Cronología del conflicto social. República Dominicana 2009 Titulo CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Compilador/a o Editor/a; Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2009 Fecha Colección Conflictos sociales; Movimientos sociales; Cronología; República Dominicana; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento

"http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20190502045035/Republica_Dominicana_2009.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Enero 2009

Jueves 1

Los comerciantes y otros sectores de población reclaman del ayuntamiento del municipio de Azua –en el Sur de la República Dominicana- cumplir con la recogida de la basura en esta ciudad, que, según afirman, “está abarrotada de desperdicios”. Señalan que la situación se produce ante la mirada indiferente del cabildo, que en la mayoría de los sectores del municipio cabecera llevan hasta 2 meses que no se recoge la basura.

Viernes 2

Diversos sectores de San Pedro de Macorís -en el Este del País- protestan contra las acciones que llevan a cabo funcionarios y grupos de poder, con el objetivo de trasladar hacia La Romana las principales empresas que generan recursos a esta provincia. Indican que la cueva de Las Maravillas y el complejo turístico que se propone construir una empresa española en la comunidad El Soco, aunque están en territorio de San Pedro de Macorís, la Secretaria de Estado de Turismo y los inversionistas del proyecto hacen la promoción señalando que ambos pertenecen a La Romana. En ese sentido, el presidente de la Fundación San Pedro de Macorís, Carlos Juan Musa, dice que existe cierta incertidumbre en esta ciudad, porque hay empresas turísticas que alegan que su estatus está en La Romana y no en esta provincia.

Domingo 4

Diversos sectores de La Romana -en el Este del País- protestan para que en el transcurso del año el gobierno disponga la terminación y ejecución de varias obras iniciadas y anunciadas en esta demarcación, y cumplir así las promesas hechas por el presidente Leonel Fernández. También reclaman que el gobierno disponga la reconstrucción de varias carreteras que entrelazan diferentes pueblos, bateyes y centros hoteleros, las cuales están en pésimo estado. Los dirigentes de los gremios del transporte de esta provincia señalan que es necesario que el gobierno del presidente Leonel Fernández cumpla con el compromiso que hizo a esta población respecto a esas vías. Asimismo, los dirigentes reclaman que las autoridades retomen los trabajos de ampliación de la autovía El Cora, paralizados desde hace tiempo pese a su importancia.

Jueves 8

La Federación Dominicana de Trabajadores Portuarios (FDTP) reclama al gobierno el pago de los bonos navideños a más de 16 mil trabajadores de todos los puertos del país correspondientes al pasado mes de diciembre. Silvio Ureña Mendoza, secretario de la República Dominicana – Cronología Enero 2009 – OSAL

organización, dice que el gobierno debe 7.358,38 pesos oros dominicanos a cada uno de los casi 9 mil empleados empadronados en la Caja de Pensión para Portuarios. Dadas estas circunstancias, el secretario de la Federación advierte que “si el próximo lunes no han entregado el bono navideño ocuparan la Secretaría de Hacienda para que se respete el derecho de los trabajadores”.

Viernes 9

Varios dominicanos protestan de manera pacífica frente a la Embajada de Israel en demanda de que paren los ataques que está haciendo esa nación contra el territorio Palestino. Se han escenificado varias protestas en la sede diplomática de esa nación. En la actividad los manifestantes arrojan sus zapatos en repudio de la acción de ese país. En la protesta, Narciso Isa Conde, miembro de la Fuerza Dominicana de la Revolución, señala que si la República Dominicana deja pasar esos ataques sin protestar es cómplice de esa barbarie. Mientras que el embajador de Israel en el país, Amos Radian, considera que las personas que conformaron esa manifestación no saben por lo que están protestando.

Sábado 10

Una marcha patrocinada por organizaciones estudiantiles, populares y de la sociedad civil, recorre la Ciudad Colonial con pancartas en contra de “la impunidad”, refiriéndose expresamente en algunos casos a los controversiales indultos concedidos por el presidente Leonel Fernández a la ex banquera Vivian Lubrano de Castillo y a varios condenados por fraudes en el Plan RENOVE. Los manifestantes incluyen reclamos de renuncia de los miembros de la Cámara de Cuentas y de la Suprema Corte de Justicia. Las manifestaciones serán en todo el país, para pedir a la población que se levante, como una celebración de la conciencia ciudadana. Condenan de igual modo la masacre en Gaza, con un minuto de silencio por las víctimas y piden que cese el fuego.

Miércoles 14

El Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (SINATRAE) piquetea 4 hospitales de Salud Pública, a cuyas direcciones acusa de repartir de manera irregular los incentivos que entrega el Seguro Nacional de Salud (SENASA) para el personal médico. Las enfermeras denuncian que en los hospitales se entregan cuantiosas cantidades de dinero para los médicos, directores y el personal administrativo, pero que a las enfermeras apenas les entregan dinero de unos incentivos millonarios. Las trabajadoras de la salud protestan frente a los hospitales Robert Reid Cabral, Francisco Moscoso Puello, Luis Eduardo Aybar y Padre Billini, todos hospitales que manejan pacientes del SENASA y que reciben incentivos por esos servicios.

2 República Dominicana – Cronología Enero 2009 – OSAL

Viernes 16

Las 3 principales centrales sindicales exigen al Gobierno entregar cuanto antes 200 millones de pesos que adeuda al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) por concepto de 4 meses de subsidio. En rueda de prensa, la Confederacion Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Confederación Sindical Autónoma Clasista (CASC) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) recuerdan que la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) ordena al Gobierno la entrega de los recursos para adecuar la Administradora de Riesgos de Salud (ARS Salud Segura) al nuevo modelo. Las organizaciones obreras atribuyen a este hecho la paralización de construcciones y remodelaciones en el Seguro Social porque el dinero escasea.

Domingo 18

Como un “palo acechao” y “una burla al pueblo dominicano”, define los aumentos dispuestos a los combustibles por el Gobierno la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), tras considerar que la gasolina, el gasoil y el gas licuado de petróleo deben ser rebajados en por lo menos 10 pesos el galón. Ramón Pérez Figuereo, presidente de la CNTU, informa que cuatro organizaciones del transporte coordinan acciones para protestar y exigir al gobierno que se someta a la realidad del mercado internacional. Las acciones, señala, son coordinadas por la CNTU, la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (FENATRANO), la Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO), así como el Sindicato de Transportadores de Petróleo.

Lunes 19

Pasó a un sexto día el paro indefinido que mantienen las enfermeras en el Hospital José María Cabral y Báez, en el que demandan una serie de reivindicaciones que beneficiarían a su gremio y al hospital. Marta Reyes, Ramón Rodríguez y Silvano Geraldino, líderes del SINATRAE, entienden como un irrespeto a su trabajo, el hecho de que la dirección de ese centro asistencial no les pague su salario y que, por lo contrario, estén dando cheques sin fondos. Hacen un llamado al Secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, para que le busque una rápida solución al problema, ya que lo que está ocurriendo en el Cabral y Báez es “muy grave”. Entre las demandas exigen que se realicen los pagos del SENASA, retiro del cobro de la cuota de recuperación y el mejoramiento del área física de la emergencia.

Martes 20

Cientos de obreros afiliados a la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción piquetean las oficinas de la Secretaría de Trabajo en esta ciudad, en demanda que se deje sin efecto el embargo a las cuentas de los trabajadores, quienes no recibieron sus regalías ni su mes de sueldo de diciembre. Solicitan del presidente de

3 República Dominicana – Cronología Enero 2009 – OSAL

la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, instruir al juez de los referimientos pronunciarse sobre el caso que mantiene paralizado el fondo de pensiones de los trabajadores de la construcción. Advierten que de continuar la situación no se quedaran de brazos cruzados y anunciarán movilizaciones en todo el país. El dirigente de la entidad Ramón Quezada, dice sentirse apenado por el embargo a las cuentas, las cuales, según él, fueron hechas por Domingo Rodríguez Valdez.

Enfermeras del Hospital Regional José María Cabral que paralizaron sus servicios levantan anoche la huelga que mantuvieron por varios días, luego de arribar a un acuerdo con la dirección del centro de salud. El acuerdo implica el pago de los salarios atrasados que reclamaban, así como mantener abierto el diálogo con las autoridades. El doctor Nelson Báez Noyer, a nombre del Cabral y Báez, y Silvano Gerardino, del SINATRAE, convienen devolver la armonía al centro asistencial tras la paralización de las actividades de una parte del personal paramédico.

Decenas de pasajeros protestan en la terminal del aeropuerto Internacional de las Américas, contra la línea norteamericana Jet Blue por el retraso de 5 hs del vuelo 1.718 con destino a Orlando, en la Florida. El vuelo que debió despegar a las 10:15 minutos de la mañana, sale con 5 hs de retraso, a las 3:15 de la tarde, provocando protestas de decenas de pasajeros que permanecieron ese tiempo en el aeropuerto. La situación se torna más difícil debido a que ningún ejecutivo de la aerolínea es capaz de ofrecer explicación a los viajeros quienes pasaron las cinco horas en los salones de salida de la terminal.

Miércoles 21

Organizaciones populares del poblado de Navarrete, en Santiago, paralizan sus labores en demanda de que el gobierno construya algunas obras necesarias para la comunidad. Desde tempranas horas del día de ayer, cerraron sus puertas colmados, plazas, escuelas públicas y comercios privados como forma de prever cualquier problema. El paro de labores es por 24 hs y se debe a que las autoridades gubernamentales prometieron construir obras en beneficio de los residentes de Navarrete y no han cumplido.

La Agrupación Médica del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (AMIDSS) pide que se cumpla la ley 80-99 que completa el salario a los trabajadores de esa red sanitaria, tras reclamar que cese el desasosiego laboral que existe en esa red por razones económicas. Los doctores Jesús María Guerrero, presidente, y el doctor Julio César Castillo Vargas, directivo de la entidad, recuerdan al Secretario de Hacienda, licenciado Vicente Bengoa, que la ley 80-90 fue fruto de una larga jornada de lucha que llevó a los trabajadores del sector salud a obtener un aumento salarial que se logró con una carga impositiva a varios renglones de la economía.

Organizaciones revolucionarias y democráticas de Santiago realizan una vigilia en repudio al genocidio de Israel contra Palestina y para que se permita la entrada a Gaza de ayuda internacional. “En nombre del pueblo de Santiago, anunciamos que estamos en pie de lucha y solidaridad con el pueblo palestino, no solo para que cese la masacre en Gaza, sino para que se produzca un retiro total de los israelitas de los territorios

4 República Dominicana – Cronología Enero 2009 – OSAL

ocupados”, indicó Pedro Pablo Zapata, coordinador de la jornada. Hacen un llamado al gobierno para que rompa las relaciones diplomáticas con Israel, como lo han hecho otros gobiernos. El acto se lleva a cabo en el parque Duarte y asisten cientos de personas que manifiestan su respaldo a Palestina. Allí también se pronuncia la señora Yolanda Santana, de la Coordinadora de Mujeres y representantes del Foro Social y de otros sectores.

Miércoles 28

Decenas de choferes afiliados a sindicatos pertenecientes a la CNTU acuden a la sede de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET) para protestar “por la zozobra” a que los someten los agentes, que no los deja trabajar tranquilos. Mientras, una comisión encabezada por el presidente del gremio, Ramón Pérez Figuereo sube a la tercera planta de la sede de la AMET para exponer sus críticas contra los agentes, de los que dicen mantienen una cacería por falta de rótulos y otras situaciones, decenas de sus compañeros se quedan frente al organismo a la espera de los resultados. Pérez Figuereo condena que las multas hayan aumentado de 50 a mil pesos, la mínima, lo que mantiene a los choferes prácticamente sin recursos para comer.

Viernes 30

La presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), María Teresa Cabrera, advierte hoy que esa organización no cederá en su lucha de lograr un mayor presupuesto para la educación del país. La educadora dice que en la tercera fase de su campaña para mejorar el sector educativo integrarán nuevos métodos de protestas que serán definidos en la primera semana de febrero. Por otra parte, Cabrera indica que este año concluye con serias carencias de infraestructuras en el sector educativo, ya que tienen concentrado "el 69% de la matricula estudiantil en apenas el 20% de los planteles, lo que conlleva a tener más de 60 estudiantes por aula". Las enfermeras del hospital Federico Armando Aybar, de esta ciudad, paralizan sus labores en demanda de la sustitución de las actuales autoridades del centro asistencial, debido a la mala alimentación de los pacientes internos y la falta de seguridad. Las enfermeras hacen referencia a que el 19 de este mes el SINATRAE y la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicano (UNASED) solicitaron al doctor Bolívar Matos Pérez, director de la Regional VI, la solución a esos problemas, pero no han recibido respuesta. Critican que la dieta que les ofrecen a los pacientes internos es malísima, “y lo peor, que es la misma para todos los internos, sin tomar en cuenta el tipo de enfermedades que estos padecen".

5 República Dominicana – Cronología Enero 2009 – OSAL

Glosario de Siglas

ADP Asociación Dominicana de Profesores AMET Autoridad Metropolitana del Transporte AMIDSS Agrupación Médica del Instituto Dominicano de Seguros Sociales ARS Administradora de Riesgos de Salud CASC Confederación Sindical Autónoma Clasista CNTD Confederaciones Nacional de Trabajadores Dominicanos CNTU Central Nacional de Transportistas Unificados CNUS Confederación Nacional de Unidad Sindical FDTP La Federación Dominicana de Trabajadores Portuarios FENATRADO Federación Nacional de Transporte Dominicano FENATRANO Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción IDSS Instituto Dominicano de Seguros Sociales SDSS Sistema Dominicano de la Seguridad Social SENASA Seguro Nacional de Salud SINATRAE Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería UNASED Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicano

6 Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Febrero 2009

Lunes 2

En el municipio de cientos de moradores se lanzan a las calles en contra de un vertedero que, según señalan, pone en peligro la salud de muchas familias. En varias ocasiones el síndico de ese municipio, al norte de esta provincia de San Cristóbal, Pedro Peralta, ha advertido que no recogerá los desperdicios hasta que Medio Ambiente le habite un lugar adecuado para su depósito final. La protesta de Villa Altagracia es encabezada por niños y mujeres, quienes expresan que la cercanía del depósito de basura les provoca enfermedades respiratorias y de la piel.

Moradores de se lanzan a las calles por segunda ocasión, colocando obstáculos en las vías, en demanda de que sea reabierto el hospital construido en esa localidad. La construcción de ese centro hospitalario se inició durante el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en el año 2000, siendo concluido por el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en 2008. La Secretaría de Salud Pública dispuso su equipamiento, luego de que la comunidad hiciera un paro de actividades el pasado año, durante el cual se produjo la muerte de uno de los manifestantes. Además de los habitantes de Cambita Garabitos, con este centro hospitalario se beneficiarán más de 100 comunidades, entre estas La Colonia, , El Majagual, Manomatuey, El Cinco y La Cebolla, así como las comunidades de Mucha Agua, La Toma y otras localidades productoras de cítricos, aguacate, café, cacao y otros rubros agrícolas.

Personal de enfermería y administrativo del hospital Francisco Moscoso Puello realiza un paro de labores en protesta por la cancelación de 3 empleados -el vigilante Antonio Leonardo Cruz Rojas y los camilleros Franklin Montero Moreno y José Aquino. José Modesto, miembro del Sindicato de Trabajadores de Enfermería y quien sirve de vocero, explica que las cancelaciones no tienen justificación debido a que lo que establece el reglamento es una amonestación antes de proceder al despido. Subraya que no es justo que a una persona que tenga 31 años laborando en el hospital la cancelen porque a un vehículo que estaba estacionado en el parqueo y que no pertenece al centro de salud le hayan robado la batería. Dice que Montero Moreno y Aquino fueron cancelados porque entregaron un cadáver en horario no permitido, pero que el mismo director en otras ocasiones había expresado que los cadáveres que no eran de pacientes internos se podían entregar a cualquier hora, siempre y cuando el médico legista levantara el acta de defunción.

Miércoles 4

La Junta de Vecinos de Cambita Uribe protesta con la quema de neumáticos y troncos de árboles en las calles en demanda del restablecimiento del servicio de agua potable, la República Dominicana- Cronología Febrero 2009- OSAL

energía eléctrica y la reconstrucción de los caminos vecinales. Esta comunidad tiene 10 años sin agua potable, a pesar de estar a escasos metros del acueducto de San Cristóbal, en tanto que el servicio de energía eléctrica es precario y los caminos vecinales se deterioran progresivamente.

Viernes 6

Con la presencia de delegados de diferentes organizaciones campesinas, religiosas, culturales, amas de casas, estudiantiles y políticas, se desarrolla una vigilia-protesta frente al Palacio de Justicia de Santiago Rodríguez, en demanda del cese de la represión y de la puesta en libertad de 3 dirigentes campesinos de la comunidad El Dajao, los cuales son ampliamente conocidos por su luchas titánicas a favor del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. José Francisco Báez (Taguito), Pastor de los Santos (Bienvenido) y José Francisco (Tavito) son los campesinos que por espacio de 4 meses guardan prisión preventiva en la cárcel pública de Santiago Rodríguez, sin que se haya presentado una acusación formal por parte del Ministerio Público, en el plazo que establece la ley. Por ahora no se tiene idea de la suerte que correrán, porque no está clara ni siquiera la acusación que les formula y por el silencio que, a pesar de todo, guardan los jueces como si actuaran en complicidad con el Ministerio Público. A la actividad se dan cita representantes de diferentes organizaciones nacionales, entre los que se destaca el licenciado Víctor Bretón, coordinador nacional del FALPO; Roahmer Castaño y Fidel Santana, del Foro Social Alternativo, Luís Cabrera y Yova Sánchez de la Articulación Nacional Campesina, y Ramón Almánzar, de la Unidad del Pueblo, quienes en declaraciones por separado coinciden en la necesidad de respaldar a los campesinos y la decisión de sus organizaciones de apoyarlos hasta las últimas consecuencias.

Decenas de tractores con sus rastras, camiones de volteo y de plataforma, camionetas, carros, minibuses, autobuses y motocicletas, así como cientos de productores agropecuarios y profesionales de distintas ramas se desplazan por las principales calles de , provincia del Sur del país. Reclaman la reconstrucción de calles, aceras y contenes, rehabilitación de los caminos vecinales, reconstrucción de la carretera San Juan-Las Matas-Elías Piña, terminación de los edificios que alojarán el CURO-UASD, mejoramiento del suministro de agua potable, 24 hs de energía eléctrica, precios justos para la presente cosecha de habichuelas, entre otras demandas. El recorrido es hecho en completo orden, sin obstaculizar el tránsito vehicular en las principales arterias de este municipio. Los principales dirigentes del Comité por el Rescate de San Juan, Manuel Matos Pérez, Manuel Antonio Mateo, José Luis González, Antonio Fermín, Menegildo de la Rosa, ingeniero Roberto Bautista, Cirilo Ramírez Bidó, Ramón Jáquez y Luis Abreu, previo a la marcha, advierten que a partir del domingo, las más de 150 organizaciones que integran dicha entidad desarrollarán acciones de protesta permanente y no se detendrán hasta que las autoridades competentes vengan a esta ciudad, no con las tradicionales promesas, sino con verdaderas y creíbles soluciones a los tantos problemas que afectan esta provincia. Anuncian que a partir de mañana, todos los grupos se alternarán para montar una vigilia permanente con carpas para mitigar el sol y las posibles lluvias frente a los edificios en construcción del CURO-UASD.

2

República Dominicana- Cronología Febrero 2009- OSAL

Sábado 7

Decenas de organizaciones juveniles se reúnen en el Parque Enriquillo para lanzar “zapatazos simbólicos” contra actuales y ex funcionarios implicados en actos de corrupción. El acto inicia cerca de las 3 de la tarde, tal como había sido programado por los organizadores. Un oficial de la Policía intenta impedir que se lance un zapato contra la figura del presidente de la República, Leonel Fernández. Cuando uno de los participantes intenta hacerlo, el oficial le lanza gas pimienta en los ojos, según denuncia uno de los organizadores de la protesta. Al encuentro asisten unas 15 organizaciones del . Se lanzan zapatos contra las figuras de la ex banquera Vivian Lubrano, Pepe Goico, Ángel Lockward y el ex presidente Hipólito Mejía. Amaurys Florenzán y Amilkar Almánzar, voceros de las entidades participantes, destacan el apoyo que le dispensa la población a la actividad. Entre los grupos que se dan cita figuran “La Revuelta”; Unión de Estudiantes Revolucionarios (UNER); “La Multitud” y “Colectivo Caracol”. “Este es un evento pacífico que cuenta con el apoyo de muchos sectores de la sociedad”, expresan ambos dirigentes.

Comerciantes de la Plaza Agropecuaria de Los Jardines del Norte toman en manos plátanos, salami, aceite y berenjena, y se atan a un árbol del área verde ubicada en la entrada de ese sector en contra del desalojo de los vendedores hecho por el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Los comerciantes reclaman que la Junta de Vecinos de Los Jardines del Norte y ese Cabildo los reubiquen en un terreno cercano a donde antes solían vender productos agropecuarios a la población, o que les permitan volver al lugar. Arismendy Camarena, vocero de los comerciantes, dice que a principios de enero recibieron un comunicado en el que se le solicitaba salir del lugar, pero no lo acataron por considerar que ese mercado es la fuente de ingreso de unos 60 vendedores y debido a que suplen a toda la zona de productos de la canasta básica a bajos precios. Camarena dice que aunque ya se han reunido con los dirigentes de la Junta de Vecinos del sector, todavía no le han dado respuesta a su reclamo, por lo que deciden manifestarse.

Moradores de la comunidad La Joya, en La Vega, al norte del país, deploran las condiciones de insalubridad en las que viven y reclaman del síndico el traslado del vertedero, ubicado a orilla del Río Jima y la reparación de la calle principal. Los moradores de La Joya también reclaman la instalación de una planta de tratamiento de agua, la reparación del tendido eléctrico y la rápida intervención del Secretario de Medio Ambiente. Apolinar Fabián responsabiliza al Síndico de Jima Abajo, Alberto Monegro, del deterioro de las calles, “ya que no hace las gestiones para que sean arregladas”. Indica que la poca agua que llega a esa comunidad donde habitan en la actualidad más de 50 familias está contaminada ya que llega directamente de la presa. De su lado Doña Tatica Rodríguez dice que hace 3 años el Síndico prometió la reparación de las calles y que trasladaría el vertedero a otro lugar, pero que aún no ha cumplido.

Martes 10

3

República Dominicana- Cronología Febrero 2009- OSAL

El Colegio Médico Dominicano (CMD) anuncia que se mantendrán en vigilia permanente en el Congreso Nacional hasta lograr que sea aprobado un aumento salarial para los galenos. El gremio hace un llamado a los legisladores a no ceder ante “el chantaje de quienes viven acumulando grandes fortunas sin querer aportar ninguna cuota de sacrificio, aún sea para mitigar en algo la situación de la salud”. Waldo Ariel Suero, presidente del CMD, aclara que la vigilia es en apoyo a los legisladores y que ésta no tiene ningún otro motivo. “Este proyecto no lesionará a los pobres de este país, lo que sí lesiona es a los grandes millonarios y por eso es la oposición”, sostiene.

Jueves 12

Estudiantes de medicina del Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE) reclaman a las autoridades disponer la construcción de los laboratorios para la carrera y abrir más secciones de clase. En una asamblea en el CURNE, convocada por el Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL), donde participan más de 100 estudiantes de Salcedo, Cotuí, , Samaná, Pimentel, Castillo, San Francisco de Macorís, y otras poblaciones, deciden impulsar la lucha para lograr que las autoridades construyan los laboratorios y poder terminar la carrera de medicina en el Centro Universitario. A la actividad también asiste una delegación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil que tienen problemas similares en el Centro. Los estudiantes deciden escoger un comité integrado por representantes de Cotuí, Pimentel, Castillo, Salcedo, Samaná y San Francisco de Macorís juramentados por Eddy Muñoz, presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) en el CURNE.

Sábado 14

Más de 300 personas ocupan la noche de este viernes unas mil tareas de tierra que eran propiedad de Quirino Paulino ubicada a la altura del km 7 entre San Juan de la Maguana y Pedro Corto, al Sur del país. La Policía se hace presente en el lugar hoy en la mañana y apresa a 49 de ellos incluyendo un gran grupo de mujeres que reclaman tierra para trabajar. Los ocupantes que dicen ser agricultores sin tierra pertenecen a las comunidades de Barranca, Las Charca de María Nova, Hato de Padre, Punta Caña, Villa Liberación, kilómetro 3 y 5, Babor Arriba y Abajo, Magueyar, La Jagua, Villa Flores, La Garita, El Hatico y El Prado.

Martes 17

Cientos de personas se lanzan a las calles en reclamo de que no se cierren los puestos de ventas de medicamentos, lo que ha provocado que las autoridades le respondan con bombas lacrimógenas que han dejado varios niños y adultos hospitalizados. Decenas de estudiantes son sacados del Colegio Maria Auxiliadora desmayados luego que lanzaran una bomba en pleno horario de clases. Se desconoce si la bomba fue lanzada por la Policía o por los manifestantes. Los afectados están siendo ingresados en el centro

4

República Dominicana- Cronología Febrero 2009- OSAL

médico Guadalupe de la provincia de Moca, al norte del país. La directora del Centro Educativo, Sor Mery, pide detener el lanzamiento de bombas para evitar una tragedia peor. La protesta se inicia luego que las autoridades de salud decidieran allanar los centros de expendios de medicamentos presumiblemente sin ningún control sanitario para confiscarlos.

Jueves 19

Cientos de choferes junto a parte de sus familiares queman ataúdes frente al Palacio de Justicia de Santiago, reclamando al Procurador Fiscal Raúl Martínez, como autoridad principal de esta jurisdicción, esclarecer e impartir justicia por los asesinatos de más de 30 taxistas en los últimos años. La Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT), convocante de la protesta, concentra gran parte de sus miembros en el céntrico parque Almirante Cristóbal Colón, casi al pie del Monumento a Los Héroes de La Restauración, desde donde marchan cargando decenas de ataúdes por distintas calles. Cuando los reclamantes llegan a la parte frontal del Palacio de Justicia, intentan entrar al mismo para conversar con el Fiscal Martínez, lo que es impedido por un cordón policial que cerca la sede judicial de Santiago, lo que produce gran inquietud entre las personas que se encuentran en el recinto en distintas diligencias.

Lunes 23

Decenas de personas se congregan en la calle Corazón de Jesús de Moca donde el padre Rogelio Cruz encabeza una homilía en la que lanza duras críticas al gobierno y defiende el mantenimiento de los puestos de venta de fármacos irregulares en esta ciudad. Dice que no es en Moca donde se fabrican los medicamentos falsos y acusa a los laboratorios de ser los responsables de ese desorden, indicando que hay más de 800 mil personas en el negocio de la medicina clandestina. Agrega que muchos policías viven como millonarios y tienen sueldos de miseria, y que las autoridades de Salud conocen dónde están los violadores de la ley pero no los enfrentan. Luis Alberto Rodríguez, en representación de los dueños de puestos, solicita a las autoridades que dialoguen con ellos ya que no se oponen a que los regularicen. Luego de la homilía se inicia la marcha que recorre las calles Corazón de Jesús, Cayetano Germosén, Barrio, José María Rodríguez, Mella, Imbert y concluye en el parque Cáceres. Durante el recorrido las personas se van uniendo a su paso hasta convertirse en una muchedumbre.

Martes 24

Todas las carreteras de las comunidades que conforman la provincia de Monte Cristi, al noroeste del país, son bloqueadas desde la madrugada con la colocación de cientos de vehículos en demanda de la continuación de la reconstrucción de calles, carreteras y caminos vecinales de la zona, cuyos trabajos fueron paralizados hace 9 meses. También las actividades comerciales, educativas y de transporte son paralizadas en más de 23 localidades de la zona, mientras que las calles se toman para practicar juegos de dominó, barajas, pelota y voleibol; igualmente el paro afecta el mercado binacional de

5

República Dominicana- Cronología Febrero 2009- OSAL

los lunes en Dajabón, debido a que los comerciantes no pueden colocar sus productos allí por el bloqueo de las carreteras. La protesta es coordinada por el Movimiento por el Desarrollo de Monte Cristi (MODEMO) que lidera el párroco Tony Ramos, quien informa que la lucha no se detendrá hasta que los equipos de la Secretaría de Obras Públicas reinicien los trabajos de reconstrucción de las vías de Villa Vásquez, Castañuelas, Manzanillo, Copey, Gozuela, Santa María, Carnero, , Guayubín y Monte Cristi, cuyas carreteras son bloqueadas. Asimismo deplora el estado de abandono en que se encuentran los pueblos y comunidades del Noroeste y aboga porque se les preste mayor atención para esa zona. El general Miguel Raúl de la Cruz Reyna, director regional Noroeste de la Policía informa, en una reunión sostenida durante la protesta, que se comunicaron con el secretario de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, quien se compromete visitar el próximo miércoles esta provincia para dejar reiniciados los trabajos de reconstrucción de las carreteras.

Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se acuestan encadenados frente al Aula Magna de esa academia en reclamo de que las autoridades le den un mejor uso a los recursos de la institución. Los estudiantes aprovechan que esta noche el Grupo Guaraguao ofrecerá un concierto en el Aula Magna para también reclamar al rector de la academia que no alquile ese espacio para obtener beneficios que “no se sabe dónde se invierten”. Héctor Arias, uno de los manifestantes, dice que las autoridades privilegian a entidades externas para que hagan uso de sus instalaciones antes que facilitársela a los estudiantes para realizar actividades en beneficio de la UASD. Dice que ellos realizan la acción, no porque no estén de acuerdo con el concierto, sino porque repudian que se esté cobrando entre 900 y mil 200 pesos por una boleta, cuando en épocas anteriores era gratis. De su lado, el vicerrector docente, Iván Grullón, trata de mediar para que los estudiantes desistan de la acción y no entorpezcan el concierto de Los Guaraguaos y dice que no tiene conocimiento de sus reclamos.

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, se atrinchera en la parte frontal del Congreso Nacional, en demanda que lo dejen entrar a la sesión que realiza el Senado de la República, en la que se discute el proyecto que busca identificar las fuentes para el aumento salarial al sector salud. Suero llega al edificio legislativo acompañado de otros miembros del gremio médico, quienes son impedidos de entrar por agentes de la seguridad del Congreso Nacional. Al lugar se presentan más galenos, lo que obliga al Senado a redoblar la vigilancia. Los médicos lanzan consignas a favor de un aumento de salario. Ante el impedimento de los guardias, los médicos tratan de entrar a toda costa, lo que ha provocado un problema mayor al cuerpo de seguridad senatorial.

Viernes 27

El Consejo Nacional de Parceleros de la Reforma Agraria amenaza con paralizar la ciudad de San Juan de la Maguana si no son detenidos los desalojos que se producen en contra de 75 parceleros de ese lugar y contra los 11 de Cotuí, por los antiguos propietarios de esos terrenos. Según miembros de esa asociación, los desalojos se producen debido a que los antiguos propietarios de esos terrenos quieren recuperarlos

6

República Dominicana- Cronología Febrero 2009- OSAL

porque ven que los mismos han adquirido mayor valor. Denuncian que parceleros con 10 y 18 años asentados en esos predios son sacados de esas propiedades con todas sus pertenencias. En rueda de prensa en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana, el presidente de ese Consejo, Apolinar Germosén, pide al presidente Fernández que tome este asunto en sus manos, ya que, según dice, el director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Frank Rodríguez, nada hace para defenderlos contra esos abusos. Asimismo, denuncian el mal estado de los caminos vecinales, los cuales no les permiten el acceso a los asentamientos y zonas de producción; dicha situación les genera grandes pérdidas económicas por la dificultad de llevar a cabo las siembras a tiempo.

Glosario de Siglas

CDP Colegio Dominicano de Periodistas CMD Colegio Medico Dominicano CNTT Central Nacional de Trabajadores del Transporte CPU Coordinadora Periodística Unitaria CURNE Centro Universitario Regional Nordeste CURO- UASD Centro Universitario Regional Oeste, Universidad Autónoma de Santo Domingo FALPO Frente Amplio de Lucha Popular FED Federación Estudiantes Dominicanos FELABEL Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel FENATRANO Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción FENATRAUNI Federación Nacional de Transporte Unificado IAD Instituto Agrario Dominicano JCE Junta Central Electoral MODEMO Movimiento por el Desarrollo de Monte Cristi PLD Partido de la Liberación Dominicana PNVC Partido Nacional de Veteranos Civiles PRD Partido Revolucionario Social Cristiano PRI Partido Revolucionario Independiente PRN Partido Renacentista Nacional UNER Unión de Estudiantes Revolucionarios

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do), El Caribe (www.cdnelcaribe.com.do), El Día (www.eldia.com.do), El Nuevo Diario (www.elnuevodiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do).

7

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Marzo 2009

Lunes 2

Decenas de vehículos del transporte público y de matrícula privada, y varias patanas y equipos pesados son retenidos por manifestantes en medio de una violenta protesta que realizan moradores de varios parajes de la zona Sur de Santiago, provincia ubicada al Norte del país, en demanda de arreglo de carreteras, suministro de agua potable y reducción de los apagones. Los mayores focos de protesta se producen en los parajes de Matanzas y La Mina, y afectan los parajes cercanos. Los residentes de varios de esos parajes obstaculizan las vías con troncos de árboles e incendian neumáticos. Muchos estudiantes y obreros, para poder llegar a sus destinos, lo hacen por la carretera de la presa, otros utilizan callejones que conducen a La Vega, provincia vecina, y desde allí se desplazan a la ciudad de Santiago a bordo de motoconchistas. El dirigente comunitario, José Alberto Filpo Medina, dice que desde hace tiempo reclaman la reconstrucción de la carretera Santiago, Matanzas, Puñal-, pero no encuentran atención a sus pretensiones. Un amplio contingente de la Policía Nacional (PN) es enviado a los lugares en conflicto y lanza gases lacrimógenos como forma de persuadir las protestas de los manifestantes.

Martes 3

Decenas de abogados se movilizan por los diferentes departamentos del Palacio de Justicia portando pancartas en protesta por el irrespeto de que, alegadamente, son víctimas de parte de los defensores públicos, fiscales y jueces. Los roles de audiencia son suspendidos en horas de la mañana. El doctor José Fernando Pérez Vólquez y la doctora Minerva Rincón, presidente nacional y secretaria general en esta ciudad del Colegio de Abogados, encabezan la protesta.

En Puerto Plata, provincia ubicada al Norte del país, 22 personas, la mayoría dirigentes choferiles, son detenidas por la PN en medio de una marcha que convocan diferentes organizaciones, lideradas por el Colectivo de Organizaciones Populares, en reclamo de la construcción del muelle turístico, la reparación de la carretera que une a esa ciudad con Navarrete, Santiago, el cese de los apagones y por la supuesta represión policial, entre otras conquistas reivindicativas. En medio de los disturbios hieren a 5 personas, entre ellas el policía Manuel Rojas, el Secretario General del Sindicato de Chóferes de la carretera de Baitoa, Gilberto Jiménez, Agripina Medina, Pelegrina Peña, y otro sólo conocido como Franklin. El paro afecta a los sectores y parajes de la Ceibita, el Papayo, la Noriega, Matanzas, Palo Amarillo, Quebrada Honda, el Guano, los Picos, Doña Agueda, la Jagua,

1

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

Mora, Don Juan, los Ciruelos, López, Castillo, Estancia Nueva, los Melaos, el Tres, el Cinco, Baitoa, entre otras comunidades.

Las protestas que se escenifican en varios sectores y parajes de la parte Sur de Santiago, provincia localizada en la Región Norte del país, se intensifican debido a que vendedores desalojados del mercado de Nibaje, Pueblo Nuevo -clausurado recientemente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para dar paso en el lugar a la construcción de un parque y un corredor ecológico para la recreación de los santiagueros-, se lanzan a las calles. Los afectados realizan una marcha portando pancartas y lanzan consignas recorriendo varias calles; luego se concentran frente al Ayuntamiento Local exigiendo su reubicación. La PN reprime con gases lacrimógenos tratando de imponer el orden, mientras que el Síndico de Santiago, José Enrique Sued, promete hacer gestiones para buscarle un lugar apropiado donde puedan ser reubicados nuevamente.

Más de un centenar de organizaciones, agrupadas en el Consejo por el Rescate, acuden al llamado a paro de actividades por 24 hs en San Juan de la Maguana, ubicada al Sur del país, en demanda de la construcción de varias obras. En rueda de prensa, los voceros de las organizaciones afirman que las autoridades no se han dignado en visitar esta Ciudad para conversar en torno a los grandes problemas que afectan a esta población desde hace varios años. El encuentro es encabezado por Manuel Matos Pérez, Roberto Rosado, Meregildo de la Rosa, Roberto Bautista, Manuel Antonio Mateo, Jinmi Duval, Rubén Darío Tejeda, Julio Antonio Viñas, Andrés Valdez y Enrique Ureña, entre otros. A pesar de garantizar que la protesta es pacífica, se registran neumáticos incendiados, que son apagados de inmediato por miembros de la PN y del Ejército Nacional, apostados en casi todo el centro de la ciudad y los barrios de San Juan de la Maguana. Algunos negocios que abren en la mañana cierran en horas de la tarde debido a los pocos clientes. El comité reclama la terminación de la Ciudad Universitaria, reparación de las calles de San Juan, caminos vecinales, el funcionamiento de los hospitales terminados y equipados de Juan de Herrera y Bohechío, también reclaman por la Agricultura, parar las importaciones y fijar los precios de las habichuelas del Valle, entre otras reivindicaciones.

Miércoles 4

Los sindicatos de transportistas de la región Este inician un paro de 24 hs en reclamo de que el gobierno disponga la rehabilitación de las carreteras que comunican las diferentes provincias, cuyas condiciones definen como desastrosas. Los principales dirigentes de los gremios reclaman de las autoridades el cumplimiento de las promesas formuladas a raíz de la última convocatoria a paralización. Alrededor de 15 gremios choferiles pertenecientes a El Seibo, Higüey, La Romana, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, así como de los municipios costeros de y , hacen la convocatoria. El paro inicia a las 6 de la mañana, reclamando la reconstrucción de varias carreteras, puentes y calles de las diferentes ciudades. A la jornada de protesta se suman los Sindicatos de Camioneros y Furgoneros de las 5 provincias que conforma la región Este, cuyos dirigentes expresan que el gobierno se ha olvidado. Los gremios acusan al titular de Secretaría de Estados de Obras

2

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

Públicas y Comunicación (SEOPC), Ingeniero Víctor Díaz Rúa, de “relajarlos”, y recuerdan que el funcionario había anunciado el inicio de los trabajos de las vías de la región Este para enero pasado, lo que no cumplió.

El Sindicato de Camioneros, con el apoyo de otras Organizaciones Sindicales del Transporte, estaciona sus unidades a todo lo largo de la carretera, desde Cofresí hasta la entrada de la cuidad de Puerto Plata, al Norte del país, en reclamo de que el gobierno disponga el inicio de los trabajos de reconstrucción total de la autopista que une el municipio de Navarrete con esta provincia. La acción de protesta recibe el apoyo de una veintena de entidades sindicales-choferiles, entre ellas, la Federación del Transporte Público de Puerto Plata, el Sindicato de Vendedores de Artesanías, la Asociación de Guías Turísticos, el Sindicato Portuario y de Arrimo de la Zona Portuaria, la Asociación de Vendedores de Mara Picá, la Confederación Autónoma Sindical Clasista, los Sindicatos de Taxis de Maimón-Cofresí y la Confederación Nacional de Transporte. El sindicalista Domingo Vásquez, vocero de los gremios, señala que las entidades del transporte no soportan más el grado de deterioro que se observa en esta carretera, que está provocando el daño total de sus unidades. Un contingente de agentes de la Policía, al mando del jefe de la Dirección Regional Norte, General Eduardo Alberto Then, se apuesta a lo largo de la carretera, desde Maimón hasta la entrada a la ciudad, para impedir que la situación cause pánico entre las personas que intentan salir o llegar a esta ciudad en sus vehículos. Vásquez rechaza que los agentes al mando del General Then apresen y golpeen a choferes que llevan sus unidades para bloquear la salida y el acceso a la ciudad.

Jueves 5

Tres dirigentes del transporte dominicano se encadenan como parte de las protestas que se realizan desde hace 3 días en sectores de Santiago, provincia localizada en la Región del Cibao del País, al Norte, en reclamo de una mejora en los servicios básicos. Osvaldo Antonio Marte Pichardo, Freddy Daniel Rodríguez y Juan Bautista Reyes se atan el cuello con una cadena para llamar la atención de las autoridades gubernamentales para que resuelvan los problemas que afectan la zona. Marte Pichardo, quien es uno de los organizadores de las protestas, denuncia que pese a que realizan manifestaciones de manera pacífica, la Policía destruye los cristales y les pincha los neumáticos a sus vehículos. Asimismo, dice que varios agentes lanzan gas pimiento en los alrededores donde se encuentran encadenados. Afirma que él y sus compañeros estarán encadenados hasta que las autoridades respondan a sus reclamos.

Decenas de mujeres se manifiestan en contra de la violencia social, expresada en las condiciones de desigualdad, discriminación y exclusión que afecta a ese segmento de la población. Las actividades, a propósito de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizan en las inmediaciones del Palacio Nacional. Representantes de grupos feministas marchan desde la puerta de El Conde hasta las avenidas México y 30 de Marzo, hasta llegar, previa “autorización” de la Policía Nacional, a las cercanías de la Casa de Gobierno, donde le entregan un documento al Secretario de Estado, Rafael Pérez

3

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

Modesto. Antes de tomar el documento, el funcionario se molesta debido a que las organizadoras de la actividad deciden leer para las cámaras de televisión el contenido, pero superado ese inconveniente, Pérez Modesto dice que su deseo es recibir y darle el tratamiento que las mujeres se merecen, y que haría llegar el documento a las instancias correspondientes.

Durante una marcha que se inicia en la calle Albert Thomas, en el sector Espaillat, en , más de 40 organizaciones sociales y comunitarias reclaman al Congreso legislar contra todo tipo de violencia, pero de manera específica aquella que se ejerce contra la mujer y los niños, por ser las poblaciones más vulnerables. Representantes de la Fundación Todos Unidos (FTU), la Asociación de Amas de Casas de Cristo, el Club Varias Luces y la Asociación Los Chiriperos piden el cese de la violencia que cada año deja cientos de muertos. Dinamarca Reynoso, presidenta de la FTU, dice que no es posible que cada año más de 100 mujeres caigan víctima de la violencia intrafamiliar, que deja serias huellas en toda la familia.

Sábado 7

La comunidad de Ginamagao, perteneciente a la provincia de Santiago, ubicada al Norte de la región del Cibao, reclama la reparación de la carretera que comunica a ese poblado con el de La Canela, el suministro de servicios básicos, como agua potable, energía eléctrica, recogida de basura y la solución de otros males que afectan al paraje. Las mujeres, que protestan en la calle, dicen que aprovechan el momento de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer para reclamar la obra porque data de la era de Trujillo y las autoridades se han olvidado de repararla. La vía abarca las secciones de Guatapanal, Boruco, Amina, Parcelero, Batey, entre otras, y su avanzado grado de deterioro causa serias dificultades. Mabel Vargas, del Centro de Madres, expresa que los niños y todos los moradores de esa comunidad hacen un llamado para que vayan en su auxilio. Señalan que cuando se fundó la comunidad solo vivían allí unas 80 familias pero que hoy sobrepasan las 500. Las mujeres se quejan de que aunque todos los problemas por los que protestan son antiguos, no hay interés en atender sus reclamos y aseguran que no cejarán hasta tanto las autoridades solucionen los inconvenientes a que se enfrentan.

Domingo 8

Cientos de residentes marchan por las calles de la localidad de Navarrete, Santiago, provincia al Norte del país, en reclamo de que las autoridades edilicias manejen con transparencia los recursos del cabildo, y para que la Cámara de Cuentas realice una auditoría para determinar en qué se han invertido los fondos de esa institución. Entre las entidades que convocan a la marcha, que recorre la parte céntrica y sectores periféricos de Navarrete, están el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) y la Unión de Juntas de Vecinos de esta localidad. En la caminata, los participantes demandan con consignas que la Síndica, Amantina Gómez, informe a la sociedad en detalle en qué han sido invertidos unos

4

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

RD$300 millones que ha recibido el Ayuntamiento en los últimos años. El vocero del FALPO, en Navarrete, Pablo Ferreira, dice que el pueblo necesita saber el destino de los cuantiosos recursos que han ingresado, ya que la comunidad requiere de numerosas obras que debieron ejecutarse con los mismos. En ese tenor, se pronuncia el vocero de la Unión de Juntas de Vecinos de Navarrete, Francisco Tavera, quien reclama de la Cámara de Cuentas que proceda cuanto antes a realizar una auditoría a las arcas municipales. La marcha, que congrega a cientos de munícipes, es vigilada de cerca por unidades de la PN y transcurre sin incidentes.

Lunes 9

Varias organizaciones comunitarias y religiosas piquetean la SEOPC para reclamar la construcción de obras prometidas en la campaña electoral 2008. Frente a la Sede Principal, escenifican la protesta organizadores comunitarios del Residencial Las Glorias del km 17 y medio de la Autopista Duarte, en el municipio de . Abraham Vargas, Presidente de la Junta de Vecinos, dice que en agosto del año pasado se iniciaron los trabajos de construcción de las calles, aceras y contenes, así como del alcantarillado sanitario y de agua potable, pero que no los han concluido. De su lado, legisladores, regidores y otros dirigentes políticos, especialmente del partido en el poder, median en ocasiones para hacer llegar las inquietudes de entidades comunitarias a las autoridades que con frecuencia lucen impotentes para satisfacer los reclamos que les hacen. Funcionarios y empleados de SEOPC, así como personas que acuden diariamente a esa cartera para ofrecer sus servicios de “buscones”, coinciden en afirmar que no hay un día en el que no vayan autobuses llenos de gente a reclamar los cumplimientos de obras y servicios. Esta situación da lugar a que con reiterada frecuencia miembros de la PN sean apostados en entradas de acceso a la cartera oficial, para evitar que el tono de las protestas se derive en desórdenes o enfrentamientos.

Martes 10

Continúan las protestas en el sector La Yaguita de Pastor, en Santiago, provincia al Norte del país, en donde algunos de los manifestantes lanzan obstáculos en la principal vía de acceso a los barrios, acción que es respondida por la PN con bombas y disparos, la mayoría al aire. Aunque muchos de los que protestan se dispersan, desde los callejones se origina una pedrea y se escuchan, además, disparos de armas de fuego de bajo calibre. La PN practica varias detenciones, mientras personas enardecidas de los lugares en conflicto queman neumáticos. El Padre Paulino dice que se retira de la protesta porque entendía que era pacífica. Unas 4 personas resultan heridas de perdigones y algunas, incluyendo un camarógrafo de un canal de televisión local, son impactadas por piedras lanzadas por desconocidos en medio de las violentas protestas que se realizan en varios sectores de la parte Suroeste de Santiago en reclamo del arreglo de calles y otras demandas.

5

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

Cientos de personas se concentran a orillas de la Presa de Hatillo para demandar del presidente Leonel Fernández el reinicio de varias obras, cuyos trabajos están paralizados desde hace cerca de un año. En medio de la protesta, más de 20 jóvenes cruzan el lago nadando de Norte a Sur, durante una hora y l8 minutos, con lo que se crea en esta ciudad una nueva modalidad de reclamos a las autoridades locales y nacionales.

Miércoles 11

Los médicos y las enfermeras logran paralizar todos los hospitales de Salud Pública y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) en demanda de un aumento de salarios que reclaman desde hace casi 2 años. Sin embargo, la Coordinadora de Gremios de Salud, que agrupa a 8 sindicatos, no apoya el paro; entre esas entidades se cita a la Asociación de Odontólogos, los Colegios de Bioanalistas y de Sicólogos y el Sindicato de Trabajadores de Enfermería. Bautista Rojas, secretario de Salud, asegura que no hay posibilidad de que a los médicos y las enfermeras se les aumenten los sueldos. La huelga, que concluye el jueves a las 6 de la mañana, deja sin servicios a decenas de pacientes que llegan a buscar consultas a los hospitales, pero el escenario que encuentran es sólo la atención en las emergencias. El presidente del Colegio Medico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, dice que los porcentajes de incrementos salariales que se discuten en el Congreso son una miseria, porque “ni siquiera representan el 1% del presupuesto de la nación del 2009”. En Santiago, provincia situada al Norte del país, con escasas consultas ofrecidas por médicos militares y oficialistas, el paro se cumple casi en su totalidad y los pacientes que acuden en busca del servicio se retiran a sus hogares. Los médicos llaman insensatas a las autoridades por hacer aumentos a otros sectores, olvidándose de ellos. Los Doctores Luis Balboa, directivo nacional del CMD; Manases Peña, Presidente de la Seccional Santiago y Leónidas Cáceres, representante de las enfermeras, definen el paro como un éxito, debido a que tanto los médicos como los pacientes se han dado cuenta de que el Gobierno los engaña. Balboa critica el pedido del vice-presidente, Rafael Alburquerque, tras condenar los altos sueldos de los Senadores, recursos que salen del Presupuesto.

Los moradores del Sector La Yagüita del Pastor y barrios vecinos acompañados de dirigentes populares, el Padre Rogelio Cruz y el Párroco Francisco Paulino, realizan una marcha hasta culminar en la iglesia, donde se concentran como parte de las protestas que llevan a cabo en reclamo del arreglo de las calles y otras demandas. Asimismo, el Foro Social Alternativo y FALPO deciden unirse definitivamente a la lucha que libran los residentes de los sectores de la zona Suroeste de Santiago, por entender que sus reclamos son justos, según informa el vocero de esta organización comunitaria, Víctor Bretón. Hay protestas con quema de neumáticos y bloqueo de las calles; en la tarde varía el método de lucha con una marcha. Mediante una Asamblea, los grupos populares de la Yagüita de Pastor, deciden seguir las protestas hasta que el Gobierno atienda sus demandas. En la madrugada, se escuchan detonaciones de bombas y disparos, lo que está atemorizando a los vecinos de esa zona. Por otro lado, los dirigentes populares, Osvaldo Brito y Pedro Antonio Jiménez, de la Junta de Vecinos Fernando Valerio, piden al gobernador Izquierdo que si desea dialogar que visite la comunidad y dé muestras sinceras de que quiere resolver los

6

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

problemas que han originado las protestas. Refieren que los residentes están cansados de promesas y recuerdan que en diciembre pasado el gobernador y el subsecretario de Obras Públicas, Porfirio Brito, acordaron comenzar los trabajos de las calles a más tardar en enero y no se ven señales de cumplir ese compromiso 2 meses después.

Jueves 12

Cientos de ciudadanos de la localidad de Maimón, provincia Monseñor Nouel, al sur de la Región Cibao, recorren las distintas calles exigiendo que las empresas mineras les otorguen empleos y por la terminación del acueducto Maimón. Algunas de las personas que participan de la marcha indican que el agua potable de Maimón llega en muy malas condiciones, lo que no les permite usarla siquiera para quehaceres domésticos. Manifiestan que en varias ocasiones han solicitado la terminación inmediata del acueducto local y que las autoridades sólo han actuado con evasivas. Indican, además, que las enfermedades adquiridas por las condiciones en que llega el agua potable a los distintos sectores de esta localidad son numerosas y que las autoridades hacen caso omiso de las denuncias de los ciudadanos. La marcha está integrada por comerciantes, amas de casa y varias personas que han perdido sus empleos a raíz de la crisis mundial. Los ciudadanos piden a gritos que se les otorguen puestos de trabajo y dicen que la mina que está ubicada en la localidad debe otorgarles empleo, ya que supuestamente, los habitantes de Maimón no han sido favorecidos por la empresa.

Ocho comunidades de la parte alta de Moca se suman a las protestas en reclamo de la reparación de caminos vecinales, agua potable y otras reivindicaciones. El vocero del FALPO, Víctor Bretón, dice que en las comunidades de San Francisco Abajo, El Perú, Villa Dura, El Puente, Kilómetro Cinco, San José, Entrada la Reyna, Entrada de los Bretones y otras de Moca, hay quema de neumáticos y el tránsito es interrumpido por la carretera que une a Santiago y ese municipio.

Viernes 13

A pesar de que el Gobernador José Izquierdo anuncia que a más tardar el lunes comenzará el asfaltado de las calles en el sector Yagüita de Pastor y otras localidades de la parte Suroeste de Santiago, las protestas se han intensificado y al menos 5 personas resultan heridas de perdigones durante enfrentamientos entre manifestantes y miembros de la PN. También, dirigentes populares de la zona denuncian que más de 50 personas, la mayoría jóvenes, están detenidos y otras 7, incluyendo niños, sufren síntomas de desmayo por los gases lanzados por los agentes policiales. El portavoz del FALPO en esa zona, José Martínez, dice que los barrios en huelga han sido prácticamente ocupados por miembros de la PN y miembros del equipo Special Weapons and Tactics (SWAT), que supuestamente disparan indiscriminadamente en contra de personas indefensas. Según Martínez, varios policías, incluido el Comandante del destacamento de la Yagüita de Pastor, capitán Guzmán, están colocando armas de fabricación casera a los heridos y detenidos. El

7

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

Gobernador de Santiago, José izquierdo, critica la actitud de los organizadores de las protestas de extenderlas por tiempo indefinido.

Domingo 15

Al celebrarse el Día Internacional de los Consumidores, las asociaciones pro defensa de los consumidores realizan una marcha en demanda de la rebaja de los precios, reajuste de las tarifas telefónicas y de electricidad y otros servicios. La caminata, que inicia en el Parque Colón, recorre la calle El Conde Peatonal hasta llegar al Altar de la Patria, donde depositan una ofrenda floral en el Mausoleo de los Padres de la Patria. Los presidentes de la Asociación Nacional de Consumidores (ANACO), Juan María Castillo y Rafael Peguero, de la Liga Dominicana de Asociaciones Consumeristas (LIDACON), coinciden en demandar que las autoridades enfrenten la especulación que se lleva a cabo con los precios de los productos de consumo básico. Castillo anuncia que los miembros de ANACO se proponen iniciar un plan de lucha, que incluyen movilizaciones, a fin de llamar la atención del comercio y de las autoridades en demanda de que se produzca una rebaja en los precios de los alimentos y en las tarifas de los servicios públicos. De su lado, Peguero deplora la espiral alcista de los precios que, según dice, hace cada día inalcanzable la canasta familiar, por la especulación que llevan a cabo tanto los productores como los comerciantes. Por su parte, la Directora del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, Licenciada Carmen Meléndez, pide al Gobierno ampliar el abanico de las importaciones de los productos de primera necesidad para enfrentar la especulación por parte de los comerciantes.

Lunes 16

Los dirigentes comunitarios de La Yagüita de Pastor, Santiago, retoman la protesta por el incumplimiento de las autoridades de reanudar los trabajos. Se lanzan a las calles, queman gomas e impiden el paso de vehículos. En tanto, el Gobernador José Izquierdo manifiesta que los trabajos no se han iniciado por las pugnas internas entre los grupos que se disputan el control de las protestas en el sector. Sin embargo, los manifestantes dicen que eso es una irresponsabilidad, ya que si se trabaja habrá orden. “Nosotros no somos muchachos, para que el Gobernador nos coja de relajo prometiéndonos que nos van a arreglar las calles y luego que no, por lo tanto, mantendremos la huelga hasta que decidan trabajar”, dice Jonás Peña, uno de los dirigentes comunitarios. Insiste en que no darán marcha atrás en la lucha.

Se cumple en un 90% la convocatoria al paro general de labores por 24 hs en el municipio de Juan Herrera y sus comunidades, en San Juan de la Maguana, provincia del Sur del país. Pese a que en la población la situación es de total calma, no sucede así en las comunidades de Los Montones, Jinova y Sosa, donde protestantes mantienen esas localidades casi incomunicadas con troncos, ramas y otros desperdicios, como también incendian gomas y lanzan piedras. La PN apresa a 6 personas que son sorprendidas tirando escombros y desperdicios en la vía, y luego son puestas en libertad por el Ministerio Público. Los

8

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

principales dirigentes que convocan al paro no son localizados, pero algunos entrevistados en las calles señalan que su principal reclamo es que sea puesto en servicio el hospital de allí, el cual está terminado y equipado hace más de un año; también reclaman el reinicio en los trabajos de la carretera Jinova, Sosa, Los Montones, arreglo de las calles, entre otras reivindicaciones.

Martes 17

Más de un centenar de choferes de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (FENATRANO), que encabeza Juan Hubieres, escenifican una protesta en las cercanías del Centro Franklin, en la Av México, donde se presentan para demandar de las autoridades del Fondo Nacional para el Desarrollo del Transporte (FONDET) que cumplan con 9 demandas que entregan en un documento a su Presidente, Milcíades Pérez Polanco. Los choferes son recibidos por un contingente de policías antimotines que los acorrala en una especie de cerco para evitar desórdenes. Entre las demandas que exigen los transportistas está el pago de una deuda pendiente que tienen con FENATRANO, que concluya la conciliación con el Plan Renove y FONDET. También demandan que se suspenda el bonogás, tras considerar que es un “engendro de corrupción” y que a cambio se aplique una rebaja real en el precio de los combustibles. Asimismo, solicitan una auditoría del bonogás y que se sometan a los que se encuentren son responsables de cometer irregularidades en ese proceso, incluyendo al director de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA). También que se informe al país si es cierto que el FONDET paga 20 mil dólares de alquileres de sus oficinas principales y que si la nómina de la entidad asciende a 7 millones de pesos mensuales. Los transportistas presentan sus demandas con pancartas y tocando palos en las oficinas del FONDET, donde Hubieres advierte que si no cumplen las exigencias tendrán que enfrentar una serie de movilizaciones que llevarán a cabo.

En varias comunidades del Cibao Central, las protestas se intensifican, se registran enfrentamientos violentos entre miembros de la PN y manifestantes. Los manifestantes, la mayoría encapuchados, tirotean esta madrugada el cuartel de la Policía en , Santiago, donde las protestas por arreglo de carreteras, agua potable, cese de los apagones y rebaja de los precios de los alimentos son violentas e intensas. El jefe de la Dirección Cibao Central de la PN con asiento en Santiago, General Francisco Montes de Oca, denuncia que el cuartel de Licey Al Medio recibe 12 impactos de balas disparados por desconocidos que apoyan las protestas. El comandante policial califica esa acción como vandálica, subversiva y desaprensiva, con la que afirma se pretende sembrar el terror psicológico para amedrentar la actuación de los agentes de esa institución que son enviados a imponer el orden. También explica que con ello buscan crear terror entre la gente para que por miedo se integren a las protestas.

Miércoles 18

9

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

Las protestas por arreglo de calles, agua potable, cese de los apagones y otras reivindicaciones se extienden a otras comunidades de las provincias de Santiago y Espaillat, al Norte del país; se producen choques entre miembros de la PN y manifestantes, en el municipio de Licey al Medio. En medio de los reclamos, el Gobernador José Izquierdo convoca a los dirigentes de las organizaciones comunitarias de la Yagüita de Pastor de Santiago, que reinician las protestas, a una reunión en su despacho a fin de lograr que levanten el paro y de esa manera los equipos que trabajarán en el asfaltado de las calles lleguen a la comunidad. Pero las movilizaciones han continuado. Los moradores incendian neumáticos y obstaculizan la carretera que une a esta ciudad con Moca en reclamo de la construcción de la carretera la Peña-Las Palomas y otras demandas. Los escombros que lanzan los manifestantes son retirados por miembros de la PN, mientras el tránsito fluye tímidamente. El comercio en Licey Al Medio, prácticamente cierra sus puertas. En adición a las protestas de Licey Al Medio, las comunidades de Jorobol, el Puente, San Francisco, San José, Canca la Reyna, Entrada de los Bretones y otras de la parte alta de Moca, se lanzan a las calles exigiendo reivindicaciones, dice el vocero de FALPO, Víctor Bretón. También hay movilizaciones en el municipio de Navarrete, cuyos manifestantes exigen, entre otras cosas, la terminación de la carretera La Lomota y el normal suministro de agua potable. Bretón revela que ello forma parte del plan de lucha que han iniciado las organizaciones populares de la zona en reclamo de obras y otras demandas.

Decenas de medidores de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (EDESUR) son destruidos por residentes de los barrios La Playa y Palmarito de la ciudad de Barahona, situada en la zona Sur del país, en protesta contra los apagones que se producen en la zona. Los manifestantes incendian neumáticos y lanzan piedras, palos, botellas y otros objetos a las calles, lo que provoca la intervención de la PN, que dispersa con bombas lacrimógenas y tiros de escopetas sin que ninguna persona sea detenida o herida. Los cortes de electricidad se producen a cualquier hora del día, lo que mantiene irritados a los residentes de los barrios de esta localidad. Las destrucciones de medidores eléctricos se originan en el barrio Palmarito donde el tránsito por la Av Casandra Damirón es obstruido. Los barrios Villa Estela, Alto Velo, Las Flores, Pueblo Nuevo, La Playa, Palmarito, El Cacique, 30 de Mayo, Enriquillo, Baitoita, reclaman el cese de los cortes energéticos

El CMD y 2 gremios de Enfermería ejecutan su llamado a un paro de labores de 2 días, desde las 6 de la mañana en todos los hospitales de Salud Pública y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), atendiendo solamente las emergencias y los pacientes críticos. Dentro de la actividad de protesta, los gremios marchan a las 10 de la mañana desde el hospital Francisco Moscoso Puello y recorren calles aledañas. Los servidores de la salud piden que sean atendidas sus demandas de aumento salarial, que vienen enarbolando desde principios del año pasado. Además del CMD, en la actividad de protesta participan los gremios de Enfermería que lideran Minerva Magdaleno y Rafaela Figuereo, así como Odontólogos, Bioanalistas, Farmacéuticos y Técnicos de la salud que laboran en el IDSS. Magdaleno, quien preside la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED), llama al Presidente de la República a “escuchar la demanda de los servidores de la salud y deponer la actitud cerrada y negativa que tiene frente a los reclamos del sector”. “Yo le pido al Señor Presidente, que se ponga en lugar de

10

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

nuestras familias y que pensara qué pudiera hacer si recibiera el ínfimo salario que nosotros recibimos, que no llega ni a los 20 mil pesos mensuales”, expresa Magdaleno.

Jueves 19

En su segundo día de paro de labores, los médicos, enfermeras, bioanalistas y otros trabajadores del Sector Salud realizan una marcha en los alrededores del hospital Salvador B. Gautier y la Secretaría de Salud Pública y advierten que se mantendrán su lucha hasta lograr un aumento salarial de un 100%. En una jornada pacífica, los trabajadores del Sector Salud hacen varias paradas, como en la Av Tiradentes esquina Héctor Homero Benítez, al lado de la Secretaría de Salud Pública, que mantiene sus puertas cerradas para impedir la entrada de los manifestantes. Minerva Magdaleno, vocera de las enfermeras, asegura que el Gobierno no les ha dejado otra alternativa más que la huelga y que la lucha de los trabajadores es justa. Ante las declaraciones del secretario de Salud, de que no hay condiciones para un aumento, dice que ése es el único punto que a ellos les interesa ahora, porque ganan sueldos de miseria. De su lado, el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, dice que la huelga es civil, por lo que ellos no intervienen si algunos galenos militares acuden a ofrecer consultas. Reitera que están abiertos al diálogo y pondera la actitud asumida por algunos sectores externos para que se produzca un acercamiento entre las autoridades y el Sector Salud; sin embargo, dice que la actitud del Gobierno siempre ha sido de “engañar”.

Momentos de tensión se viven cuando en medio de la huelga médica galenos del hospital Robert Read Cabral no permiten que funcionarios de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales realicen unas labores de supervisión que querían hacer en el Centro de Salud con los pacientes que acudieron allí en busca de atención. Los médicos se apuestan en los pasillos del hospital, advirtiendo a la Comisión que si seguían en esa labor le romperían sus carpetas por considerar que es una provocación en medio de la huelga, por lo que los ejecutivos abandonan el centro de salud. La Comisión está encabezada por el Doctor Pedro Ramírez Slaibe, Director de Aseguramiento del Régimen Subsidiado de la Seguridad Social, así como por la Doctora Ana Lucía Meyer, Gerente de servicios de salud. Mientras la Comisión se mantiene tratando de conversar con los pacientes, los médicos se apuestan frente al consultorio, donde la Sub Directora del Robert Read, Rosa Nieves Paulino da consultas, impidiendo la entrada de pacientes, así como vociferando consignas en contra de que esa Comisión esté en el hospital. Luego de varios intentos por quedarse para realizar su trabajo, la Comisión decide retirarse para evitar una situación peor. Los dirigentes médicos, apostados en el hospital, también sacan a un galeno que estaba dando consultas junto al Director, alegando que lo están obligando a trabajar.

Más de 30 manifestantes son apresados y 4 menores de edad resultan heridos de perdigones durante el paro de 24 hs convocado por choferes de la región Este y que es levantado a las 6 de la tarde tras una reunión entre transportistas y el Comandante policial de Higüey. Los manifestantes queman neumáticos, colocan barricadas y lanzan piedras durante los enfrentamientos con la policía. Según los convocantes, la huelga del transporte se cumple

11

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

de manera total en las 5 provincias del Este. Los detenidos son manifestantes de barrios que bloquean la carretera Higüey-La Otra Banda, e impiden el tránsito de vehículos privados y públicos a las zonas turísticas de Bávaro, Punta Cana, Verón y el Aeropuerto de Punta Cana, donde cientos de turistas quedan varados y custodiados para evitar cualquier eventualidad. Manolo Ramírez (Pupilo), vocero de los más de 300 gremios choferiles de transporte de carga, turístico y de pasajeros, advierte que si el gobierno no dispone la construcción y reconstrucción de las vías de acceso a los pueblos del Este reanudarán la jornada de lucha.

Las protestas por arreglo de carreteras, agua potable, cese de los apagones y otras reivindicaciones toman nuevos impulsos en gran parte de la Región del Cibao, mientras en el distrito municipal de Los Cocos de Jacagua, en Santiago, se producen enfrentamientos entre manifestantes y miembros de la PN que tratan de controlar los disturbios que afectan a esa demarcación desde hace 3 días. Por otra parte, FALPO promueve 2 marchas simultáneas, una en San Francisco de Macorís y otras en las comunidades de Limonal y la Peña en Licey al Medio, Santiago. También, en el distrito municipal de Paradero en la provincia de Valverde, sus moradores salen a las calles para reclamar la reconstrucción de la carretera. En San Francisco de Macorís, provincia ubicada al Norte del país, miles de personas se lanzan a las calles para condenar la delincuencia que afecta a esa población, así como para reclamar del Gobierno cumplir un conjunto de necesidades. La marcha se inicia en la Av Libertad esquina Duarte y es encabezada por los dirigentes del FALPO.

Al participar en una marcha que la PN impide llegue al Palacio Nacional, el dirigente choferil, Ramón Pérez Figuereo, dice que ese sector apoya todas las protestas que están teniendo lugar en el país en este momento y que la meta final es un paro general que incluya a todos los sectores de la sociedad. Pérez Figuereo marcha junto a unos 200 choferes de los 46 Sindicatos que pertenecen a la Central Nacional de Transportistas Unidos (CNTU), los cuales son impedidos por la PN de llegar hasta la Sede del Poder Ejecutivo para depositar un documento en el que exigen el cumplimiento del acuerdo del 3 de julio de 2008, cuyo fin es reducir los costos operacionales del transporte de pasajeros. Entre las exigencias de los gremios se encuentran la integración de los sindicatos a los corredores del Metro, la reducción de los precios de los combustibles, la modificación de la Ley de Hidrocarburos, la reparación de obras y carreteras en las comunidades, el aumento general de los salarios de los trabajadores y la incorporación de los choferes al Seguro Social.

Lunes 23

En la provincia de Monseñor Nouel, al sur de la Región del Cibao, debido al llamado a paro, los ánimos se van caldeando y se producen enfrentamientos entre la PN y estudiantes del Liceo Plan de Reforma, que deja una persona herida. Se trata de Edwin Rodríguez Espinal, de 23 años, baleado en la pierna izquierda, quien es llevado al hospital Pedro Emilio de Marchena. Alumnos del Liceo se lanzan a las calles gritando consignas e incendiando neumáticos, en tanto que agentes del Departamento SWAT, de la PN, enviados

12

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

de Santiago, patrullan las calles. La Coordinadora de Organizaciones Populares de reitera el llamado a protestas y movilizaciones en la provincia Monseñor Nouel, exigiendo de las autoridades la rebaja de los precios de los artículos de primera necesidad, terminación de los edificios del Centro Universitario Regional del Cibao Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURCE-UASD), solución de la escasez de agua potable y terminación y equipamiento del hospital materno infantil de Los Jardines.

Martes 24

Las protestas por arreglo de carreteras y avenidas llega a los sectores más pudientes de Santiago, donde sus habitantes reclaman el arreglo inmediato de las calles. Tanto en la urbanización Jardines del Este como en El Embrujo, se producen disturbios en las primeras horas del día. Para llamar la atención de las autoridades, los moradores obstruyen con escombros el paso vehicular por la Av Rafael Vidal, que une a la autopista Duarte con la carretera Santiago-Licey. Pedro Cruz, representante de la Junta de Vecinos de la Urbanización, dice que toman la decisión de recurrir a ese tipo de manifestaciones porque agotaron todos los canales posibles para exigir al gobierno que cumpla con sus demandas, sin lograr ningún resultado. Desde temprano, los moradores cierran calles aledañas e insisten en que ellos pagan sus impuestos de manera regular y que el gobierno no responde. La huelga, en la que los manifestantes colocan tanques de basura y otros obstáculos, provoca largos entaponamientos en la Av Rafael Vidal, carretera Santiago-Licey y el tramo este-oeste de la autopista Duarte. Con las consignas y los letreros, evidencian claramente que no quieren más mentiras de la SEOPC. La protesta, organizada por personas que trabajan en oficinas, dura una hora, de 7 a 8 de la mañana. La gente que protesta antes de ir al trabajo expresa su hastío por las promesas incumplidas y demanda soluciones.

Un cabo de la PN y un joven resultan heridos de bala en el inicio de un paro por 72 hs que afecta en más de un 90% las actividades comerciales, el transporte y la docencia en la provincia de Salcedo, al Norte del país, en demanda de que el Gobierno construya obras de infraestructura. Varias bombas de fabricación casera son detonadas en diferentes sectores de la ciudad, donde un contingente de efectivos policiales realiza un intenso patrullaje en procura de evitar actos de desorden. Según el coronel Eulogio Taveras, en este municipio, lo que hay es una especie de “guerrilla urbana”, mientras que los convocantes de las protestas expresan su temor ante lo que consideran una advertencia para atentar contra la vida de ciertos dirigentes. El comandante policial dice que las actuaciones de los que protestan en las calles son una provocación y advierte que la PN enfrenta a quienes están usando esas armas “en el terreno que sea necesario”. El oficial señala que ha tratado de conversar amigablemente con Darío Camilo, vocero del Consejo de Lucha Popular (COLPO), para que él sepa que “tenemos las informaciones de que a los sectores de la parte alta de Salcedo, llegan personas de Licey, Navarrete y San Francisco de Macorís, con armas largas para atacarnos y buscar un policía muerto, pero él, como usted ve, no quiere”, dice. El COLPO desmiente las acusaciones del comandante policial, señalando que sus declaraciones obedecen a un plan para acabar con la dirigencia popular de Salcedo.

13

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

En la provincia Monseñor Nouel, al Norte del país, se inicia un paro de 48 hs en respuesta a un llamado de la Coordinadora de Organizaciones Populares de Bonao (COPOBO), en demanda de la construcción de varias obras y de la reducción de los prolongados apagones. El paro se cumple al caer la tarde en la mayoría de los establecimientos comerciales, la docencia, el transporte y otras actividades, sólo las oficinas gubernamentales laboran con relativa normalidad. Aunque estallan varias bombas de fabricación casera, la huelga se desarrolla de manera pacífica. Ante esa situación, la jefatura de la PN envía a esta población al Gral de brigada, Francisco Abreu Montes de Oca. Un fuerte patrullaje policial se observa desde temprano en las calles de esta ciudad en prevención de desórdenes. Entre las demandas figuran: la terminación de los edificios de la UASD; construcción de calles, aceras y contenes; solución al problema de agua, terminación y equipamiento del hospital materno infantil de Los Jardines, entre otras obras. Las calles y sectores donde hay más protestas por los apagones son La México, Las Mercedes, En Prosperidad, Padre Billini, San José, Transformadores, entre otros. Los grupos populares reclaman además la solución inmediata de la calidad del agua potable. Se sabe que más de 5 personas resultan heridas.

Miércoles 25

Un contingente policial impide que médicos, enfermeras y bioanalistas, agrupados en la Coordinadora de la Salud, lleguen a la explanada del Palacio Nacional para entregar un documento donde demandan un aumento salarial de 100% y otras reivindicaciones. El CMD anuncia acciones más contundentes que incluyen un paro de mayor duración que los realizados hasta ahora. Sobre la negativa del CMD a reunirse con una comisión en el Palacio Nacional, Rafael Pérez Modesto y el asesor de Salud Alberto Fiallo acusan a la entidad de violar un acuerdo previo que habían hecho en ese sentido y afirman que esperaron alrededor de 40 minutos y que la Comisión de Médicos nunca llegó. Por otro lado, en torno a la demanda de los médicos y demás personal del Sector Salud, el Secretario de Salud Pública, Doctor Bautista Rojas Gómez, reitera que aunque ha estado en la mejor disposición de mejorar las condiciones salariales de los médicos, por el momento no es posible debido a la crisis económica mundial y la caída de los ingresos en las recaudaciones del Estado. Sin embargo, Rojas Gómez recuerda que durante la gestión del Presidente Fernández el salario de los médicos se ha incrementado en 5 ocasiones, y citó 15% en enero de 2005, igual porcentaje en julio de 2005, 17% en 2006, 18% en 2007 y 15% en 2008, para un total de 80% entre enero de 2005 y diciembre de 2008. Reitera que satisfacer el monto reclamado por los médicos implicaría suspender los programas fundamentales de salud de prevención y atención de enfermedades catastróficas que debe ofrecer la cartera a toda la población. Mientras, aunque rehúsa entrar en detalles, el presidente del CMD, doctor Waldo Ariel Suero, trata infructuosamente, luego de la marcha, de romper el cerco policial en la intersección de la Av México con la calle Juan Bautista Vicini, lo que obliga a los médicos a desviarse por otra calle.

Jueves 26

14

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

Unas 20 personas, entre ellas 13 choferes, algunos dirigentes del sindicato que los aglutina, son detenidas en medio de una huelga de 24 hs que convocan organizaciones comunitarias en varias localidades de la zona Serrana de la provincia de Santiago, al Norte del país, donde las actividades comerciales y el transporte son paralizados en su totalidad en un llamado del comité de lucha, en reclamo de la terminación de la carretera Sajona-El Rubio- Monción. El dirigente comunitario, Rafael Estévez, explica que después de agotar todos los recursos, inician el paro de actividades en reclamo de la reconstrucción de las carreteras que se encuentran inservibles. Los manifestantes lanzan bombas de fabricación casera en sectores periféricos, la carretera es bloqueada con neumáticos incendiados, grandes troncos de árboles que fueron derribados por los manifestantes, muros de tierra, piedras y otros, pero no se reportan heridos. La PN reprime las protestas de las comunidades de la Sierra con gases lacrimógenos y disparos de escopetas, y obliga a los detenidos y a otras personas a retirar los escombros, aunque luego de la retirada de los agentes los huelguistas vuelven a interrumpir el tránsito. El comité de lucha de la Sierra lo integran Persio Azcona, Jesús Gómez, el Sacerdote José Olivo, Eleuterio García, Hipólito Azcona y Gabriel Checo.

Lunes 30

Decenas de residentes en la Urbanización Las Colinas piquetean la Sede del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte en reclamo del arreglo de las calles y el acondicionamiento de cañadas en la urbanización. Denuncian que ese problema “está enfermando a nuestros hijos por el polvo y el lodo en tiempo de lluvia”. Durante la protesta, hablan las dirigentes comunitarias Estefany Castillo Peralta, Flor María Mota Padilla, Matilde Rodríguez y Providencia Rodríguez; quienes se quejan de lo que definen como indiferencia del alcalde. Mientras, el Síndico Jesús Féliz, dice, a través del portavoz de la institución, Ramón Corniel, que cumple con la ejecución del presupuesto participativo frente a las comunidades y que las recibe para escuchar sus reclamos.

Glosario de Siglas

ANACO Asociación Nacional de Consumidores CMD Colegio Médico Dominicano CNTU Central Nacional de Transportistas Unidos COLPO Consejo de Lucha Popular COPOBO Coordinadora de Organizaciones Populares de Bonao CURCE-UASD Centro Universitario Regional del Cibao Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo EDESUR Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur FALPO Frente Amplio Lucha Popular

15

República Dominicana-Cronología Marzo 2009- OSAL

FENATRANO Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción FONDET Fondo Nacional para el Desarrollo del Transporte FTU Fundación Todos Unidos IDSS Instituto Dominicano de Seguridad Social LIDACON Liga Dominicana de Asociaciones Consumeristas OMSA Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses PLD Partido de la Liberación Dominicana PN Policía Nacional SEOPC Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones SWAT Special Weapons and Tactics UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo UNASED Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do).

16

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Abril 2009

Miércoles 1

Tras una hora de disturbios retorna la calma a los alrededores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde un pequeño grupo de encapuchados incendian neumáticos y lanzan piedras y basura a las calles. Aunque las protestas cesan pocos vehículos transitan por la zona por temor a que los encapuchados, algunos de los cuales permanecen en el campus universitario, les rompan sus cristales. Agentes anti motines también se mantienen en el lugar, aunque no reprenden las acciones de los manifestantes. En el campus universitario las actividades se realizan de manera normal. Los encapuchados atribuyen la protesta a que se ha cumplido un compás de espera para la entrega de butacas. Pese a que, previo a los desórdenes, frente al Aula Magna se lleva a cabo un acto durante el cual el rector entrega 600 butacas y promete seguir haciendo entrega de otras partidas de manera paulatina. Las butacas nuevas están a la vista de los transeúntes porque son colocadas en el área frontal del Alma Mater frente a la Rectoría. Uno de los manifestantes, Reinaldo Jerez, quien se identifica como miembro del Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL), dice que también protestan en contra de la propuesta de la Secretaria de Educación Superior, Ligia Amada Melo, de militarizar el campus universitario. La protesta provoca el cierre temporal de los establecimientos comerciales ubicados en las afueras de la UASD mientras que en el campus, se mantienen los estudiantes a la expectativa, unos tratando de salir y otros de entrar. Durante los desórdenes, las autoridades no anuncian la suspensión de docencia, y el rector se reúne con directivos de la Asociación de Empleados Universitarios (ASODEMU), cuyo local fue tiroteado anoche. Algunos estudiantes se quejan de la protesta, que fue sorpresiva, y señalan que “todo lo que pasa en el país, llega a la UASD”.

La marcha de grupos populares en contra de las políticas gubernamentales concluye a las 6 de la tarde de manera pacífica y custodiada desde su inicio por un fuerte contingente policial, que franqueaba a los manifestantes en 2 hileras, colocadas a ambos extremos del grupo formado por cientos de personas. La manifestación recorre varios sectores de la parte alta de la Capital, entre ellos, el Capotillo, Simón Bolívar, Villas Agrícolas y ensanche Espaillat. Al llegar a la calle Federico Velásquez con Josefa Brea, donde termina la caminata, el dirigente Francisco Antonio Santos expresa que la marcha fue una de las tantas actividades que se llevarán a cabo en demanda del cumplimiento de las promesas del Gobierno a favor de la población. Durante el trayecto, no se produce ningún incidente que altere el orden. El vocero del Foro Social Alternativo (FSA), Víctor Gerónimo, niega que al anunciar otras actividades en contra de la política gubernamental estén buscando provocar acontecimientos parecidos a la poblada que se registró en abril de 1984 en la que perdieron la vida más de 200 personas. Las agrupaciones que participan en la caminata son el FSA, el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (FENATRANO), los Movimientos Independencia Unidad y Cambio (MIUCA), el

1

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

Movimiento Popular Dominicano (MPD) y el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD).

Cientos de dominicanos “pasan las de Caín”, cuando por disposición de FENATRANO, quedan varados en las paradas de guaguas del Distrito Nacional y varios puntos de la provincia Santo Domingo, en protesta por supuestas actitudes arbitrarias de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) y en apoyo a las demandas de los grupos que protestan en el país. Las rutas comprendidas en las avenidas John F. Kennedy, 27 de Febrero, Independencia, San Martín, en el Distrito Nacional, San Isidro y el Tamarindo, en la Zona Oriental están marcadas por la presencia masiva de hombres y mujeres en las distintas paradas, desesperadas e irritadas por el paro sorpresa. Después de las 5 de la tarde, en las denominadas horas pico, el caos se agudiza. No hay un solo vehículo de FENATRANO en las calles. Sin embargo, se pueden contemplar en la Kennedy minibuses de la Confederación de Organizaciones del Transporte (CONATRA) brindando el servicio, algunos automóviles de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), que no dan abasto.

Tres centrales sindicales realizan una vigilia en el Parque Independencia en reclamo de un aumento salarial para todos los trabajadores y en rechazo al planteamiento del sector empresarial de modificar el Código Laboral Dominicano. En la vigilia, que termina con un recorrido alrededor del Parque Independencia, los dirigentes de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), la Central Nacional de Unidad Sindical (CENUS), y la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) dicen que esos sindicatos no acudirán a la reunión del Comité de Salarios porque allí sólo se trata el aumento al salario mínimo y entienden que en estos momentos deben incrementarse los sueldos de todos los trabajadores porque lo que perciben no alcanzan para cubrir la canasta básica. Reclaman que los salarios sean incrementados en un 40% para todos los que devengan hasta 20 mil pesos y un 25% para los que ganan de 20 a 30 mil pesos. Los sindicalistas lanzan consignas como “Libertad sindical, aumento salarial”, “Derecho a comer y a vivir con dignidad”. Jacobo Ramos, quien habla a nombre de los presentes, dice que la vigilia es el inicio de una lucha que podría terminar en una huelga general de trabajadores. Califica como una provocación el planteamiento del empresariado de congelar la cesantía a los 6 años, sin importar cuánto tiempo tenga en la empresa el trabajador. Explica que el país se encuentra en un momento de crisis donde a su juicio lo que se debería es proteger a los trabajadores. Dice que en estos momentos donde el país se encamina a una recesión económica para dinamizar la economía es necesario incrementar los salarios y rechazar “las pretensiones de los empresarios de reducir las conquistas de los trabajadores, modificando el Código de Trabajo”

Jueves 2

Una vigilia es montada en la mañana frente a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde sesiona la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana, en reclamo del cese de las agresiones de que son objeto varias periodistas por parte del Senador por San Pedro de Macorís, Alejandro Williams y la intimidación de que es objeto el periódico El Caribe por parte de un funcionario del

2

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

Ministerio Público. La vigilia es montada frente al Palacio de Justicia del Centro de los Héroes por los periodistas Manuel Azcona, Rafaela Santana, y Miguel Aponte quienes piden a los jueces de la CIDH que se respete la libertad de expresión y difusión del pensamiento en el país. Asimismo, piden condenar las agresiones y asesinatos de que han sido víctima periodistas en los últimos tiempos en el país y que se conozcan los casos del periodista asesinado, Gregorio García Castro (Goyito), y de la desaparición del profesor universitario Narciso González (Narcisazo), cuyo expediente se desapareció. “Venimos aquí ante la SCJ a reclamar el cese de las agresiones a las periodistas, Margarita Cordero, María Isabel Soldevila y Norma Sheppard”, dice Azcona. Los periodistas acuden con pancartas y la boca tapada con cinta adhesiva en reclamo de la libertad de expresión.

Manifestantes incendian neumáticos y obstaculizan algunas vías de Salcedo, provincia ubicada al Nordeste, en reclamo de la libertad de 4 jóvenes apresados y sometidos a la Justicia por la Policía Nacional (PN), que los acusa de ser las personas que aparecen encapuchados en videos y fotos disparando con armas de fabricación casera durante la huelga que afectó a este pueblo el 24 y 25 de marzo. Las protestas se escenifican con mayor fuerza en los sectores de los Mangos, el Matadero y la Av Hermanas Mirabal, donde la PN enfrenta a los manifestantes con gases lacrimógenos y disparos de escopetas. La tensión prevalece en Salcedo y los establecimientos comerciales de atención al cliente, como restaurantes, cafeterías, centros de Internet, heladerías, panaderías y otros, optan por cerrar sus puertas como medida de seguridad. Los sectores en protesta son ocupados por tropas especiales de los Special Weapons and Tactics, SWAT, que fueron enviados desde San Francisco de Macorís. Los nuevos disturbios se registran en Salcedo en momentos en que un tribunal conoce una medida de coerción en contra del vocero del FALPO y del Consejo de Lucha Comunitaria de ese municipio, Darío Camilo Ortega, a quien la juez de Atención Permanente del Tribunal de Primera Instancia de la provincia Hermanas Mirabal, Josefina Veras Almánzar, le impone una garantía económica de 15 mil pesos y presentación todos los lunes al Ministerio Público por un período de 3 meses. El jefe de la PN, Mayor General Rafael Guillermo Guzmán Fermín, indica que los 4 detenidos admiten su participación en el hecho y revelan que las armas se las suministra Camilo Ortega y que por sus acciones en el paro reciben mil pesos cada uno. Sin embargo, el dirigente popular niega la versión de Guzmán Fermín y lo ratifica en el tribunal, afirma que eso forma parte de un montaje del Jefe de la Policía que tiene como propósito justificar la represión de los grupos populares y del pueblo que reclaman obras para la comunidad. Un tribunal del Primer Juzgado de la Instrucción de Salcedo dicta 3 meses de prisión preventiva a 3 de los 4 detenidos por la Policía e impone una garantía económica a otro de los apresados.

Martes 7

Residentes del sector La Mina y Hato del Yaque, en Santiago, ciudad localizada al Norte del país, realizan una marcha pacífica reclamando del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) que solucione el problema de desabastecimiento de agua. Ana Josefa Martínez, una de las voceras de los reclamantes, dice que no pueden continuar soportando la escasez del líquido. Martínez manifiesta que para conseguir agua tienen que recurrir a los canales de riego que están contaminados o comprar el

3

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

tanque a los camiones cisterna a RD$50 y RD$60. Subraya que hay personas que no pueden disponer de ese dinero para comprar el tanque de agua, por lo que obligatoriamente tienen que recurrir a los canales de riego, exponiéndose a contraer enfermedades. A la protesta se suman varios niños y niñas, los cuales junto a sus madres portan recipientes vacíos en señal de que están pasando sed.

Martes 14

Un grupo de mujeres se congregan frente al Congreso Nacional con pancartas y camisetas con el reclamo de una Constitución que garantice la igualdad de derechos y el estado laico. Pese a que el Foro de Mujeres no cuenta con la autorización de Interior y Policía para realizar la manifestación junto a organizaciones de la sociedad civil, éstas se mantienen en la parte frontal del Congreso donde han sido impedidas de entrar por agentes antimotines que se encuentran apostados en la explanada del edificio. Las coordinadoras, Lourdes Contreras y Sergia Galván, demandan de manera específica que en ninguna reforma al texto constitucional se le impida el derecho a la vida de las mujeres frente a embarazos que pongan en riesgo su vida. Proponen que en la Constitución diga “el Estado reconoce y garantiza el derecho a la vida de las personas, promoverá su protección y disfrute con la más alta dignidad” y que nunca pueda aplicarse la pena de muerte. Su interés es que se garantice la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y que quede explícita en el texto constitucional, por lo que demandan que en un preámbulo de la Carta Magna se establezca el compromiso con la promoción de una sociedad exenta de discriminación económica, social, étnica, sexual y cultural o de cualquier índole para la plena vigencia de los derechos humanos en la participación democrática. Asimismo, demandan que el Estado reconozca su carácter laico, que establezca la independencia de los poderes públicos de las distintas opciones espirituales y religiosas, lo que implica la separación del Estado de las iglesias y la ausencia de influencias religiosas en las decisiones del gobierno.

Miércoles 15

En medio de un paro de labores, médicos del hospital Darío Contreras que marchan en los alrededores de ese centro son agredidos y maltratados con empujones, macanazos y bombazos por parte de agentes policiales que intentan impedir la caminata. Entre los galenos que son agredidos se encuentra el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, quien recibe varios empujones y se le coloca una macana en el estómago para que no siga caminando. Los agentes policiales están dirigidos por el Coronel Mario Ventura Hilario, quien muestra una actitud agresiva en todo momento, alegando que los médicos no están autorizados a salir a obstaculizar el tránsito. Durante el trayecto de la marcha, en la Av Las Américas con , también hay enfrentamientos con médicos y enfermeras residentes y estudiantes de medicina de la UASD que apoyan a los galenos en huelga. Hay momentos de tensión en medio de la multitud, a la cual se le lanzan 3 bombas para tratar de dispersarla, afectando también a periodistas que reciben empujones. Tras concluir la marcha, el presidente del CMD denuncia la forma represiva y los maltratos de que son objeto los médicos en demanda de un aumento salarial, tras indicar que continuarán en su lucha hasta lograr su objetivo.

4

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

Estudiantes de la UASD encabezados por Omar Bidó, de FELABEL, anuncian su respaldo e integración a la lucha que llevan los médicos, tras repudiar la forma agresiva en que son recibidos los galenos. En el hospital Padre Billini, los médicos denuncian que desde tempranas horas de la mañana las autoridades cierran la puerta del hospital para evitar el acceso de los médicos y la salida de los que están dentro. La puerta de salida y entrada de los médicos al hospital todavía a media mañana permanece con un candado puesto. Sólo los directores están dando consultas a los pacientes. Rafael Mena, en el Robert Read, dice que hay un plan para que todo el día se den consultas de turno, pero que sólo los directores, subdirectores y médicos ejecutivos del hospital ofrecen las consultas.

Jueves 16

En su segundo día de huelga, médicos y enfermeras de la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia recorren varias calles exhibiendo sus demandas y se apuestan por cerca de una hora frente a la Embajada de Estados Unidos, dentro de las acciones de presión que llevan a cabo sus gremios en reclamo de aumento salarial. La marcha, aunque está vigilada por efectivos policiales, de los denominados cascos negros, transcurre sin ningún tipo de incidentes, contrario al día de ayer cuando miembros de la PN intentan interrumpirla con métodos represivos. En respuesta a las declaraciones del Secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, en el sentido de que no hay aumento para los médicos, el Presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, advierte que la lucha del gremio no será detenida y que anunciarán acciones más contundentes.

Viernes 17

Por tercer día, los médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud se lanzan a la calle para demandar del Gobierno un aumento salarial. Bajo consignas de repudio a la decisión de los directores hospitalarios de dar consultas y tratar de que se normalicen las actividades en los hospitales, los profesionales de la salud inician sus acciones partiendo desde el hospital Padre Billini. Posteriormente, para cerrar la protesta de 3 días, deciden sellar sus labios, pero antes, el presidente del gremio médico, Waldo Ariel Suero, advierte al Gobierno que "lo que viene será más fuerte". Las enfermeras también están decididas a seguir en pie de lucha. "Esta es una lucha que solo la detiene la solución a nuestras demandas, con represión no van a lograr nada, nosotras continuaremos en las calles peleando hasta lograr nuestro objetivo, indica Rafaela Figuereo, Secretaria General de la UNASED. Con los labios sellados y sólo aplaudiendo los médicos parten del Padre Billini rumbo al altar de la patria, pero de manera pacífica son interceptados por un contingente policial que les impide seguir, alegando que no tienen permiso para marchar; entonces los galenos optan por permanecer en vigilia en el Conde Peatonal.

Lunes 20

Desafiando las lluvias y un clima frío, un grupo de más de 70 personas sale esta mañana desde la Iglesia Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Bonao, provincia ubicada al Norte del país, en vía crucis, rumbo al Palacio Nacional, en reclamo de agua potable, el

5

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

cese de los apagones y una reestructuración del Consejo para el Desarrollo de la provincia Monseñor Nouel, que ha manejado 1.300 millones de pesos y no lo ha invertido en obras sociales. También reclaman la construcción del puente que comunica la localidad de Arroyo del Toro con la ciudad de Bonao, obra que fue prometida por el Presidente de la República. La jornada, organizada por el FALPO, procura llegar al Palacio de Gobierno el miércoles. Pese al frío, los manifestantes salen con mucha energía, con pancartas donde muestran sus reclamos y se desplazan por la Autopista Duarte. Tienen programado llegar hasta Villa Altagracia, donde amanecerán en casas de campaña. El dirigente popular, Silvestre Santa María (El Diablo Rojo), pide al Gobierno prestarle atención a las demandas de la provincia Monseñor Nouel. Dice que cuando lleguen a Villa Altagracia otro grupo de personas se integrará y algunos serán sustituidos. Se destaca la participación de un número considerable de mujeres en la jornada. Durante el vía crucis, los organizadores de la marcha, solicitan a agentes de la Autoridad Metropolitana de Transporte que coordine su desplazamiento para evitar obstaculizar el tránsito y evitar accidentes.

La Iglesia Católica inicia una vigilia indefinida en las proximidades del Congreso Nacional, en el Centro de los Héroes, como parte de su campaña contra la despenalización del aborto en la reforma constitucional. Una multitud de feligreses se agolpa en la isleta que divide cercana al edificio de la Asamblea Nacional, y mientras elevan plegarias y cánticos al Señor, hacen latir la convicción de una oposición firme a las intenciones de grupos de la sociedad civil y de algunos legisladores que pretenden hacer modificaciones al artículo 30 que bordea los tópicos de la vida. El padre Manuel Ruiz, de la parroquia Santa Cecilia, que ya se considera como una de las espadas de la cruzada católica más visible en la lucha de opinión en contra del aborto, refiere que “la posición de la Iglesia no es que se muera la madre, es que esa es la peor calumnia que nos han endilgado, la Iglesia lo que dice es que hay que salvar a la madre y hay que salvar al bebé”. Vestido de blanco, como los demás sacerdotes que predican el evangelio, mientras grupos policiales montan un cerco para impedir el tránsito vehicular en el área, el sacerdote explica que permanecerán allí de manera indefinida, durante la sesión, mañana, pasado y todos los días en que se esté debatiendo el tema por la Asamblea Nacional. El sacerdote dice que “Las propuestas al Congreso ya se hicieron. Nosotros lo que estamos aquí es orando, vamos a seguir aquí toda la noche, toda la madrugada y cuando los Congresistas vengan a sesionar vamos a estar aquí orando también, hasta que ellos terminen”. Manifiesta que se trata de una jornada de oración que seguirá.

Martes 21

El grupo de más de 70 personas que sale desde ayer, lunes 20, en la mañana en vía crucis desde la Iglesia Nuestra Señora de Fátima rumbo al Palacio Nacional reanuda esta tarde su caminata, luego de descansar y almorzar en el km 24 de la carretera Bonao-Santo Domingo. Los manifestantes marchan en reclamo de agua potable, el cese de los apagones y una reestructuración del Consejo para el Desarrollo de la provincia Monseñor Nouel, que ha manejado 1.300 millones de pesos y no lo ha invertido en obras sociales. Entre los manifestantes hay personas discapacitadas y en sillas de rueda, así como gente que supera los 70 años de edad. Otros de los que marchan hacia el Palacio Nacional son ex el diputado Alfonso Fermín Balcácer (Niño) y el regidor Rafael

6

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

Rosario Lima (Felo), quienes aseguran que llegarán a su destino junto a los demás reclamantes. El dirigente Rafael Jiménez Abad dice que había solicitado a la Cruz Roja Dominicana una ambulancia, pero que al llamar para confirmar se la niegan, argumentando que el Gobierno ha dado órdenes de no apoyar las protestas. Algunos abandonan la jornada y otros se suman en el camino, pero los que están allí continuarán hasta el Palacio.

Moradores de Licey al Medio y Canca la Reyna, comunidades de la provincia de Santiago, ubicada en la zona Norte del país, marchan por la carretera Duarte y otras calles de la zona en reclamo de mejora en el servicio de agua potable, por la reparación de calles, atención a numerosas familias que residen en zonas de alto riesgo de deslizamientos y carreteras de las localidades, entre otras reivindicaciones. La protesta es convocada por el Frente de Lucha Unido para el Progreso, quienes anuncian el inicio de una jornada de protesta en diferentes puntos de la región, como forma de exigirle a las autoridades oficiales soluciones a los problemas que afectan a la población. Decenas de personas, en especial jóvenes, inician su caminata en Canca la Reyna, próxima a Licey en la salida hacia Moca, y recorren varios kilómetros lanzando consignas en reclamo de sus demandas comunitarias. Agentes policiales mantienen la vigilancia para evitar incidentes

Chóferes de FENATRANO y la CNTU realizan protestas por separado en contra de las acciones de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) y la AMET que les impiden operar las rutas que llegan a la Feria, y para que el Gobierno cumpla con el compromiso que hizo con los transportistas el pasado año en el Palacio Nacional. Juan Hubieres, dirigente choferil, permanece en vigilia con más de 100 chóferes en la estación del Metro, Francisco Caamaño, ubicada en la Abraham Lincoln, mientras que Ramón Pérez Figuereo, encabeza un piquete en las oficinas de la OPRET, en la Torre Diandi XIX, donde entrega un documento a Diandino Peña pidiendo que cumplan los compromisos firmados con ese sector. Los chóferes de FENATRANO alinean más de 100 guaguas en la Av Correa y Cidrón, desde la UASD hasta pasada la Abraham Lincoln, y las calles aledañas, advierten que no tiene fecha para retirarse. La situación provoca caos en el tránsito en la zona donde las guaguas tienen ocupado un carril de la Correa y Cidrón y la circulación de vehículos se limita. Hubieres argumenta que las rutas de FENATRANO que viajan El Tamarino-UASD; Invivienda –UASD y otras que dan servicio desde la periferia de la provincia Santo Domingo hacia la alta casa de estudios, son apresadas continuamente por agentes de AMET que les impiden realizar dicha ruta.

Los productores agrícolas de la provincia de San Juan de la Maguana, situada al Suroeste del país, hacen llover habichuela pinta frente al edificio que aloja el Congreso Nacional, donde lanzan 70 quintales en reclamo de que el Gobierno les pague la deuda y no privilegie la importación del producto. El presidente del Consejo por el Rescate de la Provincia San Juan, Manuel Matos Pérez, pide al Gobierno que garantice que el productor nacional pueda vender su cosecha de habichuela y además pueda seguir produciendo otros rubros. Según dice, el Gobierno adeuda a los productores de San Juan RD$100 millones por concepto de preparación de tierra, mientras que desde el año pasado les adeuda RD$45 millones a los productores de cebolla. Matos Pérez informa que actualmente tienen en los almacenes 400 mil quintales de habichuelas y 100 mil

7

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

quintales de cebolla que podrían dañarse si no encuentran mercado cuanto antes. Precisa que la situación afecta a más de 4 mil productores que están desesperados porque no tienen condiciones para mantener almacenada tanta habichuela y han empezado a dañarse. Los manifestantes destinan 180 quintales de habichuelas para esparcirlas en diferentes instituciones estatales. Informa que este año produjeron 400 quintales de habichuela y han perdido 20 mil por no tener dónde guardarlas. Dice que no existe un estímulo económico para los comerciantes, tras destacar que hace alrededor de 7 años que el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE) no les compra habichuela. De su lado, el Secretario de Agricultura, Salvador Chío Jiménez, dice que ha invertido este año 100 millones de pesos en ese sector. Asegura que hay que buscar soluciones, pero no bajo confrontaciones ni desperdiciando el alimento como lo hacen los productores.

Miércoles 22

Dos funcionarios del Gobierno que reciben la comisión del vía crucis que llega pasadas las 10:30 de la mañana al Palacio Nacional, desde Bonao, provincia del Norte del país, les dan garantía de que el documento que entregan llegará a manos del Presidente de la República y buscarán solución a los problemas y obras que ellos demandan. A su llegada al Palacio, una comisión de los manifestantes, encabezada por el dirigente Rafael Jiménez Abad, es recibida por el Secretario de Estado, Rafael Pérez Modesto, y Luis Cipre, Presidente de la Comisión de Desarrollo Provincial. Ambos funcionarios reciben el documento y hacen las promesas a los dirigentes de Bonao que reclaman servicios generales, agua potable, reparación de calles y el cese de los apagones entre otros. El dirigente Jiménez Abad dice que ellos no sólo saben actuar de manera pacífica sino que conocen otros métodos para exigir sus reclamos, pero dice que darán un compás de espera al Gobierno. En las afueras del palacio de Gobierno es montado un cerco policial que impide que el resto de los “peregrinos”, como se hacen llamar, se apueste en la parte frontal del edificio. Héctor Bueno, uno de los manifestantes, dice que el Gobierno no tiene costumbre de resolver los problemas de los pueblos y por eso optan en vez de las huelgas realizar esa peregrinación, y que esperan sea correspondida por el Gobierno. La peregrinación arriba con pancartas al palacio de Gobierno en una jornada en la que, según explican los organizadores, cuenta con el respaldo de las comunidades y los transeúntes.

Sábado 25

Agentes de operaciones especiales de la Policía Nacional y manifestantes se enfrentan a pedradas y bombas lacrimógenas en la UASD. Hay distintas versiones sobre el origen de la protesta, en la que encapuchados cierran parte del interior de la Universidad. Unos dicen que es porque hay intenciones de aumentar el crédito en el verano, y otros que el campus es utilizado como escenario en protesta por la detención de 3 personas pertenecientes al grupo estudiantil FELABEL. Los apresados que motivan el origen de las protestas son Miguel Ángel Reyes Ortiz, Guarionex Vásquez Marte y Bienvenido Soriano Tejeda, quienes, según la Policía, admiten haber participado en los movimientos de protesta el pasado 31 de marzo del año en curso y el 16 de abril del

8

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

2009, en los alrededores de la UASD. El organismo policial dice que también persiguen a Wilkin Yonasis Peña Cuevas, a quien se le exhorta entregarse por la vía que entienda pertinente. Pasadas las 5 de la tarde permanece una estricta vigilancia en las inmediaciones del campus universitario. Julián Sosa, encargado de Relaciones Públicas de la UASD, dice que las autoridades detienen a una persona relacionada con los disturbios; sin embargo, no ofrece el nombre ni el lugar donde está la persona.

Lunes 27

La UASD es escenario de protestas por parte de estudiantes de FELABEL, quienes demandan que la Policía libere a 3 de sus dirigentes apresados el pasado viernes. Las movilizaciones se inician a las 11 de la mañana en la esquina de la Av Alma Mater con José Contreras, donde los estudiantes lanzan basura a las calles, paralizan el tránsito y queman neumáticos. Además, amenazan a los conductores de los vehículos que intentan cruzar con romperles los cristales por lo que la mayoría deciden devolverse y cambiar de ruta. Diez minutos después de iniciadas las protestas, llega la PN, que enfrenta a los estudiantes con bombas lacrimógenas, mientras los estudiantes, unos 20 jóvenes, le lanzan piedras. Ante los disturbios, muchos estudiantes salen a toda prisa del campus y otros corren de una facultad a otra. Previo a los disturbios, los estudiantes del FELABEL recorren las diferentes facultades del campus universitario motivando la protesta en demanda de que liberen a sus compañeros de organización. Miembros de la seguridad de la universidad vigilan atentamente a los estudiantes que protestan pero no intervienen. Cerca de las 11:30 de la mañana, la Policía logra restablecer el tránsito en la zona. Mientras los estudiantes de FELABEL se repliegan hacia el campus y desde ahí lanzan piedras.

Residentes del municipio de Galván en la provincia de Bahoruco, ubicada al Suroeste del país, incendian neumáticos, las escuelas suspenden las clases y el comercio cierra sus puertas en un paro de 24 hs en demanda de que las autoridades de Salud Pública inauguren un hospital que tiene más de 2 años terminado. Los manifestantes dicen que se mantendrán en pie de lucha hasta que haya una respuesta de parte de las autoridades del sector salud a fin de que el nuevo centro asistencial empiece a funcionar. Luis Emilio Peña, Gobernador de la Provincia Bahoruco, asegura que se han hecho todos los contactos con las autoridades de salud para que se resuelva definitivamente la situación, pero que hasta el momento no tienen una respuesta satisfactoria. Para recibir servicios médicos, la población de Galván debe trasladarse a Neyba, a unos 10 km de distancia, lo que provoca pérdidas humanas. Los manifestantes afirman que en múltiples ocasiones el Secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, se ha comprometido a dejar en servicio el hospital, pero nunca ha cumplido con la población. Decenas de residentes obstruyen el tránsito en algunas vías colocando troncos y ramas de árboles y quemando neumáticos.

Martes 28

Médicos y enfermeras inician un paro nacional hasta el próximo sábado 2 de mayo en los hospitales públicos y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). La

9

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

huelga no incluye las emergencias ni los pacientes en estado crítico, por lo que el Presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, aclara que de producirse algún caso sospechoso de gripe porcina será atendido con las medidas de lugar. Mientras que el Secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, considera irracional la decisión del CMD y 2 gremios de enfermería de convocar a un paro de labores de 5 días en los hospitales, y dice que prefiere que sea la población la que valore esa acción. En tanto, el Coordinador de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), Humberto Salazar, dice que solamente el diálogo puede poner fin al conflicto que envuelve al sector salud y que constituye una retranca para la puesta en marcha de la descentralización establecida dentro de la reforma. Los gremios de salud explican que la huelga se realiza en reclamo del aumento salarial, la mejoría de los hospitales, contra las cancelaciones de médicos y personal de salud y contra la persecución de estudiantes de medicina de la UASD. Suero asegura que el CMD convocará a sus técnicos, epidemiólogos y salubristas para que estén prestos a colaborar con las autoridades en caso de que sea necesario. Hace un llamado a las autoridades de Salud Pública para que apliquen las medidas de seguridad necesarias en puertos y aeropuertos, así como en la frontera con Haití.

Un comerciante muere, 2 jóvenes resultan heridos, todas las actividades se paralizan y un amplio despliegue policíaco militar es el resultado de las primeras 12 hs de la huelga que inician organizaciones populares en demanda de obras sociales para la provincia Duarte, ubicada la Noreste del país. El muerto es identificado como el comerciante Ignacio Rodríguez Taveras de 33 años, quien residía en el sector Las Castellana, donde se presentan tropas de la Policía. Según los informes suministrados por residentes en la barriada, el hecho se produce cuando tropas policiales se presentan al lugar haciendo disparos como forma de persuadir a los moradores que apoyan el paro. Mientras que los heridos son identificados como el joven Willy José Paulino, de 17 años, residente en el sector San Martín, y Julissa Abreu, quien recibe una herida de bala en la pierna izquierda cuando se encuentra en la Av Libertad, esquina José Reyes. El portavoz de las organizaciones convocantes, Eddy Muñoz, dice que la huelga es pacífica, pero que desconocidos y miembros de la PN protagonizan un tiroteo en el sector San Martín. El dirigente, quien denuncia el abandono en el que se encuentra la provincia, pide al Gobierno una mejor distribución de los recursos del Estado. Agentes de la policía, durante la huelga, realizan allanamientos en diferentes sectores en busca de los organizadores del paro; se reporta que varios son apresados para ser investigados con relación al movimiento.

Miércoles 29

El CMD, Waldo Ariel Suero, culpa al Gobierno de ser el responsable de que los gremios de la salud no participen en los problemas sanitarios, dada la amenaza de la gripe porcina en la República Dominicana. “Somos el único país del mundo que en medio de este problema, de esta enfermedad de gripe porcina, su personal de salud de manera inextensa se encuentra paralizado, algo que debe darle vergüenza a este gobierno”, expresa. Ariel Suero se mantiene frente al Hospital Francisco Moscoso Puello junto a dirigentes de la coordinadora de los gremios de la salud. La asistencia de pacientes en este centro es casi nula y sólo se están atendiendo las emergencias.

10

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

Con una nueva víctima como trasfondo fracasan las negociaciones entre las autoridades y los grupos populares para levantar la huelga que por 2 días mantiene paralizada la provincia Duarte, al Nordeste del país, y que ha dejado un balance de 2 personas muertas, 2 heridas y pérdidas millonarias en la producción. El jefe del comando regional Nordeste de la PN, General de brigada, Ramón Ciriaco Núñez, confirma el hecho e indica que el mismo se produce luego que agentes de la institución fueran enviados a poner el orden y fueran atacados por desconocidos que dicen apoyar el paro. Sin embargo, esta versión es negada por testigos del suceso. La muerte del joven provoca que inmediatamente el encuentro en el Ayuntamiento Municipal concluya con un mayúsculo incidente tras el dirigente Eddy Muñoz anunciar la muerte del menor Alberto Santos. El encuentro es presidido por las autoridades del Gobierno encabezadas por la Gobernadora Luz Selene Plata, el presidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, Luis Sifré, el diputado López Núñez, Andrés Acosta, Antonio María y Rafael Álvarez Castillo, miembros de la comisión negociadora para poner fin a la huelga y las protestas. La información provoca que los dirigentes se retiren de la reunión destruyendo sillas y otros objetos del salón del Ayuntamiento, de cuya segunda planta se lanzan objetos en señal de repudio al hecho. Tras abandonar el encuentro vándalos que dicen apoyar la huelga recorren algunas calles céntricas destruyendo cristales de vehículos y de establecimientos comerciales, situación que provoca la condena inmediata por parte de sectores del comercio.

Cientos de residentes de Maimón, provincia Monseñor Nouel, en la región Cibao Sur del país, sacan la basura a las calles en protesta y preocupados porque llevan 4 meses sin recibir el adecuado servicio de recogida de desperdicios. Y es que los distintos empleados del Ayuntamiento de esa localidad tienen varios meses sin laborar debido a que los regidores embargan las cuentas del cabildo con la finalidad de que el Síndico no pueda realizar ninguna transacción monetaria. Esta situación tiene a los ciudadanos de Maimón en estado de desesperación ya que, según ellos, al no contar el Ayuntamiento implica carecer de los recursos principales para ofrecer los servicios municipales. Los desperdicios se mantienen por varios días en las principales vías de la localidad hasta que algunas instituciones religiosas y organización choferil deciden recogerlos a fin de evitar accidentes y contaminación. Mientras los ediles siguen con la posición de mantener embargadas las cuentas hasta tanto se realice una auditoría que compruebe el supuesto mal manejo de los fondos de la institución edilicia, el Síndico, Roberto Cruz, niega el supuesto mal manejo en los fondos del cabildo y dice esperar una solución al delicado problema.

Glosario de Siglas

AMET Autoridad Metropolitana de Transporte ASODEMU Asociación de Empleados Universitarios CASC Confederación Autónoma Sindical Clasista CENUS Central Nacional de Unidad Sindical

11

República Dominicana-Cronología Abril 2009- OSAL

CERSS Coordinador de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos CMD Colegio Medico Dominicano CNTD Central Nacional de Trabajadores Dominicanos CNTU Central Nacional de Transportistas Unidos CONATRA Confederación de Organizaciones del Transporte FALPO Frente Amplio de Lucha Popular FELABEL Frente Estudiantil Libre Amín Abel FENATRANO Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción FSA Foro Social Alternativo IDSS Instituto Dominicano Seguridad Social INAPA Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado MIUCA Movimientos de Independencia, Unidad y Cambio MPD Movimiento Popular Dominicano OMSA Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses OPRET Oficina para el Reordenamiento PN Policía Nacional PTD Partido de los Trabajadores Dominicanos SCJ Suprema Corte de Justicia SWAT Special Weapons and Tactics UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo UNASED Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Gilda Solano. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do).

12

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Mayo 2009

Viernes 1

Mientras pacientes se quejan por la falta de atención en los hospitales y un grupo de organizaciones agrupadas en el Frente Amplio para la Participación Social (FAPS) – organización que apoyó la reelección del presidente Leonel Fernández- demanda de los médicos integrarse a sus labores, la Coordinadora de los Gremios de la Salud continúa con su tercer día de paro hospitalario en demanda de un aumento salarial. En el ensanche Espaillat, miembros del FAPS se reúnen en la calle Julio de Peña Valdez portando cartelones con los que piden a los médicos y enfermeras deponer su actitud de huelga ante la amenaza que vive el país por la gripe porcina y llaman al Gobierno a sentarse a conversar con ellos..Los servicios de consultas ambulatorias están paralizados hasta las 6:00 de la mañana de este sábado. El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, rechaza el pedido de algunos legisladores de suspender la huelga y amenaza con recrudecer la lucha a partir de la próxima semana. También niega la versión de que se quieren reunir a solas con el Secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez. En tanto, el vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Luis Abinader, dice que una de las iniciativas más importantes que debe adoptar el Gobierno dominicano para enfrentar el peligro de la gripe porcina es la concertación de un acuerdo inmediato con el CMD.

El comercio, la docencia y el transporte son paralizados por completo en el municipio , ubicado en la Zona Oriental de la ciudad capital, donde sus moradores demandan la construcción de una serie de obras que, según indican, no permiten que la comunidad se desarrolle. Más de 1.000 personas se lanzan a las calles con pancartas y lanzando consignas durante una marcha pacífica convocada por el Bloque de Organizaciones Comunitarias por el Desarrollo Integral de Guerra, en demanda del arreglo de las calles y otras 15 reivindicaciones, a saber, un distrito escolar, la construcción de oficinas gubernamentales, un edificio para alojar a la Policía Nacional (PN) y la Fiscalía así como su ordenamiento, la rehabilitación de los caminos vecinales que comunican unas 70 comunidades con la parte urbana de Guerra y la instalación de un Juzgado de Paz, entre otras necesidades que les son prometidas cuando elevan a Guerra a categoría de municipio. “Ya este pueblo está harto, harto, harto”, dicen una y otra vez los manifestantes, quienes caminan desde el Parque Central hasta las afueras del municipio y regresan al punto de partida, donde hacen una gran concentración, escoltada en todo momento por policías. El padre Antonio Marcelino, vocero de los manifestantes, destaca que esperan la construcción de las calles del casco urbano, así como las aceras y contenes de la mayoría de los barrios que son de polvo y lodo. También la instalación de un sistema de drenaje pluvial, la reconstrucción de la carretera Cruce de Guerra con la carretera Mella y Mojarra-Guerra y todos los caminos vecinales de las secciones y parajes que conforman este municipio, que están intransitables. Pide al presidente Fernández atender sus reclamos a la mayor brevedad posible, porque enfrentan serias dificultades de forma cotidiana. República Dominicana- Cronología Mayo 2009- OSAL

Alrededor de 1.000 trabajadores de Santo Domingo y del interior marchan desde la Sede de la Confederación Nacional de Unidad Sindical hacia el Parque Independencia para conmemorar el Día Internacional del Trabajo y reclamar un aumento general de salarios de un 40%, seguridad social que brinde mejores servicios de cobertura y salud, respeto a la libertad sindical, políticas públicas que impulsen el trabajo decente, rechazo a la modificación al Código de Trabajo y más políticas de empleo. “Reclamamos la inclusión de otros sectores que no están incluidos en la Seguridad Social, la flexibilidad social, el abandono del plan que tienen los empresarios de modificar el Código de Trabajo a su antojo para beneficiarse. En medio de esta crisis económica, la mayor carga no se puede dar a los trabajadores, por eso vinimos”, asegura Pablo Tolentino, Secretario General de la Unión Nacional de Jóvenes Trabajadores. “El secretario de Trabajo dice que está en contra de la modificación del Código a favor de un solo sector, pero estamos aquí para que eso no se quede en el aire y no suceda lo que los trabajadores más tememos, que es su modificación”, señala Tolentino.

Lunes 4

Unos 500 miembros de organizaciones populares, comunitarias y la parroquia América Latina de Sabana Perdida, en la Zona Oriental de la ciudad capital realizan una marcha en la calle Principal del sector Barrio Nuevo en reclamo de la terminación de las obras de infraestructura prometidas por el Gobierno de Fernández en el período de campaña. "Estamos hartos de apagones” “Que bajen el pan, el huevo, azúcar y toda la comida” y “Por Dios! arreglen las calles” son algunas de las consignas que expresan los manifestantes, que piden la construcción de un puente peatonal en la Av Charles de Gaulle, la terminación de la parroquia América Latina, la reparación de las calles y la rebaja en los precios de los productos de primera necesidad. “Esta es la marcha de toda Sabana Perdida para reclamar que las autoridades atiendan las necesidades básicas de nuestra gente. Queremos que las promesas que las autoridades hacen en el tiempo de campaña las cumplan”, expresa el padre Ramón Suero, de la parroquia América Latina. Entre las organizaciones que participan en la manifestación están la Unión de Juntas de Vecinos de Sabana Perdida; Sindicato de Maestros Constructores; la Asociación de Profesionales y Técnicos, el Comité Nacional de los Derechos Humanos, y las juntas de vecinos María Trinidad Sánchez, El Cachón, Libertad y Villa Morada.

Martes 5

En , San Juan de la Maguana, al suroeste del país, se realiza una huelga, que en su primer día alcanza una adhesión del 90% en el comercio y del 100% en el transporte y los centros educativos, convocada por el Comité por el Rescate de San Juan. Los manifestantes atraviesan troncos y piedras y queman gomas en la carretera principal y en barrios. Reclaman el arreglo de calles, aceras, contenes y caminos vecinales, aunque la principal demandan es que el Gobierno asuma la comercialización de la cosecha de habichuelas de invierno de la cual hay más de 300 mil quintales almacenados, y los dirigentes agropecuarios anuncian que 20 mil quintales están al dañarse. También reclaman que se pongan a funcionar los hospitales de Juan de Herrera República Dominicana- Cronología Mayo 2009- OSAL

y Bohechio. La calma reina hasta las 6 de la tarde, mientras que una gran cantidad de agentes policiales y militares se encuentran ubicados en todos los puntos estratégicos de la ciudad y sus barrios. Luego se produce un choque entre manifestantes y la policía, en el que resulta herido de bala un joven de 24 años Los convocantes informan que deciden levantar el paro luego que el dirigente José Luis González encabece una Comisión que hable con el Presidente Fernández, quien los convoca a una reunión el viernes.

Miércoles 6

Pobladores se movilizan en el municipio de Maimón, provincia Monseñor Nouel, ubicada en la Región Cibao Sur del país, en demanda de recibir energía eléctrica. Más adelante se reúnen con el Vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, con la finalidad de llegar a un acuerdo para resolver el problema eléctrico y que se detenga la protesta. El funcionario explica que el voltaje que utiliza el transformador de esa demarcación no se consigue en el país y que por tal razón se requiere de más tiempo para resolver el problema; dice que los dos transformadores que utiliza la zona requieren de 2,500 kilovatios cada uno y que el objetivo de la institución que dirige es reducir estos voltajes para mejorar la calidad del servicio. Pide a los manifestantes que quiten los deshechos que han sido lanzados a las calles para impedir el tránsito y dice que de no acatar la sugerencia, el Gobierno tendría que actuar. El funcionario llega poco antes de que los munícipes reciban el cadáver de Jeffrey Emmanuel Peña Valerio, de 22 años, asesinado el pasado lunes al participar en una marcha en protesta por los apagones. Mientras tanto, el Diputado del PRD, Cristian Paredes, de quien se dice que uno de su escolta ha cometido el hecho, niega que tenga escolta y descarta cualquier vinculación con el suceso tras indicar que sólo pasaba por el lugar.

Jueves 7

Todas las actividades comerciales, de transporte y educativas son paralizadas desde las primeras horas de la mañana en el municipio de Navarrete, en la ciudad de Santiago, al norte del país, como parte de una protesta convocada por el Frente de Lucha Unidad y Progreso, el Frente de Lucha Jesús Diplán y otras organizaciones; demandan el arreglo de calles, mejoría en el servicio eléctrico, la reconstrucción de la carretera Navarrete-La Lomota y que la Sindica Amantina Gómez rinda cuentas de los fondos que ingresan al Ayuntamiento. Durante la jornada, agentes policiales se enfrentan a manifestantes y varios jóvenes son apresados acusados de alterar el orden público. Para horas de la tarde está programada una marcha por diversos sectores de Navarrete, pero se suspende por entender los organizadores que no hay garantía para los participantes. En calles y avenidas de esta población son lanzados objetos, queman neumáticos y en algunas zonas periféricas son tumbados árboles para obstaculizar las vías, lo que es criticado por sectores ecologistas. Por su parte, el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) no apoya este paro de labores.

República Dominicana- Cronología Mayo 2009- OSAL

Cientos de mujeres y hombres marchan desde la Universidad Estatal hasta el Congreso Nacional en rechazo al artículo 30 de la Constitución, aprobado el 21 de abril por la Asamblea Revisora, por considerar que el mismo constituye un retroceso constitucional, ya que establece el derecho a la vida “desde la concepción”, lo que es visto por los manifestantes como una limitante a la hora en que un médico deba decidir entre la vida de la madre y la de su criatura, aunque esta última tenga escasas posibilidades de sobrevivir. La marcha, que parte desde la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), es organizada por la Coordinadora Nacional de Resistencia al Retroceso Constitucional, que agrupa a decenas de organizaciones de todo el país, entre las que se cuentan el Foro de Mujeres por la Reforma Constitucional; el Foro Ciudadano, Participación Ciudadana; la, Coalición ONG-Sida; la Confederación Nacional de Mujeres del Campo, la Confederación Nacional de Unidad Sindical y Colectiva de Salud Popular. La manifestación es custodiada por agentes policiales, en su mayoría mujeres. Los manifestantes exhiben pancartas donde reclaman una Constitución que garantice la igualdad de oportunidades en el ejercicio “de nuestros derechos” y consignas como “mujeres luchando para no morir”, “Artículo 30 vergüenza nacional” y “no al retroceso a la Constitución”, entre otras. A su llegada al Congreso entregan un documento, en busca de que los asambleístas en la segunda lectura rechacen el Artículo 30.

Viernes 8

El transporte de mercancías diversas entre República Dominicana y Haití queda paralizado por la frontera de Jimaní, provincia ubicada al oeste del país, luego de que los camioneros haitianos impiden el ingreso a su territorio de los dominicanos, bajo el argumento de que les corresponde a ellos el beneficio de las cargas a su destino final. Más de 50 camiones dominicanos permanecen varados en Mal Paso, mientras anteriormente es incendiado uno de esos vehículos en Haití y otros dos resultan con cristales rotos, denuncia Blas Peralta, presidente de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO). Peralta dice que pese a ese impedimento, los haitianos exigen que se les deje ingresar con sus cargas a territorio dominicano. “Si no dejan cruzar a los camioneros dominicanos hacia Haití, ningún camionero haitiano va a cruzar para acá”, dice el presidente de los camioneros cuando llega a Jimaní para una reunión programada con los líderes de los camioneros dominicanos y haitianos a fin de discutir una salida a la situación. Esperan la participación del embajador dominicano y el General Santo Domingo Clase. Por la parte haitiana invitan a representantes de las autoridades que no son identificados.

Miércoles 13

Cientos de personas apoyadas por la Iglesia Católica y más de 80 organizaciones comunitarias, religiosas, estudiantiles, juveniles y de otra índole, de unas 30 comunidades de La Vega, Moca y Santiago, al norte del país, marchan en contra de la criminalidad y la delincuencia que afecta a esos parajes y que desde un año y medio hasta la fecha ha costado la vida a unas 30 personas. Intentan llamar la atención de la PN y otras autoridades para que pongan fin a esa situación. La marcha parte de la República Dominicana- Cronología Mayo 2009- OSAL

comunidad de La Torre y culmina en el elevado, donde hay una masiva concentración. Luego de la marcha, los participantes entre los que se encuentran jóvenes, ancianos, mujeres y niños, se concentran en el distribuidor de tráfico de la Autopista Duarte, en el cruce de Moca. Explican que esa zona se ha convertido en un refugio de delincuentes y criminales. La portavoz de las organizaciones convocantes de la jornada, Arelis Batista, pide al Gobierno que termine la construcción del elevado y que disponga su iluminación a fin de reducir los asaltos y crímenes en esa zona. Sostiene que casi a diario encuentran cadáveres de personas jóvenes, principalmente motoconchistas, que son asesinadas por delincuentes para despojarlos de sus motocicletas, dinero y otras pertenencias. Explica que los moradores salen en masa a las calles a decirles a los delincuentes que están dispuestos a enfrentarlos valientemente porque las personas buenas son más que ellos. El párroco de la Iglesia Santa Bárbara, Tomás Caba, dice que la criminalidad y la delincuencia en esos parajes y secciones ha desbordado.

Viernes 15

Cientos de personas recorren diferentes comunidades de la parte sur de Santiago, ciudad al Norte del país, reclamando arreglo de calles, rehabilitación de 2 puentes que las comunican entre sí, agua potable, reconstrucción de caminos vecinales y el saneamiento del río Puñal, que está altamente contaminado. La marcha, organizada por más de 20 instituciones comunitarias y Juntas de Vecinos, recorre el municipio de Puñal y las localidades de Arenoso, Colorado, Laguna Prieta, Guayabal, Estancia Nueva y otras. El dirigente comunitario, Félix Díaz Taveras, dice que las calles de Puñal y comunidades vecinas están en condiciones deplorables y que los puentes son destruidos por las crecidas de 2 ríos que hay en la zona a causa de las abundantes lluvias que se registran desde hace cerca de 2 años. Subraya que Obras Públicas comenzó los trabajos de rehabilitación de los 2 puentes, pero que a los pocos días fueron descontinuados, mientras las comunidades siguen incomunicadas. Asimismo, los manifestantes aseguran que desde que se produjo el desplome de los 2 puentes, al menos 2 personas han muerto en accidentes de tránsito. Aunque la marcha es vigilada por miembros de la PN que portan armas largas y gases lacrimógenos, no se reportan incidentes. Los moradores de las indicadas comunidades advierten que continuarán en pie de lucha hasta que las autoridades atiendan el pliego de demandas que están planteando.

Miembros de FENATRADO impiden el paso de los camiones haitianos a territorio dominicano, y todas las cargas que vienen a Santo Domingo son devueltas hasta que se resuelva el impasse entre los camioneros de ambos países. Los haitianos exigen a los dominicanos el 50% de la carga que se lleva desde República Dominicana hacia Haití y, además, les cobran 4 mil pesos para permitir llevar la carga a su destino final. Bori Vásquez, dirigente de FENATRADO, dice que estarán vigilantes 24 hs al día porque no permitirán que pase “ni un mosquito”. Mientras, Blas Peralta, Presidente del Sindicato, dice que la misma situación reina en la frontera con Dajabón, Pedernales y Elías Piña, y precisa que a las autoridades de ambos países les corresponde resolver la situación. En la carretera que comunica a Barahona, Duvergé y Jimaní no se observan camiones de carga, salvo los que llevan productos desde territorio fronterizo hacia Santo Domingo. Pese al boicot declarado por FENATRADO al transporte de carga desde República Dominicana hacia Haití, el comercio en Dajabón se desarrolla con normalidad y República Dominicana- Cronología Mayo 2009- OSAL

camiones provenientes de diferentes partes del país cruzan normalmente a la vecina nación. Se puede apreciar que decenas de camiones de matrícula haitiana provenientes de Santiago y otras poblaciones vecinas cruzan hacia Haití cargados de electrodomésticos, materiales de construcción, utensilios de cocina y otros efectos. De su lado, Freddy Morillo, de la Asociación de Comerciantes del Mercado de Dajabón, declara que los comerciantes del vecino país en la parte norte están en desacuerdo con el planteamiento de los transportistas de su país, de que las mercancías sean transportadas por ellos a los diferentes lugares de Haití, porque tendrían que incurrir en doble gastos de transporte.

Martes 19

Organizaciones comunitarias de San José de Ocoa, provincia al Sur del país, montan un piquete frente al edificio que aloja la Secretaría de Obras Públicas, en demanda del reinicio de varias obras viales paralizadas hace tiempo, como la de las carreteras Ocoa- Cruce de Ocoa; La Barra-La Ciénaga; Ocoa--Bonao; los aproches del puente Ocoa-Sabana Larga, así como la entrega de los apartamentos a las familias damnificadas por las tormentas Noel y Olga. “A las autoridades de este gobierno no les importa el destino de Ocoa, pero las organizaciones populares de Ocoa están dispuestas a agotar todo lo que esté a su alcance para lograr esas demandas”, dice José Manuel Calderón. Se queja de que en otras ciudades del país Obras Públicas realiza proyectos de importancia, pero en Ocoa, declarada provincia de prioridad por el Presidente Fernández, los trabajos en las vías no se ejecutan. Los dirigentes comunitarios entregan un documento al Subsecretario Frank Matos, quien les dice que Obras Públicas sólo espera que se dispongan los fondos para ejecutar las obras que demandan. Dice que los trabajos en Ocoa han perdido el impulso por la situación económica global, pero asegura que esas obras están dentro del presupuesto y sólo esperan la asignación de recursos.

Miembros de FENATRADO en el Noroeste se integran al boicot que dispuso ese gremio al transporte de carga hacia Haití, al impedir que camiones y patanas cargados de mercancías y materiales de construcción con destino al vecino país crucen por la frontera. Sin embargo, el flujo de otros vehículos, incluyendo el autobús de Caribe Tours que hace la ruta Cabo Haitiano, Santiago-Santo Domingo y viceversa, es normal. El representante de FENATRADO en la provincia de Dajabón, Feyi Cruz, dice que los transportistas deciden bloquear el paso de los vehículos de carga, como respuesta a las agresiones de que son víctimas los conductores dominicanos que transportan mercancías y materiales de construcción hacia Haití. Revela que al menos 15 patanas y 10 camiones que se dirigen a Haití cargados de alimentos, materiales de construcción, efectos electrodomésticos y otros artículos, se encuentran varados en Dajabón, porque se les ha impedido el paso. Los transportistas haitianos y dominicanos mantienen desde hace días un conflicto, porque los primeros están exigiendo que se les permita transportar el 50% de las mercancías que son transportadas desde República Dominicana hacia ese país. Cruz declara que los transportistas haitianos no tienen razón en su planteamiento y que por ese motivo deciden asumir la lucha en la frontera domínico-haitiana del noroeste. De su lado, Freddy Morillo, Presidente de la Asociación de Comerciantes del mercado República Dominicana- Cronología Mayo 2009- OSAL

de Dajabón, aboga por una rápida solución al conflicto, tras precisar que está afectando a los comerciantes de ambos países.

Miércoles 20

Estudiantes de la carrera de medicina del Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA), extensión de la UASD, protestan en reclamo de un conjunto de reivindicaciones. El vocero de los estudiantes, Ambiórix Santiago, dice que las autoridades de la UASD han incumplido las promesas que hacen a los estudiantes de instalar una estancia infantil y un laboratorio para la carrera de medicina y otras facultades. Los universitarios obstaculizan la entrada principal del CURSA, provocando la suspensión de las pruebas parciales que recibirían muchos de los estudiantes. La protesta sorpresiva es rechazada por otros estudiantes que entienden que ésa no es la forma de reclamar reivindicaciones. A raíz de las protestas, el tránsito se ve interrumpido momentáneamente en la zona de la Barranquita, donde están las instalaciones del CURSA; los bachilleres lanzan piedras y desperdicios en la principal avenida y cuando los miembros de la PN llegan al lugar a controlar el conflicto, se crea un ambiente de mayor tensión, pues se piensa que puedan ocurrir violentos enfrentamientos.

Martes 26

Al menos 4 personas son detenidas por miembros de la PN en medio de un paro de actividades de 48 hs convocado por grupos comunitarios del municipio de Licey al Medio de Santiago, al norte del país, y poblaciones de la parte alta de Moca, en demanda de un conjunto de obras y otras reivindicaciones. La huelga está siendo promovida por el Frente de Lucha Unión y Progreso (FLUP) y otras organizaciones de Licey al Medio, en reclamo de arreglo de carreteras, agua potable, mejoría del servicio eléctrico y otras demandas. En las primeras horas se escuchan detonaciones de artefactos explosivos, mientras manifestantes incendian neumáticos en la carretera que une a Santiago-Licey al Medio y Moca. No obstante, los escombros y las gomas que son quemadas en medio de la vía son retirados por efectivos de la PN de Santiago y Moca que son enviados a los lugares en conflicto a sofocar las protestas. El comercio cierra sus puertas, mientras el tránsito se reduce significativamente y el transporte público es prácticamente nulo. También la docencia se ve interrumpida a pesar de que los estudiantes están en proceso de exámenes finales, así como las actividades agroindustriales, que en Licey al Medio y comunidades vecinas tienen un gran soporte.

Sábado 30

Un haitiano resulta herido de perdigones durante violentas protestas que ciudadanos del vecino país protagonizan en las comunidades de Tirolí y Guayajayuco porque el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en compañía de miembros del Ejército Nacional destruyen frutos agrícolas que cultivan en una zona protegida del territorio dominicano. Los haitianos incendian neumáticos y obstaculizan la carretera República Dominicana- Cronología Mayo 2009- OSAL

internacional que une a la provincia de Dajabón, con el suroeste del país. La encargada de Medio Ambiente en Dajabón, Ana Carrasco, dice a la prensa que es la cuarta vez que los haitianos son desalojados de esa zona protegida. La funcionaria manifiesta que muchos haitianos han ocupado terrenos en territorio dominicano y los han dedicado al cultivo de rubros agrícolas, destruyendo de manera indiscriminada el bosque. Carrasco considera improcedente las protestas de los haitianos, al denunciar que ocupan predios en un área protegida de las comunidades de Tirolí y Guayajayuco. De su lado, Timón Claude Salcimé, portavoz de los manifestantes, dice que los haitianos boicotearán el mercado binacional que se celebra los sábados en Tirolí. Salcimé manifesta que en su país no disponen de tierra para trabajar y que por esa razón han cruzado a territorio dominicano, donde han ocupado terrenos abandonados para dedicarlos al cultivo y de esa manera contribuir con su subsistencia y la de su familia. Asimismo, los haitianos piden a los gobiernos haitiano y dominicano que se aboquen a una medición seria y transparente de la división territorial de ambos países, porque hasta donde tenían entendido, esos terrenos corresponden a la parte haitiana.

Glosario de Siglas

CDEEE Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales CMD Colegio Medico Dominicano CURSA Centro Universitario Regional Santiago FALPO Frente Amplio de Lucha Popular FAPS Frente Amplio para la Participación Social FENATRADO Federación Nacional de Transporte Dominicano FLUP Frente de Lucha Unión y Progreso PN Policía Nacional PRD Partido Revolucionario Dominicano UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do), El Caribe (www.cdnelcaribe.com.do), El Día (www.eldia.com.do), El Nuevo Diario (www.elnuevodiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do). Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Junio 2009

Martes 2

Moradores de Las Lagunas de Nisibón, ubicadas en la provincia la Altagracia, Región del Yuma, al este del país, piquetean el local del Ayuntamiento para reclamar la construcción de diversas obras y que expliquen el destino del subsidio mensual que recibe a través de la Tesorería Nacional. Entre las obras que exigen los nisiboneros se encuentran la iluminación, rotulación, asfaltado y pavimentación de las calles; recogida eficiente de la basura, limpieza y acondicionamiento de alcantarillas, financiamiento de eventos deportivos y apoyo a las instituciones sin fines de lucro. En un documento elaborado por dirigentes comunitarios, hacendados, ganaderos y juntas de vecinos, reclaman además el bacheo de las carreteras que unen a este municipio con Higüey y Miches.

Miércoles 3

En La Vega, provincia ubicada al norte del país, en la región Cibao Sur, más de 12 comunidades lanzan desperdicios y queman neumáticos en reclamo de que el gobierno repare la carretera. Miembros de la Policía Nacional (PN), comandada por el coronel Cristóbal Morales, se presentan en el lugar de los hechos.

Cientos de personas y dirigentes comunitarios marchan en el Distrito Municipal de la Canela, de la provincia de Santiago, ubicada al norte del país, en la región Cibao central, y comunidades vecinas ubicadas al suroeste de la provincia. Luego convocan a un paro cívico de 24 hs, reclamando el arreglo de calles, agua potable, cese de los apagones y otras reivindicaciones. La caminata se inicia en la parte frontal de la iglesia católica de la comunidad hasta llegar al Parque Central de La Canela, donde los manifestantes se congregan gritando consignas alusivas a sus reclamos. La mayoría de los establecimientos comerciales cierran sus puertas, la docencia es suspendida y el transporte público de pasajeros es paralizado. La marcha, además de La Canela, recorre las localidades de Batey, la Capilla, los Almácigos, Platanal, Hatillo San Lorenzo y otras demarcaciones. En horas de la tarde, al menos 5 personas son detenidas por la Policía al ser sorprendidas incendiando neumáticos. Las acciones de protesta son organizadas por la Red para el Desarrollo Comunitario de La Canela. Miembros de la PN acordonan las comunidades que son escenario de la marcha, pero no se registran incidentes. El presidente de la Red para el Desarrollo de La Canela, Pedro Antonio Marte, dice que con la huelga están reclamando la construcción de un acueducto, arreglo de las calles de la Canela, Los Almácigos y Platanal. Marte dice que han entregado un documento al gobernador de Santiago, José Izquierdo, el cual contiene las demandas que plantean y que el funcionario le manifestó que el Gobierno tiene en agenda un plan de obras que ejecutará en breve tiempo en la provincia y que La Canela y comunidades aledañas está entre las prioridades más urgentes. Por igual, exigen un República Dominicana- Cronología Junio 2009- OSAL

vehículo para la PN de La Canela, ya que no disponen de medios de transporte y por eso su labor en contra de la delincuencia se ve muy limitada. En cuanto al servicio de agua, los manifestantes afirman que es sumamente precario, lo que afecta las actividades cotidianas y comerciales de la zona. A eso se añaden los cortes energéticos que se extienden por largas horas, provocando pérdidas millonarias a los comerciantes y empresarios.

Organizaciones populares de Bohechío, San Juan de la Maguana, provincia ubicada al Sur del país, realizan un paro por 48 hs en demanda de la ejecución de varias obras de infraestructura física que benefician a los residentes. En tanto, se recupera en el hospital regional universitario Doctor Alejandro Cabral, de esta ciudad, el menor Tony Comas de León, de 16 años, herido de un tiro en la pierna derecha, durante enfrentamientos entre agentes de la Policía y manifestantes de aquel municipio. El menor es hijo de Dionny Comas Viola y Joselin de León, residentes en Santo Domingo. El paro es en demanda de la reconstrucción del tramo carretero Arroyo Cano-Bohechío, reparación de las calles, construcción de un nuevo acueducto y la inauguración del hospital y el liceo, los cuales están terminados desde hace más de 2 años.

Jueves 4

Cientos de trabajadores de la construcción marchan hacia el Congreso Nacional en rechazo a la eliminación de la Ley 6-86, que crea el Fondo de Pensiones y Jubilaciones de los Trabajadores de la Construcción, y acusan a los autores de la iniciativa de legislar para provecho propio. Luego de caminar desde la Av 27 Febrero con Winston Churchill, parte de los 156 mil trabajadores de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción llegan al Congreso Nacional gritando consignas y acusando directamente a 3 diputados de legislar para favorecer a su sector. "Nosotros vamos a estar en contra de Alejandro Montás, de Ito Bisonó y de Ángel Acosta y vamos a llamar a la clase trabajadora a que el año que viene no voten por diputados que van a negociar la conquista a favor de los trabajadores, al Congreso Nacional", dice Pedro Julio Alcántara, presidente de la Federación de Trabajadores de la Construcción. De acuerdo a los trabajadores, los referidos diputados colocan subrepticiamente un artículo en la Ley de Viviendas, Asentamientos Humanos y Edificaciones, derogando las pensiones a los trabajadores. Mientras, el diputado del Distrito Nacional por el Partido de la Liberación Dominicana, Alejandro Montás, se defiende de las acusaciones. "Estamos legislando por el bienestar colectivo de ellos mismos, de los propios trabajadores de la construcción. Como legislador nosotros lo que estamos defendiendo es que los trabajadores, no de la construcción, sino del país, vayan a formar parte de la Ley de la Seguridad Social".

Viernes 5

Representantes de la Red de Coordinación Urbano-Popular por la Defensa del Territorio y del Foro Social Alternativo (FSA) se manifiestan frente al edificio de la Secretaría de Medio Ambiente exigiendo la renuncia del titular de la cartera, Jaime David Fernández Mirabal, por no acoger sus reclamos en contra de la instalación de una cementera en la

2

República Dominicana- Cronología Junio 2009- OSAL

comunidad Gonzalo, en la Provincia , Región Higuamo, al noreste del país, en Los Haitises. Los manifestantes entregan un documento con sus reclamos a Manuel Matos, asistente del funcionario, pero indican que su interés es conversar con él. La coordinadora de la Red, Patricia Gómez, entiende que Fernández Mirabal antepone sus intereses partidistas, económicos y personales por encima del nacional e ignora los llamados de respeto a la zona hechos por ecologistas. Víctor Jerónimo, del FSA, dice que, de no atender sus reclamos, radicalizarán su lucha y coordinarán huelgas regionales y una general hasta lograr su propósito. Los manifestantes portan pancartas con el lema “no a la cementera”, y frases en defensa del medioambiente. Una hilera de agentes policías impide que los manifestantes se coloquen justo en frente de la Secretaría como era su propósito.

Lunes 8

Cientos de personas que a diario utilizan como medio de transporte las diferentes rutas de guaguas tienen problemas para asistir a sus labores habituales debido a un paro en el transporte. Las unidades que dejan sin el servicio a sus usuarios son las rutas 23, 27-A, 27-B y 27-C, que parten del municipio de , en la ciudad de Santo Domingo, cuyas unidades son parqueadas en la calle Duarte, única vía de acceso con que cuenta esta comunidad. La protesta de los guagüeros es por la incursión de la ruta 69, que regentea el sindicalista Antonio Marte y que oferta un pasaje de 10 pesos a los usuarios que se desplazan hacia el centro de la ciudad de Santo Domingo.

Martes 9

Un grupo de ancianos, minusválidos y no videntes, que fueron en su juventud ex trabajadores cañeros de distintos ingenios, piquetean la sede del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) en reclamo del pago de la pensión de la Seguridad Social. No les importa el candente sol de la media mañana para colocarse en la parte frontal del CEA y continuar exigiendo sus demandas. Acusan a los últimos gobiernos de haberlos engañado y no tomarlos en cuenta ahora que no tienen fuerzas para trabajar. Dicen que producto de las condiciones difíciles en que les tocó trabajar, hoy día la mayoría, aparte de morirse de hambre, padecen de ceguera, les faltan piernas o brazos y en otros casos están completamente minusválidos. La haitiana Alicia Jean afirma que duró 47 años trabajando en ingenios en las áreas de cocina y lavandería y la despidieron sin darle ni un centavo. Hoy, tiene que apoyarse de un andador porque no puede caminar y no cuenta con una silla de ruedas. Se quejan de que nunca las riquezas que produjeron en los tiempos de prosperidad de la industria azucarera dominicana se reflejaron en mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. En el piquete están las esposas e hijos de cañeros que fallecieron esperando las prestaciones laborales que nunca llegan.

El FSA se manifiesta en la parte frontal de la Corporación de Empresas Estatales Eléctricas (CDEEE) para demandar la solución inmediata del problema de los apagones y la alta factura de la electricidad. Llevan una carta que ya habían depositado hace 7 meses con las mismas demandas sin que estas autoridades las hayan hecho efectivas. Víctor Gerónimo llama a la población a estar atenta a la negociación de compra de las

3

República Dominicana- Cronología Junio 2009- OSAL

acciones de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDESTE) y no permitir que las usen para el clientelismo político. El FSA se hace acompañar de organizaciones comunitarias como Construyendo, el Comité para la Defensa de los Derechos Barriales, (COPADEBA), la Asociación de Mujeres Campesinas y otras organizaciones miembros del FSA.

Miércoles 10

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) marcha en la Zona Colonial, junto a decenas de alumnos de diferentes escuelas de la capital, en contra del trabajo infantil en la República Dominicana. “¡Queremos estudiar, no queremos trabajar!”, entonan a viva voz los niños junto a los profesores durante un recorrido que parte de la Puerta del Conde hasta el Parque Colón. La caminata se lleva a cabo con motivo de celebrarse este viernes 12 de junio el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Radhamés Camacho, presidente de la ADP, dice que entre los objetivos del Milenio se encuentran la erradicación del trabajo infantil para el 2015 al 2020 y que un aumento de la partida del Producto Interno Bruto para la educación es fundamental para lograrlo. Señala que el trabajo infantil no se refiere a ayudar en los quehaceres del hogar, sino que no sea una prioridad para el niño trabajar para obtener el dinero. Dice que la educación debe estar por encima de todo y que no se puede sustituir la educación por el trabajo ya que en ésta se forja el futuro de la Nación.

Sábado 13

Familiares y amigos del joven Miguel Suazo, un contratista de EDESTE, muerto a balazos por 2 desconocidos, piquetean el Palacio de la PN portando pancartas y lanzando consignas, con el fin de llamar la atención para que el crimen de su pariente sea aclarado y los responsables sometidos a la justicia. Carmen Brito, madre de Suazo, acusa a la PN de estancar las investigaciones y reclama que otros casos ya han sido aclarados. Suazo fue muerto de un balazo el 12 de junio de 2008, por 2 sujetos que trataron de escapar de la PN tras robar una yipeta. Nelson Rosario, vocero de la PN, niega que las pesquisas del caso estén estancadas y agrega que el Jefe de la PN, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, está muy atento en el mismo.

Martes 16

Esta madrugada es bloqueada la carretera que comunica a Navarrete con Jicomé, municipio de la provincia de Santiago, en la Región Cibao central, situado en la provincia Valverde, en la Región Cibao noroeste, donde son colocados troncos y otros obstáculos que impiden el tránsito de vehículos por varias horas, hasta que llegan agentes policiales de los denominados “SWAT”, (Special Weapons Attack Team), que despejan la ruta en las primeras horas de la mañana. En tanto, habitantes de barrios de esa ciudad donde prevalecen reclamos similares podrían seguir los pasos de dichas comunidades, bajo el alegato de que en otras ocasiones las autoridades han prometido la solución de los mismos, sin que hayan cumplido con lo pactado.

4

República Dominicana- Cronología Junio 2009- OSAL

Dos personas resultan gravemente heridas de bala en el municipio de Navarrete, municipio de la provincia de Santiago, en la Región Cibao central, durante protestas callejeras para exigir el arreglo de calles, carreteras, agua potable y otras obras. Organizaciones religiosas, educativas, comunitarias, comerciantes y amas de casa de la comunidad de Hato del Yaque, distrito municipal de la ciudad de Santiago, también protestan para reclamar el cese de los apagones y la reducción de la tarifa energética. Con pancartas alusivas a sus reclamos los grupos de manifestantes dicen que están cansados de las promesas incumplidas hechas por funcionarios del gobierno y el cabildo local. Los moradores de Hato del Yaque recorren varias calles hasta llegar al ayuntamiento de la comunidad donde reclaman la construcción de varias escuelas, y un centro comunal. El síndico, Antonio Genaro Díaz, dice que en los próximos días iniciará la reconstrucción de la calles de esa comunidad.

Miércoles 17

Representantes de todos los concilios e iglesias marchan hasta el Congreso Nacional para rechazar cualquier intento de los asambleístas de modificar en segunda lectura el artículo 30 del proyecto de reforma constitucional que prohíbe el aborto. Con cartelones en manos y dispuestos a defender su posición, inician la caminata en el Mirador Sur, desde allí a través de altoparlantes, gritan a viva voz su posición de rechazo a una posible actitud de los legisladores de cambiar el rumbo del controversial artículo. "Deseamos llamar la atención de la República Dominicana, ya que se ha pretendido confundir a la población diciéndole que la aprobación de la actual redacción del artículo 30 constituye un obstáculo a la investigación científica, a la maternidad y a los métodos anticonceptivos", dice Matilde Feliz, pastora de la iglesia Tabernáculo de Oración. Llevando consigo los resultados de la encuesta Latino-Barómetro que evidencia que el 66% de los dominicanos se opone al aborto, llegan hasta el Congreso, donde entregan a un grupo de legisladores su posición por escrito. Entienden que si el artículo 30 es modificado se le abriría una brecha a la propuesta de despenalización del aborto que reposa en la Cámara de Diputados.

Dirigentes populares de la Región norte extienden la huelga que desde este martes realizan en el municipio de Navarrete, ciudad Santiago, Región Cibao central, en protesta por la muerte de José Aquiles González, quien fue herido ayer por agentes de la PN. Las protestas, que estaban programadas por 24 hs, se realizan hoy, además de en Potrero y Navarrete, en el municipio de Esperanza, en demanda del arreglo de calles, el cese de los apagones, la mejora del servicio de agua potable y la construcción de una escuela y de un centro de salud. También hoy se declaran en huelga al menos 20 comunidades ubicadas en las márgenes de la carretera turística Luperón, que une a las provincias de Santiago y Puerto Plata, ubicada esta última al norte de la provincia de Santiago, en la Región Cibao Central, para exigir su reparación y otras reivindicaciones. En medio de las protestas, 4 personas resultan heridas y 14 son arrestadas, informa la PN. El portavoz del Frente de Lucha Unión y Progreso (FLUP) explica que la extensión de las protestas obedece a la muerte del joven González, quien fue herido frente a su casa por miembros de un equipo policial de élite. Según el portavoz de la Dirección Cibao Central de la PN, Jesús Cordero Paredes, los hechos ocurren cuando agentes son supuestamente atacados a tiros por manifestantes encapuchados en el sector de Barrero,

5

República Dominicana- Cronología Junio 2009- OSAL

en Navarrete. El portavoz del FLUP de Navarrete, Luis José Fernández, asegura que cuando González estaba herido, los policías lo arrastraron por el suelo, lo introdujeron violentamente en una camioneta y lo llevaron al hospital público de Santiago, situado a 20 km de Navarrete, cuando ya estaba casi desangrado. Fernández relata que algunas personas atestiguan que oyeron a un oficial de la policía decir: "Dejen que se muera ese perro, que es de los que viven haciendo protestas en Navarrete".

Cientos de personas marchan 20 km por la autopista en las afueras del municipio de Bonao, localizado en la provincia Monseñor Nouel, en la Región Cibao Sur, al norte del país, hasta llegar a la entrada de la ciudad en demanda de la construcción del puente sobre el río Masipedro. Los manifestantes, que además recorren algunas calles de la ciudad, exigen también la terminación del principal acueducto de esta localidad, ya que dicen que el poquito de agua que reciben les llega en muy malas condiciones. Dicen que en varias ocasiones han solicitado la terminación inmediata del puente ya que cuando llueve más de 20 mm, comunidades quedan aisladas producto de la crecida del río Masipedro y que las autoridades han respondido con evasivas. Los campesinos participantes en la marcha dicen que cada vez que la comunidad de Arroyo Toro se incomunica pierden sus cosechas debido a que no pueden traerla a los mercados porque los vehículos no pueden pasar. Mientras, las autoridades hacen caso omiso a las denuncias en ese sentido. La marcha se inicia a las 8 de la mañana en el mismo lugar donde hace falta el puente de Masipedro y está integrada por campesinos. Los manifestantes hacen un recorrido por la autopista Duarte, que abarca desde la Gran Parada, hasta la entrada del Típico Bonao desde donde se dirigen hacia la Gobernación donde se entrega un documento contentivo a la demanda.

Doce barrios de la provincia de Puerto Plata, ubicada en la Región Cibao Central al norte del país, protestan porque desde hace más de 20 días no reciben agua. Juan Hernández y Ramón Ramos dicen que tienen que invertir entre 500 y 700 pesos semanales en la compra de camiones de agua. Acusan de negligente a la Corporación del Acueducto de Puerto Plata, que dirige el ingeniero Omarlyn Tavárez, porque no soluciona el déficit de agua en la zona. Manifiestan que el funcionario les explica que el problema radica en que los motores de las bombas están averiados. Los sectores afectados son Los Reyes, Puerto Rico, San Marcos, El Javillar, 30 de Marzo, Cristo Rey, Mirador Sur, Playa Oeste, Aguas Negras, Tres Palmas y Los Coquitos, entre otros; piden a las autoridades intervenir cuanto antes y advierten que de lo contrario se lanzarán a las calles a una huelga. Dicen que la lucha se mantendrá hasta tanto las autoridades del Gobierno satisfaga la demanda. No es posible conocer la reacción del gobernador.

Lunes 22

En el sector La Otra Banda, al oeste de Santiago, provincia ubicada en la Región Cibao central, al norte del país, se registran protestas en reclamo del arreglo de las calles y mejoría del servicio eléctrico. Los moradores queman gomas y lanzan desperdicios en las calles. Miembros de la PN, portando armas largas y gases lacrimógenos, acuden al lugar y proceden a retirar de las calles los escombros lanzados; no se informa de detenidos ni heridos.

6

República Dominicana- Cronología Junio 2009- OSAL

En Punta Rusia, en la provincia de Monte Cristi, localizada en la Región Cibao noroeste del país, varias personas incendian neumáticos y obstaculizan el tránsito en protesta por el arresto de un hombre por la Dirección Nacional de Control de Drogas y de quien aseguran que es inocente de los cargos en su contra. No es posible conocer la versión de los hechos de las autoridades.

Miércoles 24

Choferes y moradores de los sectores La Otra Banda, Villa Liberación y Los Cerritos obstaculizan el tránsito por la Av Circunvalación de la ciudad de Santiago, ubicado en la Región Cibao Central del país, y se enfrentan a miembros de la PN, como parte de un recrudecimiento de las protestas que realizan en reclamo de la reparación de calles y mejoría del servicio de electricidad. Los manifestantes lanzan escombros y piedras en la Circunvalación, una de las avenidas que sirve de desahogo para el tránsito de vehículos pesados y para los conductores que se desplazan desde y hacia Santiago, la Línea Noroeste y la Costa Norte. Un gran caos de vehículos se forma en el área donde se protagonizan las movilizaciones y la PN usa gases lacrimógenos y disparos de escopetas para dispersar a los manifestantes. Juan José Rodríguez, uno de los voceros de las comunidades, dice que las manifestaciones continuarán hasta que el Gobierno Central y el municipal atiendan sus reclamos. Estima que las calles de esos barrios están en progresivo estado de deterioro, llenas de basura y aguas residuales, mientras el servicio energético es sumamente precario. Los manifestantes se niegan a formar parte de una comisión que le plantea las quejas a un oficial superior de la Policía que es enviado a la zona a controlar la situación, alegando que la solución a los problemas que plantean está en manos del Ayuntamiento y del Gobierno, y no en la uniformada. También critican que la PN haya utilizado bombas lacrimógenas y escopetas para enfrentar las protestas. Aunque el ambiente se torna tenso, no hay reportes de heridos ni detenidos.

Jueves 25

Cientos de choferes del transporte público marchan hacia el Congreso Nacional en reclamo de que se modifique la ley 112-00, que regula la venta de los hidrocarburos, y que se aumenten los recursos de la caja de pensiones. El presidente de la Confederación Nacional de Federaciones del Transporte, Antonio Marte, entrega un documento a la comisión de transporte de la Cámara de Diputados. La marcha sale desde el Estadio Quisqueya, pasando por la Tiradentes y calles aledañas, causando un fuerte taponamiento en esas avenidas, mientras otro grupo espera en el Congreso desde tempranas horas de la mañana, a donde la PN envía un grupo de agentes que se coloca en barricada al frente del edificio. Marte dice que cuando el Congreso aprobó la ley de hidrocarburos no se percató de que sería perjudicial para los transportistas del país. Señala que ese sector es el mayor generador de empleo en República Dominicana, pero que el gobierno en vez de ayudarlos, les facilita combustible a otras empresas. “No queremos más aumentos de pasajes”, sostiene el dirigente del transporte, tras indicar que los ciudadanos son los más perjudicados cuando se toma esa decisión y que es a ellos que los congresistas están llamados a defender. Los transportistas marchan con

7

República Dominicana- Cronología Junio 2009- OSAL

música de fondo, tocando trompetas y con carteles donde reclaman que se congelen los precios de los combustibles y otras demandas.

Sábado 27

La PN informa que un teniente y un sargento de esa institución, así como un civil, resultan heridos en medio de protestas ocurridas en el sector Monte Adentro, en la provincia Hermanas Mirabal, en la Región Cibao nordeste, al norte del país. De acuerdo con el informe, los manifestantes lanzan una bomba de fabricación casera al cuartel general de esa institución en Salcedo, capital de la provincia Hermanas Mirabal, sin que provoque daños a la infraestructura. Los policías heridos están recluidos en el hospital Doctor Pascasio Toribio y el civil en un centro de salud privado, ambos en la ciudad de Salcedo.

Martes 30

Varios sectores de la provincia Monseñor Nouel en la Región Cibao Sur, al norte del país, se pronuncian en demanda de que se les suministre agua potable y energía eléctrica, que desde hace unos meses reciben con precariedad. Los barrios Prosperidad, 16 de Agosto, Eugenio María de Hostos, La México, Mercedes, y otros se enfrentan a miembros de la PN y queman neumáticos. Los vecinos consideran un abuso de las autoridades no hacerles llegar agua potable a ninguna hora del día. En la protesta participan amas de casa que se quejan porque no soportan la situación a la que ninguna autoridad le da el frente. Estos sectores no reciben más de 4 hs de energía eléctrica diaria, y en cuanto al agua potable desde hace unas semanas no la reciben ni por minutos, lo que trastorna sus actividades cotidianas. Centros médicos reportan un alto índice de enfermedades ocasionadas por la condición en que llega el precario suministro de agua potable a las tuberías de Bonao. Estas enfermedades, según algunos galenos del hospital Pedro Emilio de Marchena, se presentan en el 89% de las mujeres que procuran atención.

Glosario de Siglas

ADP Asociación Dominicana de Profesores CDEEE Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales CEA Consejo Estatal del Azúcar COPADEBA Comité para la Defensa de los Derechos Barriales EDESTE Empresa Distribuidora de Electricidad del Este FLUP Frente de Lucha Unión y Progreso FSA Foro Social Alternativo PN Policía Nacional SWAT Special Weapons Attack Team

8

República Dominicana- Cronología Junio 2009- OSAL

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do).

9

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Julio 2009

Miércoles 1

Violentas protestas callejeras se registran en la comunidad de Colorado, al sur de Santiago, provincia ubicada al norte del país, en reclamo del arreglo de calles, agua potable y energía eléctrica. Los manifestantes incendian neumáticos y obstaculizan el tránsito. Al lugar son enviados miembros de la Policía Nacional (PN), que portando armas largas y gases lacrimógenos se mantienen apostados en la Autopista Duarte para evitar que el tránsito sea interrumpido en esa importante vía. “Mientras la protesta sea en Colorado no habrá problemas, pero si salen a la Autopista como amenazan actuaremos enérgicamente, porque jamás permitiremos que el tránsito se interrumpa en esta carretera”, dice en forma tajante un oficial que comanda a las tropas enviadas allí. Algunos jóvenes que participan en las protestas enfrentan con tirapiedras a los miembros de la PN. Organizadores de las manifestaciones dicen que pretenden extender sus acciones a otras localidades vecinas como Guayabal, Yabanal, los Cocos y Puñal Adentro. En diferentes sectores de Santiago y comunidades de la región Cibao se registran desde hace días protestas en reclamo de obras sociales y mejoría de servicios públicos.

Luego de recorrer 200 km en silla de ruedas, Eddy Reyes Gómez llega al Palacio Nacional con el objetivo de reclamar un centro de capacitación para los casi 100 discapacitados que hay en la comunidad de , provincia ubicada en la región Enriquillo, al suroeste del país, de donde es oriundo. El recorrido incluye las comunidades de Galván, El Estero, Batey II, Tamayo, , Fondo Negro, La Mina, , Azua, Baní, San Cristóbal, entre otras. Reyes Gómez salió el domingo desde Neiba y llega al Palacio Nacional pasada la 1:00 de la tarde, es recibido por el subsecretario de la Presidencia, Alejando Herrera, y explica que pudo cumplir su meta debido a la fe que tiene en Dios. Llega acompañado de varias personas. Explica que más de 100 minusválidos de su pueblo no tienen dónde educarse, ni trabajo.

Las protestas contra los apagones y por el mejoramiento en el suministro de agua potable continúan en varios sectores del municipio de Bonao, provincia Monseñor Nouel, ubicada en la región Cibao Sur del país, donde se reportan enfrentamientos entre manifestantes y policías. Nuevamente, los manifestantes queman neumáticos y lanzan basura y desperdicios en las calles principales. La dotación policial recibe refuerzos de los denominados “Linces”, que son enviados al sector Prosperidad donde mayormente se escenifican las protestas. También moradores de Las Mercedes incendian gomas y obstaculizan el tránsito con troncos de árboles. La PN lanza bombas lacrimógenas y hacen disparos al aire, mientras algunos manifestantes los enfrentan con piedras, pero no se informa de heridos, aunque sí de dos detenidos que son libertados posteriormente. Los vecinos consideran un abuso de las autoridades no hacerles llegar agua potable a ninguna hora del día.

1

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

Decenas de transportistas integrados en 4 organizaciones, Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), Federación Nacional de Transporte Turístico (FENATRATUR), Frente Nacional de Transportistas Confederados (FENATRACON) y Central Nacional de Trabajadores del Transporte marchan hacia el Palacio Nacional, donde entregan un documento exigiendo que se congelen los precios de los combustibles por 3 meses y que se deje sin efecto el aumento de la tarifa eléctrica, así como la modificación de la Ley de Hidrocarburos. Los transportistas, encabezados por Ramón Pérez Figuereo, de la CNTU, marchan desde la Av Máximo Gómez con San Martín causando congestionamiento de tránsito en la John F. Kennedy, Leopoldo Navarro, 27 de Febrero y Doctor Delgado y repitiendo la consigna “Esta lucha va a llegar al Palacio Nacional”. Hacen una breve parada en la Av 27 de Febrero antes de llegar a la Delgado, donde, tras repetir varias veces la consigna continúan su camino sin que se produzca ningún incidente. Al llegar a la Av Francia esquina doctor Delgado, un contingente policial y de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), que la sigue desde el inicio, evita que la marcha continúe hacia el Palacio Nacional. Hasta la casa de gobierno sólo llega una comisión de dirigentes. Pérez Figuereo, junto a los dirigentes del FENATRATUR, Santiago Samora, FENATRACON, Oscar de Jesús Francisco y de la Central Nacional de Trabajadores del Transporte, Juan Marte Valenzuela, entregan el documento con sus reclamos, el cual es recibido por el Secretario sin cartera, Rafael Pérez Modesto. Pérez Figuereo dice que van a esperar sin presionar a las autoridades y que consensuarán con otros sectores para que se unan a sus reclamos.

Jueves 2

Agentes policiales dispersan a tiros y bombas lacrimógenas a residentes del barrio 30 de Mayo de la provincia de Santiago, ubicada en la región Cibao Central, al norte del país, quienes reclaman la construcción y pavimentación de las calles del lugar. Los moradores del sector solicitan la terminación de las vías, las cuales están hechas en un 60% pero con el restante 40% en pésimas condiciones. Durante la acción, que no deja heridos ni detenidos, los residentes incendian neumáticos y colocan escombros en medio de las vías, entre éstas la principal, la San Juan Bosco, que une al barrio con el sector Punta Palma, por lo que el tránsito queda interrumpido durante horas. Robinson Moreta, coordinador del Comité de Lucha, dice que su reclamo es pacífico, pero que los lugareños se ven obligados a realizar la protesta debido a que los funcionarios del Gobierno se hacen de la vista gorda y sólo hacen promesas que nunca cumplen. "La calle principal está completamente destruida”, agrega. Robinson Moreta dice que él se entrevistó con el Presidente Leonel Fernández, en su última visita a esta ciudad, y que el mandatario le dijo que él creía que todas las calles del 30 de Mayo estaban pavimentadas. Dice que se han hecho 4 desembolsos para reparar las vías y aceras.

Camioneros afiliados a la Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO) bloquean por casi 5 hs el acceso a la terminal portuaria del municipio de Haina, en la provincia de San Cristóbal, región Valdesia, al sur del país, y de otros puertos del país, en reclamo de que las autoridades devuelvan a sus propietarios 4 camiones que fueron incautados con una carga ilegal de carbón. El bloqueo de los camioneros se inicia después de la 1:00 de la tarde y finaliza en algunas terminales 2 hs

2

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL después. Dirigentes de FENATRADO informan que en las terminales de San Pedro de Macorís -provincia ubicada al Este- y Caucedo -Distrito Nacional-, los accesos también son bloqueados. Blas Peralta, presidente de FENATRADO, informa que las 4 unidades son retenidas la madrugada del miércoles cuando trasladan una carga de carbón de una empresa que no identifica. Pide que la Dirección General de Aduanas (DGA) castigue a los importadores del carbón y no los camiones contratados para el transporte.

Viernes 3

El tránsito desde y hasta la provincia de San Juan de la Maguana- región del Valle- al suroeste de nuestro país, es restablecido con el retiro de decenas de tractores que mantenían bloqueada la vía, luego de que el ingeniero Félix Bautista se comprometiera a diligenciar el pago de unos 200 millones de pesos que la Secretaría de Agricultura les adeuda a productores agrícolas, dueños de máquinas pesadas, camioneros y a los cebolleros del municipio de Vallejuelo. La obstaculización del tránsito vehicular colocando tractores fue decidida por el Consejo por el Rescate de San Juan, con cuya acción sus dirigentes informan el reinicio de acciones que podrían concluir con un llamado a un paro de actividades en los pueblos de la zona, por tiempo indefinido. Agentes de la PN al mando del coronel Pedro Cuevas Valenzuela se presentan de inmediato, pero no pueden hacer nada porque los operadores de los tractores abandonan el lugar para evitar ser apresados y obligados a retirar los equipos. Critican que el Presidente Fernández no cumpla la promesa a una comisión de pagar la deuda entre los meses de mayo y junio.

Sábado 4

Los residentes en el sector Las 300 en la provincia Valverde, Mao, en la región Cibao Norte, lanzan desperdicios en las vías e incendian neumáticos, exigiendo el arreglo de sus calles. Juan Gómez, uno de los voceros de los manifestantes, advierte que las protestas continuarán hasta que haya solución a ese y a otros problemas que padece la comunidad. A esta protesta se suma la marcha cívica que realizan moradores y representantes religiosos de Partido y , quienes reclaman el cese de los apagones, el arreglo de carreteras y otras demandas. En los últimos días se han originado violentas protestas en diferentes localidades del Cibao y según funcionarios, las mismas tienen motivaciones políticas, alegando que el Gobierno está dando respuestas a las demandas de las comunidades.

Las protestas por los apagones, el arreglo de calles, carreteras y el normal suministro de agua potable continúan en varias comunidades de la región Cibao, reportándose enfrentamientos entre manifestantes y miembros de la PN. Nuevamente manifestantes queman neumáticos en los sectores Barrio Lindo y Los Guandules, al suroeste de la provincia de Santiago –al norte del país- en reclamo del arreglo de calles y el cese de los apagones. Efectivos de la PN, que portan armas largas, se presentan a esos lugares para contrarrestar las protestas. También moradores de la comunidad La Ceiba incendian gomas y obstaculizan el tránsito con troncos de árboles en la carretera Loma de Cabrera-Restauración para reclamar el arreglo de la vía y mejoría del servicio de agua.

3

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

Al lugar son enviados miembros de la PN que lanzan bombas lacrimógenas y hacen disparos al aire, mientras algunos manifestantes los enfrentan con piedras. No se informa de heridos, aunque sí de 2 detenidos, los cuales son dejados en libertad posteriormente.

Lunes 6

Más de 280 damnificados de la tormenta Olga, a quienes el Gobierno promete entregarles apartamentos, marchan por calles y avenidas de la provincia de Santiago -en la región Cibao Central, al norte del país- en reclamo del cumplimiento de esa promesa, que data de diciembre del 2007. Los solicitantes caminan desde la entrada del sector Rafey, lugar más castigado por la riada del Yaque del Norte y donde el Ayuntamiento construyó recientemente un monumento en honor a las víctimas, hasta el edificio de la Gobernación, donde entregan un documento exigiendo las viviendas. Los manifestantes vivían en Rafey, Rincón de Oro, Barrio Obrero, Villa Esperanza, Hoyo de Bartola, Bella Vista, Brisas del Norte, Barrio la Lata, Callejón Borbón, Otra Banda, San José la Mina y bajo el puente Hermanos Patiño. Álvaro Sosa, quien sirve de vocero de las juntas de vecinos que funcionan en esos sectores, recuerda que en junio del pasado año el presidente Fernández entregó 500 apartamentos que construyó el Gobierno en La Herradura, prometiendo que más adelante se edificarían las restantes 287 viviendas.

Martes 7

Al menos 5 personas son detenidas por la PN en el comienzo de un paro por 24 hs que convoca en el municipio de Tamboril de la provincia de Santiago, ubicada al norte del país, el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) en demanda de varias obras. Manifestantes incendian neumáticos en la carretera que une a Tamboril con Santiago y a ese municipio con Licey Al Medio. Tropas especializadas de la Dirección Cibao Central de la Policía con asiento en Santiago, portando armas largas, gases lacrimógenos y palos, recorren las principales vías del pueblo. El vocero nacional del FALPO, Víctor Bretón, dice que con la protesta exigen el cese de los apagones, mejor servicio de agua potable, arreglo de los caminos vecinales, la construcción de la Av Horacio Vásquez y mayor seguridad ciudadana, entre otras demandas. Bretón dice que el paro se desarrolla con éxito, pese a los intentos de algunos sectores supuestamente ligados al oficialismo de hacerlo fracasar. En ese orden, explica que la acogida que recibe la convocatoria de parte de la población es una clara señal de que los habitantes de Navarrete quieren que se les resuelvan sus problemas más acuciantes. Al pasar las horas, los choferes del transporte público que cubren la ruta Tamboril-Santiago, que en las primeras horas de la mañana apoyan la jornada, comienzan a reintegrarse a sus labores.

Jueves 9

Residentes de Sabana Perdida, comunidad localizada en el municipio , provincia Santo Domingo –región Metropolitana- inician una serie de protestas que contempla marchas y encendido de velas. Los moradores de la parte norte de la

4

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL barriada comienzan su jornada de lucha pacífica en demanda del cese de los apagones, que duran más de 12 hs seguidas; por el arreglo de las calles, que se encuentran en condiciones deplorables, y una serie de pequeñas obras. Denuncian que el sector ha caído en un grave estado de abandono debido a la indiferencia del Síndico. Manuel Soriano, Coordinador del Comité para la Defensa de los Derechos Barriales, se queja de que a pesar de los cientos de reclamos hechos al síndico, “él no ha dado solución a los problemas, todo lo contrario, los problemas se han agravado”. Cientos de moradores de Sabana Perdida prenden velas desde el puente La Barquita hasta el cruce de la Av Charles de Gaulle, lo que concita el apoyo de quienes cruzan por el lugar a pie o en vehículos. Explican que se sienten abandonados por el Gobierno y por el cabildo y dicen sentirse arrinconados en un callejón sin salida.

En el sector Los Cambrones de la provincia Valverde, Mao -en la región Cibao Norte- sus moradores incendian neumáticos para pedir que cesen los apagones y el arreglo de sus calles. Al lugar se presentan miembros de la PN, pero no se informa de mayores incidentes.

Decenas de personas protestan frente a la estafeta de cobro de la Empresa Distribuidora de Energía del Norte (EDENORTE) en el sector Cienfuegos de la Ciudad Capital, en reclamo de que se les paguen los daños sufridos a sus equipos electrodomésticos por un alto voltaje ocurrido en esa comunidad en la madrugada. El ambiente se torna tenso cuando muchos de los afectados amenazan con incendiar las instalaciones de la empresa, ante lo cual interviene la PN. Los afectados dicen que efectos como neveras, lavadoras, televisores, radios y abanicos se dañaron en Cienfuegos, siendo la calle 6 la más afectada por la problemática. Revelan que sus equipos se dañaron por descuido e irresponsabilidad de EDENORTE, mientras que un ejecutivo de la empresa considera como precipitada y desafortunada la protesta de esas personas, alegando que no hay pruebas que avalen que esos efectos se dañaron por un alto voltaje, aunque dice que el caso se está investigando. Sin embargo, los ejecutivos de la empresa aceptan recibir una comisión de los afectados para discutir o llegar a un acuerdo sobre lo sucedido.

Viernes 10

Las protestas con quemas de neumáticos y obstáculos en las vías públicas en protesta por los apagones y la falta de agua continúan registrándose en varios pueblos del Cibao. En las comunidades de Pueblo Nuevo, Maizal, Jaibón y Los Cambronales de la provincia Valverde, Mao -ubicada en la región Cibao Norte- sus moradores queman gomas y lanzan piedras y desperdicios en las calles, exigiendo agua potable, el cese de los cortes de electricidad y el arreglo de sus calles. Los residentes de Maizal en Esperanza dicen que llevan más de 2 meses que no reciben agua por las tuberías, debido a una avería sufrida en el sistema de bombeo de la planta de tratamiento. En Cambronal manifestantes atacan con piedras una unidad policial que es enviada al lugar a controlar las protestas. También en Puñal Adentro, Yabanal y los Cocos manifestantes lanzan escombros a las calles protestando por los continuos apagones. En los barrios de Yagüita de Pastor, Barrio Lindo, Hato Mayor, los Guandules, Hato del Yaque y la Mina (en Santiago, región Cibao Central), algunas personas prenden velas en protesta por los

5

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL apagones. Desde hace cerca de un mes en diferentes localidades dicha provincia y otras del Norte, se registran protestas en demanda de la solución de problemas sociales.

La Junta de Organizaciones Populares (JOVI) de San José de Ocoa, provincia ubicada en la región Valdesia –al sur del país-, monta un piquete en las oficinas de la Empresa Distribuidora de Energía del Sur (EDESUR) en demanda del cese de los apagones y de la estabilidad del horario. Cientos de residentes portando pancartas que dicen “no a los apagones”, “el pueblo unido jamás será vencido”, entre otras consignas, reclaman frente a la empresa. Las juntas de vecinos barriales y otras entidades aglutinadas en JOVI se presentan pasadas las 10:00 de la mañana a EDESUR, en la calle Altagracia de San José de Ocoa. Allí son apostados 11 agentes policiales portando armas largas y macanas, dirigidos por el comandante de la institución, coronel Félix Guerrero y el capitán Alejandro Ferrer. Luis Alfredo Soto y José Calderón, quienes encabezan las organizaciones, leen un documento en el que demandan el cese de los apagones.

Sábado 11

Trabajadores del ayuntamiento de Palo Alto de provincia Barahona, región Enriquillo – al suroeste del país- arrojan piedras y palos al local del cabildo en demanda del pago del mes junio. Unas 30 personas se presentan a la edificación ubicada en la calle Principal de Palo Alto y comienzan a protestar. El grupo, hombres y mujeres, pronuncia consignas en demanda del pago de junio y después arrojan piedras y palos al local. Los empleados obstaculizan la vía principal con troncos, piedras, gomas viejas y otros objetos. El síndico, Luis Reinaldo, promete pagarles en las próximas horas.

Lunes 13

Las protestas continúan en pueblos del Cibao, donde una huelga convocada por un conjunto de organizaciones de , La Cueva y otras localidades de la provincia Sánchez Ramírez, ubicada al Norte del país, deja un saldo de 3 heridos de piedras y perdigones, incluyendo a un cabo de la PN, mientras al menos 6 manifestantes son detenidos. El paro es convocado por organizaciones religiosas, populares, de agricultores, de la sociedad civil, religiosas y otras de Cevicos y La Mata. Con las protestas, las organizaciones comunitarias exigen la terminación de la carretera que une a esas demarcaciones con las comunidades de Doña María, Los Peralejos, Don Juan y Yamasá, la reconstrucción del puente de Botero, la rehabilitación de los caminos vecinales de unas 30 secciones y parajes de la zona, la reparación del hospital público de la zona, la terminación de un parque, el asfaltado de las calles de Cevicos y La Cueva, la terminación del acueducto múltiple y la mejoría del servicio eléctrico, entre otras demandas. Miembros de la PN portando armas largas, macanas y gases lacrimógenos patrullan las comunidades en huelga, donde manifestantes incendian neumáticos y obstaculizan el tránsito con troncos de árboles y desperdicios. El vocero del movimiento de protesta, Obispo Aquino, dice que mantendrán la lucha hasta que el Gobierno ordene el inicio de los trabajos de construcción de las obras que están reclamando.

6

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

Con la celebración de una eucaristía en la calle principal, letreros y la participación de Juntas de Vecinos y organizaciones culturales, residentes en Los Ciruelitos de la provincia de Santiago, ubicada al norte del país, continúan manifestándose en contra de la instalación de una planta de gas en el vecindario, en un solar propiedad de un diputado. La misa oficiada por el padre Odanis Ortiz sirve de plataforma a la vigilia realizada en la carretera Jacagua contra el proyecto del Diputado Juan de León (residente en el municipio de Licey al Medio) de incorporar una planta de gas en el corazón de la comunidad, a menos de 100 m de un colegio y al lado de una fábrica de embutidos. José Acevedo, de la junta de vecinos Gladiadores Comunitarios de Los Ciruelitos, dice que la comunidad rechaza la instalación de lo que denomina una “bomba de tiempo”, dado que el solar en que se planea alojar la planta de gas queda al lado de las calderas de una empresa de embutidos.

Martes 14

Más de 30 organizaciones populares, sindicatos y asociaciones de comerciantes inician un paro por 48 hs en protesta por los apagones y la falta de agua, en la comunidad de Imbert, provincia Puerto Plata, al norte del país. El comercio permanece cerrado y el transporte queda prácticamente paralizado, mientras se mantiene un fuerte patrullaje en las principales calles. En las primeras horas de la mañana son quemados neumáticos y árboles. Manifestantes lanzan basura a las calles. A media mañana no se informa de ninguna persona apresada. Las organizaciones convocantes expresan que los apagones son de 15 a 20 hs, lo que provoca pérdidas millonarias en el comercio. Indican además, que debido a los apagones el agua tampoco llega a los hogares.

Cientos de personas marchan por el municipio de Navarrete, provincia Santiago, ubicada en la región Cibao Central -al norte del país- en contra de los apagones y el alza de la tarifa eléctrica, en una manifestación organizada por el FALPO y otras organizaciones de la zona. La marcha es vigilada de cerca por miembros de la PN que portan armas largas y gases lacrimógenos; no se producen enfrentamientos. El vocero del FALPO en Navarrete, José Espinal, dice que la protesta es pacífica y que con ello buscan llamar la atención de EDENORTE para que resuelva el déficit energético que sufre esta localidad y otras vecinas. También dice que la empresa distribuidora está “estafando a la población”, porque mientras aumenta con frecuencia la tarifa y la cobra religiosamente no ofrece el servicio que requiere la población. Espinal dice que con la marcha también están exigiendo castigo para dos oficiales que están señalados como los responsables de matar a un motoconchista durante protestas ocurridas en Botoncillo de Navarrete. El dirigente popular dice que esa manifestación forma parte de una jornada de lucha que han comenzado los grupos populares en reclamo de obras sociales, mejoría de los servicios de agua, luz, rebaja de los precios de los alimentos, entre otras conquistas. David Polanco, otro de los dirigentes del FALPO, dice que esa organización ha cambiado su método de lucha: cuando el FALPO observa que en una protesta pueden ocurrir actos de violencia automáticamente se desliga del movimiento porque consideran que para exigir reivindicaciones no hay que recurrir a la violencia, pero que ese mismo comportamiento tienen que asumir los miembros de la PN que son enviados a sofocar protestas, que según dice, muchas veces pacíficas.

7

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

Miércoles 15

El Comité de Lucha Popular de Imbert, en el municipio de Navarrete, provincia Santiago, ubicada en la Región Cibao central -al norte del país- integrado por 40 organizaciones, levanta el paro de actividades que afecta a ese municipio, convocado por 48 hs. La huelga, iniciada ayer, es levantada luego de que EDENORTE repone el servicio de electricidad y ante promesas de las autoridades de dialogar sobre los reclamos de obras y servicios.

Los pasajeros que utilizan las rutas desde Santo Domingo hacia San Juan de la Maguana, Elías Piña, , Bánica, y otras comunidades sureñas enfrentan dificultades para obtener el servicio debido a un conflicto entre la Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (FENATRANO) y los propietarios de la terminal de la Av Duarte con 27 de Febrero, por el control de los turnos. Las unidades que tradicionalmente esperan a los pasajeros en la terminal son alineadas en la parte frontal, lo que obliga a los usuarios a prescindir de la comodidad que disponen en la terminal y aventurarse a cruzar la vía con maletas y niños en manos, en medio del caos que allí se genera en el tránsito. El presidente de FENATRANO, Juan Hubieres, explica que el conflicto surge a raíz de que los empresarios Yuyú Lara y sus hijos Luis y Edward Lara, despojaran de sus rutas a decenas de choferes, y las vendieran a terceros por RD$380 mil y RD$500 mil. La familia desmiente la versión de Hubieres y lo acusa de “pretender a la fuerza y con amenazas” que ellos les paguen la mitad de las cuotas que cobran a los choferes, que desde hace 30 años utilizan la parada y reciben las llamadas telefónicas de los pasajeros en su negocio. Hubieres dice que la familia Lara no es dueña de las rutas y la acusa de haber despojado a los choferes de rutas que tenían hace años. Según Hubieres, las rutas son turnos que los choferes afiliados a FENATRANO tenían y que fueron son arrebatados.

Seis personas resultan heridas de perdigones y 15 son detenidas en medio del paro que se desarrolla en Cevicos y La Cueva de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, ubicada al Norte del país, en reclamo de un conjunto de obras sociales. El tránsito de vehículos es bloqueado desde este municipio hacia Santo Domingo y a Cotuí, en el segundo día de paro de labores. En la madrugada manifestantes derriban varias torres del tendido eléctrico utilizando filosas hachas y mandarrias, dejando sin energía eléctrica a Cevicos, La Cueva, Doña María, Arenoso, Mata de Jagua, Baja Bonico, Rincón Claro y otras comunidades. El paro es respaldado por organizaciones profesionales, de choferes, comerciantes y agricultores de la zona, que demandan el reinicio de los trabajos de la carretera Cevicos-Santo Domingo, inauguración del nuevo hospital, construcción del puente sobre el río Giguen, acueductos, asfaltado de las calles tanto de esta población como del distrito municipal de La Cueva, y el cese de los apagones. En La Cueva, un grupo de manifestantes la emprende a pedradas contra el local del destacamento policial de este poblado, lo que es ripostado a tiros y bombazos por los uniformados. Al caer la tarde es reforzado el patrullaje policial, luego de la intensificación de las protestas en Cevicos y La Cueva, donde son derribados árboles a lo largo de la carretera para bloquear el tránsito hacia estas demarcaciones. Entre las organizaciones que respaldan las protestas están la Asociación de Productores de Piña, la Coordinadora de Organizaciones Populares, la filial de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y

8

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

FALPO, además de los sindicatos de Choferes Cotuí Cevicos y de Autobuses de Cevicos, Don Juan-Yamasá-Santo Domingo. Es pintado de negro el local de la Junta Electoral de La Cueva. Obispo Aquino, vocero del movimiento, llama al Gobierno a iniciar los trabajos de la construcción de las obras paralizadas desde hace años, así como crear empleos para los habitantes de estas comunidades.

Jueves 16

Un mayor de la PN es herido de bala cuando intenta apagar un neumático incendiado en medio de la huelga realizada en Salcedo, provincia Hermanas Mirabal -al norte del país. Minutos antes, el mayor traslada a los tribunales de la ciudad a dos de los jóvenes detenidos en el mes de abril por presuntamente encapucharse para crear caos en medio de las manifestaciones populares escenificadas en la misma ciudad. Precisan que la institución no se dejará intimidar por las personas que se encapuchan para atacar a las autoridades y tratar de causar caos y desórdenes. Por otra parte, desconocidos lanzan una bomba de fabricación casera en la cercanía del parque Duarte en Salcedo, pero no hay heridos, aunque sí mucho pánico entre las personas que se encuentran en los alrededores. En tanto, miembros de la PN dispersan con gases lacrimógenos una protesta que realizan obreros de las Juntas Distritales de Jaibón y Amina en Valverde, Mao, en reclamo de que sean descongeladas las cuentas bancarias de ambas instituciones.

Las protestas por los apagones se intensifican en pueblos de la zona norte del país, mientras en algunos barrios de Santiago -región Cibao Central- manifestantes incendian neumáticos y lanzan desperdicios en las vías públicas. En el sector de Cienfuegos las protestas se tornan tensas cuando desconocidos obstaculizan las calles con gomas prendidas y basura. También usuarios del servicio energético del sector de la Otra Banda salen a las calles indignados porque supuestamente la tarifa les llegó con un aumento de más de un 50%, mientras el servicio es cada vez más deficiente. Algunas personas lanzan barricadas de basura en las vías y amenazan con protestas más enérgicas de no producirse una mejoría del servicio de electricidad y rebaja de la tarifa. Mientras en el municipio de Navarrete, provincia Santiago, las protestas pacíficas con velas encendidas continúan en contra de los cortes de electricidad. El vocero de FALPO en Navarrete, José Espinal, dice que en esa localidad apenas se reciben entre 4 y 5 hs de luz al día, mientras que tienen que pagar religiosamente las elevadas tarifas que les envía EDENORTE.

Moradores de Manoguayabo y Bayona, en el municipio de Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, se movilizan en protesta contra los apagones, lanzando escombros, troncos y desperdicios en las calles. Los manifestantes se quejan de que a pesar de que pagan el servicio de electricidad son sometidos a tandas diarias de apagones que superan las 10 hs, y demandan corregir esa situación.

Viernes 17

9

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

El barrio Capotillo, ubicado en el Distrito Nacional, recobra la calma, aunque Abel Rojas y otros dirigentes comunitarios dan un plazo de 12 hs a las autoridades para identificar y someter a la Justicia a los matadores del adulto y el menor que caen a tiros durante las protestas y enfrentamientos con la PN. Dos vidas se pierden en el barrio en enfrentamientos entre manifestantes con la PN por las largas tandas de apagones; esto marca el final de la tranquilidad en que prevalece ese lugar, con el programa de seguridad Barrio Seguro. Rohmer Castaños, uno de los Coordinadores del Foro Social Alternativo (FSA), exige de las autoridades identificar a los responsables de los decesos, a quienes familiares y amigos identifican como agentes de la PN. La calma tensa que hay en el barrio en la tarde y en la noche es interrumpida ligeramente cuando familiares del menor muerto deciden llevar el cadáver a su casa para velarlo allí.

Lunes 20

Diez personas son detenidas en medio de violentas protestas que protagonizan residentes de varios municipios y localidades de la provincia de Dajabón, localizada en la región Cibao Norte -al Oeste del país-, en contra de los apagones. Las protestas son más intensas en el municipio de Partido y afecta el tránsito por la carretera Santiago Rodríguez, Dajabón, Loma de Cabrera y Restauración. Manifestantes bloquean el paso por los puentes los Mellizos, Moneyi y Maguaca. Al lugar son enviados miembros de la PN y del Ejército Nacional, quienes dispersan las protestas con disparos al aire y gases lacrimógenos. El comercio cierra sus puertas y el tránsito es nulo en las localidades en conflicto. Según organizadores del paro, en agosto del año pasado EDENORTE, promete ofrecer 18 hs de luz al día a esas comunidades. No obstante, explican que ha sido todo lo contrario, pues los residentes de esas demarcaciones apenas reciben entre 2 y 4 hs de energía por día. El Presidente de la Federación de Comerciantes de esa zona y miembro del Comité de Seguimiento al problema eléctrico, Juan Ignacio Cabarallo, considera como una burla para la comunidad los cortes energéticos que se están registrando, ya que la mayoría de sus pobladores paga la luz religiosamente.

La mayoría de los sectores de la provincia Monseñor Nouel, ubicada en la región Cibao sur, se pronuncian desde tempranas horas de esta mañana en apoyo al paro convocado en principio por 72 hs y reducido posteriormente a 48. Residentes en los sectores Transformadores, Jaragua, Santa Rosa, San José, Privada, Las Mercedes, Padre Billini y otros lanzan desechos a las calles e inician la quema de neumáticos. El dirigente popular y organizador del paro, profesor Pablo Abad Abad, dice sentirse complacido del apoyo recibido de parte de los comerciantes, ya que, a su entender, el 98% de éstos cierran sus puertas dando como muestra de que están de acuerdo con las demandas de las organizaciones. De su lado, miembros de la Cámara de Comercio envían un comunicado a los medios de comunicación donde se comprometen a servir como mediadores ante el Gobierno y los manifestantes, buscando encontrar una solución a las demandas de agua potable, el suministro energético y la reestructuración del consejo para el desarrollo de la provincia Monseñor Nouel. Otras de las demandas de las organizaciones populares son la construcción del puente sobre el río Masipedro que tiene incomunicados a unos 11 mil habitantes de la comunidad de Arroyo Toro con el resto de la ciudad y la entrega inmediata de las edificaciones del Centro Universitario Región Sureste de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURSE-UASD).

10

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

Martes 21

El llamado a paro por 72 hs en Monseñor Nouel es reducido a 48 a petición de los moradores de esa provincia, luego de que fracasara ayer un intento del jefe de la Policía, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, de persuadir a las organizaciones populares de esa provincia para que se deje sin efecto el llamado a paro por los apagones, el mal estado de las calles y en demanda de agua potable; desde anoche se inician las manifestaciones y en el día de hoy las principales calles se encuentran intransitables. En la Av Padre Billini son derrumbados árboles y cerrado con alambres el paso a los vehículos. Mientras que en las calles Los Transformadores, Las Jaraguas, la Central, la Privada, Prosperidad, la 16 de Agosto y La México los manifestantes riegan basura y se apuestan para impedir el tránsito. Uno de los reclamos de las organizaciones populares, al igual que el de otras provincias del país, es el cese de los apagones, situación que el Gobierno se compromete a mitigar con la adición al sistema energético nacional de unos 300 megavatios. Las autoridades aseguran que con esta medida se regularizará el servicio energético esta semana y se llevará el suministro en un 80%.

Con una demanda única, que se construya la carretera Miches-Sabana de la Mar-Hato Mayor, provincia El Seibo, en la región Del Yuma -al este del país-, dos humildes hombres de esta ciudad se convierten en los peregrinos que pretenden llegar al Palacio Nacional a pie y con dos cruces a cuestas para pedir al Gobierno de Leonel Fernández que rehabilite la vía de unos 85 km de extensión y la cual es una odisea transitarla. Renaldo Sánchez Mercedes, de la Mina de Oro, y Luis Emilio Peguero (Marino) de La Gina, con sus cruces a cuestas denuncian que las carreteras que empalman a Miches con Sabana de la Mar y Hato Mayor están peor que los caminos vecinales de la zona, donde aún los productores pueden ir a sembrar los predios. La peregrinación inicia a las 6:00 de la mañana y pretende llegar el viernes al mediodía al Palacio Nacional. El recorrido tiene unos 191 km por carreteras repletas de hoyos y lagunas por el abandono que exhiben. Desde el mismo municipio costero de Miches hasta Sabana de la Mar, la citada vía es prácticamente intransitable y desde El Valle hasta llegar a Hato Mayor, los deslizamientos y derrumbes tienen prácticamente interrumpido el tránsito en la zona. Los peregrinos realizarán unas 6 paradas y el viernes se presentarán con las cruces en el Palacio Nacional, donde entregarán un documento con su única petición. La demanda de los arriesgados hombres es respaldada por los gremios choferiles de Miches que suplen de agua y alimentos a los caminantes.

Decenas de medidores eléctricos son destruidos en el municipio de Imbert, provincia Puerto Plata, ubicada en la región Cibao Norte -al norte del país- en protesta por los tediosos y prolongados apagones. Los moradores de la calle Las Mercedes rompen los contadores y los lanzan a las calles disgustados por las interrupciones de 15 y 18 hs en el servicio que ofrece EDENORTE. El presidente de la Federación de Asociaciones de Juntas de Vecinos de Imbert, Catalino Corniel, desliga a la entidad que dirige de la destrucción de medidores protagonizada por personas no identificadas. Corniel manifiesta que la protesta es realizada al margen del organismo comunitario que encabeza, ya que están a las espera de la respuesta de las autoridades antes de continuar

11

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL su plan de lucha. Luego de la destrucción de los medidores instalados en viviendas y negocios de la calle Las Mercedes, el municipio de Imbert es militarizado en prevención de nuevas acciones en protesta por los apagones.

La parada de autobuses “El Cruce de Ocoa” en la capital permanece llena de policías, entre ellos antimotines, luego de que la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) intervenga la terminal para dirimir el conflicto que mantienen sus dueños de FENATRANO por el control de los turnos. Aunque la OTTT garantiza que el servicio se mantendría normal, los usuarios de este servicio enfrentan dificultades para viajar a la hora que tenían programada, por la escasez de autobuses. Desde tempranas horas de la mañana los pasajeros que utilizan esta terminal se aglomeran a la espera de las unidades, mientras los cobradores y choferes que se encuentran allí les dicen que no se desesperen, que en breve llegaba un autobús. A la falta de guaguas y la cantidad de policías que había en la terminal, los pasajeros buscan respuesta sobre la situación que afecta el transporte. Según denuncia Juan Hubieres, presidente de FENATRANO, los propietarios de la terminal venden varios turnos o rutas que por años son administrados por esa federación de transporte, dejando sin trabajo a decenas de choferes. Para resolver el conflicto que mantienen desde hace varios días los propietarios de la terminal de autobuses y FENATRANO, la OTTT decide intervenir la parada con la promesa de rendir un informe en un espacio de 45 días, luego de que investigue los asuntos financieros y garantice que opere debidamente, con rutas y guaguas oficialmente autorizadas.

Miembros de la Junta Popular de Organizaciones Barriales y Comunitarias (JUNTAPO) se manifiestan frente a las oficinas de Empresa Distribuidora de Energía del Este (EDESTE) ubicada en la Av Venezuela en el Ensanche Ozama de Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo, en reclama del cese de los apagones que, según denuncian, afectan por más de 14 hs a los munícipes y en contra del aumento en la tarifa eléctrica aplicado en los últimos meses. Un grupo de personas se apuesta con pancartas y lámparas de gas, durante 2 hs en el lugar donde también se presentan agentes de la PN, que se colocan frente a la puerta del establecimiento para mantener el orden. El Coordinador de JUNTAPO, Ramón Ramírez, se queja de que en los últimos 3 meses se agudizan los apagones y en ese mismo período la tarifa eléctrica ha sido aumentada en varias ocasiones. Dice que en ese municipio no hay seguridad y los atracos se han incrementado por los apagones. Durante la protesta los manifestantes gritan a los vehículos que pasan por el lugar “Leonel fucú el pueblo quiere luz”, mientras que algunos conductores tocan las bocinas y otros levantan las manos en señal de apoyo. Esta manifestación se realiza un día después de que el gobierno anunciara que en esta semana se normalizará el servicio eléctrico nacional en un 80%, ya que adicionarán al sistema energético nacional unos 300 megavatios.

Miércoles 22

El general Francisco Abreu Monte de Oca conjuntamente con el procurador fiscal Arismendy Ramírez Nova disponen una orden de allanamiento contra el ex diputado reformista Alfonso Fermín Balcacer (Niño), los dirigentes populares Rafael Jiménez Abad y Pablo Abad Abad, Silvestre Santa María (El Diablo Rojo), José Cruz (Cheo) y

12

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

Félix Núñez, a fines de investigar las circunstancias en la que murió el joven Gregorio Manuel Hernández Peña, de 23 años, y resultaron heridos Arquímedes Luna y Reinaldo Sánchez. Esa situación provoca rechazo por parte de los manifestantes que han intensificado las protestas en la provincia de Santiago, ubicada en la región Cibao Norte -al norte del país. El fiscal Ramírez Nova dice que ese proceso se lleva a cabo con la finalidad de llevar nuevamente la tranquilidad a la población de Bonao, provincia Monseñor Nouel, región Cibao Sur –al norte del país-. En la provincia están a punto de incrementarse las lluvias, pero las protestas no paran en ningún momento; por el contrario se intensifican con la llegada del cadáver del joven muerto desde Patología forense.

Jueves 23

Un ambiente tenso se vive en las comunidades la Vigía, la Colonia Japonesa, los Callejones y otras localidades vecinas de la provincia de Dajabón, en la región Cibao Norte -al noroeste del país-, luego de conocerse la muerte en el hospital regional José María Cabral y Báez de un tractorista que fue herido de bala por haitianos indocumentados para despojarlo de una motocicleta. Miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT) y del Ejército Nacional acordonan la humilde vivienda donde se lleva el velatorio del hombre y recorren algunas zonas, luego de que los comunitarios amenazan con expulsar a todos los haitianos que viven allí. Los militares, muchos vestidos de civil y otros uniformados, son dirigidos por el jefe del CESFRONT en Dajabón, coronel César Rojas. Algunas personas incendian neumáticos reclamando de las autoridades dominicanas que gestionen la captura de los haitianos que mataron al dominicano y los traigan al país para que sean juzgados, o de lo contrario procederán a “expulsar” a los inmigrantes que viven en esta parte. El Gobernador de Dajabón, Miguel Cruz, dice que la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y la Policía haitiana prometen ayudar en la captura de los homicidas para devolverlos al país a fin de que paguen por el hecho cometido. Mientras, el vocero del Comité de Desarrollo de la Vigía y comunidades vecinas, Edward Pérez, dice que los dominicanos que viven en la cercanía de la frontera están asustados y desesperados por la incursión de delincuentes haitianos, los cuales cometen todo tipo de delitos. “Crímenes, secuestros, robo de animales, tráfico de personas, drogas y violaciones de niñas y mujeres son parte de los hechos delictivos que cometen haitianos en territorio dominicano y nadie le pone freno a eso”, se queja. Indica que en vista de que las autoridades dominicanas no hacen nada para detener la inmigración masiva de haitianos indocumentados, pese a que a muchos de ellos se les atribuye la mayoría de los delitos que se cometen en la frontera, entonces la gente está dispuesta a actuar por su propia cuenta, porque la situación se torna insoportable. El dirigente comunitario critica la actitud indiferente que según dijo ha asumido ante esa situación el padre Regino Martínez, Coordinador de Solidaridad Fronteriza en Dajabón. “Porque el padre Regino hasta por una mala mirada que un dominicano le dé a un haitiano hace un escándalo y recurre a foros y organismos internacionales para hacer denuncias „alegres y exageradas‟ de que en el país se violan los derechos de esas personas”, dice. No obstante, explica que Martínez no dice nada sobre los crímenes, robos, asaltos y otros actos delictivos que cometen los haitianos que viven o cruzan al

13

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL país. Mientras sus palabras son aplaudidas y secundadas por un grupo de moradores de la zona.

Viernes 24

Cientos de personas son sorprendidas pasadas las 6:00 de la mañana en las principales paradas de transporte público del país, con la noticia de que FENATRANO, que dirige Juan Hubieres, paraliza sus rutas por 3 hs por un conflicto con los propietarios del Parador Cruce de Ocoa. En la Av 27 de febrero los pasajeros se ven varados no sólo por la paralización del transporte, sino por el impedimento que ponen los chóferes a quienes intentan auxiliarlos, deteniéndoles en medio de las avenidas y desmontando a la gente de los vehículos llamados piratas. Algunos optan por ir en grupos en las cabinas de camiones y otros toman la oferta de los motoconchistas, que piden hasta 300 pesos por llevarlos a su destino. Juan Hubieres dice que esa paralización había sido preanunciada de no atenderse sus demandas. “Lo lamentamos por los usuarios, pero igual que los dueños de las empresas generadoras eléctricas ellos no avisan cuando van a apagar al país, para que el Gobierno les pague, nosotros tenemos que recurrir a tácticas y mecanismos que nos permitan tener éxito, aunque sea no agradables para los ciudadanos”, señala. Dice que recurren a esta medida en reclamo de que la OTTT medie en el conflicto con el propietario del parador Cruce de Ocoa, Luis Lara (Yuyú), por quien dice algunos chóferes de su federación reciben presiones, para que las guaguas de FENATRANO trabajen en la ruta que pasa por ese lugar. Declara que además de este conflicto han denunciado que hay tres bandas que están atacando a chóferes de esa federación y que se sienten amenazados por esos grupos. Informa que a las 9:30 de la mañana entregarán en comisión un documento a la OTTT con sus reclamos.

Un grupo de residentes de las comunidades La Vigía, La Colonia Japonesa y Los Callejones boicotean el mercado binacional que se realiza lunes y viernes en Dajabón, provincia ubicada en la región Cibao Norte -al suroeste del país- a partir de las 7:00 de la mañana en reclamo de la extradición del supuesto asesino de un joven residente de la comunidad La Vigía. Los manifestantes reclaman que el ciudadano haitiano Despine Wason (Chipa) se entregue a la justicia dominicana, acusado de asesinar al conductor de tractores Carlos Espinal de 27 años de edad. Wason está detenido en la comisaría de Juana Méndez, en Haití. Demandan además que se suspenda la realización del mercado binacional, al menos por el día de hoy por respeto al dolor de la familia del joven. El grupo de personas llega con palos, cruces y piedras y dispersan a los pocos haitianos que llegan al mercado y además tiran al suelo la mercancía que está de venta. Los miembros del CESFRONT acordonan la calle para impedir que los manifestantes avancen hacia las oficinas de Aduana, por donde cruzan los haitianos desde y hacia su país. Al principio, los manifestantes no obedecen a las autoridades, por lo que éstas les reprenden con bombas lacrimógenas. Luego otro cordón militar se forma en la calle presidente Henríquez, al lado del hospital Matías Ramón Mella, y donde logran detenerlos. La síndica Rosa Sonia Mateo Espinosa manifiesta que oficialmente el mercado no ha sido cerrado, mientras que el Gobernador de la provincia, Miguel Cruz Jiménez, dice a los manifestantes que se están haciendo las gestiones con las autoridades haitianas para que el supuesto asesino sea entregado a la justicia dominicana.

14

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

Tras recorrer 189 km y ser impedidos de llegar al Palacio Nacional, los 13 peregrinos que llegan a la capital desde los municipios de Miches, provincia El Seibo, en la región Del Yuma -al este del país-, amenazan con iniciar una huelga de hambre, y permanecer en la Av México próximo al palacio de Gobierno donde los agentes policiales los interceptan. Aunque una comisión del Gobierno, encabezada por Alejandro Herrera, subsecretario administrativo de la Presidencia, y Luis Sifres, miembro de la comisión de desarrollo provincial, acude hasta el parque de la Av México donde permanecen desde las 9 de la mañana, los peregrinos insisten en llegar hasta el Palacio Nacional a reclamar la construcción de la carretera Miches-Hato Mayor y el cierre de una grancera en el municipio de El Valle. Los peregrinos descalifican a los miembros de esa comisión, quienes les reclaman que entreguen sus demandas por escrito, pero ellos no tienen ningún documento. “Después que nosotros llegamos desde Miches aquí, 189 km desafiando el sol, el agua, el hambre, hinchándonos los pies esa gente vienen y dicen que mucho hicieron ellos con venir hasta aquí a recibirnos, son hasta charlatanes” expresa Luis Emilio Peguero. Asimismo expresa que es falso que la Secretaria de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC) esté trabajando en la reparación de la carretera Miches-Hato Mayor.

Sábado 25

Vestidos de negro y con expresiones teatrales, directores y estudiantes miembros de los grupos artísticos y culturales de la UASD se manifiestan en esa academia en reclamo de que sea relevado de su cargo el director de Cultura, César Zapata, a quien acusan de no colaborar con los demás equipos y no cumplir con sus obligaciones. Los directores de Teatro, Ballet Folklórico, Taller Literario, Danzas Contemporáneas, Música, Artes Plásticas y Promoción Cultural de la UASD realizan lo que denominan “una marcha cultural”, con disfraces y teatro en la calle, donde también participan estudiantes de la facultad de Arte. “Nuestra lucha, en una primera fase de tres meses, será pacífica y ordenada, pero firme, intensa, creativa, novedosa y participativa”, manifiestan los profesionales. Los grupos artísticos realizan una marcha por todo el campus universitario hasta el edificio donde se encuentra la oficina del rector de la UASD Franklin García Fermín. Los manifestantes demandan el traslado de César Zapata de la Dirección de Cultura, el restablecimiento de la Categoría o Status Laboral, que mantiene los sueldos de los empleados de esta área por debajo de los demás servidores universitarios, así como el aumento en un 15% de los sueldos de los directores culturales y el reajuste de la compensación de los miembros de los grupos culturales.

Lunes 27

Más de 400 campesinos organizados en el Movimiento Campesinos del Este (MOCAE) inician una peregrinación al Palacio Nacional para reclamar tierras y la construcción de obras en las 5 provincias de la región. Las delegaciones de Higüey, La Romana, San Pedro de Macorís, Miches, El Seibo y , se unen en el cruce de la Autovía del Este, en San Pedro de Macorís, explica Félix López, vocero de los campesinos. La manifestación recorre unos 115 km y hacen 4 paradas antes de llegar al Palacio

15

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

Nacional, donde entregan un documento con un pliego de demandas. La actividad cuenta con el permiso de Interior y Policía. “Los organizadores deben asumir la responsabilidad del comportamiento cívico de los participantes y cumplir con la Ley 287-04, sobre Protección, Supresión y Limitación de Ruidos”, indica uno de los párrafos del documento. Félix López Ferrand, presidente de la Asociación Agraria Unida y vocero del MOCAE, adelanta que es una manifestación histórica, porque cada parada está matizada por la presentación de grupos folklóricos representativos de cada pueblo de la región. Entre las principales demandas que hacen los campesinos de la región Este, están entrega de tierra y títulos por parte del Consejo Estatal del Azúcar, la construcción de la carretera Hato Mayor-Sabana de la Mar-Miches; El Seibo-Miches, así como los caminos vecinales de las 5 provincias, los que a su juicio están intransitables; la terminación de la casa de la cultura y el palacio de justicia de Hato Mayor, así como la reconstrucción de las calles de Hato Mayor, El Seibo, Higüey, Miches, Sabana de la Mar, El Valle, San Pedro de Macorís y La Romana. El dirigente campesino aprovecha para denunciar que el director del Consejo Estatal de Azúcar, Enrique Martínez, ordena echar el ganado a los cultivos que tienen los campesinos en unas 5 mil tareas en el distrito municipal de Yerba Buena, a unos 9 km al oeste de Hato Mayor, provincia ubicada al sureste del país en la región Higuamo. “Iremos a Palacio a denunciar los abusos que se están cometiendo contra los habitantes de la región Este, la cenicienta de este gobierno”, acota finalmente López Ferrand.

Los principales dirigentes de la Coordinadora de los Gremios de la Salud toman por sorpresa la Secretaría de Estado de Trabajo (SET) donde permanecen encadenados en el área de recepción, con lo que marcan el reinicio de la lucha que llevan a cabo en demanda de que el Gobierno les aumente los sueldos a los servidores de la salud. La actividad es encabezada por el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, el presidente del CMD en el Distrito, Senén Caba; las dirigentes de enfermería Minerva Magdaleno y Rafaela Figuereo y Bolívar Santana, así como representantes de otras entidades de salud, como farmacias y laboratorios. Magdaleno y Suero advierten que ése es el inicio del plan de lucha que seguirán y que no descartan continuar recrudeciéndola con otras acciones entre ellas paros en los hospitales y huelgas de hambre. Hacen un llamado a la población a estar atenta porque tienen informes de que una vez los periodistas se retiren del lugar serán sacados a la fuerza de la institución. Aseguran que no temen a las represalias que ejerzan contra ellos pero que recrudecerán las acciones si se usa la violencia. La protesta crea incertidumbre en la institución, mientras que decenas de policías vigilan el área para evitar incidentes.

Martes 28

El paro médico convocado por el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, es acatado parcialmente en los hospitales públicos, aunque continúan con las consultas especializadas. Al hacer un recorrido por el hospital Salvador B. Gautier y el Robert Read Cabral se observa una disminución en la afluencia de pacientes en ambos Centros de Salud en las áreas de consultas externas. La junta directiva del CMD se encuentra reunida en la sede de ese organismo para determinar las acciones a tomar y el tiempo que durará el paro. Los médicos retoman su lucha en reclamo de un aumento salarial con una protesta en la sede de la SET desde donde son desalojados esta madrugada y

16

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL trasladados al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva en calidad de detenidos, pero posteriormente son dejados en libertad.

En la madrugada los médicos y enfermeras radicalizan su actitud de mantenerse en la SET por tiempo indefinido, en reclamo de un aumento salarial y mejoras a las condiciones de vidas de los miembros del sector salud. Sin energía eléctrica y según denuncias del presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, sin acceso a los sanitarios y con un supuesto impedimento de entrar comestibles, los enfermeros María Sánchez y Nicanor Agramonte tienen que ceder al padecer trastornos de salud como consecuencia de la situación misma que los lleva a extremos del estrés. La primera sale por su propia cuenta y el segundo es conducido al hospital Salvador B. Gautier, con padecimientos de hipertensión arterial e hiperglucemia. La tensión impera debido a que los médicos piden una ambulancia para trasladar al paciente y los miembros de la PN que custodian el edificio piden en cambio sacar al enfermo con dos personas de apoyo hasta la ambulancia de la Defensa Civil que se apuesta afuera y que, luego de un forcejeo entre miembros del FSA que intentan abrir el portón a la fuerza, por encima del control policial, se permite el ingreso de la ambulancia. En adición a esto, en la mañana los médicos, enfermeras y otros servidores de la salud toman de sorpresa las instalaciones de la Secretaría de Trabajo, donde se encadenan sentados en sillas de la sala de recepción, dentro del reinicio de la lucha que lleva a cabo la coordinadora que los agrupa. Ante la acción, ocurrida a media mañana, cuerpos policiales son apostados en los alrededores de la SET; la calle de acceso a la institución es bloqueada, y es impedida la entrada a la Sede de la institución de personas que acuden en busca de información, a depositar documentos o a solicitar cualquier otro servicio. A lo interno, los protestantes permanecen atados en las sillas, mientras miembros de la Coordinadora vociferan consignas. Durante una rueda de prensa convocada de emergencia, el secretario de Trabajo, Max Puig, invita a los servidores de la salud a abandonar la institución, tras señalar que en la misma no hay solución para sus demandas de aumento salarial, ya que eso no forma parte de la competencia de esa dependencia estatal. Asimismo asegura que los médicos no son maltratados y que hasta el momento no han sido tocados “ni con el pétalo de una flor”. Recuerda que la SET se ocupa de regular las relaciones laborales entre los trabajadores y empleadores del sector privado. La Coordinadora de la Salud está integrada por el CMD, la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED), la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (UNASE), entre otras.

Unos 80 estudiantes vinculados por la Secretaría de Estado de Educación (SEE) al fraude de las pruebas nacionales protestan frente a esa unidad de la cartera en demanda de que se revisen sus resultados y para que se revoque la sanción impuesta por el Consejo Nacional de Educación que dispone que se vuelvan a examinar el próximo año. Los estudiantes de diferentes centros educativos del municipio Santo Domingo Oeste, en la provincia Santo Domingo, fueron examinados en el liceo José Francisco Peña Gómez, donde las pruebas fueron coordinadas por el técnico Juan de Dios Abad Bello, quien junto al secretario auxiliar del liceo La Yuca, Mayko Alexander Báez Montilla, guarda prisión en la cárcel de Najayo por su supuesta participación en el fraude realizado a través de celulares. Los alumnos usan la mediación del dirigente comunitario Fernando Gómez, quien junto a una representación de los afectados se reúne con el director de Evaluación y Control de la Calidad de la Educación, Julio Valeirón, con la subsecretaria docente, Susana Michel, y el consultor jurídico de la

17

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL cartera, Pedro Rodríguez Pineda. Los estudiantes se comprometen a depositar por escrito su petición, a fin de que sea evaluada por los miembros del Consejo Nacional de Educación antes de la segunda convocatoria de las pruebas nacionales a aplicarse el mes entrante.

El grupo de campesinos que sale desde Hato Mayor y El Seibo, provincias localizadas en las regiones Higuamo y el Seybo, respectivamente -al sureste del país-, es impedido en la tarde de de llegar al Palacio Nacional a reclamar la entrega de tierra y títulos por parte del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), construcción de la carretera Hato Mayor- Sabana de la Mar- Miches; El Seibo- Miches, así como los caminos vecinales de las 5 provincias de la región. Los manifestantes, que llegan a la capital en vehículos, son frenados en el trayecto frente al Club San Carlos, en la Av México, donde les dicen que informarán en el Palacio sobre su llegada, y minutos después dos representantes del grupo son recibidos en la recepción de la casa de gobierno por el asistente del Secretario de la Presidencia, José Francisco Martínez. Aunque los dos voceros Domingo Vilorio y Feliz López hacen pública su indignación por ser recibidos en ese lugar, entregan el documento con el pliego de peticiones y el funcionario les promete que sería entregado por los canales oficiales que se estiman en esos casos. Los campesinos previamente se apuestan frente al club San Carlos, en la Av México, con banderas y cartelones con una tímida vigilancia del cuerpo especializado y una ligera obstrucción del tránsito. Dicen que ellos no quieren que les regalen la tierra, sino que el CEA les brinde facilidades de arrendamiento; además le piden al Gobierno dejar sin efecto la concepción de tierra en los Haitises a grupos empresariales y la construcción de una cementera.

Un grupo de jóvenes monta un piquete frente al edificio de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en demanda de la destitución del vicepresidente ejecutivo de esa entidad, Radhamés Segura, y el sometimiento a la justicia de los funcionarios que hayan incurrido en actos de corrupción. “¡La corrupción a la basura, dame luz Segura!” así gritan los miembros del movimiento político cultural Autoconvocados al presentarse cerca de este mediodía al edificio de la CDEEE en el centro de los Héroes. Los manifestantes también distribuyen un panfleto con la información de la campaña denominada “Dame luz Segura” con una fotografía tachada del ingeniero Radhamés Segura. Randy Custodio, vocero del movimiento, dice que deciden iniciar esa campaña porque la actual situación del sector energético del país es negativa como resultado de políticas públicas mezcladas “con robo, nepotismo y ausencia de transparencia”. “Han resultado desconcertantes para toda la sociedad las declaraciones emitidas por el presidente Leonel Fernández, en el sentido de que su Gobierno enfrenta los grandes escándalos de corrupción que se han sucedido en los últimos tiempos. Queremos acciones y no palabras frente a la corrupción generalizada del gobierno.” Declara que el presidente Fernández ha sido evasivo en sus intervenciones a la prensa al no enfrentar con voluntad política decidida la corrupción.

Violentas protestas callejeras se registran en la comunidad de Colorado, al sur de Santiago, provincia ubicada al norte del país, en reclamo del arreglo de calles, agua potable y energía eléctrica. Los manifestantes incendian neumáticos y obstaculizan el tránsito. Al lugar son enviados miembros de la PN que portando armas largas y gases lacrimógenos se mantienen apostados en la Autopista Duarte para evitar que el tránsito sea interrumpido en esa importante vía. “Mientras la protesta sea en Colorado no hay

18

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL problemas, pero si salen a la Autopista como amenazan actuaremos enérgicamente, porque jamás permitiremos que el tránsito se interrumpa en esta carretera”, dice en forma tajante un oficial que comanda a las tropas enviadas allí. Algunos jóvenes que participan en las protestas enfrentan con tirapiedras a los miembros de la PN. Organizadores de las manifestaciones dicen que pretenden extender sus acciones a otras localidades vecinas como Guayabal, Yabanal, los Cocos y Puñal Adentro. En diferentes sectores de Santiago y comunidades del Cibao se registran desde hace días protestas en reclamo de obras sociales y mejoría de servicios públicos.

Miércoles 29

Con oraciones, cánticos cristianos y pancartas decenas de religiosos de la Comunidad Evangélica Dominicana (CODUE) se concentran frente al Congreso Nacional para que se validen como civiles los matrimonios celebrados por las distintas iglesias en el país. Los protestantes entregan un documento a una comisión de legisladores donde reclaman que se incluya y sea aprobado, en el artículo 44 del Proyecto de Reforma Constitucional que se discute en el Congreso, el numeral 4, el cual fue eliminado por los asambleístas en la primera lectura. El presidente del CODUE, Reinaldo Franco Aquino, dice que esa acción constituye una negación de los derechos fundamentales de las religiones, consagradas en las constituciones democráticas del mundo. Los creyentes son recibidos por una comisión de legisladores encabezada por Cristina Lizardo e integrada por Carlos Peña, Milcíades Franjul, José Santana y Plutardo Pérez. Asimismo, califican el rechazo de ese numeral como ultrajante, discriminatorio y negado de derecho. En la manifestación, realizada de forma organizada, sin interrupción en el tránsito, pese a la gran cantidad de personas, participan líderes cristianos de diferentes edades. El político Guillermo Moreno, ex candidato a la presidencia del país, se presenta a darle apoyo al grupo religioso al que, a su juicio, se le debe reconocer el derecho a su reclamo, ya que esas solicitudes son válidas en las constituciones democráticas.

Médicos, enfermeras y otros trabajadores del sector salud inician un paro de labores por 72 hs en los distintos hospitales del país, luego de que fueran dejados en libertad tras ser sacados a la fuerza en horas de la madrugada de la SET. El secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, garantiza atenciones médicas a los pacientes que acudan a los hospitales. El coordinador de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), Humberto Salazar, entiende que la única salida a ese conflicto es eliminar el modelo actual de contratación y poniendo en marcha lo establecido en la Ley de Carrera Sanitaria, por lo que invita a las autoridades de Salud Pública, a médicos y enfermeras a dialogar. La convocatoria a paro de labores es adoptada durante una reunión de los principales dirigentes de la Coordinadora de los Gremios de la Salud, que encabeza el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, y las dirigentes de enfermería Minerva Magdaleno y Rafaela Figuereo, entre otros, para que se atienda su reclamo de un aumento salarial. La paralización de las labores médicas y de enfermería en los hospitales de la Secretaría de Salud y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) inicia a las 6:00 de la mañana, atendiendo sólo las emergencias y a los pacientes críticos. Rojas Gómez informa, además, que las autoridades tienen una logística nacional a través de las Direcciones Regionales y Provinciales de Salud, para ofrecer los servicios. Pide al sector del comité ejecutivo del CMD que promueve las huelgas a

19

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL revisar su método de lucha porque hasta el momento no le ha dado resultados positivos, “y por el contrario lo que ha provocado es perjuicio a los dominicanos y dominicanas de menores recursos económicos”.

Jueves 30

Directores, Subdirectores y algunos médicos militares asumen la consulta de los hospitales durante el primer día de un paro de labores de 72 hs en demanda de aumento salarial, convocado por el CMD y dos gremios de enfermería, el cual es acogido por sus miembros. Aunque la afluencia de pacientes a los centros asistenciales es menor que en días normales, muchos de los que asisten manifiestan su pesar por los inconvenientes que enfrentan para recibir asistencia. Un grupo de pasados presidentes del CMD que visita el gremio pide al Gobierno llamar al diálogo en busca de una solución definitiva al conflicto. En tanto, las autoridades de Salud Pública aseguran que las labores en los hospitales se desenvuelven con normalidad, y llaman a la población a acudir a los centros asistenciales. La Coordinadora de la Salud, integrada por el CMD, la UNASED, UNASE y otros trabajadores de la salud del IDSS son los convocantes al paro. A media mañana los hospitales de Salud Pública y del IDSS del Distrito Nacional lucen casi vacíos, donde mayor afluencia de pacientes hay es en el Infantil Robert Reid Cabral, donde ofrecen consulta su director, Emilio Mena Castro, y otros ejecutivos del centro. Mientras acompaña al personal en huelga en la parte frontal del hospital Francisco Moscoso Puello, Suero asegura que el llamado a paro es acogido por los médicos en todos los centros públicos del país.

Glosario de Siglas

ADP Asociación Dominicana de Profesores AMET Autoridad Metropolitana de Transporte CDEEE Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales CEA Consejo Estatal del Azúcar CERSS Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud CESFRONT Miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza CMD Colegio Médico Dominicano

CNTU Central Nacional de Transportistas Unificados CODUE Comunidad Evangélica Dominicana CURSE-UASD Centro Universitario Región Sureste de la Universidad Autónoma de Santo Domingo DGA Dirección General de Aduanas EDENORTE Empresa Distribuidora de Energía del Norte EDESUR Empresa Distribuidora de Energía del Sur

20

República Dominicana- Cronología Julio 2009- OSAL

FALPO Frente Amplio de Lucha Popular FENATRACON Frente Nacional de Transportistas Confederados FENATRADO Federación Nacional de Transporte Dominicano FENATRANO Federación Nacional de Transporte la Nueva pción FENATRATUR Federación Nacional de Transporte Turístico FSA Foro Social Alternativo IDSS Instituto Dominicano de Seguros Sociales JOVI Junta de Organizaciones Populares de San José de Ocoa JUNTAPO Junta Popular de Organizaciones Barriales y Comunitarias MINUSTAH Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití MOCAE Movimiento Campesinos del Este OTTT Oficina Técnica de Transporte Terrestre PN Policía Nacional SEE Secretaría de Estado de Educación SEOPC Secretaria de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones SET Secretaria de Estado de Trabajo UNASE Unión Nacional de Servicios de Enfermería UNASED Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do).

21

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Agosto 2009

Sábado 1

Decenas de personas marchan por las calles de los barrios y otros sectores de Barahona en demanda del cese de los apagones y el reinicio y construcción de obras, entre otras reivindicaciones. La caminata es organizada por el Foro Social Alternativo y parte de la esquina formada por las calles Sánchez, Jaime Mota y José A. Robert en el barrio Savica. En la actividad, se reclama la agilización de los trabajos de construcción de la Ciudad Universitaria, que según el vocero del Foro Social Alternativo, Darlin Cuevas, marchan lentos. Además se exige al gobierno el reinicio de los trabajos de la Casa del Periodista, obra que tiene más de 5 años paralizada, a pesar de que está avanzada en alrededor de un 70%. Los dirigentes populares y políticos además solicitan al gobierno la terminación de las calles, aceras y contenes de los barrios Palmarito, 30 de Mayo, Enriquillo y Villa Central. Daniel Díaz anuncia un plan de lucha en esta ciudad, que terminará con una huelga por 24 hs.

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) advierte que si el miércoles no hay respuesta a su reclamo de un aumento salarial, anunciarán la continuación de la huelga en los hospitales, iniciada el pasado miércoles. Aclara, sin embargo, que ni los médicos ni las enfermeras abandonarán las emergencias ni entregarán los hospitales a las autoridades. Suero deplora la afirmación del titular de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, de que la huelga médica en los hospitales es contra los pobres. “Eso no es más que politiquería barata del secretario. Si le preocupan tanto los pobres, que les quite la cuota de recuperación que tienen que pagar en los hospitales, y por la que obtienen 1.500 millones de pesos al año”, expresa. Anuncia que el martes hay una marcha a las 9:00 de la mañana desde el hospital Luis Eduardo Aybar hasta la Plaza La Trinitaria, y el miércoles la reunión de la coordinadora del sector salud en el hospital Robert Reid Cabral, “y si no hay una respuesta a nuestro reclamo, a las 10:00 estaremos anunciando la prolongación de la huelga”. Suero exhorta al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez a continuar con las negociaciones. Por otro lado, el secretario de Salud Pública informa que tiene en lista estrategias que se pondrán en marcha desde hoy a nivel nacional tendientes a garantizar todos los servicios sanitarios a la población en los 5 días de huelga anunciados por el CMD.

Lunes 3

La Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) realiza un piquete frente a las oficinas de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) por los apagones de 10 y 12 hs al día que afectan a todo el país. La protesta es encabezada por Ramón Pérez Figuereo, quien exige al Gobierno investigar los escándalos de corrupción República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

denunciados en la entidad estatal y que han sido rechazados por sus principales ejecutivos.

Pacientes de los hospitales públicos se quedan a la espera de los médicos militares que se integrarían a ofrecer consultas mientras los gremios de la salud mantienen paralizados los servicios, por quinto día consecutivo. Los pacientes se presentan a los hospitales Luis Eduardo Aybar, Francisco Moscoso Puello y Darío Contreras para recibir asistencia médica, pero sólo unos pocos son atendidos por los directores de esos centros. Decenas de pacientes tienen que cambiar las fechas de cita, no sin antes expresarse porque el Gobierno y los servidores de la salud resuelvan el conflicto, que más bien afecta a la gente pobre que es la que acude a los hospitales públicos.

Martes 4

Médicos y enfermeras ocupan la catedral San Felipe, de Puerto Plata, en apoyo a la huelga que por sexto día mantienen los gremios de la salud en los hospitales públicos en demanda de un aumento salarial y otras conquistas. Además, los profesionales y personal de salud marchan a media mañana desde el hospital Luis Eduardo Aybar hasta la Plazoleta La Trinitaria, en la cabeza occidental del puente Juan Pablo Duarte, en la capital, como parte de su lucha reivindicativa. Allí se produce un breve incidente con la Policía cuando tratan de ocupar varias vías del puente Juan Pablo Duarte. Durante el trayecto reciben el apoyo de otras entidades sociales que también participan en la concentración realizada en el referido lugar. La ocupación de la catedral está encabezada por el presidente de la filial del Colegio Médico Dominicano en Puerto Plata, doctor Arnulfo Suero, y los ex presidentes David Batista, Miguel Almonte y Adalberto González, entre otros directivos del gremio, junto a algunas enfermeras. Dirigentes de gremios de transportistas, juntas de vecinos, entidades estudiantiles y juveniles se mantienen al frente y los alrededores con pancartas y consignas de apoyo a galenos y enfermeras. El párroco Denis López aboga por una solución al conflicto pero condena la ocupación del templo, porque impide el ingreso de feligreses.

Miércoles 5

Un joven de 21 años es herido de bala durante manifestaciones en Puerto Plata por los apagones, mientras en Santo Domingo usuarios del servicio denuncian que las suspensiones del servicio son de 18 a 20 hs. Danesio Camacho García es herido de bala en el sector San Marcos, cuando decenas de personas se lanzan a las calles a protestar por las suspensiones del servicio eléctrico durante días enteros. Las protestas se extienden a otras localidades de esta provincia donde los usuarios se quejan del pésimo servicio de la electricidad, pese a que en esta zona hay 5 plantas, incluyendo la San Felipe, una de las más modernas. Los usuarios se quejan de que el servicio es apenas de 3 o 4 hs en Imbert, Altamira, Sosúa, Gaspar Hernández, La Isabela, Luperón y otros. Mientras en Santo Domingo residentes en el ensanche La Fe denuncian que el servicio de electricidad es apenas de 4 o 5 hs al día, lo que impide que los inversores puedan cargarse.

República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

Los gremios del sector salud deciden extender por 48 hs, hasta el sábado a las 6:00 de la mañana, el paro que médicos y enfermeras mantienen en los hospitales públicos, por no haber logrado una respuesta de diálogo ni negociación de Salud Pública ni del Gobierno. En tanto que tras la promesa del obispo de Puerto Plata, Julio César Cornielle, y del párroco de la Catedral de esa provincia, Francisco Denis López, de gestionar la mediación de la Iglesia Católica en el conflicto con Salud Pública y el Gobierno, el grupo de médicos que ocupaba el templo decide abandonarlo a media mañana. La extensión del paro fue decidida por los líderes de la Coordinadora de la Salud, de la que forman parte el Colegio Médico Dominicano, los colegios de especialistas, las asociaciones de enfermeras y las agrupaciones del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). Los médicos y enfermeras reclaman un aumento salarial para el personal de salud, el cumplimiento del Reglamento de Recursos Humanos, la eliminación de las cuotas de recuperación en los hospitales, entre otras, a las que añaden el respaldo a los servidores del IDSS para que se les pague el sueldo de julio. Las salas de emergencia de los hospitales del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo son abarrotadas por pacientes que, ante la falta de médicos en las consultas, toman la decisión de buscar asistencia rápida para sus dolencias. Al entrar hoy en el octavo día la huelga de médicos y enfermeras en los centros asistenciales del Estado, el flujo de pacientes ha disminuido, pero muchos no resisten sus dolencias y ante la falta de recursos para acudir a una clínica se presentan a las emergencias de los hospitales, donde las labores no han sido suspendidas..

Residentes en La Vigía y colonia japonesa de Dajabón amenazan con paralizar otra vez las actividades comerciales que se realizan lunes y viernes en el mercado binacional, en reclamo de que se haga justicia por la muerte del joven Carlos Espinal Jiménez, ultimado a balazos por haitianos para despojarlo de una motocicleta. Con ese objetivo, el Comité pro Desarrollo de esas localidades anuncia la convocatoria de otra marcha hacia el mercado binacional, el viernes 21, en Dajabón, en demanda de justicia. Reclaman a las autoridades de Haití y de aquí la entrega a la Justicia dominicana del haitiano Detione Wilson, principal sospechoso del crimen, hace 18 días.

La ex vicepresidenta de la República, doctora Milagros Ortiz Bosch; el ex canciller, doctor Víctor Gómez Bergés y el coordinador de la Comisión Ciencias y Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, ingeniero Osiris de León, encabezan la lista de 16 personalidades que se oponen a la construcción de una cementera en el área de influencia del parte Los Haitises. La lista la encabezan, además, el presidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, Nelson Moreno Ceballos; el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Franklin García Fermín, y el presidente de la Comisión Ambiental de la Cámara de Diputados, Mario Fernández Saviñón. También, los ex secretarios de Relaciones Exteriores Hugo Tolentino Dipp, Frank Guerrero Prats y Pedro Padilla Tonos. Firman un documento que envían a Juan Mayr Maldonado, del PNUD (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas).

Jueves 6

República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

La huelga de médicos y enfermeras en los hospitales públicos y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales podría extenderse por más días, si hoy o mañana no hay una respuesta a sus demandas de aumento salarial y otros reclamos que hacen al Gobierno. Al cumplirse hoy 9 días de paro en los servicios de consultas, los líderes de los gremios de salud advierten que no temen a las amenazas del secretario Bautista Rojas Gómez, quien dice que aplicará medidas disciplinarias contra los huelguistas y médicos residentes que han apoyado la paralización. Waldo Ariel Suero, Senén Caba y Minerva Magdaleno, voceros de los gremios de la salud, afirman que una acción contra sus afiliados estaría dirigida contra el conjunto, por lo que los gremios mantendrán su actitud de lucha, pero siempre abiertos al diálogo con Salud Pública y el Gobierno. Expresan que este viernes los colegios, sindicatos y agrupaciones que integran la coordinadora se reunirán para evaluar el paro y reiteran sus advertencias de que si no hay una respuesta gubernamental, la huelga sería extendida.

Viernes 7

Organizaciones del transporte de pasajeros advierten que organizan una huelga nacional para exigirle al Gobierno que cumpla los acuerdos firmados el 3 de julio de 2008, que incluyen la modificación de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos, que cesen los apagones, y otros. Las Federaciones Nacionales del Transporte Unificado (FENTRAUNI), del Transporte Turístico (FENATRATUR) y de Choferes Independientes, y la Central Nacional de Transportistas Unificados indican que se han cansado de esperar que las autoridades solucionen los males de ese sector. Oscar de Jesús Francisco, de FENTRAUNI; Santiago Zamora, de FENATRATUR, y Ramón Pérez Figuereo, voceros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores en General (CNTG), dicen que tienen 4 años reclamando la indemnización a los choferes y la entrega de las rutas alimentadoras del Metro de Santo Domingo. Pérez Figuereo, de la CNTU, dice que las protestas se detendrán cuando cesen los apagones, se reparen las calles, se rebajen los combustibles y se suministre regularmente agua potable. Los dirigentes del transporte público exigen transparencia en la aplicación de los precios de los combustibles que, según afirman, el Gobierno aumenta de manera abusiva y en violación a la Ley de Hidrocarburos. La CNTU informa que realizará mañana un pleno de dirigentes para ratificar la continuidad de las protestas, y establecer cuándo se hará la gran marcha hacia el Palacio Nacional.

Los gremios de la salud extienden por 5 días más la huelga en los hospitales públicos, por no haber recibido una respuesta del Gobierno a sus reclamos de un aumento salarial y otras demandas. Al rechazar que el paro sea político, como lo calificara el secretario de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, los líderes de la coordinadora que integra al Colegio Médico Dominicano, las asociaciones de enfermeras y las agrupaciones del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, dicen que con su acusación el funcionario muestra su desesperación e incompetencia para plantear al presidente Leonel Fernández una solución al conflicto. Consideran que la respuesta dada por el Presidente al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez no es satisfactoria, ya que es “vaga e imprecisa”, al no confirmar que el aumento salarial será sugerido para el Presupuesto de 2010 ni instruir a Salud Pública para un acuerdo en torno a las otras demandas. Exigen un aumento salarial de un 100% para médicos y enfermeras, mejoras República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

salariales para el resto del personal de salud y eliminación de las cuotas de recuperación en los hospitales, entre otras demandas. Tras calificar el paro de político y exhortar a los pacientes a acudir a los hospitales, Rojas Gómez dice que Salud Pública garantizará los servicios, por lo que este jueves y viernes envió decenas de médicos para ofrecer consultas en sustitución de sus colegas en huelga, pero la afluencia de pacientes ha sido mínima. El cardenal Nicolás López Rodríguez fracasa en su primer intento de mediación ante el presidente Fernández para buscar una solución al conflicto, al responderle que el Gobierno no tiene recursos para subir salarios.

Un grupo de periodistas y camarógrafos es recibido a bombazos y pedradas por un contingente policial en la sede de esa institución, adonde van a reclamar el esclarecimiento de la muerte del camarógrafo Normando García; desoyen la advertencia de que no se acepta que lleguen portando cartelones y lanzando consignas. Marchan hacia el recinto policial desde el ensanche Julia distante a varios metros del cuartel, donde el 7 de agosto del pasado año fue abatido Azabache García y el taxista José Romero. Se producen enfrentamientos físicos entre periodistas y camarógrafos con los policías, que degeneran en el lanzamiento de bombas lacrimógenas y piedras por parte de los uniformados, lo que obliga a los periodistas a replegarse. Allí reciben garantías de que la Policía no ha dejado de investigar la muerte a tiros del camarógrafo y el taxista, ocurrida en los alrededores de un lavadero de carros.

Sábado 8

El nuncio apostólico de Su Santidad, monseñor Jozef Wesolowski, y los obispos Ramón Benito de la Rosa y Carpio, de Santiago, y Antonio Camilo, de La Vega, abogan porque el Gobierno y los médicos dialoguen para buscar una salida a las demandas de los profesionales de la medicina. A juicio del nuncio la sensatez y la comunicación deben ser la vía más adecuada para que quienes estén en conflicto puedan solucionar los problemas. El obispo Camilo cree que las demandas de los médicos son justas, pero entiende que se debe pensar en el pueblo que debe pagar las consecuencias. Considera que así como se invierten recursos en cosas no tan urgentes también se debe atender la salud del pueblo, la educación y la comida.

Domingo 9

El secretario de Salud Pública dice que el lunes reforzará con más médicos los servicios de consultas en los hospitales públicos, por lo que exhorta a las personas con dolencias a asistir a esos centros asistenciales sin temor a ser rechazados.

Lunes 10

Médicos y enfermeras del hospital Francisco Moscoso Puello impiden que colegas suyos enviados por la Secretaría de Salud Pública ofrezcan servicios de consultas, lo que provoca un enfrentamiento a trompadas entre el director y huelguistas, liderados por Senén Caba, directivo del Colegio Médico Dominicano. Tras la intervención de un República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

contingente policial se logra un acuerdo con el director de Medicina Interna, doctor Víctor Martínez, para que los médicos enviados por Salud Pública se retiren del hospital. Caba, presidente del CMD en el Distrito Nacional, advierte que los médicos “rompehuelga” no darán consultas en el Moscoso Puello, aunque aceptan que el director y otros del mismo centro lo hagan, si ésa es su convicción. Caba acusa al director del hospital, Lafontaine de traidor y de ser más político que médico. En tanto, en el hospital Luis Eduardo Aybar, unos 5 médicos militares nombrados en ese centro de salud comienzan a dar consultas a decenas de pacientes. El rector de la UASD, doctor Franklin García Fermín, confirma que la reunión de mediación en el conflicto que diligenció con el presidente Leonel Fernández el sábado en Bonao, fue abortada por el secretario de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, quien lo llamó horas antes para cancelarla.

Miércoles 12

Los gremios de la salud deciden levantar el paro en los hospitales públicos, tras acoger una petición de monseñor Agripino Núñez Collado, quien servirá de mediador entre sus dirigentes y el Gobierno a partir de este jueves. El diálogo entre los médicos y enfermeras con el Gobierno, a través del secretario de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez y otros representantes del presidente Leonel Fernández, iniciará este jueves, a partir de las 10:00 de la mañana en la Universidad Católica de Santo Domingo. Suero dice que asistirán al diálogo pero lo condiciona a que previamente sean reintegrados los 5 médicos y 2 enfermeras cancelados del hospital Francisco Moscoso Puello, tras los incidentes del lunes. También a que las partes presenten sus propuestas concretas a más tardar la semana próxima con los puntos a discutir, entre éstos el aumento salarial, la eliminación de las cuotas de recuperación en los hospitales, solución al problema de las pensiones y otros. César Mella y José Joaquín Puello sirvieron de mediadores ante el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez para que la Iglesia Católica designara un representante para el diálogo con el Gobierno, a fin de solucionar el conflicto.

Jueves 13

A pesar de que Cerro Blanco está a poca distancia del lugar donde funciona el acueducto Cibao Central, en esa comunidad nunca han disfrutado de agua potable, por lo que esta mañana sus moradores deciden iniciar una huelga, en reclamo de que se les facilite ese servicio, además de que acondicionen la carretera que conduce hasta allí. Los residentes en Cerro Blanco consideran que es injusto que no cuenten con un suministro adecuado del líquido, a pesar de que hace tiempo la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) inició la instalación de las tuberías con esos fines. La carretera que enlaza con el resto del municipio es completamente bloqueada por los residentes allí, al colocar troncos, piedras y neumáticos incendiados. Agentes policiales se presentan de inmediato al lugar y restablecen el orden, pero sin poder evitar que la vía terrestre permanezca bloqueada.

República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

Sábado 15

El presidente del Colegio Médico exhorta a los médicos a reintegrarse a sus centros de trabajo, mantener la tranquilidad y a estar pendientes de la continuación del diálogo que llevan a cabo con Salud Pública y la mediación de Agripino Núñez Collado. El doctor Waldo Ariel Suero dice que los médicos deben evitar cualquier accionar de protesta, sea paralización o vigilia, y esperar lo que sucede con el diálogo que seguirá el martes en la Pontificia Universidad Madre y Maestro (PUCMM).

Martes 18

Pasadas las 11 de la mañana se inicia la segunda reunión entre directivos del Colegio Médico Dominicano, las enfermeras, el Secretario de Salud Pública, y una comisión mediadora que busca poner fin al conflicto que paralizó los hospitales por más de 15 días. A las 11:25 entran al salón el rector de Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra, monseñor Agripino Núñez Collado, los doctores César Mella y José Joaquín Puello, así como Waldo Ariel Suero y las presidentas de las enfermeras, Minerva Magdaleno y Rafaela Figuereo. Los representantes del CMD y los gremios de enfermeras se reúnen por segunda ocasión con el secretario de Salud Pública, Rojas Gómez, con la mediación del rector de la Madre y Maestra, y demás mediadores, que tratan de que se llegue a una solución al conflicto generado por aumento salarial. Los representantes gremiales exigen la reposición de 5 médicos y 2 enfermeras canceladas la semana pasada por la Presidencia de la República y Rojas Gómez, quien se niega a ceder, pese a la petición del mediador Núñez Collado, que logró pautar el encuentro pese a las posiciones de las partes. Los líderes de la coordinadora de salud integrada por el CMD, las asociaciones de enfermeras, bioanalistas, farmacéuticos y agrupaciones del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, insisten en reclamar la reposición de los cancelados y advierten que si el Gobierno no revoca la medida, se mantendrá el tranque en el diálogo.

Manifestantes de La Mata, provincia de Sánchez Ramírez, incendian esta madrugada parcialmente y destruyen las ventanas de las oficinas comerciales de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDE-NORTE), de esta ciudad, en protesta por los apagones que se extienden 18 y 20 hs diarias. Esta madrugada, el tránsito por la carretera que conduce de Cotuí a La Vega y San Francisco de Macorís, es bloqueado por varias horas, debido a que personas lanzan obstáculos e incendian neumáticos en la vía.

Miércoles 19

Varios periodistas, el Colegio Dominicano de Periodistas y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa se manifiestan frente al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva y critican la actitud del fiscal del Distrito Nacional con el expediente relacionado con el denunciado atropello del que fue víctima Vianco Martínez por parte de espalderos de un empresario de espectáculos. Declaran este miércoles como el “Día Nacional del Desagravio a la Prensa” tras acusar al fiscal, doctor Alejandro Moscoso Segarra, de desacatar una República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

sentencia que ordenaba investigar el caso de la agresión a Martínez. En un documento dicen que al cumplirse un año de la agresión contra el periodista, en el Teatro Nacional, el expediente se encuentra en un limbo jurídico. La agresión contra Martínez se produjo cuando esperaba para hacer una entrevista al artista Pedro Guerra. En el mes de marzo la jueza Elka Reyes emitió una decisión ordenando al fiscal una “investigación inmediata“ de los hechos ocurridos en el Teatro Nacional y desacataron esa decisión.

Jueves 20

Por compromisos previos del secretario de Salud Pública y por la no conclusión del informe final sobre los incidentes ocurridos en el hospital Francisco Moscoso Puello, es aplazada para el martes próximo la tercera ronda del diálogo, que estaba convocada para hoy en busca de una solución al conflicto en el sector salud. En el segundo encuentro, realizado el martes pasado entre el funcionario y los líderes de la coordinadora de salud, con la mediación de monseñor Agripino Núñez Collado y los doctores José Joaquín Puello y César Mella, se conformó una comisión para investigar los incidentes del Moscoso Puello, que sería entregado este jueves.

Un contingente militar se presenta en la mañana al sector La Altagracia, en La Yagüita de Pastor, de Santiago, con el propósito de desalojar a decenas de familias que construyeron viviendas en terrenos que ahora son reclamados por una persona que alega ser propietaria de los predios. Sin embargo, las familias se resisten a ser sacadas de esos terrenos porque, aunque admiten que no son de su propiedad, alegan que la persona que alega ser la propietaria no ha presentado el título de propiedad. Los afectados dan inicio a una protesta, con la quema de neumáticos en los alrededores del lugar donde han levantado sus viviendas. Una apreciable cantidad de dirigentes de juntas de vecinos y otras acompañan a las familias que resisten el desalojo, insistiendo en que una acción de esa naturaleza sería ilegal “y condenaría a vivir más penurias a los niños, hombres, mujeres y ancianos que, por muchos años, han residido en ese lugar”.

Viernes 21

La EDE-NORTE de Santiago condena el asalto de que fue víctima su oficina de servicio al cliente en la comunidad Villa Las Matas, de la provincia Sánchez Ramírez, la que fue parcialmente destruida por residentes allí. Al propio tiempo, deplora que en algunos sectores de Bonao en días recientes se llevaran a cabo protestas callejeras por las suspensiones eléctricas, en vista de que éstas tienen su origen en los trabajos de cambio de redes e instalación de postes, para integrar esos lugares al servicio 24 hs de energía.

Toma fuerza el llamado de un grupo de jóvenes dominicanos invitando a la población a participar en una feria cultural de protesta contra una feria montada por el Gobierno Dominicano para celebrar el décimo aniversario de la llegada al poder por primera ocasión del presidente Leonel Fernández Reyna. Los jóvenes, por medio de su vocero Guillermo Peña, explican que "La otra feria: la verdadera República Dominicana", se realizará el sábado 26 en el Parque Duarte, en la Zona Colonial de la capital. Peña cita que "la verdadera realidad del país" es de pobreza, corrupción, discriminación, falta de República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

inversión en educación y salud, así como abandono de los sectores mayoritarios de la población. El evento, asegura, contará con espacios de expresión, charlas, concursos de pintura, exposiciones fotográficas, conferencias, conciertos, comedias y actividades recreativas. La feria de Leonel Fernández genera críticas de sectores sociales, que la calificaron de ostentosa ante la crisis económica del país. Otros, como el precandidato presidencial del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Luis Toral, reclaman que el presidente Fernández explique cuántos millones de pesos costó la feria y de dónde sacó el presupuesto.

El doctor César Mella, mediador en el conflicto de médicos y enfermeras con el Gobierno, pide al presidente Fernández dar una señal de avenencia y concertación en la solución del problema, comprometiéndose a incluir en el Presupuesto de 2010 el aumento salarial para el sector salud. En opinión del galeno, un compromiso del mandatario en ese sentido contribuiría a despejar las tensiones entre los líderes de los gremios médicos y de enfermeras con el Gobierno, y abriría la puerta para que otros reclamos que los enfrentan con Salud Pública sean resueltos en breve tiempo. Considera que sin la voluntad del mandatario, el secretario de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, no podrá frenar los reclamos de los médicos y enfermeras.

Sábado 22

Cientos de personas participan en una marcha para pedir justicia por la muerte de un joven en la huelga del pasado martes 23 de julio en Bonao. La marcha recorre varias calles y culmina en la fiscalía local y fue organizada por los familiares del joven Gregorio Manuel Hernández, asesinado cuando se realizaban enfrentamientos entre policías y manifestantes en la calle Las Mercedes. La comunidad pide justicia ante la impunidad de este caso que ya va para 2 meses sin hallar culpables. En la marcha participan los periodistas Arquímedes Luna y Reynaldo Sánchez, quienes resultaron heridos cuando cubrían los incidentes el que fue muerto el Joven Hernández en la calle Las Mercedes.

Martes 25

Los mediadores en el conflicto del sector salud inician el tercer intento por buscar un avenimiento entre el liderazgo de los gremios del sector y la Secretaría de Salud Pública, con la reunión iniciada a las 11:00 de la mañana en la rectoría de la PUCMM. Monseñor Agripino Núñez Collado y los doctores César Mella y José Joaquín Puello abogan nuevamente, previo al inicio de las discusiones, que las partes avancen y rectifiquen sus posiciones, a fin de que el diálogo concluya con propuestas que faciliten la armonía en el sector salud. En los dos encuentros anteriores no hubo posibilidad de acuerdo entre los líderes de los gremios y la Secretaría de Salud Pública por la cancelación de 5 médicos y 2 enfermeras en el hospital Francisco Moscoso Puello tras un incidente entre el director, Roberto Lafontaine, y los médicos y enfermeras en huelga.

República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

Miércoles 26

Un contingente de efectivos de la Policía y del Ejército mantiene ocupado desde la noche la localidad de Bohechio, luego de que durante la tarde ocurrieran violentos incidentes, con bloqueo de la vía de acceso, que deja un saldo de 4 heridos de perdigonazos y piedras, incluyendo a un primer teniente y un raso. Un estado de tensión y temor prevalece desde anoche en este municipio de San Juan, ante el temor de que durante hoy miércoles se reanuden los enfrentamientos entre manifestantes y efectivos de la Policía y el Ejército. Las acciones, iniciadas por jóvenes de esta ciudad, son en protesta porque hace 11 días que no llega agua a las viviendas, y para que pongan en funcionamiento el hospital y el liceo locales, terminados desde hace varios meses. Los residentes del municipio advierten que las acciones de protesta podrían provocar desgracias personales, al tiempo de afirmar que están al borde de la desesperación porque las autoridades no dan ninguna información.

Cerca de 100 tareas de caña son incendiadas esta madrugada frente al aeropuerto Gregorio Luperón, Puerto Plata, como parte de las protestas que vienen promoviendo diversos sectores de esta provincia en contra de los apagones, que se prolongan hasta por 15 hs. En medio de las protestas se mantienen paralizadas las actividades de varios municipios en barrios de esta ciudad. Decenas de neumáticos son incendiados y árboles derribados para obstruir el tránsito. Las manifestaciones, apoyadas por sectores comerciales, empresariales, comunitarios y campesinos, se han extendido a Luperón, Imbert, Altamira, , Estero Hondo, El Mamey y La Isabela, entre otros.

Jueves 27

El presidente del CDM, Waldo Ariel Suero, dice que los gremios de la salud agotarán todos los recursos que sean necesarios para salvar el diálogo y lograr la reposición de dos compañeros cancelados en el hospital Francisco Moscoso Puello el 14 de agosto. El líder gremial considera que la cancelación del doctor Senén Caba como médico ayudante del Moscoso Puello se debe a una represalia política de parte del secretario de Salud, doctor Bautista Rojas Gómez. Suero afirma que el secretario viola la Ley General de Salud 60-97 y el Reglamento de Recursos Humanos. Aduce que el doctor Caba goza de licencia gremial, por ser presidente de la seccional del Distrito Nacional del CMD; ganó la plaza de médico ayudante mediante concurso público y su caso debió conocerlo un tribunal colegiado, integrado por el director del hospital y una representación del Colegio Médico y tras una evaluación sugerir las sanciones legales y reglamentarias. Además, alega que debió instrumentarse un expediente, de acuerdo a la Ley de Función Pública. Durante la cuarta ronda del diálogo entre los líderes gremiales y Salud Pública, celebrada en la Universidad Católica Madre y Maestra, el miércoles, fue revocada la cancelación de 3 médicos residentes y 2 enfermeras, pero el secretario Bautista Rojas mantuvo las de Caba y Suero.

Niños de Santiago desfilan por las calles con el fin de llamar la atención hacia temas como las drogas, la violencia y el medio ambiente. La caminata, organizada por Casa Abierta, se inicia en el parque Los Chachases a las 9:00 de la mañana y es compuesta por estudiantes de distintas escuelas públicas, miembros de la pastoral República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

juvenil de la comunidad de Guayabal y Cienfuegos y representantes de la Policía. Raidiri Gómez, gerente de Casa Abierta, informa que esta actividad forma parte de la celebración de los 35 años que tiene la institución enfrentando el problema de las drogas en la República Dominicana. El fiscal Raúl Martínez, presente en la marcha, manifiesta que el compromiso de combatir las drogas también atañe a la fiscalía. El director regional del Consejo Nacional de Drogas, Domingo Deprat, sostiene que se debe asumir una posición firme ante las drogas, que se deben afianzar los vínculos entre las entidades que trabajan en la prevención para que juntos puedan combatir un problema que afecta a la sociedad en general. La caminata termina en los jardines del parque Duarte en la calle El Sol.

Residentes en Estero Hondo y en la comunidad de La Jaiba de Puerto Plata paralizan por 24 hs las actividades públicas, en protesta por la represión que atribuyen a los representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los denunciantes dicen que un primer teniente del Ejército de apellido Sosa apresa a cualquier persona durante días sin justificación, bajo el alegato de que cumple las leyes y normas de protección al medio ambiente. Moradores de Estero Hondo dicen que el teniente Sosa y otros funcionarios de Medio Ambiente no les permiten extraer materiales de construcción pese a tener las debidas autorizaciones de esa dependencia.

En una oficina de la AES de Los Mina, en Santo Domingo Este, una dama se presenta a pagar su factura como usuaria del servicio energético, portando en su espalda una llamativa pancarta, cuyo texto refleja la sensación de impotencia que tiene cada ciudadano que acude a las estafetas de pago de las distribuidoras. Pagan los apagones.

Lunes 31

El presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, dice que confía en la mediación de monseñor Agripino Núñez Collado para la solución al conflicto que sostienen los gremios con la Secretaría de Salud Pública y el Gobierno por aumentos salariales y otras reivindicaciones. Destaca que gracias a esa mediación y la de los doctores José Joaquín Puello y César Mella se ha avanzado de manera significativa en las discusiones del diálogo, logrando aprobar 8 de los 12 puntos planteados. Considera que la quinta ronda del diálogo podría concluir este martes, de aprobarse los 4 puntos pendientes, que son la eliminación de las cuotas de recuperación en los hospitales públicos, los concursos médicos, el nombramiento de enfermeras y el caso de los pensionados y la mejoría de los recursos que reciben. Suero expresa, sin embargo, que además de esos puntos los representantes gremiales insistirán en demandar la reposición de los doctores Senén Caba, presidente de la seccional del Distrito Nacional del CMD, y José Antonio Suero, del Subcentro de Salud de Manganagua. Ambos fueron cancelados tras los incidentes a trompadas y empujones en el hospital Francisco Moscoso Puello el pasado 10 de agosto. En la cuarta ronda de conversaciones, los médicos y enfermeras acordaron con el secretario de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, la conformación de dos comisiones, una de incentivos y otra técnica, para evaluar sus reclamos, y reponer a 3 médicos residentes y 2 enfermeras cancelados en el Moscoso Puello.

República Dominicana- Cronología Agosto 2009- OSAL

Glosario de Siglas

CDEEE Corporación de Empresas Eléctricas Estatales CMD Colegio Médico Dominicano CNTD Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos CNTG Coordinadora Nacional de Trabajadores en General CNTU Central Nacional de Transportistas Unificados CNUS Confederación Nacional de Unidad Sindical CORAASAN Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago EDE-NORTE Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte FDTP Federación Dominicana de Trabajadores Portuarios FENATRATUR Federaciones Nacionales del Transporte Turístico FENTRAUNI Federaciones Nacionales del Transporte Unificado IDSS Instituto Dominicano de Seguros Sociales PNUD Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PRSC Partido Reformista Social Cristiano PUCMM Pontificia Universidad Madre y Maestro SDSS Sistema Dominicano de la Seguridad Social UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do), El Caribe (www.cdnelcaribe.com.do), El Día (www.eldia.com.do), El Nuevo Diario (www.elnuevodiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do). Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Septiembre 2009

Martes 1

Con un ataúd negro y una bandera de la República Dominicana, un grupo de habitantes de la provincia Espaillat, ubicada al norte del país, inicia un vía crucis hacia el Palacio Nacional para exigir al Gobierno el reinicio de una serie de obras viales y sociales que se encuentran paralizadas. Los manifestantes parten desde la parte frontal del edificio de la gobernación provincial, recorren varias calles de esta ciudad, siguen por la avenida Ramón Cáceres y continúan por la autopista Duarte. Sus reclamos incluyen la terminación del distribuidor de tráfico ubicado en la entrada de la Presa de Taveras, la conclusión de los trabajos de las carreteras Moca-San Víctor, Monte de las Jagua-El Aguacate y el arreglo de las calles de los barrios. La manifestación es organizada por el denominado Movimiento Renovar Mocano, dirigido por Juan Comprés, quien advierte que si sus reclamos no son atendidos en los próximos días arreciarán su lucha con protestas callejeras. En apoyo al llamado a huelga, los estudiantes del Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL) lanzan desperdicios y queman gomas en las puertas de entrada al recinto, provocando la suspensión de la docencia. La academia está paralizada desde antes de las 11:00 de la mañana y hasta pasadas las 2:30 de la tarde, mientras agentes de la Policía Nacional (PN) y del Cuerpo Antimotines responden con perdigones y bombas lacrimógenas a las piedras y desechos. El vocero del FELABEL, Omar Bidó, explica que además de apoyar el paro de 12 hs convocado por el Foro Social Alternativo (FSA), piden la expedición del carné universitario por el que pagan RD$30 al inscribirse. En respuesta, el rector, Franklin García Fermín, manifiesta su repudio a la protesta que dice encabezan “anarquistas” contra los estudiantes de la academia.

Agentes de la PN matan de varios perdigonazos a un joven en Barahona, ubicada al suroeste del país, en medio de protestas que escenifican grupos populares por los apagones. Se trata de Manuel Noboa Gómez, de 37 años, quien muere cuando lo trasladan a un centro de salud en la comunidad de Fondo Negro, donde se lleva a cabo la protesta. Las protestas se inician cerca de las 6 de la tarde. Un informe da cuenta de que los agentes lanzan bombas lacrimógenas para tratar de persuadir a los manifestantes. Noboa Gómez muere por heridas en varias partes del cuerpo.

Jueves 3

Pese a que el FSA deja sin efecto el llamado a paro para este viernes, moradores de varias comunidades de la provincia de Santiago Rodríguez, al norte del país, protestan en demanda del arreglo de las calles, el restablecimiento del agua potable y el cese de los apagones, que causan dificultades a las actividades cotidianas. Las protestas afectan las comunidades de Los Almácigos, El Batey I, Sabana Grande, Hatillo y Boca Arena. República Dominicana- Cronología Septiembre 2009- OSAL

Los comunitarios hacen excavaciones en las vías, incendian neumáticos, lanzan piedras, queman troncos de árboles y basura en la carretera que conduce a la provincia de Santiago.

Residentes del sector La Concordia, ubicado en el km 14 de la autopista Duarte de la provincia de Santo Domingo, protestan de forma pacífica por el mal estado en que dicen se encuentran las calles de esa demarcación. Con pancartas en las manos afirman que los hoyos que poseen las vías de acceso del sector hacen casi imposible el tránsito de los lugareños. Los habitantes del lugar se quejan de que el arreglo de esas calles es parte del discurso de campaña de los políticos, pero que cuando llegan al poder no les cumplen. “Tenemos, yo no sé cuántos años que vienen políticos y no arreglan estas calles”, dice Ana Santana, una de las presentes.

Viernes 4

Decenas de policías les impiden la entrada al Palacio Nacional a los 8 peregrinos del Movimiento Renovador. Estos exigen ser recibidos por el Presidente Leonel Fernández y no por una comisión como se les propone. Los jóvenes, quienes salieron desde la provincia de Moca, al norte del país, el lunes 31 de agosto, demandan para su comunidad servicios de agua potable, de energía eléctrica y construcción de escuelas. Las demás demandas de los peregrinos incluyen la construcción de una extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el arreglo de calles, y especialmente definir la entrada de la avenida Cáceres.

Comerciantes del mercado de Villa Consuelo de la ciudad de Santo Domingo protestan pacíficamente en demanda de que el Gobierno termine el local que los alojaría, cuyos trabajos llevan 17 años paralizados. Tras colocar velas encendidas en los pasillos donde tienen sus puntos de venta, los comerciantes advierten que si las autoridades no cumplen con la promesa de reiniciar los trabajos, paralizarán todas las ventas el próximo 23. David Ramos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Villa Consuelo, explica que ya no pueden seguir operando bajo las condiciones actuales, ya que venden sus productos rodeados de suciedad, ratas y mal olor.

Lunes 7

Decenas de camiones afiliados a la Federación Regional de Sindicatos del Sur (FRESAR) y al Sindicato de Volquetas, Furgones y Volteos bloquean la entrada al puerto de Barahona, al suroeste del país, para impedir que las maquinarias de la empresa Khoury Industrial penetren al lugar para depositar agregados y bloques para la exportación. A los gremios se unen trabajadores y obreros portuarios agrupados en diferentes sindicatos, los cuales reclaman a Khoury Industrial el 50% de las cargas que transportan desde Cabral y otros puntos al muelle de esta ciudad. “Khoury transporta el 100% de las cargas, y se niega a darles el 50% a los camioneros. Estos transportistas pagan seguro y tienen otros problemas, y no son tomados en cuenta por esta empresa para el transporte de sus materiales”, dice Reinaldo Féliz Urbáez, secretario general de FRESAR, quien encabeza la protesta en el malecón.

2

República Dominicana- Cronología Septiembre 2009- OSAL

Jueves 10

Cinco representantes de la comunidad de Matanzas, en Santiago, provincia ubicada en la Región Cibao Central, se encadenan en reclamo de la terminación de una carretera e impiden el tránsito a los camiones de la cementera, que se ven obligados a paralizar sus actividades. Teobaldo Gómez, presidente del Sindicato de Transporte de la Ruta de Matanzas; Osvaldo Almonte, del Grupo Juventud Pro- Desarrollo de Matanzas; Alberto García, de la Junta de Vecinos de Matanzas Al Medio y Amparo Hernández, se encadenan para exigir de la Secretaría de Estado de Obras Públicas (SEOPC) la terminación de la vía de acceso a varias comunidades. En tanto, que Miledys Azcona, presidenta de la Junta de Vecinos de Matanzas, dice que con esa actitud lo que buscan es hacerse sentir, porque lo que reclaman es algo necesario.

Moradores de la comunidad de La Noriega en Santiago, provincia ubicada al norte del país, protestan frente a la Planta de Tratamiento del Acueducto de Santiago, en demanda de que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) coloque unos tubos que son necesarios para la continuidad del arreglo de las calles de esa sección. En todo el trayecto de la vía que conduce hasta la Noriega, en la parte Sur de Santiago, los huelguistas colocan escombros, palos, árboles y queman gomas, vociferan consignas como “queremos carretera nueva, CORAASAN, tiene que resolver”. A la protesta se unen cientos de vecinos, quienes solicitan del Director General de la institución, Hamlet Otañez, que escuche la voz de la comunidad para que no ocurra una tragedia en las huelgas.

Lunes 14

Residentes del sector Brisas del Este, ubicado en Santo Domingo Este, protestan en demanda del arreglo de las calles y la mejoría en el suministro de la luz y el agua. La manifestación inicia con la quema de neumáticos y el bloqueo de la calle Hípica que permite el acceso a la zona. Al lugar se presentan agentes policiales que intentan disuadir la protesta y evitar que los manifestantes continúen paralizando el tránsito en la avenida Charles de Gaulle. Debido a esa situación, la PN se ve en la obligación de convertir en doble vía uno de los carriles de la avenida. De su lado, los manifestantes dicen que continuarán su jornada, alegando que están cansados de las promesas hechas por el síndico Juan de los Santos y el secretario de la SEOPC Víctor Díaz Rúa. El presidente de la Federación de Juntas de Vecinos del sector, Rosendo Mejía, responsabiliza a ambos funcionarios de la protesta y advierte que representan la “génesis de una desgracia anunciada”.

Miércoles 16

Vecinos de la comunidad de Los Tocones, del Ensanche Ramón Infante, realizan un piquete en la sede de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE), en Santiago, provincia ubicada al norte del país, en reclamo del servicio las 24 hs. Los comunitarios de esa localidad manifiestan su indignación a la compañía distribuidora de electricidad porque no existe justificación de cancelación de energía eléctrica de hasta

3

República Dominicana- Cronología Septiembre 2009- OSAL

24 hs. “Nosotros teníamos luz 24 hs, pagamos religiosamente los recibos que nos mandan y repentinamente nos llevan la luz alegando que van a reparar el tendido eléctrico y de eso hace ya 5 meses”, dice Martín Blanco, Presidente de la Junta de Vecinos de Los Tocones. Culpan al ingeniero Ortiz de EDENORTE de cualquier problema que tenga la comunidad porque van varias veces a su oficina y no los recibe. Durante la protesta escenificada en el frente de la compañía en la avenida 27 de febrero, denuncian además que en Los Tocones hay 9 casos de dengue, probablemente por el deterioro de los alimentos por la falta de luz.

Miércoles 16

La noche del martes 15 los estudiantes del Centro Regional Universitario del Cibao Central (CURCE) amanecen encadenados dentro de las edificaciones de la Gobernación de Bonao, provincia ubicada en la región Cibao Sur, y exigen que se les entregue la Universidad que inaugura el presidente Leonel Fernández. La obra se construye a un costo superior a los 1.000 millones de pesos. El rector de la UASD anuncia que los estudiantes del municipio de Bonao levantan las protestas que mantienen mediante la cual solicitan a las autoridades que se inicien las clases en el CURCE. Franklin García Fermín informa que las organizaciones de la demarcación y las autoridades universitarias llegan a un acuerdo en el que se establece que la apertura del centro está programada para el próximo lunes.

Jueves 17

Por lo menos 7 personas resultan heridas de balas y perdigones durante protestas registradas en la provincia Independencia al suroeste del país, en Duvergé, municipio de la provincia, por el apresamiento de varios jóvenes acusados de derribar postes del tendido eléctrico. Las protestas en Vengan a Ver se inician después que varios jóvenes son apresados por la PN para investigarlos con relación al derribo de varios postes del tendido eléctrico a principio de semana. Se informa que algunos de los heridos han sido miembros de instituciones castrenses y la PN.

Los profesores de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD paralizan la docencia en demanda de mejores condiciones de trabajo. Los maestros se quejan de la falta de iluminación, la cantidad de estudiantes por sesiones y falta de butacas en las aulas que imparten docencia. El presidente de la Asociación de Profesores de Ingeniería, Luis Santana, advierte que mantendrán el paro de labores hasta tanto las autoridades les den una respuesta sobre la situación que dice les afecta.

Viernes 18

Residentes en varios sectores y comunidades de Santiago, provincia ubicada al norte del país, se quejan por la aguda escasez de agua, que, según afirman, ya no aguantan, mientras que la CORAASAN reconoce que se ve precisada a sectorizar el servicio. La situación tiende agravarse en los últimos días en los barrios Cristo Rey, Pekín, La

4

República Dominicana- Cronología Septiembre 2009- OSAL

Ceibita, Hato Mayor, Yapur Dumit, Obrero, Los Pepines, Villa Bao, Alto de Rafey, proyecto Zona Franca y urbanización Don Jaime. Los residentes en esos sectores dicen que ya no aguantan más la crisis en ese servicio.

Llega la mañana a la UASD y los estudiantes del Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA) realizan una peregrinación en reclamo de la construcción de laboratorios. Los estudiantes se congregan en la Facultad de Medicina de la academia a la espera de las autoridades. La protesta cuenta con el respaldo de grupos estudiantiles y miembros del Sindicato de Enfermerías. Los reclamos de los estudiantes incluyen el equipamiento de los laboratorios de ciencias de la salud y otras reivindicaciones.

Miércoles 23

Moradores de 9 comunidades de la zona Sur de la provincia de Santiago, localizada al norte del país, demandan del Gobierno la reparación de la carretera Matanzas-Palo Amarillo, que comunica esta zona con esta ciudad. Algunos de los manifestantes se encadenan a un vehículo, mientras que otros ocupan la vía jugando dominó y vitilla, lo que crea un caos en el tránsito. La protesta "pacífica" también paraliza las actividades comerciales y educativas de la zona. Las comunidades que convocan el paro son Guayabal, La Jagua, Puñal, Laguna Prieta, Palo Amarillo, Matanzas, Los Picos, Baitoa, La Zanja y otras cuyos moradores advierten que continuarán con su lucha hasta que las autoridades cumplan con sus reclamos.

Miércoles 30

Pobladores de las localidades de Banegas y La Breña en el municipio de Villa González, en Santiago, ubicada al norte del país, bloquean con neumáticos incendiados y troncos de árboles la carretera que une a Santiago con la turística costa norte, el noroeste y la zona fronteriza dominico-haitiana interrumpiendo por varias horas el tránsito de vehículos. Protestan por motivo de los apagones. A los lugares en conflicto se presentan miembros de la PN, quienes reprimen a los manifestantes con gases lacrimógenos y disparos de escopetas. También conductores denuncian que manifestantes, algunos con los rostros cubiertos de máscaras, apedrean a varios vehículos.

Glosario de Siglas

CDEEE Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales CNTU Central Nacional de Transportistas Unificados CORAASAN Corporación del Acueducto de Alcantarillado de Santiago CURCE Centro Universitario Regional del Cibao Central CURSA Centro Universitario Regional de Santiago EDENORTE Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte

5

República Dominicana- Cronología Septiembre 2009- OSAL

FELABEL Frente Estudiantil de Liberación Amín Fabel FRESAR Federación Regional de Sindicatos del Sur FSA Foro Social Alternativo PN Policía Nacional SEOPC Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do).

6

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Octubre 2009

Jueves 1

Vendedores del Mercado Nuevo de la avenida Duarte paralizan sus unidades ubicadas en la avenida Máximo Gómez cerca del área del Metro de Santo Domingo en demanda de ser trasladados hacia un lugar más amplio. Desde las 6:30 de la mañana agentes policiales se encuentran en el lugar para impedir que la protesta de los camioneros llegue al área del puente que cruza la Máximo Gómez con Hermanas Mirabal por donde pasa el Metro. Los vendedores se quejan de que el espacio de venta les resulta muy pequeño luego de la remodelación del área en donde se construye el metro por lo que exigen ser trasladados a un lugar donde quepan todos. “El mercado se ha puesto muy pequeño para los camiones que hay, queremos que el Presidente hable con el síndico Roberto Salcedo para que tenga la amabilidad de reubicarnos de aquí para otro sitio donde podamos buscar la comida”, expresa el comerciante Ramón Rivas.

Jueves 2

Moradores de la comunidad de La Noriega protestan frente a la Planta de Tratamiento del Acueducto de Santiago, provincia ubicada al Norte del país, en demanda de que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) coloque unos tubos que son necesarios para la continuidad del arreglo de las calles de esa sección. En todo el trayecto de la vía que conduce hasta la Noriega, en la parte Sur de la provincia de Santiago, los huelguistas colocan escombros, palos, árboles y queman gomas, vociferando consignas como “queremos carretera nueva, CORAASAN, tiene que resolver”. Enrique Blanco, uno de los protestantes, expresa indignado que a la Corporación en varias ocasiones se le solicitó que coloque los tubos, pero sólo quedaron en promesas. “Las autoridades nos prometen que en enero es cuando van a ver si resuelven el problema si logran tener los 10 millones de pesos que se necesitan para colocar los tubos. Pero nosotros no podemos esperar”, dice.

Lunes 6

Varias personas detenidas, escombros en los alrededores y parte del tránsito paralizado, es el resultado de una protesta que se origina en San José y La Mina, de Santiago, provincia ubicada al Norte del país, luego de que la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE) retirara el tendido eléctrico de la zona. José Francisco Consuegra, dirigente comunitario, califica este acto como un abuso por parte de EDENORTE, ya que según sus declaraciones, la empresa eléctrica se compromete a exonerar el pago de las facturas de los meses julio y agosto. Dice que EDENORTE falta a su palabra de restablecer el servicio eléctrico, por lo que asegura que el paro será República Dominicana- Cronología Octubre 2009- OSAL

indefinido. Se recuerda, que el pasado lunes, moradores del barrio San José y La Mina, desconectaron alrededor de 400 contadores, en protesta por el incumplimiento de EDENORTE del acuerdo a que habían arribado de enviarles las facturas a tiempo y bajar la tarifa eléctrica.

Miércoles 7

Cinco estudiantes heridos de perdigones, entre ellos, uno de gravedad, y al menos 18 detenidos, es el saldo dejado por los disturbios escenificados en el Liceo vespertino Mercedes Peña, del municipio Licey al Medio, en la ciudad de Santiago, ubicada al Norte del país. Los heridos durante la protesta son los jóvenes Ángel Luis Villalona, de 16 años, quien tiene lesiones de altos riesgos en la pierna derecha, Pablo Alberto Alba, de 14 años, José Francisco Peralta de 15 años, Ramón Antonio Balbuena y Francisco Diplán. Todos son llevados a diferentes centros de salud privados. Los alumnos demandan la construcción de una cancha deportiva y otras reivindicaciones, prometidas por las Secretarías de Educación y de Obras Públicas cuando inició el presente año escolar.

Jueves 8

Luego de escenificar serios enfrentamientos en días anteriores, que dejan como resultado varias personas heridas, los choferes de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (FENATRANO) vuelven a paralizar el transporte de pasajeros. Las paralizaciones se producen por un conflicto entre Juan Hubieres, presidente de FENATRANO, y Antonio Marte, de la Confederación Nacional del Transporte (CONATRA). Hubieres informa que la paralización cívico pacífica se extenderá e incluye el corredor de la avenida Independencia, Palenque, Baní, y otros no menos importantes. Denuncia que el paro es en protesta por la inseguridad en que se desenvuelven los transportistas de FENATRANO, quienes según dice se exponen a recibir golpes y balazos de “grupos policiales, protegidos por la Policía, protegidos por el gobernador de San Cristóbal, el general de Baní y el propio jefe de la Policía”.

Martes 8

Residentes de Los Cacicazgos y otros sectores cercanos a la construcción de la Torre de Plata, ubicada en los terrenos del Hotel Dominican Fiesta, en la ciudad capital, realizan una vigilia en protesta por las sentencias que favorecen el levantamiento de la obra. La presidenta de la Junta de Vecinos de Los Cacicazgos, Rita Espaillat, califica la sentencia emitida por el Tribunal Contencioso y Administrativo del Distrito Nacional que favorece la construcción de la Torre, como contradictoria frente a los requerimientos que prohíben el levantamiento de edificaciones altas en la zona. Informa que ante la situación recurren a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde esperan sean tomados en cuenta sus reclamos.

2 República Dominicana- Cronología Octubre 2009- OSAL

Viernes 9

Bajo la consigna “esta no es mi Constitución”, cientos de personas acuden a protestar pacíficamente ante el Congreso Nacional, en rechazo al giro de “retroceso” que según alegan toma la reforma constitucional. “Leonel y Miguel otra vez nos quieren joder”, “aunque el Congreso diga no pa’ la playa vamos to’”, vociferan también los manifestantes, quienes protestan por la iniciativa que limita el libre acceso a la playa con el condicionante de respeto a la propiedad privada. Trajes de baño, lentes de sol, sombreros, toallas, tubos de neumáticos, tablas de surf, espaguetis con pan, yaniqueques, agua de coco y neveritas playeras convierten a la explanada congresional en un escenario costero, en alusión a lo que los grupos entienden una afrenta al derecho de libre acceso a los recursos naturales.

Sábado 10

El dolor, la indignación, el caos y la confusión se apoderan del paso de la autopista Duarte por Villa Altagracia, donde moradores del municipio interrumpen el tránsito desde el Cibao con el velatorio en plena vía de una persona que murió en un accidente. Una persona resultó muerta y otra herida en un percance de tránsito, hecho que despierta la indignación de decenas de lugareños que deciden velar allí el cadáver, en protesta por la persistente demanda insatisfecha de un puente peatonal en el lugar. Todos los conductores que usan la vía, formados en hileras que se pierden a la vista, quedan varados y envueltos en la confusión. El hecho ocurre antes de las 8:00 de la noche y pasadas las 9:00 surge como alternativa un desvío por el casco urbano de Villa Altagracia. Sin embargo, el caso no resulta tan simple, porque un grupo de jóvenes se dedica a cobrar un peaje de 30 pesos por cada vehículo.

Sábado 11

Al menos 14 heridos de perdigones, entre pasajeros, choferes y cobradores, 26 minibuses apedreados y baleados, así como un paro parcial en el transporte son los resultados de los enfrentamientos entre sindicatos que se disputan el control de paradas en la autopista Seis de Noviembre de la provincia de San Cristóbal al sur del país. La situación provoca que las autoridades civiles y policiales de las provincias Peravia y San Cristóbal se reúnan de urgencia en la Gobernación de esta ciudad, donde se comprometen a garantizar la seguridad ciudadana y a someter a la justicia a quienes alteren el orden. Además de los gobernadores Bienvenido Montero, de Peravia, y Orlando Espinosa, de San Cristóbal, participan en la reunión el general Tomás Holguín La Paz, Director Central de la Policía Nacional (PN) para la región Sur, con sede en Baní, representantes de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET) y el encargado de operaciones de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), ingeniero José Núñez.

Lunes 12

3 República Dominicana- Cronología Octubre 2009- OSAL

Moradores de Cien Fuego, comunidad de la provincia de Santiago, ubicada en la Región Cibao Central, marchan hacia el edificio de la CORAASAN, en reclamo de un servicio de cloacas. En ese sentido, Basilio Peralta, presidente de la Junta de Vecinos Unión y Progreso, resalta que el llamado a las autoridades de CORAASAN no es en broma ni en relajo, “porque llevamos 19 años esperando que a Cien Fuegos le instalen el servicio de cloacas para vivir dignamente”. Los moradores caminan toda la avenida Circunvalación, de forma pacífica, pero resaltando con altoparlantes la problemática que afecta a más de 4 mil familias con letreros como: “Sólo con huelgas podemos exigir lo que nos falta” o preguntas como “¿Por qué tenemos que ser los más desafortunados? Los manifestantes hacen un llamado a CORAASAN y recuerdan que van a estar durante 15 días en protesta permanente y si no les resuelven se van a tirar a la calle, porque todos están dispuestos a no soportar más burla”.

Lunes 12

Cientos de vendedores de la playa de , municipio de la provincia Santo Domingo, capital del país, marchan en repudio de la nueva Constitución y la prohibición del acceso a las playas. Rechazan también a los diputados Radhamés Castro y Aníbal Rosario oriundos de esta localidad por votar a favor de la pieza, que a su entender perjudica los intereses de las personas pobres de la localidad. Los vendedores playeros vociferan consignas y repudian la presencia de los legisladores. Pancracio Sosa, presidente del Sindicato playero de Boca Chica, considera que los diputados Castro y Rosario no deben de estar a favor de la pieza ya que, uno de ellos es nacido y criado en esa playa y el otro es residente por más de 20 años, además, de que como munícipes tienen el derecho de acceder libremente a las playas.

Viernes 16

Los moradores de Los Cocos de Jacagua, comunidad localizada en la provincia de Santiago, en la región Cibao central al norte del país, levantan el paro iniciado el martes en reclamo de la reconstrucción de 3 km de carretera. La protesta concluye con una persona herida y 39 detenidos. Los manifestantes deciden darles una tregua a las autoridades, luego de que la Secretaria de Estado Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC) envíe los equipos a la zona para preparar el terreno, y reiniciar los trabajos.

Lunes 19

Uno de los voceros de organizaciones populares de Navarrete, Santiago, en el norte del país, es muerto a tiros en un confuso incidente en el que también resultan heridos dos jóvenes. El muerto es identificado como Jonathan Durán, de 29 años de edad, vocero del Frente de Lucha Jesús Diplán (FRELJUD). Según informes policiales, el incidente se produce en medio de un tiroteo durante violentas protestas callejeras realizadas para exigir la libertad de un joven apresado el pasado día 3. “Nosotros creemos que se trata de una actitud criminal que tiene la PN, porque no es posible que en cualquier protesta,

4 República Dominicana- Cronología Octubre 2009- OSAL

sin haber ningún tipo de enfrentamientos, la PN se preste a disparar”, manifieste Albert Rodríguez, dirigente popular.

Martes 20

El municipio de Navarrete, al noroeste de la provincia de Santiago, al norte del país, permanece bajo “vigilancia policial extrema”, denuncia el portavoz en la zona del Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO). José Espinal se queja por la “militarización total de Navarrete, tras el sepelio del dirigente popular Jonathan Durán, quien muere a la víspera de varios disparos que alegadamente le hacen agentes de la PN. Su muerte se produce horas antes de iniciar una huelga en demanda de la libertad de uno de sus compañeros, quien guarda prisión en la cárcel de Rafey, en el sur de Santiago, acusado por la institución de la muerte de dos personas. “Es tanto el patrullaje, que parece que trasladan el Comando Cibao central para acá”, manifiestan los comunitarios. Se quejan por la actitud de la PN de negarse a retirar las tropas de esa población, para que sus residentes realicen su vida normal.

Miércoles 21

La violencia estalla en diversos sectores de la provincia de San Francisco de Macorís, ubicada al norte del país, cuando inician su día con un paro de actividades, en reclamo de la ejecución de una serie de obras. Las entidades convocantes del paro exigen del Gobierno la ejecución de una serie de obras en diversos barrios y comunidades rurales. Los disturbios se registran no obstante el despliegue policial existente. Unidades del cuerpo elite denominado Special Weapons and Tactics (SWATT) recorren las calles de la ciudad, mientras se mantienen cordones policiales en amplios trayectos de la Avenida Libertad y Avenida Bienvenido Fuertes Duarte. La huelga que convocan grupos populares continúa con fuerza, con el cierre total del comercio y la paralización del transporte. Por igual la docencia sigue suspendida en escuelas públicas y colegios privados.

Lunes 26

La comunidad de San Isidro del Distrito Municipal de San Luis, en la provincia Santo Domingo, inicia una marcha, como parte de un proceso de lucha en demanda de la mejoría de servicios públicos y la construcción de obras en la zona. El sacerdote Amaurys Volquez denuncia la carencia de energía eléctrica, el mal estado de las calles, inseguridad ciudadana, de agua potable y que se queja de que la comunidad es olvidada por las autoridades. “San Isidro es un pueblo olvidado por mucho tiempo y estamos reclamando que recuerden que aquí hay un pueblo que necesita. No estamos mendigando ni diciendo que nos regalen, estamos reclamando lo que por ley le toca al pueblo”, dice el religioso.

Cientos de campesinos se concentran frente a la iglesia San Fernando, en la provincia de Montecristi, al noroeste del país, en protesta por el alegado engaño de una empresa

5 República Dominicana- Cronología Octubre 2009- OSAL

privada, a la que arriendan 900 mil tareas de tierra. La empresa privada RSJ Group es una sociedad organizada instalada con el objetivo principal de construir un parque agro- industrial de avanzada tecnología para suplir Bioenergía (combustible y energía eléctrica) y generar energía eléctrica así como aceite de girasol, fertilizantes y gases nobles. Los manifestantes afirman que la empresa RSJ Group busca que el gobierno declare los terrenos de utilidad pública para luego adueñarse de ellos. El párroco Tony Ramos, quien acompaña a los manifestantes, miembros de la Confederación de Campesinos de la Línea Noroeste (COCALINO), que agrupa a 400 organizaciones, llama al presidente Leonel Fernández a que disponga protección a los propietarios de los terrenos. Expresa que RSJ Group, con el aval de funcionarios del gobierno, y con el supuesto apoyo del mandatario, pretende adjudicarse las tierras en perjuicio de hombres y mujeres de las 4 provincias del Noroeste, que hace décadas están en su poder.

Martes 27

Residentes en el sector Parada Vieja, de la comunidad de Monte Adentro, del municipio de Licey al Medio en la provincia de Santiago, al norte del país, protagonizan acciones de protesta en reclamo de la reparación de las calles. Como parte de las acciones, grupos de manifestantes obstaculizan el tráfico vehicular desde la carretera Duarte hasta la comunidad de Don Pedro. Asimismo, colocan piedras, palos y otros escombros en las calles. También lanzan consignas relativas a la situación que viven desde hace años en esta comunidad. Representantes de la comunidad dicen que no aguantan más el polvo que se levantan los vehículos que transitan por el lugar, lo que provoca que gran parte de la población, principalmente los niños, se mantengan con gripe.

Miércoles 28

Residentes en el sector Villa Liberación, de la ciudad de Santiago, protestan en las calles e incendian neumáticos en reclamo de una mejoría en el servicio de agua potable. Los moradores del sector dicen que llevan más de una semana sin agua, situación que consideran insoportable. Dicen que se sienten impotentes ante la indiferencia con que, según señalan, actúan las autoridades de la CORAASAN. Manifiestan que deciden realizar manifestaciones de protesta para que las autoridades se decidan a resolver la situación.

Ganaderos de la provincia de Dajabón, localizada en la Región Cibao Norte en la línea Noroeste y la zona fronteriza, desfilan por las calles con bueyes, vacas, caballos, pancartas y cubos de aluminio donde echan la leche para exigir una vigilancia militar más efectiva para controlar el robo de las reses, del que acusan a bandas de cuatreros haitianos y dominicanos que frecuentemente les roban y arruinan su vida económica. Reclaman una vigilancia militar más efectiva. Denuncian que sólo en lo que va del año más de 182 cabezas de vacas desaparecieron, lo que según afirman les causó pérdidas que alcanzan los 6 millones de pesos.

Glosario de Siglas

6 República Dominicana- Cronología Octubre 2009- OSAL

AMET Autoridad Metropolitana del Transporte COCALINO Confederación de Campesinos de la Línea Noroeste CONATRA Confederación Nacional del Transporte CORAASAN Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago EDENORTE Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte FALPO Frente Amplio de Lucha Popular FENATRANO Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción FLUP Frente de Lucha Unidos Para Vencer FRELJUD Frente de Lucha Jesús Diplán OTTT Oficina Técnica de Transporte Terrestre PN Policía Nacional SCJ Suprema Corte de Justicia SEOPC Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones SWATT Special Weapons and Tactics

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do) y Diario Libre (www.diariolibre.com.do).ç

7 Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Noviembre 2009

Martes 2

Miembros de la Coordinadora de los Gremios del Sector Salud ocupan la Región 0 de Salud, situada en la calle Doctor Delgado, frente al Palacio Nacional, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, en demanda de la reposición de los doctores Senén Caba y Juan Suero, y de la revocación del traslado de dos enfermeras que están en el proceso de lucha de las entidades sindicales. En estos momentos las enfermeras y los médicos conversan con el director de la Región 0, el doctor Félix Medina, mientras en los alrededores se mantiene una discreta vigilancia policial. Entre los dirigentes de la Coordinadora que ocupan el local se citan al doctor Waldo Ariel Suero, presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Minerva Magdaleno y Rafaela Figueroa. Los ocupantes de la sede oficial agregan a sus demandas un aumento salarial para el sector salud y el nombramiento de 1.200 enfermeras para los hospitales de Salud Pública.

Viernes 5

Los médicos y enfermeras levantan la huelga que mantienen en la Regional Central de Salud, frente al Palacio de la Presidencia de la República, y reinician de inmediato el diálogo con el Gobierno. Unos 15 médicos y enfermeras, encabezados por el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, abandonan el centro de salud a las 7:55 p. m. después de reunirse con los periodistas Miguel Franjul y Danny Alcántara, quienes gestionan el encuentro con el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez. Ariel Suero dice que los médicos inician de nuevo las negociaciones con el Gobierno. “Nosotros confiamos en los mediadores y esperamos que a esto ya se le busque una salida definitiva”. Un enfermero y una enfermera de los que ocupan el Núcleo Central de Salud, son sacados de emergencia con evidente deterioro en su salud. Los policías que están en el edificio, ubicado en la calle Doctor Delgado, llevan tres días sin alimentos ni agua. La primera noche, el personal de salud fue sometido a los efectos de bombas lacrimógenas y ruidos de bocinas que afectaban sus oídos, dicen Minerva Magdaleno y Waldo Ariel Suero, voceros de los gremios. Los médicos y enfermeras reclaman del Gobierno un aumento salarial y la reposición de cancelados, entre otras demandas.

Sábado 6

Un grupo de encapuchados inicia una protesta en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde lanzan piedras y objetos a las calles, lo que provoca la intervención de la Policía Nacional (PN), que lanza bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes. Los jóvenes, con los rostros tapados, desafían la decisión de las autoridades de la UASD que hicieron circular el pasado 9 de septiembre una resolución República Dominicana- Cronología Noviembre 2009- OSAL

en la que prohibían manifestarse con capucha dentro del Campus. La manifestación se inicia en la puerta principal de la avenida Alma Mater, donde algunos de los encapuchados manifiestan que la protesta se inicia en apoyo a los estudiantes heridos el jueves en una manifestación en el recinto de la UASD en San Francisco de Macorís. De inmediato las autoridades de la UASD expresan su rechazo a la manifestación. El rector en funciones, Iván Grullón, quien habla en sustitución de Franklin García Fermín, que está fuera del país, dice que tomarán medidas drásticas, que incluirán hasta la suspensión de los estudiantes que participen en las protestas. Indica que ese tipo de manifestación en el Campus Universitario se realizan sin ningún fin concreto, tras asegurar que la docencia no será suspendida. Los estudiantes corren de una puerta a otra para escapar de los gases lacrimógenos lanzados por los policías. Reclaman la construcción de obras como la biblioteca, el comedor, el drenaje pluvial y la Facultad de Medicina. Los comerciantes que venden en los alrededores del campus se marchan del lugar.

Lunes 8

Aunque dicen estar conscientes de que el suministro de energía eléctrica está mal en casi todo el país, los residentes del barrio Los Mina Nuevo, ubicado en el municipio Santo Domingo Este de la provincia Santo Domingo, “pierden la paciencia” y comienzan a protestar quemando gomas todas las noches en la calle Fernández de Navarrete, para presionar contra los frecuentes apagones y el precio de la electricidad. Los comerciantes están con el “grito al cielo”, pues tienen que gastar hasta RD$300 de combustible por día para poder conservar en frío los productos que requieren refrigeración, mientras las facturas llegan a los colmados de hasta RD$12,000 al mes, sin importar sus tamaños o niveles de venta. En un recorrido los residentes dicen que reciben un promedio de 6 horas de luz al día, mientras se observa enfrente de algunos colmados y salones de belleza plantas eléctricas para suplir la falta de energía de la Empresa Distribuidora de Energía del Este (EDESTE). “La poca energía que mandan es por las noches y en las madrugadas, lo que impide que uno pueda trabajar”, expresa Morena Fulgencio, dueña de un salón de belleza pequeño. En opinión de la mayoría de los residentes de Los Mina, los apagones incrementaron desde agosto pasado, cuando fue designado Celso Marranzini al frente de la Corporación.

Miércoles 10

El tránsito terrestre desde la provincia de Pedernales, ubicada al suroeste del país, hacia Barahona y Santo Domingo, y viceversa, queda interrumpido cuando amas de casa y representantes de organizaciones comunitarias se lanzan a las calles y obstruyen la vía principal para protestar por la escasez de agua. Los manifestantes colocan piedras, vidrios, troncos, palos y queman neumáticos en protesta por la falta de agua desde hace 15 días. La huelga inicia en la comunidad Los Tres Charcos y se extiende a las localidades Manuel Goya, Oviedo y otras donde hay una aguda escasez del vital líquido. A la protesta se suman amas de casa, grupos populares, políticos, centros de madres, agricultores y otros sectores de las comunidades aledañas. Residentes en , La Colonia, Oviedo, Tres Charcos y Manuel Goya, comunidades de la provincia de

2 República Dominicana- Cronología Noviembre 2009- OSAL

Pedernales, dicen que llevan más de 40 años sufriendo la falta del agua potable, sin que a la fecha ningún gobierno dé solución definitiva con la construcción de un acueducto. Las redes de las tuberías del acueducto que desde hace años construye el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), se nutren del canal Nazito, agua que según sus habitantes, no reúne las condiciones para el consumo humano, debido a los desperdicios que arrastra el canal de conducción. Precisan que se ven obligados a comprar tanques de agua a más de 50 pesos a camiones cisterna que llegan a veces al lugar.

Miércoles 11

Una persona muerta, un herido y varios detenidos para investigación, y el comercio y el transporte paralizados por varias horas, es el resultado del paro convocado por dirigentes populares de Canca La Reyna, comunidad del municipio de Licey al Medio, en la provincia de Santiago, al norte del país, quienes reclaman agua potable, la construcción de una cancha y otras reivindicaciones sociales. Los convocantes del paro también exigen de las autoridades la reconstrucción del puente que enlaza a las comunidades de San Víctor, provincia Espaillat, con Canca La Reyna. Durante las primeras horas de la protesta se escuchan varios disparos, mientras que las principales calles y la avenida que comunica la localidad con el municipio cabecera son bloqueadas con neumáticos encendidos, vidrios, piedras, mientras colocan el aro de la cancha de baloncesto en la vía. El paro es convocado por el Frente de Lucha Unión y Progreso (FLUP), y recibe el respaldo de dirigentes comunitarios y estudiantes de la zona.

Jueves 12

Los 23 hospitales del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y todas sus policlínicas paralizan sus labores en demanda del pago del 65% del salario correspondiente al mes de octubre. Los médicos, enfermeras, bioanalistas y farmacéuticos se concentran en la parte frontal de hospitales como el Salvador B. Gautier y el de maternidad de La Mujer Dominicana. No es posible conocer la razón del retraso por parte del doctor Sabino Báez, director del IDSS, pero en la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) se informa que esa cartera es sólo una vía para la transferencia desde la Secretaría de Hacienda. Los médicos residentes son los más perjudicados, pues se trata de profesionales en formación que no tienen otras entradas económicas. La situación afecta a por lo menos 6 mil trabajadores del IDSS, quienes a través de sus voceros dicen que no cesarán en sus protestas hasta lograr que se les pague el salario atrasado. Los médicos del Seguro Social cobran por dos vías desde que una huelga general motivara la creación de una ley que les aumenta el salario. El IDSS tiene 23 hospitales, 28 policlínicas y 98 consultorios que permanecen paralizados. Los médicos y personal administrativo del IDSS se ven afectados porque esa institución debe recibir un completivo de RD$50 millones cada mes. Los hospitales del IDSS fueron modernizados y sus estructuras readecuadas, pero el personal tiene dificultades para cobrar sus salarios.

3 República Dominicana- Cronología Noviembre 2009- OSAL

Decenas de diabéticos marchan por las calles de Gualey, barrio de la ciudad capital, en reclamo de ayuda para los pacientes con esa enfermedad porque aseguran que muchas personas mueren por falta de recursos económicos para comprar los medicamentos necesarios. La caminata comienza a las 8:00 de la mañana y termina dos horas después cuando recorren las calles 16, 17, 12 y 19, con decenas de ancianos, jóvenes y niños que portan pancartas con mensajes como “Ayúdenme tengo diabetes” y otros alusivos a sus reclamos. “Estamos exigiendo que las organizaciones e instituciones públicas y privadas puedan venir en ayuda de todas estas personas enfermas de diabetes que no tienen dinero para comprarse un medicamento”, dice Radhamés Curiel, Secretario General de la Junta de Desarrollo Gualey, entidad que organiza la marcha. Los manifestantes reiteran que reciben ayuda de la Fundación Dominicana de Endocrinología y Diabetes (FUNDOMED), institución que dirige el médico Félix Escaño, pero que ésta no dispone de los recursos económicos necesarios para dar abasto a todos los enfermos. Llaman a la SESPAS para que auxilie los clubes que funcionan en esos barrios a favor de los diabéticos. La marcha cuenta con el apoyo del Club de Diabéticos, las juntas de vecinos Caminando con Jesús, La Caridad, La Nueva Unión, y la Sociedad de Madres y Niños Corazones de Jesús, de los barrios 24 de Abril, Capotillo, Gualey, Espaillat, La Ciénaga y Las Cañitas.

Viernes 13

Entra en su segundo día el paro de labores del personal de salud del IDSS en reclamo del completivo del pago del salario del mes de octubre. Los médicos, bioanalistas, técnicos de la salud y enfermeras paralizan sus labores para presionar a la Secretaría de Estado de Hacienda que disponga el pago del 35% del salario del mes pasado que les adeuda, lo que según dicen es una dificultad que se presenta todos los meses. Jennen Ramírez, presidente de la Asociación de Médicos residentes del IDSS, advierte que mantendrán el paro hasta que Hacienda les deposite el dinero.

Sábado 14

Entra en su tercer día el paro de labores del personal de salud del IDSS, en reclamo del completivo del salario del mes de octubre. Los médicos, enfermeras, bionalistas y técnicos de la salud del IDSS reciben el 65% de su salario de ese organismo y el resto de la Secretaría de Hacienda, a través de SESPAS, pero según alegan no reciben el porcentaje de esta última institución. Se quejan de que cada mes enfrentan serias dificultades económicas debido al constante retraso en el pago.

Martes 17

Moradores de la comunidad de Manga Larga en el Distrito Municipal de Cutupú en la provincia de La Vega, en la zona norte del país, incendian neumáticos y obstaculizan el tránsito con desperdicios en las vías públicas, en protesta por la muerte de un dominicano de mano de un haitiano que entra a su residencia esta madrugada para robarle. La víctima es identificada como Jorge Antonio Rivas Guzmán (La Chaveta),

4 República Dominicana- Cronología Noviembre 2009- OSAL

mientras que su victimario es el haitiano sólo conocido como Pití que de acuerdo a los pobladores de Manga Larga mantiene en zozobra a la zona. Tras conocerse el fallecimiento de Rivas Guzmán, un grupo de dominicanos persigue a varios haitianos tratando de agredirlos, lo que es evitado por la rápida intervención de agentes de la Policía Nacional (PN). Familias haitianas que residen en la zona tienen que abandonar sus viviendas por temor a ser agredidas por los enardecidos, quienes advierten que no quieren haitianos residiendo en esa comunidad vegana. En los actos de violencia queman una motocicleta a un ciudadano de esa nación que no está vinculado al hecho. Algunos dominicanos explican que el haitiano que comete el hecho es apresado por agentes policiales, pero que lo dejan en libertad. Sin embargo, la PN niega esta versión y asegura que persigue al homicida. El cadáver de Jorge Antonio Rivas Guzmán (La Chaveta) es trasladado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), de Santiago, donde se le practica la necropsia correspondiente

Miércoles 18

Con bombas lacrimógenas agentes de la PN dispersan una marcha pacífica que realizan asociaciones de motoconchistas -personas que transportan pasajeros en motores- del municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, en la calle Engombe, en la intercepción de la 27 de Febrero con Isabel Aguiar en contra de los alegados atropellos que cometen agentes policiales y de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET). La protesta se inicia cuando el presidente de la Federación Nacional de Motoconchistas (FENAMOTO), Oscar Almánzar, se crucifica de manera simbólica como una forma de llamar la atención por la situación que enfrentan los motoconchistas de la zona, pero agentes policiales comienzan a lanzarle gases lacrimógenos. La situación se vuelve tensa y muchos de los que participan en la marcha dejan sus motores abandonados a la suerte y huyen hacia el sector La Altagracia que está ubicado en las proximidades. Los moradores comienzan a encender neumáticos y a lanzar piedras, por lo que los agentes policiales les responden lanzando gases lacrimógenos y disparos. El hecho de que la protesta se realiza en la calle Engombe permite que el tránsito continúe circulando en la 27 de Febrero con Isabel Aguiar. Los choferes tratan de agilizar el tránsito tratando de salir de la zona, lo que por momentos produce taponamientos. Los motoconchistas alegan que aun presentando sus documentos los agentes los detienen y que cuando tienen algún accidente en los hospitales de la zona no los quieren atender, situación por la que en otras ocasiones realizaron marchas similares.

Sábado 21

Con la consigna más salud y educación y contra la violencia de género, cientos de personas, la mayoría jóvenes, marchan por las calles de Los Tres Brazos, en Santo Domingo Este. Organizados en la Fundación de Desarrollo Loma y Salud (FUNDELOSA), Red Ambientalista por la Libertad, la Educación y la Salud (REALISA), Red Juvenil por el Medio Ambiente (REJUMA), Red de Promotoras en Acción (REDPA) y otras entidades, los jóvenes manifiestan que con más inversión en salud y educación se disminuyen los actos de violencia. Durante la manifestación, que comienza en la escuela Domingo Moreno Jiménez y recorre las calles del entorno,

5 República Dominicana- Cronología Noviembre 2009- OSAL

representantes de las entidades citadas exigen un mayor presupuesto para la educación y salud, disminución del precio de la canasta familiar y mejoría en el transporte y la electricidad, factores generadores de violencia. En la actividad hablan José Miguel Minaya, Marina Bonilla, Ariel Vásquez, Paola Belén, y José Daniel Abreu, este último de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Deploran que hasta mayo se habían reportado 80 víctimas, lo que indica que al término del presente año el total de muertes por la violencia será igual que el de períodos anteriores.

Domingo 22

El Movimiento Campesino del Este (MOCAE) encabeza una marcha que recorre las principales calles de Hato Mayor, provincia localizada al este del país, exigiendo del gobierno la entrega de un millón de tareas de tierras baldías que hay en las 5 provincias de la región Este. Más de 50 agrupaciones de campesinos organizados están presentes en la actividad que inicia en el Ayuntamiento Municipal de Hato Mayor. Se suman estudiantes del Centro Regional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en Hato Mayor (CURHAMA), entidad que pide la entrega de tierra para iniciar un programa de producción animal en Yerba Buena. José Guzmán y Félix López, voceros de las agrupaciones campesinas en la región Este, piden al presidente Leonel Fernández que ordene el traspaso definitivo de la tierra del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) al Instituto Agrario Dominicano (IAD), para que esta entidad la entregue a los campesinos de Hato Mayor, El Seibo, La Romana, Higüey y San Pedro de Macorís. “La tierra para los campesinos, ahora o nunca queremos tierra” son parte de las consignas lanzadas durante el paso de la marcha por las calles de Hato Mayor. El MOCAE, entidad que agrupa a más de 5 mil campesinos de la región, quiere que el presidente Fernández reparta las tierras del CEA ubicada en estas ciudades, para que los campesinos no se mueran de hambre. Los campesinos del Este demandan de las autoridades del IAD y el CEA la titulación de la tierra que tienen más de dos años cultivando en la comunidad de Yerba Buena, La Piñita, Las Culebras, Sabana de la Mar, Casa Colorá, Guamira y Magarín. Asimismo exigen la entrega de semillas y aperos de labranzas para los campesinos de las distintas comunidades organizadas.

Lunes 23

Al menos 3 sectores de la provincia Monseñor Nouel, en la región Cibao Sur del país, se lanzan a las calles en protesta por las irregularidades que según denuncian que cometen en el proceso interno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Entre los sectores que se lanzan a las calles a quemar neumáticos se encuentra el Duarte, donde la calle 16 de Agosto se encuentra totalmente bloqueada, así como Prosperidad y las Mercedes, donde sus moradores alegan que quien resultó ganador como candidato a síndico en esta localidad es el precandidato Darío Rodríguez y no Kiko Sang. En ese sentido, piden que se esclarezcan los resultados, tras indicar que hay mucho dislocamiento en los centros de votación cuando los seguidores de Rodríguez acuden a votar. Esta situación provoca que los seguidores del precandidato Rodríguez se lancen a las calles a quemar neumáticos en reclamo de que se revisen los resultados del proceso. Al ofrecer su versión sobre el hecho, Darío Rodríguez dice que tiene prueba de que la esposa de Kiko

6 República Dominicana- Cronología Noviembre 2009- OSAL

Sang controla algunas mesas y que el Gobernador Ignacio García está mandando a su gente a votar por Sang. Asegura que se distribuyeron más de 6 millones de pesos en la candidatura de Sang.

El tránsito en la carretera Baní-San Cristóbal, ciudades ubicadas al sur del país, es interrumpido en el cruce de por cientos de manifestantes de las comunidades de Pajarito, La Cabria, Ingenio Caei, Caoba y otras, en reclamo de que el gobierno termine el acueducto que suplirá la zona y cuya construcción se inicia hace varios años. Los manifestantes incendian neumáticos y lanzan obstáculos a la vía paralizando el tránsito desde y hacia el Sur del país, lo que provoca un tapón de varios kilómetros, luego penetran a la oficina del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) en Yaguate, donde destruyen parte del mobiliario. Luego de más de una hora de interrupción en el tránsito, patrullas comandadas por el coronel de la Policía de San Cristóbal y AMET logran despejar la zona y los manifestantes son enviados en comisión en la dirección de INAPA en Yaguate. Mientras se reúne la comisión con las autoridades de INAPA en el municipio, los manifestantes esperan en el Parque Central de Yaguate, pero de forma repentina entran al local. Pese a que el tránsito es restablecido, una hilera del vehículo a paso de tortura se desplaza por la carretera ya que el congestionamiento se mantiene por más de una hora. El presidente de la Asociación de Juntas de Vecinos, Rafael Dipré, dice que hacen todo tipo de diligencias tratando de que terminen el acueducto y las autoridades no atienden sus reclamos. Advierte que ése es el inicio de una jornada de protesta hasta las autoridades procedan a terminar el acueducto. Dice que pagan entre 35 y 40 pesos por tanque de agua, situación que se hace insoportable ya que esas comunidades en su mayoría dependían del ingenio Caei, que deja de funcionar hace unos años y era la institución que le suministra el agua potable.

Miércoles 25

Decenas de mujeres pertenecientes al Comité Intersindical de Mujeres Trabajadoras (CIMTRA) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA), así como de otras organizaciones sindicales, acuden ante el Congreso Nacional en demanda de que se impongan leyes más drásticas contra los hombres agresores de sus parejas. En ocasión del Día de la no Violencia contra la Mujer, abogan también para que se ratifiquen los convenios 156 y 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El convenio 156 hace referencia a la conciliación del trabajo remunerado con atención a la familia, mientras que el 183 aborda la protección a la maternidad y paternidad de los trabajadores. Las manifestantes entregan una comunicación a la presidenta de la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Mary Sánchez, también miembro de la comisión de Género. Hablando en representación de sus compañeras, Gertrudis Santana considera que las autoridades correspondientes son muy débiles al momento de enfrentar esta problemática. De igual manera, la dirigente sindical se queja de la debilidad de la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. Otras organizaciones que se movilizan son la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) y la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).

7 República Dominicana- Cronología Noviembre 2009- OSAL

Varios ciudadanos de la provincia Monseñor Nouel, municipio Bonao, localizada en la región Cibao Sur del país, escuchan la misa oficiada por el sacerdote Rogelio Cruz en la comunidad del Ocho, donde hace unas semanas se protesta mediante la siembra de matas de plátanos en la calle por donde se debe transitar. La protesta se realiza en demanda del arreglo de las calles de esa comunidad, que desde hace años es prometida por el gobierno. El padre Rogelio dice que la protesta es justa e indica que en caso de necesitarse más matas él está en la disponibilidad de contribuir con su siembra. Las amas de casas que pertenecen a esta comunidad dicen que habitar por ahí es bastante tedioso debido a que el polvo no les permite siquiera mantener sus viviendas en buenas condiciones. Indican que un gran porcentaje de los niños de esta zona enfrentan problemas de salud por esta misma causa. Los moradores de esta zona aseguran que pese a llevar varios días protestando, no reciben respuesta del gobierno.

Decenas de trabajadores agrupados en la Unión de Trabajadores Cañeros de los Bateyes (UTC) protestan frente al IDSS, para exigir respuesta a solicitudes de pensiones de más de 8 y 10 años. Los cañeros se quejan de que a pesar de que trabajan en los campos de caña por más de 30 y 40 años no reciben beneficios de la Ley de Seguridad Social porque no tienen seguros contra la vejez, enfermedades ni de accidentes laborales. “Aquí hay más de 860 cañeros que no tienen visión y miles que tienen sus manos, brazos y piernas mutiladas y no pueden ir al médico porque no disponen de recursos para pagar el servicio", dice el coordinador de la UTC, Jesús Núñez. Dicen que la protesta es para denunciar al país que los cañeros son estafados, porque se les hacen descuentos de seguridad social, sindicatos, cooperativas, clubes, y “ahora resulta que el dinero de ellos no aparece” “Nosotros estamos pidiendo al IDSS que no demoren tantos años para dar una pensión a los cañeros y que se haga dentro del marco de la ley”, expresa Núñez, quien señala que este año murieron más de 70 cañeros que solicitan pensión. La UTC agrupa a más de 30 mil cañeros de 147 bateyes, como Guanuma, Lechería, Caballona, Bienvenida, Los Jobillos, El Caño y otros .Dice que muchos cañeros tuvieron que vender sus puercos, vacas, chivos y hasta gallos, para poder acudir al piquete. Los cañeros son recibidos por Sandra Herrera, directora de Pensión del IDSS y Joel Rodríguez, encargado de Verificación, con quienes acuerdan hacer un listado de los afectados para darle respuesta lo antes posible.

Glosario de Siglas

AMET Autoridad Metropolitana de Transporte CASC Confederación Autónoma Sindical Clasista CEA Consejo Estatal del Azúcar CIMTRA Comité Intersindical de Mujeres Trabajadoras CMD Colegio Médico Dominicano CNTD Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos CNUS Confederación Nacional de Unidad Sindical CONAMUCA Confederación Nacional de Mujeres Campesinas CURHAMA Centro Regional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en Hato Mayor EDEESTE Empresa Distribuidora de Energía del Este

8 República Dominicana- Cronología Noviembre 2009- OSAL

FENAMOTO Federación Nacional de Motoconchistas FLUP Frente de Lucha Unidos Para Vencer FUNDELOSA Fundación de Desarrollo Loma y Salud FUNDOMED Fundación Dominicana de Endocrinología y Diabetes IAD Instituto Agrario Dominicano IDSS Instituto Dominicano de Seguridad Social INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses INAPA Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados MOCAE Movimiento Campesino del Este OIT Organización Internacional del Trabajo PN Policía Nacional REALISA Red Ambientalista por la Libertad, la Educación y la Salud REDPA Red de Promotoras en Acción REJUMA Red Juvenil por el Medio Ambiente SESPAS Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo UTC Unión de Trabajadores Cañeros de los Bateyes

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do).

9 Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano República Dominicana Cronología del conflicto social Diciembre 2009

Martes 1

El síndico y aspirante a la reelección del municipio Santo Domingo Norte, en la provincia Santo Domingo por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Jesús Féliz, deposita un recurso de impugnación a las elecciones internas del sábado pasado, en el que solicita la anulación del proceso, tras alegar fraude en su contra. Responsabiliza al ingeniero Radhamés Segura de montar el supuesto fraude. Peledeístas seguidores de Féliz y empleados del ayuntamiento Santo Domingo Norte llegan al local principal del PLD donde protestan con pancartas e instrumentos de percusión por los resultados de las elecciones que dan a Letty Vásquez ganadora para la candidatura a síndico de esa demarcación. Féliz entrega a la comisión nacional electoral 33 actas de votación con supuestas irregularidades que perjudican sus aspiraciones a reelegirse como síndico del municipio. Solicita la suspensión de las elecciones en el municipio Santo Domingo Norte y se ordene la celebración de nuevas contiendas internas en un plazo no mayor de 30 días o en la fecha que la comisión nacional electoral o el Comité Político del PLD lo determinen.

Martes 8

Las principales causas de la discapacidad de las personas en el país son los accidentes de tránsito, la diabetes, el envejecimiento y las enfermedades crónicas. La aseveración la hace la directora del Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS), Rosa Peña Paula, quien define como alarmante el aumento de personas con discapacidad en República Dominicana. Peña encabeza en la provincia de Santiago, al norte del país, una marcha al conmemorarse el Día de la Discapacidad. En la caminata, que recorre varias calles de la ciudad, participan discapacitados y representantes de otras organizaciones. Marchan niños, envejecientes y adultos de diferentes partes del país que tienen limitaciones físicas, entre ellas parálisis cerebral, discapacidad intelectual, sordera, autismo, síndrome de Down, mutilaciones por accidentes severos, ciegos y otras personas. En ese orden, la dirigente hace un llamado a las autoridades y a la sociedad en sentido general para que tengan compasión con las personas que enfrentan limitaciones físicas, porque necesitan las mismas oportunidades que los demás. Explica que en los países subdesarrollados como República Dominicana, el número de discapacitados alcanza al 10% de la población. La caminata es organizada en la avenida Hermanas Mirabal de esta ciudad, y hay participación artística para el deleite de las personas discapacitadas que se dan cita en el lugar. A su reclamo, se suma el vicepresidente del Patronato Pro Rehabilitación de Personas Discapacitadas del Cibao, Juan Reyes Eoloy, quien dice que nadie quiere tener limitaciones que muchas veces llegan por casualidad. Espera mayor atención para los discapacitados, a fin de que puedan elevar sus niveles de vida. República Dominicana- Cronología Diciembre 2009- OSAL

Viernes 11

Mientras el Síndico por el municipio de Villa Altagracia, provincia San Cristóbal al sur del país, Pedro Peralta Peralta, es trasladado hacia la capital por miembros del Departamento de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA), más de un centenar de funcionarios, empleados y allegados permanecen en la avenida Duarte, frente al local de la tesorería del Ayuntamiento, desde la 3:00 de la tarde hasta las 7:30 de la noche, obstruyen el tránsito en esa arteria comercial. El asistente personal del síndico, Johnny Rafael Reyes, se mantiene tirado en medio de la citada vía en protesta por lo que dice que es una acción brutal de los miembros del DPCA en contra del ejecutivo municipal. Además son incendiados neumáticos tanto en la entrada como en la salida de esta población, como también en algunas importantes calles de barrios. La puesta en libertad de Peralta y Peralta por medio de la jueza interina del Tribunal de Atención Permanente de San Cristóbal, Mireya Domínguez García, desactiva las protestas violentas que supuestamente realizarían simpatizantes y otros sectores de la población, que también pretenden obstruir la vía de comunicación del Cibao con Santo Domingo. El síndico Peralta Peralta, tan pronto obtiene su libertad, es recluido en un centro de salud de la capital, donde permanece recibiendo atención médica.

Martes 15

Utilizando banderas negras y blancas como símbolos de protesta por el desorden de la convención en la provincia de Santiago, al norte del país, un grupo de precandidatos a cargos electivos y militantes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), piquetean el local del partido ubicado en la avenida Francia. Los manifestantes exigen del presidente de la organización, ingeniero Miguel Vargas Maldonado, que se presente o envíe una comisión especial para la revisión del recién proceso electoral interno. “Vargas Maldonado debe designar una comisión de alto nivel para hacer la revisión de las urnas, porque cuando abran las urnas estamos seguros que saldrán macos y cacatas, y saldrá la verdad”, expresan. Lamentan que cada vez que hay un proceso interno hay grupos del partido que se dan a la tarea de entorpecer el escrutinio con la compra de votos, robo de urnas, dislocamiento del padrón y otras irregularidades. Insisten en señalar que la presencia del presidente del partido en esta ciudad es necesaria para solucionar los problemas suscitados en la pasada convención. La protesta de los dirigentes y militantes perredeístas se debe al disgusto creado por el desorden y las irregularidades en muchos de los centros de votación. Los manifestantes interrumpen el tránsito por algunos minutos en la avenida Francia.

Jueves 17

Organizaciones e instituciones representativas de la provincia Monseñor Nouel, en la región Cibao Sur, marchan junto a cientos de personas para demandar de las autoridades prestar más atención a la violencia que se desató en esta ciudad, donde más de 12 personas perdieron la vida en menos de dos meses. La marcha se inicia en la iglesia de

2 República Dominicana- Cronología Diciembre 2009- OSAL

Fátima a las 4:00 de la tarde y recorre los principales sectores de la ciudad y los participantes piden prestar más atención a los hechos violentos que ocurren. Los organizadores entregan un documento a las autoridades. Los grupos populares, sindicales, deportivos y religiosos demandan el cese de la delincuencia y los crímenes cometidos en esta ciudad en los últimos días contra personas indefensas. La marcha, que es vigilada por un contingente policial para evitar desórdenes, recorre los principales sectores de esta localidad solicitando mediante consignas que sean controlados en esta región los crímenes, atracos y el consumo de drogas.

Los gremios de la salud del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) inician un paro indefinido en todos los hospitales, clínicas y consultorios hasta que les paguen el salario 13 o regalía navideña. De su lado, el director de esa red de salud, doctor Sabino Báez, asegura que se merece una medalla, pues maneja una institución que funciona todo el año con un déficit de RD$600 millones. La huelga indefinida es declarada por el doctor Rafael Sandoval, presidente de la Agrupación Médica del IDSS. La situación del IDSS es crítica, “sale de cuidados intensivos y vuelve a entrar”, dice su director, quien solicita un préstamo de RD$163 millones para la regalía de casi 11 mil empleados. Desde hace meses se solicita una ayuda extraordinaria al Gobierno para poder hacer los pagos correspondientes, pero por más que reciba, las deudas asfixian a la entidad. El personal médico y técnico del Hospital Salvador B Gautier, del IDSS paraliza sus labores, bloquea la calle frente a la puerta principal y vocifera las tradicionales consignas de sus luchas. El secretario general de la Asociación de Enfermeras del IDSS, Bolívar Santana, dice que el director del IDSS, Sabino Báez anunció el pasado lunes que ese día a la 5:00 de la tarde ese dinero estaría depositado, pero aún no lo reciben.

Viernes 18

Médicos, enfermeras y trabajadores del IDSS paralizan por segundo día consecutivo los hospitales de esa red en demanda de que se les pague el salario número 13 o doble sueldo. Los reclamantes queman gomas en los alrededores del hospital Salvador B. Gautier, mientras en el Hospital de la Mujer Dominicana, en la avenida Bolívar, todo el personal realiza protestas, lo mismo que en otros centros de la red. El presidente del gremio de enfermeras del Gautier, Bolívar Santana, llama al director del IDSS a atender sus responsabilidades El doctor Sabino Báez, director del IDSS, dice a los periodistas que espera el desembolso de un préstamo del Banco de Reservas, pero no explica para cuándo se hará. La situación afecta a más de 11 mil trabajadores entre médicos, enfermeras, bioanalistas, farmacéuticos y trabajadores administrativos.

Domingo 20

La Agrupación Médica del IDSS llama a médicos, enfermeras y demás personal de salud que labora en los hospitales del IDSS a mantenerse firmes en el paro de labores por tiempo indefinido iniciado el pasado jueves en demanda de que se le pague el doble sueldo de Navidad. Rafael Rodríguez Sandoval, presidente de la AMIDSS, dice que el paro de labores seguirá hasta que haya respuesta positiva a sus demandas. Dice que se trata de una falta de priorización de parte del director del IDSS, Sabino Báez, y de su

3 República Dominicana- Cronología Diciembre 2009- OSAL

equipo económico, el haber esperado el mes de diciembre sin tener las partidas para cumplir con ese compromiso legal. Recuerda que la mayoría del personal que labora en el IDSS depende del salario que recibe en la institución y ya incluso tiene comprometido el dinero del doble sueldo que debe entregarse por ley.

Lunes 21

Los médicos de los hospitales del IDSS continúan en huelga en demanda de que se les pague la regalía pascual. El director del IDSS, Sabino Báez, llama al personal a tener paciencia y dice que espera que el miércoles a más tardar los médicos estén cobrando el doble sueldo. Informa que se comunicó anoche con el presidente Leonel Fernández y que éste le dijo que personalmente se va a encargar de gestionar con la Secretaría de Hacienda y los organismos correspondientes el desembolso lo más pronto posible del préstamo solicitado por el IDSS para el pago de la regalía. Se muestra confiando en que los empleados del IDSS recibirán esos fondos antes de la Nochebuena y dice que el mismo Presidente entiende los reclamos del personal. Decenas de médicos se mantienen apostados en la parte frontal de los hospitales del IDSS desde la semana pasada en reclamo de la entrega de la regalía pascual

Martes 22

El personal de Salud de los hospitales del IDSS sólo cesará la huelga cuando le hayan pagado el sueldo 13 o regalía navideña. El doctor Sabino Báez, director del IDSS, asegura que el presidente Fernández promete que a más tardar el miércoles de esta semana los empleados del seguro social recibirán el pago de su sueldo 13. Báez pide a los empleados de esa red de asistencia un compás de espera para que se tramite y agilice el desembolso y entrega de los recursos

Miércoles 23

Tras recibir la regalía pascual el personal de salud del IDSS, levanta el paro que mantenían desde hacía 5 días. Los médicos, enfermeras y bioanalistas se incorporan a sus labores en todos los hospitales del IDSS del país luego que reciben el pago del salario número 13. La decisión de paralizar los hospitales del IDSS fue tomada el pasado 17, luego de montar un piquete y que una comisión se reuniera con el director del IDSS, Sabino Báez, quien aseguró que el préstamo solicitado al Gobierno para pagar la regalía aún no había sido desembolsado debido a trámites burocráticos.

Martes 29

Un hombre a quien agentes de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) le quitan un motor se tira en el medio de la avenida Leopoldo Navarro, lo que provoca un largo taponamiento. El hecho se produce a una esquina del Palacio de la Policía

4 República Dominicana- Cronología Diciembre 2009- OSAL

Nacional, donde los conductores que pasan por el lugar en su desesperación por avanzar sólo atinan a vociferar “paren ese loco”, por lo que los agentes se ven en la obligación de devolverle nuevamente su aparato. Jhonny Miguel Rodríguez Jiménez, quien se desempeña como motoconchista, personas que se dedican al transporte de pasajeros en motores, entre llantos dice que se tira en el pavimento en protesta porque los agentes de la AMET le quitaron su motor y que hasta que no se lo devuelvan no desiste de la acción. Relata que tenía otro motor y que se lo robaron en un atraco y que ése tuvo que sacarlo fiao (a crédito) para poder seguir conchando, que es su sustento de vida. “Yo soy un hombre de trabajo, por qué me hacen eso a mí, aquí yo preso por un motor y Sobeida (presunta narcotraficante buscada en el país, actualmente) gozando en una villa”, dice. Ante la acción un oficial de la AMET le dice que le devolverán su motor si se calma. Mientras que su esposa Miguelina Pérez, quien le acompaña, le dice que se pare que eso se va a solucionar, mientras las bocinas no paran de sonar.

Glosario de Siglas

ADMISS Agrupación Médica del Instituto Dominicano de Seguros Sociales AMET Autoridad Metropolitana de Transporte CMD Colegio Médico Dominicano CONADIS Nacional sobre Discapacidad DPCA Departamento de Persecución de la Corrupción Administrativa IDSS Instituto Dominicano de Seguridad Social PLD Partido de la Liberación Dominicana PRD Partido Revolucionario Dominicano

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de República Dominicana del Observatorio Social de América Latina (OSAL / CLACSO). Relevamiento y Sistematización a cargo de Jenny Torres y Juan Luis Corporán. Fuentes: diarios: Hoy (www.hoy.com.do), El Nacional (www.elnacional.com.do), Listín Diario (www.listindiario.com.do).

5