Vocabulario Criollo-Español Sud-Americano
'¡Í Ji *i VOCABULARIO CRIOLLO-ESPAÑOL SUD- AMERICANO LaS.-D. 3," VOCABULARIO CRIOLLO-ESPAÑOL SUD-AMERICANO CIRO BAYO MADRID LIBRERÍA DE LOS SUCESORES DE HERNANDO Calle del Arenal, niím. ii I9IO Es propiedad. Madrid. — luí [i!>Mit.a de los Sucesores de Hernando, Quintana, 33. PRÓLOGO Sabido es que en la América española se habla un cas- tellano que necesita traducirse al español. Ya va sucediendo en aquellos países lo que en la España romana con el latín del Lacio. En Roma se tenía por extraño y medio incom- prensible el latín que hablaban en la Península. Así, Aulo Gelio introduce á un poeta, haciéndole decir: <Hispané, non romané, memoretis loqui me.' (Recordad que hablo en espa- ñol, no en latín.) De no evitarse esta anarquía de lenguaje, se confirmará en plazo no muy largo la opinión de Bello : -^Que con el tiempo se hablará en América una jerga desconocida.» La evolución es fatal, «pero hay que evolucionar dentro y no fuera de la lengua castellana», añade otro americano (Bunge, Notas pedagógicas). La verdad es que en aque- llos países hay neologismos que debieran tomar carta de naturaleza en España, vivificados por la propaganda eficaz de escritores y oradores, como va sucediendo con no pocas voces cubanas. Declaro paladinamente que no conozco en castellano palabras que expresen con más propiedad la idea que representan, como empamparse, blanquear, barrajar, apunarse y tantas otras, para cuyo significado remito al lec- tor al texto de este Vocabulario. Tampoco hay en caste- llano palabras equivalentes á yapa, soborno, jacú, etc. Estos y otros vocablos nuevos, formados de raíces castellanas, debieran servir para aumentar el caudal de nuestro idioma.
[Show full text]