Elsa Sánchez de Oesterheld nos contó que después de la desaparición forzada de Germán y de sus hijas y nietos, consiguió trabajo como secre- taria de un gerente en un banco.

Jorge Claudio Morhain nos dice acerca de Solano López: “Un hombre humilde, quizá lo hayan confundido con el cajero de un banco, acaso por- que lo fue en su momento. Un hombre feliz lleno de paz y alegría. Dejenlo hablar, déjenlo que nos diga que fue El Eternauta”. Las comunidades de trabajadores siempre están conectadas, el trabajo nos comunica. MUESTRA HOMENAJE A LA Como dice Solano, “La historia no terminó”. HISTORIETA DEFENDAMOS LA HISTORIETA Inaugurada el 27 de junio en el marco del “... Creemos estar en la línea de la historieta buena, entendiendo por bue- XLV Congreso Nacional Bancario na la historieta fuerte, la que sabe ser a la vez recia y alegre, violenta y humana, la historieta que agarra con recursos limpios, de buena ley, que sorprende al lector porque es nueva, porque es original, porque es moder- na, de hoy, de mañana si hace al caso.

A los lectores, a los editores de la historieta buena, nuestro cordial saludo...”.

Héctor Germán Oesterheld. Editorial Frontera Contratapa Hora Cero Semanal N° 1 MI OPINIÓN SOBRE LA HISTORIETA

“...Para mí la historieta es la expresión más completa a que ha llegado el pensamiento, porque a la visión mental de la palabra escrita, une la visión objetiva y pródiga del dibujo. La vida se ha ido haciendo cada día más dinámica y nerviosa, y la historieta es el vehículo rápido y sintético que satisface esta ansiedad”.

“...aparte de su función periodística, amplia y múltiple, tiene carácter pe- dagógico porque, como elemento descriptivo, contribuye a desarrollar los órganos del pensamiento en el análisis y la observación personal de cada escena. En ello y en la libertad ilimitada del dibujante, para enriquecer el cuadro con los más sugestivos detalles, está la fuerza incontrastable de Sgt. Kirk - Oesterheld - Pratt la historieta. Ella coincide, también, con el método moderno de educación infantil porque induce al niño a pensar por sí mismo, lo que pone en acción los llamados poderes latentes del ser”. Esta muestra homenaje a la historieta argentina elige este ámbito, La Ban- caria, nuestro sindicato, para hacer un breve pantallazo del noveno arte. “En nuestro país, la historieta ha tomado carta de ciudadanía y triunfa en todas las publicaciones. Ningún diario ni revista se atrevería, hoy en día, Estas palabras encierran un significado más amplio, al tomar la historieta a salir sin su correspondiente sección de historietas. Para terminar, diré argentina que nace en nuestro país allá por los años 30 del siglo pasado que ante la enorme trascendencia alcanzada por la historieta, lectores, y adquiere identidad rápidamente, cumpliendo múltiple funciones: entrete- dibujantes y editores debemos cuidar de su dignidad y de que sólo sirva a ner, ilustrar, testimoniar... altos y nobles fines...”.

El uso de un lenguaje en concatenación a otro dibujado, va mucho más allá Ramón Columba de la suma de dos manifestaciones expresivas, da lugar a un sincretismo. Los creativos se apoderan de este nuevo lenguaje, moderándolo en for- Fragmento extraído de “El dibujo a través del temperamento de 150 famosos mas y estilos inagotables. artistas.” Editorial E. Lipszyc

Historieta también es trabajo, para dibujantes, guionistas, editorialistas, in- La producción general de esta muestra es de la Secretaría Nacional de dustrias gráficas y distribuidores. En nuestro país dio lugar a la realización Cultura de la Asociación Bancaria, a cargo de Matías Layús. USEF Men- de una industria, que sustentó a gran cantidad de familias de trabajadores. doza, Planeta Comics y Asociación Bancaria Seccional Mendoza, cuyo ti- tular es Sergio Giménez, en la producción ejecutiva y curatoría. El veneciano Milo Manara, quien ilustrara guiones de , dice: “... el trabajador, en general, difícilmente se introduzca en los espacios con- El equipo de producción reúne a Daniel Flores, Secretario de Cultura y vencionales de arte, como museos y galerías. Y éstos tampoco se acerca- Educación de la Bancaria Mendoza, Ricardo Treglos, Mario Montecchia- rán al mundo popular, el punto de contacto es la historieta, es ahí donde un ri, Betsabé Acevedo, Damián Pérez Santos y Eliana Mauceri. producto de arte encuentra el espacio de circulación en lo popular”. Es este un proyecto a largo plazo, que consiste en fundar un movimiento Bancaria ofrece, pues, su lugar dedicado a la cultura; demostrando así cultural que jerarquice al noveno arte, llevándolo al sitio que le correspon- que los espacios de los trabajadores están disponibles y sensibles a quie- de, dándole continuidad al formato que, año tras año, es un homenaje a un nes trabajan en el arte y la cultura. No es casual entonces la presencia grande de nuestra historieta y a la historieta argentina. Muestras y encuen- de Teny Alós, compañero bancario, militante gremial, hacedor de radio, tros llevados a cabo: músico, de quien tomamos uno de sus poemas, Papelitos, en el que ex- presa cómo se materializa en pequeños retazos destinados al canasto de - 2009: Carlos Barocelli, en la Bancaria Mendoza. basura, tiquets, boletas de depósito, ocurrencias del momento fugaz de - 2010: Juan Giménez, ilustrador mendocino radicado en Barcelona, triun- inspiración poética. Y a su vez, de Gianni Dalfiume, dibujante de Jacka- fador en Europa, que fue todo un suceso en la provincia, en el ECA. roe, realiza grafos sobre pequeñas porciones de papel. Lo genial a veces - 2011: Héctor Germán Oesterheld, sus historietas y dibujantes en el ECA. sucede fuera del tablero. Daniel Ubertone documenta sus visiones en - 2012: Héctor Germán Oesterheld en la inauguración de Plataforma La- la prisión forzada por la dictadura de 1976, detención causada por ser varden, en la ciudad de Rosario, invitados por el Ministerio de Cultura de la dirigente gremial bancario. Acá encontramos una síntesis de lo visto por provincia de Santa Fe, en el marco del Crack Bang Boom de ese año. Hé- él en esos crueles momentos, registro realizado en el único soporte a su ctor Germán Oesterheld en el marco de Historieta a toda costa, realizado alcance: retazos de su indumentaria. en la ciudad de Mar del Plata. (a pág. 3) Gentileza de Juan Sasturain

2 (de pág. 1) - 2016: Hugo Pratt en Mendoza, en el ECA. Juan Sasturain en el marco de VERANO DEL 57 la Feria del Libro en la ciudad de Tupungato. Homenaje a Carlos Casalla en el Bernardino Rivadavia y visitas con los invitados de la muestra a la ciudad de Tupungato. - 2017: Muestra de Carlos Casalla en la Casa de Mendoza en . Muestra de José Massaroli en el Bernardino Rivadavia, Mendoza. Homenaje a José Massaroli en la Casa de Mendoza en Buenos Aires. Muestra de Carlos Barocelli en ECA Sur, San Rafael, Mendoza. Homena- je a Pratt dentro del marco del Crack Bang Boom, en Rosario, en el Centro Cultural Fontanarrosa.

Además se llevaron a cabo: Invasión Canalla con los artistas Adrián Abo- nizio (cantautor) y Carlos Barocelli, La historia de Italia in fumetti basada en el famoso libro de Enzo Biagi, ilustrado por varios historietistas italia- nos; los concursos Escarbando raíces, I y II, y la presencia en la Feria del Libro de artistas varios: Barocelli, Sanz, Lalia, Mallea, Casalla, Círculo del Cuadrito, López, Tarquini, entre otros.

Este año tendrá lugar el programa Mendoza se viste de historieta, federali- zando la propuesta, llevándola a los departamentos de Lavalle, Tupungato, San Rafael, General Alvear, Malargüe; en setiembre el homenaje a Edito- rial Columba en el Le Parc, y finalmente, en noviembre, el homenaje a la gauchesca en el salón Bernardino Rivadavia. El 4 de setiembre de 1957 me sorprendió en Santa Fe, con once años. Una EL REGRESO - OSWAL bolsa de verdura en cada mano y una imaginación desaforada. Esa es una de las fechas más importantes de mi vida, ya que tuve la revelación de que -Soda Stereo te pide sería dibujante. Ese día apareció en los kioscos una revista de un tamaño hacer un homenaje a un poco mayor al de las comunes. Sónoman. El soberbio dibujo de Hugo Pratt a dos tintas (naranja y negro) mostraba -Sí. En casa me di- un soldado japonés que me señalaba con una bayoneta en primer plano. cen: “te llamaron los Hora Cero Suplemento Semanal se llamaba la publicación a la que me re- de Soda Stereo”, yo fiero. Traía tres historietas, la primera de guerra, dibujada por Pratt, guión pensé ¿qué será eso?, de Oesterheld. África, la arena, los tanques, mi amigo Jimmy... creo que debe ser una FM de llegué a sentir hasta el calor y escuchar el ruido de los obuses. ¿Cómo Berazategui que quiere se podía lograr tanta expresión con semejante economía de recursos? hacerme un reportaje, ¿Quién era ese genio que me decía que se podía dibujar de otra manera? bueno, ahí quedó. Sal- Me atrapó. Me sedujo. Llegué a copiar historietas enteras. Cada cuadrito go un sábado con mi una hoja con tres perforaciones canson, repuesto Miguel Ángel. Después señora y cuando regre- me enteré como trabajaba. Usaba pincel. Ése era el secreto. Un trazo y so a casa, mi hija ma- una mancha. Después también me enteré quienes eran los expresionistas. yor, a los saltos por la Y quiénes eran Milton Caniff y Frank Robbins. Y que los que siempre escalera: dibujaron con un pincel eran los japoneses. Y que Picasso se volvía loco con trabajo de esas personas menudas y tiernas. -¡Papá, papá!, te llama- ron Soda Stereo. “Muchos años después había de recordar aquella tarde remota” en Roma -¿Y con que se toma frente al maestro, mientras engullíamos unos vermichelis y tomábamos eso? dije yo. vino prolongando, una tradición milenaria. El tano Pratt parece el Sargento -No papá, te llamó Zeta Kirk gordo. Bosio de Soda Stereo, pidió que lo llames. Crist Sección EL HOMBRE ILUSTRADO, revista Fierro N° 27, noviembre 1986 -Yo no sé cómo hizo mi hija para hacer una síntesis tan grande, porque desde la entrada de la puerta de mi casa hasta el teléfono, yo no vivo en un castillo, se las ingenió para contarme toda la historia de Soda Stereo, HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD así que lo llamé. Ya cuando lo llamé sabía toda la historia de la banda, de Zeta, incluido varios detalles de la vida de ellos (risas). Lo llamo y me dice: Nació en Buenos Aires el 23 de julio de 1919. -Maestro, un gusto conocerlo. El asunto es el siguiente, venimos desde Geólogo de profesión, Londres, con Gustavo y Alberti, y uno de los temas, una vez terminado, también trabajaría nos miramos con Gustavo y dijimos: “esta es música de superhéroes... como corrector, y lue- ¡SÓNOMAN!”, entonces solicitamos su autorización. go para publicaciones infantiles y de divulga- -Siguieron trabajando y me llamaban porque querían hacer un cd interacti- ción científica. En 1951 vo, me pidieron material, le llevé cosas ya realizadas porque no había tiem- Editorial Abril le ofrece po de hacer nuevas, me dijeron que estaba bien, que no me hiciera proble- escribir guiones de his- ma. Nos juntamos en una confitería un día domingo con los dos chicos que torietas. Así surgieron hicieron el cd interactivo y así salió. Después se hizo la presentación en sus primeros trabajos: algún bar de Palermo, fue la primera vez en mi vida que yo fui a un festival Bull Rockett, Sargento de rock, estaban ahí las muchachas. De pronto Cerati se da vuelta y dice Kirk y El Indio Suárez. “¿Maestro, está por ahí?”, me tuve que parar, no me olvido nunca, fue una noche hermosa, yo ahí, en un festival de rock. Y ahora, por supuesto, me En 1956 Oesterheld duele mucho, esto que le está pasando a Gustavo. funda con su hermano Editorial Frontera. Con -Fuera de micrófono, nos comentabas de una charla entre Zeta y vos, so- guiones propios y dibu- bre Sónoman. jos de Solano López, -Sí, una vez que hablamos, Zeta me dice: Arturo Del Castillo, -Ojo maestro, mire que el homenaje es a Sónoman, no a usted... (risas). Hugo Pratt, y Carlos Rou- -Esa es una de las cosas lindas de la noche, es lo que yo llamo el regreso, me entre otros, cobra- porque para mí siempre fue importante que Cervantes sea recordado por Hora cero extra 36. Pratt dibuja el personaje Ernie ron vida: Rolo, Ticon- El quijote y no El quijote por Cervantes, yo creo que cuando la creación Pike basándose en el rostro de Oesterheld. deroga, Randall, Ernie regresa a uno, entonces recién uno es. Pike, Patria Vieja y El Eternauta. Publicadas en las revistas Frontera, Hora cero y en el suplemento semanal de esta última. La editorial prosperaba, pero un par de años más tarde la situación cambió y culminó en la inevita- Entrevista realizada por Daniel Flores a ble quiebra de la empresa. Por aquel entonces nacieron Mort Cinder, Mar- Osvaldo Viola en 2011 cianeros, Watami y otras. Oesterheld asume un compromiso político que (a pág. 4)

3 (de pág. 3) influye en su obra. Surgen Vida del Che y el guión de Evita. También son Una vez que empezó a ganar dinero con las historietas, se publicadas La Guerra de los Antartes y la nueva versión de El Eternauta dedicó a viajar por el mundo, mientras enviaba nuevos guiones a su edito- dibujada por Alberto Breccia. Héctor siguió publicando en revistas como rial argentina. También le pertenecen Savarese, Dax, Mojado, el Cosaco, Gente, Top, El Tony, Fantasía, Skorpio, mientras que su obra militante se Pepe Sánchez y Morgan entre otras muchas historietas. publicaba en revistas como El Descamisado, Evita Montonera y el diario Noticias. Sus últimas creaciones fueron Roland El Corsario y Brigada Ma- Conceptos vertidos por el maestro Oswal, en su página www.oswalcomic.com.ar. deleine en Columba; y Nekrodamus y Loco Sexton en Récord.

En plena dictadura, en 1976, se reimprime la versión original de El Eter- CARLOS ALBIAC nauta, publicando ese mismo año, en Skorpio, su secuela, escrita por Oes- terheld desde la clandestinidad y dibujada por Solano López. Héctor fue Carlos comienza en la Editorial Bruguera realizando los guiones de Pithy secuestrado en 1977. Así su nombre -junto al de tres de sus hijas, dos Raine, un cowboy que dibujo Carlos Casalla. Un año después, también yernos y dos nietos- pasa a conformar la lista de desaparecidos durante la con Casalla, emprende las aventuras de otro protagonista del Oeste que última dictadura militar. El cuerpo de Beatriz, la tercera de sus cuatro hijas, alcanzó nombradía: Álamo Jim. Es con Angel “Lito” Fernández como fue entregado a la esposa del escritor, y otros dos nietos -Martín y Fernan- dibujante, que realiza la exitosa y extensa Serie Aventuras en Oceanía, así do- fueron recuperados con vida. como también Calicó Jack y Doctor Fogg.

Oesterheld es uno de los más grandes guionistas de historieta dentro del Publicó además guiones en Italia (Eura Editoriale) y en Estados Unidos ámbito mundial, uno de los más célebres de nuestro país y sin duda de los (Malibú Graphic), en colaboración con distintos dibujantes. Para el pro- más prolíficos. grama del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, encaró el ambicioso guión para el álbum El delirio de Lope de Aguirre, que ilustró el ROBIN WOOD inolvidable Alberto Breccia.

Es uno de los guionistas más populares y Este escueto resumen de la actividad de Carlos Albiac, no llega a expre- reconocidos de la historieta argentina, na- sar cuánta es la calidad de su escritura. Con él tuve la oportunidad de de- cido en (Colonia Cosme-Caa- sarrollar gran parte de mi vida de historietista. Juntos hicimos, entre otros, zapá) un 24 de enero de 1944. Autor de Aló, aquí la Muerte y Big Rag, dos series que me permitieron disfrutar de series como , Jackaroe, la narración gráfica. Mark y Dago, realizadas para Columba. Sin duda, Albiac es de los pocos guionistas inspiradores, lo logra su intui- Su producción fue tal, que en las re- tivo conocimiento del valor expresivo de la imagen. vistas de la editorial (El Tony, Intervalo, Fantasía y D´Artagnan) tuvo que recu- RICARDO BARREIRO rrir a varios seudónimos para evitar que su nombre no se repitiera. Descendiente de australianos, que en

El Narrador Vertiginoso “Muradin“ - Episodio de Nippur, dibujos de Zaffino. 1900 llegaron al Paraguay, donde fundaron la ciudad de Nueva Australia. Ricardo Barreiro nació el 2 de octubre de 1949. Publicó sus primeros Se crió en una pequeña comuna de irlandeses y escoceses. En su infancia trabajos en la década del 70. Narrador prolífico y notable, fue uno de los vivió en diversos orfanatos, su educación formal no pasó de la escuela mejores de su generación. Sus obras fueron publicadas en catorce países primaria. Autodidacta y gran lector desde temprana edad, debió empezar y traducidas a seis idiomas. Es autor de sagas inolvidables, como Bárbara, a trabajar desde muy joven en distintas ciudades de su país y Argentina. As de Pique, Ciudad, Parque Chas, Ministerio y El Instituto. Falleció prema- turamente el 12 de abril de 1999, a los 49 años. En Buenos Aires, viviendo en una situación de extrema pobreza, acude a la Escuela Panamericana de Arte, para cumplir su sueño de ser reconocido Aquéllos que lo conocieron y pasaron por su departamento en el barrio como dibujante y guionista. Consigue finalmente publicar su primer guión de Flores, con sus paredes cubiertas de fotos y dibujos, lo recordarán de historietas, en lo que sería una fructífera relación con Editorial Columba. como yo, sentado junto a la mesa, fumando. El televisor siempre en- cendido y mostrando imágenes de documentales, a su lado el vaso de Conoce al dibujante , quien le propone dibujar un guión es- vino o ron (de preferencia cubano) y haciendo lo que mejor hacía, inclu- crito por Wood sobre un tema del que ambos hablaban y discutían apa- so mejor que escribir, narrar. Era un narrador nato, podía hablar horas sionadamente: Los sumerios. Es el nacimiento del personaje más famoso y horas de los temas más diversos y siempre lograba sorprendernos. de Wood y uno de los personajes emblemáticos de la historieta argentina: Poseedor de una memoria prodigiosa, ávido lector y autodidacta en su Nippur de Lagash. En este período, creó también Dennis Martin, Mi novia educación, Ricardo siempre estaba contándonos algo. Podía tratarse y yo y Jackaroe. de temas tan disímiles como la situación política internacional, el apa- reamiento de los monos o su último guión. Y mientras sus historias se desarrollaban, el tiempo parecía fluir vertiginoso, libre de las ataduras materiales del reloj. Las horas pasaban volando.

Quienes lo visitaban podían ver de pronto, sorprendidos, despuntar el amanecer, sin previo aviso, como si el rítmico fluir de sus palabras bastara para alterar el paso del tiempo. Ahora, cuando levanto la vista y miro el re- loj, las manecillas parecen arrastrarse lentamente, las horas suceden a las horas y los minutos a los minutos. El tiempo ha vuelto a su cauce normal y tan sólo nos queda el recuerdo de esas noches de vértigo, en las que el sol interrumpía en la mejor parte del relato. El Loco Barreiro vivió su vida intensamente, sin guardarse nada, fiel a sus principios y a sus ideas. Si hay algo que podemos destacar de él que le haga justicia, era su proverbial sinceridad y, lo más importante, que era muy buena persona.

Ricardo escribió de todo, pero amaba más que nada la ciencia ficción. En este género brilló, pero no con el brillo apagado del metal, sino con el brillo efímero y enceguecedor de una supernova en una cálida noche de verano. Quién sabe, quizás algún día, un pequeño carguero argentino de espacio El asesino de la vela negra, episodio de “Aquí la muerte”, revista profundo lleve su nombre. Estoy seguro de que eso le hubiera gustado. Skorpio N° 100, ediciones Récord, abril 1984. Enrique Barreiro

4 su madre Evelina Genero; el padre, Rolando, murió en cautiverio en África. JORGE MORAHIN A los 18 años, con sus amigos editan una revista de historietas donde apa- rece su primer personaje, el Asso di Picche. Nació en Buenos Aires, el 9 de abril de 1942, vive A fines de 1950 viaja a Buenos Aires, y junto a su amigo y guionistaAlber - en Máximo Paz, partido to Ongaro, produce Hombres de la jungla, El cacique blanco y Legión ex- de Cañuelas. Empezó tranjera. Desde 1952 y junto a H. G. Oesterheld, crea Ray Kitt, El Sargento a publicar en 1960. Se Kirk, Ticonderoga Flint, Ernie Pike y Lobo Conrad, en la época dorada de ha desempeñado en los la historieta argentina. más diversos géneros de la literatura. Fotonovelas: En 1959 crea su primera novela integral, Ann y Dan. Ese mismo año se Killing, Goldrake, Mujer muda a Londres, en donde ilustra historias de guerra. Araña. Cuentos infantiles: Billiken,Topo Gigio, Pa- Luego escribe y dibuja Capitán Cormorant y Wheeling, y regresa a Italia, rachicos, etc. Un libro de donde reedita las historias que dibujara en Argentina, ilustra varios clásicos cuentos de Magisterio del e historietas, y crea L’ombra junto a Ongaro. Río de la Plata: Amores con guardapolvos, cuen- Entonces llega su madurez creativa con Corto Maltés, el marino que apa- tos para chicos enamora- rece en la célebre La balada del mar salado para convertirse en un pro- dos. Un libro de cuentos tagonista fenomenal, catapultando a su creador al mundo entero con una de Libros del Quirquincho: extensa saga de exóticas aventuras. “En los muelles” con dibujos de Trigo. Malos tiempos para Drá- cula, de terror y humor. También el unitario policial Luck Star O’Hara, las series Los escorpiones del desierto y Cato Zulu, Jesuita Joe, Sven, e historias diversas como Mor- Cuentos de adultos en revistas como Mía, Para Ti, Damas y Damitas. Cuen- gan y El último vuelo, dedicada a Antoine de Saint Exupery. Y los guiones tos de ciencia ficción en revistas. Poesía: Libro de nanas infantiles, En el de Verano indio y El gaucho que ilustra su amigo Milo Manara. fondo de mi calle, publicado en 1997 por Coquena Grupo Editor Ediciones del Quirquincho. Periodismo: Periodista científico de la revista Descubrir; Este polifacético artista trascendió la historieta con su dominio de la acua- turístico de Week End; de temas generales de Última Página y temas coti- rela, incursiones en la enseñanza, la plástica y la publicidad, como actor dianos (La Nación, 1980/1996); notas en Billiken y en El ciudadano cañue- de cine, novelista, músico aficionado, y una vida plena de viajes y expe- lense. Novela: Samos contra los Uránidas.Cine: un largometraje, Más allá riencias que se funden con la fábula y lo convertirían en un personaje ya de la aventura, en 1980, dirección de Oscar Barney Finn. legendario.

Televisión: Documentales, tira de aventuras gauchescas, guiones para En la cúspide de su carrera, falleció en Grandvaux, Suiza, el 19 de agosto programas infantiles, cuentos infantiles para micro. Teatro: Una obra ju- de 1995. venil, dirección de un grupo vocacional (1964). Algunos sketches y obras para títeres. Una obra infantil, Circo. Adaptación a teatro de El Eternauta HORACIO LALIA de Oesterheld. Actor en la obra La Nona de Roberto Cossa, 1998-1999. Radio: Conversaciones, programa propio durante dos años en Radio Cul- Nació el 23 de ene- tura Ezeiza (1990/91) y un año en FM Libertad (1992), con comentarios ro de 1941, comen- y cuentos hechos especialmente. Ensayos: Notas de ensayo político en zó a publicar a fines Caras y Caretas (1982/83). La Argentina premonitoria en El Eternauta de de 1964, en los úl- Héctor Germán Oesterheld (1993). El visualismo en la escuela (1995). timos números de Hora Cero. En 1965 Premios: Primer Premio Concurso de Ciencia Ficción Héctor Germán Oes- publica en Colum- terheld 1984 de Revista Nuevomundo con cuento El viejo. Mención Premio ba, iniciando en el Fantasía Infantil 1995 por Amores con guardapolvos. Tony, la serie Tim Olly y adaptaciones Historieta: cerca de cuatro mil historietas publicadas. Editorial Columba, de películas. Inter- revistas el Tony, Fantasía, D´Artagnan, con personajes como El Cabo Sa- cala este trabajo con vino, Pehuén Curá, Martín Toro, Kabul de Bengala, Argón y otras historie- otros para Fleetway tas. Editorial Atlántida, revista Billiken: Samos, Mac Perro, La hormiguita de Gran Bretaña. En viajera, Vidas célebres y otras historietas y cuentos. También trabajó para 1967 realiza historie- Editorial Mopasa Tynset, Ediciones Récord, revistas Skorpio, Corto Maltés, tas de cowboys para PifPaf, La Nación y otras editoriales y publicaciones. Bruguera. En 1969 ilustra para Billiken y Anteojito. Ilustra Sar- gento Kirk para una serie de novelas en formato de bolsillo, producidas por Bru- guera Argentina. En 1975, con guión de Oesterheld, dibu- ja Nekrodamus edita- do primero en Italia y luego en Skorpio. Tiene gran repercusión, y luego de la desaparición del escritor, continuaron los guiones por Carlos Trillo, Guillermo Saccomano y de los Santos en la producción de la primera etapa en 1978.

En 2005 y 2007 realiza adaptaciones de H. P. Lovecraft. En 2008 adapta La guerra de los mundos (H. G. Wells con guión de Ricardo Ferrari). En 2009 reedición de Nekrodamus última parte 1989-1994 (Walter Slavich). 2011 Krantz con guión de Jorge Morhain, saga que inicialmente apareció en Skorpio a inicio de los 80. Una de sus últimas realizaciones es Belzarek, obra de fantasía y terror con guión de Gustavo Schimpp.

Horacio Lalia continúa trabajando actualmente para el mercado local y externo, además da clases, charlas, talleres y es un referente indiscutido de la historieta. HUGO PRATT GIANNI DALFIUME Nace el 15 de junio de 1927 en Rímini, cerca de Venecia. Desde niño amó Nació en Bologna-Italia el 2 de julio de 1942. Su primera publicación la aventura y el dibujo, a los 10 años emigró al África oriental con su familia, fue en la revista Oklahoma, Editorial Bruguera, 1960. Sus principales donde los sorprendió la Segunda Guerra Mundial. Regresó a Italia junto a (a pág. 6)

5 (de pág. 5)

trabajos publicados en Argentina, fueron una historieta sobre San Mar- Ezra Winston. Breccia se toma como modelo para el personaje Mort Cender, tín, para el diario El Siglo, algunos trabajos para Editorial La Urraca, Súper Misterix, agosto 1962. Jackaroe, Pier el Corso, El Virginiano, y algunas historietas para Billi- ken. Trabajó durante casi 30 años para Editorial Columba. Entre sus IVO PAVONE personajes más conocidos merecen citarse a Doc Sandy, Dave y Rio, Jackroe, Malasia, Pier el Corso, El Virginiano y Shannon.

JUAN SASTURAIN Nació el 5 de agosto de 1945 en Buenos Aires, periodista, guionista de historietas, escritor y conductor de TV.

Egresado de Letras y docente de Literatura, colaboró en Clarín; diario La Opinión y Página 12. Se desempeñó como jefe de redacción de las revistas Humor y Superhumor. En 1981 realizó el guión de Perramus, con dibujos de Alberto Breccia, historieta que fue premiada por Amnesty International (organismo de derechos humanos, Premio Nóbel de la Paz 1977). Nació en Tarento, Italia en 1929. Junto a Hugo Pratt, Alberto Ongaro y Dirigió la revista Fierro en 1984, la que llegó a completar 100 números. Fierro otros bambini italiani en 1950 vienen a Argentina. Los convocó Civita, el desde noviembre de 2006, empezó una segunda etapa con Página 12 como gestor de Editorial Abril. Realiza ilustraciones para Rayo Rojo, Cinemisterio y editora y Sasturain como responsable de la misma. Misterix. Colabora con Oesterheld en diversas propuestas, siendo Verdugo Condujo el programa de televisión Ver para leer, que trata sobre libros y Ranch y Hueso Clavado, Dos del oeste, en donde logra destacarse, con la escritores que él y otros famosos recomiendan. Condujo semanalmente particularidad de que esta última historieta es en clave de humor. Del 58 al el programa Continuará... en el Canal Encuentro, sobre la historia de la 62 trabaja para Editorial Columba casi siempre en el género western, aun- historieta argentina. que también hizo algunas policiales. Vuelve a Venecia, donde se radica y trabaja para varias editoriales. Cuando se retira, había realizado la increíble Además, conduce los programas Disparos en la biblioteca, sobre el género cantidad de 5.000 planchas. Tuvimos el gusto de conocerlo personalmente, policial argentino, y ¡Plop! Caéte de risa, con Eduardo Maicas como com- en oportunidad de realizar la muestra homenaje a Oesterheld en 2011. pañero en la conducción. CARLOS BAROCELLI ALBERTO BRECCIA Nació el 16 de junio de 1967 en Rosario. Durante más de 10 años se dedicó “...Alberto Breccia como pocos, encarna la marginalidad del creador solitario. al trabajo de perspectivas, bocetos y maquetas para distintos estudios de ar- Lo que él hace no encaja bien en los géneros delimitados como tales con quitectura. En 1998 abandona la arquitectura para dedicarse a la ilustración, la academicismo. Como historietista, aunque lo niegue, es un artista plástico. historieta y el dibujo. Ingresa a la Asociación Rosarina de Modelismo Estático. Como artista plástico, es un excelente narrador de imágenes. Los críticos de arte lo relegan a la historieta como cultivador de un subgénero. Los histo- En 1999 dicta sus primeros cursos de figura humana en el Centro de Ex- rietistas, sin entender mucho, lo entienden como un dibujante pretencioso, presiones Contemporáneas. En el 2002 fue premiado, junto al guionista complicado. A dos aguas, el dibujante uruguayo, sin mirar demasiado a los Víctor Gaite con el primer puesto en el Primer Concurso Iberoamericano costados, fue realizando una producción tan vasta como rica en sugeren- de Cómics y Animación realizado en Buenos Aires. La historia El festín cias. Y quizás, en ambos terrenos, la plástica y la historieta, fue más lejos de del soldado Kepprer resultó seleccionada de entre más de 1.000 obras lo que muchos imaginan...”. enviadas de toda Latinoamérica, y fueron juzgadas entre otros, por el co creador de El Eternauta, el maestro Francisco Solano López. Sus traba- Extractado de Historia de la historieta argentina (Récord 1980) jos premiados fueron expuestos en julio del 2002 en el Centro Cultural San de Carlos Trillo y Guillermo Saccomano Martín de Buenos Aires.

6 no tenían globitos, suponían que yo no trabajaba, porqué, claro ¿qué pensás? ¿En qué consiste hacer guiones de historieta? y... éste hace los globitos. - El gran desafío del guionista de historieta, es no utilizar la palabra. - Claro y también del dibujante porque al no tener el amparo de la palabra, tenés que dibujarte todo, no podés decir “vamos para allá”, tenés que mos- trar que vamos para allá. Ustedes pueden ver en la muestra la historieta muda: La manzana con guión de Carlos Trillo y dibujo Domingo Mandrafina. Publicada en la re- vista Superhumor N° 9, setiembre de 1981, Ediciones de la Urraca, Direc- tor: Andrés Cascioli - Jefe de Redacción: Juan Sasturain. Les invitamos a recrear a partir de la misma un posible guión.

Nuestro agradecimiento a Ema Wolf y a Cacho Mandrafina

DOMINGO MANDRAFINA Nació en Buenos Aires, un 2 de noviembre de 1945. Expresa respecto de su forma de dibujar: “...en mi caso, el estilo es esa conjunción de cosas que se te van agolpando por acumulación de trabajo. Yo no soy un tipo reflexivo en cuanto al estilo, a buscar las técnicas que me resuelvan las cosas, sino que las iba resolviendo a medida que se me presentaban los problemas...”. Cuando estaba en tercer año de sociología empezó a cursar en el IDA. “Em- pecé primero con trabajos sueltos, con Medrano, que tenía un contacto con EEUU, mandaba trabajos desde aca”, tras lo cual realizó algunas historietas En enero del 2005 realiza el Arte de Tapa del primer modelo a escala del para Paturuzito y Billiken, entre otras publicaciones. En 1971 llevado por Lito Tanque Argentino Mediano realizado en la Argentina. Fernández, de quien fuera ayudante, comenzó a colaborar con Editorial Co- lumba. A mediados de los años 1970 se integró a un estudio de dibujantes, En el 2008 por encargo de Francisco Solano López, comienza a dibujar El junto a Macagno, Marchionne, y luego Enrique Breccia, junto a los cuales Eternauta novelado, de H. G. Oesterheld. Ilustra el libro The horse Whispe- produjo historietas de toda índole, dirigidas al mercado escocés. Junto a Ray rer para la editorial Pearson Education, libro basado en la película El señor Collins, elaboró historietas policíacas en Skorpio, mientras junto a Robin de los caballos. Wood, daban vida, en 1978, a Savarese, que contó más de un centenar de episodios. Un año después, esta vez junto a Guillermo Saccomano, publi- Salen el primer y el segundo capítulo de La Casta Brasov en la revista Pan- caron El condenado para Record, que duraría hasta el año 1985. demoniun, de Editorial Thalos. Ilustra cuentos inéditos de H.G. Oesterheld para la Editorial Deux. A comienzos de los 80 inició una colaboración con Carlos Trillo produ- ciendo obras vinculadas al género negro. La primera fue Los misterios de Actualmente dirige la escuela Barocelli, un proyecto integral que abarca Ulises Boedo sobre los desaparecidos. Más tarde realizaron historias mu- todas las etapas de la realización de una historieta. Entre otros numerosos das publicadas en la revista Superhumor. Continuó trabajando con Trillo trabajos está realizando el libro Betty Zane, que cuenta la historia de una en obras como Piñón Fijo, Peter Kampf lo sabía, Cosecha verde, El iguana, joven que es heroína de la guerra de independencia de EE.UU. La editorial Spaghetti Brothers, y más tarde Dragger. Estas obras le abrieron una puer- es Segni d’Autore y el guionista es el italiano Andrea Laprovitera. ta al mercado internacional, para el cual sigue produciendo en la actuali- dad. En la misma época realizó otros trabajos junto a Enrique Breccia: CARLOS TRILLO Metrocarguero y Espartaco, Ricardo Ferrari: El Golem y La vuelta (éstas también con la colaboración de Macagno y Breccia), y Saccomano: Re- publiqueta. En la década del 2000 publicó una serie llamada El conejo de Alicia en la revista Fierro. ALEJANDRO BURDISIO

Dibujante, ilustrador y humorista gráfico argentino oriundo de Córdoba. Entre sus formas predilectas de arte se destaca el fantasy art, una com- binación de paisajes y entornos fantásticos con una amplia variedad de personajes, muchos de ellos estrechamente vinculados a la cotidianeidad más cercana. Parte de las obras que reproducidas en la muestran forman parte de su serie Mundo Chatarra, un maravilloso muestrario de fantasía automotriz bien, pero bien, argenta.

“Universo Chatarra es un limbo retrofuturista y distópico con algunos to- Fragmento de una entrevista a Carlos Trillo, realizada por el periodista Pa- ques de impronta urbano/argenta. En este mundo del absurdo gravitatorio, tricio Barton, para GRAFONAUTAS, Canal á, programa emitido en el 2001 conviven los autos de época y situaciones urbano cotidianas, con una mí- -C.T.: Yo hice una vez hace años una historieta que se llamaba Historia nima dosis de humor a modo de amalgama. sin palabras en Italia y en Francia, que dibujaba un dibujante argentino: Mandrafina,que eran historias mudas, con una técnica como si fuera cine Aquí no hay ni hacen falta superhéroes, ni villanos, ni situaciones cataclís- mudo, los personajes se parecían vagamente a Buster Keaton, no tenían micas o invasores alienígenas, en este universo los protagonistas son los una sola línea de texto, necesitas un dibujante muy virtuoso para eso, por- tipos comunes y corrientes, como el carnicero, el churrero, el mecánico y que te tiene que entender todo lo que pasa y todo lo que sienten los perso- tantos otros personajes que vemos habitualmente y a los que, con cierta najes y expresarlo a través del dibujo. indiferencia, damos por sentado.

-P.B.: Y además un guión sólido. Por eso, a ellos ya sus vehículos mágicos de otrora, va mi humilde homenaje”. -Sí, eso es lo curioso: la cantidad de gente que me dijo: “¡Che, pero acá vos no trabajás nada!”, eso es lo fantástico, ¡me dieron un laburo negro! y como Alejandro Burdisio

7 27/06 Inauguración de la muestra con motivo del 45º Congreso Bancario De izq. a der.: Daniel Flores, Sergio Palazzo y Matías Layús

Nuestro agradecimiento a: Carmen Columba, Juan Sasturain, Aldo Pravia, Maria- no Chinelli, Gustavo Ferrari, Daniel Ferullo, Patrizia Za- notti, Marina Pratt, Ivo Pavone, Silvina y Analía Viola, Francisco Solano López Herederos, Enrique Barreiro

Alejandro Burdisio

Somos parte del mapa cultural de Mendoza

20 años con la historieta en Mendoza San Martín 1235, Galería Caracol, loc. 38 y 39, 5500 Capital, Mendoza

0261 425-7081 |CURATORÍA| Daniel Flores.

En la muestra encontrará obra de: ALBIAC, Carlos - ALÓS, Teny - ARÁN, Jesica - BARO- CELLI, Carlos - BARREIRO, Ricardo - BRECCIA, Alberto - BRECCIA, Enrique - BURDISIO, Alejandro - CAO, Julio Álvarez - CASALLA, Chingolo - COLUMBA, Ramón - DAL- FIUME, Gianni - del CASTILLO, Arturo - FERNÁNDEZ, Lito - FLORES Alfredo - GIMÉNEZ, Juan - LALIA, Horacio - MA- LLEA, Cristian - MANDRAFINA, Domingo - MANDRINI, Eu- genio - MASSAROLI, José, MORHAIN Jorge - OESTER- HELD, Héctor Germán - OSWAL - PAVONE, Ivo - PRATT, Hugo - RAPELA, Enrique - RISSO, Eduardo - SABORIDO, Félix - SAMPAYO, Carlos - SASTURAIN, Juan - SLAVICH, Walter- SOLANO LÓPEZ, Francisco - SPADARI, César - TARQUINI, Sergio - TRIGO, Gustavo - TRILLO, Carlos - UBERTONE, Daniel - VOGT, Carlos - WOOD, Robin - ZA- FFINO, Jorge - ZAPPIETRO, Eugenio

Germán y Juan Salvo, aliados en el dibujo de Solano López, en una aventura para siempre.

Publicación Oficial de la Asociación Bancaria / Secretario General: Sergio Palazzo / Secretario de Prensa y Director de Bancarios: Eduardo Berrozpe Secretario de Cultura Nacional: Matías Layús Oficina de Gestión y Proyectos: Ignacio Altrui, José Luis Aguilera Personal de la Secretaría de Cultura y Educación S.G.N. Diseño: Mariano Deluca / Fotografía: Facundo Peña