(Provincia)

. 1 Observatorio de

las Ocupaciones

2011

Informe del Mercado de

Trabajo de Tarragona

Datos 2010

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Área de Organización y Planificación de la Gestión Observatorio de las Ocupaciones Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Equipo de Trabajo del Observatorio de las Ocupaciones de la Dirección Provincial de Tarragona

NIPO:

PRESENTACIÓN

El Servicio Público de Empleo Estatal presenta un año más, El Informe de Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona, como parte de los estudios que viene desarrollando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, con el objetivo de proporcionar al usuario una información completa y actualizada, facilitar el intercambio de información y aportar elementos de reflexión sobre el estudio del mercado de trabajo.

Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como objetivo presentar de forma clara y sencilla las principales variables que determinan el mercado laboral a lo largo del año, facilitando conocer cuál es su situación, así como los cambios coyunturales y estructurales que presenta dicho mercado, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años. También se informa sobre la movilidad de los trabajadores, las perspectivas de empleo en los diferentes sectores o actividades de la provincia, así como de los parados beneficiarios de prestaciones, atendiendo tanto, al tipo de prestación, como a las características sociodemográficas de estos perceptores y los datos más significativos de empleo a nivel municipal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación que viene desarrollando el Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad y homogeneidad establecidos en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Tarragona, a 27 de junio de 2011

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...... 3

METODOLOGÍA ...... 5

OBJETIVOS...... 6

DATOS MÁS RELEVANTES...... 8

1. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ACTIVA ...... 12 1.1. Datos demográficos ...... 12 1.2. Población Activa (EPA) ...... 13

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL...... 16 2.1. Evolución de empresas y trabajadores...... 16 2.2. Perfil de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social...... 16 2.3. Empresas y trabajadores por sectores y secciones de actividad económica...... 17 2.4. Trabajadores afiliados al Régimen General según temporalidad y jornada laboral ...... 19 2.5. Trabajadores afiliados al Régimen General según tamaño de las empresas ...... 20

3. CONTRATOS DE TRABAJO...... 22 3.1. Evolución de la contratación ...... 22 3.2. Perfil del trabajador contratado ...... 23 3.3. Contratación según Sectores Económicos ...... 27 3.4. Tipología de la contratación ...... 30 3.5. Movilidad geográfica de la contratación...... 31

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO...... 34 4.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados...... 34 4.2. Perfil del paro registrado ...... 35 4.3. Paro registrado según Sectores Económicos...... 38 4.4. Beneficiarios de prestaciones por desempleo ...... 40

5. OCUPACIONES...... 44 5.1. Ocupaciones más relevantes en la contratación ...... 44 5.2. Ocupaciones más relevantes solicitadas por los parados...... 47

6. INFORMACIÓN MUNICIPAL...... 51

7. ANEXOS ...... 58

7.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES ...... 58 7.2. OCUPACIONES. DATOS MÁS RELEVANTES ...... 62

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ...... 66

FUENTES ...... 67

4

METODOLOGÍA

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

• Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

• Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

• Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

5

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal (www.sepe.es) sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

6

7 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

DATOS MÁS RELEVANTES

ƒ Demografía y Población El número de personas empadronadas en la provincia de Tarragona es de 808.420 según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2010. Por sexo, un total de 409.041 corresponde a los hombres, mientras las mujeres son 399.379. Respecto a 2009 esta cifra supone un incremento de la población del 0,63%, siendo mayor el crecimiento femenino (1%) que el masculino (0,27%).

En el cuarto trimestre de 2010 la población activa representaba el 63,09% de la población de 16 años o más. El número de ocupados se incrementó respecto a 2009 en un 0,65%. Las cifras de parados supusieron un 15,14% más que en el año anterior, aunque la Tasa de Actividad se incrementó en ese período un 1,88%.

ƒ Estructura Empresarial En el mes de diciembre de 2010 el número de empresas en alta en la Seguridad Social fue de 29.199 mientras que el número de trabajadores afiliados llegó a 287.302. La variación respecto a 2009 se cifró en -0,48% y -4,58% respectivamente.

El tejido empresarial de la provincia está compuesto mayoritariamente por empresas cuyo tamaño, en cuanto a número de trabajadores afiliados, es de entre 1 y 5 trabajadores.

En 2010 se registra un importante aumento de la contratación en jornada parcial temporal, que se incrementó un 20,02%.

ƒ Contratos de Trabajo El año 2010 apunta un remonte en la contratación respecto a 2009, cifrándose este crecimiento en un 4,70%.

Desde 2007 se está haciendo más visible la presencia femenina en el mercado laboral provincial.

El perfil del trabajador contratado en Tarragona responde al de un hombre (54,50%), de entre 25 y 34 años, con un nivel formativo de ESO con titulación y con una antigüedad en la demanda de entre 1 y 3 meses.

Dirección Provincial de Tarragona 8 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

ƒ Demanda de empleo y paro registrado El número de parados en el mes de diciembre de 2010 alcanzó las 63.410 personas, un 2,70% más que en el mismo mes de 2009, aunque este incremento se aleja considerablemente del registrado en la variación 2008/2009 que llegó al 30,15%.

El perfil del parado de la provincia corresponde a un hombre, de entre 25 y 44 años con nivel formativo de ESO con titulación.

El porcentaje de parados extranjeros sobre el total provincial alcanzó en diciembre de 2010 el 29,36%, siendo mayor el incremento entre los hombres (25,55%) que entre las mujeres (2,59%).

Las cuatro actividades económicas que registraron una mayor número de parados en 2010 fueron: Construcción de edificios, Actividades de construcción especializada, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Servicios de bebidas y comidas.

ƒ Ocupaciones Las ocupaciones con mayor peso en la contratación durante 2010 se encuadran en el grupo de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.

El colectivo femenino está más presente en las ocupaciones relacionadas con sanidad, enseñanza, empleos administrativos y de venta en comercios.

Entre las ocupaciones con mayor movilidad interprovincial destaca la de Peones agrícolas.

Dirección Provincial de Tarragona 9 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

ƒ Información Municipal Un total de nueve municipios agrupan el 62,44% de los trabajadores afiliados del total de 185 municipios: , , Constantí, , Tarragona, , , y Vilaseca. De entre estos municipios merecen destacarse Tarragona capital, que con 78.883 trabajadores afiliados representa el 27,45% del total provincial y Reus que con sus 38.352 agrupa al 13,34% del total.

Los municipios con mayor número de contratos y peso más relevante en el total provincial son prácticamente los relacionados más arriba, viendo incrementada su contratación respecto a 2009 los siguientes: Cambrils (0,68%), Constantí (41,10%), Reus (5,56%), Tarragona (7,11%), Tortosa (2,84%) Valls (6,57%), El Vendrell (6,16%) y Vilaseca ((0,48%).

Dirección Provincial de Tarragona 10

11 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

1. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ACTIVA

Los datos de este capítulo proceden del Padrón Municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

1.1. Datos demográficos

Atendiendo a la evolución de la población por Según las cifras de población del Padrón sexo puede decirse que el colectivo femenino Municipal a 1 de enero de 2010, aprobadas por acusa un mayor incremento de población (1%) Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre (BOE respecto a 2009 que el masculino (0,27%). 311 de 23 de diciembre), el número de personas empadronadas en la provincia de Tarragona La pirámide de población no refleja apenas asciende a 808.420 habitantes. diferencias respecto a la de 2009 en cuanto a su forma, concentrando como en años anteriores un Esta cifra supone un incremento respecto a 2009 mayor número de personas en la franja del 0,63%, continuando la línea de años comprendida entre los 25 y 49 años. anteriores, aunque en la comparativa con la comunidad autónoma es mayor el crecimiento de Como datos a destacar debe mencionarse el la provincia que del conjunto de Cataluña, que hecho de que a partir de los 60 años en adelante creció en un 0,49% e incluso superior al total es superior el número de mujeres, mientras entre conjunto nacional, que no superó el 0,58%. los 30 y los 54 años la diferencia respecto a número de habitantes masculino es más elevada, Respecto a la comunidad autónoma de Cataluña, derivada en gran parte por una mayor presencia Tarragona aporta el 10,76% de la población, cifra de trabajadores extranjeros masculinos. que baja al 1,71% sobre el conjunto nacional.

Tabla 1: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Provincia Comunidad Autónoma España AÑO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2006 370.676 359.790 730.466 3.543.706 3.590.991 7.134.697 22.100.466 22.608.498 44.708.964

2007 385.081 372.714 757.795 3.578.176 3.632.332 7.210.508 22.339.962 22.860.775 45.200.737

2008 402.024 386.871 788.895 3.661.028 3.703.050 7.364.078 22.847.737 23.310.085 46.157.822

2009 407.904 395.397 803.301 3.713.765 3.761.655 7.475.420 23.116.988 23.628.819 46.745.807

2010 409.041 399.379 808.420 3.724.515 3.787.866 7.512.381 23.226.158 23.794.846 47.021.031 Fuente: INE

Dirección Provincial de Tarragona 12 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Gráfico 1: Pirámide de Población

EDAD 6.068 más 8 4 11. 6 3 5 8.427 80-84 11. 9 9 8 12 . 19 1 75-79 15.303 13 . 0 17 70 -74 14 . 4 16 17.306 65-69 17 . 6 5 2 21.033 60-64 21.266 22.518 55-59 22.278 26.277 50 -54 25.218 29.892 45-49 28.184

34.242 40-44 30.315 37.939 35-39 32.641 39.922 30-34 35.389 31.203 25-29 29.390 23.046 20-24 22.663 19 . 7 2 0 15 - 19 18.692 19 . 4 5 2 10 - 14 18 . 6 5 1 21.852 5-9 20.655 24.936 0-4 23.033

Hom br e s Mujeres

Fuente: INE. Enero 2010

1.2. Población Activa (EPA)

La población activa en la provincia de 25,08% mientras que los hombres lo hicieron en Tarragona, en el cuatro trimestre de 2010, según un 8,45%. los datos de la Encuesta de la Población Activa del INE ascendió a 417.700 personas, cifra que La Tasa de actividad se define como el representa el 63,09% de la población de 16 años porcentaje de población activa respecto al total de o más. población de 16 o más años. En Tarragona la diferencia entre la tasa de actividad de los El número de activos creció en la variación hombres y la de las mujeres es de 15,03 puntos 2009/2010 un 3,21%, recuperando así el fuerte porcentuales, aunque la misma se está acortando descenso que se registró en 2008/2009, período desde 2007, año en que alcanzó una diferencia en el que la provincia acusó un decrecimiento del de 20,94 puntos porcentuales. Respecto a 2009, número de activos. la Tasa de Actividad ha crecido en 2010, entre el colectivo de los hombres 1,84 puntos, en el de las Los ocupados aportan también una cifra positiva mujeres 2,33 y en ambos sexos 1,88. respecto al año anterior (0,65%), aunque esta recuperación se debe únicamente al colectivo La Tasa de Empleo del cuarto trimestre de 2010 femenino, que sube en un 3,83% el número de en la provincia fue de un 50,69, tasa superior en ocupadas, frente al descenso sufrido por los unas décimas a la registrada en el mismo período hombres (-1,81%). de 2009. Este pequeño ascenso se dio en ambos sexos. La cara contraria la muestra las cifras de parados. En el cuarto trimestre de 2010 y La Tasa de paro es la que ha experimentado un respecto a 2009 el número de parados provincial peor comportamiento, creciendo en 2,04 puntos subió en su conjunto un 15,14%, aunque la porcentuales respecto a 2009, situándose por desagregación por sexos indica que quien debajo de la tasa estatal (20,33) aunque por soportó mayormente este aumento fue el encima de la correspondiente a la comunidad colectivo de mujeres, que se incrementó en un (17,98).

Dirección Provincial de Tarragona 13 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

1.2.1. Activos, ocupados y parados (EPA)

Tabla 2: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SEXO 2006 2007 2008 2009 2010 Activos Hombres 226,9 234,9 246,8 229,9 230,1 Mujeres 158.8 163,1 183,3 174,7 187,5 Total 385,7 398,0 430,1 404.7 417,7 Ocupados Hombres 215,6 219,9 215,9 187,3 183,9 Mujeres 145,3 149,7 155,2 146,0 151,6 Total 360,9 369,6 371,1 333,4 335,6 Parados Hombres 11,3 15,0 30,9 42,6 46,2 Mujeres 13,4 13,4 28,2 28,7 35,9 Total 24,8 28,4 59,1 71,3 82,10 Tasa de Actividad Hombres 72,52 72,57 74,61 68,90 70,74 Mujeres 52,68 51,63 55,49 53,38 55,71 Total 62,79 62,22 65,05 61,22 63,10 Tasa de Empleo Hombres 68,90 67,93 66,69 56,12 56,53 Mujeres 48,20 47,38 49,12 44,62 45,03 Total 58,74 57,78 54,12 50,43 50,69 Tasa de Paro Hombres 5,00 6,39 12,53 18,54 20,08 Mujeres 8,47 8,19 15.36 16,41 19,14 Total 6,43 7,16 13,73 17,62 19,66 Fuente: INE 1.2.2. Activos y ocupados por sector económico

Tabla 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTOR ECONÓMICO 2006 2007 2008 2009 2010 Activos Agricultura 385,7 398,0 21,6 17,2 22,7 Industria 69,6 72,6 76,2 65,1 69,1 Construcción 71,8 75,8 63,7 50,8 44,1 Servicios 75,8 71,8 253,6 243,5 239,8 Parados(*) 6,4 7,0 15,0 28,0 42,0 Ocupados Agricultura 20,7 15,9 20,2 15,3 19,8 Industria 68,7 70,6 67,6 57,7 62,3 Construcción 68,7 70,2 49,3 36,8 34,3 Servicios 202,8 213,0 234,0 223,6 219,2 (*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Los parados que han dejado su empleo hace doce meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo. Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año

Dirección Provincial de Tarragona 14

15 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

La información de este apartado se obtiene a empresa que desarrollan su actividad laboral en partir del fichero de Cuentas de Cotización a la una misma provincia y que tienen características Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, en los distintos regímenes. una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. Los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo una Cuenta de Cotización a la Seguridad Social; En este capítulo se analiza la situación tanto de dicha cuenta agrupa a un colectivo de las cuentas de cotización de las empresas de la trabajadores pertenecientes a una misma provincia como de los afiliados.

2.1. Evolución de empresas y trabajadores

En el mes de diciembre de 2010 la provincia de -0,48%, bastante inferior al -4,58% registrado en Tarragona contaba con un total de 29.199 el período 2008/2009. empresas y 287.302 trabajadores afiliados a los diferentes regímenes de cotización que En cuanto a la evolución del número de contempla la Seguridad Social. empresas, en diciembre de 2010 Tarragona contaba con menor número que en el mismo mes La variación 2009/2010 presenta saldos negativos de 2009, concretamente -2,06%, cifra que tanto en el volumen de trabajadores afiliados amortigua ya el decrecimiento iniciado en 2007. como en el número de empresas. En el primer caso, el saldo de este período indica que se registra un descenso de trabajadores afiliados del

Gráfico 2: Evolución de empresas y trabajadores

320.216 302.570 288.712 287.302 238.611

27.105 33.145 30.999 29.815 29.199

2006 2007 2008 2009 2010

Empresas Trabajadores

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social.

2.2. Perfil de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social

El análisis de los datos de afiliación muestra un afiliadas a la seguridad social ha pasado de un mayor número de afiliados hombres, aunque 43,59% en 2009 a un 44,28% en 2010. respecto a 2009 el porcentaje de mujeres

Dirección Provincial de Tarragona 16 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

El colectivo masculino es mayoritario en todos los aglutina al 76,15% de los trabajadores afiliados. regímenes a excepción del Régimen del Hogar, El segundo lugar, con una gran diferencia lo donde las mujeres representan el 92,32% del ocupa el Régimen de Trabajadores Autónomos total. La mayor presencia de los hombres se que cuenta con el 19,14% de la afiliación. repite en los regímenes Agrario (78,49%), del Mar (92,05%) y Autónomos (64,67%). La distribución de la afiliación por grupos de edad aglutina al mayor número de trabajadores La distribución de los trabajadores afiliados por en tres tramos, de 35 a 44 años (38,35%), de 25 regímenes otorga una gran supremacía al a 34 (34,72%) y de 45 a 54 (30,67%). Régimen General de la Seguridad Social, que

Tabla 4: PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL General Agrario Hogar Mar Carbón Autónomos Total Hombres 116.025 6.613 252 1.622 0 35.574 160.086 Sexo Mujeres 102.779 1.812 3.056 140 0 19.429 127.216 16 a 24 16.771 1.259 124 84 0 1.133 19.371 25 a 34 62.994 2.735 754 349 0 9.142 75.974 Tramos de 35 a 44 64.674 2.346 817 547 0 15.537 83.921 edad 45 a 54 48.840 1.380 817 602 0 15.488 67.127 >=55 25.519 705 796 180 0 13.703 40.903 No consta 6 0 0 0 0 0 6 Total 218.804 8.425 3.308 1.762 0 55.003 287.302 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2010

2.3. Empresas y trabajadores por sectores y secciones de actividad económica

Gráfico 3: Distribución de empresas y trabajadores por sectores económicos

Empresas Trabajadores

Servicios Servicios 73,53% 67,00%

No consta No consta 1,05% 0,00% Agricultura Agricultura 6,58% 5,94% Construc. Construc. Industria Industria 11,92% 10,11% 15,91% 7,97%

Fuente: MTIN. Cuentas de cotización y trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2010

Tanto en empresas como en trabajadores el Sector Servicios, que en el último año ve Sector Servicios es el más relevante. Del total aumentar su número de empresas en un punto y de 29.199 empresas registradas, 21.469 se medio. encuadran en Servicios. La misma situación se refleja en la comparativa Respecto a 2009 las principales diferencias en de los trabajadores en el período 2009/2010, cuanto a número de empresas se registran en el creciendo en dos puntos porcentuales el número Sector de la Construcción, que disminuye cerca de afiliados en el Sector Servicios en diciembre de dos puntos porcentuales en 2010 y en el 2010 respecto a diciembre 2009.

Dirección Provincial de Tarragona 17 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

En la Tabla de empresas y trabajadores afiliados Comercio por mayor y menor (21,80%), por Sección de Actividad Económica se Construcción (11,91%) y Hostelería (10,82%). observa un distinto comportamiento, en la variación 2010/2009 según la actividad de que se En el caso de los trabajadores afiliados, las trate. Secciones de Actividad que aportan saldo negativo en la variación 2010/2009 son Industrias En cuanto a número de empresas, las extractivas (-17,40%), Transporte y actividades que presentan un elevado saldo almacenamiento (-16,46%) y el Sector de la negativo en diciembre de 2010 fueron Transporte Construcción (-11,86%). y almacenamiento (-56,65%) y Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento (- Mejor evolución experimentan las de Suministro 41,21%). energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (10,80%) y Administración pública, defensa y Con saldo positivo, mostrando cierto seguridad social obligatoria (6,09%). crecimiento se encuentran Actividades hogares, empleador personal doméstico (5,00%), Las Secciones de Actividad que agrupan a un Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire mayor número de trabajadores en diciembre 2010 acondicionado (4,54%) y Suministro agua, eran Comercio por mayor y menor, reparación de saneamiento, residuos y descontaminación vehículos (16,93%), Industrias manufacturera (3,96%). (14,23%) y Construcción (10,11%).

Por otro lado, las secciones de actividad que aglutinan un mayo número de empresas son

Tabla 5: EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Empresas Trabajadores Sección de Actividad % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total total 2010/09 total 2010/09 Agricultura, silvicultura, ganadería y A 1.922 6,58 -2,23 17.066 5,94 -1,47 pesca B Industrias extractivas 40 0,13 -13,04 522 0,18 -17,40

C Industria Manufacturera 2.159 7,39 0,32 40.894 14,23 -2,85 Suministro energía eléctrica, gas, D 23 0,07 4,54 1.251 0,43 10,80 vapor y aire acondicionado Suministro agua, saneamiento, E 105 0,35 3,96 3.030 1,05 4,30 residuos y descontaminación F Construcción 3.480 11,91 -12,84 29.051 10,11 -11,86 Comercio por mayor y menor; G 6.366 21,80 -0,11 48.659 16,93 1,88 reparación de vehículos H Transporte y almacenamiento 1.350 4,62 -57,65 14.204 4,94 -16,46

I Hostelería 3.162 10,82 -0,81 20.170 7,02 -1,04

J Información y comunicaciones 337 1,15 -1,46 2.785 0,96 1,23 Actividades financieras y de K 304 1,04 1,61 5.182 1,80 -4,30 seguros L Actividades Inmobiliarias 444 1,52 - 1.412 0,49 -3,15 Actividades profesionales, científica M 1.559 5,47 -0,51 11.460 3,98 0,28 y técnica Actividades administrativas y N 1.159 3,96 -3,17 15.968 5,55 0,61 servicio auxiliar Administración pública, defensa y O 905 3,09 -0,76 21.723 7,56 6,09 seguridad social obligatoria P Educación 656 2,24 0,45 11.879 4,13 1,60

Dirección Provincial de Tarragona 18 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 5: EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Empresas Trabajadores Sección de Actividad % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total total 2010/09 total 2010/09 Actividades sanitarias y de servicios Q 737 2,52 0,82 22.057 7,67 3,58 sociales Actividades artísticas, recreativas y R 455 1,55 -41,21 4.532 1,57 1,93 entretenimiento S Otros servicios 1.599 5,47 0,56 8.660 3,01 -1,33 Actividades hogares, empleador T 2.436 8,34 5,00 3.790 1,31 0,69 personal doméstico Actividades organizaciones y U ------organismos extraterritoriales No consta 1 0,00 - 3.006 1,04 95,83 Fuente: MTIN. Cuentas de cotización y trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2010

2.4. Trabajadores afiliados al Régimen General según temporalidad y jornada laboral

El 76,15 de los trabajadores afiliados de la Por sexo la distribución de la contratación provincia de Tarragona lo están en el Régimen provincial evidencia una gran diferencia en los General de la Seguridad Social. El peso de la porcentajes correspondientes a hombres y contratación indefinida de este colectivo alcanza mujeres en función, no tanto de la modalidad el 64,21% del total. indefinido/temporal, si no en función del tipo de jornada. En el caso de la jornada parcial se Atendiendo a la modalidad de contratación, evidencia una clara presencia mayoritaria de las entre indefinida o temporal, la variación del mujeres frente al colectivo masculino. período 2010/2009 indica que la jornada a tiempo completo ha decrecido en ambas El 75,74% de los contratos celebrados con modalidades, un -3,07 en el caso de la jornada parcial a tiempo indefinido fueron contratación indefinida y un -4,35% en la firmados por mujeres, descendiendo esta cifra temporal. hasta el 58,15% en el caso del contrato parcial temporal. Una evolución contraria es la que ha acusado la contratación de trabajadores en jornada parcial, Otra modalidad contractual en la que se evidencia que ha aumentado el número de contratos en un una mayor presencia femenina es la de fija 1,52% en el caso de contratación indefinida y en discontínua, en la que el 71,04% de los un importante 20,02% en el caso de jornada contratos corresponden a mujeres. parcial temporal.

Tabla 6: TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL % variac. Contrato Jornada Hombres Mujeres Total % sobre total 2010/09 Completa 68.730 44.506 113.236 51,75 -3,07 Indefinido Parcial 5.173 16.153 21.326 9,74 1,62 Fija discontinua 1.723 4.228 5.951 2,71 0,77 Completa 24.242 16.140 40.382 18,45 -4,35 Temporal Parcial 9.461 13.150 22.611 10,33 20,02 No consta 6.696 8.602 15.298 6,99 199,90 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2010

Dirección Provincial de Tarragona 19 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

2.5. Trabajadores afiliados al Régimen General según tamaño de las empresas

El tejido empresarial de la provincia de entre 101 y 500 trabajadores que encuadran al Tarragona está compuesto mayoritariamente por 22,21% de los mismos. empresas cuyo tamaño, en cuanto a número de trabajadores afiliados, es de entre 1 y 5 Contrariamente a lo ocurrido en la variación anual trabajadores. del número de empresas, la variación registrada en los trabajadores indica que en las empresas Esta agrupación de empresas aglutina al 75,20% comprendidas en el tramo de entre 1 y 50 del total de las encuadradas en el régimen trabajadores decrece el número de trabajadores, general. Sin embargo, atendiendo a la variación mientras que en las de entre 51 y más de 500 registrada en el período 2009/2010, a mes de aumenta. diciembre, son las empresas que cuentan con una plantilla de entre 26 y 50 trabajadores las La cifra más relevante la aportan las empresas de que han acusado un mejor resultado, creciendo más de 500 trabajadores, que aumentan su en ese período un 102,62%. plantilla en un 6,13%, seguidas de las de entre 51 y 100 que lo hacen en un 3,68%. Por otro lado, en cuanto al volumen de trabajadores cabe destacar, por la paridad de sus cifras a las empresas de entre 6 y 25 trabajadores, que aglutinan al 22,65% de los trabajadores afiliados a este régimen y las de

Tabla 7: EMPRESAS Y TRABAJADORES SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESAS Tamaño empresa Nº empresas % variac. 2010/09 Nº Trabajadores % variac. 2010/09 1-5 trabajadores 19.779 -2,28 39.371 -2,21 6-25 trabajadores 4.384 -4,11 48.881 -2,95 26-50 trabajadores 1.469 102,62 23.033 -9,24 51-100 trabajadores 392 3,43 27.383 3,68 101-500 trabajadores 242 -0,81 47.941 1,50 > 500 trabajadores 33 0,64 29.189 6,13 Fuente: MTIN. Cuentas de cotización y trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2010

Dirección Provincial de Tarragona 20

. 21 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

3. CONTRATOS DE TRABAJO

Por contrato de trabajo puede entenderse aquel Los datos que se presentan en este apartado se pacto o acuerdo celebrado entre un trabajador y han obtenido de la base de datos del propio un empresario en virtud del cual el trabajador se Servicio Público de Empleo Estatal, compromete, de manera voluntaria, a la concretamente de su herramienta Data realización o prestación de determinados Warehouse, tras la carga de datos del mes de servicios, por cuenta del empresario y dentro de diciembre de 2010. su ámbito de organización y dirección a cambio de una retribución.

3.1. Evolución de la contratación

Gráfico 4: Evolución del número de contratos registrados y personas contratadas

290.957 301.830 252.551 209.882 219.762 164.606 161.594 146.099 120.682 119.415

2006 2007 2008 2009 2010

Contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

En el año 2007 se registraron las cifras más última variación (2010/2009) esa cifra desciende elevadas tanto en el número de contratos hasta el -1,04%. celebrados como en el número de personas contratadas. A partir de entonces la evolución de Estas características de la contratación provincial ambos elementos ha sido negativa, acusando se dan de forma similar en los datos de fuertes descensos de entorno a un -16/17% en el contratación nacional, según los cuales, el número de contratos y del -11,24 en el del número de contratos, en este período de número de personas contratadas en la variación 2010/2009 crece un 2,81% mientras que el del 2008/2007 y del -17,39% en el de 2009/2008. número de personas decrece un -2,02%, cifra que aunque negativa se aleja bastante del entorno del Esta tendencia negativa parece romperse de -14% registrado en la variación 2009/2008. manera importante en la variación constada en 2010/2009, período en el que el número de Las consecuencias de la crisis económica y sus contratos en lugar de decrecer experimenta un efectos en la contratación se han dejado ver en aumento cifrado en el 4,70%, fundamentado en las cifras de contratación en general y de manera un buen comportamiento de los sectores de más concreta en su distribución por sexo. Industria y Servicios. El colectivo masculino ha sido el que ha El número de personas contratadas no aporta experimentado en primera persona la destrucción cifras de crecimiento, aunque cabe remarcar que de empleo, derivado principalmente por el declive lejos del -17,39% de período 2009/2010, en la

Dirección Provincial de Tarragona 22 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

del Sector de la Construcción, sector que En el mismo sentido, el de una mayor presencia mayoritariamente da empleo a los hombres. femenina en el mercado laboral apuntan las cifras de porcentajes de mujeres contratadas, que Esta destrucción de empleo se ha registrado en desde 2007 ha ido creciendo en los siguientes las variaciones de los períodos 2008/2007 y porcentajes: 43,85% (2007), 44,72% (2008) 2009/2008, en los que el número de contratos 45,25% (2009) y 45,50% (2010). celebrados con el colectivo de hombres descendió en un -17,62% y -17,69% Atendiendo ya al último período de variación respectivamente. registrada, la referida a 2010/2009, en ambos sexos se produce un recuperación del empleo, En estos mismos períodos la destrucción de con aumento del número de contratos del 4,25% empleo femenino fue inferior, siendo del -14,66% en el caso de los hombres y del 5,25% en el de en 2008/2007 y -15,91% en 2009/2008 cifras que mujeres. aunque negativas deben entenderse encuadradas en un marco social en que el se ha producido una En el caso de los hombres esta recuperación se mayor incorporación de la mujer al mercado ha dado en actividades englobadas en los laboral, como consecuencia precisamente de la Sectores de Industria y Servicios, mientras que en destrucción de empleo masculino, y que redujo las mujeres se debe a las Actividades sanitarias, las tasas de inactivas. hostelería y comercio. Gráfico 5: Evolución de los contratos registrados según sexo

166.540 169.448 139.586 114.892 119.777 124.417 132.382 112.965 94.990 99.985

2006 2007 2008 2009 2010

Mujeres Hombres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2. Perfil del trabajador contratado

A tenor de los datos de la contratación en todos los niveles, aunque las cifras más altas Tarragona, el perfil del contratado/a provincial corresponden a Grado Medio FP y Universitarios, corresponde al de un hombre (54,50%), de entre siendo Sin Estudios la única modalidad que acusa 25 y 34 años, con un nivel formativo de ESO con una cifra negativa, descendiendo su contratación titulación y con una antigüedad en la demanda de un -10,81%. entre 1 y 3 meses. La comparativa del la variable tiempo de En la variable edad se constata una mayor permanencia como demandante de empleo de presencia de los hombres en todos los tramos las personas contratadas en el período excepto en el de entre 16 y 24 años, agrupación 2010/2009 refleja una variación importante. En los en la que es superior el número de mujeres. Debe siguientes tres tramos: <= 1 mes, >1 y 3 meses y tenerse en cuenta en este punto que entorno al >3 y <= 6 meses, en 2010 se reduce el número 64% de contratados extranjeros son hombres. de personas contratadas respecto a 2009, pero Contrariamente a lo registrado en la variación justo lo contrario ocurre en los tres restantes: >6 y 2009/2008, en la que se produjo un descenso del <= 12 meses, >12 y <=24 meses y >24 meses, lo número de contratos en todas los niveles que denota que en el último año se ha formativos, el período 2010/2009 se muestra incrementado el tiempo de permanencia en más positivo en sus cifras, con incrementos en espera de un contrato.

Dirección Provincial de Tarragona 23 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

3.2.1. Contratos según sexo, edad y nivel formativo

Gráfico 6: Contratos registrados según sexo y tramos de edad

44.248

33.686 30.168 25.928 26.158 23.996

14.566 13.146

4.867 2.999

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Tabla 8: CONTRATOS REGISTRADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Número de contratos % sobre % variac. Nivel Formativo Hombres Mujeres Total total 2010/09 Sin estudios 11.823 5.586 17.409 7,92 -10,81 Estudios primarios 5.828 3.715 9.543 4,34 14,25 ESO sin titulación 25.645 13.583 39.228 17,85 0,22 ESO con titulación 47.357 38.532 85.889 39,08 2,57 Bachillerato y equivalentes 9.417 11.220 20.637 9,39 5,43 Grado medio FP 8.641 10.782 19.423 8,84 23,40 Grado superior FP 5.314 6.846 12.160 5,53 14,52 Universitarios ciclo medio 2.449 4.869 7.318 3,33 16,31 Universitarios segundo ciclo 3.144 4.703 7.847 3,57 17,52 Espacio Europeo Enseñanza Superior - - - - - Otras titulaciones 159 149 308 0,14 31,62 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

3.2.2. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de las personas contratadas

Gráfico 7: Personas contratadas según tiempo solicitando empleo

21.697 20.782

14.314 11.243

5.250

990

<= 1 mes > 1 y <= 3 > 3 y <= 6 > 6 y <= 12 meses > 12 y <= 24 > 24 meses meses meses meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Dirección Provincial de Tarragona 24 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

3.2.3. Contratación a trabajadores extranjeros

En 2010 el número de contratos realizados a el 50,27% de los contratos practicados con trabajadores extranjeros en la provincia de europeos. En este sentido cabe señalar que ya ha Tarragona ascendió a 64.535 contratos. Esta finalizado el período de transición de dos años cifra supone el 29,36% de total de la contratación que se aplicó a este colectivo para poder ser provincial reflejando una pérdida de peso al bajar contratados por cuenta ajena. el 31,81% de porcentaje que ostentaba en 2009. Atendiendo a la variación interanual 2010/2009 de La contratación de este colectivo se ha visto los extranjeros europeos los países que han afectada en gran manera por la destrucción de crecido más en su contratación han sido Ucrania empleo derivada de la construcción. La variación (31,69%) y Bulgaria (13,87%). En el lado opuesto anual en el período de 2009/2008 dio un saldo se encuentran Portugal (-28,34) y Países Bajos (- negativo de -20,02%, aumentando en casi cinco 24,02%). puntos porcentuales la registrada en el período 2008/2007 de inicio de la crisis. El porcentaje por sexo estriba entre 55% de los hombres y el 45% de mujeres europeas. En 2010/2009 se observa un freno en esta destrucción al reducirse el porcentaje del -20% al En el continente americano destacan el número -3,36%, cifra que por otro lado se aleja del de trabajadores procedentes de Colombia y comportamiento general de la contratación que Ecuador, aunque es destacable la presencia ese período creció un 4,70%. femenina colombiana, la mayoría empleadas de hogar. La República Dominicana es el país que Del mismo modo la contratación de extranjeros en más ha visto crecer su número de contratos en Tarragona ha decrecido en mayor grado que lo 2010/2009, concretamente en un 24,28%. ocurrido en el conjunto de la comunidad catalana (-2,42%) y que en el país (-1,20%). Marruecos es el país que más trabajadores exporta a España del continente africano, un El grueso de los trabajadores extranjeros que 75,38% del total. A diferencia de lo que ocurre en trabajan en Tarragona provienen de Europa, un el resto de continentes, África y Asia aportan en 39,11% del total, el segundo lugar por su un 80,87% y en un 84,71% más trabajadores porcentaje del 28,57% lo ocupan los originarios masculinos que femeninos. de África. Les siguen los naturales de América (23,33%) y los de Asia (8,89%). Con variación negativa en 2010/2009 destacan Argelia (-26,25%) en África e India (-29,58%) en Dentro del colectivo europeo destacan Asia. principalmente los rumanos, que en 2010 firmaron

Gráfico 8: Evolución de los contratos registrados a extranjeros

99.001 85.883 83.506

66.783 64.535

2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Tarragona 25 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 9: CONTRATOS REGISTRADOS A EXTRANJEROS SEGÚN ZONA DE PROCEDENCIA Y SEXO

Número de contratos % sobre % variac. Continente País Hombres Mujeres Total total 2010/09 Alemania 201 156 357 0,55 -11,85 Bélgica 72 81 153 0,24 -16,39 Bulgaria 712 528 1.240 1,92 13,87 Francia 286 331 617 0,96 -11,10 Italia 937 543 1.480 2,29 -12,84 Países bajos 124 129 253 0,39 -24,02 Europa Portugal 518 281 799 1,24 -28,34 Reino Unido 313 456 769 1,19 0,92 Rumania 7.397 5.292 12.689 19,66 0,44 Ucrania 1.197 1.147 2.344 3,63 31,69 Resto Europa 2.098 2.439 4.537 7,03 -6,84 Total Europa 13.855 11.383 25.238 39,11 -1,27 Argentina 1.042 741 1.783 2,76 -14,93 Brasil 418 458 876 1,36 16,49 Colombia 1.719 2.060 3.779 5,86 1,15 Cuba 402 369 771 1,19 8,44 República Dominicana 676 665 1.341 2,08 24,28 América Ecuador 1.253 1.138 2.391 3,70 -13,62 Perú 570 383 953 1,48 -3,35 Venezuela 126 184 310 0,48 0,00 Resto América 1.542 1.308 2.850 4,42 8,65 Total América 7.748 7.306 15.054 23,33 -0,05 Argelia 433 53 486 0,75 -26,25 Gambia 237 12 249 0,39 -6,04 Marruecos 11.243 2.658 13.901 21,54 -9,96 África Nigeria 378 170 548 0,85 1,11 Senegal 1.731 252 1.983 3,07 -7,85 Resto África 1.115 158 1.273 1,97 -18,61 Total África 15.137 3.303 18.440 28,57 -10,57 Paquistán 2.395 18 2.412 3,74 11,51 China 1.340 622 1.962 3,04 -4,29 Filipinas 64 39 103 0,16 30,38 Armenia 26 79 105 0,16 -7,08 Asia India 919 67 986 1,53 9,43 Bangladesh 49 1 50 0,08 -29,58 Resto Asia 66 51 117 0,18 14,71 Total Asia 4.859 877 5.736 8,89 4,67 Oceanía 31 5 36 0,06 16,13 * Otros 21 10 31 0,05 6,90 Total 41.651 22.884 64.535 100,00 -3,37 * Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Dirección Provincial de Tarragona 26 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

3.3. Contratación según Sectores Económicos

Gráfico 9: Contratos registrados según sectores económicos compara el decrecimiento que acusaron en la variación 2009/2010 en el que Agricultura Servicios 75% descendió un -10,56% y Construcción llegó al - 27,64%.

En 2010 y primer trimestre de 2011 la actividad Agricultura de Construcción se está centrando más en la 6% rehabilitación de viviendas cuyo porcentaje de actividad alcanzó el pasado año el 40% del total Construc. de actuaciones, lo que por primera vez nos 11% Industria acerca a la cifra que de forma habitual se registra 5,25% en Europa (37%).

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010 En 2011 se espera un repunte de la rehabilitación tras la puesta en marcha de plan de ayudas a la rehabilitación de viviendas por el Gobierno.

El efecto de la crisis económica ha comportado El Sector Industria, tras el proceso de cambios en el peso, a nivel provincial, de los reestructuración que llevó a cabo a través de distintos sectores económicos. expedientes de regulación de empleo, que se tradujo en un descenso en el número de En la provincia de Tarragona, derivado por la contratación del -33,07%, empieza a crear importancia del turismo y por ser zona costera, el empleo en 2010. En el primer trimestre de 2011 la Sector Servicios ha sido siempre el más actividad exportadora de Tarragona creció cerca representativo, ostentando en 2007 el porcentaje de un 25%, en parte gracias a la dinamización del del 67,75% del total de actividad económica. importante sector químico de la provincial.

La destrucción del empleo en el Sector El mismo proceso emergente se observa en Construcción ha hecho que una gran cantidad de Servicios, que aumenta un 8,82%, alcanzando el trabajadores buscaran empleo en otros sectores peso de este sector el 75,68% del total. como Agricultura y Servicios, sectores que por otro lado podían dar cabida a desempleados que Si tomamos el número de contratos agrupado por presentaban un bajo nivel formativo, segmento actividades económicas podemos diferenciar dos que ha sido el más castigado en estos años. grupos, primero el de aquellas actividades que presentan recuperación en el empleo: Industria En el período 2009/2008 todos los sectores manufacturera (237,65%), Suministro agua, económicos registraron un descenso en su saneamiento, residuos y descontaminación número de contratos, en global la provincia (196,76%), Actividades artísticas, recreativas y decreció en un -16,90% aunque sectores como entretenimiento (112,42%) y Actividades Industria (-33,07%) y Construcción (-27,64%) lo profesionales, científica y técnica (89,45%) entre hicieron por encima de ese porcentaje. otras.

La variación del período 2010/2009 apunta por En el segundo grupo incluiríamos aquellas que primera vez desde 2007 una recuperación del pierden volumen de contratación en la 4,71% en el conjunto de los sectores variación 2010/2009: Construcción (-62,39%), económicos en cuanto a número de contratos Actividades financieras y de seguros (-52,01%) y registrados. Aunque todos los sectores no Transporte y almacenamiento (-48,43%). presentan cifras positivas, como es el caso de Agricultura, que ha decrecido un -6,43% o Por sexo destaca una mayor presencia femenina Construcción, que lo hecho en un -13,22%, si en Hostelería, Actividades sanitarias y de puede hablarse de una ralentización en la servicios sociales, Comercio por mayor y menor, destrucción de empleo en estos sectores si se reparación de vehículos y Educación.

Dirección Provincial de Tarragona 27 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

3.3.1. Contratos por Sectores y Secciones de Actividad Económica

Tabla 10: EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Número de contratos % variación 2010/09 Sector económico 2006 2007 2008 2009 2010 07/06 08/07 09/08 10/09 Agricultura y 14.445 14.108 14.836 13.269 12.416 -2,33 5,16 -10,56 -6,43 Pesca Industria 23.553 27.350 24.233 16.218 17.104 16,12 -11,40 -33,07 5,46 Construcción 58.092 55.866 38.071 27.548 23.907 -3,83 -31,85 -27,64 -13,22 Servicios 194.867 204.506 175.411 152.847 166.335 4,95 -14,23 -12,86 8,82 Total 290.957 301.830 252.551 209.882 219.762 3,74 -16,33 -16,90 4,71 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

Tabla 11: CONTRATACIÓN POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

Número de contratos % sobre % variac. Sección de Actividad Hombres Mujeres Total total 2010/09 A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 10.158 2.258 12.416 5,65 -9,65

B Industrias extractivas 278 18 296 0,13 -3,70

C Industria Manufacturera 10.971 3.818 14.789 6,73 237,65 Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire D 130 28 158 0,07 66,32 acondicionado Suministro agua, saneamiento, residuos y E 1.367 652 2.019 0,92 196,76 descontaminación F Construcción 22.449 1.458 23.907 10,88 -62,39 Comercio por mayor y menor; reparación de G 8.938 14.230 23.168 10,54 8,67 vehículos H Transporte y almacenamiento 5.154 977 6.131 2,79 -48,43

I Hostelería 15.415 20.003 35.418 16,12 3,52

J Información y comunicaciones 680 417 1.097 0,50 -31,12

K Actividades financieras y de seguros 148 282 430 2,20 -52,01

L Actividades Inmobiliarias 155 339 494 0,22 2,28

M Actividades profesionales, científica y técnica 2.251 2.293 4.544 2,07 42,81

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 26.152 22.119 48.271 21,97 89,45 Administración pública, defensa y seguridad O 3.617 4.178 7.795 3,55 34,49 social obligatoria P Educación 2.571 5.438 8.009 3,64 3,88

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 3.970 15.491 19.464 8,86 25,04 Actividades artísticas, recreativas y R 4.015 2.772 6.787 3,09 112,42 entretenimiento S Otros servicios 1.378 3.040 4.418 2,01 -7,30 Actividades hogares, empleador personal T 110 202 312 0,14 16,85 doméstico Actividades organizaciones y organismos U - - - - - extraterritoriales Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Dirección Provincial de Tarragona 28 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

3.3.2. Estacionalidad de la contratación

La contratación de la provincia de Tarragona se caracteriza por una fuerte estacionalidad, en la Por otro lado, en el primer trimestre del año que los meses de mayor contratación se destaca el aumento del número de contratos en concentran en junio y julio y los menor actividad las actividades relacionadas con la construcción, en el empleo en los de enero y febrero. mientras que las encuadradas en el Sector Servicios vive su primacía en los meses estivales. La única actividad que parece evadir esta estacionalidad es la de Actividades relacionadas con el empleo.

Gráfico 10: Estacionalidad de la contratación

22.754 24.707 21.628 19.257 19.746 17.933 16.932 15.246 18.701 14.431 13.200 15.432

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

Tabla 12: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN MES Actividades Económicas 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Actividades relacionadas con el empleo 2.260 1.629 2.033 2.412 2.383 2.399 2.725 2.942 2.438 3.237 3.284 3.807 Construcción de edificios 1.131 1.002 886 862 897 933 932 623 896 824 897 432 Actividades de construcción especializada 1.017 1.119 1.289 1.062 1.124 1.057 1.274 823 832 753 1.015 568 Actividades sanitarias 945 577 662 753 766 986 888 569 833 941 717 730 Servicios de comidas y bebidas 939 1.042 1.782 2.142 2.182 2.993 3.577 1.699 1.559 1.390 1.121 1.119 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y 857 1.030 1.528 1.415 1.265 2.166 2.211 1.007 1.277 1.532 1.214 1.163 motocicletas Asistencia en establecimientos residenciales 671 473 543 685 685 626 668 597 587 577 588 875 Servicios a edificios y actividades de jardinería 645 620 707 762 762 885 1.171 1.119 997 1.011 881 803 Servicios de Alojamiento 543 771 1.480 1.413 1.413 2.011 1.666 824 1.016 1.063 691 552 Administración Pública y defensa; Seguridad Social 487 276 366 307 307 849 2.006 333 480 416 1.289 637 obligatoria

Más contratadas Menos contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Dirección Provincial de Tarragona 29 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

3.4. Tipología de la contratación

Tres modalidades contractuales aglutinan el Entre las modalidades que decrecen en 88,10% de la contratación provincial: Obra o volumen encontramos Formación (-53,35%), servicio (37,42%), Eventual por circunstancias de contrato Relevo (-34,04%), Indefinido fomento la producción (37,99%) e Interinidad (12,69%). contratación (-31,29%) y Conversión ordinaria (- 22,83%). La distribución de la contratación por sexo apunta un mayor presencia masculina en todas La jornada laboral completa es la más las modalidades a excepción del contrato de numerosa alcanzando el 68,73% del total de Interinidad, en el que el 72,37% corresponde a contratos. La desagregación de esta jornada por mujeres, en su mayoría encuadrados en sanidad sexo muestra un porcentaje más elevado de y educación. En sentido contrario se postula el hombres (62,39%) que de mujeres. contrato de Obra o servicio, en el que el 69,30% corresponde a hombres. Es en la jornada a tiempo parcial y en la de Fijos discontínuos donde se observa una mayor La variación 2010/2009 muestra una excelente presencia femenina, con un 64,13% y un 52,06% respuesta de la modalidad Conversión FCI a la respectivamente. Reforma Laboral, al aumentar en un 181,53%, aunque su peso en el total provincial suponga un Únicamente el 65,22% de las personas 0,85% de porcentaje con un total de 1.875 contratadas en 2010 lo fueron en un único contratos. contrato. El pasado año la tasa de temporalidad fue del 89,32, aumentando respecto al 87,54 de 2009.

3.4.1. Modalidad de contratación por sexo

Tabla 13: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO

Número de contratos % sobre % variac. Modalidad de contratación Hombres Mujeres Total total 2010/09 Indefinido ordinario (bonif./no bonif.) 6.243 5.694 11.941 5,43 -5,79 Indefinido fomento contratación (f.c.i.) 1.041 1.251 2.292 1,04 -31,29 Indefinido minusválidos ordinarios 7 12 19 0,01 -5,00 Indefinido minusválidos f.c.i. 68 31 99 0,05 13,79 Conversión ordinaria 3.883 3.356 7.239 3,29 -22,83 Conversión f.c.i. 1.089 786 1.875 0,85 181,53 Obra o servicio 56.998 25.239 82.237 37,42 5,33 Eventual circunstancias de la producción 41.054 42.432 83.486 37,99 7,20 Interinidad 7.701 20.177 27.878 12,69 14,15 Temporal minusválido 154 96 250 0,11 26,26 Sustitución jubilación anticipada 12 9 21 0,01 110,00 Jubilación parcial 482 116 598 0,27 -16,71 Relevo 327 138 465 0,21 -34,04 Prácticas 297 384 681 0,31 14,07 Formación 234 121 355 0,15 -53,35 Otros 187 139 326 0,15 -7,39 Adscripción colaboración social Total 119.777 99.985 219.762 100,00 4,71 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Dirección Provincial de Tarragona 30 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 14: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

Número de contratos % sobre % variac. Jornada Laboral Hombres Mujeres Total total 2010/09 Completa 94.528 56.528 151.056 68,74 1,59 Parcial 22.823 40.818 63.641 28,96 15,79 Fijo discontinua 2.426 2.639 5.065 2,30 -18,61 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

3.4.2. Estabilidad y Temporalidad de la contratación

Gráfico 11: Estabilidad y temporalidad de la contratación Tabla 15: ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN Contratos por Nº de Nº de

Persona Contratos Personas Indefinidos 1 contrato 77.867 77.867 10,68% 2 contratos 47.470 23.735 3 contratos 24.945 8.315 4 contratos 14.376 3.594

Temporales 5 a 10 contratos 29.102 4.571 89,32% 11 a 15 contratos 7.979 632

Más de 15 contratos 18.023 701 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

3.5. Movilidad geográfica de la contratación

Tabla 16: MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN Número de contratos * Tasa % variac. 2010/09 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 189.084 30.207 43.559 -13.352 13,77 18,72 16,32 -3,77 6,72 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,21 % del total de la contratación de extranjeros a nivel provincial.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Se considera movilidad entre provincias al hecho En cuanto a las provincias receptoras y emisoras de que el domicilio del trabajador y el domicilio del de trabajadores apenas se observan diferencias lugar de trabajo se encuentre en diferentes respecto a años anteriores. provincias. Las principales provincias de origen de los La Tasa de movilidad es la proporción de trabajadores que vienen a trabajar a Tarragona contratos de una provincia que han implicado provienen principalmente de Barcelona, Lleida y desplazamiento sobre el total de su contratación. Castellón.

En el año 2010 la provincia de Tarragona Las provincias de destino más usuales de los presenta un saldo negativo entre el número de trabajadores con domicilio en Tarragona son en contratos realizados a trabajadores foráneos y los este orden Barcelona, Castellón, Lleida y Madrid. que se han desplazado para trabajar en otra provincia (-13.352). En 2009 el saldo registrado En la tabla de actividades económicas con más también era negativo, aunque la cifra era movilidad interprovincial se repiten las mismas considerablemente inferior -9.422. actividades tanto en el apartado de Entran como en el de Salen. La única diferencia es la inclusión

Dirección Provincial de Tarragona 31 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

de Servicios de alojamiento en el apartado de En ambos apartados figura Agricultura y dos Entran y Comercio al por mayor e intermediarios actividades relacionadas con la Construcción, el de comercio, excepto de vehículos de motor y resto se encuadran en Servicios. motocicletas en el de Salen.

Gráfico 12: Provincias de origen y destino de los contratos ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO

13.785 Barcelona Barcelona 24.929

3.043 Lleida Castellón/Castelló 3.103

2.606 Castellón/Castell Lleida 2.918

1.109 Valencia Madrid 2.263

1.101 Madrid Valencia 1142

1.034 Zaragoza Girona 1015

869 Girona Zaragoza 985

472 Alicante/Alacant Jaén 820

326 Murcia Murcia 792

302 Balears (Illes) Balears (Illes) 465

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Tabla 17: ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL Entran Salen % sobre % sobre Actividad económica Contratos Actividad económica Contratos total total Actividades relacionadas con el empleo 4.249 14,06 Actividades relacionadas con el empleo 5.944 13,64

Actividades de construcción especializada 2.637 8,72 Agricultura, ganadería y act.relacionadas 3.912 8,98

Agricultura, ganadería y act.relacionadas 2.565 8,49 Actividades de construcción especializada 3.297 7,56

Servicios de comidas y bebidas 2.460 8,21 Actividades sanitarias 2.685 6,16

Comercio al por menor, ex. vehículos motor 1.953 6,46 Comercio al por menor, ex. vehículos motor 2.593 5,95

Construcción de edificios 1.894 6,27 Construcción de edificios 2.550 5,85

Servicios de alojamiento 1.750 5,79 Servicios de comidas y bebidas 2.448 5,61

Actividades sanitarias 1.076 3,56 Servicios a edificios y actvidades jardinería 1.557 3,57

Educación 998 3,30 Educación 1.340 3,07

Comercio al por mayor e intermediarios del Servicios a edificios y actvidades jardinería 891 2,94 comercio, excepto de vehículos de motor y 1.231 2,82 motocicletas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Dirección Provincial de Tarragona 32

Dirección Provincial de Tarragona 33 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Una demanda de empleo es una solicitud de en alta el último día laborable del mes de trabajo por cuenta ajena realizada por un referencia, excluyendo las que correspondan a trabajador ante los Servicios Públicos de Empleo, las situaciones descritas en la Orden Ministerial con el fin de insertarse o reinsertarse en una de 11 de marzo de 1985. actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. Los datos incluidos en este capítulo están referidos a 31 de diciembre de 2010, salvo las El paro registrado es una magnitud que se evoluciones mensuales que corresponden al corresponde con las demandas registradas en los último día del mes de referencia. Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran

4.1 Evolución del número de demandantes parados y no parados

Gráfico 13: Evolución del número de demandantes parados y no parados

61.742 63.410

47.437

26.945 29.091 26.363 26.953 14.797 17.485 13.220

2006 2007 2008 2009 2010

Parados No parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

Por primera vez desde 2007, año en el que se inicia un fuerte aumento del número de parados, El colectivo masculino, más relacionado las gráficas de evolución del número de históricamente con el Sector de la Construcción, demandantes parados muestran un freno ha sido sin duda el más castigado por la crisis importante en la destrucción de empleo. que ha afectado fuertemente al empleo. La variación interanual 2008/2007 registró un La variación del período de 2010/2009 a mes de incremento del desempleo del 74,40%, diciembre indica que se ha producido en incremento que se redujo al 30,47% en Tarragona un aumento del número de parados 2009/2008 y a un esperanzador -0,90% en del 2,70%, porcentaje muy alejado del incremento 2010/2009. del 30,15% que se registró en el de 2009/2010. Por otro lado, el colectivo femenino vio El número de demandantes no parados también incrementar sus cifras de paradas en un 50,38% presenta un buen comportamiento, ya que frente en la variación 2008/2007, no tanto por la al aumento del 50,77% que se constató en incidencia de la crisis económica, si no por una 2009/2010, en la última variación calculada, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo correspondiente a 2010/2009, a pesar de que se provenientes del colectivo de Inactivas. La incrementa de nuevo el número de no parados, lo siguiente variación 2009/2008 reduce este hace en un 2,23%. porcentaje al 29,74% y en el último período desciende al 7,40%. La evolución del número de parados según el sexo de los mismos ha sido muy desigual a lo largo de los últimos cuatro años.

Dirección Provincial de Tarragona 34 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Gráfico 14: Evolución del paro registrado según sexo

34.948 34.632 26.785 28.778 26.794 14.817 15.358 20.652

12.128 13.733

2006 2007 2008 2009 2010

Mujeres Hombres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.2 Perfil del paro registrado

El perfil del parado de la provincia de Tarragona respecto a la resultante en 2009. Desciende el responde al de un hombre, de entre 25 y 44 años número de parados entre los parados que con nivel formativo de ESO con titulación. permanencen buscando empleo entre menos de un mes y hasta seis meses, mientras aumenta La estructura de los demandantes parados por entre aquellos que están entre 6 y 12 meses edad en diciembre de 2010 se muestra (12,01%), entre 12 y 24 meses (19,23%) y entre modificada con respecto a la resultante en 2009. los que permanecen más de 24 meses (70,40%). La comparativa por bloques de edad en la variación interanual 2009/2010 refleja que los En 2010, a mes de diciembre, todos los niveles tramos que comprenden las edades de 16 a 24 y formativos ven aumentar el número de parados 25 a 34 decrecen en diciembre de 2010 entorno a a excepción de ESO con titulación (-0,32%) y dos puntos porcentuales respecto al año anterior. Grado superior FP (-0,31%).

El proceso opuesto se da en el resto de tramos La desagregación de estos datos por sexo de edad ya que de los 35 a mayores de 55 años muestra un aumento en todos los niveles entre el los porcentajes en 2009 eran inferiores a los colectivo de mujeres, mientras que en el de los registrados en 2010, lo que denota que el paro hombres la franja central de niveles formativos afecta mayormente a los mayores de 35 años. registra descensos (ESO con titulación, Bachillerato, Grado medio y superior de FP). La distribución de los parados por antigüedad de la demanda también presenta variaciones

4.2.1 Paro registrado según sexo, edad, antigüedad en la demanda y nivel formativo

Gráfico 16: Demandantes parados según antigüedad de la Gráfico 15: Demandantes parados según sexo y edad demanda

<=1 mes 7.226 9.496 9.830 13 . 6 2 7 7.929 7.779 >1 y <=3 meses 6.840 6.113 5.009 >3 y <6 meses 10.984 4.211 3.457 2.746 >6 y <=12 meses 11.276

>12 y <=24 12.645 meses 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 >24 meses 7.652 Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre de 2010

Dirección Provincial de Tarragona 35 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 18: DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Número de demandantes parados % sobre % variac. Nivel Formativo Hombres Mujeres Total total 2010/09 Sin estudios 2.850 1.941 4.791 7,56 0,14 Estudios primarios 2.576 1.951 4.527 7,14 6,34 ESO sin titulación 9.374 5.376 14.750 23,26 2,81 ESO con titulación 12.570 10.321 22.891 36,10 -0,32 Bachillerato y equivalentes 2.464 2.580 5.044 7,95 1,94 Grado medio FP 2.246 3.014 5.260 8,30 3,58 Grado superior FP 1.295 1.829 3.124 4,93 -0,31 Universitarios ciclo medio 534 774 1.308 2,06 4,80 Universitarios segundo ciclo 680 953 1.633 2,58 9,01 Espacio Europeo Enseñanza Superior Otras titulaciones 43 39 82 0,13 18,84 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre de 2010

4.2.2 Demandantes parados extranjeros

El porcentaje de parados extranjeros sobre el total provincial alcanza el 29,36%, casi cuatro Atendiendo al país de procedencia, el mayor puntos porcentuales por encima del cifrado en bloque de trabajadores extranjeros son originarios 2009. En la comunidad catalana en su conjunto el del continente Africano, destacando el volumen porcentaje de parados extranjeros desciende de Marruecos, que presenta una gran diferencia hasta el 21,67%. entre los porcentajes de hombres (73,32%) y mujeres. Comentar también que los parados de En la evolución que muestra la siguiente gráfica este país aumentaron en 2010, a mes de de deja patente que el fuerte incremento que se diciembre un 20,70%. produjo en la variación 2007/2008, año de arranque de la crisis, llegó hasta el 98,12% de El segundo continente en orden a su volumen es aumento de parados extranjeros, los más Europa, que aporta el 33,33% del total de perjudicados por el crack de la Construcción. parados, de los cuales el 17,29% corresponden de nuevo a Rumanía. En este punto debe En el siguiente período 2008/2009 la cifra se recordase que el 1 de enero de 2009 finalizó la modera llegando al 32,39%, siendo la más moratoria establecida por España relativa a la positiva la de 2009/2010 cuya variación supone restricción al derecho de libre circulación para un aumento del paro en este colectivo del 9,57%. este colectivo para el trabajo asalariado. El incremento del paro en el colectivo que se acusa en ambos sexos, siendo superior entre las mujeres (25,55%) que entre los hombres (2,59%).

Gráfico 17: Evolución del número de demandantes parados extranjeros

17.194 15.692

11.852

5.423 5.982

2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

Dirección Provincial de Tarragona 36 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 19: DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN ZONA DE PROCEDENCIA Y SEXO

Número de parados % sobre % variac. Continente País Hombres Mujeres Total total 2010/09 Alemania 73 77 150 0,87 11,11 Bélgica 18 20 38 0,22 8,57 Bulgaria 157 131 288 1,68 -4,32 Francia 93 105 198 1,15 7,03 Italia 248 189 437 2,54 -2,89 Países Bajos 39 43 82 0,48 9,33 Europa Portugal 155 83 238 1,38 3,03 Reino Unido 78 71 149 0,87 -13,87 Rumania 1.784 1.189 2.943 17,29 9,54 Ucrania 172 114 286 1,66 -8,92 Resto Europa 486 405 891 5,18 -1,98 Total Europa 3.303 2.427 5.730 33,33 3,77 Argentina 156 136 292 1,70 -6,41 Brasil 77 97 174 1,01 28,89 Colombia 319 463 782 4,55 8,01 Cuba 53 66 119 0,69 -7,75 República Dominicana 87 100 187 1,09 10,00 América Ecuador 282 228 510 2,97 -12,07 Perú 67 55 122 0,71 -1,61 Venezuela 20 40 60 0,35 3,45 Resto América 237 229 466 2,71 1,75 Total América 1.298 1.414 2.712 15,77 0,82 Argelia 248 44 292 1,70 6,18 Gambia 39 5 44 0,26 10,00 Marruecos 5.327 1.938 7.265 42,25 20,70 África Nigeria 108 61 169 0,98 3,5 Senegal 307 53 360 2,09 2,27 Resto África 164 35 199 1,16 2,58 Total África 6.193 2.136 8.329 48,44 18,24 Paquistán 171 6 177 1,03 -15,31 China 60 39 99 0,58 20,73 Filipinas 8 6 14 0,08 0,00 Armenia 9 6 15 0,09 50,00 Asia India 62 11 73 0,42 -3,95 Bangladesh 0 1 1 0,01 -50,00 Resto Asia 11 13 24 0,14 9,09 Total Asia 321 82 403 2,34 -2,89 Oceanía 7 2 9 0,05 -10,00 * Otros 10 1 11 0,06 0,00 Total 11.132 6.062 17.194 100,00 9,57

* Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2010

Dirección Provincial de Tarragona 37 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

4.3 Paro registrado según Sectores Económicos

Gráfico 18: Paro registrado según sectores económicos Entre las secciones de actividad económica que a diciembre de 2010 presentaban un mayor Servicios porcentaje de parados sobre el total provincial se 57% cuentan: • Construcción • Comercio por mayor y menor, reparación

Agricultura de vehículos 3% • Industria manufacturera Sin Actividad Industria • Actividades administrativas y servicio Construc. 4% 14% 22% auxiliar

Es en Comercio por mayor y menor y Hostelería donde se registra una gran desproporción si se Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2010 atiende a los porcentajes por sexo, siendo en ambas secciones de actividad superiores los correspondientes a las mujeres, 66,44% y 66,41% La distribución de parados en la provincia de respectivamente. Tarragona a diciembre de 2010 por sectores económicos muestra un aumento en Servicios, La gráfica que representa la estacionalidad del de casi tres puntos porcentuales y en Industria. paro registrado dibuja una vez más la influencia en el empleo de la época estival en la provincia. Como se ha comentado a lo largo de este Los meses en que se registra un descenso del estudio, a raíz del inicio de crisis, en 2008 se número de parados corresponden al período de observa un crecimiento del número de parados mayo a julio, coincidiendo con el aumento de la encuadrados en la sección de Sin Actividad, contratación en el Sector Servicios, y más donde se inscribieron muchas mujeres concretamente en Hostelería. provenientes de la categoría Inactivas, que buscaban su incorporación al mercado de trabajo Las cuatro actividades económicas que ante la pérdida de empleo masculino. registraron un mayor número de parados en 2010 fueron: Construcción de edificios, Activ. de La variación interanual del período 2009/2010 de construcción especializada, Comercio al por los sectores económicos muestra un importante menor, excepto de vehículos de motor y aumento del número de parados en Agricultura y motocicletas y Servicios de bebidas y comidas. Pesca (28,39%), en Industria (0,82%) y Servicios (7,35%), mientras desciende en Sin Actividad (- 20,31%) y Construcción (-4,44%).

4.3.1 Paro registrado por Sectores y Secciones de Actividad Económica

Tabla 20: EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Número de parados % variación 2010/09 Sector económico 2006 2007 2008 2009 2010 07/06 08/07 09/08 10/09 Agricultura y 765 864 1.453 1.691 2.171 12,94 68,17 16,38 28,39 Pesca Industria 4.006 4.242 6.379 8.529 8.599 5,89 50,38 33,70 0,82 Construcción 3.737 4.602 10.44. 14.854 14.194 23,15 126,86 42,28 -4,44 Servicios 16.866 18.088 26.841 33.349 35.801 7,25 48,39 24,25 7,35 Sin Actividad 1.571 1.295 2.324 3.319 2.645 -17,57 79,46 42,81 -20,31 Total 26.945 29.091 47.437 61.742 63.410 7,96 63,06 30,16 2,70 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

Dirección Provincial de Tarragona 38 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 21: PARADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

Número de parados % sobre % variac. Sección de Actividad Hombres Mujeres Total total 2010/09

00 Sin Actividad 836 1.809 2.645 4,17 -20,31

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 1.678 493 2.171 3,42 28,39

B Industrias extractivas 133 21 154 0,24 15,79

C Industria Manufacturera 4.436 3.401 7.837 12,36 0,01 Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire D 101 12 113 0,18 68,66 acondicionado Suministro agua, saneamiento, residuos y E 354 141 495 0,78 0,41 descontaminación F Construcción 12.975 1.219 14.194 22,38 -4,44 Comercio por mayor y menor; reparación de G 2.868 5.681 8.549 13,48 3,19 vehículos H Transporte y almacenamiento 1.652 467 2.119 3,34 2,57

I Hostelería 2.539 5.020 7.559 11,92 14,48

J Información y comunicaciones 249 236 485 0,76 5,66

K Actividades financieras y de seguros 142 187 329 0,52 15,44

L Actividades Inmobiliarias 128 316 444 0,70 -14,62

M Actividades profesionales, científica y técnica 1.085 1.484 2.569 4,05 -6,34

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 3.324 3.904 7.228 11,40 6,65 Administración pública, defensa y seguridad O 687 694 1.381 2,18 17,33 social obligatoria P Educación 277 674 951 1,50 9,94

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 287 1.276 1.563 2,46 12,93 Actividades artísticas, recreativas y R 383 445 829 1,31 5,34 entretenimiento S Otros servicios 469 1.148 1.617 2,55 24,10 Actividades hogares, empleador personal T 28 148 176 0,28 85,26 doméstico Actividades organizaciones y organismos U 1 1 2 0,00 extraterritoriales Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre 2010

4.3.2 Estacionalidad del paro registrado

Gráfico 19: Estacionalidad del paro registrado

67.499 67.293 64.907 65.816 63.522 63.410 62.894 62.805 60.630 60.623 59.376 57.714

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Tarragona 39 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 22: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO MES Actividades Económicas 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Construcción de edificios 6.728 6.803 6.950 6.803 6.697 6.503 6.282 6.628 6.500 6.687 6.360 6.672 Actividades de construcción especializada 7.308 7.353 7.338 7.141 6.936 6.735 6.310 6.556 6.550 6.511 6.225 6.459 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y 5.720 5.999 5.985 5.880 5.647 5.238 4.905 4.948 5.249 5.640 5.874 5.827 motocicletas Servicios de comidas y bebidas 5.067 5.229 5.033 4.808 4.510 4.137 3.775 3.840 4.606 5.260 5.598 5.532 Actividades relacionadas con el empleo 3.584 3.789 3.762 3.579 3.445 3.137 2.916 3.053 3.079 3.234 3.212 3.375 Sin empleo anterior 3.396 3.732 4.005 3.838 3.899 3.814 3.760 3.787 3.893 3.755 2.770 2.645 Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.062 2.161 2.172 2.132 2.089 2.046 1.951 1.938 2.068 2.244 2.265 2.247 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, 2.359 2.483 2.504 2.448 2.318 2.157 1.958 2.015 2.030 2.061 2.039 2.062 excepto de vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y actividades relacionados 1.756 2008 2.174 2.124 2.075 2.037 1.995 1.965 1.906 2.192 2.048 2.043 con las mismas Servicios de Alojamiento 1.876 1.816 1.671 1.607 1.439 1.280 1.117 1.093 1.393 1.895 2.112 2.027

Más contratadas Menos contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

4.4 Beneficiarios de prestaciones por desempleo

La información que se recoge en este apartado se inferior a la contabilizada en el mismo mes de refiere a las prestaciones que protegen la 2009 (-0,07%). situación por desempleo de nivel contributivo, asistencial y renta activa de inserción. El porcentaje por sexo del número de beneficiarios es algo más elevado entre el Para acceder a las prestaciones por desempleo colectivo masculino (55,83%). Respecto a es necesario la previa cotización a la Seguridad diciembre de 2009, el número de hombres Social por dicha contingencia. Tendrán derecho a perceptores descendió un -2,45%, mientras que la misma, si reúnen el resto de requisitos el colectivo de mujeres incrementó su porcentaje exigidos, los trabajadores por cuenta ajena un 3,11%. incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social pertenecientes a la Unión Europea o al La agrupación de beneficiarios por tipo de Espacio Económico Europeo, y nacionales de prestación sigue dando un mayor peso a la otros países que residan legalmente en España y prestación contributiva, un 51,80%, aunque de los incluidos en los regímenes especiales de la la comparativa con 2009 se denota el descenso Seguridad Social que protegen esta contingencia de este tipo de prestación en cuatro puntos de desempleo, trabajadores de minería del porcentuales. carbón, trabajadores fijos y eventuales por cuenta ajena del Régimen Especial Agrario y El efecto del paro de larga duración se trabajadores del mar. constata con el descenso del número de perceptores de prestación contributiva, como Los datos que se recogen en este apartado están hemos apuntado, y consecuentemente en el referidos a los beneficiarios que tienen concedida incremento del porcentaje de los que perciben la prestación en la fecha de referencia de los subsidio, que del 38,74% de 2009, se pasa en datos. diciembre de 2010 al 45,35%.

En el mes de diciembre de 2010 el número de Este aumento de prestaciones no contributivas beneficiarios de prestaciones por desempleo afecta a la RAI, Renta Activa de Inserción, que en la provincia de Tarragona era de 56.122, cifra

Dirección Provincial de Tarragona 40 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

en 2009 era del 1,40% y en 2010 alcanza el El porcentaje de extranjeros por sexo difiere del 2,31%. registrado en el total provincial, siendo bastante superior entre los hombres (67,42%) respecto a Por edades, un 77,18% de los beneficiarios de las mujeres (32,57%). prestaciones tienen entre 25 y 54 años. La variación interanual 2009/2010 marca un aumento Por edades, descienden los perceptores de entre de beneficiarios en todos los tramos de edad 16 y 34 años, mientras se incrementa en el resto, excepto entre aquellos que cuentan entre 16 y 24 siendo importante el aumento entre los mayores años (-19,44%). de 55 años (27,80%).

El número de beneficiarios extranjeros en diciembre de 2010 se incrementó en un 3,65% respecto año anterior. Al igual que se ha registrado en el total de beneficiarios provincial, el colectivo extranjero ha visto reducir el número de perceptores de nivel contributivo (-17,08%), mientras aumentan las prestaciones no contributivas: Subsidios (39,91%) y RAI (178,36%), lo que muestra la existencia de un paro de larga duración.

Gráfico 20: Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo

56.163 .122 43.140 56

27.340 22.715

2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

Tabla 23: BENEFICIARIOS POR TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Número de beneficiarios % variac.

Contributiva Subsidio RAI REASS Total 2010/09 Hombres 17.235 13.588 512 - 31.335 -2,45 Sexo Mujeres 11.837 11.864 1.086 - 24.787 3,11 16 a 24 1.999 1.955 61 - 4.015 -19,44 25 a 34 8.857 6.771 122 - 15.750 -10,16 Tramos de 35 a 44 8.529 7.432 121 - 16.082 3,06 edad 45 a 54 5.737 4.880 868 - 11.485 13,14 >=55 3.950 4.414 426 - 8.790 11,36 Total 29.072 25.452 1.598 - 56.122 -0,07 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2010

Dirección Provincial de Tarragona 41 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 24: BENEFICIARIOS EXTRANJEROS POR TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Número de beneficiarios % variac.

Contributiva Subsidio RAI REASS Total 2010/09 Hombres 4.273 6.394 134 - 10.801 0,86 Sexo Mujeres 1.921 2.955 342 - 5.218 9,94 16 a 24 377 567 17 - 961 -13,34 25 a 34 2.358 3.189 40 - 5.587 -4.99 Tramos de 35 a 44 2.236 3.524 29 - 5.789 7,70 edad 45 a 54 956 1.545 294 - 2.795 16,70 >=55 267 524 96 - 887 27,80 Total 6.194 9.349 476 - 16.019 3,65 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2010

Dirección Provincial de Tarragona 42

43 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

5 OCUPACIONES

Un elemento determinante a la hora de estudiar la presentan una gran similitud; y un empleo se situación del mercado de trabajo son las define como el conjunto de tareas que constituyen ocupaciones, tanto aquellas en que los un puesto de trabajo y que se supone serán empresarios contratan como las que solicitan los cumplidas por una misma persona. demandantes para trabajar. En este capítulo analizaremos la información de Tal y como establecen el Código Internacional y las ocupaciones más relevantes tanto en el el Código Nacional de Ocupaciones, la ocupación aspecto de las demandas, como de los contratos. está constituida por un conjunto de empleos que

5.1 Ocupaciones más relevantes en la contratación

Antes de analizar este capítulo es importante empresas de abastecimiento, transporte, hacer referencia a la publicación en el Boletín distribución y afines (41,10%). Oficial del Estado del Real Decreto 1591/2010 de 26 de noviembre de 2010 por el que se aprueba Los porcentajes del número de contratos por la Clasificación Nacional de Ocupaciones de sexo muestran que las mujeres están más 2011, clasificación que sustituye a la que estaba presentes en aquellas ocupaciones relacionadas en vigor hasta entonces que databa de 1994. La con la sanidad, la enseñanza, empleos nueva clasificación se adecúa de una manera administrativos y vendedoras en comercios. actual a los cambios producidos en los contenidos de las ocupaciones y a la evolución que durante Por lo que se refiere a la estacionalidad de las estos años ha experimentado el mercado de diez ocupaciones más contratadas, dos de trabajo. ellas corresponden al Sector de la Construcción, una al de Agricultura mientras que el resto se De los diez grandes grupos profesionales se encuadran en el más representativo a nivel obvia en la tabla el correspondiente a las Fuerzas provincial, el de Servicios. Armadas. En función de la ocupación varia el mes en que Las ocupaciones con mayor peso en la los trabajadores son más o menos contratados. contratación durante 2010 se encuadran en el La temporada fuerte en Agricultura corresponde a grupo de Trabajadores de los servicios de partir de septiembre, el resto de ocupaciones restauración, personales, protección y registran un repunte en su contratación entre junio vendedores, correspondiendo un 8,65% a y julio. Camareros asalariados, 6,91% a Vendedores en tiendas y almacenes y 2,93% a Auxiliares de Entre las ocupaciones con mayor movilidad enfermería hospitalarias. interprovincial en Tarragona en 2010 destaca, tanto entre las encuadradas en el apartado de Si nos referimos a aquellas ocupaciones que han trabajadores provenientes de otras provincias acusado un mejor comportamiento en la variación (Entran), como en el de los que van a trabajar a interanual en el período 2009/2010, deben otras provincias (Salen), la de Peones agrícolas destacarse Operadores de máquinas para fabricar (excepto en huertas, invernaderos, viveros y productos de papel y cartón, que incrementa su jardines), cuyo peso sobre el total provincial es número de contratos un 164,58%, Compositores, del 11,94% en Entran y del 10,04% en Salen. músicos y cantantes (141,29%), Empleados de Obviamente los trabajadores inscritos en esta control de abastecimientos e inventario (93,71%), ocupación suelen desplazarse siguiendo los ciclos Directores financieros (42,55%) y Directores de de recogida de la producción agrícola.

Dirección Provincial de Tarragona 44

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

5.1.1 Ocupaciones con mayor contratación

Tabla 25: OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN % sobre % variac. Tasa Tasa Ocupaciones Contratos total 2010/09 Hombres Mujeres 1. DIRECTORES Y GERENTES Directores financieros 67 0,03 42,55 64,18 35,82 Directores de políticas y planificación y de otros 72 0,03 22,03 45,83 54,17 departamentos administrativos Directores comerciales y de ventas 78 0,03 -3,70 65,38 34,62 Directores de empresas de abastecimiento, transporte, 103 0,04 41,10 76,70 23,30 distribución y afines 2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES Enfermeros no especializados 2.422 1,10 12,76 16,23 83,77 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados 1.415 0,64 -0,98 42,23 54,77 bajo otros epígrafes Profesores del trabajo y la educación social 2.008 0,91 11,68 18,63 81,37 Compositores, músicos y cantantes 1.274 0,57 141,29 73,63 26,37 3. TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE APOYO Agentes y representantes comerciales 1.887 0,85 -10.01 65.87 34.13 Asistentes de dirección y administrativos 1.773 0,80 -15,85 24,87 75,13 Instructores de actividades deportivas 1.314 0,59 5,71 54,26 45,74 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 5.040 2,29 2,84 26,92 73,08 4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA Empleados de control de abastecimientos e inventario 616 0,28 93,71 64,77 35,23 Grabadora de datos 1.339 0,60 29,75 35,77 64,23 Empleados administrativos sin tareas de atención al público 5.898 2,68 -1,31 19,89 80,11 no clasificados bajo otros epígrafes Recepcionistas (excepto de hoteles) 1.820 0,82 0,66 29,41 70,59 5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES Cocineros asalariados 6.299 2,86 5,44 55,99 44,01 Camareros asalariados 19.030 8,65 1,65 44,98 55,02 Vendedores en tiendas y almacenes 15.190 6,91 9,60 26,89 73,11 Auxiliares de enfermería hospitalarias 6.448 2,93 11,21 9,13 90,87 6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 503 0,22 24,81 80,52 19,48 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros 870 0,39 -5,33 76,67 23,33 y jardines Trabajadores cualificados en actividades forestales y medio 234 0,10 -25,24 94,87 5,13 natural Pescadores de altura 210 0,09 14,13 97,14 2,86 7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN Albañiles 6.098 2,77 -17,98 98,90 1,10 Otros trabajadores de las obras estructurales de 1.943 0,88 10,46 98,30 1,70 construcción no clasificados bajo otros epígrafes Montadores de estructuras metálicas 1.670 0,75 11,11 99,34 0,66 Electricistas de la construcción y afines 1.617 0,73 8,82 99,13 0,87 8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA Y MONTADORES Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y 1.098 0,49 164,58 76,23 23,77 cartón Operadores de carretillas elevadoras 1.601 0,72 22,78 93,75 6,25 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 1.262 0,57 4,90 93,26 6,74

Dirección Provincial de Tarragona 45 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 25: OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN % sobre % variac. Tasa Tasa Ocupaciones Contratos total 2010/09 Hombres Mujeres Conductores asalariados de camiones 3.169 1,44 5,35 98,61 1,39 9. OCUPACIONES ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 18.467 8,40 3,07 20,09 79,91 establecimientos similares Peones agrícolas (excepto de huertas, invernaderos, viveros 14.719 6,69 -7,15 81,33 18,67 y jardines) Peones de la construcción de edificios 6.237 2,83 -8,27 95,05 4,95 Peones de las industrias manufactureras 18.629 8,47 18,98 57,68 43,32 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

5.1.2 Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas

Tabla 26: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS MESES OCUPACIONES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Camareros asalariados 901 987 1.681 1.845 2.132 2.678 2.960 1.383 1.355 1.264 988 947 Peones de las industrias manufactureras 1.535 1.132 1.214 1.535 1.515 1.543 1.931 1.826 1.573 1.871 1.728 1.363 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 888 999 1.447 1.458 1.843 1.946 2.422 1.974 1.741 1.443 1.210 1.128 Vendedores en tiendas y almacenes 763 906 1.380 1.359 1.140 1.964 1.953 930 1.141 1.444 1.102 1.132 Peones agrícolas (excepto en huertas…) 565 504 462 709 1.157 880 657 659 2.529 2.203 2.413 2.087 Auxiliares de enfermería hospitalaria 606 390 481 604 502 596 566 462 529 521 454 662 Cocineros asalariados 254 322 592 767 693 864 819 437 451 437 347 318 Peones de la construcción de edificios 599 608 573 510 526 510 852 316 471 472 576 237 Peones del transporte de mercancías 332 449 554 524 492 611 678 505 596 532 491 368 Albañiles 667 620 552 531 490 483 680 353 504 410 540 237

Más contratadas Menos contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

5.1.3 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

Tabla 27: OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL Entran Salen % sobre % sobre Ocupaciones Contratos Ocupaciones Contratos total total Peones agrícolas (excepto en huertas, Peones agrícolas (excepto en huertas, 3.609 11,94 4.376 10,04 invernaderos, viveros y jardines) invernaderos, viveros y jardines) Camareros asalariados 2.542 8,41 Vendedores en tiendas y almacenes 2.963 6,80 Vendedores en tiendas y almacenes 1.777 5,88 Camareros asalariados 2.426 5,56 Peones de las industrias Personal de limpieza de oficinas, 1.770 5,85 1.999 4,58 manufactureras hoteles y otros establecimiento Peones de la construcción de edificios 1.193 3,94 Peones de las industrias 1.839 4,22 f Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 1.178 3,89 Albañiles 1.482 3,40 similares Albañiles 979 3,24 Peones de la construcción de edificios 1.281 2,94 Cocineros asalariados 819 2,71 Enfermeros no especializados 1.065 2,44

Monitores de actividades recreativas y 674 2,23 Azafatos de tierra 982 2,25 de entretenimiento

Dirección Provincial de Tarragona 46 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 27: OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL Entran Salen % sobre % sobre Ocupaciones Contratos Ocupaciones Contratos total total Peones del transporte de mercancías y Monitores de actividades recreativas y 608 2,01 949 2,17 de descargadores de entretenimiento Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

5.2 Ocupaciones más relevantes solicitadas por los parados

Al estudiar las ocupaciones más relevantes no clasificados bajo otros epígrafes (12,43%), solicitadas por los parados debe tenerse en Camareros asalariados (12,27%) y Albañiles cuenta que un trabajador desempleado al (10,21%). inscribirse en los Servicios Públicos de Empleo puede hacerlo en seis ocupaciones. El total de Las tasas por sexo y ocupación indican una ocupaciones en las que se registre es el que se mayor presencia femenina entre las ocupaciones tiene en cuenta al analizar este capítulo. encuadradas en el Grupo 2 – Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, Grupo 4 Los dos grandes grupos ocupaciones que más – Empleados contables, administrativos y Grupo aumentaron su número de parados en la variación 5 – Trabajadores de los servicios de restauración, 2009/2010 fueron Trabajadores cualificados en el personales, protección y vendedores. sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero y Técnicos y profesionales de apoyo. En cuanto a la estacionalidad de las diez ocupaciones con mayor número de parados Cinco ocupaciones de las reseñadas en la tabla registrados, siete de ellas se encuadran en el registraron un descenso del número de parados: Sector Servicios, dos en Construcción y una en en el Grupo 1 Directores financieros (-7,50%), y Industria. Directores comerciales y de ventas (-2,51%). En el Grupo 2 Profesores de enseñanza secundaria El mes de marzo aparece como el período en que (-1,41%), y en el Grupo 7 Encofradores y se registra un mayor número de parados, siendo operarios (-2,77%) y Electricistas de la julio en el que se contabiliza un menor número, construcción y afines (-5,98%). coincidiendo con el período estival y el incremento de la contratación en Hostelería. Las ocupaciones con mayor número de parados son: Peones de las industrias manufactureras (31,85%), Vendedores en tiendas y almacenes (23,12%), Empleados administrativos sin tareas de atención al público

5.2.1 Ocupaciones con mayor paro registrado

Tabla 28: OCUPACIONES CON MAYOR PARO % sobre % variac. Tasa Tasa Ocupaciones Parados total 2010/09 Hombres Mujeres 1. DIRECTORES Y GERENTES Directores financieros 74 0,11 -7,50 59,46 40,54 Directores comerciales y de ventas 311 0,49 -2,51 73,95 26,05 Directores de industrias manufactureras 63 0,09 14,55 93,65 6,35 Directores de empresas de abastecimiento 187 0,29 7,47 77,01 22,99

Dirección Provincial de Tarragona 47 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 28: OCUPACIONES CON MAYOR PARO % sobre % variac. Tasa Tasa Ocupaciones Parados total 2010/09 Hombres Mujeres 2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES Profesores de enseñanza secundaria 350 0,55 -1,41 35,71 64,29 Profesionales de ventas técnicas y médicas 600 0,94 0,00 68,17 31,83 Profesionales del trabajo y la educación 281 0,44 23,25 16,01 83,99 Filólogos, intérpretes y traductores 330 0,52 8,55 29,09 70,91 3. TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE APOYO Supervisores de la construcción 747 1,17 10,18 97,19 2,81 Agentes y representantes comerciales 2.180 3,43 1,82 66,01 33,99 Asistentes de dirección y administrativos 1.487 2,34 13,95 13,72 86,28 Monitores de actividades recreativas 807 1,27 15,62 19,33 80,67 4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Empleados de contabilidad 735 1,16 8,89 19,73 80,27 Empleados administrativos sin tareas de atención al público 7.885 12,43 0,47 18,17 81,83 no clasificados bajo otros epígrafes Recepcionistas (excepto en hoteles) 3.031 4,78 8,40 8,38 91,62 Recepcionistas de hoteles 786 1,23 5,22 31,55 68,45 5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES Cocineros asalariados 2.564 4,04 8,97 38,88 61,12 Camareros asalariados 7.783 12,27 7,77 40,05 59,95 Vendedores en tiendas y almacenes 14.665 23,12 7,35 11,51 88,49 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 3.655 5,76 16,96 6,02 93,98 6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRICOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 1.748 2,75 43,40 85,53 14,47 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y 1.937 3,05 14,62 79,09 20,91 jardines Trabajadores cualificados en la avicultura 123 0,19 41,38 79,67 20,33 Trabajadores cualificados en actividades forestales y del 558 0,87 3,72 93,73 6,27 medio natural 7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN Encofradores y operarios 2.356 3,71 -2,77 99,15 0,85 Albañiles 6.479 10,21 0,29 99,43 0,57 Soldadores y oxicortadores 1.667 2,62 6,11 97,78 2,22 Electricistas de la construcción y afines 1.951 3,07 -5,98 98,92 1,08 8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA Y MONTADORES Operadores de maquinaria de movimientos 1.079 1,70 2,96 99,44 0,56 Operadores de carretillas elevadoras 1.655 2,60 0,98 94,62 5,38 Conductores asalariados de automóviles 3.891 6,13 6,57 95,17 4,83 Conductores asalariados de camiones 2.853 4,49 1,42 98,42 1,58 9. OCUPACIONES ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles 11.690 18,43 16,90 12,47 87,53 Peones de la construcción de edificios 8.738 13,78 1,63 98,96 1,04 Peones de las industrias manufactureras 20.201 31,85 2,45 53,19 46,81 Peones del transporte de mercancías y descargadores 5.115 8,06 6,70 90,58 9,42 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre 2010

Dirección Provincial de Tarragona 48 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

5.2.2 Estacionalidad de las 10 ocupaciones con más parados registrados

Tabla 29: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES CON MÁS PARADOS MES OCUPACIONES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Peones de las industrias manufacturera 20.75221.93622.23121.82620.98419.87118.84019.247 19.595 20.18120.00620.201 Vendedores en tiendas y almacenes 14.59215.53415.45815.13014.55313.65712.88113.088 13.765 14.41614.79414.665 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 10.48711.14811.27211.33210.94510.437 9.943 9.857 10.627 11.42411.72211.690 establecimientos similares Peones de la construcción de edificios 9.040 9.375 9.517 9.386 9.158 8.953 8.433 8.704 8.672 8.917 8.621 8.738 Empleados administrativos sin tareas de atención al 8.338 8.686 8.736 8.542 8.142 7.703 7.330 7.680 7.662 7.949 7.905 7.885 público no clasificados bajo otros epígrafes Camareros asalariados 7.674 8.073 7.883 7.597 7.158 6.584 5.923 6.020 6.854 7.586 7.972 7.783 Albañiles 6.603 6.700 6.792 6.697 6.615 6.523 6.228 6.594 6.529 6.568 6.255 6.479 Peones del transporte de mercancías y descargadores 5.135 5.421 5.580 5.476 5.258 4.995 4.632 4.685 4.797 5.103 5.061 5.115 Conductores asalariados de automóviles, taxis y 3.799 4.007 4.033 3.983 3.819 3.598 3.312 3.451 3.637 3.757 3.779 3.891 furgonetas Ayudantes de cocina 3.339 3.605 3.603 3.576 3.451 3.310 3.086 3.074 3.438 3.760 3.863 3.928

Más paro Menos paro Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre 2010

Dirección Provincial de Tarragona 49

50 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

6 INFORMACIÓN MUNICIPAL

La información que se transcribe en las tablas Del resto de municipios, y aunque su número de anexas corresponde a los datos de la totalidad de contratos no sea muy relevante debe señalarse la municipios que conforman la provincia de variación positiva registrada en Tarragona relativos a trabajadores afiliados a la (200%), (164,29%), La Pobla de Seguridad Social, demandantes de empleo y Massaluca (164,06%), (104,17%), La contratos registrados. Riera de Gaià (96,97%), (76,47%), (141,67%), (107,14%) y Un total de nueve municipios agrupan el 62,44% (586,36%). de los trabajadores afiliados del total de 185 municipios: Amposta, Cambrils, Constantí, Reus, Los municipios que soportan el mayor número de Tarragona, Tortosa, Valls, El Vendrell y Vilaseca. contratos, en relación al total provincial, son igualmente los nueve relacionados al principio de De entre estos municipios merecen destacarse este capítulo, aunque en este caso debe Tarragona capital, que con 78.883 trabajadores ampliarse a diez al tener en cuenta a . afiliados representa el 27,45% del total provincial y Reus que con sus 38.352 agrupa al 13,34% del De estos diez municipios señalados los que total. presentan un incremento del número de parados respecto al mes de diciembre de 2009 Los municipios con mayor número de son Amposta (5,48%), Calafell (5,37%), Cambrils contratos y peso más relevante en el total (12,99%), Reus (1,84%), Tarragona (0,31%), provincial son prácticamente los relacionados Tortosa (9,39%) y El Vendrell (8,39%). más arriba, de los que ven incrementada su contratación, respecto a 2009, los siguientes: Entre los que ven descender el número de Cambrils (0,68%), Constantí (41,10%), Reus parados encontramos, dentro de estos diez (5,56%), Tarragona (7,11%), Tortosa (2,84%) municipios: Constantí (-2,34%), Valls (-0,81%) y Valls (6,57%), El Vendrell (6,16%) y Vilaseca Vilaseca (-0,81%). ((0,48%).

Tabla 30: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Municipios % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2010/09 total 2010/09 total 2010/09

Aiguamurcia 216 0,080,46 321 0,15 -14,17 67 0,11-12,99

Albinyana 345 0,125,50 296 0,13 40,28 258 0,417,05 Albiol,L 30 0,01-9,09 17 0,01 -37,04 14 0,02-22,22 3.143 1,09-6,82 1.980 0,90 -9,09 538 0,8511,39 1.632 0,57-1,75 1.223 0,56 2,77 385 0,611,85 140 0,05-7,89 198 0,09 -9,59 54 0,0928,57 Aleixar’L 150 0,05-4,46 38 0,02 -36,67 40 0,062,56 70 0,02 1,45 48 0,02 60 27 0,04 -15,63 333 0,12-13,28 87 0,04 -29,27 144 0,2317,07 Alió 200 0,0712,99 152 0,07 7,04 30 0,0536,36 196 0,07-4,85 95 0,04 -24,00 54 0,0917,39 947 0,334,30 918 0,42 -5,46 304 0,4811,76 Ametlla de Mar, L 1.678 0,58 -5,99 1.627 0,74 1,18 458 0,72 -1,72

Dirección Provincial de Tarragona 51 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 30: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Municipios % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2010/09 total 2010/09 total 2010/09 Amposta 8.069 2,81-1,79 8.508 3,87 -3,91 1.676 2,645,48

Arbolí, L 28 0,01 -3,45 8 0,00 -11,11 3 0,00-25,00 L’Arboç 2.185 0,76-3,32 1.032 0,47 -0,19 505 0,802,43 L’Argentera 8 0,00-27,27 3 0,00 50,00 5 0,01-16,67 Arnes 148 0,05-3,27 149 0,07 4,20 13 0,0230,00 Ascó 657 0,234,62 1.279 0,58 8,30 63 0,10-7,35 Banyeres del Penedés 589 0,21 0,17 264 0,12 -1,49 252 0,40 5,00 Barberà de la Conca 103 0,04 -8,85 132 0,06 8,20 29 0,05 -19,44 Batea 728 0,25-5,21 332 0,15 -13,09 67 0,118,06 70 0,02 -17,65 51 0,02 27,50 24 0,04 26,32 764 0,274,23 595 0,27 27,41 193 0,301,58 222 0,08-0,89 150 0,07 -1,32 47 0,0727,03 335 0,127,37 591 0,27 -17,57 57 0,099,62 Bisbal de Falset, La 70 0,02 -5,41 84 0,04 -6,67 7 0,01 75,00 Bisbal del Penedés 420 0,15 -7,08 1.437 0,65 7,64 374 0,59 1,91 Blancafort 71 0,02-8,97 63 0,03 -1,56 16 0,03-27,27 81 0,03-14,74 37 0,02 -40,32 68 0,117,94 Borges del Camp, Les 422 0,15 -2,54 201 0,09 -6,51 117 0,18 -15,22 Bot 173 0,061,79 50 0,02 4,17 19 0,03-20,83 188 0,07-4,08 130 0,06 -0,76 60 0,0915,38 Brafim 182 0,06-4,21 295 0,13 -6,05 43 0,0726,47 Cabaces 93 0,031,09 53 0,02 12,77 18 0,0338,46 153 0,05 4,08 157 0,07 6,80 102 0,16 -4,67 Calafell 3.951 1,38-2,13 3.270 1,49 -0,18 2.376 3,755,37 Cambrils 7.145 2,49-2,75 7.563 3,44 0,68 2.496 3,9412,99 37 0,018,82 21 0,01 -30,00 4 0,01100,00 Capçanes 120 0,046,19 82 0,04 -2,38 14 0,020,00 65 0,020,00 20 0,01 33,33 12 0,029,09 479 0,17 1,48 160 0,07 -19,60 111 0,18 -1,77 Catllar, El 693 0,24 21,37 510 0,23 84,12 213 0,34 -13,06

Senia, La 2.095 0,73 -9,58 953 0,43 10,30 578 0,91 5,09 36 0,0112,50 15 0,01 50,00 10 0,0225,00 Conesa 14 0,00-26,32 3 0,00 -76,92 2 0,00-60 Constantí 4.177 1,450,07 4.391 2,00 41,10 627 0,99-2,34 Corbera d’Ebre 289 0,10 -6,47 85 0,04 -26,72 38 0,06 8,57 Cornudella del Montsant 239 0,08 -5,53 104 0,05 -36,20 47 0,07 20,51 592 0,21-9,20 458 0,21 -14,07 323 0,513,53 1.699 0,596,32 1.292 0,59 -0,46 1.115 1,764,21 204 0,0711,48 217 0,10 45,64 84 0,133,70 Duesaigues 36 0,010,00 20 0,01 -20,00 17 0,03-29,17

Espluga de Francolí, L 987 0,34 -3,71 1.709 0,78 25,11 220 0,35 -5,17

Falset 962 0,33-2,34 1.006 0,46 -1,66 207 0,337,81

Dirección Provincial de Tarragona 52 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 30: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Municipios % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2010/09 total 2010/09 total 2010/09 Fatarella, La 274 0,10 -2,49 110 0,05 22,22 58 0,09 -9,38 Febro, La 8 0,10 14,29 3 0,00 -25,00 4 0,01 300,00 Figuera, La 43 0,01 -2,27 33 0,02 73,68 5 0,01 0,00 49 0,02 -9,26 37 0,02 76,19 20 0,03 5,26 759 0,26-19,85 597 0,27 24,90 161 0,25-18,69 Fores 14 0,000,00 10 0,00 42,86 1 0,000,00 83 0,03-1,19 34 0,02 -54,05 10 0,02-23,08 Galera, La 291 0,10 8,58 157 0,07 -3,09 45 0,07 18,42 1.116 0,39-0,27 538 0,24 -5,11 156 0,255,41 Garcia 103 0,0410,75 68 0,03 7,94 30 0,0525,00 Garidells, Els 117 0,04 0,00 36 0,02 200,00 12 0,02 9,09 210 0,07-7,89 75 0,03 -3,85 64 0,1045,45 153 0,05-7,83 31 0,01 -24,39 41 0,0624,24 138 0,05-1,43 145 0,07 19,83 10 0,02100,00 Guiamets, Els 109 0,04 1,87 81 0,04 -2,41 12 0,02 -20,00 Horta de San Joan 362 0,13 -1,63 191 0,09 -7,73 47 0,07 -14,55 Lloar, El 20 0,01 0,00 1 0,00 -75,00 8 0,01 100,00 29 0,010,00 4 0,00 -33,33 7 0,01600,00 Llorenç del Penedes 886 0,31 -5,94 600 0,27 4,17 143 0,23 10,00 Margalef 23 0,00-8,00 37 0,02 164,29 1 0,00-50,00 Marçà 121 0,04-3,96 91 0,04 -16,51 30 0,0511,11 130 0,05 24,86 65 0,03 0,00 28 0,04 12,00 244 0,08-2,01 471 0,21 -6,55 71 0,11-2,74 Masllorenç 219 0,086,31 129 0,06 10,26 54 0,0928,57 Masó, La 47 0,02 0,00 216 0,10 24,86 16 0,03 33,33 108 0,04-4,42 73 0,03 -13,10 28 0,048,33 Masroig, El 160 0,06 -1,84 183 0,08 4,57 16 0,03 33,33 Milà, El 24 0,01 -11,11 11 0,01 -8,33 8 0,01 33,33 199 0,07-1,00 165 0,08 35,25 38 0,06-20,83 Molar, El 63 0,02 3,28 28 0,01 0,00 9 0,01 12,50 Montblanc 3.592 1,251,64 5.743 2,61 57,30 429 0,68-14,71 Montbrió del Camp 662 0,23 -2,22 1.534 0,70 -13,63 155 0,24 13,14 78 0,02-4,87 79 0,04 12,86 45 0,0745,16 Montmell, El 112 3,44 -0,04 106 0,05 -8,62 171 0,27 -3,39 Mont-ral 39 0,018,33 14 0,01 180,00 10 0,0242,86 Mont-roig del Camp 2.314 0,81 -5,59 2.085 0,95 10,40 1.073 1,69 3,37 Mora d’Ebre 2.200 0,77 -0,86 2.144 0,98 22,10 433 0,68 7,44 Mora la Nova 830 0,29 1,97 686 0,31 3,31 215 0,34 1,42 Morell, El 1.597 0,55 -7,63 965 0,44 3,88 242 0,38 -4,35 Morera de Montsant, La 55 0,02 19,57 101 0,05 71,19 3 0,00 50,00 Nou de Gaia, La 81 0,03 5,19 52 0,02 -8,77 31 0,05 0,00 109 0,041,87 250 0,11 9,75 25 0,044,17

Dirección Provincial de Tarragona 53 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 30: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Municipios % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2010/09 total 2010/09 total 2010/09 Palma d’Ebre, La 109 0,03 -3,53 52 0,02 18,18 17 0,03 30,77 Pallaresos, Els 701 0,24 1,15 486 0,22 6,35 247 0,39 3,78 Passanant i Belltall 49 0,01 -5,76 10 0,00 -9,09 5 0,01 150,00 Paüls 93 0,03-6,25 50 0,02 28,21 32 0,0518,52 404 0,14-7,12 338 0,15 46,32 71 0,1129,09 Perelló, El 793 0,27 -2,69 645 0,29 2,71 155 0,24 9,15 Piles, Les 31 0,01 10,71 24 0,01 50,00 10 0,02 -9,09 Pinell de Brai, El 274 0,10 3,79 73 0,03 28,07 51 0,08 8,51 Pira 100 0,031,01 68 0,03 -4,23 20 0,03-9,09 Pla Santa Maria, El 922 0,32 1,77 1.105 0,50 27,30 188 0,30 6,82 Pobla de Mafumet, La 2.172 0,76 0,84 1.910 0,87 11,89 197 0,31 -1,01 Pobla de Massaluca, La 109 0,04 7,92 169 0,08 164,06 10 0,02 -23,08 Pobla de Montornes, La 351 0,12 -7,87 192 0,09 -7,69 272 0,43 5,43 94 0,03-5,05 51 0,02 59,38 13 0,02-7,14 Pont d’Ármentera, El 117 0,04 -4,10 72 0,03 -1,37 53 0,08 6,00 132 0,05-10,20 75 0,03 -7,41 13 0,0218,18 48 0,02 -4,00 18 0,01 28,54 10 0,02 -9,09 Prades 156 0,05-7,14 196 0,09 -6,67 26 0,0436,84 23 0,01 -23,33 8 0,00 -38,46 4 0,01 0,00 140 0,054,48 78 0,04 39,29 45 0,07-10,00 655 0,233,15 307 0,14 14,72 60 0,09-30,23 44 0,02-20,00 59 0,03 1,72 38 0,060,00 Rasquera 170 0,06-1,15 98 0,04 104,17 23 0,0439,47 Renau 22 0,0129,41 16 0,01 -5,88 4 0,01100,00 Reus 38.352 13,35-0,35 28.532 12,98 5,56 9.498 14,981,84 Riba, La 490 0,17 1,24 113 0,05 -10,32 36 0,06 0,00 Riba-Roja d’Ebre 187 0,07 4,47 107 0,05 25,88 49 0,08 -23,44 Riera de Gaia, La 496 0,17 3,12 307 0,14 96,97 100 0,16 14,94 223 0,08-18,32 187 0,09 12,65 39 0,06-18,75 569 0,201,97 187 0,09 26,35 85 0,13-2,30 2.030 0,713,31 1.066 0,49 -3,35 383 0,60-4,73 49 0,02 4,26 36 0,02 20,00 9 0,01 -25,00 Roda de Barà 1.406 0,49 -4,09 1.470 0,67 22,40 526 0,83 -4,88 Rodonya 1.456 0,05-15,70 201 0,09 -27,70 33 0,05-13,16 Roquetes 1.838 0,64-1,24 1.274 0,58 -12,14 639 1,0116,82 Rourell, El 52 0,02 -11,86 30 0,01 76,47 20 0,03 -25,93 Salomó 242 0,081,26 192 0,09 -0,52 13 0,02-18,75 Sant Carles de la Ràpita 3.894 1,36 -4,16 2.014 0,92 -2,23 924 1,46 3,24 522 0,18 2,15 384 0,17 2,95 244 0,38 -2,01 Santa Bárbara 1.165 0,41 2,55 862 0,39 2,50 264 0,42 13,30 1.232 0,43 -5,52 668 0,30 3,09 217 0,34 1,88 1.845 0,64 -5,87 3.046 1,39 12,98 376 0,59 4,44

Dirección Provincial de Tarragona 54 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 30: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Municipios % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2010/09 total 2010/09 total 2010/09 Pontils 46 0,02-29,23 29 0,01 141,67 7 0,0116,67 Sarral 1.081 0,3810,31 688 0,31 -17,31 95 0,15-12,84 Savallà del Comtat 8 0,00 -20,00 7 0,00 -61,11 0 0,00 0,00 Secuita, La 282 0,10 2,55 201 0,09 2,03 94 0,15 11,90 Selva del Camp. La 3.113 1,08 -0,89 1.780 0,81 -9,92 313 0,49 -4,86 Senan 6 0,00-14,29 4 0,00 33,33 3 0,00200,00 108 0,044,85 66 0,03 15,79 20 0,035,26 Tarragona 78.883 27,461,05 45.234 20,56 7,11 10.853 17,120,31 196 0,074,26 77 0,04 1,32 51 0,0827,50 377 0,138,33 334 0,15 8,09 98 0,155,38 Torre de Fontaubella, La 33 0,01 13,79 18 0,01 50,00 6 0,01 50,00 Torre de l’Espanyol, La 191 0,07 -2,55 167 0,08 5,03 37 0,06 42,31 4.339 1,51-1,83 3.155 1,44 -2,89 1.365 2,153,33 Torroja del Priorat 29 0,01 0,00 29 0,01 107,14 13 0,02 18,18 Tortosa 15.610 5,430,66 9.305 4,23 2,84 2.679 4,229,39 2.466 0,86-2,53 1.216 0,55 -7,39 492 0,7811,06 Ulldemolins 128 0,046,67 151 0,07 586,36 11 0,02-31,25 24 0,0120,00 40 0,02 2,56 4 0,01-42,86 Vallfogona de Riucorp 28 0,01 16,67 45 0,02 0,00 2 0,00 0,00 649 0,233,84 1.215 0,55 10,66 122 0,193,39 Valls 11.316 3,94-2,53 8.049 3,66 6,57 2.012 3,17-4,55 Vandellós i L’Hospitalet de l’Infant 3.126 1,09 6,07 1.828 0,83 -21,55 373 0,59 -0,80 Vendrell, El 8.439 2,94 -3,48 7.928 3,61 6,16 4.211 6,64 8,39 Vespella de Gaià 49 0,02 -15,52 43 0,02 10,26 50 0,08 16,28 209 0,070,97 263 0,12 10,97 43 0,070,00 490 0,17 5,38 199 0,09 28,39 134 0,21 14,53 Vilanova d’Escornalbou 160 0,06 -1,23 108 0,05 -29,41 23 0,04 -23,33 35 0,01 -12,50 25 0,01 0,00 5 0,01 0,00 109 0,04-2,68 64 0,03 68,42 17 0,0321,43 Vila-Rodona 401 0,144,16 457 0,21 31,32 93 0,159,41 Vila-Seca 7.402 2,58-7,15 9.302 4,23 0,48 1.843 2,91-0,81 80 0,0314,29 47 0,02 -45,98 31 0,05-16,22 Vilella Alta, La 37 0,01 -5,13 17 0,01 21,43 6 0,01 500,00 Vilella Baixa, La 48 0,02 0,00 36 0,02 16,13 12 0,02 9,09 225 0,08 2,27 72 0,03 24,14 20 0,03 -9,09 Vimbodí i Poblet 187 0,07 -4,59 81 0,04 -29,57 47 0,07 -2,08 90 0,03-3,23 80 0,04 3,90 36 0,0638,46 703 0,24 -6,52 374 0,17 -24,60 113 0,18 5,61 2.946 1,03-3,41 2.375 1,08 4,53 1.161 1,83-4,84 Sant Jaume d’Enveja 701 0,24 -2,23 416 0,19 -22,96 279 0,44 -3,79 1.357 0,47-2,37 936 0,44 -25,06 267 0,426,37 Aldea, L´ 1.795 0,62 -2,39 1.260 0,57 11,90 252 0,40 -3,08

Dirección Provincial de Tarragona 55 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Tabla 30: INFORMACIÓN MUNICIPAL Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Municipios % sobre % variac. % sobre % variac. % sobre % variac. Total Total Total total 2010/09 total 2010/09 total 2010/09 5.571 1,940,81 12.155 5,53 0,70 2.283 3,601,51 Ampolla, L´ 654 0,23 -4,53 612 0,28 4,79 227 0,36 -0,44 Canonja - -- 12 0,01 0,00 0 0,000,00

Dirección Provincial de Tarragona 56

57 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

7 ANEXOS

7.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

Anexo I: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Actividades Económicas % % % % % % variac. Total sobre Total sobre variac. Total sobre variac. 2010/09 total total 2010/09 total 2010/09 00 Sin empleo anterior - - - 0 0,00 0,00 2.645 4,17 -20,31

Total Sin empleo anterior - - - 0 0,00 0,00 2.645 4,17 -20,31 Agricultura, ganadería, caza y act. de los 01 15.858 5.52 -1,55 11.708 5,33 -6,63 2.043 3,22 30,29 servicios relacionados con las mismas 02 Silvicultura y explotación forestal 198 0.07 30,26 248 0,11 2,90 70 0,11 1,45

03 Pesca y acuicultura 1.010 0.35 -5,87 460 0,21 -5,93 58 0,09 7,41

Total Sector Agricultura y Pesca 17.066 5,94 4,27 12.416 5,65 -6,43 2.171 3,42 28,39

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 3 0.00 5,00 0 0,00 0,00 6 0,01 20,00 Extracción de crudo de petróleo y gas 06 31 0.01 -40,38 42 0,02 -51,72 9 0,01 50,00 natural 07 Extracción de minerales metálicos - - - 0 0,00 0,00 8 0,01 60,00

08 Otras industrias extractivas 476 0.17 -15,5 248 0,11 -1,98 125 0,20 14,68 Actividades de apoyo a las industrias 09 12 0.00 0,00 6 0,00 50,00 6 0,01 -25,00 extractivas 10 Industrias de la alimentación 6.788 2.36 0,10 2.806 1,28 1,52 1.091 1,72 1,77

11 Fabricación de bebidas 1.195 0.42 1,70 728 0,33 9,80 158 0,25 -5,95

12 Industria del tabaco 0 0.00 0 0 0,00 0,00 17 0,03 21,43

13 Industria textil 964 0.34 -0,21 273 0,12 -14,95 401 0,63 2,82

14 Confección de prendas de vestir 578 0.20 -0,52 154 0,07 1,32 260 0,41 -7,80

15 Industria del cuero y del calzado 187 0.07 -4,59 17 0,01 -43,33 45 0,07 -15,09 Industria de la madera y del corcho; 16 1.074 0.37 -14,35 432 0,20 13,09 334 0,53 14,78 excepto muebles, cestería y espartería 17 Industria del papel 1.997 0.710 -0,55 398 0,18 -12,33 150 0,24 -10,18 Artes gráficas y reproducción de 18 1.312 0.46 0,15 303 0,14 23,67 231 0,36 -1,70 soportes grabados 19 Coquerías y refino de petróleo 1.042 0.36 1,46 460 0,21 31,81 16 0,03 45,45

20 Industria química 5.833 2.03 -2,86 1.179 0,54 -11,88 499 0,79 -2,92

21 Fabricación de productos farmacéuticos 364 0.13 -7,61 47 0,02 -12,96 31 0,05 19,23 Fabricación de productos de caucho y 22 2.272 0.79 1,02 917 0,42 16,67 374 0,59 -6,73 plásticos Fabricación de otros productos minerales 23 2.266 0.79 -5,82 382 0,17 -6,14 368 0,58 -18,76 no metálicos Metalurgia; fabricación de productos de 24 1.228 0.43 -20,57 724 0,33 -32,53 489 0,77 0,41 hierro, acero y ferroaleaciones Fabricación de productos metálicos, 25 4.816 1.68 -6,52 2.578 1,17 -2,01 1.013 1,60 -14,95 excepto maquinaria y equipo

Dirección Provincial de Tarragona 58 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Anexo I: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Actividades Económicas % % % % % % variac. Total sobre Total sobre variac. Total sobre variac. 2010/09 total total 2010/09 total 2010/09 Fabricación de productos informáticos, 26 89 0.03 15,58 23 0,01 35,29 83 0,13 5,06 electrónicos y ópticos Fabricación de material y equipo 27 277 0.10 1,84 91 0,04 -4,21 463 0,73 146,28 eléctrico Fabricación de maquinaria y equipo no 28 1.406 0.49 4,54 844 0,38 22,14 263 0,41 -13,49 clasificado en otra parte (n.c.o.p.) Fabricación de vehículos de motor, 29 3.295 1.15 -9,60 586 0,27 92,13 456 0,72 -14,77 remolques y semirremolques Fabricación de otro material de 30 357 0.12 -14,39 88 0,04 -35,29 68 0,11 -11,69 transporte 31 Fabricación de muebles 1.176 0.41 -10,30 298 0,14 27,90 509 0,80 -3,96

32 Otras industrias manufactureras 552 0.19 3,37 147 0,07 42,72 305 0,48 71,35 Reparación e instalación de maquinaria y 33 1.826 0.64 26,37 1.314 0,60 95,25 213 0,34 12,11 equipo Suministro de energía eléctrica, gas, 35 1.251 0.44 10,81 158 0,07 66,32 113 0,18 68,66 vapor y aire acondicionado Captación, depuración y distribución de 36 983 0.34 2,72 224 0,10 6,67 75 0,12 1,35 agua Recogida y tratamiento de aguas 37 97 0.03 31,08 26 0,01 136,36 7 0,01 -12,50 residuales Recogida, tratamiento y eliminación de 38 1.881 0.65 4,04 1.584 0,72 -2,58 382 0,60 -6,14 residuos; valorización Actividades de descontaminación y otros 39 69 0.02 4,55 27 0,01 -10,00 31 0,05 675,00 servicios de gestión de residuos Total Sector Industria 45.697 15,90 -2,27 17.104 7,78 5,46 8.599 13,56 0,82

41 Construcción de edificios 10.741 3.74 -14,82 10.267 4,67 -18,93 6.672 10,52 1,35

42 Ingeniería civil 1.560 0.54 -25,25 1.720 0,78 -44,71 1.063 1,68 -7,08 Actividades de construcción 43 16.750 5.83 -8,29 11.920 5,42 1,26 6.459 10,19 -9,37 especializada Total Sector Construcción 29.051 10,11 -11,86 23.907 10,88 -13,22 14.194 22,38 -4,44 Venta y reparación de vehículos de 45 5.551 1.93 -3,44 1.213 0,55 -9,21 660 1,04 0,92 motor y motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios 46 13.828 4.81 1,74 5.302 2,41 7,85 2.062 3,25 -8,72 del comercio Comercio al por menor, excepto de 47 29.280 10.19 3,03 16.653 7,58 10,02 5.827 9,19 8,47 vehículos de motor y motocicletas 49 Transporte terrestre y por tubería 8.953 3.12 -6,77 3.927 1,79 5,00 1.420 2,24 -1,46 Transporte marítimo y por vías 50 130 0.05 21,50 162 0,07 -31,93 39 0,06 25,81 navegables interiores 51 Transporte aéreo 20 0.01 0,00 26 0,01 -25,71 26 0,04 23,81 Almacenamiento y actividades anexas al 52 4.134 1,44 9,39 1.749 0,80 2,70 540 0,85 12,03 transporte 53 Actividades postales y de correos 967 0,34 6,73 267 0,12 1,52 94 0,15 3,30

55 Servicios de alojamiento 3.256 1,13 -3,70 13.853 6,30 1,04 2.027 3,20 12,24

56 Servicios de comidas y bebidas 16.914 5,89 -0,52 21.565 9,81 2,48 5.532 8,72 15,32

58 Edición 567 0,20 -4,22 136 0,06 1.49 69 0,11 -22,47 Actividades cinematográficas, de vídeo y 59 305 0,11 -1,93 139 0,06 -29,08 63 0,10 -7,35 programas de televisión

Dirección Provincial de Tarragona 59 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Anexo I: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Actividades Económicas % % % % % % variac. Total sobre Total sobre variac. Total sobre variac. 2010/09 total total 2010/09 total 2010/09 Actividades de programación y emisión 60 156 0,05 4,00 59 0,03 -16,90 22 0,03 120,00 de radio y televisión 61 Telecomunicaciones 580 0,20 10,27 248 0,11 9,73 117 0,18 -10,69 Programación, consultoría y otras act. 62 962 0,33 5,25 266 0,12 17,18 146 0,23 23,73 relacionadas con la informática 63 Servicios de información 215 0,07 -16,67 249 0,11 -13,54 68 0,11 58,14 Servicios financieros, excepto seguros y 64 3.657 1,27 -4,79 246 0,11 -12,77 173 0,27 26,28 fondos de pensiones Seguros, reaseguros y fondos de 65 351 0,12 -8,83 47 0,02 -28,79 58 0,09 7,41 pensiones Actividades auxiliares a los servicios 66 1.174 0,41 -1,26 137 0,06 -10,46 98 0,15 4,26 financieros y a los seguros 68 Actividades inmobiliarias 1.412 0,49 -3,16 494 0,22 2,28 444 0,70 -14,62

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 3.647 1,27 -4,73 733 0,33 -14,77 345 0,54 20,21 Actividades de las sedes centrales; act. 70 947 0,33 6,05 292 0,13 22,69 83 0,13 -20,19 de consultoría de gestión empresarial Servicios técnicos de arquitectura e 71 3.293 1,15 -8,68 1.359 0,62 -2,02 401 0,63 0,75 ingeniería; ensayos y análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 1.532 0,53 21,97 511 0,23 11,57 57 0,09 -3,39

73 Publicidad y estudios de mercado 576 0,20 -2,21 1.036 0,47 -18,81 224 0,35 21,08 Otras actividades profesionales, 74 1.152 0,40 20,13 498 0,23 49,10 1.435 2,26 -15,09 científicas y técnicas 75 Actividades veterinarias 313 0,11 5,39 115 0,05 -4,96 24 0,04 20,00

76 Actividades de alquiler 2.141 0,75 -14,02 2.249 1,02 7,20 610 0,96 -10,16

78 Actividades relacionadas con el empleo 1.608 0,56 -5,08 31.315 14,25 20,62 3.375 5,32 -1,34 Act. agencias de viajes, operadores 79 575 0,20 1,23 1.524 0,69 31,38 167 0,26 32,54 turísticos, reservas y act. relacionadas 80 Actividades de seguridad e investigación 1.536 0,53 18,61 902 0,41 10,81 228 0,36 14,57 Servicios a edificios y actividades de 81 8.471 2,95 0,11 10.536 4,79 7,23 2.247 3,54 16,30 jardinería Actividades administrativas de oficina y 82 1.637 0,57 5,07 1.745 0,79 12,22 601 0,95 43,10 otras act. auxiliares a las empresas Administración Pública y defensa; 84 21.723 7,56 6,10 7.795 3,55 34,49 1.381 2,18 17,33 Seguridad Social obligatoria 85 Educación 11.879 4,13 1,61 8.009 3,64 3,88 951 1,50 9,94

86 Actividades sanitarias 15.906 5,54 1,67 9.372 4,26 5,85 702 1,11 5,41 Asistencia en establecimientos 87 3.608 1,26 13,57 7.590 3,45 12,90 521 0,82 11,56 residenciales Actividades de servicios sociales sin 88 2.513 0,87 1,66 2.499 1,14 6,30 340 0,54 35,46 alojamiento Actividades de creación, artísticas y 90 485 0,17 -0,21 1.926 0,88 52,25 95 0,15 15,85 espectáculos Actividades de bibliotecas, archivos, 91 243 0,08 6,11 224 0,10 51,35 40 0,06 29,03 museos y otras actividades culturales Actividades de juegos de azar y 92 524 0,18 1,55 186 0,08 17,72 70 0,11 7,69 apuestas Actividades deportivas, recreativas y de 93 3.280 1,14 2,02 4.451 2,03 -8,90 624 0,98 2,46 entretenimiento

Dirección Provincial de Tarragona 60 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Anexo I: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

Afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados Actividades Económicas % % % % % % variac. Total sobre Total sobre variac. Total sobre variac. 2010/09 total total 2010/09 total 2010/09 94 Actividades asociativas 1.657 0,58 2,28 1.063 0,48 -15,30 231 0,36 0,43 Reparación de ordenadores, efectos 95 1.673 0,58 -5,69 211 0,10 -0,94 102 0,16 0,00 personales y artículos de uso doméstico 96 Otros servicios personales 5.330 1,86 -0,98 3.144 1,43 8,94 1.284 2,02 32,23 Actividades de los hogares como 97 3.791 1,32 0,72 312 0,14 16,85 173 0,27 82,11 empleadores de personal doméstico Act. de los hogares como productores de 98 - - - 0 0,00 0,00 3 0,00 0,00 bienes y servicios para uso propio Actividades de organizaciones y 99 - - - 0 0,00 0,00 2 0,00 0,00 organismos extraterritoriales Total Servicios 192.482 66,99 0,72 166.335 75,69 8,82 35.801 56,46 7,35

ZZ Indeterminado 3.006 1,05 95,83 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00

Total Sector indeterminado 3.006 1,05 95,83 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 Total 287.302 100,00 -0,48 219.762 100,00 4,71 63.410 100,00 2,70 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 2010 Servicio Público de Empleo Estatal. 2010

Dirección Provincial de Tarragona 61 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

7.2 OCUPACIONES. DATOS MÁS RELEVANTES

Anexo II: LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS Contratos Tasa Tasa Ocupaciones % % Hombres Mujeres Total sobre variac. Hombres Mujeres total 2010/09 1 Camareros asalariados 8.559 10.471 19.030 8,66 1,65 44,98 55,02 2 Peones de las industrias manufactureras 10.745 7.884 18.629 8,48 18,98 57,68 42,32 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 3 3.710 14.757 18.467 8,40 3,07 20,09 79,91 y otros establecimientos similares Vendedores en tiendas y almacenes 4 4.085 11.105 15.190 6,91 9,60 26,89 73,11

Peones agrícolas(excepto en huertas, 5 11.971 2.748 14.719 6,70 -7,15 81,33 18,67 invernaderos, viveros y jardines) 6 Auxiliares de enfermería hospitalaria 589 5.859 6.448 2,93 11,21 9,13 90,87 7 Cocineros asalariados 3.527 2.772 6.299 2,87 5,44 55,99 44,01 8 Peones de la construcción de edificios 5.928 309 6.237 2,84 -8,27 95,05 4,95 Peones del transporte de mercancías y 9 4.598 1.508 6.106 2,78 11,48 75,30 24,70 descargadores 10 Albañiles 6.022 67 6.089 2,77 -17,98 98,90 1,10 Empleados administrativos sin tareas de 11 atención al público no clasificados bajo 1.173 4.725 5.898 2,68 -1,31 19,89 80,11 otros epígrafes Monitores de actividades recreativas y de 12 1.357 3.683 5.040 2,29 2,84 26,92 73,08 entretenimiento 13 Conductores asalariados de camiones 3.125 44 3.169 1,44 5,35 98,61 1,39 Trabajadores de servicios personales no 14 1.329 1.729 3.058 1,39 19,64 43,46 56,54 clasificados bajo otros epígrafes 15 Enfermeros no especializados 393 2.029 2.422 1,10 12,76 16,23 83,77 16 Peones de obras públicas 2.112 106 2.218 1,01 7,05 95,22 4,78 Profesionales del trabajo y la educación 17 374 1.634 2.008 0,91 11,68 18,63 81,37 social Trabajadores de los cuidados de las 18 personas en servicios de salud no 628 1.320 1.948 0,89 9,62 32,24 67,76 clasificados bajo otros epígrafes Otros trabajadores de las obras 19 estructurales de construcción no 1.910 33 1.943 0,88 10,46 98,30 1,70 clasificados bajo otros epígrafes 20 Agentes y representantes comerciales 1.243 644 1.887 0,86 -10,01 65,87 34,13 21 Recepcionistas (excepto de hoteles) 538 1.291 1.829 0,83 0,66 29,41 70,59 22 Asistentes de dirección y administativos 441 1.332 1.773 0,81 -15,85 24,87 75,13 23 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 310 1.463 1.773 0,81 -0,67 17,48 82,52 24 Montadores de estructuras metálicas 1.659 11 1.670 0,76 11,11 99,34 0,66 25 Electricistas de la construcción y afines 1.603 14 1.617 0,74 8,82 99,13 0,87 Auxiliares de vigilante de seguridad y 26 1.205 406 1.611 0,73 -0,37 74,80 25,20 similares no habilitados para ir armados 27 Operadores de carretillas elevadoras 1.501 100 1.601 0,73 22,78 93,75 6,25 28 Peluqueros 158 1.327 1.485 0,68 7,69 10,64 89,36 Profesores y profesionales de la 29 enseñanza no clasificados bajo otros 640 775 1.415 0,64 -0,98 45,23 54,77 epígrafes Cuidadores de niños en guarderías y 30 258 1.136 1.394 0,63 -4,32 18,51 81,49 centros educativos 31 Grabadores de datos 479 860 1.339 0,61 29,75 35,77 64,23 32 Instructores de activiades deportivas 713 601 1.314 0,60 5,71 54,26 45,74 33 Compositores, músicos y cantantes 938 336 1.274 0,58 141,29 73,63 26,37

Dirección Provincial de Tarragona 62 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Anexo II: LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS Contratos Tasa Tasa Ocupaciones % % Hombres Mujeres Total sobre variac. Hombres Mujeres total 2010/09 Conductores asalariados de automóviles, 34 1.177 85 1.262 0,57 4,90 93,26 6,74 taxis y furgonetas Profesores de universidades y otra 35 enseñanza superior (excepto formación 593 634 1.227 0,56 8,20 48,33 51,67 profesional) 36 Peones agropecuarios 1.006 216 1.222 0,56 10,99 82,32 17,68 37 Bañistas-socorristas 860 351 1.211 0,55 -10,76 71,02 28,98 Operadores de máquinas para fabricar 38 837 261 1.098 0,50 164,52 76,23 23,77 productos de papel y cartón 39 Azafatos de tierra 206 816 1.022 0,47 -8,83 20,16 79,84 Técnicos de la sanidad no clasificados 40 187 816 1.003 0,46 22,62 18,64 81,36 bajo otros epígrafes 41 Soldadores y oxicortadores 985 18 1.003 0,46 -11,63 98,21 1,79 42 Médicos de familia 557 431 988 0,45 25,70 56,38 43,62 Ajustadores y operadores de máquinas- 43 757 182 939 0,43 28,63 80,62 19,38 herramienta Trabajadores cualificados en huertas, 44 667 203 870 0,40 -5,33 76,67 23,33 invernaderos, viveros y jardines 45 Ensambladores de maquinária mecánica 834 27 861 0,39 41,15 96,86 3,14 46 Técnicos en educación infantil 131 712 843 0,38 -4,53 15,54 84,46 47 Conserjes de edificios 516 253 769 0,35 -5,99 67,10 32,90 Encofradores y operarios de puesta en 48 766 1 767 0,35 -34,83 99,87 0,13 obra de hormigón 49 Ordenanzas 623 142 765 0,35 71,14 81,44 18,56 Mecánicos y ajustadores de vehículos a 50 735 16 751 0,34 9,96 97,87 2,13 motor Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010

Anexo III: LAS 50 OCUPACIONES CON MÁS PARO Paro Tasa Tasa Ocupaciones % % Hombres Mujeres Total sobre variac. Hombres Mujeres total 2010/09 1 Peones de las industrias manufactureras 10.745 9.456 20.201 31,86 2,45 53,19 46,81 2 Vendedores en tiendas y almacenes 1.688 12.977 14.665 23,13 7,35 11,51 88,49 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 3 1.458 10.232 11.690 18,44 16,90 12,47 87,53 y otros establecimientos similares 4 Peones de la construcción de edificios 8.647 91 8.738 13,78 1,63 98,96 1,04 Empleados administrativos sin tareas de 5 atención al público no clasificados bajo 1.433 6.452 7.885 12,43 0,47 18,17 81,83 otros epígrafes 6 Camareros asalariados 3.117 4.666 7.783 12,27 7,77 40,05 59,95 7 Albañiles 6.442 37 6.479 10,22 0,29 99,43 0,57 Peones del transporte de mercancías y 8 4.633 482 5.115 8,07 6,70 90,58 9,42 descargadores 9 Ayudantes de cocina 1.240 2.688 3.928 6,19 25,02 31,57 68,43 Conductores asalariados de automóviles, 10 3.703 188 3.891 6,14 6,57 95,17 4,83 taxis y furgonetas 11 Cajeros y taquilleros 220 3.435 3.655 5,76 16,96 6,02 93,98 12 Recepcionistas(excepto hoteles) 254 2.777 3.031 4,78 8,40 8,38 91,62 13 Conductores asalariados de camiones 2.808 45 2.853 4,50 1,42 98,42 1,58

Dirección Provincial de Tarragona 63 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Anexo III: LAS 50 OCUPACIONES CON MÁS PARO Paro Tasa Tasa Ocupaciones % % Hombres Mujeres Total sobre variac. Hombres Mujeres total 2010/09 Peones agrícolas (excepto en huertas, 14 2.145 551 2.696 4,25 25,86 79,56 20,44 invernaderos, viveros y jardines) 15 Cocineros asalariados 997 1.567 2.564 4,04 8,97 38,88 61,12 16 Reponedores 749 1.796 2.545 4,01 20,05 29,43 70,57 Encofradores y operarios de puesta en 17 2.336 20 2.356 3,72 -2,77 99,15 0,85 obra de hormigón 18 Agentes y representantes comerciales 1.439 741 2.180 3,44 1,82 66,01 33,99 19 Electricistas de la construcción y afines 1.930 21 1.951 3,08 -5,98 98,92 1,08 Trabajadores cualificados en huertas, 20 1.532 405 1.937 3,05 14,62 79,09 20,91 invernaderos, viveros y jardines 21 Auxiliares de enfermería hospitalaría 141 1.794 1.935 3,05 20,64 7,29 92,71 Trabajadores cualificados en actividades 22 agrícolas (excepto en huertas, 1.495 253 1.748 2,76 43,40 85,53 14,47 invernaderos, viveros y jardines) 23 Soldadores y oxicortadores 1.630 37 1.667 2,63 6,11 97,78 2,22 24 Pintores y empapeladores 1.611 54 1.665 2,63 6,46 96,76 3,24 25 Operadores de carretillas elevadoras 1.566 89 1.665 2,61 0,98 94,62 5,38 26 Asistentes de dirección y administrativos 204 1.283 1.487 2,35 13,95 13,72 86,28 Auxiliares de vigilante de seguridad y 27 1.200 171 1.371 2,16 7,28 87,53 12,47 similares no habilitados para ir armados 28 Peones de obras públicas 1.265 48 1.313 2,07 33,30 96,34 3,66 Cuidadores de niños en guarderías y 29 23 1.267 1.290 2,03 13,56 1,78 98,22 centros educativos Mecánicos y reparadores de equipos 30 1.135 19 1.154 1,82 -5,41 98,35 1,65 eléctricos Mecánicos y ajustadores de vehículos de 31 1.105 12 1.117 1,76 5,58 98,93 1,07 motor Mecánicos y ajustadores de maquinaria 32 1.071 24 1.095 1,73 -9,13 97,81 2,19 agrícola e industrial 33 Conserjes de edificios 678 404 1.082 1,71 -0,46 62,66 37,34 Operadores de maquinaria de 34 1.073 6 1.079 1,70 2,96 99,44 0,56 movimientos de tierra y equipos similares Operadores de grúas, montacargas y de 35 maquinaria similar de movimiento de 968 33 1.001 1,58 1,93 96,70 3,30 materiales 36 Carpinteros (excepto ebanistas) 967 31 998 1,57 13,54 96,89 3,11 Ensambladores de equipos eléctricos y 37 404 504 908 1,43 50,83 44,49 55,51 electrónicos 38 Peluqueros 63 834 897 1,41 13,54 7,02 92,98 Aplicadores de revestimientos de pasta y 39 881 9 890 1,40 0,34 98,99 1,01 mortero 40 Cuidadores de niños en domicilios 15 825 840 1,32 17,32 1,79 98,21 Monitores de actividades recreativas y de 41 156 651 807 1,27 15,62 19,33 80,67 entretenimiento 42 Recepcionistas de hoteles 248 538 786 1,24 5,22 31,55 68,45 43 Peones forestales y de la caza 705 76 781 1,23 18,51 90,27 9,73 Trabajadores de los cuidados de las 44 personas en servicios de salud no 168 603 771 1,22 24,76 21,79 78,21 clasificados bajo otros epígrafes 45 Supervisores de la construcción 126 21 747 1,18 10,18 97,19 2,81 46 Empleados de contabilidad 145 590 735 1,16 8,89 19,73 80,27 Montadores y ensambladores no 47 645 75 720 1,14 5,57 89,58 10,42 clasificados en otros epígrafes Instaladores de cerramientos metálicos y 48 carpinteros metálicos (excepto 683 10 693 1,09 3,90 98,56 1,44 montadores de estructuras metálicas)

Dirección Provincial de Tarragona 64 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2010

Anexo III: LAS 50 OCUPACIONES CON MÁS PARO Paro Tasa Tasa Ocupaciones % % Hombres Mujeres Total sobre variac. Hombres Mujeres total 2010/09 Trabajadores de los cuidados personales 49 27 653 680 1,07 23,19 3,97 96,03 a domicilio 50 Montadores de estructuras metálicas 623 3 646 1,02 -1,37 99,54 0,46 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2010

Dirección Provincial de Tarragona 65

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN...... 12 Tabla 2: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SEXO ...... 14 Tabla 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTOR ECONÓMICO ...... 14 Tabla 4: PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL...... 17 Tabla 5: EMPRESAS Y TRABAJADORES POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 18 Tabla 6: TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL...... 19 Tabla 7: EMPRESAS Y TRABAJADORES SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESAS ...... 20 Tabla 8: CONTRATOS REGISTRADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ...... 24 Tabla 9: CONTRATOS REGISTRADOS A EXTRANJEROS SEGÚN ZONA DE PROCEDENCIA Y SEXO...... 26 Tabla 10: EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO...... 28 Tabla 11: CONTRATACIÓN POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO ...... 28 Tabla 12: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN ...... 29 Tabla 13: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO...... 30 Tabla 14: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ...... 31 Tabla 15: ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ...... 31 Tabla 16: MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ...... 31 Tabla 17: ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL...... 32 Tabla 18: DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO...... 36 Tabla 19: DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN ZONA DE PROCEDENCIA Y SEXO...... 37 Tabla 20: EVOLUCIÓN DE LOS PARADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO...... 38 Tabla 21: DEMANDANTES PARADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO ...... 39 Tabla 22: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO...... 40 Tabla 23: BENEFICIARIOS POR TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO ...... 41 Tabla 24: BENEFICIARIOS EXTRANJEROS POR TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO ...... 42 Tabla 25: OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN ...... 45 Tabla 26: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ...... 46 Tabla 27: OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL...... 46 Tabla 28: OCUPACIONES CON MAYOR PARO REGISTRADO ...... 47 Tabla 29: ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES CON MÁS DEMANDANTES PARADOS ...... 49 Tabla 30: INFORMACIÓN MUNICIPAL ...... 51

Gráfico 1: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN...... 13 Gráfico 2: EVOLUCIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES...... 16 Gráfico 3: DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES POR SECTORES ECONÓMICOS...... 17 Gráfico 4: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS Y PERSONAS CONTRATADAS ...... 22 Gráfico 5: EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO ...... 23 Gráfico 6: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD ...... 24 Gráfico 7: PERSONAS CONTRATADAS SEGÚN TIEMPO SOLICITANDO EMPLEO ...... 24 Gráfico 8: EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS A EXTRANJEROS ...... 25 Gráfico 9: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ...... 27 Gráfico 10: ESTACIONALIDAD DE LA CONTRATACIÓN...... 29 Gráfico 11: ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN...... 31 Gráfico 12: PROVINCIAS DE ORIGEN Y DESTINO DE LOS CONTRATOS...... 32 Gráfico 13: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS...... 34 Gráfico 14: EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO ...... 35 Gráfico 15: DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD...... 35 Gráfico 16: DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA ...... 35 Gráfico 17: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS...... 36 Gráfico 18: PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS...... 38 Gráfico 19: ESTACIONALIDAD DEL PARO REGISTRADO...... 39 Gráfico 20: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ...... 41

Anexo I: ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES ...... 58 Anexo II: LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ...... 62 Anexo III: LAS 50 OCUPACIONES CON MÁS PARO...... 63

66

FUENTES

ƒ Servicio Público de Empleo Estatal – SEPE ƒ Instituto Nacional de Estadística – INE ƒ Ministerio de Trabajo e Inmigración – MTIN ƒ Cambra Oficial de comerç indústria i navegació de Tarragona ƒ Prensa: ƒ www.laciutat.cat ƒ www.diaridetarragona.es ƒ www.diarimes.com ƒ www.ctactarragona.com ƒ www.indicadordeconomia.com ƒ www.cronica.diarimes.com

67