Vivat Academia E-ISSN: 1575-2844 [email protected] Universidad Complutense de Madrid España

Sáez González, Jesús Miguel LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS DE JOSÉ LUIS CUERDA Vivat Academia, núm. 94, abril, 2008, pp. 7-12 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525753048002

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Comunicación Vivat Academia Sáez González, Jesús Miguel (2008): Reseñas de cine. Vivat Academia. nº 94. RevistaISSN: 1575-2844 de Comunicación · DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.94.7-12 Vivat Academia ISSN: 1575-2844 http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n94/inicio_va94/n94-Cine.pdf Abril 2008Diciembre · Año XI 2011 · nº 94 Año · pp. XIV7-12 Nº117 pp 131-163

______RESEÑA/REPORT

RESEÑAS DE CINE / FILM REVIEWS CRÍTICAS DE CINE / FILM REVIEWS Octubre-Diciembre, 2011

Jesús Miguel Sáez González: Crítico de Cine. Universidad de Alcalá de Henares. Jesús Miguel Sáez-González1: Crítico de cine. Alcalá de Henares. España Madrid (España) [email protected] [email protected]

Octubre 2011

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS DE JOSÉ LUIS CUERDA

La relación de José Luís Cuerda con la literatura no es un hecho accidental. Desde sus primeros trabajos cinematográficos, la narrativa ha sido directriz esencial, cuanto menos vertebradora de su filmografía (recordemos El Bosque animado, novela fantástica de Wenceslao Fernández Florez). EL ÁRBOL DE LA VIDA DE TERRENCE MALICK

En esta ocasión el realizador opta por tres cuentos del periodista gallego Manuel Como desentrañar tamaña complejidad, el misterio de lo inabarcable, la génesis del Rivas, correspondientes a la obra "¿Qué me quieres, amor?": Carmiña, La lengua de mundo, lo absoluto, el puro y zigzagueante recorrido abstracto de la vida, sometido quizáslas mariposas a una ycosmogonía Un saxo enen laimágenes niebla. Además,–intensamente ha contado visual con gracias la excepcional al trabajo fotográfico de Lubezki-, entendiendo como cosmogonía un relato mítico relativo a los colaboración de , quien adapta y relaciona magistralmente estos tres orígenes del mundo, una teoría científica que trata del origen y evolución del universo –relatos Malick dentro sostiene de un corpus.espíritu creacionista, alejándose del evolucionismo de Darwin-.

LaEl realizadorlengua de necesitalas mariposas la vida, se describe,no tanto ala modoficción, de tomando viaje iniciático, modelos como experimentales, un análisis deshaciéndose de todo decorado, situando a los actores en la escena por espacios libres quede lapuedan naturaleza recorrer y su libremente, aprendizaje: incluso La naturalezadurante el ymontaje, sus misterios, aunque laes naturalezaeste en un últimohumana término y su vertiente quien escoge más siniestra; y almacena, teniendo por otro en culadoenta nunca que ambas nada es premisas homogéneo, son contrariamente a lo que el flujo de imágenes nos pueda hacer pensar, existe un espacio rasgado,inseparables. más bien una grieta, una fisura que se establece entre la naturaleza y la

1ExtraordinariaAutor correspondiente: cinta del realizador albaceteño. Destacamos con voz propia, las Jesús Miguel Sáez-González: Crítico de cine. Alcalá de Henares. Madrid Correo:interpretaciones [email protected] de Fernando Fernán Gómez y el niño Manuel Lozano. Reseñamos,

1317 1 Revista de Comunicación Vivat Academia Sáez González, Jesús Miguel (2008): Reseñas de cine. Vivat Academia. nº 94. RevistaISSN: 1575-2844 de Comunicación · DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.94.7-12 Vivat Academia ISSN: 1575-2844 http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n94/inicio_va94/n94-Cine.pdf Abril 2008Diciembre · Año XI 2011 · nº 94 Año · pp. XIV7-12 Nº117 pp 131-163

______RESEÑA/REPORT en última instancia, la presencia de Alejandro Amenábar, quien compone su banda sonora y Mateo Gil, CRÍTICASquien actúa como DE CINEsegundo / FILMoperad REVIEWSor. Octubre-Diciembre, 2011

Jesús Miguel Sáez-González1: Crítico de cine. Alcalá de Henares. España Ficha técnica: [email protected]

OctubreDirector: 2011 José Luís Cuerda

Guión: Rafael Azcona, a partir de la obra de Manuel Rivas "¿Qué me quieres amor?"

Música: Alejandro Amenábar

Fotografía: Javier Salmones

Montaje: Nacho Ruiz Capillas

Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo EL ÁRBOL DE LA VIDA DE TERRENCE MALICK Martín Uriarte

ComoEspaña, desentrañar 1998 tamaña complejidad, el misterio de lo inabarcable, la génesis del mundo, lo absoluto, el puro y zigzagueante recorrido abstracto de la vida, sometido quizás a una cosmogonía en imágenes –intensamente visual gracias al trabajo fotográfico de Lubezki-, entendiendo como cosmogonía un relato mítico relativo a los orígenes del mundo, una teoría científica que trata del origen y evolución del universo Obra– Malick de Azconasostiene un espíritu creacionista, alejándose del evolucionismo de Darwin-.

El realizador necesita la vida, no tanto la ficción, tomando modelos experimentales, -Algunas películas que tienen a Azcona como guionista deshaciéndose de todo decorado, situando a los actores en la escena por espacios libres que puedan recorrer libremente, incluso durante el montaje, aunque es este en un últimoEL COCHECITO término quien de Marco escoge Ferreri(1960) y almacena, por otro lado nunca nada es homogéneo, contrariamente a lo que el flujo de imágenes nos pueda hacer pensar, existe un espacio rasgado,EL PISITO más de bienMarco una Ferreri grieta, (1958) una fisura que se establece entre la naturaleza y la

1 LAAutor GRANDE correspondiente: BOUFEE de Marco Ferreri (1973) Jesús Miguel Sáez-González: Crítico de cine. Alcalá de Henares. Madrid Correo: [email protected] PLÁCIDO de Luís García Berlanga (1961)

1318 2 Revista de Comunicación Vivat Academia Sáez González, Jesús Miguel (2008): Reseñas de cine. Vivat Academia. nº 94. RevistaISSN: 1575-2844 de Comunicación · DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.94.7-12 Vivat Academia ISSN: 1575-2844 http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n94/inicio_va94/n94-Cine.pdf Abril 2008Diciembre · Año XI 2011 · nº 94 Año · pp. XIV7-12 Nº117 pp 131-163

______RESEÑA/REPORT

EL VERDUGO de Luís García Berlanga (1963)

CRÍTICAS DE CINE / FILM REVIEWS LA ESCOPETA NACIONALOctubre-Diciembre, de Luís García Berlanga 2011 (1978)

PEPPERMINT FRAPPÉ de Carlos Saura (1967) Jesús Miguel Sáez-González1: Crítico de cine. Alcalá de Henares. España [email protected] Y LOS LOBOS de Carlos Saura (1973)

Octubre 2011 LA PRIMA ANGÉLICA de Carlos Saura (1974)

PIM, PAM, PUM… FUEGO de Pedro Olea (1975)

LA CORTE DEL FARAÓN de José Luís García Sánchez (1985)

EL AÑO DE LAS LUCES de (1986)

BELLE EPOQUE de Fernando Trueba (1992)

EL BOSQUE ANIMADO de José Luís Cuerda (1987)

EL ÁRBOL DE LA VIDA DE TERRENCE MALICK EL REY DEL RÍO de Manuel Gutiérrez Aragón (1994)

Como desentrañar tamaña complejidad, el misterio de lo inabarcable, la génesis del mundo, lo absoluto, el puro y zigzagueante recorrido abstracto de la vida, sometido quizás a una cosmogonía en imágenes –intensamente visual gracias al trabajo -Comofotográfico adaptador de Lubezki-, teatral entendiendo como cosmogonía un relato mítico relativo a los orígenes del mundo, una teoría científica que trata del origen y evolución del universo – Malick sostiene un espíritu creacionista, alejándose del evolucionismo de Darwin-. MEMORIA DE ADRIANO, bajo dirección de Maurizio Scaparro (1989)

El realizador necesita la vida, no tanto la ficción, tomando modelos experimentales, deshaciéndose de todo decorado, situando a los actores en la escena por espacios libres que puedan recorrer libremente, incluso durante el montaje, aunque es este en un último-Guionista término para quientelevisión escoge y almacena, por otro lado nunca nada es homogéneo, contrariamente a lo que el flujo de imágenes nos pueda hacer pensar, existe un espacio rasgado, más bien una grieta, una fisura que se establece entre la naturaleza y la LOS DESASTRES DE LA GUERRA de (1982)

1Autor correspondiente: Jesús Miguel Sáez-González: Crítico de cine. Alcalá de Henares. Madrid Correo: [email protected]

1319 3 Revista de Comunicación Vivat Academia Sáez González, Jesús Miguel (2008): Reseñas de cine. Vivat Academia. nº 94. RevistaISSN: 1575-2844 de Comunicación · DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.94.7-12 Vivat Academia ISSN: 1575-2844 http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n94/inicio_va94/n94-Cine.pdf Abril 2008Diciembre · Año XI 2011 · nº 94 Año · pp. XIV7-12 Nº117 pp 131-163

______RESEÑA/REPORT

-Como escritor

CRÍTICAS DE CINE / FILM REVIEWS LOS EUROPEOS Octubre-Diciembre, 2011

Jesús Miguel Sáez-González1: Crítico de cine. Alcalá de Henares. España [email protected] dibujante para La Codorniz

Octubre 2011 El repelente niño Vicente

La desaparición de Rafael Azcona

Juan Orellana

Publicado en Páginas digital

Yo conocí a Rafael Azcona en el invierno del año 2000, cuando quedamos a desayunar en el JoséEL ÁRBOL Luis del DE madrileño LA VIDA Paseo DE TERRENCE de la Habana, MALICK justo debajo de donde vivía el famoso guionista. El motivo de nuestro encuentro era que yo le entregara la medallaComo desentrañar del Círculo tamaña de Escritores complejidad, Cinematográficos el misterio (CEC)de lo inabarcable,que había ganado la génesis por eldel mundo, lo absoluto, el puro y zigzagueante recorrido abstracto de la vida, sometido guiónquizás de a Launa lengua cosmogonía de las mariposas en imágenes y que no–intensamente había querido visual ir a recoger gracias a laal gala trabajo de losfotográfico premios de por Lubezki-, su horror entendiendo a los homenajes como cosmogonía públicos. Me un encontré relato mítico con relativo un hombre a los orígenes del mundo, una teoría científica que trata del origen y evolución del universo simpatiquísimo,– Malick sostiene un gran espíritu conversador, creacionista, muy alejándose iconoclasta del evolucionismo y que, en lo de conceptual, Darwin-. rechazaba el cine llamado de , empezando por Bergman y siguiendo por todos El realizador necesita la vida, no tanto la ficción, tomando modelos experimentales, deshaciéndoselos demás "autores". de todo En decorado, aquella situando ocasión éla lo ses actores quejaba en de la lasescena manipulaciones por espacios libres que quesufrían puedan sus guiones recorrer y libremente,comentaba cómoincluso a menudodurante élel nomontaje, se reconocía aunque en esel esteresultado en un último término quien escoge y almacena, por otro lado nunca nada es homogéneo, contrariamentefinal de películas a enlo quelas queel flujo aparecía de imágenes el genérico: nos "Guiónpueda hacer de Rafael pensar, Azcona". existe un espacio rasgado, más bien una grieta, una fisura que se establece entre la naturaleza y la Al margen de lo atractivo de su personalidad, Azcona representa mucho más que un 1 reputadoAutor correspondiente: guionista. En cierto modo, él encarna la versión cinematográfica de la Jesús Miguel Sáez-González: Crítico de cine. Alcalá de Henares. Madrid Transición,Correo: [email protected] por un lado, y la implantación del laicismo -también cinematográfico- por

13110 4 Revista de Comunicación Vivat Academia Sáez González, Jesús Miguel (2008): Reseñas de cine. Vivat Academia. nº 94. RevistaISSN: 1575-2844 de Comunicación · DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.94.7-12 Vivat Academia ISSN: 1575-2844 http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n94/inicio_va94/n94-Cine.pdf Abril 2008Diciembre · Año XI 2011 · nº 94 Año · pp. XIV7-12 Nº117 pp 131-163

______RESEÑA/REPORT otro lado. Azcona anuncia la transición ya en sus películas de los sesenta y setenta, de la mano de BerlangaCRÍTICAS y de Ferreri, DE con CINE películas / FILM de profunda REVIEWS carga irónica y crítica, como El pisito (Ferreri, 1959),Octubre-Diciembre, El cochecito (Ferreri, 1960), 2011 Plácido (Berlanga, 1961), o

El verdugo (Berlanga, 1963) por citar ejemplos de todos conocidos. En esa época, aún Jesúsbajo la Miguel miope Sáez-González mirada de una1 : censuraCrítico de cada cine. vez Alcalá más de to Henares.rpe, Azcona España introduce una [email protected] lectura sociopolítica en sus guiones que el espectador atento sabe desentrañar. Pero Octubremuerto Franco, 2011 y abiertas las puertas de la libertad de expresión, Azcona se consagra a consolidar algunos de los tópicos progresistas sobre nuestra historia que en el cine español siguen vigentes todavía. Pensemos en películas como El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990), Belle Epoque (Fernando Trueba, 1992), Tranvía a la Malvarrosa (José Luis García Sánchez, 1997), La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998) o La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), casi todas producidas por Andrés Vicente Gómez. Si el citado José Luis Cuerda acusó recientemente a los obispos españoles de querer imponer "una teocracia absurda", Andrés Vicente Gómez hace un año declaraba públicamente que comprendía que ELen ÁRBOLotros tiempos DE LA "la VIDA gente DE quemara TERRENCE las iglesias", MALICK en referencia a la persecución religiosa de nuestra guerra civil, que él ha abordado tantas veces en sus

Comoproducciones. desentrañar Con tamaña estas películas complejidad, se ha el consagrado misterio de la lo "memoria inabarcable, histórica la génesis oficial", del mundo,aquella quelo absoluto, hace de la el guerra puro ycivil zigzagueante un enfrentamien recorridoto entre abstracto los buenos, de la defensoresvida, sometido de quizás a una cosmogonía en imágenes –intensamente visual gracias al trabajo fotográficola libertad, yde los Lubezki-, malos, promotores entendiendo del como oscurantis cosmogoníamo y el un crimen, relato un mítico bando relativo donde a selos incluyeorígenes a della Iglesia. mundo, una teoría científica que trata del origen y evolución del universo – Malick sostiene un espíritu creacionista, alejándose del evolucionismo de Darwin-.

ElUno realizador de los últimos necesita trabajos la vida, de Azconano tanto fue la elficción, guión tomandode María moQueridadelos (2004),experimentales, un film deshaciéndosemás de su amigo de todoJosé Luisdecorado, García situando Sánchez a sobrelos actores Marí aen Zambrano. la escena porAllí, espacios a través libres de que puedan recorrer libremente, incluso durante el montaje, aunque es este en un últimolas palabras término de quien la pensadora, escoge y las almacena, que dice po y r las otro qu elado calla, nunca Azcona nada aprovecha es homogéneo, para contrariamenteimpartir una doctrina a lo que laicista el flujo y depara imágenes arremeter nos con puedatra todo hacer lo pensar, que atisbe existe catolicismo. un espacio rasgado, más bien una grieta, una fisura que se establece entre la naturaleza y la De esta forma el film violenta el talante real de María Zambrano para meter en el

1mismoAutor correspondiente: saco a la Iglesia, al fascismo, la represión, el matrimonio, la incultura… y en el Jesús Miguel Sáez-González: Crítico de cine. Alcalá de Henares. Madrid Correo:supuesto [email protected] cajón del paraíso y de la libertad al aborto, el divorcio, la república y cierta filosofía.

13111 5 Revista de Comunicación Vivat Academia Sáez González, Jesús Miguel (2008): Reseñas de cine. Vivat Academia. nº 94. RevistaISSN: 1575-2844 de Comunicación · DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.94.7-12 Vivat Academia ISSN: 1575-2844 http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n94/inicio_va94/n94-Cine.pdf Abril 2008Diciembre · Año XI 2011 · nº 94 Año · pp. XIV7-12 Nº117 pp 131-163

______RESEÑA/REPORT

En realidad, Azcona hacía unos años que había pasado de hacer cine de trasfondo histórico a abordar CRÍTICAS producciones DE de CINE Andrés / FILM Vicente REVIEWS Gómez basadas en el chiste grueso y en el reclamo sexual,Octubre-Diciembre, como fue el caso de El 2011 paraíso ya no es lo que era (F.

Betriú, 2001) o La marcha verde (García Sánchez, 2002), uno de los mejores ejemplos Jesúsde un Miguelcine casposo Sáez-González y machista.1 : Crítico de cine. Alcalá de Henares. España [email protected]

En fin, Azcona se puede considerar como uno de los guionistas más influyentes de Octubre 2011 los treinta últimos años, que ha hecho de la comedia un referente socio-cultural que explica en parte el humus cultural del régimen del presidente Rodríguez Zapatero, un régimen que es el paso lógico de un proceso que, como vemos, nace en los años sesenta.

THREE TIMES DE HOU HSIAO-HSIEN

EL ÁRBOL DE LA VIDA DE TERRENCE MALICK

ComoY ante desentrañarun mismo tema tamaña se nos complejidad, presentan tresel misterio variacio nesde loindependientes, inabarcable, la que génesis actúan del mundo, lo absoluto, el puro y zigzagueante recorrido abstracto de la vida, sometido sucesivamente como pulsaciones emocionales, y cuyo orden cronológico no sigue de quizás a una cosmogonía en imágenes –intensamente visual gracias al trabajo fotográficoninguna forma de Lubezki-, una justa entendiendo linealidad como lógica cosmogonía (Tiempo un de relato amar mítico 1966/Tiempo relativo a de los orígenes del mundo, una teoría científica que trata del origen y evolución del universo Libertad 1911/ Tiempo de Juventud 2005). Sobre el amor hacia el desamor en la – Malick sostiene un espíritu creacionista, alejándose del evolucionismo de Darwin-. pareja y viceversa, apostando porque los actores (cuerpos) condicionen como El realizador necesita la vida, no tanto la ficción, tomando modelos experimentales, autómatas la acción, meciéndose (intervienen en éstas; Shu Qi y Chang Chen, bajo deshaciéndose de todo decorado, situando a los actores en la escena por espacios libres quediferenciados puedan recorrer personajes). libremente, Pero nunca incluso lo contrario, durante suministrándoseel montaje, aunque así un es verdaderoeste en un último término quien escoge y almacena, por otro lado nunca nada es homogéneo, sentido musical, más que eso, coreográfico, porque todo lo que ocurre durante esos contrariamente a lo que el flujo de imágenes nos pueda hacer pensar, existe un espacio rasgado,planos secuencia, más bien además,una grieta, trasciende una fisura a nuestraque se establece mirada yentre la cámara,la naturaleza con susy la procelosos y minimalistas movimientos, resulta expectante con sus sutiles requiebros 1Autor correspondiente: Jesúsrítmicos, Miguel conjugándose Sáez-González: dentro Crítico de de cine. unos Alcalá espacios de Henares. inte Madridriores, como plena comunión Correo: [email protected]

13112 6