Descargan Sus Residuos, Generando Impactos Al Me- 77
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Éticas y Políticas de las Antropologías. Resúmenes ponencias XV Congreso Antropología ASAEE Primera edición, mayo de 2021 LICENCIA CREATIVE COMMONS © De los textos cada autor © Instituto Madrileño de Antropología - Asociación de Antropología del Estado Español Madrid © Última línea, S.L., 2021 Strachan, 11 29015 Málaga www.ultimalinea.es [email protected] Publicación disponible en: https://asaee-antropologia.org/congresos/xv-congreso-de-antropo- logia/actas/ ISBN: 978-84-18492-09-9 THEMA: JHMC Producido en España — Unión Europea COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Dña. Cristina Sánchez Carretero. Presidenta Comité Ejecutivo ASAEE (CSIC-AGANTRO) Dra. Dña. Beatriz Santamarina Campos. Presidenta saliente Comité Ejecutivo ASAEE (AVA) Dra. Dña. Pilar Monreal Requena. Secretaria Comité Ejecutivo ASAEE (IMA) Dr. D. Miquel A. Ruiz Torres. Tesorero Comité Ejecutivo ASAEE (AVA) Dra. Dña. María Valdés Gázquez. Presidenta Comisión Académica ASAEE (ACPA) Dr. D. Álvaro Pazos Garciandía. Presidente Comisión Asociaciones ASAEE (IMA) Dr. D. Joan Seguí Seguí. Presidente Comisión Profesional ASAEE (AVA) Dra. Dña. Ascensión Almodóvar Naranjo. Comisión Asociaciones ASAEE (ACMA) Dra. Dña. Yolanda Cerra Bada. Comisión Asociaciones ASAEE (ASAPE) Dr. D. José Alberto Galván Tudela. Comisión Asociaciones ASAEE (ACA) Dra. Dña. Begonya Enguix Grau. Comisión Asociaciones ASAEE (ICA) Dr. D. Óscar Fernández Álvarez. Comisión Asociaciones ASAEE (ACyLMK) Dra. Dña. Miren Guillo Arakistain. Comisión Asociaciones ASAEE (ANKULEGI) Dña. Cecilia Pedret Massanet. Comisión Asociaciones ASAEE (IAI) Dr. D. Joan Josep Pujadas Muñoz. Comisión Asociaciones ASAEE (L’ITA) Dra. Dña. Gema Carrera Díaz. Comisión Asociaciones ASAEE (ASANA) Dr. D. Josep Guasch Capell. Comisión Asociaciones ASAEE (ACPA) Dra. Dña. Mª José García Hernandorena. Comisión de Asociaciones (AVA) Dña. Mª de la Concepción de la Casa Hormigos. Comisión de Asociaciones (ASANTO) D. Rafael Quintia. Comisión de Asociaciones (SAGA) Dr. D. Alejandro Agudo Sanchíz (Universidad Iberoamericana, México) Dra. Dña. Véronique Benei (CNRS, Francia) Dr. D. Óscar Calavía Sáez (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil) Dra. Dña. María Cardeira Silva (Universidad Nacional de Lisboa, Portugal) Dr. D. Mokhtar El Harras (Université Mohammed V-Agdal, Marruecos) Dr. D. Arturo Escobar (The University of North Caroline, EEUU) Dr. D. Andrés Fábregas Puig (CIESAS, México) Dra. Dña. Gioconda Herrera (FLACSO-Ecuador) Dr. D. Ruy Llera Blanes (Universidad de Gotemburgo, Suecia) Dra. Dña. Marta Maffia (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Dra. Dña. Cristina Oehmichen (UNAM, México) Dra. Dña. Rita Laura Segato (Universidad de Brasilia, Brasil) Dra. Dña. Mariana Tello (CONICET, Argentina) Dra. Dña. Nancy Wence (Universidad Intercultural del Estado de Puebla, México) Dr. D. Bob White (Université de Montréal, Canadá) Dra. Dña. Rosalía Winocur (UDELAR, Uruguay) Dr. D. Antonio Zirión (UAM-Iztapalapa, México) COMITÉ ORGANIZADOR Rut Abad Mijarra (IMA) Iván Alvarado Castro (IMA-UAM) David Berna (IMA-UCM) Antonio Cadierno Parodi (IMA) Lucía Echevarría Vecino (IMA-UAM) Sandra Fernández García (IMA-UNED) Adela Franzé Mudanó (IMA-UCM) Elena Garcia (IMA) Enrique García Pérez (IMA) Carlos Giménez Romero (IMA-UAM) Juan Carlos Gimeno (IMA-UAM) Maje Girona (IMA) Mª José García Hernandorena (ASAEE) Vega de Hoyos Aragoneses (IMA) José María López Arias (IMA-UAM) Pilar Monreal Requena (IMA-UAM) Diego Parejo Pérez (IMA-UAM) María Patiño Die (IMA-UNED) Álvaro Pazos Garciandía (IMA-UAM) Ángeles Ramírez Fernández (IMA-UAM) Ana María Rivas (IMA-UCM) Juan Ignacio Robles Picón (IMA-UAM) Patricia Rubio López (IMA-UCM) Sara Sama-Acedo (IMA-UNED) Liliana Suárez-Navaz (IMA-UAM) Virtudes Téllez (IMA-UAM) Pedro Tomé Martín (IMA-CSIC) Cristina del Valle Pérez (IMA) Fernando Villaamil Pérez (IMA-UCM) COORDINACIÓN Álvaro Pazos Garciandía (IMA-UAM) SECRETARÍA TÉCNICA Mª José García Hernandorena (ASAEE) 7 SIMPOSIO NÚMERO 1 8 ÉTICAS Y POLÍTICAS DE LA ETNOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCI- MIENTO DE LA ERA GLOBAL Elena Freire Paz. Agantro, Universidade de Santiago de Compostela, [email protected] Jordi Roca Girona. ITA, Universitat Rovira i Virgili, [email protected] Este Simposio parte, en términos generales, de la enunciación de las siguientes cuestiones básicas: — ¿Es posible hacer etnografía en las actuales condiciones de «producción» del conocimiento? — ¿Qué «deserciones», «innovaciones» y «preservaciones» del viejo paradigma etnográfico son posibles, necesarias o admi- sibles? — ¿Cómo transmitir y difundir la producción etnográfica? — ¿Cuáles son las implicaciones políticas, éticas y epistemológicas de las respuestas a las preguntas anteriores? En consecuencia, se hizo una llamada a la presentación de trabajos que supongan un replanteamiento del quehacer etnográfico en las ac- tuales circunstancias de la sociedad de producción del conocimiento global, haciendo hincapié en las implicaciones éticas y políticas de la producción y difusión del conocimiento etnográfico. La metodología, y en mayor medida las técnicas, son meros ins- trumentos al servicio de la investigación llevada a cabo para obtener respuestas a objetivos o preguntas de investigación, en este caso de naturaleza antropológica. Debieran ser, por tanto, susceptibles de mo- dificarse si aquellas preguntas, objetivos u objetos de estudio lo hacen. Y todo ello, a su vez, puede variar igualmente si los marcos contextu- ales también lo hacen. Dicho de otro modo: el paso de la investigación centrada en unidades de observación que constituían a su vez unidades 9 de análisis en sí mismas a procesos y realidades cada vez más atravesa- das por los procesos de globalización, con sus movilidades asociadas, o de la privilegiada publicación de los resultados de una etnografía en formato de libro a su esparcimiento por distintos artículos en versiones y lenguas diferentes, sin olvidar la presión académica actual por la pro- ducción de conocimiento a través de proyectos de investigación com- petitivos, entre otras muchas circunstancias, están obviamente (inter) relacionados. Desde la coordinación consideramos que esta coyuntura propiciada y dominada por la interseccionalidad puede constituirse como un terreno fértil para la ponderación metodológica y sus anexos. 10 EXPERIMENTACIONES ETNOGRÁFICAS EN LOS PROCESOS Y LOS PRODUCTOS. PRÁCTI- CAS DE CONOCIMIENTOS EN COMÚN Aurora Álvarez Veinguer. Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada, [email protected] Rocío García Soto. Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada, [email protected] Dario Ranocchiari. Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada. [email protected] La presente comunicación es un trabajo hermenéutico en retrospectiva (Borsani, 2014) que nace a partir de una experiencia de co-labor jun- to al movimiento Stop Desahucios Granada-15M y desea abordar el proceso de co-investigación que hemos habitado en los últimos años a partir del marco del proyecto «Procesos emergentes y agencias del co- mún: praxis de la investigación social colaborativa y nuevas formas de subjetivación política» (I+D+i, CSO2014-56960-P, 2014-2018). Para indagar sobre otras maneras posibles de aproximarnos a la investiga- ción social, tanto desde el punto de vista del proceso, como de los pro- ductos en los cuales se materializan los resultados de la investigación. A nivel de proceso, partimos de una «no metodología», o una me- todología lenta, no automática, ni mecánica, una metodología de en- samblaje (Law), un trabajo artesanal sin recetas, tal como nos pro- ponen las metodologías posabismales (Santos), para desplegar unos «dispositivos de escucha» a través de «unos grupos de debate» que perseguían trascender los procesos de construcción del conocimiento individualistas para apostar por mecanismos que permitieran activar una investigación a partir del común. Estos espacios nos llevaron a poner en marcha nuevas herramientas que nos ayudaran a contra-co- municar la acción del movimiento Stop Desahucios Granada 15M de una forma más efectiva, y que además permitiera transformar la (auto) 11 percepción estigmatizada de los afectados/as. Para ello, en cuanto al producto, recurrimos a las narrativas comunitarias para experimentar con otro tipo de registros y gramáticas nada frecuentes en el contexto académico. Valiéndonos de las ficciones etnográficas (Simon & Bi- beau) como metodología que nos permite construir relatos basados en la realidad, pero escritos en forma de cuento o historia, hemos puesto en marcha una radionovela. Este producto creativo de ficción, que in- corpora memoria, investigación e imaginación (Bruce) transforma las experiencias propias en una trama narrativa construida en común. Una historia ficcionada que parte del «yo» y las experiencias vivenciales del grupo, que deviene en otras formas de contar historias. 12 LA ETNOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN Y RE- PRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN MILI- TANTE: LUCES Y SOMBRAS Javier Ortega Fernández. Universidad de Alicante. El ímpetu por acompañar y apoyar a los movimientos sociales desde nuestra condición de antropólogos y antropólogas implicadas en los procesos de cambio social nos lleva a desarrollar estratégicas meto- dológicas que, una vez planteadas y ejecutadas, debemos repensarlas con detenimiento. Tras dos años de stand by, en lo que a investigación implicada sobre movimientos sociales se refiere, he tenido la oportu- nidad de reflexionar acerca de lo que ha significado un proyecto de investigación que finalicé en 2017 (traducido en tesis doctoral) donde el enfoque etnográfico,