienza a reactivar la vivienda residencial.

El sector Servicios cerró el año con una caída del 1,2%, dos décimas por debajo del retroceso a nivel nacional (-1%). Este ajuste de la actividad del sector es la respuesta a la progresiva desaceleración de la demanda, reflejo del cambio de tendencia sufrido por el empleo, del deterioro de las expectativas y del endurecimiento de las condiciones de financiación, así como de los efectos de arrastre negativos que el proceso de intenso ajuste del sector residencial y la crisis del sector industrial está teniendo y tendrá.

Así lo avalan las Opiniones Empresariales, vertidas en cada unos de los tres primeros trimestres de 2009, sobre la prestación de servicios, el empleo y la inversión y los Índices de actividad y de personal ocupado en las empresas del sector que operan en la región, los cuales han registrado hasta septiembre un caída del 15,2% y del 4%, respectivamente. Desde la perspectiva del empleo, el deterioro del sector también lo ha recogido la EPA con una pérdida acumulada en los tres primeros trimestres del año del 2,2%. Si descendemos a las ramas de actividad, la disminución de la actividad se concentrará en los Servicios de Mercado, con una tasa de -2,8%, fruto del comportamiento negativo de Transportes y Comunicaciones y de Otros Servicios Venta.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 63 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Transportes y Comunicaciones cerrará el año en negativo (-1,2%) y cinco décimas por debajo de la media nacional, que logra mantenerse en cifras positivas (0,7%). Dentro de la rama, las previsiones apuntan a que la pérdida de actividad será mayor en la rama de Transporte que en la de Comunicaciones, ya que el índice general de actividad de las empresas que operan en el sector del Transporte se ha reducido a una tasa casi el doble que el de las que operan en el de las Tecnologías de las Información (hasta septiembre -16,3% y -8%, respectivamente). Esta misma pauta ha seguido el índice de personal ocupado, aunque con cifras significativamente menores (hasta septiembre -6,5% y -2,7%, respectivamente). De igual modo, otros indicadores también reflejan esta tendencia negativa. Así, el transporte por carretera se ha reducido hasta junio un 16,4% y la matriculación de camiones un 32,8% hasta octubre. El retroceso también ha sido significativo en la matriculación de autobuses (-30,8% hasta octubre). Asimismo, se han registrado importantes caídas en el consumo de gasóleo y en el de gasolina en los ocho primeros meses del año, alcanzando un -3,5% y -5,1%, respectivamente.

Otros Servicios Venta será la parte del sector más afectada, con un retroceso esperado de la actividad de un 3%, tres décimas por debajo de la media nacional. Dentro de la rama todas las actividades se resienten.

El índice de actividad de las empresas turísticas no ha conseguido revertir la tendencia negativa con la que inició el año y ha experimentado una caída acumulada hasta septiembre de un 11,4%, que ha arrastrado también al índice de personal ocupado (-2,7% hasta septiembre). Esta pérdida de actividad también ha tenido su reflejo en el movimiento de viajeros y en las pernoctaciones que han disminuido hasta septiembre un 6,9% y 5,2%, respectivamente, debido en gran medida al turismo extranjero.

Los servicios brindados a las empresas se encuentran también a la baja, con una reducción acumulada en su índice de actividad de un -10,3% y un efecto de arrastre en términos de personal ocupado significativamente mayor (-7,1% hasta septiembre).

Por su parte, la actividad del sector financiero, durante la primera mitad del año, ha reflejado la restricción del crédito y el menor dinamismo de los depósitos. Así, los créditos totales de las entidades financieras han mostrado en ese periodo un estancamiento interanual (0,5%) frente a la tasa del 10,3% que alcanzó en 2008. Esta restricción se ha concentrado en el sector privado, donde la desaceleración ha sido continuada. Por otra parte, a este menor crecimiento del crédito, ha contribuido la evolución del crédito hipotecario que ya hemos descrito en el epígrafe anterior. La crisis de confianza de los consumidores está teniendo su reflejo en el sector comercio que ha registrado caídas importantes en el índice de actividad de las empresas del sector (-16,3% hasta septiembre). Sin embargo, los retrocesos en el empleo, aunque también se observan, son significativamente menores (-2,3%). A pesar de ello, la evolución de los índices de comercio al por menor no es tan pesimista ya que, si bien hasta marzo habían mostrado fuertes tasas negativas, desde abril hasta septiembre esta tendencia se ha suavizado significativamente llegando a alcanzar cifras positivas, excepto en los bienes de equipamiento del hogar.

En 2010 se notará ya una cierta reactivación del sector, si bien en proporciones modestas. La predicción sitúa el crecimiento en un 1,0%, con una mayor actividad en las ramas de los Servicios de Mercado (0,2%) con respecto a la estimada para 2009, fruto del comportamiento positivo de Transportes y Comunicaciones (1,4%) y de la estabilización de Otros Servicios Venta (0,0%) y con un crecimiento de los Servicios de No Mercado en una tasa del 2,9%. Por tanto, de nuevo en 2010 la actividad pública seguirá siendo el motor del crecimiento. Habrá que esperar a 2011 para que el sector privado empiece a tomar las riendas del crecimiento del sector (1,2%), gracias a la mayor reactivación de Otros servicios venta (1,1%) y de Transportes y Comunicaciones (1,9%). Para ese

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 64 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

año la predicción reduce el crecimiento de los Servicios de No mercado a un 1,5%, con lo que el crecimiento del sector se situará en 1,3%.

8.2.2. Ocupaciones con mejores perspectivas de empleo

Pese al momento de crisis que se está viviendo en estos momentos algunas ocupaciones presentan un futuro favorable a medio plazo; En Palencia estas ocupaciones son, operarios de máquinas herramienta y Operarios de robots industriales, ambas relacionadas con la Industria automovilística de la provincia, que en estos momentos está comprometida con fabricación y lanzamiento del automóvil eléctrico.

Operador de carretillas elevadoras es otra ocupación con buenas perspectivas de empleo, por la escasez de demandantes.

8.2.3. Necesidades formativas

Las necesidades formativas giran en torno a la ley de dependencia. Así se demanda formación de Auxiliar de ayuda a domicilio, Auxiliar de enfermería en geriatría, Cuidador de discapacitados físicos y psíquicos, atención socio sanitaria a personas dependientes….

En segundo lugar, las necesidades se manifiestan en el terreno de la especialización: Colocador de paneles de cartón – yeso, Auxiliar en topografía electrónica….

En tercer lugar, aparecen necesidades de formación en el tema de las Energías renovables: Montaje y mantenimiento de instalaciones solares y fotovoltaicas.

Finalmente los expertos señalan necesidades formativas que emanan de exigencia legales de la propia administración; por eso los trabajadores deben ser formados en temas de Seguridad e Higiene en el trabajo y prevención de riesgos laborales. Por esta misma razón se exigirá a los conductores profesionales un curso de adaptación profesional (CAP), para adecuarse a las nuevas necesidades.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 65 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 66 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

9. DATOS POR MUNICIPIOS

9.1. Trabajadores afiliados según régimen de cotización

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total 2 7 9 13 3 37 2 2.085 25 19 706 2.835 158 6 3 132 299 3 12 15 1 5 6 28 17 2 63 170 43 4 1 48 96 Antigüedad 10 1 51 62 2 2 1 6 11 Astudillo 156 16 5 124 301 18 5 1 25 49 4 3 33 40 1 11 12 Baltanás 207 5 1 201 414 Venta de Baños 2.373 34 9 371 2.787 Baquerín de Campos 4 6 10 Bárcena de Campos 26 1 1 8 36 Barruelo de Santullán 120 3 7 100 230 Báscones de Ojeda 9 3 30 42 110 10 3 115 238 3 1 6 10 6 6 2 2 4 2 3 18 23 1 3 18 22 Brañosera 11 18 29 31 10 3 56 100 9 10 72 91 Bustillo del Páramo 3 10 13 4 18 22 16 8 53 77 2 18 20 Cardeñosa de Volpejera 4 8 12 Carrión de los Condes 356 19 10 306 691 1 1 14 16 Castrejón de la Peña 41 4 46 91 7 3 1 36 47 4 24 28 Castrillo de 15 3 2 40 60 4 7 1 33 45 9 3 2 42 56 382 9 6 279 675 89 2 81 172

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 67 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total 12 3 3 34 52 Cisneros 35 1 74 110 3 3 34 40 2 1 24 27 4 1 5 15 14 8 37 9 9 6 11 17 3 8 11 Dueñas 1.706 30 7 196 1.939 6 3 1 37 47 5 2 36 43 8 1 29 38 Fresno del Río 7 23 30 Frómista 86 11 2 104 203 52 11 1 129 193 269 6 1 30 306 362 2 2 135 501 1.433 16 6 526 141 2.122 3 9 12 Hermedes de Cerrato 1 17 18 303 4 5 256 568 Herrera de Valdecañas 6 2 26 34 7 1 10 18 14 2 5 21 12 2 1 28 43 6 2 31 39 3 5 24 32 21 3 49 73 Vid de Ojeda, la 1 2 1 23 27 Lomas 6 6 131 4 2 75 212 1 5 8 14 24 10 34 1 4 5 10 3 31 44 Mazuecos de Valdeginate 18 18 9 12 2 33 56 19 8 17 44 20 20 Monzón de Campos 144 7 1 61 213 Moratinos 2 1 16 19 Muda 1 1 1 1 6 8 5 5 29 2 55 86 1 5 6 Palencia 27.234 167 384 5.256 33.041

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 68 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total 6 10 1 38 55 Páramo de Boedo 2 1 17 20 156 8 7 249 420 1 18 19 3 2 13 18 10 13 56 80 Perales 13 27 5 45 Pino del Rio 4 32 36 Piña de Campos 22 1 35 58 Población de Arroyo 10 10 Población de Campos 6 3 1 16 26 Población de Cerrato 1 18 19 1 4 5 63 1 71 135 2 9 29 40 1 2 3 Prádanos de Ojeda 4 1 29 34 Puebla de Valdavia, la 1 2 19 22 20 15 5 19 59 Quintanilla de Onsoña 8 30 38 4 1 8 13 127 1 40 168 1 6 7 Respenda de la Pña 4 3 27 34 3 17 13 33 1 8 9 4 11 7 22 1 12 13 Saldaña 629 33 7 424 1.093 75 4 1 27 107 San Cebrián de Campos 90 15 1 61 167 San Cebrián de Muda 6 1 16 23 San Cristóbal de Boedo 1 7 8 San Mamés de Campos 1 9 10 San Román de la Cuba 18 18 2 2 2 17 23 11 11 Santervás de la Vega 11 17 63 91 Santibáñez de Ecla 3 1 15 19 Santibáñez de la Peña 125 4 88 217 19 6 36 61 Serna, la 3 3 3 19 28 Sotobañado y Priorato 3 1 32 36 17 3 19 39 2 2 16 20 1 4 5 Tamara de Campos 3 4 1 9 17 33 4 31 68

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 69 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total Torquemada 143 13 3 107 266 Torremormojón 5 7 3 15 3 11 14 3 7 10 16 1 6 23 Valderrábano 1 1 16 18 Valde-ucieza 28 28 1 1 10 12 Velilla del rio Carrión 64 4 1 92 171 5 1 26 32 Villabasta 6 4 10 1 6 7 14 14 271 7 4 107 389 1 9 10 Villahán 1 4 14 19 22 2 39 63 4 7 11 22 18 40 Villalcázar de Sirga 9 1 1 23 34 Villalcón 1 1 12 14 Villalobón 301 4 7 89 401 25 38 1 109 167 Villamartín de Campos 36 3 22 61 31 3 2 22 58 23 23 7 21 48 76 3 1 12 16 4.642 13 10 392 5.057 1 16 17 Villanuño de Valdavia 7 3 8 18 1 5 1 8 15 Villarmenteros de Campos 1 5 6 Villarrabé 8 3 39 50 78 10 1 115 204 9 3 26 38 3 1 11 15 3 1 25 29 36 10 3 105 153 25 4 1 51 81 Villerías de Campos 8 7 8 23 3 3 64 2 20 86 36 5 2 61 104 Villota del Páramo 9 1 62 72 1 4 13 18 446 15 4 173 638 14 5 1 38 58

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 70 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total 4 1 37 42 Pernia, la 33 3 53 84 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

9.2. Demandantes de Empleo y Paro Registrado según género

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Abarca de Campos 1 1 1 1 Abia de las Torres 5 1 6 5 1 6 Aguilar de Campoo 316 387 703 234 316 550 Alar del Rey 39 47 86 33 42 75 Alba de Cerrato 2 2 2 2 Amayuelas de Arriba 1 1 2 1 1 2 Ampudia 22 16 38 17 11 28 Amusco 17 10 27 15 9 24 Antigüedad 4 5 9 3 4 7 Arconada 2 1 3 1 0 1 Astudillo 32 29 61 27 23 50 Autilla del Pino 4 3 7 4 2 6 Autillo de Campos 6 3 9 3 3 6 Ayuela 2 1 3 2 1 3 Baltanás 27 33 60 23 21 44 Venta de Baños 333 333 666 281 270 551 Baquerín de Campos 4 4 4 4 Bárcena de Campos 2 1 3 1 0 1 Barruelo de Santullán 75 55 130 45 45 90 Báscones de Ojeda 5 4 9 4 4 8 Becerril de Campos 11 24 35 8 21 29 Belmonte de Campos 1 1 1 1 Berzosilla 1 1 2 1 1 2 Boada de Campos 1 1 1 1 Boadilla del Camino 3 5 8 3 2 5 Boadilla de Rioseco 9 3 12 8 3 11 Brañosera 11 9 20 6 9 15 Buenavista de Valdavia 10 6 16 7 6 13 Bustillo de la Vega 11 13 24 7 10 17 Calahorra de Boedo 1 2 3 0 2 2 Calzada de los Molinos 9 10 19 6 9 15 Capillas 2 3 5 1 3 4 Cardeñosa de Volpejera 1 2 3 0 2 2 Carrion de los Condes 79 102 181 63 69 132 Castil de Vela 0 1 1 0 1 1 Castrejon de la Peña 30 8 38 14 7 21 Castrillo de don Juan 5 4 9 3 4 7

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 71 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Castrillo de Onielo 3 3 3 3 7 2 9 3 1 4 Castromocho 14 7 21 9 6 15 Cervatos de la Cueza 14 9 23 11 8 19 Cervera de Pisuerga 110 83 193 82 65 147 Cevico de la Torre 12 11 23 10 9 19 Cevico Navero 0 1 1 0 1 1 Cisneros 22 19 41 18 11 29 Cobos de Cerrato 6 8 14 5 4 9 Collazos de Boedo 1 1 2 0 1 1 Congosto de Valdavia 7 3 10 4 2 6 Cordovilla la Real 5 3 8 4 2 6 Cubillas de Cerrato 1 1 2 1 0 1 Dehesa de Montejo 9 3 12 5 3 8 Dehesa de Romanos 4 1 5 2 1 3 Dueñas 151 145 296 129 119 248 Espinosa de Cerrato 1 3 4 0 3 3 Espinosa de Villagonzalo 0 6 6 0 4 4 Frechilla 3 7 10 3 6 9 Fresno del Río 8 9 17 8 7 15 Frómista 23 18 41 23 14 37 Fuentes de Nava 16 17 33 11 11 22 Fuentes de Valdepero 13 9 22 9 5 14 Grijota 56 70 126 48 58 106 Guardo 603 425 1.028 322 358 680 Guaza de Campos 3 3 6 3 2 5 Hermedes de Cerrato 2 2 2 2 Herrera de Pisuerga 96 100 196 86 80 166 Herrera de Valdecañas 4 3 7 3 3 6 Hontoria de Cerrato 5 3 8 4 3 7 Hornillos de Cerrato 3 3 3 3 Husillos 4 4 8 3 3 6 Itero de la Vega 4 3 7 3 1 4 Lagartos 2 2 1 1 Lantadilla 7 9 16 6 8 14 Vid de Ojeda, la 1 1 1 1 Lomas 1 1 2 1 1 2 Magaz de Pisuerga 36 32 68 29 27 56 Manquillos 2 1 3 1 0 1 Mantinos 15 6 21 10 4 14 Marcilla de Campos 3 2 5 3 2 5 Mazariegos 9 7 16 4 7 11 Mazuecos de Valdeginate 1 0 1 1 0 1 Melgar de Yuso 10 10 20 10 9 19 Meneses de Campos 3 3 3 3 Micieces de Ojeda 2 1 3 1 0 1 Monzón de Campos 37 28 65 33 21 54

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 72 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Moratinos 0 0 0 0 Muda 3 1 4 1 1 2 Nogal de las Huertas 0 2 2 0 1 1 Olea de Boedo 1 1 1 1 Olmos de Ojeda 12 3 15 10 3 13 Osornillo 1 1 1 1 Palencia 3.623 4.268 7.891 2.919 3.367 6.286 Palenzuela 6 46 52 5 45 50 Páramo de Boedo 2 5 7 1 4 5 Paredes de Nava 89 101 190 71 86 157 Payo de Ojeda 1 2 3 1 2 3 Pedraza de Campos 2 1 3 1 1 2 Pedrosa de la Vega 16 8 24 6 7 13 Perales 12 6 18 0 5 5 Pino del Rio 9 5 14 3 4 7 Piña de Campos 11 3 14 10 2 12 Población de Arroyo 2 2 2 2 Población de Campos 6 4 10 5 3 8 Población de Cerrato 4 4 4 4 Polentinos 2 1 3 2 1 3 Pomar de Valdivia 11 13 24 8 11 19 Poza de la Vega 16 6 22 12 6 18 Pozo de Urama 1 1 1 1 Prádanos de Ojeda 7 2 9 6 2 8 Puebla de Valdavia, la 2 1 3 1 1 2 Quintana del Puente 6 6 12 4 5 9 Quintanilla de Onsoña 8 5 13 6 4 10 Reinoso de Cerrato 0 0 0 0 Renedo de la Vega 5 9 14 5 7 12 Requena de Campos 0 0 0 0 Respenda de la Pña 6 3 9 4 3 7 Revenga de Campos 3 5 8 2 5 7 Revilla de Collazos 5 4 9 5 2 7 Ribas de Campos 3 7 10 1 7 8 Riberos de la Cueza 1 1 1 1 Saldaña 155 119 274 126 99 225 Salinas de Pisuerga 23 10 33 15 8 23 San Cebrián de Campos 20 15 35 12 8 20 San Cebrián de Muda 12 6 18 7 3 10 San Mamés de Campos 2 2 2 2 San Román de la Cuba 1 1 1 1 Santa Cecilia del Alcor 5 1 6 4 1 5 Santa Cruz de Boedo 1 1 1 1 Santervás de la Vega 19 19 38 14 17 31 Santibáñez de Ecla 3 3 2 2 Santibáñez de la Peña 73 36 109 38 31 69 Santoyo 5 3 8 2 3 5

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 73 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Serna, la 3 2 5 2 2 4 Sotobañado y Priorato 5 1 6 5 1 6 Soto de Cerrato 8 8 16 8 7 15 Tabanera de Cerrato 2 2 1 1 Tamara de Campos 4 1 5 2 1 3 Tariego de Cerrato 33 24 57 27 22 49 Torquemada 49 30 79 42 29 71 Torremormojón 3 3 2 2 Triollo 2 2 2 2 Valderrábano 1 1 1 1 Valde-ucieza 3 2 5 1 2 3 Valle de Cerrato 1 1 1 1 Velilla del rio Carrión 107 91 198 63 72 135 Vertavillo 3 6 9 3 3 6 Villacidaler 2 2 0 0 Villada 24 38 62 21 32 53 Villaeles de Valdavia 4 2 6 4 1 5 Villahán 1 1 1 1 Villaherreros 2 5 7 1 3 4 Villalaco 1 1 2 1 0 1 Villalba de Guardo 8 9 17 6 8 14 Villalcázar de Sirga 3 6 9 3 5 8 Villalcón 2 0 2 1 0 1 Villalobón 36 60 96 26 43 69 Villaluenga de la Vega 17 9 26 10 8 18 Villamartín de Campos 4 3 7 2 2 4 Villamediana 4 4 3 3 Villameriel 2 5 7 2 5 7 Villamoronta 7 3 10 5 3 8 Villamuera de la Cueza 4 4 3 3 Villamuriel de Cerrato 245 269 514 209 226 435 Villanueva del Rebollar 1 1 0 0 Villanuño de Valdavia 6 6 2 2 Villaprovedo 2 1 3 2 1 3 Villarrabé 3 3 6 3 3 6 Villarramiel 38 29 67 35 21 56 Villasarracino 6 1 7 4 1 5 Villasila de Valdavia 1 2 3 0 1 1 Villaturde 2 1 3 2 1 3 Villaumbrales 30 28 58 25 24 49 Villaviudas 5 7 12 4 4 8 Villerías de Campos 3 3 6 3 3 6 Villodre 1 1 1 1 Villodrigo 1 3 4 1 2 3 Villoldo 8 12 20 5 9 14

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 74 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Villota del Páramo 22 10 32 8 7 15 Villovieco 3 1 4 2 0 2 Osorno la Mayor 53 33 86 44 23 67 Valle del Retortillo 5 2 7 4 1 5 Loma de Ucieza 7 4 11 5 2 7 Pernia, la 20 7 27 15 6 21 total 7.411 7.659 15.070 5.690 6.123 11.813

9.3.Contratos según género y sector económico

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Municipios Total Variación 09/08 (%) Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Abarca de Campos 17 9 26 9 4 13 -7,14 Abia de las Torres 8 7 15 2 4 9 15,38 Aguilar de Campoo 4.399 4.510 8.909 34 360 182 8.333 42,34 Alar del Rey 149 51 200 14 28 56 102 -12,66 Alba de Cerrato 1 3 4 3 1 300,00 Ampudia 64 69 133 15 14 7 97 9,92 Amusco 38 11 49 4 11 10 24 11,36 Antigüedad 15 5 20 5 2 2 11 0,00 Arconada 2 2 1 1 -33,33 Astudillo 54 69 123 10 20 93 2,50 Autilla del Pino 12 30 42 3 5 34 10,53 Autillo de Campos 3 6 9 2 7 28,57 Baltanás 232 127 359 4 20 77 258 80,40 Venta de Baños 1.350 1.474 2.824 1 593 271 1.959 -28,96 Baquerín de Campos 5 5 10 1 9 25,00 Bárcena de Campos 2 5 7 1 6 -41,67 Barruelo de Santullán 69 118 187 2 28 157 13,33 Báscones de Ojeda 8 2 10 3 1 1 5 11,11 Becerril de Campos 65 19 84 7 16 16 45 44,83 Belmonte de Campos 1 2 3 1 2 50,00 Boada de Campos 3 3 3 200,00 Boadilla del Camino 2 5 7 7 16,67 Boadilla de Rioseco 6 3 9 1 8 50,00 Brañosera 15 8 23 1 5 17 -11,54 Buenavista de Valdavia 26 13 39 13 4 22 -26,42 Bustillo de la Vega 13 3 16 6 2 8 0,00 Calahorra de Boedo 1 1 2 2 -66,67 Calzada de los Molinos 9 2 11 3 1 4 3 -26,67 Capillas 1 1 1 -66,67

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 75 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Municipios Total Variación 09/08 (%) Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Cardeñosa de Volpejera 4 2 6 5 1 200,00 Carrión de los Condes 255 653 908 8 22 27 851 -0,33 Castil de Vela 1 3 4 2 2 0,00 Castrejón de la Peña 39 17 56 4 13 17 22 24,44 Castrillo de don Juan 6 3 9 2 1 6 -35,71 Castrillo de Onielo 4 4 1 3 100,00 Castrillo de Villavega 6 6 12 3 9 -25,00 Castromocho 12 4 16 6 3 3 4 6,67 Cervatos de la Cueza 9 8 17 3 14 0,00 Cervera de Pisuerga 271 416 687 23 27 42 595 -7,16 Cevico de la Torre 21 83 104 7 6 91 8,33 Cevico Navero 26 2 28 1 16 11 86,67 Cisneros 19 26 45 10 35 -6,25 Cobos de Cerrato 6 3 9 6 3 80,00 Collazos de Boedo 1 1 1 -66,67 Congosto de Valdavia 6 3 9 1 2 1 5 80,00 Cordovilla la Real 20 7 27 21 2 2 2 -15,63 Cubillas de Cerrato 5 5 4 1 66,67 Dehesa de Montejo 1 2 3 3 0,00 Dehesa de Romanos 6 6 6 50,00 Dueñas 1.031 1.035 2.066 38 725 114 1.189 -3,46 Espinosa de Cerrato 7 7 3 4 -22,22 Espinosa de Villagonzalo 4 4 8 1 7 300,00 Frechilla 4 1 5 1 1 3 -37,50 Fresno del Rií 8 6 14 3 7 4 40,00 Frómista 113 58 171 7 5 99 60 -9,52 Fuentes de Nava 58 20 78 16 10 8 44 -18,75 Fuentes de Valdepero 43 51 94 4 39 3 48 -45,98 Grijota 128 71 199 19 21 28 131 -53,07 Guardo 415 551 966 35 55 90 786 -13,13 Guaza de Campos 6 1 7 5 2 0,00 Hérmedes de Cerrato 4 1 5 1 4 150,00 Herrera de Pisuerga 212 148 360 33 26 71 230 -24,21 Herrera de Valdecañas 12 1 13 5 8 -38,10 Hontoria de Cerrato 5 5 5 25,00 Hornillos de Cerrato 8 3 11 2 3 2 4 -21,43 Husillos 33 4 37 17 5 8 37,04 Itero de la Vega 21 5 26 3 6 20 188,89 Lagartos 3 6 9 7 8 50,00 Lantadilla 62 13 75 16 2 11 60 120,59 Vid de Ojeda, la 10 9 19 4 5 10 90,00 16 1 17 19 2 6,25 Magaz de Pisuerga 137 29 166 35 12 75 77 -8,79 Manquillos 1 1 2 5 -33,33 Mantinos 8 6 14 2 8 -61,11

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 76 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Municipios Total Variación 09/08 (%) Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Marcilla de Campos 1 1 2 33 1 -60,00 Mazariegos 11 2 13 7 3 85,71 Mazuecos de Valdeginate 1 1 1 0,00 Melgar de Yuso 8 5 13 2 1 10 0,00 Meneses de Campos 17 6 23 7 2 12 9,52 Micieces de Ojeda 3 3 1 2 0,00 Monzón de Campos 56 33 89 1 13 45 -19,09 Moratinos 1 1 2 2 2 -33,33 Muda 4 4 4 4 0,00 Nogal de las Huertas 1 1 15 -85,71 Olea de Boedo 1 4 5 5 0,00 Olmos de Ojeda 15 8 23 2 1 16 53,33 Osornillo 15 3 18 2 14 3 100,00 Palencia 7.745 11.204 18.949 4 1.628 16.265 -17,94 Palenzuela 11 5 16 1 6 3 -89,33 Páramo de Boedo 3 3 6 3 2 4 100,00 Paredes de Nava 115 107 222 55 143 22,65 Payo de Ojeda 4 4 2 2 300,00 Pedraza de Campos 12 2 14 9 6 4 -33,33 Pedrosa de la Vega 18 5 23 9 14 0,00 Perales 32 119 151 18 24 30,17 Pino del Río 8 1 9 1 8 12,50 Piña de Campos 22 6 28 7 13 21,74 Población de Crroyo 2 2 4 1 1 3 33,33 Población de Campos 17 2 19 1 4 216,67 Población de Cerrato 2 3 5 6 3 0,00 Polentinos 1 1 1 0,00 Pomar de Valdivia 35 9 44 261 8 18 -25,42 Poza de la Vega 42 4 46 7 1 5 15,00 Pozo de Urama 1 1 2 2 0,00 Pradanos de Ojeda 5 5 5 3 -73,68 Puebla de Valdavia, la 1 1 2 1 -66,67 Quintana del Puente 34 21 55 2 10 41 -17,91 Quintanilla de Onsoña 5 4 9 3 50,00 Reinoso de Cerrato 6 9 15 127 1 13 87,50 Renedo de la Vega 11 8 19 7 4 -59,57 Requena de Campos 4 2 6 3 6 -40,00 Respenda de la Peña 3 1 4 1 2 -20,00 Revenga de Campos 10 3 13 14 6 2 30,00 Revilla de Collazos 2 1 3 2 3 0,00 Ribas de Campos 19 7 26 4 5 -10,34 Riberos de la Cueza 1 1 11 1 Saldaña 215 316 531 40 19 46 427 -5,01 Salinas de Pisuerga 17 51 68 7 60 -32,00 San Cebrián de Campos 29 51 80 7 4 8 61 -38,46

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 77 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Municipios Total Variación 09/08 (%) Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

San Cebrián de Muda 13 9 22 9 13 15,79 San Mamés de Campos 5 1 6 3 3 100,00 San Román de la Cuba 1 1 1 0,00 Santa Cecilia del Alcor 2 2 2 0,00 Santa Cruz de Boedo 2 2 2 -33,33 Santervás de la Vega 13 12 25 5 1 4 15 -24,24 Santibáñez de Ecla 2 2 4 2 2 300,00 Santibáñez de la Peña 51 47 98 3 35 35 25 -28,47 Santoyo 5 2 7 4 3 16,67 Serna, la 5 4 9 2 1 1 5 -70,00 Sotobañado y Priorato 2 3 5 1 4 -50,00 Soto de Cerrato 9 4 13 8 3 2 8,33 Tabanera de Cerrato 1 1 1 -66,67 Tamara de Campos 4 4 1 3 -50,00 Tariego de Cerrato 19 12 31 4 1 26 -13,89 Torquemada 104 95 199 14 57 38 90 1,53 Torremormojón 7 9 16 3 1 12 -11,11 Triollo 1 1 1 -50,00 Valbuena de Pisuerga 2 2 1 1 -85,71 Valdeolmillos 1 10 11 1 10 37,50 Valderrabano 4 5 9 1 8 -35,71 Valde-ucieza 15 7 22 3 1 18 450,00 Valle de Cerrato 2 2 2 -80,00 Velilla del rio Carrión 199 86 285 2 74 84 125 -51,28 Vertavillo 7 4 11 8 2 1 -8,33 1 1 1 -75,00 Villacidaler 1 1 1 0,00 Villaconancio 2 2 2 100,00 Villada 74 59 133 1 15 30 87 -13,07 Villaeles de Valdavia 3 3 1 2 0,00 Villahán 28 7 35 1 1 33 -82,05 Villaherreros 26 27 53 4 7 42 341,67 Villalaco 16 2 18 5 12 1 63,64 Villalba de Guardo 8 1 9 2 1 3 3 -18,18 Villalcazar de Sirga 32 16 48 21 9 3 15 84,62 Villalcón 1 1 1 0,00 Villalobón 112 42 154 29 9 116 -28,37 Villaluenga de la Vega 28 6 34 16 2 16 -2,86 Villamartín de Campos 12 3 15 5 1 1 8 -62,50 Villamediana 30 3 33 23 3 2 5 -23,26 Villameriel 5 5 5 -16,67 Villamoronta 8 3 11 5 2 4 10,00 Villamuera de la Cueza 9 3 12 11 1 0,00 Villamuriel de Cerrato 2.897 1.560 4.457 7 1.856 88 2.506 -20,04 Villanueva del Rebollar 6 6 5 1 0,00

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 78 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Municipios Total Variación 09/08 (%) Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Villanuño de Valdavia 3 2 5 1 1 3 -28,57 Villaprovedo 4 2 6 4 2 -70,00 5 2 7 1 1 5 0,00 Villarrabé 8 3 11 1 2 1 7 -31,25 Villarramiel 17 38 55 3 3 49 -20,29 Villasarracino 10 3 13 2 2 9 160,00 Villasila de Valdavia 2 2 2 0,00 Villaturde 5 1 6 1 5 50,00 Villaumbrales 49 30 79 9 1 69 54,90 Villaviudas 38 201 239 209 2 2 26 156,99 Villerías de Campos 1 1 2 2 -75,00 Villodre 1 1 2 2 -33,33 Villodrigo 18 16 34 1 8 2 23 -42,37 Villoldo 30 16 46 11 3 32 -17,86 Villota del Páramo 6 3 9 2 1 6 -43,75 Villovieco 1 1 1 -75,00 Osorno la Mayor 236 165 401 8 74 77 242 5,80 Valle del Retortillo 9 3 12 5 1 3 3 -33,33 Loma de Ucieza 8 10 18 4 14 5,88 Pernia, la 17 10 27 1 2 4 20 -40,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 79 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 80 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

FUENTES

y Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009.

y Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2009.

y MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2009.

y Servicio Público de Empleo Estatal.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

(Ampliación del glosario en www.redtrabaja.es)

Actividad La actividad económica en las tablas de demanda indica aquella en la económica que trabaja el demandante o en la que realizó su último trabajo, según el caso. En las tablas de oferta y colocaciones indica la actividad económica del puesto ofertado u ocupado. Las claves utilizadas son las correspondientes a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007 de 13 de abril). En el informe se presentan a segundo nivel (división). Actividad económica (productiva): Es cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que éstas principalmente producen (tablas de estructura empresarial).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados/as y parados/as.

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestaciones prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía) En los datos de 2009 se incluye el programa temporal de protección por desempleo e inserción (PRODI). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 81 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la empleo búsqueda de un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Desempleo Situación protegida de quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo, o ven reducida su jornada de trabajo, y que atribuye un posible derecho a prestaciones económicas, bien como prestación o como subsidio. Proporciones de personas, comparadas con el total de la población activa, inscritas como paradas, en busca de trabajo y disponibles para trabajar en un momento dado. (Encuesta sobre la población activa de la Comunidad Europea).

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Modalidades de Tipos de contratos que regulan las condiciones de las relaciones de contratación trabajo entre empresarios y trabajadores, en función de las características específicas del mercado de trabajo.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Ocupación Agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y medios semejantes y responden a un mismo nivel de cualificación. Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados o Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia Desocupados o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 82 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el cociente entre el total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo Es el cociente entre el número de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número en la contratación de total de contratos.

Tasa de Movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de paro Es el cociente entre el número de parados y el número de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia.

Tasa de Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de temporalidad en la contratos. contratación

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA - 83 -