Boletín de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos _0

PRESENTACIÓN CONTENIDO (da clic para ir a la página deseada) Por Alejandro Zaldívar Riverón [1] PRESENTACIÓN Presidente de la AMXSA [2] ARTÍCULOS [email protected] [2] La colección de hormigas de la Universidad de Guadalajara stimados compañeros, por M. Vásquez-Bolaños en este tercer número del [5] otinis ibarrai Deloya y Boletín de la AMXSA C Ratcliffe 1988 (Scarabaeidae: deseo agradecer por su E Cetoniinae): escarabajo endémi- entusiasmo y participación co de la Sierra Madre del Sur en a todos los asistentes a nuestro primer Guerrero, México por H. J. M congreso realizado el pasado mes de Gasca-Álvarez ET AL. enero en el Instituto de Biología de [10] Curso-taller Internacional la UNAM, en la Ciudad de México. de Insectos de la Reserva de El congreso tuvo un éxito mayor al la Biosfera “Barranca de Metz- inicialmente esperado. Prueba de ello titlán” Hidalgo, México por I. fue la nutrida participación tanto de MARTÍNEZ-SÁNCHEZ Y F. M. SANDOVAL-BECERRA estudiantes de licenciatura y posgrado [14] Arañas de Importancia Médi- como de investigadores provenientes trópodos. Prueba de ello es el próximo ca: Arañas violinistas del género de universidades y centros de inves- taller sobre principios en sistemática Loxosceles en México, ¿qué tigación situados en 13 estados de la molecular, el cual se llevará a cabo en sabemos acerca de su distribu- República Mexicana. En el número las instalaciones de la Universidad de ción y biología hasta ahora? por anterior mencioné los distintos temas Guadalajara en Guadalajara, Jalisco, A. Valdez-Mondragón ET y grupos taxonómicos que fueron los días 20 y 21 de septiembre del pre- AL. [25] EDITORIAL abordados durante el congreso. La sente año. Agradezco personalmente estupenda calidad y presentación de al Dr. José Luis Navarrete Heredia, los trabajos, en particular de los es- vicepresidente de la AMXSA, por tudiantes, es algo que deseo destacar, brindar las facilidades necesarias para dos en el presente número del boletín. ya que pone en evidencia el enorme la realización de este taller. Esperamos Estos artículos sin duda ayudan a toda potencial humano con el que contamos contar una vez más con la asistencia la comunidad de la AMXSA a estar actualmente en el país. La responsa- de un buen número de estudiantes, al tanto sobre diversos temas relacio- bilidad que tenemos los investigadores quienes podrán inscribirse al congreso nados con nuestra investigación, tales y profesores para formar y apoyar al cubrir con su cuota anual. Asimis- como sitios de exploración para la académicamente a estos jóvenes es por mo, exhortamos a los miembros inves- recolecta de ejemplares, notas científi- lo tanto muy grande, y esto es justa- tigadores a cubrir también con la cuota cas y el estado y representatividad de mente lo que busca la AMXSA, servir anual de la AMXSA, esto con el fin de grupos taxonómicos en las colecciones como plataforma para que los estu- que podamos realizar este y otros talle- biológicas del país, entre muchos diantes encuentren espacios no solo res y podamos mejorar próximamente otros. Los invito a todos a seguir para difundir sus trabajos de investi- nuestra página de internet. contribuyendo con trabajos en futuras gación, sino también para aumentar Por último, quiero agradecer y felici- ediciones de nuestro boletín. su conocimiento en sistemática de ar- tar a los autores de los trabajos inclui- Volumen 2 (1) / Junio 2018 1 Boletín de la AMXSA La colección de hormigas de la Universidad de Guadalajara Por Miguel Vásquez-Bolaños Entomología, Centro de Estudios en Zoología, Departamento de Botánica y Zoología, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad de Guadalajara, Ramón Padilla Sánchez # 2100, Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jalisco, México [email protected]

a colección de hormigas ta, fecha y recolector(es). La etiqueta (Sección Formicidae) de taxonómica lleva: categoría taxonómi- la Universidad de Guada- ca a la que fue posible determinar el lajara es parte de la Colec- espécimen, ya sea género o especie; L descriptor y año de descripción; y ción Entomológica adscri- ta al Centro de Estudios en Zoología determinador y año de determinación. (CZUG) en el Centro Universitario de Esta información se captura en una Ciencias Biológicas y Agropecuarias. hoja de Excel, además del número de Se inició formalmente en 1995 con material recolectado por el estudiante de la Licenciatura en Biología David Pérez Politrón en el Volcán de Tequi- la, Jalisco (Vásquez-Bolaños, 2005). Desde entonces y hasta la fecha se ha incrementado el número de espe- címenes de hormigas depositados en Figura 3. Etiqueta taxonómica. esta colección. El objetivo con el que individuos y castas representadas. se inició la colección fue representar las especies de hormigas de Jalisco, Hasta la fecha se tienen procesados pero ahora se aspira a tener una co- 5,011 ejemplares en seco y 21,190 en lección de las especies de hormigas de alcohol pertenecientes a 451 especies, México. 63 géneros y once subfamilias. El 32 La Colección Entomológica de % de los ejemplares está determinado la Universidad de Guadalajara a nivel especie. Cuatro subfamilias cuenta con registro ante SEMAR- están representadas por una especie y NAT, JAL.INV.109.0401, el cual un sólo espécimen: Agroecomyrmeci- permite el depósito de ejemplares nae, Amblyoponinae, Paraponerinae y el intercambio con colegas tanto y Proceratiinae. La subfamila Myrmi- a nivel nacional como internacio- cinae es la mejor representada, tanto nal. El curador es el Dr. José Luis en número de especies, 147, como en Navarrete Heredia. El arreglo de la Figura 1. Sección Formicidae de la Colec- especímenes, 13,690. Le sigue For- colección de hormigas obedece al ción Entomológica, de la Universidad de micinae, Dolichoderinae, Dorylinae, catálogo de autoridad taxonómica Guadalajara. Ponerinae, Pseudomyrmecinae y propuesto por Bolton (2017). Los Ectatominnae. La colección incluye especímenes de hormigas que se in- material de otros 15 países además corporan de manera formal a la colec- de México: Alemania, Austria, Bra- ción se acompañan de dos etiquetas, sil, Colombia, Costa Rica, Estados una con la información de campo y Unidos, El Salvador, España, Fran- otra con la información taxonómica. cia, Guatemala, Guyana, Italia, Perú, En la etiqueta de campo se menciona República Checa y Venezuela. Se por lo menos: país, estado, municipio, tienen representadas las 32 entidades localidad, sitio, coordenadas, altitud, federativas de México, siendo Jalis- tipo de vegetación, método de recolec- Figura 2. Etiqueta de campo. co el estado con el mayor número de

Volumen 2 (1) / Junio 2018 2 Boletín de la AMXSA sum en el Nuevo Mundo; doza, Departamento de Agronomía; especies de hormigas Guanajuato, Guanajuato; Mario Josué introducidas en México; Aguilar Méndez, División de Cien- distribución de Dorylinae cias Naturales y Exactas, Guanajuato, en Jalisco, México; hormi- Guanajuato. UMSNH Leticia Escalan- gas del bosque de maple, te Jiménez, Laboratorio de Invertebra- Jalisco, México; hormigas dos, Facultad de Biología, Morelia en contenido estomacal Michoacán. Universidad Veracruza- Figura 4. Información capturada en Excel. de oso hormiguero en el na Miguel Ángel García Martínez, sur de México; hormigas de Jalisco, Facultad de Ciencias Biológicas y especies y de especímenes. México; así como las claves para los Agropecuarias, Córdoba, Veracruz; géneros de hormigas de México. Víctor Rico Gray, Xalapa, Veracruz. Se cuenta con material tipo de cuatro ECOSUR Gabriela Pérez Lachaud, especies: Pogonomyrmex humerotu- Se tiene colaboración con investi- Jean-Paul Lachaud. Unidad Chetu- midus Vásquez-Bolaños y Mackay, gadores de diversas instituciones del mal, Chetumal, Quintana Roo. INIFAP 2004, descrita de la zona El Infiernillo, país: UNAM Gabriela Castaño Me- Juan Francisco Pérez Domínguez, del estado Michoacán de Ocampo; neses, Unidad Multidisciplinaria de Instituto Nacional de Investigaciones Tetramorium bicolorum Vásquez-Bo- Docencia e Investigación, Juriquilla, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, laños, 2007, descrita de la Sierra Querétaro; Leticia Ríos Casanova, Tepatitlán de Morelos, Jalisco. TecNM Madre Occidental, en el municipio Laboratorio de Ecología, UBIPRO, Itzel Rubí Rodríguez de León, Insti- Mascota, Jalisco; T. azcatltontlium FES, Iztacala, Estado de México; tuto Tecnológico de Ciudad Victoria, Marques, Vásquez-Bolaños y Que- Milan Janda, Laboratorio Nacional de Ciudad Victoria, Tamaulipas. UQROO sada, 2011, descrita de la Reserva de Análisis y Síntesis Ecología, Morelia, Juan Antonio Rodríguez Garza, Uni- la Biosfera Chamela-Cuixmala, en la Michoacán. Universidad Las Américas versidad de Quintana Roo, Chetumal, costa de Jalisco; y T. notomelanum Puebla Mariana del Socorro Cuautle Quintana Roo. UAT Madai Rosas Vásquez-Bolaños, Castaño-Meneses y Arenas, Universidad Las Américas Mejía, Instituto de Ecología Aplica- Guzmán-Mendoza, 2011, descrita de Puebla, Puebla, Puebla. Instituto de da; Karla Yolanda Flores Maldonado; Tehuacán, Puebla. Ecología, A. C. Cecilia Díaz Cas- Dmitry A. Dubovikoff, Facultad de Además, se ha apoyado la formación telazo; Patricia Rojas Fernández, Lab- Ingeniería y Ciencias, Ciudad Victoria, de recursos humanos con la inclusión oratorio de Ecología de Suelos; Luis Tamaulipas. IPN Miguel Ángel Soto de 27 estudiantes de servicio social, N. Quiroz Robledo; Jorge E. Valenzu- Cárdenas, Centro Interdisciplinario prácticas profesionales y estancias, ela; Xalapa, Veracruz. Universidad de Investigación para el Desarrollo así como en la realización de tesis de de Guanajuato Rafael Guzmán Men- Integral Regional, Unidad Durango, cinco estudiantes de licenciatura, uno de maestría y uno de doctorado. En cuanto a producción, se han publicado 35 artículos y notas científicas y 18 capítulos de libro. Los integrantes de la colección de Formicidae han partici- pado también en 44 congresos y sim- posios tanto nacionales como interna- cionales. Se han realizado 30 platicas y cursos/talleres y se ha participado en la organización de las dos primeras reuniones de Formicidae de México (Castaño-Meneses et al., 2015; Cis- neros-Caballero y Vásquez-Bolaños, 2013).

Los proyectos que han derivado del material depositado en la colección de Formicidae de la U de G incluyen es- tudios sobre diversidad y distribución de hormigas de México; la revisión del Figura 5. Serie tipo de la especie Pogonomyrmex humerotumidus Vásquez-Bolaños y género Tetramorium, grupo tortuo- Mackay, 2004. Volumen 2 (1) / Junio 2018 3 Boletín de la AMXSA

Figura 6. Página hormigas de México.

Durango, Durango. UAEM Fernando Colección Entomológica de la Uni- Cisneros-Caballero, A. y M. Vásquez-Bolaños. 2013. La colección de hormigas (Hymenoptera: Varela Hernández, Unidad El Jicare- versidad de Guadalajara y el proyecto Formicidae) del Centro de Estudios en Zoología de ro; Carmen Agglael Vergara Torres, “Hormigas de México”: https://sites. la Universidad de Guadalajara (CZUG). Pp. 57-66. Jaime Hernández Flores, Centro de google.com/udg.mx/hormigasdeme- En: Vásquez-Bolaños, M., G. Castaño-Meneses, A. Cisneros-Caballero, G. A. Quiroz-Rocha y J. L. Na- Investigaciones en Biodiversidad y xico varrete-Heredia (editores). Formicidae de México. Conservación, Cuernavaca, Morelos. Orgánica Editores, Zapopan, Jalisco. SEP Margarita Villalvazo Palacios, Referencias Vásquez-Bolaños, M. 2005. Hymenoptera: Formi- Bolton, B. 2017. Antweb. https://www.antweb.org/ cidae. Pp. 23- 35. En: Navarrete-Heredia, J. L., Escuela Secundaria Foránea # 55, El project.do?name=worldants. Consultado el 10 de y S. Guerrero-Vázquez (editores). Co- lecciones Grullo, Jalisco. Benemérita Universi- diciembre de 2017. Zoológicas del Centro de Estudios en Zoología. dad Autónoma de Puebla César Maxi- Castaño-Meneses, G., M. Vásquez-Bolaños, J. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. L. Navarrete-Heredia, G. A. Quiroz-Rocha e I. miliano Vázquez Franco, Facultad de Alcalá-Martínez (Coordinadores). 2015. Avances de Ciencias Biológicas, Puebla, Puebla. Formicidae de México. Astra Ediciones, S. A. de C. Aldo Alejandro de la Mora Rodríguez, V., Guadalajara, Jalisco. Tapachula, Chiapas.

La colección de hormigas de la Universidad de Guadalajara es un referente para el estudio taxonómico de las hormigas de México, sobre todo el occidente del país, sirviendo tanto para investigadores como estudiantes de varios niveles. Si bien ha crecido en sus 22 años de existencia y representa en buena medida la mirmecofauna mexicana, aún faltan muchas especies y géneros por representar. Están pen- dientes por procesar aproximadamente 100,000 ejemplares que permanecen en alcohol, producto de recolectas y donaciones. Para mayor información Loxosceles misteca, Guerrero. Foto por Alejandro Valdez-Mondragón. acerca de la Sección Formicidae de la Volumen 2 (1) / Junio 2018 4 Boletín de la AMXSA Cotinis ibarrai Deloya y Ratcliffe 1988 (Scarabaei- dae: Cetoniinae): escarabajo endémico de la Sierra Madre del Sur en Guerrero, México Por Héctor Jaime Gasca-Álvarez1,4, Cuauhtémoc Deloya1, Juan Diego Arias-Montiel2 Y Ricardo Palacios-Aguilar2,3 1Instituto de Ecología, A.C., Red Interacciones Multitróficas, Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, 91070 Xalapa, Veracruz, México. e-mail: [email protected], [email protected] 2Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. De Los Barrios s/n, Los Reyes Iztacala, 54090 Tlalnepantla de Baz, Estado de México, México. e-mail: [email protected] 3Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-399, 04510 México, D.F., México. e-mail: [email protected] 4Programa de Investigación. Corporación Sentido Natural. Calle 124 # 70F–79, Bogotá, Colombia e-mail: [email protected] otinis ibarrai Deloya y al subgénero Cotinis (sensu estricto); (Deloya y Ratcliffe 1988, Deloya et al. Ratcliffe es una de las o completamente fusionada forman- 2014). especies más llamativas do una quilla, carácter que define al dentro del género Cotinis subgénero Criniflava propuesto por Cotinis ibarrai Deloya y Ratcliffe C Goodrich (1966). Para el caso de C. 1988. Es la especie más grande debido a su tamaño y coloración. Fue descrito a partir de un ibarrai, de acuerdo con Deloya y Rat- dentro del género Cotinis y su rango espécimen macho recolectado en el cliffe (1988) la proyección frontal es de tamaño varía de 29.4 a 36.4 mm, municipio de Atoyac de Álvarez, y de completamente libre, sin estar fusiona- desde el clípeo hasta el ápice del un espécimen hembra recolectado en da parcialmente a la cabeza, lo que dio pigidio, y el ancho humeral de 17.2 a la localidad de Acahuizotla (Deloya lugar a la designación del subgénero 19.3 mm. La superficie dorsal de color y Ratcliffe 1988), ambas localidades monotípico Liberocera. azul oscuro opaco; la superficie ventral situadas en la Sierra Madre del Sur, en azul-violeta brillante con reflejos la vertiente del Pacífico en el estado de Durante los trabajos de campo verdes. Los márgenes laterales del Guerrero. efectuados entre 1985 y 1987 para pronoto y márgenes élitros general- la realización de la tesis profesional mente son brillantes (Figs. 2, 3). La Uno de los caracteres de importan- “Fauna de coleópteros lamelicornios superficie de la frente presenta sedas cia taxonómica para la determinación de Acahuizotla, Guerrero, México” largas y delgadas de color dorado. En de las especies de Cotinis es la dis- (Delgado 1989) se obtuvo un espéci- la cabeza resalta la proyección clipeal posición de la proyección frontal. Esta men macho capturado en carpo-trampa desarrollada, en forma de triángulo o estructura puede ser parcialmente fu- en 1986 y cuyo ejemplar fue extra- trapecio invertido, con el ápice trunca- sionada a la cabeza, lo que caracteriza viado. Posteriormente fue obtenido do y ligeramente sinuoso (Fig. 4). La un espécimen hembra designado proyección frontal está completamente como alotipo, el cual fue donado por libre, fusionada a la cabeza única- Adolfo Ibarra a quien le fue dedicada mente en la base (Fig. 5), con el ápice la especie (Deloya y Ratcliffe 1988). agudo y sus lados convergentes. La su- Más adelante, se obtuvo la donación perficie del pronoto lisa, mientras que de un espécimen macho del Museo de el disco preseta una puntuación muy Zoología de la Facultad de Ciencias, fina (micropuntuación). La superficie UNAM, el cual fue designado como de los élitros es lisa, finamente puntea- holotipo (Fig. 1). Hasta el momento da, con una apariencia aterciopelada y sólo se conocen para la ciencia dos las costillas longitudinales ligeramente especímenes de C. ibarrai, y aún se conspicuas. La superficie del pigidio desconocen sus estados larvales y sus es transversalmente estrigulada, con preferencias alimenticias. De acuerdo puntuaciones muy finas y apenas con los datos de recolecta, los adul- distinguibles hacia la base (Fig. 6). En tos pueden estar activos en mayo y la hembra, las protibias son tridentadas octubre, con una distribución altitudi- con el diente basal corto, mientras que Figura 1. Holotipo de Cotinis ibarrai. nal que va desde los 650 a 1300 msnm en los machos las protibias son biden- Volumen 2 (1) / Junio 2018 5 Boletín de la AMXSA

Figuras 2-8. Cotinis ibarrai. 2. Habitus vista dorsal. 3. Habitus vista lateral. 4. Proyección clipeal. 5. Cabeza vista lateral. 6. Pigidio. 7. Parámeros vista caudal. 8. Parámeros vista lateral. tadas, con el diente apical muy desa- do recientemente (enero 2016) en el especie restringida a la Sierra Madre rrollado. En vista dorsal, la proyección municipio de Mochitlán (Guerrero) del Sur, y hasta el momento solo se meso-metaesternal es corta y ancha, fue recolectado de manera directa un conoce para los municipios de Atoyac con los lados ligeramente rectos y el macho de C. ibarrai y conservado (Los Retrocesos), Chilpancingo (Aca- ápice redondeado. Los parámeros del en alcohol al 96%. El espécimen fue huizotla) y Mochitlán (Coaxtlahuacán) macho son robustos, cuadrangulares y comparado con el holotipo depositado (Fig. 9). comprimidos dorso-ventralmente, an- en la colección MAMC (Colección chos, con el ápice truncado y los lados Miguel Ángel Morón) y se encuentra Historia natural. Los adultos de rectos. Las proyecciones antero-late- depositado en la colección de ento- C. ibarrai han sido encontrados en rales están desarrolladas, formando mología del Instituto de Ecología bosque mesófilo de montaña y bosque dos lóbulos cortos dirigidos en ángulo - IEXA. Adicionalmente fueron tropical subcaducifolio (sensu Rze- recto. Los lados presentan una “mues- revisados otros tres especímenes pro- dowski 1978). Para la localidad de ca” en la base, evidente en vista lateral venientes de Acahuizotla y Coaxtla- Coaxtlahuacán la vegetación predomi- (Figs. 7, 8). El saco interno presenta huacán, los cuales se encuentran de- nante corresponde a un bosque de una seda espiniforme. positados en colecciones particulares. Quercus-Pinus con algunas bromelias asociadas a los encinos principal- Durante trabajo de campo realiza- Distribución. Cotinis ibarrai es una mente. La vegetación presenta distin- Volumen 2 (1) / Junio 2018 6 Boletín de la AMXSA de estar emparentadas, ambas especies son exclusivas y pueden ser conside- radas en la categoría de endémicas en México. Mientras C. ibarrai se encuentra restringido a la vertiente externa de la Sierra Madre del Sur en ambientes húmedos en Guerrero, C. laticornis presenta una distribución más amplia que el Altiplano Mexi- cano (Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí) alcanzan- do la Sierra Madre Occidental donde está asociada a bosque de Pinus spp. en Loberas, Sinaloa (1900 msnm, ver- tiente del Pacífico mexicano) (Deloya 1999) (Fig. 16). También se encuentra asociado a bosque tropical subcaduci- folio, matorral subtropical, bosques de Quercus y Pinus-Quercus. Los adultos han sido recolectados en depósitos de detritos externos de la hormiga Atta Figura 9. Distribución de Cotinis ibarrai en Guerrero, México. Cuadrado = registro nuevo. mexicana (Fr. Smith) (Goodrich 1966, Deloya y Ratcliffe 1988, Rojas 1989, un bosque de Quercus. Los registros Deloya et al. 2016). De acuerdo con de los especímenes provenientes de Goodrich (1966), Cotinis laticornis ha Coaxtlahuacán amplían su rango de sido reportado para Sonora; sin embar- distribución altitudinal para la especie go, hasta el momento no se ha confir- aproximadamente 840 msnm (Cuadro mado su presencia en ese estado. 1). Cotinis ibarrai ha sido observa- do en Acahuizotla volando sobre el Material examinado. 6 especímenes dosel y posiblemente se alimenta (5♂, 1♀). Holotipo macho: “México, de secreciones dulces o azucaradas; Guerrero, Atoyac, Retrocesos. 26- mientras que las larvas probablemente Panorámica de Coaxtlahuacán, X-1983. A. Luis. M-XAL-0055-1” Figura 10. se alimenten de materia orgánica en Guerrero, México (Enero 2016). [MAMC] (Fig. 1); Alotipo hembra: descomposición, comportamiento “México, Guerrero, Acahuizotla. 30- característico en Cetoniinae. v-1979, 1100 msnm, A. Ibarra, col.” [MAMC]; 1♂, “México, Guerrero, Taxonomía. El subgénero Liberocera Mochitlán, Aproximadamente 1 km fue establecido a partir de C. ibarrai al NE de Coaxtlahuacán. 1809 msnm. debido a la proyección frontal com- 9-I-2016. F. Palacios Hernández leg.” pletamente libre (Deloya y Ratcliffe [IEXA]; 1♂, “8 km NE Ximilcotitlán, 1988). El análisis filogenético para el Mochitlán, Guerrero, BPQ y encinar género empleando caracteres mor- tropical, 2140 m, VII-VIII-2010, J. fológicos (Gasca et al. en preparación) Blackaller, col.”, en colección Philippe ubica a C. ibarrai como especie her- Figura 11. Hábitat de Cotinis ibarrai en Leonard [PLPC] (Embourg, Bélgica) Coaxtlahuacán, Guerrero, México. mana de C. laticornis Bates (Figs. 12, (Fig. 17); 1♂, “Acahuizotla, Guerre- 13) perteneciente al subgénero Cotinis. tos grados de perturbación, siendo más ro, 1200 m, VII/2007”, en colección Estas especies están relacionadas por heterogénea hacia las barrancas, en las Leccinum J. García-Morales (Tamau- la proyección clipeal en forma de cuales crece un bosque mesófilo de lipas, México) (Fig. 18); 1♂, “México, trapecio invertido y por la forma de la montaña (Figs. 10, 11). Esta localidad Acahuizotla, Guerrero, VII-2013”, en proyección frontal (Figs. 4, 5, 14, 15). se encuentra aproximadamente 13 km colección Jesús Juan López (Queréta- Esta hipótesis sugiere que el subgéne- al NE de Acahuizotla, localidad más ro, México) (Fig. 19). cercana conocida en donde habita en ro Liberocera no corresponde a una entidad taxonómica válida. Además Volumen 2 (1) / Junio 2018 7 Boletín de la AMXSA

Figuras 12-15. Cotinis laticornis. 12. Habitus vista dorsal. 13. Habitus vista lateral. 14. Proyección clipeal. 15. Cabeza vista lateral.

Figura 16. Distribución de Cotinis laticornis en México.

Cuadro 1. Condiciones ambientales de las localidades de recolecta conocidas de C. ibarrai en Guerrero (México)

Localidad Tipo de Vegetación Clima Altitud Promedio

Retrocesos, Atoyac de Bosque mesófilo de Cálido subhúmedo con 1300 Álvarez montaña lluvias en verano

Acahuizotla, Chilpancingo Bosque tropical Cálido subhúmedo con 1100 de los Bravo subcaducifolio lluvias en verano Figura 17. Cotinis ibarrai. Colección Philippe Leonard (Embourg, Bélgica). Templado subhúmedo con 1800-2140 Coaxtlahuacán, Mochitlán Bosque Quercus-Pinus lluvias en verano

Volumen 2 (1) / Junio 2018 8

Boletín de la AMXSA

Referencias Delgado, C. L. 1989. Fauna de Coleópteros Lamellicornios de Acahuizotla, Guerrero, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. 154 pp. Deloya, C. 1999. Cotinis laticornis Bates en Sinaloa, México (Coleoptera: Melolonthidae, Cetoniinae). Folia Entomológica Mexicana 105: 79-80. Figura 20. Bosque mesófilo de montaña en Deloya, C., y B. C. Ratcliffe. 1988. Las espe- Xomilcotitlán, Mochitlán, Guerrero, México. cies de Cotinis Burmeister en México (Co- leoptera: Melolonthidae: Cetoniinae). Acta el Profesor Francisco Salvador Mara- Zoológica Mexicana (nueva serie): 28: 1-52. diaga Ceceña y los estudiantes Nicolás Deloya, C., H. Calvo-Gatica, O. García-Díaz, Ignacio Zacarías, Adela Zavala Gálvez M. Rendón-Sosa, S. González-Hilario y G. y Josefina Vázquez Ibarra (Fig. 21). Aguirre-León. 2014. Familia Scarabaeidae. Figura 18. Cotinis ibarrai. Colección Sin embargo, no fue posible llegar al pp. 69-116. En: Deloya, C. y D. Covarrubias Leccinum J. García-Morales (Tamaulipas, (eds). SyG Editores. México, México D. F. México). BMM porque representaba un riesgo Deloya, C., J. Ponce-Saavedra, P. Reyes-Cas- innecesario y no había alguna ruta de tillo y G. Aguirre-León (eds). 2016. Escara- acceso en dirección a Coaxtlahuacán. bajos del Estado de Michoacán (Coleoptera: Scarabaeoidea). S y G Editores, México, D.F. Goodrich, M. A. 1966. A revision of the Agradecimientos Cotinis (Coleoptera: Scarabaeidae). Annals of A Fernando Palacios y Sebastián the Entomological Society of America. 59(3): Palacios por su valiosa asistencia en 550-568. campo, y a las autoridades municipales INEGI. 2003. Catálogo Único de Claves de Figura 19. Cotinis ibarrai. Colección Jesús de Mochitlán por su apoyo logístico. Áreas Geoestadísticas Estatales, Munici- Juan López (Querétaro, México). pales y Localidades. Instituto Nacional de Especial agradecimiento a Alfonso Geografía y Estadística. http://www.inegi.org. De acuerdo al INEGI (2003), para los Aceves Aparicio por las fotos de C. mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogo- nombres oficiales de las localidades ibarrai. A Leccinum J. García-Mo- claves.aspx. Último acceso: febrero 2018. de México, el nombre correcto para rales, Philippe Leónard y Jesús Juan Rojas, P. 1989. Entomofauna asociada a los “Ximilcotitlán” es Xomilcotitlán [99° detritos de Atta mexicana (F. Smith) (Hyme- López por facilitar la revisión de sus noptera: Formicidae) en una zona árida del 24’ 22” W, 17° 21’ 07” N] (Fig. 20) colecciones. Finalmente agradece- centro de México. Acta Zoológica Mexicana y con base a los datos de etiqueta “8 mos al Dr. Miguel Ángel Morón por (n.s.) 33: 1-51. km NE Ximilcotitlán, Mochitlán…” permitirnos revisar el material tipo de Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. el sitio de recolecta corresponde a la C. ibarrai. Editorial LIMUSA, México. localidad de Coaxtlahuacán, donde es mucho más fácil llegar en transporte directamente desde Chilpancingo que realizar una travesía Chilpancin- go-Acahuizotla-San Roque-Xomil- cotitlán y de ahí caminar por la sierra 8 km hasta Coaxtlahuacán. Lo que se quiere resaltar con esta anotación es la “protección” de lugares donde las poblaciones de esta u otras especies son relativamente abundantes, dando ubicaciones no del todo exactas. El se- gundo autor (CD) durante su estancia de investigación sabática en la Univer- sidad Autónoma de Guerrero (2011- 2012) tuvo la oportunidad de realizar una expedición para conocer los frag- mentos de bosque mesófilo (BMM) Figura 21. Equipo de la expedición a Xomilcotitlán. De izquierda a derecha: Nicolás Ig- ubicados cerca de Xomilcotitlán con nacio Zacarías, Francisco S. Maradiaga-Ceceña, Josefina Vázquez-Ibarra,Adela Zavala Gálvez y habitante guía del lugar visitado. Volumen 2 (1) / Junio 2018 9 Boletín de la AMXSA Curso-taller Internacional de Insectos de la Reserva de la Biosfera “Barranca de Metztitlán” Hidalgo, México

Por *ITZCÓATL MARTÍNEZ-SÁNCHEZ1 Y FATIMA M. SANDOVAL-BECERRA2 1Unidad Académica Metztitlán “Reserva de la Biosfera” Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, Metztitlán, Hidalgo, México 2División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico de Cd. Victoria Ciudad Victoria, Tamaulipas, México [email protected]* l primer Curso-taller In- recolectar curculiónidos, acordando Adilson Pinedo Escatel (Universidad ternacional de Insectos de estar en contacto para ello. Posterior- de Guadalajara), M.C. José Luis Sán- la Reserva de la Biosfera mente, el Dr. Robert nos avisó que chez Huerta (Instituto de Ecología), E “Barranca de Metztitlán”, algunos amigos suyos querían unirse M.C. Erick Omar Martínez Luque fue realizado del 14 al a tal salida a campo (la cual decidi- (Universidad Autónoma de Queréta- 18 de agosto del 2017 en la Unidad mos nombrarla como “expedición”). ro), Dr. Alejandro Rodríguez Ortega Académica Metztitlán, de la Universi- Estos colegas suyos eran el Dr. Peter (UPFIM), M.C. Jorge San Juan Lara dad Politécnica de Francisco I. Made- Kovarik (Columbus State Community (Sociedad Mexicana de Fitosanidad) y ro (UAM-UPFIM). La idea surgió de College, Ohio) y el Dr. Paul E. Skelley M.C. Uriel Jeshua Sánchez. La partici- un encuentro con el Dr. Robert Jones (Florida Department of Agriculture pación de los colegas de distintos gru- (Universidad Autónoma de Queréta- and Consumer Services), especialistas pos taxonómicos fue tan diversa que ro) (Fig.1) y el Ing. Emilio del Ángel en Histeridae, Aphodiinae (Scarabaei- paso de ser una simple “expedición” Robles coordinador de la (UAM-UP- dae) y Erotylidae. Y fue así que a formalizarse en un curso-taller. En FIM) en junio del mismo año, dentro comenzaron a sumarse más colegas acuerdo común, se fijaron las fechas del LII Congreso Nacional de Ento- entomólogos a la “expedición”, entre y actividades convenientes que se mología, en Santa María Huatulco, ellos el Dr. Shawn M. Clark (Brigham describen a continuación. Oaxaca. En dicha conversación el Dr. Young University, Provo, Utah), Dr. El 14 de agosto se dio la concen- Robert comentó su deseo de visitar la Santiago Niño Maldonado (Univer- tración y bienvenida de asistentes Reserva de la Biosfera “Barranca de sidad Autónoma de Tamaulipas), Dr. e investigadores invitados de las Metztitlán” en meses próximos para Miguel Vásquez Bolaños y M.C. Jorge diferentes instituciones en las insta-

Figura 1. Encuentro con el Dr. Robert Figura 2. Colocación de trampas entomológicas. Jones (derecha) y Dr. Itzcóatl Martínez. Volumen 2 (1) / Junio 2018 10 Boletín de la AMXSA laciones de la Unidad Académica pio de Zacualtipán de Ángeles a 2087 Metztitlán-UPFIM. Más tarde, a bordo msnm. Tan pronto llegamos a la zona, de tres vehículos nos dirigimos a los buscamos un claro a orilla de carretera sitios de recolecta. La primera parada donde se instalaron dos trampas de luz fue en el Matorral Xerófilo propio de cayendo la noche y solo era cuestión la zona, siendo este parte de la locali- de tiempo para que los invitados dad de Tesisco municipio de Metzti- especiales (insectos) hicieran acto de tlán, cerca de la Laguna de Metztitlán. presencia atraídos por la luz (Fig.7). Se emplearon diferentes métodos de recolecta. Se colocaron trampas pitfall, Día 16 de agosto, acordamos visi- Figura 3. Redes de golpeo utilizadas para la captura de insectos. de caída e intercepción de vuelo, con tar el bosque mesófilo del municipio la finalidad de recolectar histéridos de Tlanchinol a dos horas de camino y scarabeoideos (Fig.2). También en vehículo. Cabe mencionar que se realizó la recolecta directa sobre este sitio está fuera del Área Natural la vegetación empleando diferentes Protegida “Barranca de Metztitlán”. técnicas de acuerdo con la experiencia Sin embargo, muchos investigadores y del especialista (Fig.3). Para ello se estudiantes tanto nacionales como in- usaron redes de golpeo, aspiradores ternacionales visitan año con año este y recolección manual para obtener lugar y nosotros no queríamos quedar- de insectos fitófagos (crisomélidos, nos atrás estando en Hidalgo no poder Figura 4. En el bosque mesófilo de Eloxo- chicharritas, hormigas, entre otros). visitar tan mencionado lugar. Fue así chitlán, Hidalgo. Horas después decidimos trasladarnos como llegamos a la cabecera munici- a la parte más alta al municipio de San pal de Tlanchinol a desayunar para Agustín Eloxochitlán, aproximada- luego adentrarnos al bosque y comen- mente a 2000 msnm (Fig.4), donde la zar a recolectar los insectos de interés vegetación era totalmente distinta, con para cada estudiante e investigador. un frondoso bosque mesófilo de mon- Durante el recorrido disfrutamos de taña mismo que hizo que la recolecta momentos donde la neblina cubría en campo fuese más agradable y con hasta el suelo dando un espectáculo una menor temperatura respecto a la en el suelo. Sin embargo, en ocasiones del matorral. no podía distinguirse el camino a unos Figura 5. En el matorral xerófilo de San cuantos metros hacia adelante. Casi al Cristóbal, Metztitlán, Hidalgo. El día 15 de agosto, ya con los final de la jornada nos sorprendió una ánimos repuestos de la jornada del día fuerte lluvia, lo cual es algo normal anterior, salimos de muy temprano considerando la región y la temporada. en busca de más insectos. Esta vez decidimos visitar la localidad de San El día 17 de agosto se realizó el Cristóbal perteneciente al municipio trabajo de gabinete en las instalaciones de Metztitlán (Fig.5). Con ayuda de de la Unidad Académica Metztitlán un guía local, nos internamos en la - UPFIM. El evento inició con la parte alta de la montaña en busca de ceremonia de inauguración del cur- Figura 6. Recolecta de histéridos asocia- hormigueros de Atta spp., donde el Dr. so-taller donde los invitados de honor dos a hormigueros de Atta spp. Peter Kovarik, Dr. Paul E. Skelley y fueron C. Gabino López Hernández el M.C. José Luis Sánchez Huerta se (Presidente Municipal Constitucional dieron un festín recolectando escara- de Metztitlán), Mtra. Sayonara Vargas bajos asociados a los nidos de las Rodríguez (Secretaria de Educación hormigas (Fig.6). Después de caminar Pública en Hidalgo), Ing. Juan de Dios durante todo el día buscando insectos Nochebuena Hernández (Rector de la aun conservábamos la energía y el UPFIM), Ing. Emilio del Ángel Robles ánimo para la recolecta nocturna. Así (Coordinador de la Unidad ), Ing. Ed- que guardamos nuestra herramienta de gar Hugo Olvera Delgadillo (Director trabajo, abordamos los vehículos y nos de la Reserva de la Biosfera “Bar- desplazamos unos 40 km al norte ha- ranca de Metztitlán”) y el Dr. Paul E. Figura 7. Trampa de luz en el bosque mesófilo de Zacualtipán, Hidalgo. cia un bosque mesófilo en el munici- Skelley (Florida Department of Agri- Volumen 2 (1) / Junio 2017 11 Boletín de la AMXSA culture and Consumer Services), este último en representación del cuerpo de entomólogos presentes. El Ing. Juan de Dios Nochebuena Hernández dio una calurosa bien- venida a los distintos investigadores, estudiantes y público en general. Asimismo, resaltó la importancia de realizar este tipo de eventos para el conocimiento de diversidad faunística entomológica dentro de la Reserva, y la vinculación entre universidades para proyectos futuros. La Mtra. Marcia Torres González en representación de la Mtra. Sayonara Vargas Rodrí- guez fue la encargada de inaugurar el evento para dar paso a las distintas ponencias (Fig.8) mencionadas a con- Figura 8. La Mtra. Marcia Torres González inaugurando el evento. tinuación.

•Coleoptera Inhabiting Pocket Gopher Burrows in Querétaro, México. Paul E. Skelley PhD. (Florida Department of Agriculture and Consumer Services) (Fig.9). •Histeridos (Coleoptera: Histeridae) mirmecofílidos de Belice. Peter Kova- rik PhD (Columbus State Community College, Ohio). •Retos en el estudio de un grupo hiper- diverso en México: El caso de Curcu- lionidae. Robert W. Jones PhD (Uni- versidad Autónoma de Querétaro). •Introducción a la familia Chrysome- lidae. Shawn M. Clark PhD (Brigham Figura 9. El Dr. Paul E. Skelley durante su ponencia Coleoptera Inhabiting Pocket Go- Young University, Utah). pher Burrows in Querétaro, México. •Hormigas que viven y forrajean en la vegetación. Dr. Miguel Vásquez Bo- laños, (Universidad de Guadalajara). •Fluctuación de Dendroctonus ad- junctus (Coleoptera: Scolytidae) y sus depredadores atraídos por frontalina en bosques de Veracruz, México. Dr. Alejandro Rodríguez Ortega (UPFIM). •En busca del tesoro: escarabajos especiales en ambientes especiales. M.C. José Luis Sánchez Huerta (Insti- tuto de Ecología). •Perspectiva actual de la familia Elateridae en México. M.C. Erick Omar Martínez Luque (Universidad Autónoma de Querétaro).

Después de concluir la sesión de pre- Figura 10. En el taller “Taxonomía y morfología de Insectos” con alumnos e instructores.

Volumen 2 (1) / Junio 2018 12 Boletín de la AMXSA sentaciones se dio paso de un receso tamiento de las trampas instaladas el para después continuar con el taller primer día de actividades. Asimismo, intitulado “Taxonomía y morfología de se hizo un recorrido en las zonas ale- Insectos (Familias Histeridae, Curcu- dañas del municipio de Metztitlán para lionidae, Scarabaeidae, Chrysomeli- finalizar la búsqueda de insectos du- dae, Elateridae: Coleoptera) y (For- rante algunas horas antes de regresar a micidae: Hymenoptera)”. Este taller las instalaciones de la universidad. Por fue realizado en el Laboratorio de la tarde después de terminar las activi- Figura 11. Degustando de una barbacoa Química de la universidad y estuvo dades se tuvo un espacio de conviven- con los asistentes y doctores invitados. dirigido principalmente a estudiantes cia entre los asistentes e investigadores dad. El Curso-taller Internacional de de Ingeniería en Agrotecnología. involucrados, contando con el Dr. Insectos de la Reserva de la Biosfera La amplia diversidad de grupos de Robert Jones como parte medular de “Barranca de Metztitlán” se llevó a estudio abordados se dio gracias a las la “expedición”, y se hizo la clausura cabo de manera gratuita gracias a la diferentes especialidades con las que del evento. Las autoridades de nuestra coordinación de las autoridades de la trabaja cada investigador. Se empleó institución anfitriona ofrecieron una universidad. el material biológico recolectado barbacoa de borrego acompañada de durante las salidas antes menciona- un exquisito pulque, “bebida de los Queremos extender un enorme das. La revisión estuvo a cargo de los dioses” propia de la región, en agra- agradecimiento a los doctores que nos especialistas, siendo los instructores el decimiento a la visita y el apoyo para visitaron desde Ohio, Utah y Florida, Dr. Paul E. Skelley, Dr. Peter Kovarik, la realización de este curso-taller que, así como nuestros colegas de distintas Dr. Robert W. Jones, Dr. Shawn M. si bien se planeó en unos cuantos días, universidades del país que vinieron Clark, Dr. Miguel Vásquez Bolaños, estuvo muy bien organizado en opin- sin cobrar un solo peso y cubriendo Dr. Santiago Niño Maldonado, Dr. ión de todos los asistentes (Fig.11). sus gastos de hospedaje, comida y Itzcóatl Martínez Sánchez, Dr. Alejan- De esta manera, concluyó el primer traslados. Así mismo, agradecer el dro Rodríguez Ortega, M.C. José Luis Curso-Taller Internacional de Insectos apoyo del director de la Reserva de la Sánchez Huerta, M.C. Jorge San Juan de la Reserva de la Biosfera “Barranca Biosfera “Barranca de Metztitlán” por Lara y M.C. Erick Omar Martínez de Metztitlán”. la facilidad y permisos. Además, la Luque (Fig.10). colaboración de la Sociedad Mexicana En conclusión, se tuvo la partici- de Fitosanidad, a los colegas de la ca- En el último día del evento (viernes pación de nueve instituciones: seis rrera de Ingeniería en Agrotecnología 18 de agosto) desde muy temprano nacionales y tres extranjeras, así como y a todos los alumnos y asistentes que salimos para hacer la revisión y levan- la Sociedad Mexicana de Fitosani- fortalecieron este evento (Figura 12).

Figura 12. El equipo de trabajo. De izquierda a derecha: M.C. Erick Omar Martínez Luque, M.C. Jorge San Juan Lara, M.C. Filiberto Martínez Lara, Ing. Emilio del Ángel Robles, Dr. Itzcóatl Martínez Sánchez, Dr. Paul E. Skelley, Dr. Peter Kovarik, Dr. Santiago Niño Maldonado, Dr. Shawn M. Clark, Dr. Robert W. Jones, Dr. Miguel Vásquez Bolaños, M.C. Fatima M. Sandoval Becerra, M.C. Uriel J. Sánchez Reyes y M.C. José Luis Sánchez Huerta. Volumen 2 (1) / Junio 2018 13 Boletín de la AMXSA Arañas de Importancia Médica: Arañas violinistas del género Loxosceles en México, ¿qué sabemos acerca de su distribución y biología hasta ahora? Por *Alejandro Valdez-Mondragón1,3, Mayra R. Cortez-Roldán2, Alma R. Juárez-Sánchez2, Karen P. Solís-Catalán2 y Claudia I. Navarro-Rodríguez2 1CONACYT Research Fellow. Laboratorio de Aracnología (LATLAX), Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales (LBCTV), Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede Tlaxcala, Ex-Fábrica San Manuel, San Miguel Contla, 90640 Santa Cruz Tlaxcala, Tlaxcala, México 2Laboratorio de Aracnología (LATLAX), Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales (LBCTV), Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede Tlaxcala, Ex-Fábrica San Manuel, San Miguel Contla, 90640 Santa Cruz Tlaxcala, Tlaxcala, México 3Colección Nacional de Arácnidos (CNAN), Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad Universitaria, Apartado Postal 04510, Coyoacán, Ciudad de México, México [email protected]* Introducción. das”, “arañas del cuadro”, o “arañas O. Pickard-Cambridge, 1877 (familia El orden Araneae está con- reclusas pardas”, o en inglés conoci- Atracidae) (World Catalog, formado a nivel mundial por das como “brown recluse ”, 2018) (Figs. 1-6). Otras especies de 1 117 familias, 4,088 géneros representan uno de los seis géneros a la familia Ctenidae distribuidas en los y 47,517 especies (World Spider Cata- nivel mundial responsables de serios trópicos probablemente también sean log, 2018). De esta gran diversidad, problemas médicos para el ser humano causantes de mordeduras serias, así solamente alrededor del 0.4% de las debido a su mordedura (Vetter, 2008; como especies de por lo menos otros especies representan un problema de Vetter et al., 2003). Otros géneros 20 géneros de arañas que pueden ser salud pública seria para el humano de importancia médica en el mundo responsables de mordeduras que re- debido a su mordedura venenosa. El son Phoneutria Perty, 1833 (familia quieren algún tipo de atención médica género de arañas Loxosceles Heineken Ctenidae); Walckenaer, 1847 (Conddington y Levi, 1991; World y Lowe, 1832 (), conocidas y Hexophthalma Karsch, 1879 (familia Spider Catalog, 2018). comúnmente como arañas “violinis- Sicariidae); Latrodectus Walckenaer, tas”, “arañas del rincón”, “arañas par- 1805 (familia Theridiidae); y Atrax De las 4,086 especies de arañas re-

Figuras 1-6. Ejemplos de arañas de importancia médica a nivel mundial. 1. Atrax robustus O. Pickard-Cambridge, 1872 (Foto toma- da de la web), 2. Hexophthalma sp. (Foto tomada de la web), 3. Phoneutria nigriventer Keyserling, 1891 (Foto tomada de la web), 4. Sicarius sp. (Foto tomada de la web), 5. Latrodectus mactans Fabricius, 1775; especie distribuida en México (Foto por J. Lacayo), 6. Loxosceles aurea Gertsch, 1973; especie distribuida en México (Foto por A. Valdez-Mondragón). Volumen 2 (1) / Junio 2018 14 Boletín de la AMXSA gistradas en México hasta el momento 1935, especie con registros en los esta- enfermedades que podrían llegar a (Francke, 2013; World Spider Catalog, dos de Baja California Sur y Coahuila confundirse con una mordedura real de 2018), solamente 42 especies (1.02%) (Jiménez et al., 2015; Desales-Lara araña violinista. Tal es el caso de pru- son consideradas de importancia médi- et al., 2018; World Spider Catalog, rigo por insectos, fascitis necrosante, ca (World Spider Catalog, 2018). Las 2018). ulceras diábeticas, eritema multiforme, familias Theridiidae Sundevall, 1833 infección bacteriana, ántras cutáneo, y Sicariidae Keyserling, 1880, con Las arañas del género Loxosceles leucemia, linfoma, calcifilaxis cutánea, los géneros Latrodectus y Loxosce- son consideradas de importancia médi- granulomatosis de Wegener, purpu- les, respectivamente, son los géneros ca debido a su veneno dermonecrótico. ra fulminante, o trombosis venosa de arañas de importancia médica en La acción del veneno de las especies profunda por citar algunos ejemplos el país registradas hasta el momento del género Loxosceles es proteolítica (Gustavo López, com. pers.). (Corcuera y Jiménez, 2008; Jiménez y necrótica ya que disuelve los tejidos et al., 2015; Desales-Lara et al., 2018). causando muerte celular y necrosis 2. Historia taxonómica del género El género Latrodectus está conforma- (de Moura, 2011). Este veneno que Loxosceles en México. do actualmente por 31 especies a nivel contiene la enzima esfingomielinasa En cuanto a la historia taxonómica mundial distribuidas en América del D, a la que se le atribuye el efec- del género Loxosceles en el país, la Norte y del Sur, África, Madagascar, to dermonecrótico así como daño primera especie descrita para México Península Ibérica, Medio Oriente, Ha- sistémico a nivel de órganos internos fue Loxosceles yucatana por Cham- waii, Australia y Nueva Zelanda (Garb (ej. riñones) (Da Silva et al., 2004; berlin e Ivie (1938) (World Spider et al., 2004; World Spider Catalog, Sandidge y Hopwood, 2005; Binford Catalog, 2018). La mayor parte de los 2018). Tres especies del género Latro- et al., 2008; Ramos-Rodríguez y Mén- estudios taxonómicos de Loxosceles dectus se han registrado para México: dez, 2008; Senff-Ribeiro et al., 2008; para Norteamérica se realizó entre los Latrodectus mactans Fabricius, 1775 Manríquez y Silva, 2009; Swanson y años de 1958 y 1983, principalmente (“viuda negra”, “araña capulina”, Vetter, 2009). La mordedura por las en las revisiones de Gertsch (1958, “cintlatahua” –la del trasero rojo- en especies de Loxosceles causa lesiones 1967, 1973) en donde se describieron idioma Nahuatl); Latrodectus geo- locales con pérdida de tejido, llegan- 25 especies para el continente ameri- metricus Koch, 1841 (“viuda café”), do a requerirse cirugía reparadora en cano, 23 endémicas y registrando considerada una especie sinantrópica casos severos (Huari et al., 2016). El dos especies introducidas: Loxosce- y cosmopolita que ha sido introducida diagnóstico de loxoscelismo es una les laeta (para América del Norte y en el continente Americano; y Latro- tarea complicada para los médicos, Central) y Loxosceles rufescens (para dectus hesperus Chamberlin e Ivie, ya que hay ciertos padecimientos o Estados Unidos) (Binford et al., 2008).

Figura 7. Distribución geográfica de los géneros de la familia Sicariidae (Loxosceles, Sicarius y Hexophthalma) y de los grupos de especies del género Loxosceles. Los números en paréntesis indican las especies para cada grupo. Color verde indica la distribución de las especies Norteamericanas que pertenecen al grupo reclusa, donde se clasifican a las 39 especies actuales de México. Tomado y modificado de Binford et al. (2008). Volumen 2 (1) / Junio 2018 15 Boletín de la AMXSA La revisión sistemática más reciente mundial (Binford et al. 2008) (Fig. 7). 1864 para las especies norteamericanas de La clasificación taxonómica actual del Familia: Sicariidae Keyserling, 1880 Loxosceles fue realizada hace 35 años género Loxosceles es la siguiente: Género: Loxosceles Heineken y por Gertsch y Ennik (1983), en donde Dominio: Eukaryota (Chatton, 1925) Lowe, 1832 describieron 20 especies de Méxi- Reino: Animalia Linnaeus, 1758 co, siendo el último y más completo Phylum: Arthropoda Lankester, 1904 4. Diversidad del género Loxosceles trabajo taxonómico para las especies Subphylum: Heymons, en México. del país en la actualidad. este trabajo 1901 Hasta el momento México tiene la además incluye la clave de identifi- Clase: Arachnida Lamarck, 1801 mayor diversidad de arañas violinis- cación que hoy día se sigue usando Orden: Araneae Clerck, 1757 tas en todo el mundo con 39 especies para identificar a las especies mexica- Suborden: Opisthothelae Pocock, (29.32%) de las 133 que han sido nas de Loxosceles. El aporte taxonómi- 1892 registradas a nivel mundial; 37 nativas co más reciente para el conocimiento Infraorden: Pocock, y dos introducidas: Loxosceles reclusa de las especies mexicanas de Loxos- 1892 Gertsch y Mulaik, 1940 y Loxosceles celes fue la descripción del macho de Superfamilia: Scytodoidea Blackwall, rufescens Dufour, 1820. Reciente- Loxosceles mulege, especie de Baja Cuadro 1. Especies del género Loxosceles en México y número de registros actualizados por estados California Sur, México, realizada por donde se distribuyen. *Nuevos registros para México, **Nuevos registros para estados. Jiménez y Llinas (2005). Esta especie originalmente había sido descrita con Especie Autor (es) y año Estados Registros L. alamosa Gertsch y Ennik, 1983 Son 4 la hembra. Tuvieron que pasar 35 años L. apachea Gertsch y Ennik, 1983 Ags, Chih, Dgo 20 para que una especie nueva del género L. aranea Gertsch, 1973 Qro 4 Loxosceles fuera descubierta para el L. arizonica Gertsch y Mulaik, 1940 BC, Coah 18 país. Esta nueva especie cuya descrip- L. aurea Gertsch, 1973 Coah, Zac 5 ción está en proceso de publicación en L. baja Gertsch y Ennik, 1983 BCS 13 la revista Zootaxa (Valdez-Mondragón L. barbara Gertsch y Ennik, 1983 BCS 1 et al., en prensa), se distribuye en los L. belli Gertsch, 1973 Coah 7 estados de Puebla, Morelos y Guerre- L. boneti Gertsch, 1958 Gro, Mor, Pue 59 L. candela Gertsch y Ennik, 1983 NL, Tams 3 ro. L. carmena Gertsch y Ennik, 1983 BCS 1 L. chinateca Gertsch y Ennik, 1983 Oax, Ver 12 3. Diversidad mundial y clasificación L. colima** Gertsch, 1958 Col, Gro, Jal, Mex, Mich**, Nay, Zac 57 del género Loxosceles. L. coyote Gertsch y Ennik, 1983 Son 3 El género Loxosceles está confor- L. deserta Gertsch, 1973 BC, Son 10 mado actualmente por 133 especies a L. devia Gertsch y Mulaik, 1940 NL, Tams 31 L. francisca Gertsch y Ennik, 1983 BC 1 nivel mundial, y se encuentra dis- L. huasteca Gertsch y Ennik, 1983 Gto, Qro, SLP 5 tribuido principalmente en Centro y L. insula Gertsch y Ennik, 1983 Col 1 Norteamérica (101 especies), seguido L. jaca Gertsch y Ennik, 1983 Hgo 8 por África (22 especies), Europa (8 L. luteola Gertsch, 1973 NL 1 especies) y Asia (2 especies) (Gertsch, L. sp. nov. Valdez-Mondragón , en Gro, Mor, Pue 25 1967; Gertsch y Ennik, 1983; Binford prensa L. manuela Gertsch y Ennik, 1983 BC 2 et al., 2008; Ribera y Planas, 2009; L. misteca** Gertsch, 1958 CDMX, Gro, Mich**, Mor, Tlax** 18 Tahami et al., 2017, World Spider Ca- L. mulege Gertsch y Ennik, 1983 BCS 3 talog, 2018). Binford et al. (2008) pro- L. nahuana Gertsch, 1958 Hgo 7 ponen ocho grupos de especies para la L. palma Gertsch y Ennik, 1983 BC 2 clasificación intragenérica deLoxosce - L. reclusa Gertsch y Mulaik, 1940 Tams 3 les: grupo reclusa (52 especies), laeta L. rothi Gertsch y Ennik, 1983 BCS 3 (24 especies), amazonica (1 especie), L. rufescens* Dufour, 1820 Chih* 1 L. seri Gertsch y Ennik, 1983 Sin, Son 6 gaucho (4 especies), vonwredei (2 es- L. sonora Gertsch y Ennik, 1983 Sin, Son 13 pecies), spadicea (3 especies), spinu- L. tehuana Gertsch, 1958 Chis, Oax 17 losa (3 especies) y otras especies de L. tenango Gertsch, 1973 Hgo, SLP 9 Loxosceles de África (9 especies). Ac- L. teresa Gertsch y Ennik, 1983 Tams 3 tualmente, las especies mexicanas de L. tlacolula Gertsch y Ennik, 1983 Oax 4 Loxosceles se encuentran clasificadas L. valdosa Gertsch, 1973 SLP, Tams 11 dentro del grupo reclusa el cual es el L. yucatana Chamberlin y Ivie, 1938 Chis, Tab, Cam, Yuc, QR 41 más diverso como se mencionó a nivel L. zapoteca Gertsch, 1958 Pue, Gro 9 441 Volumen 2 (1) / Junio 2018 16

Boletín de la AMXSA mente, Valdez-Mondragón et al. (en donde la marca en forma de violín llegar a confundirse, sobre todo en prensa) reportan el primer registro en los adultos se vuelve complicada ambientes urbanos. Sin embargo, difie- bien documentado de Loxosceles poder verla a simple vista (Bonnet et ren principalmente en que tiene solo rufescens para México, en Ciudad al., 1996; Canals et al., 2016) (Figs. tres pares de ojos y el patrón dorsal en Juárez, Chihuahua. Previamente, 16-18). La coloración del opistosoma forma de “violín” como se ha men- Chickering (1937) registró esta especie varía dependiendo de las presas que cionado, aunque hay especies de otros para el estado de Tamaulipas; sin em- consumen, pudiendo ser desde un géneros como Scytodes que también bargo, se trata de un registro dudoso amarillo claro a un marrón o marrón poseen tres pares de ojos y con la que ya que no detalla de forma completa oscuro, y algunas especies pueden lle- es confundida constantemente (Fig. a la especie, pudiendo ser alguna de gar a ser casi negras al llegar a la etapa 22). Las especies del género Scytodes, las otras especies registradas para el adulta y la marca distintiva en forma conocidas comúnmente como “arañas estado de Tamaulipas (Cuadro 1). En de violín también se oscurece (Bonnet escupidoras” debido a la manera el Cuadro 1 se listan todas las especies et al. 1996; Sandidge y Hopwood, peculiar con la que cazan al expul- presentes en México y los respectivos 2005; Vetter, 2015). sar pegamento de sus quelíceros, se estados donde han sido registradas caracterizan además por presentar una hasta el momento. Las arañas violinistas llegan a pesar elevación en vista lateral del capara- de presentar ciertas similitudes con zón, la cual está ausente en el género 5. Morfología y biología general del algunas arañas con las que pueden Loxosceles. Esto, aunado a una forma género Loxosceles. Las arañas del género Loxosceles se caracterizan por ser de colores crípti- cos, principalmente de tonos parduz- cos y son de tamaño mediano. Poseen un caparazón de aspecto piriforme (en forma de pera), con tres pares de ojos simples distribuidos en forma de trián- gulo (dos pares laterales y uno anteri- or; seis en total) (Bonnet et al., 1996; Vetter, 2008; Canals et al., 2016; Mag- nelli et al., 2016). El rasgo más carac- terístico y distintivo para identificar a la mayoría de las especies del género Loxosceles es el típico dibujo dorsal en el caparazón en forma de violín, de ahí el nombre común de “arañas violinistas” como se les conoce en principalmente México (Bonnet, 1996; Vetter, 2008; Vetter, 2015). Sin embargo, en las especies mexicanas, el dibujo en forma de “violín” suele estar desde fuertemente marcado en algu- nas especies (ej. Loxosceles misteca, Loxosceles colima), hasta poco o nada visible en otras (ej. Loxosceles yucat- ana) (Figs. 8-15) (Bonnet et al., 1996; Vetter, 2008; Vetter, 2015). Los adul- tos llegan a medir en promedio entre 7-15 mm de longitud dependiendo de la dieta y el hábitat (Bonnet et al., 1996, Sandidge, 2005, Vetter, 2008). Figuras 8-15. Ejemplos de patrones dorsales del caparazón en forma de “violín” de espe- La variación en coloración es común, cies del género Loxosceles de México. 8. Loxosceles jaca, macho (Hidalgo). 9. Loxosce- incluso dependiendo del estadío del les sp. nov., macho (Puebla). 10. Loxosceles misteca, macho (Guerrero). 11. Loxosceles ejemplar, ya que llegan a tener de un nahuana, macho (Hidalgo). 12. Loxosceles tenango, macho (Hidalgo). 13. Loxosceles color café claro a uno más oscuro, en zapoteca, macho (Guerrero). 14. Loxosceles colima, macho (Jalisco). 15. Loxosceles yucatana, macho (Yucatán). Barra de escala: 2 mm. Volumen 2 (1) / Junio 2018 17 Boletín de la AMXSA

Figuras 16-18. Ejemplo de estadíos juveniles y adultos en especies de Loxosceles. Loxosceles yucatana Chamberlin y Ivie, 1938: 16. Vista dorsal de un ejemplar macho. 17. Vista dorsal de una hembra adulta. 18. Vista dorsal de un ejemplar juvenil. Escala: 2 mm circular del caparazón, diferencia terizan por ser dioicas, los machos hembras y regularmente el opistosoma a las especie de Scytodes de las de se diferencian de las hembras por la es más esbelto y alargado. Loxosceles, cuya forma es piriforme presencia de pedipalpos modificados o en forma de pera como se mencionó simples para realizar la cópula. En Los hábitats naturales donde se han antes (Figs. 19, 22). Algunas especies el caso de las hembras no presentan reportado principalmente las especies sinantrópicas de la familia Pholcidae, estructuras sexuales complejas, por lo de Loxosceles en México son ambien- como el género Physocyclus, poseen que no se aprecia un epiginio externo tes secos como selvas bajas, matorral un par de ojos anteriores y dos pares como tal, sino solamente una región xerófilo, aunque algunas especies laterales y suelen confundirse también genital poco esclerosada (Bonnet et al. como Loxosceles tenango y Loxosce- comúnmente con arañas violinistas. 1996; Vetter, 2008). A diferencia de les yucatana se encuenran en cuevas Sin embargo, características como la otras arañas como el género Latrodec- de bosques mesófilos y selvas altas, forma del caparazón y el arreglo en el tus el dimorfismo sexual en las arañas respectivamente (Figs. 23-27). Estas número de los ojos varía entre ambos violinistas no es tan marcado, siendo especies suelen construir refugios en- géneros, siendo las especies de Physo- regularmente los machos los que tre huecos y fisuras, o debajo de tron- cyclus habitantes comunes en casas de presentan las patas más largas que las cos y piedras, son de hábitos nocturnos México y totalmente inofensivas para el humano (Figs. 21-22). En el caso de la familia Filistatidae Ausserer, 1867, cuyas especies tienen cuatro pares de ojos, se hace la comparación con esta familia debido a que algunas especies sinantrópicas del género Kukulcania en México resultan ser las que más se llegan a confundir con el género Loxosceles, principalmente por el co- lor y la forma del cuerpo de los machos y por la figura en su caparazón en forma triangular en Kukulcania, el cual asemeja el patrón dorsal en forma de “violín” en especies del género Loxosceles (Figs. 19-20). A pesar de ello, las especies del género Kukul- kania presentan ocho ojos agrupados (Fig. 20), mientras que Loxosceles presenta solamente seis ojos dispersos en tres diadas (Fig. 19) (Bonnet et al., 1996; Ribera et al., 2009; Vetter, 2015). Las especies mexicanas del Figuras 19-22. Comparación entre los patrones dorsales del caparazón y posición de los género Kukulkania se consideran total- ojos de especies de arañas comunes sinantrópicas que suelen confundirse con arañas mente inofensivas para el humano. del género Loxosceles. 19. Caparazón de Loxosceles (familia Sicariidae), hembra. 20. Caparazón de Kukulcania (familia Filistatidae), macho. 21. Caparazón de Physocyclus (familia Pholcidae), macho. 22. Caparazón de Scytodes (familia Scytodidae), hembra. Las arañas Loxosceles se carac- Escalas: 1 mm. Volumen 2 (1) / Junio 2018 18 Boletín de la AMXSA encuentran dentro de las entradas de las cuevas principalmente. Fuera de las cuevas se encuentran en cortezas de cactus, nopales, árboles secos, debajo las pencas secas de los agaves y saguaros para la construcción de sus refugios (obs. pers.). Constru- yen pequeñas telarañas irregulares de aspecto “algodonoso”, confundiéndose en campo con las telarañas de las espe- cies del género Kukulkania, que son de aspecto bastante similar (Figs. 26-29), y donde habitualmente las hembras de- positan sus ovisacos fijados al suelo o sustrato (Fig. 33) (Canals et al., 2016). Las especies de Loxosceles pueden capturar presas vivas en una pequeña esfera de seda pegajosa. Existen registros que muestran que Loxosceles reclusa tiene preferencia por las presas muertas que por presas vivas, por lo que podría considerarse a esta especie de hábitos carroñeros (Sandidge et al., 2005). Las arañas violinistas de mane- ra general tienen poca capacidad de dispersión a diferencia de otras arañas, ya que no se dispersan a largas distan- Figuras 23-27. Hábitats y microhabitat naturales del género Loxosceles en México. 23. cia por “aerotransportación”, sino que Matorral xerófilo, Durango, México. (Foto por J. Valerdi). 24. Matorral xerófilo, Hidalgo, México (Foto por A. Valdez). 25. Selva baja caducifolia, Puebla, México. (Foto por A. se dispersan caminando sobre el suelo Valdez). 26. Entrada de la cueva “General Carlos Pacheco”, Municipio de Pilcaya, Guer- (Sandidge y Hopwood, 2005; Binford rero, México (Foto por A. Valdez). 27. Grutas de Tolantongo, Hidalgo, México. (Foto por I. et al. 2008; Vetter, 2008, Foelix, 2011) Navarro). Las flechas indican microhabitat específico donde pueden ser encontrados los (Figs. 28-33). En temporada reproduc- ejemplares en ambiente silvestre. tiva es común ver a los machos duran- y no se consideran arañas agresivas cuadros (Bonnet et al., 1996; Canals te la noche desplazándose en busca de (Vetter, 2008; obs. pers.). En Brasil, et al., 2016; Ramos y Méndez, 2008; hembras receptivas para copular (obs. Loxosceles amazonica Gertsch, 1967 Vetter, 2008; Vetter, 2015; obs. pers.). pers.). comparte su refugio diurno con insec- Las especies de Loxosceles toleran un tos pequeños como hormigas y ciertas rango de temperatura de 4.5-43.5°C, En comparación con otras arañas de larvas (Vetter, 2008). En las especies para Loxosceles reclusa, reportan que importancia médica de México, como mexicanas se ha observado que son mantienen actividad en temperaturas Latrodectus mactans que produce de hábitos gregarios, encontrándose de 4.5°C- 45°C y llegan a vivir hasta cientos de huevos por ovisacos y llega ejemplares viviendo a pocos centíme- seis meses sin comida y agua (Bon- a poner de 6 a 7 ovisacos con aproxi- tros de distancia, lo que prueba que net, 1996; Canals et al., 2016; Vetter, madamente 450 arañas por tempora- pueden compartir refugio con otros in- 2008), Loxosceles intermedia Mel- da, las arañas violinistas tienen una dividuos y ser bastante tolerantes entre lo-Leitão, 1934, soporta temperaturas fecundidad mucho más baja, donde ellas, cohabitando incluso en el mismo elevadas, mientras Loxosceles laeta la mayoría de las especies el número nicho con arañas del género Kukulka- Nicolet, 1849 temperaturas más bajas de huevecillos por ovisaco no sobre- nia y especies de la Familia Pholcidae. (Sandidge y Hopwood, 2005; Magnelli pasa los 100 individuos. Estudios (Bonnet, 1996; Canals et al., 2016; et al., 2016). realizados con hembras de Loxosceles Vetter, 2008; obs. pers.). En ambientes reclusa, muestra que el promedio por antropizados suelen encontrarse en Respecto al microhabitat natural, ovisaco son de 50 huevos y llegan áticos, sótanos, huecos de la pared, las arañas del género Loxosceles en a ovopositar de 1-3 ovisacos con un debajo de muebles tapizados, ropa, México las podemos encontrar dentro 48% de eclosión (Vetter 2008, 2015). entre los artículos almacenados en de cuevas, principalmente en zonas de Para Loxosceles laeta el promedio de cajas de cartón dentro de closets y bajo penumbra, debajo de las rocas que se Volumen 2 (1) / Junio 2018 19 Boletín de la AMXSA en donde se recolectaron un total de 2,055 arañas de Loxosceles reclusa en seis meses (Vetter y Barger, 2002; Sandidge et al., 2005). En esa mis- ma ciudad se registró que 22 de 25 casas estudiadas albergaban arañas de Loxosceles reclusa con un promedio de 84 a 115 arañas por casa (Vetter y Barger, 2002; Sandidge et al., 2005). En un muestreo en Chile el 29% de los hogares estaban infestados de arañas Loxosceles laeta. Cinco de las viviendas rurales más infestadas presentaron un promedio de 163 a 656 especímenes (Vetter, 2008). En un granero de Oklahoma, Estado Unidos, un equipo de aracnólogos recolectó 1150 ejemplares de L. reclusa en tres noches consecutivas con una pequeña disminución de los números a medida que avanzaba la recolección (San- didge, 2005; Vetter et al., 2003, Vetter, 2008,). Para el caso de las especies mexicanas, recientemente en el estado de Tlaxcala se realizarón recolectas Figuras 28-33. Refugios y telarañas de algunas especies mexicanas de Loxosceles. 28. Loxosceles colima, sobre corteza de Agave sp. (Michoacán, México). 29. Loxosce- en dos municipios, la primera en una les apachea, debajo de rocas (Durango, México) 30. Loxosceles jaca, debajo de rocas casa deshabitada del municipio de (Hidalgo, México) 31. Loxosceles jaca, debajo de planta de Opuntia sp. seca (Hidalgo, Tepeyanco donde se recolectaron 71 México). 32. Loxosceles jaca, sobre roca (Hidalgo, México), 33. Loxosceles nahuana, especímenes de Loxosceles misteca entre corteza de troncos (Tasquillo, Hidalgo, México) Fotos por A. Valdez-Mondragón. (especie introducida en la entidad) en huevos es de 88 por ovisaco, y para cos. En el caso de las arañas Loxosce- una hora y media por cuatro personas, Loxosceles gaucho 61 huevos por les, la fecundidad o número de hueve- y la segunda en una casa habitada en ovisaco, por citar algunos ejemplos cillos va disminuyendo conforme pone el centro de Huamantla, donde se reco- (Vetter, 2008, 2015). ovisacos de manera sucesiva, por lo lectaron 17 especímenes de Loxosceles que necesita copular varias veces para misteca en una hora por una persona Para el caso de especies mexicanas mantener una fecundidad constante (obs. pers.). Aún faltan estudios en de Loxosceles se ha observado en (obs. pers.). Una hembra de Loxos- otras especies de México para conocer estudios de laboratorio que se llevan a celes jaca de Hidalgo depositó un las densidades reales de arañas violini- cabo actualmente en el Laboratorio de ovisaco en donde se contaron un total stas en ambientes urbanos. Lo anterior Aracnología LATLAX (Laboratorio de 32 huevos, de los cuales 14 eclo- cobra importancia debido a su poten- Regional de Biodiversidad y Cultivo sionaron y 18 no eclosionaron. Otra de cial peligro y al estar en contacto con de Tejidos Vegetales (LBCTV) del las observaciones que se ha realizado el ser humano. Algo importante que, Instituto de Biología, UNAM) que una en el LATLAX es el registro de una de acuerdo con recolectas en el estado hembra de Loxosceles colima de Mi- hembra de Loxosceles zapoteca de de Tlaxcala, se ha observado es que en choacán depositó dos ovisacos, y cada Guerrero, de la cual de un solo ovisaco ambientes urbanos las arañas Loxos- uno tuvo un número de huevecillos todos los huevos eclosionados, con- celes prefieren los interiores de las diferente. El primer ovisaco registró tándose un total de 107 especímenes casas, estando totalmente ausentes en un total de 51 huevos, de los cuales eclosionados, lo cual nos habla de una ambientes naturales fuera de las casas solo 38 eclosionaron y 13 no eclo- fecundidad del 100% (en prep.). o en las periferias de las mismas (obs. sionaron. Para el segundo ovisaco se pers.). Esto ha sido registrado previa- contaron un total de 35 huevos, de los Las arañas del género Loxosceles mente en otras especies sudamerica- cuales ninguno eclosionó, lo que nos pueden ser encontradas en altas den- nas por Fischer y Vasconcellos-Neto habla que a diferencia de otras arañas sidades en ambientes antropogénicos. (2005), en donde se observó este mis- sobre todo enteléginas, en donde se Se tiene el reporte de la casa de una mo comportamiento con Loxosceles mantiene la fecundidad de sus ovisa- familia en Kansas, Estados Unidos, Volumen 2 (1) / Junio 2018 20 Boletín de la AMXSA laeta y Loxosceles intermedia en Bra- son el Estado de México, Tabasco y ca, Puebla, Hidalgo, Coahuila, San sil. Esto nos habla de que las arañas Guanajuato con solamente un registro Luis Potosí, Nuevo León y Sinaloa violinistas en ambientes antropizados (Cortez-Roldán y Valdez-Mondragón, (tres especies, respectivamente) y por tienen preferencia por los interiores en prep.). Las regiones que presentan último los estados con menos especies de las casas, donde las condiciones de el mayor número de especies fueron fueron Zacatecas (dos especies), Du- temperatura, humedad y disponibili- la región Noroeste con 16 especies, rango, Jalisco, Quintana Roo, Colima, dad de alimento es suficiente para que la región Centro-Occidente con 13 Chiapas, Yucatán, Campeche, Tabas- se establezcan, lo cual conlleva a que especies, la región Noroeste con 12 co, Chihuahua, Veracruz, Ciudad de aumenten las probabilidades de acci- especies; mientras que la que tuvo México, Nayarit, Querétaro, Aguas- dentes al contacto con el humano. el menor número de especies fue la calientes, Tlaxcala, Michoacán, Estado región Sureste con tres especies (Figs. de México y Guanajuato (una sola 6. Distribución y hábitat natural del 34-35). Los estados que registran especie) (Figs. 34-37) (Valdez-Mon- género Loxosceles en México. más especies son Baja California Sur dragón et al., en prensa.). El mayor El género Loxosceles se encuentra y Sonora (cinco especies), Guerrero número de especies se encuentra en distribuido en los 32 estados de todo (cuatro especies), Tamaulipas, Oaxa- la región Noroeste y Noreste (Figs. el país, con un total de 441 registros de las 39 especies de Loxosceles (Cuadro 1. Estos datos se obtuvieron principalmente de dos colecciones; la Colección Nacional de Arácnidos del Instituto de Biología de la UNAM (IBUNAM), la Colección del Labo- ratorio de Aracnología (LATLAX) del IBUNAM, registros del GBIF, de los trabajos de Gertsch, (1958) y Gertsh y Ennik (1983), y de literatu- ra adicional publicada previamente (Valdez-Mondragón et al., en prensa; Cortez-Roldán y Valdez-Mondragón, en prep.).

Para un análisis de distribución real de las especies mexicanas de Loxos- celes y distribución potencial con modelaje de nicho ecológico (Cor- tez-Roldán y Valdez-Mondragón, en prep.) la República Mexicana se divi- dió en cuatro regiones: 1) Región No- roeste, 2) Región Noreste, 3) Región Centro-Occidente, y 4) Región Su- reste (Figs. 34-37). Las regiones que presentan mayor número de registros fueron la región Centro-Occidente con 204 registros, la región Noroeste con 91 registros, la región Noreste con 78 registros y finalmente la región Sureste 68 registros (Cortez-Roldán y Val- dez-Mondragón, en prep.). Los estados que tienen mayor número de registros del género Loxosceles son Guerre- ro con 55 registros, Morelos con 35 registros y Baja California Sur con 30 registros (Figs. 34, 36). Los estados Figuras 34-35. Registros actualizados de las especies de Loxosceles por estado para con el menor número de registros las regiones Noroeste y Noreste de México, respectivamente. Asterisco en L. rufescens significa un nuevo registro de esta especie para México. Volumen 2 (1) / Junio 2018 21 Boletín de la AMXSA 34, 35), en comparación con la región folia (Morrone, 2005; Espinosa et al., (Morrone, 2005), con vegetación de Centro-Occidente y Sureste (Figs. 36, 2008). Caso contrario, se encuentran climas templados (bosques de pino, 37). Con respecto a las especies que especies como Loxosceles chinateca encino y oyamel), podrían ser casos presentaron el mayor número de regis- en los estados de Oaxaca y Veracruz, de especies introducidas (Fig. 36). tros en el país estas fueron Loxosceles y Loxosceles yucatana en los estados Para los casos de Loxosceles misteca boneti y Loxosceles colima con 59 y de Chiapas, Tabasco y la Península presentes en la Ciudad de México y 57 registros, respectivamente. Ambas de Yucatán, se distribuyen en la selva Tlaxcala esto ha sido corroborado especies se distribuyen en la región alta perennifolia, que comprenden las por el Modelaje de Nicho Ecológico Centro-Occidente (Fig. 34, Cuadro 1) provincias del Golfo de México; Petén (MNE) por Cortez-Roldán y Val- (Valdez-Mondragón et al., en prensa). y la provincia de Yucatán (Fig. 38). dez-Mondragón (en prep.), ya que los Las especies con el menor número de Los registros de Loxosceles en provin- mapas de MNE generados, muestran registros fueron L. barbara, L. carme- cias biogeográficas con elevaciones que la Ciudad de México y Tlaxcala na, L. francisca, L. insula, L. rufescens mayores a los 2 500 msnm, como el no existe una distribución natural o y L. luteola con un solo registro (Figs. Eje Neovolcánico Transmexicano una predicción de distribución basado 36-37, Cuadro 1) (Valdez-Mondragón et al., en prensa; Cortez-Roldán y Valdez-Mondragon, en prep.).

El mayor número de registros de Loxosceles es para la región Cen- tro-Occidente y Sureste. Esto se ve reflejado ya que, las regiones del Centro-Occidente y Sureste, donde se han realizado más eventos de recolecta con respecto al Norte del país. Los estados donde se han realizado mayor número de muestreos son Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos, Ciudad de México e Hidalgo (Cortez-Roldán y Valdez-Mondragón, en prep.). De acuerdo con las provincias bio- geográficas para México propuesto por Morrone (2004, 2005), se han regis- trado especies de Loxosceles en casi todas las provincias biogeográficas con excepción de la provincia de la Sierra Madre Occidental, Soconusco y Oaxaca (Fig. 38). La distribución na- tural del género Loxosceles es princi- palmente en altitudes que van desde el nivel del mar y por debajo de los 2 200 msnm, con un hábitat principalmente de selva baja caducifolia, matorral xerófilo y desiertos, con algunas espe- cies habitando en bosques mesófilos y selva alta perennifolia como se men- cionó anteriormente; tal es el caso de las provincias biogeográficas de Baja California, Del Cabo, Sonorense, Al- tiplano Norte, Costa del Pacífico y la Depresión del Balsas; en esta última se encuentran los estados de Guerrero y Morelos, donde la vegetación consiste principalmente en selva baja caduci- Figuras 36-37. Registros actualizados de las especies de Loxosceles por estado para las regiones Centro-Occidente y Sureste de México, respectivamente. Volumen 2 (1) / Junio 2018 22 Boletín de la AMXSA en dichos algoritmos de modelaje, ya Tlaxcala. y macro evolutivas con este género de que las condiciones ambientales y/o Actualmente en el Laboratorio arañas en México. físicas no son las óptimas para dicha de Aracnología (LATLAX), del IB Aunado a lo anterior, dentro del ámbi- distribución. Aún se está trabajando UNAM con sede Tlaxcala se lleva a to social y de divulgación, el LATLAX y realizando investigación adicional cabo el proyecto titulado: “Arañas de está colaborando estrechamente con al respecto. Otro caso es Loxosceles importancia medica: Taxonomía inte- Instituto Silanes-Biclon y la Red Toxi- tehuana, especie posiblemente intro- grativa basada en evidencia molecular cológica (RedTox), elaborando carte- ducida en la provincia de los Altos y morfológica para la delimitación les con información sobre la biología, de Chiapas, donde la vegetación son de las especies mexicanas de arañas morfología y distribución de arácnidos de alta montaña (bosques de pino, violinistas del género Loxosceles de importancia médica de México encino, oyamel y ocote), clima tem- Heineken y Lowe (Araneae, Sicari- (arañas y alacranes). Con esto se pre- plado con lluvias en el verano, y las idae)-Etapa 1”. Dicho proyecto fue tende informar a la sociedad sobre la altitudes oscilan de los 2 500 a los seleccionado y financiado en la Con- prevención de accidentes por morde- 2 900 msnm (Espinosa-Organista et vocatoria de Investigación Científica dura de Loxosceles. De esta manera, se al., 2000; González-Espinosa et al., Básica 2016 SEP-CONACYT con el han impartido talleres de identificación 2005). Loxosceles tehuana presenta número 282834. La finalidad de este de arácnidos de importancia médica registros naturales en el Suroeste de proyecto, en donde actualmente están en Tlaxcala (junio, 2017), Ciudad Chiapas, en las zonas con vegetación involucrado alumnos de Licenciatura Juárez (noviembre, 2017) y Ciudad de selva baja caducifolia y con alti- y Posgrado, es el estudio a largo plazo de México (enero, 2018). En el estado tudes menores a los 2 500 msnm. En de las especies mexicanas del género de Tlaxcala se han realizado talleres y el MNE realizado por Cortez-Roldán Loxosceles desde diferentes discipli- cursos de divulgación sobre arácnidos, y Valdez-Mondragón (en prep.) no se nas dentro del campo de la Biología: en escuela de nivel básico, medio su- predice distribución potencial alguna morfometría, morfología, ultramor- perior, superior, y público en general. para las zonas altas de la provincia de fología, biogeografía, modelaje de En caso de un accidente con algún los Altos de Chiapas, lo que sugiere nicho ecológico (MNE), taxonomía arácnido de importancia médica se que podría tratarse como una especie tradicional, biología molecular y recomienda consultar la página en introducida para esa región de Chia- comportamiento. El objetivo principal internet de RedTox (http://www. pas (Espinosa-Organista et al., 2000; es conocer mediante investigación redtox.org/) o descarga la App Red- González-Espinosa et al., 2005). integrativa las especies mexicanas del Tox disponible para iOS y Android, género para tener mayor conocimiento en donde se podrá encontrar mapas 7. Estado actual del estudio de acerca de su biología y distribución a interactivos de las especies, qué hacer arañas Loxosceles de México en el partir de una taxonomía integrativa ro- en caso de mordeduras o picaduras, así Instituto de Biología, UNAM, sede busta y respondiendo preguntas micro como ubicar los hospitales más cerca-

Figura 38. Registros totales del género Loxosceles en México para cada una de las provincias biogeográficas siguiendo el esquema de Morrone (2004, 2005). Volumen 2 (1) / Junio 2018 23 Boletín de la AMXSA nos y recomendaciones para planear Referencias Chiapas. Plaza y Valdes. tus viajes. Además, en dicha página Binford, G. J., Callahan, M. S., Bodner, M. R., Ry- Huari, F., Lazo, F., Vivas, D., Rodríguez, E., y nerson, M. R., Núñez, P. B., Ellison, C. E., Duncan, Yarlequé, A. (2016). Caracterización parcial de dos se pueden descargar en formato PDF R. P. (2008). Phylogenetic relationships of Loxosce- proteasas del veneno de la araña casera del Perú carteles informativos que el LATLAX les and Sicarius spiders are consistent with Western Loxosceles laeta. Revista de la Sociedad Química Gondwanan vicariance. Molecular Phylogenetics del Perú, 82(3), 296-305. ha generado como parte de su inves- and Evolution, 49(2), 538-553. Jiménez, M.L. y G.J. Llinas. 2005. Description of tigación. Para mayor información Bonnet M.S, BSc, MB, ChB, DRCOG. 1996. The male Loxosceles mulege Gertsch & Ennik 1983 sobre el LATLAX y las actividades y Loxosceles Spider. British Homoeopathic Journal. (Araneae: Sicariidae) of Baja California. Journal of 85: 205-213. Medical Entomology, 42: 1082-1084. proyectos que actualmente está llevan- Canals Mauricio, Tacuare-Rios Andrés, Solis Rigo- Jiménez, M. L., Nieto-Castañeda, I. G., Cor- do a cabo se recomienda consultar berto, Moreno Lucila. 2016. Dimorfismo sexual y rea-Ramírez, M. M. y Palacios-Cardiel, C. (2015) su página de Facebook: Laboratorio morfología funcional de las extremidades de Loxos- Las arañas de los oasis de la región meridional de celes laeta (Nicolet, 1849). Gayana 80(2): 161-168. la península de Baja California, México. Revista de Aracnología-LATLAX, IBU- Chamberlin, R. V. e Ivie, W. (1938). Araneida from Mexicana de Biodiversidad, 86, 319–331. NAM-Tlaxcala (https://b-m.facebook. Yucatan. Publ. Carnegie Inst. 491: 123-136. Desales-Lara, M. A. D., Jiménez, M. L., y Corcuera, Coddington, J.A.y Levi, H. W. (1991) Systematics P. (2018). Nuevos registros de arañas (Arachnida: com/LATLAX/), donde se encontrará and evolution of spiders (Araneae). Annual Review Araneae) para México y listado actualizado de la información sobre talleres, congresos, of Ecology and Systematics. 22:565-592. araneofauna del estado de Coahuila. Acta Zoológica conferencias, trabajos científicos CONEVyT, (2018). Comisión Nacional de Edu- Mexicana (ns), 34(1). cación para la Vida y Trabajo. Regiones de México. Magnelli, L. M., Peña, H. E., Castillo, G. A., y Ortiz, publicados, fotos de salidas a campo y Ciencias Sociales. Secretaría de Educación Pública C. R. (2016). Loxoscelismo local y sistémico. Acta asesoría en la identificación de arácni- pp. 73-95. Médica Grupo Ángeles, 14(1), 36. dos. Corcuera, P., y Jiménez, M. L. (2008). Las arañas de Manríquez, J. J. y Silva, S. (2009). Loxoscelismo México. Ciencia. Enero-marzo, 58-63. cutáneo y cutáneo-visceral: Revisión sistemática. Da Silva, P. H., Da Silveira, R. B., Appela, M. H., Revista Chilena de Infectología, 26(5): 420-432. Agradecimientos Mangili, O. C., W. Gremskia and S. S. Veiga. Morrone, J. J. (2004). Panbiogeografía, componentes (2004). Brown spiders and loxoscelism. Toxicon, bióticos y zonas de transición. Revista Brasileira de El primer autor agradece al pro- 44: 693–709. Entomologia, 48: 149–162. grama de “Cátedras CONACyT”, de Moura, J., Felicori, L., Moreau, V., Guimarães, Morrone, J. J. (2005). Hacia una síntesis biogeográfi- Consejo Nacional de Ciencia y G., Dias-Lopes, C., Molina, L., y Fleury, C. (2011). ca de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Protection against the toxic effects of Loxosceles 76: 207–252. Tecnología (CONACyT) por el apoyo intermedia spider venom elicited by mimotope Ramos, G. H y Méndez, J. D. (2008). Necrotic científico al proyecto No. 59: “Labora- peptides. Vaccine, 29(45), 7992-8001. Araneism. A Review of the Loxosceles Genus. I. torio Regional de Biodiversidad y Cul- Espinosa, D., Ocegueda, S., Aguilar, C., Flores, O., General Aspects, Distribution and Venom Composi- Llorente-Bousquets, J., y Vázquez, B. (2008). El tion. Adv. Environ. Biol., 2 (1): 9-19. tivo de Tejidos Vegetales (LBCTV) del conocimiento biogeográfico de las especies y su Ribera, C., y Planas, E. (2009). A new species of Instituto de Biología (IBUNAM), sede regionalización natural. Capital natural de México, Loxosceles (Araneae, Sicariidae) from Tunisia. 1, 33-65. ZooKeys, 16, 217-225. Tlaxcala”. Agradecemos al Instituto Espinosa-Organista, D., Morrone, J. J., Aguilar, C. y Sandidge, J. S., Hopwood, J. L. (2005). Brown de Biología UNAM, sede Tlaxcala, Llorente, J. (2000). Regionalización biogeográfica recluse spiders: A review of biology, life history por todas las facilidades para la reali- de México: Provincias bióticas. en Biodiversidad, and pest management. Transactions of The Kansas taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Academy of Science. 108 (3/4): 99-108. zación de este trabajo. Al Dr. Oscar F. hacia una síntesis de su conocimiento, vol. II, J. Senff-Ribeiro, A., da Silva, P. H., Chaim, O. M., Francke Ballvé, Curador de la Colec- Llorente-Bousquets, E. González y N. Papavero Gremski, L. H., Paludo, K. S., da Silveira, R. B. y ción Nacional de Arácnidos (CNAN), (eds.). UNAM, México, D.F., p. 61-94. Veiga, S. S. (2008). Biotechnological applications Fischer, M. L. y J. Vasconcellos-Neto. (2005). Mi- of brown spider (Loxosceles genus) venom toxins. del Instituto de Biología, UNAM, crohabitats occupied by Loxosceles intermedia and Biotechnology advances, 26(3), 210-218. por el préstamo de los especímenes Loxosceles laeta (Araneae: Sicariidae) in Curitiba, Swanson, D. L. y Vetter, R. S. (2009). Loxoscelism. Paraná, Brazil. Journal of Medical Entomology, Clinics in Dermatology, 24: 213–221. del género Loxosceles para nues- 42:756–765. Tahami, M. S., Zamani, A., Sadeghi, S. y Ribera, tro proyecto de investigación. A los Foelix, R. F. (2011) Biology of spiders. 3ª Edition. C. (2017). A new species of Loxosceles Heineken amigos y colegas pos sus donaciones y Oxford University. New York, Oxford. 419 pp. y Lowe, 1832 (Araneae: Sicariidae) from Iranian Garb, J. E., González, A., Gillespie, R. G. (2004). caves. Zootaxa, 4318(2): 377-387 préstamos de ejemplares. A la gente y The black widow spider genus Latrodectus Vetter, R. S. (2008). Spiders of the genus Loxosceles población de las diferentes localidades (Araneae: Theridiidae): phylogeny, biogeography, (Araneae, Sicariidae): a review of biological, med- que nos apoyaron en nuestro trabajo and invasion history. Molecular phylogenetics and ical and psychological aspects regarding envenom- evolution, 31(3), 1127-1142. ations. The Journal of Arachnology 36:150–163. de campo. A Instituto Silanes-Biclon Gertsch, W. J. (1958). The spider genus Loxosceles Vetter, R. S. (2015). The brown . Cor- y la Red Toxicológica (RedTox) por in North America, Central America, and the West nell University Press, Ithaca and London, Comstock Indies. American Museum Novitates, 1907: 1–46. Publishing Associates.186 pp. el apoyo brindado en las diferentes Gertsch, W. J. (1967). The spider genus Loxosceles Vetter, R. S. and D. K. Barger. (2002). An Infestation actividades de difusión y el trabajo en in South America (Araneae, Scytodidae). Bulletin of 2,055 Brown Recluse Spiders (Araneae: Sicarii- equipo con el LATLAX. A la Asocia- of the American Museum of Natural History, 136: dae) and No Envenomations in a Kansas Home: Im- 117-174. plications for Bite Diagnoses in Nonendemic Areas. ción Mexicana de Sistemática de Ar- Gertsch, W. J. (1973). A report on cave spiders from Journal of Medical Entomology 39(6): 948-951. trópodos (AMXSA) y a su presidente, Mexico and Central America. Association for Mexi- Vetter, R. S., Cushing, P. E., L. R. Crawfordd and el Dr. Alejandro Zaldivar Riverón, por can Cave Studies Bulletin, 5: 141-163. L. A. Royce. (2003). Diagnoses of brown recluse Gertsch, W. J. Ennik Franklin. (1983). The spider spider bites (loxoscelism) greatly outnumber actual el apoyo y el espacio brindado en este genus Loxosceles in North America, Central Amer- verifications of the spider in four western American número del Boletín para la publicación ica, and the West Indies (Araneae, Loxoscelidae). states. Toxicon, 42: 413–418. American Museum of Natural History.Vol.175, Art. World Spider Catalog (2018). World Spider Catalog. de este trabajo. 3, 1983: 264-360. Natural History Museum Bern, online at http://wsc. González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., y nmbe.ch, version 19.0, consultado el (28/05/2018). Ruiz-Montoya, L. (2005). Diversidad biológica en Volumen 2 (1) / Junio 2018 24 Boletín de la AMXSA se encuentra en cursivas, el nombre Agradezco a todos los compañeros Editorial científico se debe de distinguir usual- que mandaron contribuciones a este Por Ricardo Mariño-Pérez mente regresándolo al estilo normal tercer número del boletín. Son un Editor, Boletín AMXSA (como en el Contenido de la primera muestra de que el estudio de los [email protected] página de este número) o subrayán- artrópodos no está restringido a la ste número contiene muchos dolo (cuando escribes a mano o en el Ciudad de México, espero pronto nombres con los que nos pizarrón). Otras veces, se habla solo contribuciones de otros estados e referimos a los artrópodos, del género y este debe también de dis- instituciones. Mención aparte al podemos encontrar nombres tinguirse como por ejemplo: especies presidente y vicepresidente por revisar E del género Latrodectus de México. las contribuciones. Los contenidos de comunes, en inglés y sobre todo nombres científicos. Respecto En ocasiones no se cuenta con el éstos, son responsabilidad única de sus a estos últimos, cuando se trata de epíteto específico como por ejemplo autores y no reflejan necesariamente la nombres de especies, se forman por Loxosceles sp. nov o Loxosceles spp. postura de esta asociación. dos palabras conocidas como epíte- por lo que solo el epíteto génerico se Si quieren publicar en este boletín, to génerico y el epíteto específico distingue del resto del texto. A veces, manden sus contribuciones al correo como por ejemplo Cotinis ibarrai. se habla de grupos de especies como electrónico [email protected]. La primera palabra o epíteto génerico grupo reclusa, laeta y amazonica en mx. Se pide que el texto esté en MS siempre se escribe con la primera letra el caso del género Loxosceles, por lo Word y que los cuadros y figuras sean en mayúscula y el resto en minúscu- que éstos también se deben de distin- enviados por separado. El formato las. Para la segunda palabra, todas guir. En otras ocasiones, el nombre de las figuras debe ser en JPEG o las letras se escriben en minúsculas. científico incluye además al subgéne- TIFF con una resolución mínima de Además, el nombre científico siempre ro e incluso a la subespecie por lo 144 DPI. El siguiente número de este debe distinguirse del resto del texto que serían hasta cuatro palabras por boletín será publicado en diciembre por lo que usualmente se escribe en ejemplo: Chrotogonus (Chrotogonus) de 2018 por lo que la fecha límite de cursivas. Sin embargo, si el texto homalodemus somalicus. envío es el 15 de noviembre.

MESA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MEMBRESÍA ANUAL DE LA AMXSA SISTEMÁTICA DE ARTRÓPODOS (AMXSA) ESTUDIANTES: 300 MXN PRESIDENTE: Alejandro Zaldívar Riverón, Colección Nacional de Insectos Instituto de Biología, UNAM, Ciudad de México, México. [email protected] INVESTIGADORES Y PÚBLICO EN SECRETARIO: Alejandro Valdez Mondragón, Laboratorio Regional de Biodiver- GENERAL: 500 MXN sidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, Instituto de Biología, sede Tlaxcala, UNAM, Pasos a seguir: Tlaxcala, México. [email protected] VICEPRESIDENTE: José Luis Navarrete Heredia, Centro de Estudios en 1) Depositar en BBVA Bancomer Zoología, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. [email protected] Cuenta: 0110668222 TESORERA: Mercedes Luna Reyes, Museo de Zoología, Facultad de Estudios Supe- CLABE: 012180001106682226 riores Zaragoza, UNAM, Estado de México, México. [email protected] 2) Enviar una copia escaneada o fo- VOCAL: Nayeli Gutiérrez Trejo, Colección Nacional de Insectos, Instituto de Bi- tografía de su recibo al correo elec- ología, UNAM, Ciudad de México, México. [email protected] trónico [email protected] VOCAL SUPLENTE: Martín Leonel Zurita García. Facultad de Ciencias, UNAM, indicando su nombre, grupo de estudio Ciudad de México, México. [email protected] (por ejemplo Coleoptera), teléfono e in- VOCAL: Sara López Pérez, Colección Nacional de Insectos, Instituto de Biología, dicar si son estudiantes, investigadores, UNAM, Ciudad de México, México. [email protected] aficionados, etc. VOCAL SUPLENTE: Erick Omar Martínez Luque, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. erickmtzluque@gmail. SÍGUENOS EN FACEBOOK: com www.facebook.com/AMXSA/

Boletín de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos, Volumen 2, Número 1, enero-junio 2018. Es una publicación semestral, edita- da por la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos AMXSA A.C. Ciudad de México. Tel. 01 (55) 5622 9158. https://amxsa.wordpress. com/, [email protected]. Editor responsable: Ricardo Mariño-Pérez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-070614492100- 203. ISSN: 2448-9077, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Ricardo Mariño-Pérez. Fecha de última modificación junio de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos AMXSA A.C.

Volumen 2 (1) / Junio 2018 25