LAS CASAS DE LOS MUDÉJARES Y DE LOS MORISCOS EN ARAGÓN. LOCALIZACIÓN, ESPACIOS, FUNCIONALIDAD Y AJUAR María Isabel Álvaro Zamora Universidad De Zaragoza
LAS CASAS DE LOS MUDÉJARES Y DE LOS MORISCOS EN ARAGÓN. LOCALIZACIÓN, ESPACIOS, FUNCIONALIDAD Y AJUAR María Isabel Álvaro Zamora Universidad de Zaragoza El tema del que trataremos –las casas de los mudéjares y moriscos en Aragón– supone abordar una investigación que se extiende a lo largo de un amplio espa- cio temporal y que está en muchos aspectos todavía por estudiar. Por esta razón, nos hemos propuesto trazar un primer panorama general, apoyándonos en las siguientes fuentes básicas: primero, en la documentación de archivo, sobre todo notarial y recopilada de entre la publicada por diferentes historiadores, de Edades Media y Moderna, e historiadores del Arte; segundo, en las descripcio- nes literarias que nos han legado los viajeros extranjeros que visitaron nuestro país; tercero, en los resultados de alguna excavación arqueológica; cuarto, en su comparación con la tipología de las casas andalusíes y de los mudéjares y los moriscos que habitaron en otras zonas peninsulares; y, quinto, en la casa tradicional islámica que ha pervivido con escasos cambios en diferentes países musulmanes hasta nuestros días, a través de la cual se pueden reconstruir las casas y la vida cotidiana de los mudéjares y moriscos peninsulares. Trazaremos a continuación este panorama general considerando tres cues- tiones básicas: la localización de las viviendas en su trama urbana; la tipología de las casas, con sus espacios y funcionalidad; y el ajuar en uso1. 1 Parto para la redacción de esta ponencia de un trabajo anterior, al que remito: Álvaro Zamora, María Isabel, «Las casas mudéjares», en Borrás Gualis, Gonzalo M., Álvaro Zamora, María Isabel y Sarasa Sánchez, Esteban (comisarios), Mudéjar, Libro-catálogo de la Exposi- ción Itinerante, Zaragoza, Ibercaja, 2005, pp.
[Show full text]