ìlbao el eco de los barrios Las dificultades topográficas propias de un terreno en pendiente, el bajo nivel barrios más densamente poblados de la ciudad. Próximamente contará con un de urbanización, la construcción en manzana cerrada y la pervivencia de la lí- nuevo parque, ya que el Consejo de Distrito ha dado prioridad a la construc- nea del ferrocarril, son las principales características de Uribarri, uno de los ción de un parque público en la zona trasera del chalet de los panaderos. Un barrio en la ladera Lurdes Imaz ja entre , que oficial­ mente corresponde al barrio RIBARRI es el ba­ Matiko-Ciudad Jardín, Uribarri rrio más poblado del o Trauko. Distrito 2. Con De hecho, Matiko y las calles 16.497 habitantes que lo rodean formaron una de U(8.050 hombres y 8.447 muje­ las zonas más importantes del res) y 31,05 hectáreas de super­ barrio y de la ciudad durante ficie es, junto a e Itu- muchos años. En la calle Tívoli, rraide, uno de los barrios más entre la Plaza Moraza y las vías densos de la ciudad (531 habi­ del tren, se encontraba el anti­ tantes por hectárea). guo Matadero Municipal y ios Con Castaños, Zurbaran- comercios derivados de su acti­ Arabella y Matiko-Ciudad Jar­ vidad ocupaban gran parte de dín completa el Distrito 2 y to­ la calle Matiko hasta mucho ma forma en la ladera del mon­ después de que éste se traslada­ te Artxanda, una de las pocas ra a Zorroza, a finales de los zonas verdes del barrio y la ciu­ años 40. dad. Comprende una parte de Una sebería (fábrica de se- la antigua anteiglesia de Bego- bos>, una fábrica de colas, una ña y sus principales característi­ molderería, una tejera, dos se­ cas son la ocupación en manza­ rrerías, una cordereria, entre na cerrada y las dificultades to­ otros, desarrollaron su activi­ pográficas, lo que se traduce en dad en esta calle. Dos tratantes un oajo nivel de urbanización. de ganado, Juan Atutxa y Juan Varias calles de Uribarri reci­ de Arpón, vivían en las inme­ ben nombres de montes aten­ diaciones del matadero. «Más diendo al acentuado carácter que una calle, esto era una espe­ inclinado del terreno. Monte cie de polígono industrial de los Izaro, Monte Arno, Monte Oiz, de entonces», cuenta Ricardo. Aralar y Monte Aldamiz son al­ Más de 20 años después de gunos ejemplos. Cuatro calles que cerrara el matadero, ia se­ reciben la denominación del bería seguía en activo. Cuando barrio: la calle Uribarri sube se trasladó a Barakaldo, los ve­ desde la Plaza de las Escuelas a cinos pudieron respirar más la Avenida Maurice Ravel, y de tranquilos, ya que «cuando lle­ ésta se derivan la Travesía «A» gaban los camiones no había de Uribarri, que va de la calle quien pasara por aquí porque Uribarri a la Travesía Trauko; la olía a diablos; la gente pasaba «B», aue va de la calle Aralar con la boca tapada». hasta la Avenida Maurice Ra­ Hoy en día es Trauko la zona vel; y la «C» que va desde Uri- más concurrida del barrio, la barn hasta TUtulu. más poblada y donde más co­ Desde la década de los 70 el mercios existen. barrio está partido en dos por la El barrio cuenta con una ^a- Solución Centro, que comunica za: la clásica Campa de las Es­ la ciudad con otras capitales y el cuelas. La más reciente. Plaza centro con la periferia. La con­ Ricardo Arregi, «donde se reú­ currida Avenida Maurice Ra­ ne la gente para tomar el sol y el vel, del almirante Carrero único sitio del barrio donde no Blanco hasta 1983, es el nombre aparcan los coches», se encuen­ que recibe esta vía a su paso por tra en la frontera con Ciudad el barrio. Desde el pasado mes Jardín-Matiko. de abril, una nueva carretera Antes de que asfaltaran el pa­ permite el acceso al barrio des­ tio de la Campa de ias Escue as, de la avenida, por lo que Uriba­ que recibe el nombre de las rri cuenta con una nueva entra­ campas que ocupaban inicial­ da a través de esta vía, además mente el lu^ar, este servía de del antiguo acceso por la calle campo de fútbol a los chavales Trauko. El Ayuntamiento ha del barrio. Ahora, el pohdepor- construido un pequeño frontón tivo les ha quedado un poco al aire libre junto al paso subte­ más arriba, en Artxanda, y en la rráneo que desemboca en la co­ plaza se reúnen madres e hijos operativa Doce Amigos. para disfrutar del buen tiempo. La separación física de la au­ El Consejo de Distrito, por su tovía marca también fronteras parte, ha dado prioridad a la en la vida diaria del barrio. construcción de otra plaza pú­ Aunque la zona que queda de­ blica, para lo que se na expro­ trás de la autovía pertenece a piado la parte trasera del chalet Uribarri (allí se encuentran las de los panaderos en Monte Ar- cooperativas Doce Amigos y Uribarri es un barrio muy poblado (Fotos E. Moreno Esquibel) no. Nueva Aurora, el grupo Mira­ Uribarri carece de locales de dor, los bloques Tlitulu y Parti­ reunión y otras infraestructuras cular de Abasolo), para vetera­ básicas de tipo cultural, como nos como Santiago y Ri­ bibliotecas. Los jubilados dis­ cardo Echevarría esta zona alta Uribarri es el barrio más denso del Distrito 2, ponen de un centro de la Caja del barrio es más Zurbaran o de Ahorros en Trauko, y la Pe­ Begoña que Uribarri. También ya que cuenta con 531 habitantes por hectárea ña Uribarri, con sede en la calle hacen diferencias en la zona ba- Matiko, es una sociedad donde ìlbao Y- ;,4 El orgullo del barrio

María Bengoa A Sociedad Deportiva Moraza es un equipo de fútbol aue aglutina la afición de Uribarri. Va a cumplir 75 se reúnen los mayores, juegan a wJ años en 1999 y es el orgullo de los las cartas y organizan excursio­ vecinos.L Su mecenas y primer presidente, nes. El Centro de Distrito, ubi­ Juan Atutxa, fue un tratante de ganado que cado en Zurbaranbarri, les que­ vivía en el barrio cuando el matadero estaba da un poco lejos y utilizan los lo­ allí. A Atutxa se le recuerda con cariño en la cales ae los colegios públicos en zonaI porgue supo dejar para el futuro un casos extraordinarios. club ae fútbol que ha sobrevivido al Los equipamientos sanitarios matadero y a todas ias actividades que son nulos y los vecinos reivindi­ congregaba a su alrededor, desaparecidas can un edificio industrial aban­ hace más de 40 años. donado situado en el número 6 Inicialmente la sede del club estaba en la de la calle Matiko para habilitar Plaza Moraza, en el bar de don Juan Atutxa: un centro de salud, ya que tie­ «Era el que tenía el dinero», explican los nen aue trasladarse a otras zo­ socios del equipo de fútbol y entonces nas ae la ciudad para recibir chavales Ricardo y Santiago. En aquellos asistencia médica. años ellos tenían gran afición -hoy también- y jugaban en la plaza v en la calle «con una Tradición ferroviaria hola de trapos y papel, atada con hilo de pita. La historia de Uribarri y el Entre los años 40 y 50 no había pelota para Distrito 2 ha estado unida al fe­ jugar: se jugaba con cualquier cosa». Eran rrocarril desde los años de la tiempos de pobreza en los que la ilusión del posguerra. Actualmente, la lí­ Athletic, «el mejor equipo ael mundo», nea de Eusko Trenbideak cruza llegaba a todos los chavales. el barrio y se ha construido una «El Athletic de Bilbao, equipo más antiguo nueva estación de tren en Zu- que el Moraza, era y es la bandera malakarregi, un apeadero de la futbolística de Euskadi y al amparo de él línea Bilbao-Lezama aue ha fueron floreciendo pequeños equipos como permitido recuperar urbanísti­ los champiñones en las campas», señala camente la vaguada conocida Ricardo Echevarría. ÍNo es sólo una como Barranco de Cristo. Este metáfora, es que en el barrio entonces había servicio incluye un ascensor que campas, como lo recuerda el nombre de las conectará la cooperativa La Po­ «Escuelas de la Campa»). «Pero para mí, el pular con la parte más alta de la primero es el Moraza», recalca Santiago Avenida Zumalakarregi, pero Bilbao, que empezó a jugar al balompié en todavía no ha entrado en funcio­ el equipo de los mayores a los 16 años y hoy namiento. Antiguamente esta es vicepresidente del club. estación se denominaba Rekal- El C ub Deportivo Moraza juega en de y por allí discurría la línea Primera Territorial. En sus más de 70 años Matiko-Azbarren, que unía Bil­ de existencia nunca ha llegado a Tercera bao con la parte baja de Basau- División pero es «un histórico del fútbol de ri. Antes de la puesta en marcha bronce vizcaíno», según este directivo. del servicio del Metro, este dis­ También es mucho más. «Hoy tiene nueve trito contaba con dos líneas: Bil- En el barrio hay muchas escaleras y pendientes equipos que agrupan a 200 chavales del bao-Plentzia (estación barrio con edades desde los 9 años hasta los de Matiko) y Bilbao- 30. Luego de ahí nacen amistades y buenas Lezama (estación de relaciones». Ciudad Jardín). Hoy en día el servicio hasta El equipo de todos Plentzia se ha reduci­ Ricardo Echevarría considera la do hasta San Ignacio. existencia de esta sociedad deportiva El barrio cuenta con totalmente beneficiosa para el barrio «ocupa varias líneas de auto­ a los chavales en algo sano, ejerciendo una buses: el número 22, gran labor social y cultural y evitando otras que sale de y aficiones más peligrosas». Hay una llega hasta Trauko y identificación total de los vecinos con el Arabella, y el 26, aue club: «Es el equipo de Trauko, de Matiko, de hace el recorrido Uri- Castaños, de Uribarri, de Ciudad Jardín: barri-Feria de Mues­ todos quieren que sea su equipo». tras. La sede del club está en el Bar Barquín, En Uribarri, como en Matiko 32, desde la época en que Javier en otros tantos barrios Cárcamo regentó el bar. Además de de la ciudad, las cosas Cárcamo, el equipo ha dado otros jugadores han cambiado mucho importantes: Car os Ruiz y Tini. Los tres desde los tiempos en han jugado en el Athletic de Bilbao. «Pero, que funcionaba el ma­ para jugar en el Athletic había que ser mucho tadero. Ricardo y San­ ju^dor», señala Santiago. tiago recuerdan con Moraza, fundado en 1922 y federado en nostalgia cómo juga­ 1925, se refundó en el año 44, después de la ban en las calles y conocían a to­ guerra. En el equipo de hoy no hay do aquel que se cruzara en su ca­ jugadores estreUa, aunque sí algunos que mino. Hoy, los coches ocupan la destacan sobre los demás. Por supuesto, no mayor parte de la calzada y los son profesionales y los incentivos no les dan vecinos no se saludan como an­ ni para los gastos. La sociedad deportiva tes. Ha llegado mucha gente al tiene 500 socios y trata de captar más -a barrio y ya no se conocen por el está partido 4.500 pesetas al año- para mantener «el nombre ni pueden dejar las orgullo del barrio, un histórico del fútbol puertas abiertas. «Esto llega a en dos por la vizcaino que fue campeón de Vizcaya de ser un poco como Nueva York», aficionados en el 83». Entre otros triunfos bromea Ricardo. Solución Centro no sólo deportivos.