«...tenemos nuestra mente y nuestras manos llenas de la semilla de la aurora...» Che

JÓVENES ¡remedio o enfermedad! Kaloian ¿Dónde estás felicidad? Esa joven Yeyé Abriles de Jaime Arte en la FEU :

Foto

ISSN 0864-0572 Octubre 2007 No.456 © Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos Fueron cinco años importantes para to- dos. Aprendimos a discutir, a leer, a hablar en público y a discrepar. Se modernizaron los pelados y las maneras de vestir de algu- nos, y no solo de los provincianos. Aprendi- mos a defendernos y a escoger —dentro de lo posible— a nuestros amigos, la - dad de las clases, el plan de estudios, la ideología que nos venía mejor y los temas nuestro de tesis. Nos robamos todos los cargos de credo la Facultad, gozamos los Caribe desde el decimoquinto lugar de la UH y hasta deja- mos fuera del aula, por una vez, a la más Hay debates y debates. Los informa- exigente de las profesoras. No nos perdía- les, casi siempre espontáneos, en los que mos nada y a la vez estábamos en lo que se contraponen o reafirman puntos de queríamos. vista. Los más organizados, con agendas En poco tiempo fue imprescindible para preestablecidas, moderadores y acuer- sobrevivir, jugarle cabeza al apagón, al pro- dos o actas. A los primeros la gente sue- fesor, entrar en cancha con la botella, car- le tenerles fe como espacio de catarsis; gar agua, cocinar, y fajarnos con los auto- a los segundos, van con cierta resisten- res de la contrapelusa, cuyos nombres no cia, temen que no trasciendan, que de eran eslavos, ni sus ideas socialistas. Y lo tanto hacerlos, los que asisten no les den más importante, preservamos nuestro sen- importancia, sencillamente no esperan tido del humor, que podía ser a viva voz o mucho de ellos o de lo que provocarán en papelitos que nos pasábamos en todas cuando finalicen. direcciones, porque nunca dejamos que se A los estudiantes les cuesta poco pro- marchitara «el cuero». tagonizar una polémica. Una pregunta Algunos se fanatizaron con la cinemateca, basta. Una anécdota o una inconformi- los amores, el teatro, la trova, los festivales dad puede ser el detonante. Cualquier de ballet, los estudios; y otros con la carre- tema que inquiete es válido, peor que tera, porque no había viernes que le aga- desde la juventud se asuma la falta de rrara la noche en La Habana. Los halaban tiempo para dilucidar, para poner en duda duro la nostalgia, la sazón de la casa y los todo lo que antes se ha vivido. Ese repa- novios. Otros, a pesar de la escasez, se pa- so a la herencia que recibe cada gene- saban meses aquí y jamás volvieron a sus ración es un modo de situarse justo en el municipios. momento que les ha correspondido his- Nos tocaron los campos en sobredosis, a tóricamente. Pero la mayor virtud de cual- mitad del curso y en las vacaciones. Allí tam- quier debate es que inquiete y desate poco había luz, ni techo en los baños y nues- los brazos cruzados. tros jefes nos regalaban a boca de jarro los El movimiento estudiantil latinoameri- «de pie» más tiernos del mundo. Trabaja- cano en el siglo XX logró rebasar el mol- mos duro, cantamos, vimos a las profeso- de de las palabras y pasar a las acciones ras colapsar por los albergues mixtos, prac- en el reclamo común de sus derechos. ticamos el trueque en especie con los guajiros y algunos reengancharon en el co- Aquellas razones todavía tienen sentido. medor hasta reventarse. El XV Congreso Latinoamericano y Esta crónica nació cuando los egresados Con los cursos se fueron unos, pero tam- Caribeño de Estudiantes será en Quito, de la Licenciatura en Historia de la Univer- bién se sumaron gente: del año de arriba, Ecuador en noviembre próximo. Las po- sidad de La Habana (UH) del año 1994 se del «Bolo» sin saber por dónde iba la bola, lémicas comenzarán por la lucha frente reencontraron, diez años después. del Pedagógico, de la Universidad de Orien- al imperialismo; los nuevos proyectos de Una década pasó por nosotros y nos tie- te, de América Latina, de África y hasta de integración latinoamericanos; el papel ne aquí con esa alegría contagiosa que no Canadá. de la educación, la cultura y la identi- podemos evitar. Y para no faltar a ser bue- Ahora estamos aquí, una década más dad de los pueblos y su enfrentamiento nos historiadores, vamos a lo nuestro. tarde, con hijos, o sin ellos y somos, como a la banalidad y frivolidad de la ideolo- Ingresamos a la universidad cuando la siempre, una amalgama: ejecutivos, gía capitalista; la creciente relación década del 80 cerraba sus puertas. Entra- investigadores, directores de algo, profe- entre los movimientos estudiantiles y so- mos con apetitos distintos al vasto mundo sores universitarios, literatos, represen- ciales. Otra mirada a la América nuestra de la Historia, con gigantescos sueños, o sin tantes artísticos, trabajadores del turismo, con los ojos de una fuerza crítica y Por Danay Ramos ninguno en especial. Los abogados, perio- periodistas, autores de libros y hasta un transformadora. distas e historiadores del arte frustrados se vicedecano. Y andan por aquí los que no Como antesala del evento sesionarán quejaban, otros llegaron con la vocación pudimos citar porque no están o porque los debates en las diferentes naciones. despierta y hubo quienes vinieron a ganarse viven y estudian demasiado lejos. En se harán los Foros Sociales, in- el título para que «la vieja lo colgara en la El único punto final posible es convidarnos tercambios sobre nuestra realidad y la sala», y nada más. a no dejar de ser los alegres y sencillos que del continente. Llegamos con nuestros mejores «trapi- siempre hemos sido, a pesar de los años, los A 40 años del asesinato del Che, sus tos», ignorábamos cuánto nos tendrían que cargos, las canas, las arrugas, las libras de ideas pueden tocar las fibras del movi- durar; porque cuando pasamos el primer más, las muelas de menos, y el montón de miento revolucionario latinoamericano año, y el grupo fue reducido por los mun- responsabilidades. Porque esta universidad para refundarlo en un contexto que apa- diales, empezó con el segundo un período que nos unió lo hará eternamente, bajo sus renta cambiar, pero solo con mutaciones para el país que nos duraría toda la carrera, verdes sombras, sus inmensos muros y su epidérmicas. Los molinos contra los que y más. magnífica historia. luchó el Quijote americano, siguen arran- Vimos desde el aula cómo se caían los cando quimeras. Entonces que los nue- muros, los regímenes que nos inspiraban y vos debates, incomoden y sobre todo, cómo se acababan los merenderos, las dis- germinen. cotecas, las tiendas y sus libretas, las calles iluminadas y hasta la beca, que fue lanzada Directora más allá del túnel. Para nuestro apetito juve- nil solo quedaba la cafetería de la Facultad. En la carrera hacia allí implantamos récord de velocidad y uno le marcaba a todos para las rosquitas huecas, el pan con pasta de espagueti cuasi entero y el jugo de corteza de árbol, o de «hueso de tigre». Alcanza- mos tal perfección que reconocíamos el so- nido del motor del panelito amarillo que traía aquellos «manjares», y podíamos estar es- cuchando la conferencia más genial que siem- pre uno se escapaba furtivamente a la «Misión Merienda». El Coopelia era nuestro oasis, y nos salvaron más de una vez los pocos compañeros solventes en un grupo donde abundábamos los muertos de hambre y de bolsillo. Por Lázaro Bacallao Pino, Periodista e investigador del Centro de Estudios

que no alcanzan para comprender por qué, 40 años des- pués de su asesinato en un rincón lejano de la geografía latinoamericana, el joven levanta una bandera o lleva una camiseta con su imagen. Las nuevas generaciones del mun- do, lo toman como insignia, desde los más diversos esce- narios y sentidos, aunque conozcan mucho o poco de él. Che ha trascendido todos los olvidos decretados, todos los Che Guevara errores y fracasos en el camino hacia la emancipación de- finitiva del ser humano, todas las barreras de la temporali- Hay cierta carencia en las teorías generacionales al uso, dad y los espacios.

trar argumentos, de un lado, en una estrecha lectura de la imagen guevariana —que evocaría, en un sentido es- trictamente gráfico, sentimientos de rebelión—; y del otro, en la innata rebeldía que, defecto genético supe- rable, acompañaría a esa etapa de la vida, la juventud. Se subestima, de esta forma, tanto el legado de Che, como la trascendencia de las acciones juveniles.

sidad del Che, que hace de él un símbolo perenne, encon- Una explicación simplista del hecho, intenta encon- traría sus razones últimas en las esencias más hondas del mejoramiento humano, de las cuales su ideario y su acción revolucionarios resultan paradigmas.

la cronología del símbolo guevariano. De una parte, su po- sible conversión en artículo de moda, mercancía de boutique que emanan, incontenibles, de su práctica y pensamiento. En realidad, solo perdura lo que es necesario. Frente a esa tensión, solo es posible hallar una solución coherente, apoyándose en estos sentidos que nos legara el hombre, Ernesto Che Guevara. Porque la fragilidad de los mitos, a la vez que todo su poder más vacío, descansan precisamente en el desconocimiento. Sin embargo, una tensión difícil atraviesa, ciertamente,

sentimientos e ideas con las cuales se comulga; esa es su función más inmediata. Pero la apropiación de un símbolo tan particular como el de Che, no admite quedar en esos límites. Si la trascendencia de Che se levanta precisa- mente desde su acción y pensamiento revolucionarios, y la coherencia comprometida de ese actuar y pensar con el decir, de donde nace la ejemplaridad; entonces su sím- bolo no admite quedarse en el simple gesto de la rebeldía, o en la camiseta con su imagen, o en el discurso de frases ¿Para qué sirven los símbolos? Para decir: proclamar felices. La certeza de la fuerza del simbolismo guevariano, no puede servir de acomodamiento a la pasiva postura de portadores del mismo, porque un símbolo como el de Che no permite la pasividad de quien lo lleva.

que es, hoy, en cualquier lugar del mundo, toda manifes- tación contra lo que oprime y es injusto, a favor de la necesidad y la posibilidad de otro mundo, humano, justo y libre; el símbolo de Che resulta —aun en medio de la di- versidad presente en esos espacios—, la presencia más universal. La relación que se establece aquí con su símbo- lo es, sobre todo, emocional: un recurso para declarar la protesta y la oposición a un orden social. Sobre el infinito de banderas, pancartas y consignas revolución, a partir de anécdotas y frases, supuestamente guevarianas, que se refieren al humanismo, la condición revolucionaria, el sacrificio y la austeridad, el valor del ejem- plo, la justicia, el compromiso consecuente (y hasta las últi- mas consecuencias), la necesidad de auténticos procesos Necesidadunitarios y solidarios —vividos, que no decretados. Y Che, entonces, es una suerte de estado del espíritu, que se com- parte y expresa, que agrupa y moviliza. En torno a Che se genera un imaginario poético de la que une a las personas —sobre todo a los jóvenes— con el ; de otra, la riqueza de sentidos revolucionarios símbolo, deviene condición de posibilidad de apropiacio- nes superficiales de los sentidos y significados ligados a su simbolismo. Muchos de esos jóvenes, reconocen lecturas dispersas sobre su vida y pensamiento, de fuentes de du- dosa credibilidad. Otros —peor aún— afirman que no hace falta conocer al hombre para sentirse identificado con su imagen; que basta lo que esta evoca en el imaginario co- lectivo; que, en definitiva, «me sobra lo que fue, hizo o dejó Pero, otra vez, ese vínculo tan singularmente afectivo, de hacer el Che, porque dejó de ser historia y pasó a ser un símbolo».

símbolo por el símbolo y su desgaste en la retórica: una de las lecturas más atroces del legado guevariano.

y circunstancias que obligan a huir siquiera del asomo de tales lecturas. Joven él mismo —de edad, de carácter y de ilusiones —, taba para Che tarea muy grata. Sentía la necesidad de decirles sobre esfuerzos y afanes, «de cómo, sin embar- go, muchos de ellos se rompen ante la realidad diaria y Es, nuevamente, el peligro del símbolo en sí mismo, del cómo hay que volver a iniciarlos»; de los momentos de flaqueza y de cómo superarlos. En especial para los jóvenes, hay demasiados hechos

1

hablar a la juventud, lo admitía, resul-

Y esa nece-

2

Y en su conversación,

les confesaba, sin do adolescentes de triunfo individual, lejanas al sentir revolu- cionario; sus andares por tierras latinoamericanas y sus tránsitos interiores vividos.

las esencias más complejas de una revolución: la concien- cia, el ejemplo, la ética, la cultura, la felicidad humana y el amor del revolucionario verdadero. No les pedía dejar la alegría innata de la juventud, pero tampoco confundirla con la superficialidad, sino ser alegres y profundos a la vez. Les revelaba todos los desafíos del camino del revolucio- nario, para nada «un ser celestial, que cae a la tierra por la gracia de Dios, que abre sus brazos, empieza la revolución, y que todos los problemas se resuelven cuando surgen, No hablaba a los jóvenes sobre temas sencillos, sino de simplemente por esa gracia del Iluminado». humanismo auténtico, les exigía «ser esencialmente hu- mano, y ser tan humano que se acerque a lo mejor de lo humano».

por esto, una suerte de continuación comprometida de ese diálogo y esa empatía a veces casi espontánea con Che; de tal manera que sus ideas y acción resulten —fieles a su sentido— provocación a la reflexión y el hacer propios, desde el presente, sobre el hoy y el mañana. Conocerlo, que es humanizarlo y hacerlo cercano —que es, a su vez, la mejor manera de portarlo, no como asta inmóvil, sino ac- tuante y consecuente. La utilidad de los símbolos —más que ningún otro, del guevariano— ha de ser el resultado de Levantar el símbolo de Che debe ser para los jóvenes, la tensa convergencia, en quien lo lleva, de su propia ac- ción y lo que aquellos representan y evocan.

cia entre su acción y pensamiento —como asidero en el difícil camino hacia esa misma correspondencia en uno mismo—, es la contestación más convincente a aquel pós- ter de hace algún tiempo, que denunciaba simbolismos in- genuos y distorsionados en torno al Che: «En mi cuarto tengo un póster de todos ustedes». Lo firmaba: Che.

Juventudes. 28 de julio de 1960. Hacer coincidir al hombre y al símbolo, desde la coheren-

zaciones juveniles. 20 de octubre de 1962. delVoluntario. 30 de septiembre de 1960. Che

1

2

Discurso en la apertura del Primer Congreso Latinoamericano de Discurso en el segundo aniversario de la integración de las organi- 3

Discurso en la despedida a las Brigadas Internacionales de T

bleces, de sus propias aspiraciones

3

Y, desde su

rabajo

Hola lectores. Luego de las vacaciones Por Alain Gutiérrez regreso a la carga. DE TODO Ilustraciones: Joseph UN POCO Hinchas bien tranquilos Para que vean que muchos sueños se cumplen, incluso aunque haya escándalo, el club futbolístico Hamburgo comenzará las obras para la construcción de un cemen- Yahoocito ven acá terio destinado a sus hinchas, que tendrán Aunque es difícil retar a nuestros creativos su última morada a escasos cincuenta me- padres de cierta época y región, en México tros del estadio. Anunciado desde hace un un niño fue registrado en la ciudad Mexicali año, la construcción del primer cementerio con el nombre de Yahoo, debido a que sus de este tipo en Alemania y en Europa, ha padres se conocieron a través de ese busca- levantado un gran interés antes incluso del dor de páginas de internet. Los padres del comienzo de las obras. Según un responsa- menor fueron advertidos por el oficial del ble del club del norte de Alemania, Christian Registro Civil de Mexicali, Enrique Sánchez, Reichert, quince hinchas han expresado su de que ese nombre puede causar daño psi- interés, sin conocer las tarifas ni el momen- cológico y afectar la identidad del niño, pero to de sus muertes. El nuevo cementerio será aún así los progenitores hicieron el registro. la extensión de otro y podrá albergar entre En Mexicali, comentó Sánchez, otra pareja 300 y 500 tumbas y se sitúa a unos cincuen- que dijo ser ecologista registró a su hijo con ta metros de la tribuna Oeste del estadio. el nombre de Árbol. ¿Y qué daño psicológi- Vaya, que la gritería los contagiará. «Pode- Abrigadito co produce llamarse Yumisisleidys o mos imaginar no obstante que las exequias Para que vean que la madre natura es Onedoyar o Yasminaisy? serán celebradas con un canto de hinchas o sabia y a veces exagerada, en Argentina que los ataúdes llevarán el escudo del club», encontraron un cerdito con pelaje similar señaló precisando que «el club no quería al de una oveja y que, como los ovinos, ganar dinero con esta prestación». Según debe ser esquilado una vez al año. El abri- Reichert, el argentino de Boca Juniors ha- gado chancho vive, más bien espera su bría lanzado un proyecto similar. Único en hora, en una finca de la provincia argenti- haber disputado todas las temporadas des- na de Corrientes. de la creación de la Bundesliga en 1962, el «Es un capricho de la naturaleza», dijo Hamburgo es conocido por el entusiasmo Héctor Rebechisi, jefe de Bromatología de de sus hinchas, uno de los públicos más apa- la alcaldía correntina. Los dueños de la fin- sionados de Alemania. Bueno, de seguro ha- ca recibieron al cerdo como regalo hace un bilitarán una estera para acceso directo de año. El experto desestimó la posibilidad de los difuntos en pleno campeonato. que el animal sea producto de un cruce en- tre un cerdo y una oveja, como se especuló en un principio. «Es imposible que se repro- duzcan animales de distintas especies como los ovinos y porcinos», aseguró el jefe de Bromatología. Además a las ovejas no les gusta la sazón de la comida de los puercos. El animal es esquilado una vez al año, cuan- do comienza el verano austral, porque su pelaje, de color marrón oscuro, le provoca mucho calor, contó el dueño del cerdo a la prensa. Ahora recuerdo a mi abuela que me decía: cuando la rana críe pelos.

Puede pasar horas debatiendo un tema gustosamente. Pequeño, de ojos inquietos, anda con afán de solucionador y ríe bastante. Está en la FEU Nacional, afirma, por decir lo que piensa, por creer Por Jesús Arencibia Lorenzo en que se pueden hacer cosas y trascender el puro lamento. Así Foto: Abel Ernesto se mostró a Alma MaterMater, el guantanamero

Rubiel Química… y el Dibujo, por supuesto. Sabemos que lees a Martí, ¿qué otro autor visitas? Me gusta mucho Kafka. Y si ¿Son esotéricos y despistados los diseñadores? Para de pronto despiertas convertido en un escarabajo, como le nada. Mucho menos los cubanos, que nos forman para crear sucedió a Gregorio Samsa, ¿qué harías? Vivir. Adaptarme en nuestras circunstancias. El ingenio y la creatividad no al medio. ¿Qué le hace falta a la FEU para ser más eficien- tiene nada que ver con el despiste. ¿Cuál es la principal te? Concreción de tareas y definir de una vez y por tarea de un diseñador? Solucionar los problemas. Y hasta el parque todas la función de la brigada. Contéstanos sin pen- cierto punto, trazar estilos de vida. Con todo lo que tú con- sar mucho: Un sueño... El mundo justo. Una angus- versas, ¿no pensaste estudiar una carrera de letras? Qué tia... No alcanzar lo soñado. Una duda...¿Podré se- va. Siempre me han gustado las ciencias: Matemática, de los cabezones guir siendo de la FEU de aquí a cinco años? Nicolás Guillén. Estas son partes de tres sonetos publicados por el autor en el pri- mer número de la revista Alma Mater (1922).

Al margen de mis libros de estudio

I Yo, que pensaba en una blanca senda florida, El saber y la razón hablan, la donde esconder mi vida bajo el azul de un sueño, hoy pese a la inocencia de aquel dorado empeño, ignorancia y el error gritan muero estudiando leyes para vivir la vida.

Y en vez de una alegría musical de cantares, o de la blanca senda constelada de flores, aumentan mis nostalgias solemnes profesores y aulas llenas de alumnos alegres y vulgares.

(...)

Así llenan y cubren esta vida que hoy vivo, la ciencia complicada del Administrativo y el libro interminable del Derecho Romano. Ilustración: Damián Valdés Dilla (...)

III ¿Y después? Junto a un título flamante de abogado, irá el pobre poeta con su melancolía a hundirse en la ignorancia de alguna notaría, o a sepultar sus ansias en la paz de un juzgado.

(...) tendré que ahogar, señores, mi lírica demencia en los considerandos de una vulgar sentencia, o en un estrecho artículo del Código Penal... Agónica certeza de lo inevitable Por Waldo González López

El más reciente poemario de Carlos Crespo (La Habana, 1947) lo empañan y dificultan su decir de esencialidades. Así, en confirma como uno de los mejores poetas de su generación, inte- «Equilibrista I», leemos: grada por los que nacimos tras 1945 y en la que figuran, entre Desde la hiriente blancura, / una voz decretó la expulsión. / Sobre otras voces, las de Luis Rogelio Nogueras, Renael González, Virgilio una cuerda interminable, / paso los días. López Lemus, Roberto Manzano, Alberto Serret, Luis Beiro y Ricar- Mas, «Dístico» es la mejor prueba de tal concreción, sin dejar do Riverón, por solo mencionar algunas de las mejores y más de expresar su carga conceptual, casi aforística: publicadas voces de dicha promoción. Dolor de vivir un tránsito irreal. /Agónica certeza de lo La poética de Carlos Crespo (aparecida tardíamente, pues se inevitable. inicia en 1988 con El tiempo, Guiomar) se distingue por poseer Siempre he dicho que la paupérrima existencia de Carlos Cres- otros rasgos, otros rumbos, otras instancias, mas siempre unidas po es como la de los poetas románticos del siglo XIX, por lo que se a un intimismo quizá de más profundidad, toda vez que el autor se puede establecer, al leer sus excelentes poemas, una suerte de vale de la nostalgia de la memoria y esos idus de un pasado que no paralelo en nuestra época con la de esos vates que padecían una se quiere perder. increíble pobreza y que la vivían hasta el fondo. De ahí su constante evocación por recuperar el tiempo ido, Con ello, de ningún modo pretendo decir que el poeta es un desde Grecia hasta el siglo XX, por esa querencia por las efigies eterno desclasado, no. Lo que sucede es que la jetattura (mala antiguas, las tumbas egipcias, el helenismo, la plástica clásica, suerte) que padece desde décadas atrás, ha llenado su deve- el propio romanticismo, las primeras décadas del siglo XX. nir existencial de una quemante miseria material que, al con- Por ello también en sus versos casi no hay referencias a la actua- trario y por fortuna, sí le ha aportado una riqueza espiritual no lidad. Bien sabe Carlos que los temas en la poesía existen desde el común en esta época de necesaria cibernética e internet. primer poeta/aeda/juglar/, pues lo que cambia son los autores y sus Yo no concibo a Carlos Crespo en esa dimensión otra que, a fin respectivas miradas y aprehensiones del mundo que es el suyo de cuentas, no conocerá: él siempre será el poeta que escribe sus propio, pues él lo reconstruye con las palabras de su poesía. En fin, versos con un lápiz en la noche del mundo, a la que le lanza sus ese decir que salvará o hundirá a la poesía justamente del derrum- preguntas sobre la existencia, el sentido y el fin de la vida. Por ello, be del pasado que, al pronunciarlo, ya lo es. esta poesía de alto sentido filosófico, de alto vuelo ético y de indu- Años atrás valoré en una crónica publicada en Juventud Rebelde dable calidad que nos ha ofrecido con su desesperante modestia, su quehacer, a partir de su infinita síntesis, esa capacidad de resu- su inacabable humildad, su extrema bonhomía. He aquí otro ejem- mir en apenas cinco o siete versos (y en no pocas ocasiones aún plo de tal existencia y poética, «Años»: menos) su concepto, su hondo sentido y conocimiento de la poesía. A plena luz / remontamos / a ciegas. / Como un viento, / el dolor / Y escribo en cursiva la palabra, ya que se trata de un poeta de nos empuja. esencias y no presencias: bien sabe igualmente Carlos que la alu- Creo, por fin, que con Tocar fondo, Ediciones Unión nos entrega sión y la sugerencia contienen esa necesaria concomitancia que una de sus mejores ediciones en estos tiempos (cuando tanta falta puede y debe dejar apenas un puñado de versos, en los que el hace la esencialidad contra la balcanización de la nadería o, lo que lector, si inteligente, puede hallar todo un cosmos de significado y mejor define el poeta Carlos Martí como la macdonalización de la significante. cultura) y Carlos Crespo nos ofrece un breviario de magnífica poe- En este nuevo libro, más aún que en los anteriores, hallamos sía, en tanto constituye una autobiografía lírica y filosófica que, a desde textos de cierta largueza hasta otros como «En voz baja»: un tiempo, revela el genuino ser y estar de este valioso poeta Como un nuevo Orfeo / has vuelto la cabeza / para mirar. // No cubano contemporáneo, cuya obra, por su rigor y hondura, queda- recuerdas / cuándo / ni dónde / y eso / es lo terrible. rá, como la de no muchos, entre los que jamás hicieron ruido en Pero hay mayor síntesis y concreción en esta poesía que se revistas ni otros medios, pero fueron forjando una poética de aho- quiere desnuda de artilugios innecesarios y adjetivos que solo ra, mañana y después, es decir, de siempre. Hecho Por Emma de Jesús Sánchez Perdomo*

El perro lame sangre sobre la hierba. Paladea el último pensamiento de la joven tinta antes de morir baleada. Hay dos charcos. La otra sangre más oscura, del hombre, será añeja para después. Se disolvió el bullicio. Nadie azora al animal. Ahora matiza ambas sangres en su lengua. Va tragando el último pensa- CHIVO miento del hombre antes de morir apun- Por Yuris Nórido tándose en la frente. Limpia su hocico sobre la hierba pisoteada. Siente sed. No hay dueño que lo ate. Se aleja trotando Yo siempre he sentido bastante soledades sin saber que la compañía re- respeto por los chivos porque me vuelta en su estómago se disputará siem- parecen criaturas serias y circuns- pre la razón. Varios días después resulta un pectas, muy dedicadas a lo suyo, despojo. Le faltan fuerzas para arrastrar la con esos cuernos y esa barba y esa condena de odios dentro de sí. seriedad de magistrado con que se pasan las horas rumiando hierba o *Finalista en el IV Concurso de minicuentos comiéndose las cortinas. También miNatura 2006 siento cierta admiración por las chi- vas, desde que supe que su leche es en no pocos aspectos mejor que la de la vaca. Nunca en mi vida he tomado un vaso de leche de chiva, pero me basta con la opinión de re- ¿Quién le pone el cascabel al putados especialistas. Un chivo o una

Va el Punch detrás chiva puede ser útil además en otras de los hombres tareas bien difíciles, como liberar de con un manojo de látigos marabú un potrero recién infectado: que rematan poquito a poquito —aseguraba mi en cascabeles. abuelo— se lo van comiendo todo y al cabo de un tiempo el potrero está limpio. Supongo que si tienen tan buen estómago para el marabú, comerse cualquier otro hierbajo lánguido sea cosa de una merienda, así que al fi- nal de la jornada es probable que en el potrero no quede marabú ni quede nada de nada, tierra arrasada. Pero de todos los oficios que puede desem- peñar un chivo el más peculiar es arrastrar un cochecito lleno de niños. Venía yo hace unos días caminando por San Rafael y en el parque Fe del Valle había un chivo color crema, bastante entrado en años, ocupado en esos menesteres. La verdad es que tenía bastante demanda: los niños, incluso algunos que ya casi eran ado- lescentes, hacían cola para darle una o dos vueltas al parque montados en el carretón. Me senté un rato, pues me asaltaron los recuerdos: en mi pueblo también aparecía, muy de tarde en tarde, un señor con chivo y cochecito que por una cantidad de dinero que no recuerdo te daba un paseo por la cuadra. Entonces me parecía muy divertido, a veces daba dos o tres vueltas seguidas. Pero aho- ra, sentado en un banco de San Ra- fael mirando un espectáculo semejan- te, sentí mucha pena por este chivo. Porque les juro que le miré a los ojos y descubrí una profunda tristeza. Con- denado a recorrer una y otra vez el mismo camino, suplicio de Tántalo, el animal apenas tenía derecho a des- cansar unos segundos antes de que el cochecillo se atiborrara otra vez de niños bulliciosos e intranquilos. Lo que para un caballo sería casi natu- ral, para el chivo era desproporcio- nado y humillante. Miré con cierto re- proche al dueño, que se llenaba los bolsillos gracias al sudor ajeno, pero él estaba demasiado ocupado tratan- do de que donde había espacio para ocho cupieran doce niños. Me levanté con cierto remordimiento, me alejé pensando que de cualquier forma era preferible arrastrar un coche eter- namente que terminar converti- do en chilindrón. Pero la idea no Ojo por ojo y el mundo acabará ciego. Mahatma Gandhi me consoló demasiado. «Marchando/ vamos hacia un ideal/ sabiendo/ que cien años defendiendo la música?». Ingresé en la Amadeo abstracta, la más distante de la mujer en el mundo de la hemos de...» Roldán (nivel medio), pero hacían falta profesores en la música. —Las marchas y los himnos conformaron la primera ban- García Caturla (nivel elemental), y para que mis prácticas da sonora de la Revolución, fueron el pan de los años se- no coincidieran con las clases que recibía, trasladaron mi «Tres,/ tres/ lindas cubanas/ si paso por Paso Fran- senta, se oían por todas partes, a toda hora. matrícula hacia otra escuela de nivel medio, la ENA, reser- co,/ alma mía...» vada, preferentemente, para educandos de otras provin- «De-verdad-de-verdad», también Zenaida Romeu madre «Adelante,/ adelante la heroica guerrilla,/ guerrille- cias. Aún no existía una Universidad del Arte en Cuba, lo había sido directora de orquesta, empíricamente, quizás sin ro adelante...» máximo era la ENA, la escuela que había creado Fidel al autoconsiderarse como tal ni ufanarse por ello. Los catálo- —Yo era una niña, así que no podía participar directa- triunfo de la Revolución. Una vez le oí decir que las escue- gos musicales hablan de su notable labor como «pianista mente en la epopeya, la seguía por la televisión, eran he- las de arte habían sido para él como la novia de la adoles- acompañante», sin revelar que el tal acompañamiento, las chos dinámicos, singulares, en ocasiones violentos, ¡todo cencia. Él siempre tuvo una visión muy amplia sobre la más de las veces, no fue otra cosa que pura dirección. En tal se removía! necesidad de contar con una escuela de arte nacional, a la sentido descuellan los estudios de la doctora Victoria Eli, que tuviesen acceso todas las capas de la sociedad. musicóloga y profesora, trabajadora del Centro de Investi- «Y se acabó la diversión,/ llegó el Comandante/ y gación y Desarrollo de la Música Cubana, y del ISA. Victoria mandó a...» «Siboney,/ de mi sueño,/ te espero con ansias/ en mi...» le hizo honor a Zenaida Romeu la pianista, la mamá de —El setenta por ciento de mis congéneres emigró, no —La vida me ha propiciado varios encuentros con el Co- Zenaidita, al aportar el dato al nuevo Diccionario de la había patrón para evaluar la ética naciente, porque todo el mandante. El primero fue en 1989. Yo había dirigido, al fren- música española e hispanoamericana (SGAE, Madrid, comportamiento humano y, por supuesto, el sistema de te de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Concertoratorio 1999-2002). valores, eran el reverso de la moneda, de lo que el país que el compositor francés Michel Legrand, por encargo de —Desde que el mundo conoció la dirección orquestal, la había visto y vivido hasta entonces. F. Mitterrand, entonces presidente de Francia, escribió con batuta la llevaron los hombres. Mi formación para esta pro- Zenaida Romeu, directora de la Camerata que lleva en el motivo del bicentenario de la Revolución francesa. El ICAIC fesión era un atrevimiento, pero la Revolución era atrevida, nombre su apellido, figura en la tercera descendencia de decidió estrenar la obra en el cierre del XI Festival de Cine y les daba posibilidades antes inimaginables a las mujeres, una célebre estirpe de músicos cubanos. Por segunda oca- de La Habana, con el propio Legrand al piano. Después del a los campesinos, a los negros, a los marginados. Entonces sión en diez años, compartimos opiniones con ella. concierto, Fidel nos recibió, a varios compañeros, en el dio igual la edad, el sexo, el color de la piel; solo importaron Palacio de la Revolución. Yo no sabía qué decir, me había el deseo, la voluntad, la capacidad, el talento, para que «El silencio del monte va/ preparando un adiós/ la hecho un pelado muy bajito para ese concierto, todavía cada cual fuese lo que quisiera ser, médico, músico, palabra que...» llevo el pelo así, y él me tocó la cabeza como si yo fuera un cineasta, veterinario, yo decidí ser directora de orquesta. —Las marchas y los himnos, y muchas piezas de valor niño preguntándome sobre el concierto. La creación de la orquesta femenina Camerata Romeu, patriótico y social, precedieron a otro gran fruto, la Nueva Los mármoles de Carrara, los cristales de Baccarat, y es su mejor obra en defensa de la mujer cubana. La Trova. Conocí a Silvio por los días en que, a punto de ser los interiores Art Déco de la casa, aguzan las orejas: si bien Camerata es una abanderada de nuestra cultura que, en desmovilizado del Servicio Militar, y trabajando él como Zenaida ingresó en la ENA para ser instrumentista, tam- su misión de buena voluntad, no necesita ni «trovas» ni caricaturista, comenzó a visitar a mi prima Belinda, quien bién es cierto que a mitad de curso matriculó dirección arengas, le basta con ofrecer un concierto: ver actuar a las también empezaba a componer. Recuerdo el intercambio coral con Agnes Kralowvski. De no haber sido por la Revo- jóvenes músicas, les mueve el piso a los «incrédulos». entre él y mi tío Mario Romeu, director de la Orquesta de la lución, la Kralowvski, de origen húngaro, nunca habría es- Televisión: «¿Esas canciones son suyas?», le preguntó al tado aquí. Ella vino casada con otro de los privilegiados, de «Y como/ de matarme tratan/ se agolpan unas y novio de su hija. Y Silvio, desde entonces irreverente: «¿Us- los enviados por el Estado cubano, en los años sesenta, a otras/ y...» ted lo duda?» En 1967, con el apoyo de mi tío, Silvio estudiar música a Europa, la cuna de Schumann, Bach, —A mí me han cuestionando que nosotras no podemos Rodríguez debutó en televisión, en el programa Música y Brahms, Bartok... saber quién fue el Padre Varela... Cómo no vamos a saber Estrellas que dirigía Manolo Rifat. quién fue el que nos enseñó a pensar, y quién fue José de la «Cuba,/ corazón de nuestra América./ Miliciana ra- Luz y Caballero, y cómo en el siglo XIX el pensamiento «Yo he visto a un niño/ llorando su suerte/ y me diante sobre...» cubano fue cristalizando. También en la música ocurrió una pregunto...» —Muchos de aquellos estudiantes estaban en «edad fusión, gracias al genio de creadores como son Ignacio —La segunda banda sonora de la Revolución quedaría casamentera», y regresaron con sus parejas, y estas cola- Cervantes y Manuel Saumell, precursor uno, iniciador el integrada por esos textos lúcidos de la Nueva Trova, que boraron con nuestra enseñanza musical. Tuve magníficos otro, de nuestro nacionalismo musical. aún sigue vigente, con otros nombres, y con altas y bajas profesores, formados dentro y fuera del país, venidos de Zenaida recuerda que en Cuba también hubo un en sus promociones. Hoy la trova tiene su propio espacio centros como el Conservatorio Chaikovski de Moscú: todos Amadeo Roldán y un Alejandro García Caturla, fun- para la creación, y también para la divulgación, gracias a ellos compartieron sus conocimientos con nosotros, como si dadores del moderno arte sinfónico nacional, donde esa institución maravillosa que es el Centro Pablo. aquello, la transmisión de su saber, fuese lo más importante, se juntaron los valores aportados por las culturas de No estamos, como la vez primera, en el entorno de la la esencia de sus vidas. origen africano e hispano. Cervantes, Saumell, Roldán Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, la sede de la Camerata Romeu, allá en La Habana Vieja, fren- te a la Lonja del Comercio. Hoy, la presidencia del acto, está a ras del suelo del jardín de este ecléctico palacete que, entre 1925 y 1927, el magnate criollo Juan Pedro Baró mandara a construir para regalárselo a su bella esposa, Catalina de Laza. Unos doscientos dirigentes estudiantiles de todas las universidades de la Isla se han reunido aquí, junto a esa arteria aorta del Vedado que es la calle Paseo.

«La era está pariendo un corazón/ no puede más,/ se muere...» De nuevo la FEU celebra un Consejo Nacional. También son invitados Alfredo Guevara, el fundador del ICAIC y presidente del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana que, en lugar de cineasta, prefiere autodefinirse como revolucionario socialista; «El Chino» Heras, mentor del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, autor de Los pasos en la hierba, el libro de cuentos que en 1970 obtuviera mención única del premio EL SON Casa de las Américas, y Julio César Guanche, nuestro co- piloto en El hombre en la cornisa, director de Alma Mater entre 1998 y 2000, jurista devenido ensayista. La FEU les de La noche es húmeda una y por lo mismo calurosa. La expecta- directoray Caturla, fueron innovadores, rompieron cánones. ha pedido reflexionar, en el octogenario palacete, actual Casa de la Amistad, herencia del Instituto Cubano de Amis- ción crece. Graduada de la ENA, Zenaida fue derecho al ISA, —De la misma manera, cómo olvidar al Grupo de Re- tad con los Pueblos, sobre el ideal de joven revoluciona- instituto que en ese año estrenó su curso regular diurno, novación Musical, creado en 1942 en La Habana, bajo la rio. En próximos números volveremos, por separado, con curso del que es fundadora y al que llegó cambiando le- guía de José Ardévol, grupo donde militó Harold cada uno de ellos: este es un viaje de circunnavegación de yes: ingresó en dirección coral, pero la Kralowvski, ¡de Gramatges, hombre que está entre nosotros y que, como las palabras de Zenaida. nuevo la Kralowvski!, la persuadió para que así matricu- todo buen músico, ha vivido en el constante esfuerzo por lara dirección orquestal —con el profesor Gonzalo desentrañar los sonidos de las cosas. ¿Alguien se ha pre- «Belén, Belén, Belén,/ adónde etá tú metía/ que po Romeu—. Está claro que allí no había antecedentes de guntado, por ejemplo, cuál es el sonido de la Naturaleza, to Jesús María...» alguien que hubiese estudiado dos carreras a la vez, pero qué sonido tienen el valle de Viñales, o el de los Ingenios, El auditorio remonta el tiempo. Zenaidita, con cinco años, ella lo logró. el malecón de La Habana, qué sonido tenemos nosotros se para en jarras frente a Zenaida Romeu madre: «¡Con- —Fui una privilegiada y una afortunada: eso de que cuando nos divertimos o lloramos? que dándole clases de piano a todo el mundo y a su hija cuando terminé la ENA, se abriera el ISA, ¡el primer insti- Todas las ideas que pueblan la mente y son expresadas no!» Los alumnos de Zenaida madre se examinaban en el tuto superior de arte en América Latina!... Luego, todos por el hombre a través de la materia, la imagen, el lenguaje Conservatorio Internacional, donde hoy está la Manuel sabemos que la dirección orquestal en Cuba siempre fue y los gestos, también pueden plasmarse mediante sonidos. Saumell. En 1967, Zenaida hija se graduó allí de profesora privativa de hombres, y que, además, nunca se había es- —Y es el músico, en tanto artista, el que se encarga de de teoría y solfeo. tudiado, como carrera, en ninguna academia del país. La engendrarlos; el músico es un creador de realidades que —Tuve que decidir entre ingresar en la universi- profesora húngara creyó en mis posibilidades, y la Revo- no existen; Caturla, pongamos por caso, fue el primero dad para estudiar Psicología o seguir en la música. lución me dio el espacio, ahí es donde personalmente yo que escuchó esos sonidos en su cabeza; su obra es una Mi conciencia me llamó a capítulo: «¿Qué vas a ha- sentí la Revolución, «de-verdad-de-verdad»: me dio la suma de nacionalidad y universalidad, de tradicionalismo cer en la Psicología, si tienes una familia que lleva posibilidad de introducirme en esta profesión, la más y actualidad.

«Mamá ellos son de la loma,/ Mamá ellos cantan se topa con que otros vecinos, en cuadras adyacentes, es- Si los jóvenes de los sesenta tuvieron su momento épi- en...» tán oyendo el mismo reguetón, y usted termina oyendo co, así los de hoy tendrían el suyo. —Otro hito musical es el surgimiento de la Socie- reguetón. Y el reguetón puede ser muy simpático, pero, me —Pero no solo desde la resistencia, sino también ne- dad Cultural Nuestro Tiempo, entidad de orientación decía un colega, es como decir, «asere, qué volá». Y «asere, gando la papilla ideológica. No basta con alzar una con- ideológica socialista que, surgida en 1951, contraria qué volá», aún dicho en un tono amistoso, reduce a su míni- signa, estudiar en la universidad, ser de la FEU y recitar al colonialismo cultural, agrupó a jóvenes interesa- ma expresión un lenguaje que podría ser diverso: el empo- los contenidos. Si adquirimos conocimientos, es para con- dos en el desarrollo del arte nacional. Muchos de sus brecimiento del lenguaje también se está dando en la músi- vertirnos en sujetos activos, esa es la heroicidad a la que miembros, ya en la Revolución, dirigieron o impulsa- ca, hay que asumirlo, pero no como la única variante. estamos llamados. Jóvenes de amplia cultura, seducidos ron los primeros proyectos culturales. por diversas expresiones artísticas, conformarán la más El tono de Zenaida es cariñoso, cordial, cortés y auténti- «No lo van a impedir las soledades/ a pesar del armoniosa y definitiva banda sonora de la Revolución. co; de joven leyó mucha literatura, y entre los libros que otoño...» Sus necesidades no podrán ser las mismas de mi genera- hicieron mella en ella o en su generación distingue a —Cada uno debe negar el facilismo, hay una gama de ción; ellos están haciendo su camino, su historia; no pue- Germinal, de Zola; Un hombre de verdad, de Boris Polevoi; posibilidades; hay que indicarles a los que están en de- den aceptar como válidas, fórmulas que ya antes resulta- y las obras de Alejo Carpentier. rredor, que podemos, por ejemplo, sintonizar CMBF, una ron inservibles; tienen que persistir, ser creativos, hallar —Por los libros conocemos la mentalidad del autor, su de las dos estaciones únicas en Cuba –la otra es Radio las nuevas soluciones para los nuevos tiempos. ¡No a la filosofía. Mas para conocer la obra de un compositor, pre- Reloj, única en el mundo–. Quizás estén transmitiendo un papilla ideológica!, ese es el mandato que les dejo para cisamos intérpretes, estudios de grabaciones, soportes y programa que no es afín con uno, pero escuchémosla su reflexión. equipos de reproducción. Ya no hay tocadiscos ni graba- en otro momento: CMBF brinda información inte- doras de cintas; ya el disco de placa es obsoleto. El propio resante, personalidades de nuestra cultura han «Marchando/ vamos ha- CD, inexistente cuando yo estudiaba en la ENA o el ISA, reconocido que le agradecen a la Radio Mu- cia un ideal/ sabiendo/ ya empezó a fenecer: ahora la gente desea un DVD, no sical Nacional parte de su saber melódico. que hemos de...» solo quiere oír el concierto... El encuentro está por concluir. Los jóve- También pretende verlo, comprobar que el intérprete nes consideran el estado del arte de la di- toca bien, fijarse en los gestos de los músicos, contem- fusión y promoción musical en la Isla y se plar las locaciones, la reacción del público, las luces, la interesan por su destino. Zenaida, «sin escenografía. perder la ternura», no aboga por la pro- —Pero no todos tienen un lector de CD, o una grabadora hibición, y para ello enfoca la cuestión de casetes, y menos un DVD, y, amén de los conciertos, desde el pop. esos son los soportes y medios con los que hoy se escucha —El término pop, aplicado a la plásti- y divulga la música. Hace poco hubo días y noches de libros ca, denota el empleo de objetos cotidia- (primero La noche de los libros en el Vedado y luego Lectu- nos no propios del arte. Asimismo, di- ras en el Prado en el borde de La Habana Vieja), y cada cha partícula está en la raíz de la voz cual compró los que quiso, pero, ¿y la música, cuántos latina popularis, popular. Sin embargo, llevaron música a sus casas?, ¿quién pudo oír una sinfo- la música pop cobró particular dimen- nía de Beethoven?, ¿cuántos escucharon a Mozart?, ¿quién sión; en un festival internacional, las can- tiene un disco de Matamoros o de María Teresa Vera? tantes pueden ser de cualquier lugar, pero todas las canciones son del mismo corte, «¿Quién le dijo que yo era/ risa siempre,/ nunca...» y este es el fruto de una globalización que —Toda una zona de la música, por desconocida, permane- nos está uniformando. ce indefensa, y, por consiguiente, buena parte de los jóve- Es una realidad de la época. Pero el asun- nes está huérfana de instrucción musical. ¿Qué hacer para to no está en prohibir o denegar, sino en combatir dicho analfabetismo musical, para que nuestros buscar y proponer otras fórmulas que enri- jóvenes no continúen viviendo a expensas de los gustos de quezcan al ser humano. los programadores de radio y televisión? Hasta tanto no —El reguetón ocupará su espacio, su vida, tal garanticemos el acceso de la mayoría a los nuevos medios vez le sucederá como a la lambada, que tuvo su y soportes, es preciso atraerlos a las salas de conciertos. boom, pasó y nadie la recuerda; lo que pasa es Los jóvenes aprecian la música bailable, pero debe- que simultáneamente tendrían que haber otras mos descubrirles otros géneros, música clásica, vocal, opciones, para que el hombre tenga de dónde ONIDO

instrumental, darles la posibilidad de enriquecer su mun- escoger, según lo que le interese o convenga. Y claro, la do sonoro, acercarlos a otros modos, hasta aquí no expe- cultura nace desde la cuna, desde que la madre entona rimentados por ellos, de disfrutar la vida. para su hijo la primera tonada; el futuro del niño depende- —No les voy a exigir que asistan todos los días, o todos rá, en buena medida, de si la madre le canta a su bebé una los domingos, a un concierto, pero sí que incentiven esa nana o un reguetón; y de sus «seños» del círculo infantil, que zona de la cultura, ese universo interior, que se alimenta a veces no son las idóneas, y les inculcan formas groseras con sonidos; de manera que mi deber en este espacio, de hablar o conducirse, próximas al llamado «perreo»... Si la Zenaida también es llamar la atención sobre las salas de concier- institución, por la emergencia, emplea este tipo de personal, tos que deben ser restauradas. Sepan ustedes que el am- entonces la familia está obligada a ser más fuerte, para sal- biente, el ámbito del sonido, es misterioso. Aquí tenemos var la tradición y, con ella, nuestra cultura. un micrófono, pero la música de concierto debe ser escu- chada en salas que tengan una acústica especial: ciertas «¿Dónde está la Ma’Teodora?/ Rajando la leña Romeu experiencias solo pueden vivirse si se asiste a un concier- está/ Con su palo y...» Por Hilario Rosete Silva to en vivo, en directo, con los músicos tocando ahí, delan- —Tratándose de la FEU, el Movimiento de Aficionados, Foto: Erick Coll te de uno... que en una época fue muy pujante, podría ayudar; ese es un Se impone investigar, examinar, debatir y hallar so- modo de acercarse, tener vivencias propias, enriquecerse. luciones para superar la monotonía, la «monovalencia Una joven del Centro Universitario de Guantánamo nos con- musical» en el seno de la sociedad contemporánea. tó sobre el esfuerzo que hizo para aprender a tocar el violín, —Usted va caminando por la calle, y encuentra que la felicito: hasta personas de leyenda aprendieron a tocar un este vecino tiene puesto un reguetón, y sigue caminando, y instrumento para su crecimiento espiritual individual. fotorreportaje

Canción antigua a Che …—¿Dónde estás, caballero ya inerte, caballero ya inmóvil y andante? —En aquel que haga suyo mi guante y mi suerte, señora, mi suerte. —¿Dónde estás, caballero de gloria, caballero entre tantos primero? —Hecho saga en la muerte que muero: hecho historia, señora, hecho historia. de Mirta Aguirre de Mirta Fragmento del poema Fragmento Abel Ernesto :

¿DÓNDE Texto Guevara, Fotos: ESTÁS..? Amigos «Shakespeare del Alma enamorado»... Por El farolero ¿en la universidad? Vaya, la correspondencia se acumula y octubre nos agarra lanzando palabras Por Sheyla Delgado Guerra, estudiante de Periodismo en todas direcciones. Vamos a tener que Foto: Abel Ernesto pedirle a la directora un cuarto más grande en la casa de papel. Y hasta en la digital, pues con sugerencias como las En uno de los casi extintos «tiempos li- de Adrián Eduardo, de Camagüey, hare- bres» que Kronos nos concede a los univer- mos más visible nuestra voz en la red sitarios, mi curiosidad de principiante —sin Pero, ¿acaso esas de redes. Así, el profesor granmense proponérselo—, y el vago esfuerzo por im- opciones son las más Iván Giraudy y cuantos por allá se co- pedirlo de los protagonistas de un acto de viables? nectan nos podrán ver en óptimas con- amor ¿shakesperiano?, me hicieron «ate- La mayoría de los becarios coinciden en diciones. Acerca del atraso de la edición rrizar» en uno de los «otros» palcos en la que la falta de recato de algunas parejas, impresa, estamos «tras la huella», Iván. vida de becarios universitarios. atenta contra la imagen ética y moral de su La privacidad es una premisa que, más Veremos si entre todos imponemos «la Besos prolongados, caricias, conquistas vida amorosa. que consigna trillada, debe convertirse en ley y el orden». Por cierto, desde Granma helénicas, gestos «mayas» e «incas», de ¿Adónde permutó el respeto? ¿En qué di- convicción sentida. La universidad, esa se- nos escribe Alexander, un muchacho de esos que hincan la malla de la intimidad de rección reside ahora el buen juicio? ñora que guarda en paredes, escaleras, 18 años que ya se cuenta entre los las parejas, matizaban las interpretaciones. Es inobjetable que todo efecto tiene en bancos, secretos de generaciones, merece almamaterianos. Qué bien, Alexander, tal El escenario: un área aledaña sus raíces las causas iniciales; la reverencia cordial de los jóvenes de hoy vez te conviertas en nuestro colaborador a la Residencia; los actores: per- mas abrirle la puerta izquierda y mañana. en la Sierra Maestra. Entonces segura- sonajes reales que cohabitan en del pecho al amor, no implica Impidamos que alguien pregone a todo mente te surgirán dudas como las de un instituto superior. abrirle la ventana a diestra y volumen y, sin facultades de la verdad, nues- Guillermo Torres, divulgador de la FEU en La pérdida de la intimidad es siniestra a todos a quien pueda tros defectos, y entierre los principios en Guantánamo. Pregunta por «la estrate- vulnerable a enfoques tan in- interesar en verlo gratis. los que hemos sido educados. gia» de Alma Mater para hacer los re- verosímiles como los proble- Paisaje Amar no es lanzarse de bru- Compartir el amor no significa compar- portajes. Elemental, estimados amigos: mas que la propician. Para los con lío ces a la vida y pregonarle lo que tir la intimidad con otros. ¿Permitiremos investigar lo que les apasiona, intriga o que comparten pasiones y hacemos, es respetarla y de- que el «smog» del irrespeto, contamine duele a los universitarios cubanos y lue- sentimientos, suele ser muy mostrarle lo que sentimos. No las reservas de nuestra sensibilidad? Me- go escribirlo, en un espacio no mayor a difícil encontrar dónde vivir a se trata de tejer utopías con las nos, si dañamos el prestigio de nuestra las 70 líneas. Lo demás, correcciones plenitud su relación. Señalan que la agujetas de la indulgencia, sino de «volar» casa grande. estilísticas y editoriales, se atrapa por el inexistencia de lugares con esa finalidad con el alma sin quitar los pies de la tierra. No necesitamos que vecinos marcianos camino. Camila Catalá, estudiante de se- en la universidad y la inasequibilidad fi- Un beso anhelado entre dos, pierde su se disputen los títulos y horarios para impar- gundo año de Filosofía en la UH, ya inte- nanciera de un estudiante a sitios en las magia cuando lo asisten terceros. ¿Por tirnos lecciones de «cordura» o «sentido co- gra la familia grande de esta publicación ciudades —donde los haya—, conllevan, qué destruimos entonces, con la fuerza de mún», porque la solución a estas problemá- añeja. También Rosario Parodi, una asi- por sí mismos, a que los jóvenes busquen los impulsos, lo que construimos con el ticas está en el «Reino Universitario de este dua amiga en estas páginas de verbo in- otras alternativas. corazón? Mundo». quieto que recién matriculó en Periodis- mo. Por cierto, Rosario, ahora, con más herramientas, esperamos tus trabajos. Y otros que están bien ocupados son los estudiantes de Derecho, que se incorpo- nte el flagelo de la drogadicción todos ran al contingente Julio Antonio Mella, somos responsables. La campaña una nueva vanguardia de futuros profe- A antidroga cubana querría alcanzar la sionales que crece por todo el país.Y para altura de la responsabilidad social. Julio D. E., cerrar, como en los cuentos de hadas, los adicto en recuperación, tuvo suerte. Sus se- invitamos a una fiesta. ¿Dónde? ¿Cuán- mejantes supieron soportar las penas que él do? Aquí mismo. ¡85 añitos, Carlos Gardel, les causó durante sus etapas críticas de con- que sí son algo! Queremos festejarlos al sumo de drogas. Los drogodependientes por mayor. Pero no podemos hacerlo si como Julio, marcados por el miedo egocén- LARGO ustedes que nos leen y recrean, no par- trico y la negación, suelen ubicar los proble- LARGO ticipan. A quien le apasione la gráfica: mas en el exterior, tienen poca capacidad de que invente un cartel para el aniversa- autocrítica, y así van por el mundo, hasta HASTA rio o envíe su opinión y sugerencias que llegan a la consulta especializada. acerca del diseño actual. A los enamo- —Solo cuando uno lleva un «tiempo de VER EL MAÑANA rados de la letra: que sinteticen en no limpieza», es que principia a ajustar sus Por Hilario Rosete Silva más de dos cuartillas (Times New ideas, a emplear su fortaleza, a tener espe- Roman, 12) sus momentos singulares ranzas, a reconocer la vida circundante, a en la enseñanza superior... Los mejo- beber del saber ajeno, a ser quien es —ad- res trabajos serán publicados en los mitió el licenciado en Lengua y Literatura dos números siguientes e integrarán un Inglesas, y el rubor de su rostro hablaba dossier especial en el sitio tanto o más que su boca. www.almamater.cu. Apúrense, que el —Mejor les hablo de mi realidad. Luego plazo de admisión vence el 20 de este del consumo más elevado que jamás tuve, Programa de Recuperación del Toxicómano. de las que hablamos seguirán siendo ilícitas. mes. Tenemos más cumpleaños. La Uni- el más dañino, por el que perdí el trabajo, «Ustedes no tienen la culpa de haberse en- Objetamos cualquier idea de tolerancia tan- versidad de Oriente y la de Pinar del hice grandes desastres y estuve varios días fermado», nos dijo, «pero son responsables to sobre la tenencia como sobre el consumo. Río arriban a sus 60 y 35 respectiva- callejeando, no solo la idea del suicidio se de su recuperación». Confieso que aquello me Sería erróneo que alguien tratara a un mente y en noviembre la de Las Villas afirmó en mi cabeza, sino que me vino un chocó, todavía no era capaz de «cargar con drogodependiente con falsa compasión. y la agramontina celebran su edad 55 rayo de honestidad y le dije a mi madre, mi cruz» sin más ni más, sin reparos. Igual es cierto que la sociedad está dis- y 40. (¡Que los pasen con sana alegría. «Vieja, necesito estar internado». Y era lógi- puesta a ayudarlos. Muchos años de paz y armonía ¡Felici- co: después que salí del efecto inmediato Toda esta tierra temprana —Pero los adictos en recuperación deben dad!, ¡Felicidad! ¡Felicidad!). de aquel consumo loco, de pasar por el Es sabia la estrategia de enseñar a los saber que el desacato de las disposiciones amargo trance de llegar a la casa, y entrar, adictos en recuperación a no sentirse cul- legales es sancionado. Si no pudiesen cum- Desde el planeta B-612 y enfrentar a la familia, poco después, ya pables por su enfermedad y adiestrarlos en plir las leyes, tendrían que ser declarados A veces estaba mirando los muebles, objetos y efec- el «empoderamiento» de su rescate. Fue- no aptos para la vida social, y me resisto a A veces tengo ganas de ser un cursi tos electrodomésticos, calculando cuántas ron sus propias acciones las que de algún que esto les ocurra precisamente porque para decir: La amo a usted con locura. dosis me podían dar por ellos... modo provocaron que la sociedad los rele- hay todo un despliegue, quizás aún incom- A veces tengo ganas de ser tonto Ya en recuperación, ¿admitió el grado de gara a tal o más cual lugar; hasta cierto pun- pleto, de atención gratuita al toxicómano y para gritar: ¡La quiero tanto! responsabilidad que le tocaba en todo esto? to, son ellos los causantes de lo que les su- a su familia. Lo único que se les pide es que A veces tengo ganas de ser un niño —A la primera persona que le oí decir cede, y eximirlos de ese grado de respon- le donen un poco de tu tiempo a su propia para llorar acurrucado en su seno. que el país se preparaba para combatir el sabilidad no sería bueno para ellos. recuperación... A veces tengo ganas de estar muerto mercado furtivo de drogas, y que la socie- —Les temo a las tendencias paternalistas Ante el azote de las drogas todos para sentir, bajo la tierra húmeda de mis jugos, dad disponía de todas las fuerzas y medios —agregó nada menos que la doctora María somos responsables. El Estado se está que me crece una flor rompiéndome el pecho, para enfrentar el fenómeno, fue a la docto- Esther, una de las psicólogas que más apo- haciendo cargo, y eso es importante una flor, y decir: Esta flor, para usted. ra María E. Ortiz, del Hospital Psiquiátrico yo técnico y humano le ha prestado a la re- para los drogadictos, sus familiares y [Nicolás Guillén] de La Habana, fundadora y responsable del cuperación del toxicómano—. Las sustancias la familia cubana. El Universalismo refiere que las pretensiones de verdad deben ser sometidas a criterios imperso- nales. Importan las pruebas y los argumentos, la confirmación del conocimiento o la adecuación a la experiencia, no el origen social, raza, sexo, ideo- logía u otros factores. La Comunión indica que los hallazgos de la cien- cia son producto de la colaboración social y por tanto son asignados a la comunidad. Son una he- rencia común; el derecho del productor individual debe quedar limitado al reconocimiento por el aporte. Esta norma presiona al científico a publicar los resultados de sus investigaciones e innovaciones. Gracias a esto se expande el conocimiento que con- duce a una evolución y a escalar peldaños en el progreso y los descubrimientos. De esta norma se desprende otra, el Desinterés. La ciencia debe destinarse al beneficio de la comuni- dad y no al de una parte de esta. Su finalidad original es pública, no privada. Sin embargo, este último principio es el más perjudi- cado en el contexto actual. Varias circunstancias aten- tan contra el mismo y se afectan las rutas de experimen- tación y aplicación científicas. Esto se origina a partir del debilitamiento de la iniciativa estatal ante las empresas privadas. Actualmente, la ciencia funciona esencialmente al servicio del mercado, pero ¿no se corre entonces el ries- go de privar a las mayorías de los aportes y hasta hacerlas víctimas de las secuelas? La instauración de las patentes devino arma de doble A. B. filo. Ciertamente, protege al autor de falsificaciones, pla- Butler gios y robos, pero con el establecimiento del derecho ex- pudo probar clusivo a la explotación de un invento durante un período su inocencia de por un individuo o entidad específica, ha alimentado el cre- un cargo de violación cimiento de monopolios y transnacionales. Monsanto, com- cuando, luego de 16 años pañía estadounidense dedicada a la bioquímica y Novartis, en la cárcel de Tyler, Texas, gigante suizo de la industria farmacéutica, son solo dos supo de las novedosas pruebas de ejemplos de corporaciones que han hecho una gran fortu- ADN. Como estaba al tanto de que la poli- na gracias a las patentes. cía conservaba una muestra del semen del vio- Por otra parte, eleva un muro de silencio alrededor lador, solicitó una comparación del código genético de am- de los científicos. El temor a la consulta de ideas se bos. Tres laboratorios confirmaron que el ADN del preso no impone por el miedo a que otro llegue antes al mismo coincidía con el del verdadero culpable. Butler pudo librar- descubrimiento que lo puede enriquecer. Pero cualquiera se de una condena de 99 años. que tenga algo que ver con la práctica o el pensamiento El avance de la ciencia salvó a Butler en 1999. Pero en científico sabe que muchos de los descubrimientos que 1984 a Fae, una recién nacida con problemas cardíacos, se significaron un avance definitivo en la calidad de la vida le trasplantó el corazón de un babuino y murió quince días humana, fueron producto de la discusión entre los in- después. Con su muerte inauguraba el debate sobre la rup- vestigadores. Además, ¿hasta qué punto puede un úni- tura de la barrera entre las especies, con los beneficios y co individuo o la junta directiva de una empresa discer- perjuicios que trae al considerar las enfermedades que nir los alcances del empleo de un producto novedoso y pueden provocar epidemias y los implantes de órganos y las consecuencias de ciertos experimentos? ¿Cómo tejidos animales en humanos que pueden salvar vidas o decidir cuándo los peligros inherentes al progreso cien- mejorar la calidad de estas. tífico dejan de ser democráticamente aceptables? Los debates alrededor de los progresos científicos se tor- Ilya Prigogine, premio Nobel de Química, intentaba una nan más ricos y controversiales. Cada innovación acarrea respuesta cuando aseveró que si bien «no podemos pre- polémicas entre defensores y detractores. Y es que la cien- ver el futuro, al menos podemos prepararlo». Es deber co- cia moderna ha remodelado nuestra visión del mundo. La lectivo intervenir en la orientación de las investigaciones revolución científica nos ha hecho pasar de un terreno de científicas. Desde detalles micro hasta asuntos macro, cada certidumbres, seguridades y paternalismos a un mar de uno puede desempeñar un rol. Los profesionales de la cien- dudas y cuestionamientos. La tercera revolución industrial, cia deben estar en más estrecho contacto con el resto de la basada en la era de la información y en la introducción de sociedad. Las naciones más privilegiadas precisan enca- las nuevas tecnologías a todos los ámbitos de la vida, está minar sus esfuerzos también a la ayuda de los países más dando al mundo una dimensión verdaderamente pobres. planetaria. Federico Mayor, antiguo director general de la Una máxima habla de esto: «no es la ciencia la que plan- UNESCO, avisaba en vísperas del tercer milenio sobre los tea problemas, sino sus aplicaciones». cuatro desafíos que se planteaban para el futuro cercano: l.q.q.d. la conservación de la paz, el enfrentamiento a la pobreza y los desniveles sociales, el de la gobernabilidad de los Esta- dos y por último, el de un desarrollo sostenible en conjunto con una gestión sana del Medio Ambiente. Cada uno de esos cuatro puntos implica interrogantes que no pueden ser resueltas desde la exclusión del otro. Las respuestas solo logran dilucidarse a partir del consen- 1 Conceptos extraídos del libro La Ciencia y la Tecnología como proce- so y el balance entre las necesidades comunes y el riesgo sos sociales, de Jorge Núñez Jover, Editorial Félix Varela, La Habana, 2003. tanto para los habitantes del presente como para los del futuro. Es así como un saber de carácter racional y práctico debe acudir a otra rama del conocimiento para buscar sus límites y fronteras. La ética se entronca con la ciencia para discernir el curso a tomar. Así surge la concepción de la ciencia como una institución regulada por normas y valores. R. K. Merton, precursor de la Sociología de la Cien- cia, definió en sus trabajos durante la déca- da del 40 en Estados Unidos, las normas y valores que deben regir el estudio y la praxis ¿Pr¿Preparepararar elel futurfuturo?o? científica: Escepticismo Organizado, Univer- Por Jennifer Piñero Roig salismo, Comunión y Desinterés.1 El Escepticismo Organizado es un mandato metodológico e institucional que induce al investigador a no distinguir entre lo sagrado y lo profano, todo debe ser objeto de discusión. Es un día cualquiera en La Demajagua y ante el grupo de curiosos visitantes comienza otra vez el ritual del 10 de Octubre. El Historiador echa a andar la rueda inmóvil de la memoria y teje con palabras las escenas de la epopeya… «Aquella mañana las máquinas quedaron mudas. Allá estaban los barracones de los esclavos; de los que serían esclavos hasta las 10 en punto. Entonces Céspedes salió al portal de su vivienda, dio la orden y la campana tocó. Cuando terminó el último eco, el «pleitista bayamés» arengó a la tropa: «Ciudadanos: Este sol que veis alzarse por la cumbre del Turquino viene a alumbrarnos el primer día de la libertad e independencia para Cuba» …Entre hom- bres libres, minutos después, la bandera se izó tan alto como los gritos de ¡viva!...

A primera vista llama la atención su esta- tura pequeña, su ropa humilde y su mirada César Martín García honda. Por los ademanes, parece un cam- pesino de los alrededores. Pero una vez que comienza a pintar el pasado, nadie duda de que César Martín García es uno de esos es- tudiosos de la historia que transmite con embrujo la fuerza de los símbolos. Por Jesús Arencibia Antes de llegar al Museo y Monumento Nacional La Demajagua, en 1985, fue apren- diz y especialista en tantos oficios que ape- nas si tuvo tiempo de tomar una libreta. Quinto hijo de una familia manzanillera que tuvo 10, lo primero que hizo fue limpiar za- patos. Después, en 1967, integró las Colum- nas Juveniles Agropecuarias, que, entre otras cosas, preparaban viveros para los cafetales. Ejerció como «Instrumentalista Montador Industrial», radiotelegrafista y, más tarde, empleado o ejecutivo en fábricas de riego, puntos de control de vehículos, de- partamentos de lavandería y costura… En fin, «nada que tuviera que ver con la intelectualidad». último repique de Entonces llegó como administrador a un aquel día, el abogado bayamés convo- legendario sitio, inexplicablemente poco có a blancos y negros a compartir sacrifi- atendido: la finca donde Carlos Manuel de cios y guerra por Cuba. En el año 47 Fidel Céspedes inició la Revolución cubana. «Te- vino por ella, para salvarla de ser usada en nía la sala del Museo un montaje primige- serena de su injusta des- politiquerismos durante el régimen de Grau. nio que no se renovaba desde 1968. Estaba titución, hay uno particularmente in- Después, ha acompañado procesos tras- cargada de textos con una muestra museo menso. Diez días antes de su caída, mientras cendentales de nuestra Revolución como expositiva de objetos, concentrados todos a ministros, artistas famosos, científicos, hacía una visita y saludaba a varias señoras el V Congreso de la UJC, en abril del 87; el en una sola vitrina. No había un control to- generales, personalidades del mundo en- de su clase, una esclava llamada Brígida co- IV Congreso del Partido en el 91, o la Sesión tal de los bienes museables. El sistema de tero. Cada vez ha logrado conectarlos con mienza a llamarlo en su jerga: «Misu Amo, Extraordinaria de la Asamblea Nacional del iluminación, recargado de bombillos incan- el pasado de una manera más expedita. misu Presidente…». Él se vira y le dice: Poder Popular el 24 de febrero de 1995. descentes, estaba abandonado. El techo con Muchos, por la buena impresión, han deci- «Brígida: yo no soy tu amo; yo no soy tu Pre- En cuanto a la bandera: fue confecciona- goteras. Los exteriores con la hierba altísi- dido repetir el recorrido. sidente. Yo soy tu amigo». da el 9 de octubre de 1868 por Candelaria ma y sin cerca perimetral…» Tal vez de todas las anécdotas con visi- ¿Si tuviera que criticarle algo…? Acosta Fontaine. Al otro día, a las 10:00 a.m. Comenzó para él la tarea de aprender tantes la que más recuerde sea la que le —Le criticaría el no haber convocado a se izó en las manos de Emilio Tamayo, aban- toda la leyenda que albergaba aquel espa- sucedió con Abel Prieto, el ministro de Cul- un levantamiento armado después de su derado designado por el Céspedes. El fin cio e imponer un orden y mantenimiento tura, quien lo visitó al frente de una dele- destitución. Pero bueno, esa es otra prueba era hacer jurar a todos los complotados que lo dignificara. «Mis estudios no rebasa- gación de artistas y escritores entre los que más de su talla. «Por mí no se derramará para ir, según las palabras del bayamés «al ban el 12mo grado y de Céspedes sabía lo había varios premios nacionales de Lite- sangre en Cuba», dijo. cadalso o a la Gloria, por la libertad y por la elemental». ratura y Artes Plásticas. Era el 29 de marzo De tanto mito que encierra este lugar, independencia de la Patria». Después de Por eso leyó, leyó y en su ratos libres, de 2002. ¿cuáles son los símbolos imprescindibles? jurar por ella, los hombres fueron con con- también leyó. Empezó a servir de guía a «Todos, especialmente Abel, escucharon —Son cuatro. El jagüey con las ruedas fianza a morir por sus colores. quienes visitaban el lugar y era tal su do- atentos la explicación. Después, cuando de las máquinas de vapor insertadas, la De La marcha de Manzanillo, basta decir minio del tema que un día los viceministros muchos me felicitaron él dijo: “Bueno, Cé- bandera del 10 de Octubre, la campana del que fue la única pieza de su tipo compues- de Educación y Salud Pública, luego de es- sar, qué ropa llevaba puesta Céspedes en ingenio y La marcha de Manzanillo —him- ta por el culto jurista. Con ella, si se cum- cucharle, se asombraron de que no fuera el momento de su muerte…” «Un pantalón no que escribió Carlos Manuel el 4 de octu- plían las intenciones de tomar la plaza licenciado. «¿Te gustaría estudiar una ca- de casimir oscuro y un chaleco color azul bre del 68—. Dicen algunos que el jagüey manzanillera, todas las fuerzas entonarían rrera universitaria?» «Vaya, eso sería cum- punzó, Ministro. Este vestuario se lo había (Ficus crasinervia) significa traición porque el grito rebelde: …«Ese astro bello que ru- plir el sueño de mi vida. puesto a las 10:00 de la mañana, después permite que a su alrededor se desarrolle tilante/ en la risueña mañana asoma/ so- «Hice los exámenes, y a pesar del tiem- de haberse dado el último baño de su vida. otro árbol y cuando este crece, con sus raí- bre la cima de la alta loma,/ Ese es el sol de po que llevaba sin revisar materias, saqué Se estaba estrenando aquella ropa. Murió ces lo aprisiona y lo mata. Sin embargo la libertad…». buena nota en Matemática, Español e His- cerca de las 11:00. este jagüey de La Demajagua, sin que na- toria. En septiembre del año 89 comencé a «Abel amenazó con seguir preguntando, die lo plantara, algunos años después de Es un día cualquiera en La Demajagua estudiar Filología, que fue lo que me llegó. pero terminó sonriendo. Me dio un abrazo y destruida la finca nació y se encargó de y ante el silencio admirado de los visitan- En ese año también pude tener mi único me invitó a sumarme a su grupo en un re- aprisionar para la historia las ruinas del tes el Historiador nos regresa a todos de hijo, luego de tres pérdidas. Entre gritos, pa- corrido histórico por Manzanillo». ingenio —las ruedas voladora y dentada, 1868. «…Una semana después del ñales, sin desatender mi trabajo y pasán- ¿Qué es lo que más admira en Céspedes? la chumacera y partes de elementos cons- alzamiento, el cañonero español Neptuno dome las madrugadas enteras estudiando, — Su valor y desinterés para hacer lo que tructivos—. El que estaba originalmente logré avanzar. En pleno Período Especial. nadie había hecho justo en el momento en murió. Lo sustituyó el actual y ahora hay se posicionó allá, frente a nosotros, y Sin transporte, con alimentación deficien- que el país lo necesitaba. un tercero recién nacido. Se han relevado empezó a bombardear la Historia. te, pero sin dejar de ir a los encuentros. Fui ¿Qué momento de su vida lo define para abrazar eternamente la memoria. Pero ya era imposible detener la al final el primer expediente del grupo del mejor? La Campana, mandada a tocar por Car- chispa. En esta finca, todos los dirigido con 4.1 y una tesis de 5». —Son muchos. Además del levantamien- los Manuel, dio el sonido definitivo para días, comienza a andar la nación Después de eso, César ha recibido en el to, la entrega de su hijo Oscar y la aceptación prender la llama insurrecta. Después del cubana». El mejor logro del deporte universitario Pero para la consagración final, a Yarelis le ha- cubano durante el presente año es parte ría falta más resistencia que fuerza. Su capacidad de los sobresalientes resultados de la jo- de recuperación pasó con notas sobresalientes, y ven discóbola pinareña Yarelis Barrios, en muy poco tiempo, los extenuantes viajes. Pri- Por Joel García quien en pocos días pasó del anonimato al mero a Brasil, luego regresó a casa para embar- Foto: Tomada de internet protagonismo. carse rumbo a Tailandia. Y otra vez de regreso a La responsabilidad de hacer sonar los La Habana para partir en breves con sus compa- acordes del Himno de Bayamo en tierras ñeros rumbo a la lejana , donde se conver- tan lejanas de su natal suelo pinareño, fue tiría en la primera discóbola cubana en conquis- una de las experiencias que la joven Yarelis tar una medalla en Campeonatos Mundiales. Barrios atesorará con pasión por el resto En la Tierra del Sol Naciente, y aún sin que de su vida. Hasta el estadio de la Universi- concluyera la etapa veraniega, la cubana con- dad Thammasat de la ciudad de Bangkok, siguió el mejor registro reconocido de su corta esta morena de apenas 24 años llevó la trayectoria al lanzar hasta los 63,90 metros, vá- fortaleza de su brazo derecho, ese que lidos para impresionar a los especialistas, con- emplea con acierto para enviar cada vez quistar la medalla de bronce en la cita univer- más lejos el implemento, y con ello con- sal, y de paso inaugurar el medallero cubano vertirse —como lo ha hecho en tan poco en tan importante competencia. Y allí volvió a tiempo— en una de las principales figuras aflorar su eterna inconformidad. del lanzamiento del disco a nivel mundial. «Pude hacerlo mejor y entablar más batalla si En su innegable talento descansaron las lograba repetir o acercarme a mi mejor resulta- aspiraciones del deporte universitario cu- do de 66,68 metros que hice durante el mes de bano, que gracias a su esfuerzo tuvo el marzo en Jamaica» (no le fue reconocido ale- privilegio de cosechar al menos un título gando falta de requisitos en la competencia para durante la XXIV edición de los Juegos su homologación). Mundiales Universitarios celebrados a Desde entonces quedaron al margen las posi- principios de agosto en Tailandia, pues su bles dudas sobre las potencialidades de la mu- envío de 61,30 metros fue insuperable chacha que hizo sus primeros intentos en el área para el resto de sus rivales. de lanzamientos incursionando en la bala y la ja- El disparo parecía entonces la confirma- balina a la edad de 15 años, antes de que le descu- ción del buen momento de la vueltabajera, brieran mejores aptitudes para el disco. Y con la dueña de una sostenida progresión que le mirada puesta en los próximos Juegos Olímpicos llevó de los 50,68 metros en 2002 hasta su- de , Yarelis derrocha optimismo y se siente perar tres años más tarde la barrera de los capaz de seguir los pasos de la ex estelar discóbola 60 metros, y luego mantenerse por encima Maritza Martén, quien hace 15 años en Barcelona Las dos últimas décadas del siglo XX resultaron esplendorosas para el de ella a lo largo de la presente temporada. escaló a lo más alto del podio olímpico. Comité Olímpico Internacional (COI). Bajo las riendas del español Juan Anto- Mas su primer alegrón veraniego le lle- «Ni la alemana Dietzsch ni la rusa Pishcalnikova nio Samaranch, la actividad del músculo y en especial, los Juegos Olímpicos, garía apenas unos días antes de la máxima (oro y plata en el mundial con marcas de 66,61 y ocuparon preferencias millonarias para los consorcios televisivos, en tanto cita deportiva para los universitarios del 65,78 metros, respectivamente) son inalcanzables, cada vez más el deporte se apartaba de la pureza que le dio origen. mundo, cuando en la ciudad brasileña de y en la Olimpiada de China nos volveremos a ver El espectáculo se extendió a todo el orbe a la par que una suma inesti- Río de Janeiro rompió todos los pronósti- las caras». mable de dinero pasó a manos del COI para el desarrollo de todas sus cos y se alzó con el título continental al en- A menos de un año del trascendental momen- actividades. Desde el primer gran contrato con las televisoras en los viar el disco hasta los 61,72 metros, y supe- to, la dedicada atleta pinareña perfila su prepa- Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, el panorama apenas ha cambia- rar en un centímetro a su compañera y fa- ración bajo la atenta mirada de su entrenador Raúl do. Hoy se habla del triple de dinero contratado para la cita de Londres vorita Yania Ferrales, quien la había aven- Calderón, y con la tranquilidad que le aporta ha- en el 2012, con derechos exclusivos de transmisión y publicidad incluida. tajado hace un año en los Juegos Centro- ber concluido recientemente su licenciatura en La elección en julio del 2001 del belga Jacques Rogge como sucesor del americanos y del Caribe celebrados en Cultura Física, algo que le permite encarar con español trajo frescura, austeridad y sobre todo, racionalidad para asumir Cartagena de Indias. más dedicación los entrenamientos. nuevos proyectos. Frenar el gigantismo de los Juegos Olímpicos, hacer más «Esta medalla de oro fue un motivo de mu- Mientras, sus padres y el resto de la familia, dinámica la propia estructura de la entidad deportiva más importante del cha alegría y un premio, porque entrenamos los amigos y todos aquellos que la apoyan, es- planeta y acabar con el fantasma del dopaje son ahora prioridades. mucho con el objetivo de dominar la prueba. peran ansiosos muchas victorias y otras tantas Pero esperaba llegar hasta los 64 metros y dedicatorias. Y junto a ellos, todo un pueblo de- ¿Cómo disminuir el gigantismo? apenas sobrepasé los 61, por lo que no estu- sea que el próximo agosto vuelva a ser otro ve- Las ideas del actual titular del Comité Olímpico Internacional con respecto ve completamente satisfecha». rano inolvidable para Yarelis. al gigantismo de atletas —y hasta de periodistas— en los Juegos Olímpicos andan en tres direcciones fundamentales. Como acuerdo inamovible está no superar los 10 mil 500 deportistas en esas citas y mantener la capacidad de transmisión televisiva para todo el planeta. Rebajar el costo de la infraestructura deportiva para las sedes enfila como el problema clave, en tanto reducir el presupuesto de la tecnología y el núme- ro de personal acreditado son el segundo y tercer punto de la agenda, respec- tivamente. Demasiadas personas que no son necesarias y a las que hay que vestir, alimentar y en algunos casos pagar por más de veinte días arruinan a cualquiera. En el aspecto tecnológico las precisiones van también al ahorro, pues las cifras se han disparado cinco veces desde Seúl 1988 hasta la fecha, con la cima más alta en Sydney. Es de esperar que el próximo año en Beijing se disparen estos presupuestos, aunque las autoridades chinas han reiterado que serán unos juegos sin pérdidas, basados en la eficiencia y la belleza de esa cultura milenaria. Por Raiko Martín Más féminas y menos doping Foto: Tomada de internet Otra de las decisiones tomadas y encaminadas ya en el seno del Comité Olímpico Internacional luego del ascenso de Jacques Rogge al trono ha sido el fortalecimiento de su estructura interna. El aumento de las mujeres en el seno administrativo de la institución y en los propios Juegos Olímpicos parece encontrar por fin más dinámica. El tema del dopaje ocupa parte imprescindible de todo este ajetreo. «Luchar más duro contra el dopaje no es solo multiplicar las pruebas, sino también educar más a los atletas», dijo Rogge, quien fue uno de los defensores de potenciar hasta el nivel gubernamental las medidas adoptadas por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). Calificado como el más grande peligro del deporte universal, la responsabili- dad de acabar con este flagelo no está solo en medidas severas —necesarias, aunque disgusten a muchos—, sino también en una mayor conciencia de entre- nadores, médicos, atletas, familiares, pueblos enteros, de que esa trampa en el deporte es un atentado directo contra sus propias vidas. Nadie piense en varitas mágicas, pero sí en oportuno ajuste del cinturón por el máximo organismo deportivo universal. Sus retos son enormes para un mundo cada vez más comercializado y donde importa más vender y llegar a la meta, que la propia satisfacción espiritual de lograr esos triunfos. Responde sin pena

Ahora tú eres nuestro entrevistado o entrevistada. Aquí tienes la página más importante de este número porque no solo te permitirá leer, como las demás, sino también escribir. Queremos que compartas con el colectivo de Alma Mater todo lo que te inquieta sobre la revista. Solo te robaremos unos minutos. Tus respuestas nos ayudarán a mejorar la publicación. Enton- ces, es tu turno:

¿Cuántos números leíste el año pasado? 1___ 2 ___ entre 3 y 4___ más de 5___ todos___ ninguno___ no puedo precisar___

¿Recuerdas algún número en especial? ¿Por qué? ______

¿Cómo adquiriste la revista? ___en el estanquillo ___en la facultad ___en una presentación ___por un amigo ___otra vía ¿cuál?______

¿Cómo y dónde te gustaría adquirirla? ___en el estanquillo ___en la brigada de la FEU

¿Qué no te gusta de la revista? ¿Por qué?______

De los números que leíste califica en una escala del 1 al 5 (5 lo máximo)

El diseño___ La fotografía___ Los textos ___(qué extensión recomiendas para estos: cortos___, medianos___, largos___) El balance de fotografía-texto-diseño___

¿Qué secciones prefieres? — El Látigo — Nuestro Credo — Bazar — Parque de los Cabezones — Paisaje con Lío — Amigos del Alma — Fotorreportaje — Poesía del Alma — De todo un poco — LQQD

Otras___ ¿Cuáles?______

¿Qué temas te gustaría ver tratados en la revista?______¿Cómo calificas en general el trabajo de Alma Mater en el 2007? ______

Dejamos este espacio para que añadas todo lo que quieras comentarnos: ______

Esperamos tus opiniones y sugerencias para hacer que Alma Mater esté más cerca de ti. Gracias por tu colaboración. ¡Ah!, nuestra dirección es: Calle Padro No. 553, esq. a Teniente Rey. La Habana Vieja. Ciudad Habana. Código Postal: 10200. También puedes llamarnos a: 8629875 Directora Tamara Roselló Reina Jefa de redacción Miriam Ancízar Alpízar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes García Jorge Sariol Perea Corrección Leticia Barreda Rosabal Fotografía Abel Ernesto Rubio Estrada por una cultura Realización Rosario Cabrales Tortosa Analista Idania Licea Jiménez Secretaria de redacción Mairelys González Reyes Diseño gráfico Helena Arco Martínez Editora web Marta L.Cruz Sánchez Web master Maricela Facenda Pérez

Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: [email protected] www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligráfico Granma.