MONTEVIDEO ANTIGUO Tomo JI
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Colección De Folklore Donada Por'el Consejo Nacionalde Educación
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE LITERATURA ARGENTINA DIRECTOR:RICARDO ROJAS CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE FOLKLORE DONADA POR'EL CONSEJO NACIONALDE EDUCACIÓN u fincas. a I-N- d"-*' SECCIÓN DEFOLKLORE TERCERA SEmEÏ romov, no '1.’——aut-rar: BUENOS AIRES IMPRENTA.DE LA umvnnsxmn ¡938 INSTITUTO. DE LITERATURA ARGENTINA INSTALADOsu JUNIO DE ¡923 PERSONAL Dmecron ad honorem, doctor Ricardo Rojas TÉCNICO PARA EL ESTUDIODal. FOLKLORE, señor Carlos Vega Túcxxco PAnALA ORGANIZACIÓNDELA BmLIoanríA ARGEMINA,doctor Ismael Moya ADscnrros ad honorem, señores: Arturo Giménez Pastor, Dardo Corvalán Mendilaharsu, Jorge Max Rohdc, Juan Pablo Echagüe, Alfonso Corti, Alvaro Melián Lalinur, Roberto F. Giusti, Manuel de Ugarriza Aráoz. PUBLICACIONES DEL INSTITUTO SECCIÓN DE FOLKLORE 1' serie. El canto popular . ' Peso. Tomo l. N° 1. Música precolombiana. con introducción de Ricardo Rojas consideracionespreliminares por Vicente Forte . 3.00 Tomo ll. N° l . La músicade un co'dicecolonialtlel siglo X VII, por Carlos Vega 3 _00 2‘ 'serie. — Ensayos compilaciones Tomo l. N° l. Cancionerobonaerense,por Ventura R. Lynch, con estudio preliminar de Vicente Forte . 3.00 N° n. Cancioneroincaico, por Víctor Guzmán Cáceres, con intro ducción de Vicente Forte . .' . .'. 3 .00 3' serie. — Catálogo de la colecciónde folklore donada por el Consejo nacional de educación Tomo l. N° l. Introducción, por Ricardo Rojlas, con un apéndice de Manuel de Ugarriza Aráoz . ._. 0.50 N° 2. Salta; N° 3. Jujuy . .. c/u l .00 N° Ít. Tucumán . .; . 3.00 NP5. La Rioja . .. 2.00 Tomo ll. N° I. Santiago del Estero; N° 2. Catamarca . °/u [3.00 Tomolll.N° I. -
8. Montevideo : Los Barrios
ERRATAS En el Volumen 4, Los Barrios l, se han deslizado algunas erratas que nos apresuramos a salvar. Pág. Col. Donde dice Debe decir 18 1 Pedro D'Albenas P. D'Albenas. Igualmente en pág. 20, col. 3. 18 3 benguelas, munyolas banguelas, munyolos. 25 3 a esos delincuentes y de a delincuentes y desertores sertores 31 1 Fue mandada vender Fue mandada levantar 32 1 26 de marzo de 1895 28 de ¡narzo de 1895 32 1 con su mayoral... con su cochero y guarda por las aguas desatadas, que no ahogaron el tiro pero sí los hombres. 32 1 Hacía 1783 Hacia 1873 35 2 Von Brussel Van Bruyssel 38 1 Una alta cruz Hacia 1708, una alta cruz 38 2 el itinerario de Carlos el interinato de Carlos Anaya Anaya 50 3 la fabulosa cantidad ac la fabulosa cantidad actual [año tual de 1968] 54 3 [reiteramos: 1812] [reiteramos: 1912] 60 2 Cuando el cine se llamaba Debe seouir - en semanario MAR biógrafo. CHA, 15 de enero, 12 de febrero y 2 de abril de 1965 Presentamos a nuestros lectores las disculpas del caso. monteviCfe¡. lOS BARRIOS 11 aníbal barrio~ pintos Qué es un barrio montevideano 2 -_.__.-. --------------------- En el .spaci~.~f'l'I~r~p'!~tano. 4 Pocitos: de erial de lavanderos Q émulo de Copacobanc '" Villa Dolores 9 -Tres Cruces, La Blanqueada y Parque Balite· y Ordóñez 11 Sochantres y lo Aldea 17 Goes: una lejana vocación comercíat 18 Villa Muño%:: el empuje de Reus 21 26 26 28 Vera 29 la Comercial 29 Krüger 31 Del esplendor hípico al desarrollo induSfTial y agrario 32 Marañas 32 Pueblo lIuzoingo. -
LOS LÍMITES DIFUSOS DEL BUCEO Américo Rocco
LOS LÍMITES DIFUSOS DEL BUCEO Américo Rocco Montevideo. Febrero 2019. Introducción. “El barrio se ha constituido como un elemento estratégico para las políticas urbanas. En Europa y Estados Unidos es la escala básica a partir de la cual se enfrentan objetivos de regeneración urbana y las agendas morales sobre ciudadanía y cohesión. Similarmente, en Latinoamérica han surgido diversas políticas centradas en la escala barrial, especialmente en relación a objetivos de revitalización de las áreas más empobrecidas de la ciudad. Sin embargo, se advierten dos importantes dificultades relacionadas con la escala de barrio: su enorme ambigüedad conceptual y el problema de su delimitación. Diversas metodologías han sido propuestas para enfrentar estas dificultades dominando la perspectiva cuantitativa y estadística. Se plantea que, dadas las características de la escala barrial, se requieren más estudios sistemáticos y rigurosos desde una perspectiva cualitativa…” El texto transcrito es parte del resumen de una tesis de la antropóloga chilena Verónica Tapia, aprobada en la Universidad de Barcelona en 2013. El subrayado es nuestro. Destaca las dos dificultades con que se enfrentan los vecinos del Buceo cuando, en busca de elementos de su identidad, se preguntan ¿Qué es el Buceo? ¿Hasta dónde llega? Como indica Tapia, las dificultades para llegar a una respuesta contundente y simple son insalvables y van más allá de este barrio. Se extienden a la definición misma de Barrio, que está lejos de ser consensuada y a la complejidad del fenómeno, cuyo análisis aun presenta grandes vacíos. En su origen, la palabra – (del árabe hispánico bárri, ‘exterior’, y éste del árabe barrī ], ‘salvaje’) – designaba a un caserío situado fuera de las murallas de la] ّ رّر ciudad. -
Atlas Sociodemográfico Y De La Desigualdad Del Uruguay. La Fecundidad En El Uruguay
ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE LA DESIGUALDAD DEL URUGUAY COORDINADO POR JUAN JOSÉ CALVO FascÍculo 3 LA FECUNDIDAD EN EL URUGUAY (1996-2011): DESIGUALDAD SOCIAL Y DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO CARMEN VARELA PETITO IGNACIO PARDO CECILIA LARA MATHÍAS NATHAN MARIANA TENENBAUM Instituto Nacional de Estadística Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales - Udelar Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Udelar Ministerio de Desarrollo Social Fondo de Población de las Naciones Unidas Comisión Sectorial de Población - Oficina de Planeamiento y Presupuesto Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de UNFPA. Este documento es para distribución general. Se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales. © 2014, Programa de Población Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Constituyente 1502 piso 4.o 12000 Montevideo, Uruguay http://www.fcs.edu.uy Producción editorial Ediciones Trilce San Salvador 2075 11 200 Montevideo, Uruguay http://www.trilce.com.uy ISBN 978-9974-32-628-6 Primera edición: marzo 2014 Contenido Introducción 5 Capítulo 1 Algunas precisiones acerca de los indicadores a utilizar 7 Capítulo 2 Tendencias recientes de la fecundidad en el Uruguay 9 Capítulo 3 ¿Qué cambios se observan en la fecundidad uruguaya entre 1996 y 2011? 13 Capítulo 4 La fecundidad -
Montevideo.Pdf
MONTEVIDEO NOMBRE FANTASÍA DIRECCION LOCALIDAD ‐ ZONA 12 DE OCTUBRE 5659 Bella Italia ARTE NATURAL 18 DE JULIO 2091 Centro SUC.CONTINENTAL 18 DE JULIO 2277 Centro PANADERIA 19 19 DE ABRIL 3544 Prado EL MANJAR 20 DE FEBRERO 3205 Maroñas CERO HORA 21 DE SETIEMBRE 2300 Parque Rodó VENTIUNO DE SETIEMBRE 21 DE SETIEMBRE 2496 Parque Rodó VERNAFEL S.A. 21 DE SETIEMBRE 2861 Punta Carretas MICRO MACRO 21 21 DE SETIEMBRE 2973 Pocitos LA “24” 24 DE ABRIL 4678 Pérez Castellanos CARLOS BERMILLIO 25 DE MAYO 633 Ciudad Vieja LA ADRATICA 26 DE MARZO 1231 Pocitos LA COLONIAL 26 DE MARZO 1349 Buceo DELIMAS 26 DE MARZO 3260 Pocitos FRIGOCURVA 8 DE OCTUBRE 4848 Villa Española OPERA III 8 DE OCTUBRE 2941 La Blanqueada MILANO 8 DE OCTUBRE 3084 La Blanqueada NUEVA MARFF 8 DE OCTUBRE 3105 La Blanqueada SELLO DE ORO 8 DE OCTUBRE 3488 La Blanqueada LAVALLEJA 8 DE OCTUBRE 3625 La Blanqueada MINI BIC 8 DE OCTUBRE 3899 Villa Española BACCINO 8 DE OCTUBRE 3985 Unión TRANSITAL SRL 8 DE OCTUBRE 4303 Villa Española MERCADO ZABALA SRL 8 DE OCTUBRE 4413 Maroñas SOCIAL 8 DE OCTUBRE 4669 Maroñas AUTOSERVICE NANDO 8 DE OCTUBRE 4728 Maroñas SALERNO 8 DE OCTUBRE 4735 Maroñas LALIN A. RODRIGUEZ LARRETA 2789 Jacinto Vera MARTIN PESCADOR S.R.L. ACEVEDO DIAZ 1076 Parque Rodó ACROPOLIS ACROPOLIS 3753 Jardines del Hipódromo SUPER ITALIA ACROPOLIS 3798 Jardines del Hipodromo MAR Y SOL MARKET AGRACIADA 2795 Reducto DE SOTO TONDINI SANTIAGO AGRACIADA 3054 Bella Vista NUEVO RUMBO LTDA. AGRACIADA 3097 Bella Vista LA MILANESA AGRACIADA 3136 Prado MAGDA AGRACIADA 3203 Bella Vista VICCA SRL AGRACIADA 4120 Belvedere CARNICERIA MARYMAR AGRACIADA 4271 Bella Vista CALUFE AGRACIADA 4273 Bella Vista AUTOSERVIS LAS NENAS AGRIGENTO 2325 Carrasco Norte LA PECERA AGUSTIN MUÑÓZ 4494 Victoria ALMACEN FONTES ALBERTO ZUBIRIA 945 Lavalleja SUPERMERCADO ZUM FELDE ALBERTO ZUM FELDE 2063 Malvín Norte DOÑA PANCHA ALBERTO ZUM FELDE 2047 Malvín Norte SUPERMERCADO EL AHORRO ALBERTO ZUM FELDE 2090 BLOCK 6 D LOCAMalvín Norte ARDENTE COPPOLA RODOLFO JOSE ALEJANDRO GALLINAL 2301 Malvín Norte EL HORNERO S.R.L. -
MARTÍN FIERRO TERCERAS JORNADAS Memoria De Las 3Ras Jornadas De Promoción, Investigación Y Debate Del Universo Del Martín Fierro
MARTÍN FIERRO TERCERAS JORNADAS Memoria de las 3ras Jornadas de Promoción, Investigación y Debate del Universo del Martín Fierro Facundo Gómez Romero Mariana Acosta Compiladores Colección Martín Fierro Destinada a textos de ficción, cuentos, novelas, poesía. Su denominación nos remite al gaucho Martín Fierro, personaje de ficción creado por José Hernández para sus obras Martín Fierro [1872] y La Vuelta de Martín Fierro [1879] Considerada una de las obras cumbres de la literatura argentina. Ayacucho es la única ciudad mencionada en el texto, habiendo sido José Zoilo Miguens el editor de su primera edición. Colección Don Emilio. Destinada a textos de no ficción sobre distintas temáticas. Su denominación nos remite a Don Emilio Solanet. [1887/1979]Polifacético. Académico de Ciencias Veterinarias, político, legislador, profesor universitario, autor entre otros libro de “Pelajes Criollos”, impulsor de la recuperación del caballo criollo. De su estancia El Cardal partieron sus caballos criollos Gato y Mancha para llegar de la mano de Aimé Tschiffely tres años después a Nueva York. Colección Hermenegildo Destinada a la reedición de libros agotados de autores locales o sobre Ayacu- cho, documentación referida a la historia zonal. Su denominación nos remite a Hermengildo Luis Italiano [1887/1942] Autodi- dacta, desempeñó incontables oficios, pero por sobre todo fue periodista. Fundó y escribió en numerosos diarios y periódicos locales. Sus “Recuerdos de Antaño” publicados en 464 capítulos a lo largo de seis años, constituyen una historia viva de Ayacucho. Colección Don Zoilo Destinada a publicar las conferencias y ponencias presentadas en las distintas Jornadas de Promoción, Investigación y Debate del universo del Martín Fierro. -
Listado De Técnicos Habilitados Por La Im
LISTADO DE TÉCNICOS HABILITADOS POR LA IM NOMBRE TELÉFONO CELULAR CORREO ELECTRÓNICO BARRIO Adrian Gabriel [email protected] Punta Carretas/Parque Rodó Pagliaro Alvariza Cordon/Palermo/Centro/Barrio Sur Adriana Bobes 093 639 891 [email protected] 094 698 609 Adriana Ramos 23625633 099 162 828 [email protected] Colón – Lezica Zanoni Alberto Luis 23625633 099 220 581 [email protected] Punta Gorda Carrero Venditti 095 767 460 Alberto Pettorossi 099 666 452 [email protected] Malvin Alejandra Almeida 099 846 479 [email protected] Prado Alejandro Baroffio 099 363 464 [email protected] Tres cruces Alejandro Benitez 099 636 575 [email protected] Cordón Alejandro Daniel 099 262 988 [email protected] Cerrito Estévez Martins Alejandro Javier 099 953 903 [email protected] Parque Batlle Pardo Piccone Alejandro Molina 22161088 094 092 907 [email protected] Cerrito de la Victoria Alexis Jambresic 099 901 829 [email protected] Pocitos Alfredo Corbo 092 271 403 [email protected] La Blanqueada Alicia Meliá 099 620 715 [email protected] Buceo Alvaro Martínez 24069102 099 116 063 [email protected] Cordón de Vecchi Ana Cecilia 29033649 098 195 468 [email protected] Centro/Reducto Garmendia Díaz Ana Cecilia Lucero 099 332 168 [email protected] Alemán Ana María Silva Bovino 099 401 566 [email protected] Brazo Oriental Ana Milovan Kobak 094 461 550 [email protected] Malvín Norte Ana Valeria Caceres 099 798 496 [email protected] -
Informe Mercado Infocasas
¿Cómo buscan los MONTEVIDEANOS? Búsquedas por Edad Búsquedas por Dispositivo 17% 18-24 19% 25-34 23% 35-44 6% 45-54 Computadora Celular Tablet Perfil general 55-64 27% 8% % % del usuario: +65 51% 45 4 ¿Quiénes, Búsquedas por Sexo Sistemas operativos más usados: cómo Computadora Celular 90% 64% Android y 32% Apple qué 6,5% iOS 3% Windows phone % % 3,5 % buscan? 70% 30 1 Blackberry Operación Comodidades más buscada más buscadas % % 50 20 13% Cantidad de dormitorios Cantidad de baños Estado de % la propiedad Alquiler 67 6% 5% 4% Seguridad Vivienda social Garage % 33 Venta 2% Número de piso Demanda inmobiliaria según los barrios: Procesando el comportamiento de los usuarios dentro del sitio y tomando en cuenta tanto las búsquedas de alquileres como las de ventas, logramos elaborar un mapa con la demanda de inmuebles en los distintos barrios de Montevideo. Este mapa nos permite visualizar en qué zonas se concentra la búsqueda y cuáles son los barrios más solicitados. Demanda alta Demanda media-baja Buceo, Pocitos, Pocitos Nuevo, Puerto Buceo, Punta Carretas, Villa Biarritz, Villa Dolores. Malvín, Punta Gorda, Carrasco, Carrasco Este, Carrasco Norte, Bañados de Carrasco, Barra de Carrasco, Barrios con Seguridad, Parque Miramar, Atahualpa, Nueva Savona, Aires Puros, Villa Española, Cerrito. Demanda media-alta Demanda baja Parque Rodó, Cordón Sur, La Comercial, Palermo. Villa Muñóz, Brazo Oriental, Goes, Jacinto Vera, Reducto, La Figurita, Bolivar, Malvín Norte, Mercado Modelo, Unión, Paso Molino, Belvedere, La Teja, Nuevo París, Tres Ombues Pueblo Victoria, Arroyo Seco, Bella Vista, Capurro, Colón, Lezica, Melilla, Conciliación, Peñarol, Lavalleja, Bella Italia, Flor de Maroñas, Ituzaingó, Jardines del Hipódromo, Maroñas, Punta Rieles, Villa García Manga Rural, Demanda media Sayago, Casabó, Pajas Blancas, Cerro. -
Montevideo: Los Barrios"
montevideo lOS BARRIOS I aníbal barrios pintos ---------------------------- Del campo abierto al Gran Montevideo 2 ---------- Relieve - hidrografía - estructuro geológica 2 Aspectos demográficos 3 ------------------ Realidad 1971: más de un centenar de barrios 5 La Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva 6 Historia y rasgos de algunos barrios 10 --------.---- la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical 10 Cordón y su denso itinerario histórico 13 ----=---------------------- Palermo Barrio Sur, residencio del candombe 17 ------------ Arroyo Seco, Bello Visto y Capurro 20 El Prado y Atahualpa: evocaciones melancólicas 25 Poso del Molino, Nuevo París y Belvedere: Temprana industria, vieias memorías 29 -----.---------- Pueblo Victoria (la Teia): escenario de complejos industríales 32 Villa del Cerro: De "Pinachullo detentio" a crisol del mundo 36 ------ Villa de la Unión ~ un quehacer renovado 42 Cerrito de la Victoria 48 Buc~o y su tradición marítima 50 Playa Ramírez y Parque Rodó 52 Punto Carretas 55 --_.__._- Bibliografia 60 ----------- RELIEVE - HIDROGRAFIA ESTRUCTURA GEOLOGICA DEL CAMPO ABIERTO AL Dos siglos después de haber sido descubierto el Río de la Plata, el paraje donde surgió la metrópoli GRAN MONTEVIDEO uruguaya segUÍa siendo campo vírgen, baldío. Como se ha llegado casi a olvi dar el aspecto que presentaba la región en aquellos tiempos, en re lación con su orografía y sus co rrientes hidrográficas,.conviene ex poner brevemente los principales elementos constitutivos de aquel paisaje natural, a los que indivi dualizaremos con los nombres que adoptaron posteriormente. derivación de la cuchilla de Pe tura que termina.n en Montevideo reira, en las nacientes del Pan favorecian inicialmente el tránsito Con excepción de los bañados de tanoso, iba a terminar en el Cerro hacia el interior e incluso la exten Carrasco y Melilla, toda su área de Montevideo. -
Diapositiva 1
Comisión Evaluación y Monitoreo del Plan de Estudios 2013 26 de Agosto de 2014 Creación y objetivos de la Comisión Resolución Nº 35 del 29 de Mayo de 2013 del Consejo de Facultad. Objetivos: a) Definición de indicadores para la evaluación y monitoreo del PELP 2013. b) Aportar a la construcción de un Sistema de Información. c) Caracterización de los estudiantes activos. d) Seguimiento longitudinal del avance de los estudiantes por el PELP (seguimiento curricular, inscripciones, resultados en las materias cursadas, porcentaje de aprobación, avance en créditos, superación de los ciclos, etc.) Instrumentos utilizados - Aplicación de Formulario estadístico a Generación 2013 y 2014 - Datos extraídos de SGB Descripción de la población estudiantil Objetivo: Conocer las características de la población estudiantil que ingresa cada año a la Licenciatura en Psicología. Variables: edad, sexo, lugar de procedencia, tipo de Instituto en que culminó Educación Media, etc.. Generación 2013 Primeros Informes presentados por la Comisión 1. Informe que detalla los datos socio- demográficos procesados del formulario estadístico que se aplicó el 5/05/2013 a los estudiantes generación 2013 en la plataforma EVA. 2. Informe Monitoreo Plan de Estudios Primer Semestre 2013 Generación 2013 ¿Quiénes ingresan a Facultad de Psicología? 1. Informe que detalla los datos socio-demográficos generación 2013. Ingreso de 78% mujeres y 22% hombres. MAS DE 46 AÑOS 41-45 AÑOS 36-40 AÑOS 31-35 AÑOS 25 -30 AÑOS 24 AÑOS 23 AÑOS EDAD GENERACIÓN 2013 22 AÑOS hasta el 31/12/2013 21 AÑOS 20 AÑOS 19 AÑOS 18 AÑOS FECHAS INVALIDAS 0 50 100 150 200 250 300 350 Generación 2013 – Lugar de nacimiento 42% MONTEVIDEO INTERIOR 58% MONTEVIDEO 58% 897 INTERIOR 42% 645 TOTAL DE ESTUDIANTES 100% 1542 Generación 2013 - Educación previa Bachillerato Técnico de UTU Sexto año de Ed. -
L a D Ist R Ib U C Ió N D E L G a Sto Pú B L Ic O E N E N Se Ñ
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Oficina de Montevideo ÎXHA A K P tRlfOTPCA ¡ S ¡ 4 S E P |g §71 i ' 1 ' A'*' LA DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN ENSEÑANZA NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Oficina de Montevideo LA DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN ENSEÑANZA El presente documento ha sido elaborado por Marisa Bucheli, con la cooperación estadística de Carlos Mendive, Consultores de la Oficina de CEPAL en Montevideo. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. LC/MVD/R. 1 4 6 . R e v . 1 M a r z o d e 1997 la. edición, junio de 1997 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un organismo regional de las Naciones Unidas, fundado en 1948 y cuya sede se encuentra en Santiago de Chile. En la CEPAL participan todos los gobiernos de la región y su Secretaría tiene por funciones cooperar y asistir a los países y a la región en su conjunto en el proceso de desarrollo. La Oficina de CEPAL en Montevideo tiene como funciones colaborar con Uruguay mediante la realización de estudios, investigaciones y asesoría sobre aspectos del desarrollo económico y social. Su dirección es Juncal 1305 piso 10,11000 Montevideo, Uruguay, donde puede obtenerse información sobre sus publicaciones. ÍNDICE Página RESUMEN ...................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7 I. ASPECTOS PREVIOS SOBRE LOS INGRESOS Y SU DISTRIBUCIÓN . 9 II. LA MEDICIÓN DEL GASTO EN ENSEÑANZA ................................................ 13 III. MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL GASTO .. -
Evolucin De La Pobreza Y La Indigencia En Los Barrios De Montevideo
Observatorio Montevideo de Inclusión Social. Tercer Informe de Coyuntura Social ¿EN QUÉ BARRIOS DE MONTEVIDEO SE REDUJO LA POBREZA Y LA INDIGENCIA? EL TERRITORIO COMO FACTOR QUE TAMBIEN EXPLICA EL ACCESO A LAS OPORTUNIDADES Reseña sobre la evolución de la pobreza y la indigencia en los barrios de Montevideo. Período 1999-2006 Fabiana Espíndola Gustavo Leal El Observatorio Montevideo de Inclusión Social es una iniciativa de la Intendencia Municipal de Montevideo. La Coordinación Técnica del Observatorio está a cargo de El Abrojo. Hwww.montevideo.gub.uy/observatorioH Setiembre, 2007. - 1 - Observatorio Montevideo de Inclusión Social. Tercer Informe de Coyuntura Social Introducción La pobreza y la indigencia han descendido en Montevideo desde el 2004 a la fecha. Hacia finales del 2006 había 107.000 pobres menos y 34000 indigentes menos que en el 2004. ¿En qué barrios vivían quienes dejaron de ser pobres e indigentes en los últimos dos años? De acuerdo a la información analizada en el presente informe es posible afirmar que en la ciudad en el contexto del marcado descenso de la pobreza y la indigencia se está produciendo un triple fenómeno caracterizado por: • Una importante disminución de la indigencia, que se redujo a la mitad en dos años. En este caso, en los barrios más pobres ésta ha descendido un 60% en promedio coincidiendo con la concentración del Ingreso Ciudadano en esos barrios. • Un muy rápido y contundente descenso de la pobreza en los barrios de sectores medio y medio alto de la ciudad (zona costera y ciudad consolidada) que oscila entre un 40% y un 65% muy superior al promedio de la ciudad que se ubicó en un 13,8%.