HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

A Mario Formosa en memoria y a nuestras flias. por el agunate.

INDICE:

Pag.2 Prólogo por Rodríguez Van Rousselt

Pag.3 La Hisotrieta en Bolivia Textos de: Joaquín Cuevas - Jorge Siles - Hernán Ostuni

Ediciones la Bañadera del Comic Pag.16 La Historieta en Colombia www.labanacomic.com.ar por Hernán Ostuni

Sonaste Maneco presenta: La Historia de la Pag.33 La Historieta en Ecuador Historieta Latinoamericana Tomo II por Hernán Ostuni

ISBN: Pag.45 La Historieta en Paraguay Ediciones por Andrés Colmán Gutiérrez y Roberto Queda Hecho el depósito que establece la Ley Goiriz 11.723.

Libro de edición . Pag.61 la Hisotrieta en Perú por Fernando Franco y Hernán ostuni Todos los © pertenecen a sus autores y/o editoriales y fueron reproducidos en esta edición con fines Pag.83 La Historieta en Venezuela ilustrativos. por Edixon Rodríguez

Colección a cargo de Hernán Ostuni Pag.97 Aclaraciones, omisiones y Queda prohibida la reproducción total o parcial, el agregados a Uruguay (Tomo I) almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o Diseño y Armado: Ana Ostuni por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos sin el permiso previo y escrito. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

1 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

UN CONTINENTE… ¿UNA HISTORIETA?

Latinoamérica, esa mezcla extraña de aborígenes, europeos, africanos y asiáticos, esa ubre que alcanza para alimentar a todo el planeta, ese conglomerado de culturas que un día será una sola y encontrará el camino para llegar a su ser, por ahora titubea, ensaya la senda de la prueba y sigue buscando en el seno de sus sociedades de manera autista.

Esto puede mostrarse en el campo de los resultados en la cultura, sea elitista o de masas.

La historieta, hermanita “menor” de la literatura, no podía escapar al designio. Tironeada entre las corrientes que se imponen en el mercado internacional, las líneas norteamericana, japonesa o europeas, busca el derrotero, no uniforme pero sí diferenciado del resto.

Este tomo dedicado a Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela (el orden es alfabético y no por la importancia) recaba en orígenes, desarrollo y actualidad de los nombrados, los más, por plumas nacionales, lo que da un sabor particular al trabajo.

Se verá así, cierto primitivismo en los comienzos y algunos chispazos de genialidad después, formando un arco de posibilidades abiertas al futuro. ¿ Un futuro que ya comenzó?.

Rodríguez Van Rousselt

2 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

LA HISTORIETA EN BOLIVIA

Textos de Joaquín Cuevas - Jorge Siles - Hernán Ostuni

3 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

HISTORIETA BOLIVIANA Por Joaquín Cuevas

La historieta boliviana tiene, muy pocos referentes anteriores a 1960 debido a que nunca existió en este país una verdadera industria editorial de historieta. Sin embargo, se puede afirmar que en Bolivia, como en Latinoamérica, el humor crítico e irreverente hacia situaciones y personalidades políticas ha gozado siempre de buena salud, aunque con pocas y esporádicas publicaciones netamente bolivianas en lenguaje gráfico secuencial.

Desde 1880 hasta 1920 aparecieron revistas como El Tunante, El Diablo La legendaria Cascabel y sus 123 Cojuelo, El Tío Camorra, La Hoja números. Volante, Don Quijote, El Eco de la Risa, La Tijera, El Maestro Ciruela, que Pepe Luque (José Luque Medina) funda incluían en sus páginas caricaturas junto a Rulo Vali (Raúl Gil Valdez) la políticas y eventualmente pequeñas revista Cascabel en 1960. Según Coco historietas o tiras cómicas. Manto, uno de sus colaboradores, Cascabel era “una ventana de aire Después de la revolución obrera de 1952 refrescante en el túnel sin salida en que comienzan a aparecer revistas el imperialismo tenía a Bolivia”(2). especializadas en humor gráfico político de corta vida como Alambre de Púas, Cascabel permaneció contra viento y Bombo, Flechazos, Alacrán, Chililín marea, en el difícil clima político que Campanillita, Taca Taca, Olla de Grillos, azotaba durante esa década. Su Thampulli, el Mosquito, Pendx, pero por constante visión crítica hacia los actores sobre todas, Cascabel (1). políticos de turno provocó más de una vez arremetidas que casi la hicieron zozobrar, hasta que el golpe militar de 1971 la hunde definitivamente. Muchos

4 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

de sus integrantes fueron exiliados y La década de los noventa. otros se vieron forzados a usar sus lápices al servicio de los subsecuentes poderes Mientras en la ciudad de La Paz dominantes. aparecían esporádicamente y sin éxito, revistas de humor político producidas por Cascabel gozó de una gran popularidad, los mismos autores de las últimas llegando a ser la única en la historia con décadas, en Cochabamba se da a conocer 123 números publicados y sirviendo como una camada nueva de caricaturistas plataforma para dibujantes que seguirían dirigidos por Moisés Anturiano (Yawar), vigentes por décadas en diarios y revistas cuya revista Aplausos lograría un éxito informativas: Juan Alfaro (Juancho), considerable. Esta publicación trató Clovis Díaz, Jorge Villanueva (Villas), temas coyunturales como la intromisión Juan Rodríguez (Rodbal), Adrián Maceda, de la DEA norteamericana en el Chapare. Julio Arce, Luis Bellido (Luzbel), René Rosquellas (Roque) y Abraham Quiroz En Santa Cruz de la Sierra, Noel Castillo (Quirito) entre otros. publicaría la revista de número único Salamantra, de influencia superheroica La traumática seguidilla de dictaduras norteamericana. terminaría a mediados de los ochenta, y no sería hasta los noventa que la A fines de los noventa nace en La Paz El historieta boliviana alzaría vuelo otra Club del Cómic, un masivo grupo de vez. adolescentes dedicado a la importación, lectura e intercambio de historietas, una suerte de caldo de cultivo para lo que vendría el siglo siguiente(3).

Bang! Crash! Y los Encuentros Internacionales.

Bang! irrumpe el año 2000 entre las páginas del diario católico de circulación nacional Presencia. Esta sería la primera publicación de gran alcance después de una serie de pequeños experimentos realizados por jóvenes fanáticos del cómic norteamericano y el manga japonés. El tema central de Bang! es la fantasía. Sus autores son jóvenes que

5 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

crecieron durante el tiempo de historieta boliviana, cuyo único democracia y fueron influenciados por la referente hasta el momento había sido la televisión y los videojuegos. Su corriente comercial internacional inesperada aparición despierta el interés predominante. de toda una nueva generación de aficionados. Se dan a conocer importantes nombres como Susana Villegas (directora de la revista), Álvaro Ruilova y Edwin Álvarez.

Debido a problemas que concluirían con la quiebra y cierre del periódico, Bang! desaparece un año después, pero daría lugar a que en el 2002 nazca la revista Crash! Bajo la dirección del cubano- boliviano Frank Arbelo y de aparición irregular, iría evolucionando en cada número y se iría nutriendo de autores La Actualidad nacionales e internacionales de renombre. El 2005 comienzan a surgir grupos autoeditores que, con temas diversos y El Primer Encuentro Internacional de explorando distintos géneros, logran Historietas de La Paz se realiza en abril hacerse del público necesario como para de 2003. Un riesgo tomado por la recién ser sustentables. Paralelamente, pero nacida Asociación Viñetas con Altura, financiada por empresas privadas y fundada por Marina Corro-Barrientos, organizaciones no gubernamentales, sale Rafael Barbán (director de la única la exitosa pero poco sustentable revista biblioteca especializada en historieta de para niños Acción Cómic, que llegaría a Bolivia) y Francisco Leñero. Esta primera tener 13 números. versión alcanza un éxito inusitado. La llegada de artistas de primera talla y la Actualmente se encuentra en circulación convocatoria de público permitieron que una treintena de publicaciones bolivianas el evento se siga realizando los años caracterizadas por la autogestión, el siguientes con resultados muy saludables pequeño tiraje, la independencia para la historieta boliviana. La visita de creativa y la diversidad de estilo. Las autores extranjeros, sumada al ansia de temáticas más comunes son la fantasía los jóvenes por buscar un estilo propio, de marcadas influencias foráneas (El cambia de curso la tendencia de la Trazo, Mi Nomine, Salamantra) o

6 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Ultimos años por: Jorge Siles

Ya van 5 Encuentros Internacionales de Historieta organizados en nuestra ciudad. Cinco años de compartir experiencias con algunos de los mejores autores internacionales. Desde que comenzó este marcado movimiento historietista se venían notando progresos, pero a la vez falencias a la hora de denotar una historieta Boliviana con personalidad propia, aunque no ha habido un establecimiento concreto de comic propiamente Boliviano, si han habido este último tiempo, hitos ambientada en contextos reales con importantísimos para llegar a ese sólidos argumentos (Cuentos de Cuculis); cometido. el retrato de la realidad urbana con una experimentación formal en mayor o menor grado (American Visa, los libros de Viñetas con Altura, El Fanzineroso, La Desatanudos), y las revistas de tipo antológico con trabajos alrededor de un concepto determinado (Crash!, Suda Mery K, Negro, Gringo Muerto, El Estroboscopio, Clan). También existen publicaciones virtuales de temáticas diversas como: www.plasticlabs.com, www.evilself.com, chicolarva.blogspot.com y Jorgeteysusamigos.blogspot.com.

7 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

¿Pero, qué se entendería por Historieta Neon Genesis Evangelion. Esto no hizo Boliviana? ¿Estaremos frente a una que las ganas de hacer historieta utopía? Se ha conversado bastante desaparezcan y poco tiempo después, acerca de que identidad no implica bajo el mando de Frank Arbelo y tras un seguir preceptos típicos del lugar de despegue en falso, aparece la revista origen, si no, el tener la suficiente Crash! Es publicada por la editorial capacidad de identificación por parte del Eureka, tomando los preceptos del entorno. Haciendo una pausa en ese suplemento Bang! y trabajando con tema, podemos revisar un poco de muchos de los autores que éste incluía. historia, la más reciente y la que más ha aportado al desarrollo de la historieta en nuestro país.

Han pasado más de 7 años desde aquél histórico número uno del suplemento semanal Bang! dirigido por Susana Villegas, en el periódico Presencia, de gran tiraje y circulación nacional. Histórico porque bajo ningún punto de vista se puede negar su aporte determinante a la incipiente historia que estamos revisando. El proyecto que inició Susana junto con Edwin Álvarez y Álvaro Ruilova se constituyó casi inmediatamente en un referente de la historieta nacional, con entregas de noticias, historias completas, ilustraciones y correo, así como una sección abierta a los amateurs. Sería Frank Arbelo difícil imaginar a alguien al que le La revista Crash! es la única publicación gustaran las historietas en esa época que vigente que sobrepasa la decena de no tenga un ejemplar de la Bang! en su entregas, pese a tener la gran desventaja colección. de su aperiodicidad, siendo finalmente una publicación semi-anual que depende Bang! llegó a un -hasta ahora no mucho de los apoyos externos y de la alcanzado por otra publicación de realización del Encuentro Internacional historietas- número 20. En Enero de 2001 de Historietas. Con todo eso, aprovecha fue cancelada debido a una nota sobre bien su proyección y es la única que

8 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

aparte de publicar a autores extranjeros cada uno de los Encuentros organizados de primer nivel, ha publicado acá en La Paz en el mes de mayo. prácticamente a todos los historietistas del medio nacional con pocas El que algunos autores hayan presentado excepciones. su obra en estos Encuentros ha posibilitado que la gente invitada del El gran impulso obtenido de estas dos exterior pueda tener acceso a lo que se publicaciones, ha producido un nexo con produce aquí, por tanto desde el año otros países y ha derivado en otra 2005, año en que sale publicada la publicación, Suda Mery K! compartida en revista Trazo Tóxico, una serie de títulos créditos por Argentina, Chile y Bolivia han ido viendo la luz con mayor y menor suerte, la Trazo Tóxico abrió el camino a Paralelo a este tipo de publicaciones la nueva ola de comic Boliviano, que ya formales, empezó el crecimiento de los había visto nacer anteriormente títulos denominados fanzines, publicaciones de en Santa Cruz, como la Salamandra y bajo tiraje, por lo general fotocopiados y Cochabamba, con Atica, sin tener vendidos de forma reducida en lugares ninguno mayor repercusión. específicos. Estos fanzines estaban en contra de las publicaciones catalogadas Antes de esta publicación, sólo Fanzines por ellos mismos como comerciales y habían llegado a obtener cierta base de trataban de mostrar talentos poco seguidores, único ejemplo meritorio, El reconocidos en el medio. De esos Fanzineroso que llegó a establecerse fanzines, cuyo mayor exponente fue El como un producto respetado entre los Fanzineroso, se pasó casi por defecto a aún escasos del comic nacional. las publicaciones denominadas autoeditadas, éstas tenían la ventaja de La Trazo Tóxico fue evolucionando hasta contar con tapas más gruesas o a color, convertirse en un formato estándar para mayor número de páginas y una relación los demás títulos, a fines del mismo año de producto/precio más atractivas para 2005 la asociación Viñetas con Altura, la gente y más sostenibles para el o los junto a un nuevo miembro, Marco autores. Guzmán, compilan el trabajo de varios historietistas y presentan el folleto Estas publicaciones han ido aumentando gratuito 15, que reunía historietas de 15 en cantidad y afortunadamente también autores contemporáneos, dando a en calidad y ya se ha hecho una suerte conocer su trabajo a gente que de obligación para los autores nacionales habitualmente no consumía historieta. preparar material nuevo y presentarlo en

9 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

En Cochabamba se publica la revista El Muerto y deja su enclaustramiento en el Clan en enero de 2006, publicación de mundo del Fanzine, en el cual, de todas generosas 64 páginas. En La Paz le formas ya había sido abrumadoramente siguieron entre otras Mi Nomine colectivo productivo con más títulos que ningún esencialmente oscuro con tendencias otro. satanistas (sic). El mismo año, en Mayo, Avril Filomeno y Alejandro Archondo publican una edición en formato de historia completa, Qué ciudad de Locos, que marcó un patrón y a la vez un debate en cuanto a lo que es y no es una novela gráfica, discusión que permanece hasta ahora.

Algunas antologías han hecho uso del término «comic adulto» para definir su contenido, pero el primero en ceñirse adecuadamente a tal calificativo, fue Negro, editada por Pablo Cildoz en Cochabamba.

En Diciembre de 2006 Santa Cruz publica la revista Comicómano, con un formato sorprendente en cuanto a tamaño, colores y contenido, igualmente desde Santos Callisaya, desde la ciudad de El Santa Cruz llega El Vozetero, fanzine Alto, produjo una miniserie denominada menos elaborado pero si de un público Soquer Boy, publicada en Septiembre de establecido. 2006 con una trama simple y un dibujo metódicamente aprendido de Osamu Gracias a estos esfuerzos, varios grupos Tezuka. Callisaya autofinanció su obra y vieron la posibilidad de mostrar su la presentó con tapas fotocopiadas a trabajo sin necesidad de enviarlo a color, lo cual, viendo el resultado final, revistas de antología como Crash! y es loable. prefirieron autoeditarse como grupo o en solitario. En Octubre Cochabamba vuelve a lanzar una antología, El Chulupi Rrrojo con Marco Guzmán presenta su propio autores de todo el País. El mismo mes la colectivo de una sola persona, la Gringo ya legendaria Trazo Tóxico se desintegra

10 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

dando a luz a dos productos muy Éste artículo omite algunos títulos pues similares y antagónicos a la vez, El Trazo obviamente no se puede citar a todos, y Axcido. El primero, mantiene la pero con esta pequeña lista se puede numeración de El Trazo Tóxico. inferir que el cómic Boliviano está atravesando un momento sumamente En Enero de este año, Alliance Comics saludable, que ya no necesita seguir presenta Damocles, revista que incluye comparándose con material extranjero y dos títulos y cuenta con guiones puede preocuparse esencialmente en ambiciosos y más complejos. Otro caso satisfacer las necesidades de su propio interesante es el de la Estroboscopo, público. colectivo de artistas plásticos e historietistas que habían publicado ya Otras herramientas, como el Internet anteriormente en forma de fanzine, pero han posibilitado otro tipo de que tomando en cuenta el formato de publicaciones y de formas de difusión de imprenta lanzaron un nuevo número 1 la historieta Boliviana, por lo que al este año. Joaquín Cuevas lanza un público lector sólo le resta esperar ver compilado de su trabajo en su publicadas todas estas nuevas Inofensivo, utilizando un formato más propuestas. pequeño, pero a la vez más accesible económicamente. Marcelo Fabián quien Resultado de varias iniciativas, ya sean mantiene el estandarte de El Trazo, retos, experimentos digitales, comics empieza a publicar historias de colectivos, etc. la historieta Boliviana temáticas más diversas y subdivide sus está a punto de mostrar su potencial y títulos en líneas exclusivas de manga, sus mejores productos. Sólo resta leer y comercial y adulto. observar.

Álvaro Ruilova, uno de los fundadores de la Bang! se desmarca de todas las demás (1) Cortez, Carla. “Cómic Nacional: ¿De qué historia opciones y publica dos novelas gráficas estamos hablando?”. Artículo publicado en el bajo una misma premisa, el cómic de suplemento Bang! Año 1 Número 13. 25/11/2000. terror, su colección Cuentos de Cuculis Periódico Presencia marca, quizá, el hito definitivo y (2) Orgaz García, Mirko; Llanos, Gonzalo parámetro básico a seguir si se pretende (Coordinadores). (2000) “Comixxs. El Arte Primero. igualar el nivel de otros países: Formato Historieta sobre la concentración de medios de prestigio, full color, papel de buena comunicación en Bolivia”. resolución y lo más importante, historias (3) Universidad Católica Boliviana (2000) “Historieta pensadas para un público promedio y con y Caricatura en Bolivia”. Universidad Católica personajes fácilmente identificables. Boliviana. La Paz, Bolivia.

11 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

12 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

enseñar a otros niños -sin importar la La Historieta en los Diarios raza o la clase social; a comprender la historia nacional y nuestra cultura" . por Hernán Ostuni Actualmente el diario paceño La Prensa No hay mucha información sobre la alberga al suplemento y a las aventuras historietas publicadas en diarios; entre de este niño que regresó junto con sus ellas podemos mencionar a Goyi Chacón amigos: el "Negro", "Milita" el "K"anka" y de Vidal, publicada en el diario "Tofito", defendiendo los mismos ideales Presencia, por su parte Villanueva que desde el inicio de sus aventuras desarrolla en El Nacional la tira Ollántay hace 40 años atras. a principios de los ’70 y Fecha Roja" de Irahola, aparecida en el suplemento Pero de entre todas ellas se destaca la Presencia Juvenil en la misma época. tira El Duende y su Camarilla, esta Tira cuyo autor es Oscar Barbery Las aventuras de Goyi Chacon (Gaspar),quien además es arquitecto, comenzaron en el año 1967. Goyi pasó político, guionista de cine, dramaturgo, por los dirios Hoy y Presencia entre otros. poeta, cuentista, dibujante y viñetista de humor político, comenzó su Al cerrarse el periódico Hoy, en 1998, publicación en el diario El Deber en tambien se clausuró la tira que ahora agosto de 1982 siendo la única "tira" daba nombre a un suplemento. Según su boliviana que se publica en los diarios de creador, el multigalardonado periodista Bolivia. Su personaje principal, El y profesor Jaime Sanjinés Vidal ,Goyi Duende tiene 26 años de publicación "surgió bajo la idea de un niño que debía ininterrumpida en el mismo diario.

13 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Los protagonistas de la serie ( El Duende Gaspar ha publicado cinco libros: El y sus compañeros- camarilla- son una Duende y su camarilla (1985/ dibujo versión libre de personajes de la satírico); El portavoz (1988/teatro); Tu tradición cruceña ( la tira se publica en nombre en palo escrito (1992/teatro); El Santa Cruz de La sierra) : El Duende, la Duende y su camarilla 2 (1993/dibujo Viudita, el Mojón con Cara, el Carretón satírico) y Gula de costas (1997/poesía). de la Otra Vida,a los que se suman los loritos , Jacuú (el perro del Duende), Otros dibujantes de tiras destacables Equipe, Asésoro ( un Loro que asesora a son: Rod Ball, Yito, Belicoso y Trond los políticos,la Araña Doña Planificación, Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, , el Semáforo Inteligente, el Indio Ticona Invisible, y otros de aparición espóradica. La temática de la tira es de Para finalizar es de destacar la aparición corte político, reapareció en 2003, pero del primer nro de la revista HB, pulicada en una página a color en la revista Extra. por el colectivo Viñetas con Altura.

14 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

15 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

LA HISTORIETA EN COLOMBIA Por Hernán Ostuni

Agradecemos muy especialmente al Museo virtual de La Historieta Colombiana.

16 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

LA HISTORIETA COLOMBIANA Germán Arciniegas que era ya un nombre mayor en la literatura americana. Por Hernán Ostuni Arciniegas recién fundaba una de sus tantas revistas llamadas Universidad en Muchos años le costó a Colombia lograr la que Samper colaboró haciendo las un comic de auténtico cuño local. Como letras capitales de los poemas que se ocurriera en nuestro país, sus primeras publicaban en ella.. tiras fueron imitaciones o copias de historietas norteamericanas devenidas Al poco tiempo comenzó a intervenir en simples adaptaciones. Con el andar también en la diagramación y el diseño, del tiempo, sus creadores fueron, poco a como así en la ilustración de cuentos, poco, diseñando personajes dibujos publicitarios, viñetas y toda costumbristas e incursionando en las forma de participación posible. Su trazo leyendas y los hechos de su historia, a la estaba influenciado, como era lógico en vez que abandonaban aquella tendencia la década de 1920, por el art nouveau de inspiración (o apropiación) foránea. Hubo de transcurrir más de la mitad del Con su amigo, el caricaturista Pepe siglo XX para que un personaje Gómez, consultaban cada número de la auténticamente nacional lograra masiva revista La Vie Parisienne, epígono del aceptación. movimiento, de la que tomaron no pocos ejemplos con variada suerte. Por esa Las primeras historietas época colaboró también en las revistas Cromos, El Gráfico, Guau-Guau y Buen Hacia 1924, apareció en el periódico Humor en las que pudo ejercitar el arte Mundo al Día, Mojicón, de la caricatura como no alcanzó a una tira notoriamente hacerlo en la revista de Arciniegas. adaptada de la norteamericana Muchos años después, el maestro Samper Smithy. Su autor era Bernal definiría a la caricatura como una Adolfo Samper Bernal, un faena de improvisación, de esgrima talentoso artista nacido intelectual, ágil, pero eminentemente en Bogotá en el año de circunstancial, agradable pero 1900. fundamentalmente perecedera ya que su supervivencia está ligada a la efímera En sus días de estudiante, actualidad de los hechos que la hicieron en la Escuela de Bellas posible. De todos modos sus caricaturas Artes de su ciudad natal, siguen considerándose como una de las Samper conoció a

17 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

mayores expresiones del género de todos monos eran típicos los tiempos. representantes de la clase media bogotana: En 1925 Samper viajo a Europa y en París Amacise el asistió a las clases de dibujo de vividor y prestigiosas instituciones como arribista; L´Academie Julien pero un año antes, Escopeta la para la publicación de Arturo Manrique, clásica Mundo al Día, adaptó la tira cómica del solterona. En Daily News tan popular en los Estados torno de ellos se Unidos, rebautizándola con el nombre de movían, bajo el trazo Mojicón, personaje al que lo puso a vivir fiel de Samper, otros sencillas aventuras de humor para los ejemplares como el niños. La crisis de los años 30 determinó empleado publico, el el cierre del medio gráfico colombiano y comerciante, el la conclusión de esta primera tira que no manzanillo. En esta pocos críticos siguen considerando como tira el autor pudo el verdadero origen del comic local. desarrollar en plenitud su concepción del arte de la caricatura. En 1933 hizo su aparición la revista infantil Chanchito donde se publicaban Tal fue el suceso de Don Amacise que en Las fantásticas aventuras de Tito y Tof y 1951, cuando cerró el diario El Liberal, Las aventuras de Mickey Mouse de Walt sus dueños le ofrecieron a Samper las Disney. Por esos años Samper, ya maquinarias para que pudiera editar la colaboraba en varios medios tira como publicación autónoma.. Y así colombianos, de modo especial haciendo salió por un tiempo hasta que, por falta caricaturas con el estilo propio, creativo de apoyo económico, no pudo sostener la y original que le diera tanta fama. edición.. De todos modos no sólo ha quedado el recuerdo de este dueto En la década de 1940 Samper se afirmó cómico, sino que también perduran, en en el semanario Sábado fundado y el habla popular bogotana, sus giros y dirigido por Plinio Mendoza Neira y expresiones, como este cuño harto Armando Solano. En esta publicación dio elocuente que suele aún oírse en el habla forma a la que también puede cotidiana de esa ciudad: : Esto no lo considerarse, sin retaceos, como la aguanta ni Misia Escopeta.. primera tira cómica de inspiración colombiana: Don Amacise a la que agregó En 1942 apareció la revista El Fuerte y en otro personaje: Misiá Escopeta. Ambos 1943 la publicación infantil llamada

18 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Merlín, Dos años después surgieron El año de 1948 marcó el inicio de la Michín y Cromos. En esta última se narró revista Pombo El 1° de octubre Jorge la historia de Colombia en forma de Zalamea lanzó la publicación quincenal historieta, una de las tantas – y muy Crítica que se constituyó, de inmediato, felices- incursiones del comic en el tema en un medio opositor al gobierno de histórico . Mariano Ospina Pérez. Adolfo Samper colaboró a partir del duodécimo número en calidad de caricaturista político desplegando su arte y su mordacidad en pequeñas entregas de 10 x 9cm.

Crítica no pudo sobrevivir a la censura y fue cerrado y Samper pasó a desempeñarse como caricaturista de La República de Bogotá, al tiempo que también publicaba en El País de Cali y La Patria de Manizales. Pero una vez más fue alcanzado por la censura, esta vez, por parte del dictador Rojas Pinillas.

19 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

En el plano académico Merino y Pepón discreparon sobre cuál era el clima social y político que más convenía para el florecimiento de la caricatura. Merino creía que ese clima se encontraba en los tiempos de dictadura, porque eran propicios para ejercer la crítica mordaz a través de lápiz. Pepón, por su parte, se inclinaba a pensar que cualquier clima era propicio ya que la caricatura cumple una función social de crítica que es más necesaria cuanto mayor sea el conformismo en que se vive. Recordemos que en la Argentina, durante la dictadura del llamado Proceso de Reconstrucción Nacional, tuvo un éxito singular la revista Lo cierto es que llamado a reposo el lápiz Humor, como así lo tuvieron otras de Samper, Colombia no volvió a tener efímeras publicaciones, que expresaban caricatura política con similar sagacidad con dibujos lo que estaba censurado para y destreza hasta la aparición de Hernán la palabra. Merino que llenó las décadas de 1959 y 1960, poniendo de relieve esas típicas Hernán Merino cursó en Manizales la aristas del costumbrismo colombiano que Escuela de Bellas Artes. La primera fue siempre una constante en las artes y caricatura que le dio renombre fue la en las letras del país.. Con las caricaturas que hizo de Berta Singerman en 1938, de Merino, dice Beatriz González, se cuando la artista dio un recital de poesía podría escribir la historia social y política en Manizales y que la gran declamadora de Colombia de estas dos décadas. argentina utilizó durante muchos años Merino y sus colegas Chapete, Pepón, este dibujo como portada de los Velezefe y Aldor, introdujeron en la programas de sus presentaciones. Pero es caricatura colombiana la actualidad recién en 1949, cuando publicó su social. En 1955 Merino y Chapete crearon caricatura titulada Delirios de Grandeza un personaje singular, José Dolores que que logró difusión en un medio gráfico: era como decir Juan Pueblo, un hombre se trataba del suplemento Dominical antioqueño de actitud asustadiza, Deportivo del diario El Espectador. expresión de las agresiones y la marginación social que padecía. A partir de 1950 el Dominical se constituyó en un medio independiente ya

20 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

que El Espectador tuvo que publicarse considerarse como una bisagra en la vida bajo censura y Merino tomó a su cargo la del comic colombiano, porque fue el ilustración de la sección Fin de semana primero que realmente logró la sobre guiones de Eduardo Zalamea Borda aceptación masiva del público que se (Ulises). A partir de entonces, tanto en identificaba con muchas de sus revistas, en periódicos como en la TV su situaciones. Copetín comprendía una lápiz comenzó a desplegar toda la serie de viñetas ilustrativas de la vida riqueza y el talento de su arte. bogotana a través de un gamín - Lamentablemente Merino murió muy personaje agresivo y mal trazado que joven, con apenas 50 años de edad, en habita las calles- al que Franco convirtió 1978. en un simpático, pecoso y travieso pibe con algunas reminiscencias de Mojicón, Aparece Copetín cuyas andazas aún recuerdan los adultos de hoy con no pocas nostalgias.

Franco confesó en un reportaje de Carla Ricci para el Museo Virtual de la Historieta Colombiana, que Copetín era una idea que ya tenía desde sus tiempos de colegial y que sólo muchos años después pudo materializar. Narro que siendo dueño de un restaurante en la calle 17 de Bogotá, vio a un típico gamín que entró a pedir dinero y comida -como el famoso Chiquilín de Bachín de Horacio Ferrer- un chico gordito, monito, (que le) inspiró para hacer la historieta..Algo similar al encuentro de Lino Palacio con aquel vendedor de Biblias cuyo lápiz convirtió en el genial Don Fulgencio, el hombre que no tuvo infancia.

Pero, como dijimos en las líneas Se notan en Copetín algunas semejanzas iniciales, el gran acontecimiento del con Daniel el travieso. Como el mismo comic colombiano se produjo a mediados Franco lo reconoce el peinado es muy del siglo XX, en 1962 cuando Ernesto similar aunque a Copetín no se le ven los Franco dio vida a su celebrada creación ojos. Copetín, el primer trabajo que puede

21 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

La tira, se la ofreció al periódico El de Julio E. Jiménez y Vidas Ejemplares Espectador que no le dio acogida y por de Francisco Vermént. eso la llevó a El Tiempo donde gustó mucho y la empezaron a publicar de Pero, volviendo a Copetín, vale apuntar inmediato. Copetín apareció por más de que, así como nuestra Mafalda tuvo sus 30 años en El Tiempo y algo más de un compañeros inseparables, la tira de año en El Espectador y otros tres en la Franco se nutrió de otros personajes revista Vea. La tira fue levantada de un como Caracaucho, Querubina –la novia-, día para otro y según le dijo Franco a Bombardina –otra novia- y los Cala y Carla Ricci, fue por capricho de alguien Vera. El nombre del personaje, como cuyo nombre prefirió omitir. De modo suele ocurrir, nació impensadamente. que Copetín jamás se despidió de su cuando Franco llevó la tira a El Tiempo y público ni tuvo la oportunidad de notó que carecía de título. pónganle regenerarse, tal como era el deseo del Copetín –les dijo- y así ocurrió nomás. autor que lo hubiera casado y tendría copenitícitos y querumbinitas. En 1964 la Policía Nacional En 1967 Franco fue homenajeado en la Colombiana Primera Muestra de Dibujantes de comenzó a Historietas y en 1987 en la Casa Cultural editar una del Banco Central Hipotecario, se realizó revista llamada una exposición en torno de Copetín como Policía en Acción un reiterado tributo a su creador.. que incluyó trabajos de De aquella Primera Muestra surgió la Ernesto Acero revista quincenal Súper Historietas de la y Francisco que sólo se editaron cinco números en Bernal. Ese 1968. La idea fue de Fernando Ayala mismo año quien logró que Jaime Ramírez y su apareció Ediciones empresa Aura, financiaran la edición. Allí Colombia fundada por Luis Emiro Ramos aparecieron el ya célebre Copetín de que editó las revistas Mundo maravilloso, Franco, El Dago de Carlos Garzón, Makú Fabulandia y Futurama con trabajos de de Jorge Peña, Cirilo de Ricardo Gonti, los dibujantes Carlos Cajiao y Fernando Don Crispín de Jaime Rodríguez, Luz Acosta quienes, sin demasiada Solar y Mostacho de Uriel Misas, Oscar y originalidad de estilo, dieron vida a Sonia y Lubín Cosmo de Nelson Ramírez, personajes tales como Jaimito o el Bib-Bip de Jose Horazo Osorio, David Rey superhéroe Delmos.

22 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

En pleno éxito de llevaron la imagen del recuperado Copetín –y tal vez cacique. motivado por lo mismo- Carlos Por estos años, más concretamente en Garzón creó, en 1976, el Grupo Editor Colombiano 1970, Calarcá, (Greco) ligó a Jorge Peña con Universal una tira inspirada City Studios Inc. para que ilustrara las en los textos aventuras de El hombre nuclear, que se coloniales del publicó en 32 revistas en la zona andina cronista franciscano de Colombia. español Fray Pedro Simón titulados Noticias historiales de las conquistas de Esta década fue muy rica en personajes Tierra Firme en las Indias Occidentales. autóctonos creados para las tiras de De estos relatos surgió la figura del historietas. En El Espectador, se cacique Calarcá jefe de la tribu de los comenzó a publicar La Gaitana de Serafín Pijaos. En un principio la tira fue Díaz, personaje que memoraba a la dibujada por el mismo Garzón pero a Cacica Gaitana que fue un paradigma de partir del siguiente año, cuando emigró a la resistencia indígena frente a los los Estados Unidos llamado por Al invasores europeos, una demostración de Williamson para trabajar en las ira, del dolor y la deshonra que puede historietas Star Wars y Flash Gordon, el sentir sólo una madre por un hijo. Pero dibujo quedó a cargo de Jorge Peña. la actuación de la Cacica prueba también (Vale aclarar que Williamson no es la gran fuerza del pueblo colombiano como muchos autores lo latinoamericano de enfrentarse contra indican, sino que nació en Nueva York los colonizadores que al descubrir el aunque vivió 14 años en Colombia de mundo nuevo lleno de campos verdes, donde era oriundo su padre). oro, esmeraldas, cacao, tabaco, frutas exóticas, fauna y flora, querían arrasarlo Si bien Peña manifestó alguna vez que en nombre de una civilización bárbara y Carlos (Garzón) le dio forma a este héroe cruel. La historia cuenta que la Gaitana, de nuestra historia con un excelente hacia 1538, le sacó los ojos al dibujo” su lápiz no lo desmereció en conquistador Pedro de Añasco y lo llevó a absoluto aunque en ambos se notara la rastra hasta el poblado asido de la siempre la influencia de Burne Hogarth, lengua. el creador de Tarzán. Calarcá en manos de Jorge Peña tuvo la fuerza y la fiereza En los años 70 también aparecen otros de que eran capaces los Pijaos. Por varios personajes de origen autóctono como años las monedas de diez centavos Ibana con guiones de M. Puerta y dibujos

23 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

de Mc.Cormick colombianos surgidos del narcotráfico y publicado en El Pueblo la política, mientras que Ricardo Potes, de Cali, El Teniente hacía adaptaciones de cuentos y novelas Colombiano y El de autores nacionales. Esta iniciativa, Castillo de los Frailes que fue recibida con mucho entusiasmo, de Valverde, Los no prosperó debido a la crítica situación Cuidapalos de Jaime económica de Colombia que hizo crisis López Osorno y en los años 80. Tukano de Jorge Peña. Nos resta resumir otros acontecimientos destacables de la década de 1970. En A finales de la 1971 el diario El Tiempo promovió un década hicieron concurso de tiras cómicas del que eclosión las resultaron ganadores Mau con Aprenda a publicaciones dibujar y Bari con Clubman. Dos años underground después apareció la revista infantil Mini- como Mala Compañía de los hermanos Monos del caricaturista José María López Oscar y José Campo, y ¡Click! en la que (Pepón) en la que colaboraron Juan militaban, entre otros, Ricardo Potes, Valverde, Hernando Chato Latorre Jr., León Octavio, Hans Anderegg, Jorge Patricia Donald, Bernardo Rozzo, Ronald Saavedra, Marco Aurelio Cárdenas, Crisoffani y Hernando Campos con Wilson Ramírez y Gilberto Parra. Ambas personajes como Papá Jypi, Los revistas editadas en la ciudad de Cali se Chiconautras, Ziptak, Protín, El agente nutrieron de jóvenes historietistas 227, Vladimir, Los Sardinos, Los llegados del mundo de la publicidad. Minimonstruos y Jojoa entre más. Incluían notas críticas e informes sobre el comic mundial así como una En los años siguientes las publicaciones visualización, a modo de viñetas, de las impulsaron, decididamente, la canciones de moda. Esta nueva creatividad de los autores colombianos. orientación cambió el tono nacionalista Primero lo hicieron los periódicos de histórico de las tiras, por trabajos de circulación nacional y regional y ya en los protesta urbana y ciencia-ficción. años noventa, las publicaciones privadas. Además, por primera vez se dieron serios intentos por darle al medio nacional material teórico asociado al arte secuencial. León Octavio creó la historieta Los Emergentes, donde se ridiculizaba a la nueva clase de ricos

24 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

De los 80 a hoy

Los años 80 fueron de intensa actividad. Aparecieron en forma de libro, las tiras cómicas Juan Paradoja de Darry y Balita de León Octavio. Un verdadero acontecimiento fue la renovación de la página dominical de El Espectador, que se convirtió en una separata titulada Los Monos. Bajo la asesoría de Jorge Peña – quien también participó con sus tiras Kike y Tukano- publicaron sus trabajos Bernardo Rios, Diego Toro, Elena María Ospina y Bernardo Rincón ente otros. En esta publicación se incluyeron personajes como Pacho y el Dibujante, Los marcianitos y Los Cuidapalos.

También la historieta política tuvo su mercado la revista quincenal Montecristo auge a comienzos de los 80 con dos tiras con dibujos de Diego y Sergio Toro, Luis del bogotano Jorge Duarte: La toma de Fernardo y Bernardo Rincón. la embajada, que se inició a modo de parodia del secuestro de la embajada Entre otras producciones destacables de dominicana por el grupo guerrillero M19 esos años, merecen recordarse Historias y concluyó como una comedia de de boxeo de los hermanos Sierra, W.C la situaciones, y Un año espantoso. única revista de historietas de gran formato y de una única edición y los En 1983 hubo una vuelta a la historieta personajes Subsana creado por Mina y histórica. Los hermanos Sierra dieron a Miss Cosas de Cecilia Cáceres (Ceci) para conocer la biografía de Simón Bolívar en el suplemento femenino Carrusel del cuadritos, en tanto la Editora Cinco diario El Tiempo. Para este mismo diario publicaba semanalmente La Capitana, Jorge Grosso y Quiriam Pinilla (Quir) una tira con guiones de Liliana Cadavid y crearon la tira cómica Querubín que al Marta de la Rosa y dibujos de los año siguiente tomaría forma de revista hermanos Valbuena, Jose Juliao, con la participación de otros creadores Bernardo Rincón entre otros.. Esta como Calero, Nicholls, Roa, Rincón y la misma editorial aprovechó el éxito radial incorporación de historietas como del humorista Jairo A. para lanzar al

25 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Patasola & Cia. Atila, ¡Qué bárbaro!, y Sr. Mate, Chaly G. y Dina que Converts, San Victorino y Mugroso. apareciera originalmente en 1988 en el suplemento juvenil de El Espectador. En la ciudad de Cali el grupo Tercer Milenio fundó la revista del mismo nombre, por donde pasaron las mejores historietistas del momento.

Un suceso muy recordado fue la celebración de las Ferias & Fiestas Mundiales del Comic realizadas en la Corferías de Bogotá, con la participación de figuras de relieve internacional como los argentinos Caloi, Fontanarrosa, Sabat, el colombiano radicado en Costa Rica, OKI y el brasilero Laerte.

En 1992 Bernardo Rincón, Leocómix y Pepe Peña crearon ACME, una revista en la que publicaron varios dibujantes que venían de hacer sus primeros trabajos en la sección Tiradera del diario La Prensa y en la revista El Bus.: Quiló, Rosales, Alzate Jurado, Jimeno y John Joven. Sin Los años 90 comenzaron de modo embargo, las desavenencias entre los auspicioso con el lanzamiento, en Cali, colaboradores determinó en 1994 la del libro de historietas Historia de Indias fundación de TNT en la que Leocómix de los hermanos Oscar y José Campo y en publicó un tributo a Bogotá desde Nueva Bogotá de Bogocomix en cuyas tiras York y Quiló continuó con su tira intervenían Angel Becassino como Avacadabra que, según el mismo autor, guionista y dibujante, Yayo, Nicholls y era una mezcla de la influencia de Unomás. Por ese mismo tiempo, en el ya ¿Quién engañó a Roger Rabb? con Dave desaparecido diario bogotano La Prensa, Mc Kean. existía una sección fija titulada La Tiradera donde publicaron sus dibujos En la nueva etapa de ACME se publicó Grosso, Sanabria, Quiló, Caramelot, Habana 1944 guionada por Barreiro con Leocomix, Rincón y Santiago dando vida dibujos de Sanabria. A su vez Víktor fue a personajes recordados como Dr. Jaque guionista y dibujante de El talismán del

26 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

zipa una verdadera historia de ciencia Diego Andrés Cardona, Max Milfort, ficción ya que el personaje era una Andrés Vargas, Beny y Gigio entre otros. especie de Copetín adulto que vivía sus Coetaneamente apareció el fanzine La peripecias en la Bogotá del futuro. Piquiña de Mauricio García, Eduard Herrera y Alex Cuervo Por su parte Guerra colaboró simultáneamente en ambas Al promediar la década de los 90 la publicaciones: en TNT lo hizo con El movida del comic fue intensa. Se sumó sueño de la serpiente y en ACME con la aparición de un nuevo fanzine llamado Educación Sentimental. Esta última Magnético, de Giovanni Rozo y Alvaro revista dio cabida al dibujante cubano Andrés Amaya y en la ciudad de Cali se Kaparó que se radicó en Colombia a realizó el Primer Salón de Historieta y partir de 1999, al venezolano Herman y Caricatura organizado por el Grupo al yugoslavo Darko. Tercer Milenio y la Cámara de Comercio. En Bogotá, El Espectador dió cabida a El gato, del argentino Daniel Rabanal quien conseguiría ser premiado en Italia en Lucca Comics´96.

Fue también el tiempo de lanzamiento de nuevos fanzines (Arte Aparte, Sudaka y Fanzín Fanzón entre otros) que inundaron el mercado de las principales ciudades colombianas. En esos años, entre 1995 y 1999, se imprimió un número nunca antes visto de propuestas jóvenes que demostraban el gran nivel de interés y el talento del medio colombiano. La falta de apoyo por parte de las instituciones de cultura del Estado y la intolerancia de algunos autores, hicieron que esta época de bonanza llegara a su fin. Al año siguiente en Medellín aparecieron las publicaciones Agente Naranja -donde En 1996 se instituyó el Premio colaboraban Flako´z, Lobo, Pipe, París, Internacional del Comic Top Comics Diego Tobón, Tito Pérez y Eusse-, y Zepe cuyos primeros ganadores fueron Kaparó, Pelele con un elenco encabezado por Nigio y Jorge Avila. Y apareció el primer

27 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

28 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

número digital de la revista Acme Comics que fue invitada a participar del Salón de Caracas y del Encuentro Internacional de Historietistas en la Habana. .

Diego Guerra dirigió por entonces la revista colombo-venezolana Maus, en tanto que Quiló, rebautizado como Jesucristina publicó Tostadora de cerebros, junto con Margarita y Juan Carlos Ochoa. Por su parte Nani creó la tira cómica Magola y con dibujos de Evaristo Ramos se lanzó Compact Comics, nombre que le fue dado, precisamente, por su formato. En este mismo año se sumaron dos publicaciones al mercado: el fanzine La perrata -en el que intervino una pléyade de historietistas, entre ellos los hermanos revista de brevísima duración: Mara con Fernando y Ricardo Medina, Giovanni dibujos de Rodrigo Estupiñán, Juan Calle, Cabrera y César Candela- y la revista Boris Greff y Andés Rey entre otros. que Klan destinos con la participación de sólo se mantuvo por dos números José Campo, Keco, Fernando Suarez y William Alzate Jurado. Por iniciativa de Constanza Espitia se organizó el Primer Festival de Historietas En los años finales de la década de los 90 Underground llamado Festival de comic se reiteró la aparición de nuevas bajo tierra pues se realizó en los sótanos publicaciones y la organización de de la Avenida Jiménez de Bogotá. En Cali Muestras y Festivales. Entre aquéllas se celebró el V Salón de Historietas en el merecen destacarse Prozac y Limbo X, un cual se lanzó la revista Arsenal. Carlos nuevo fanzine de Giovanni Rozo y Alvaro Alberto Osorio, por su parte, apareció Andrés Amaya de marcado estilo manga con una historieta que exaltaba la acción inspirado en el comic japonés y los de los soldados del ejército nacional: fanzines universitarios: Maldita, Meduza, Hombres de acero. Deposición comic, Pscircópata, Mosca, Transhumantes, Metamorfobia, Paro La década se cerró con la parición de Nacional y Septa comic. Hixtorieta con guiones de Bernardo Simultaneamente hizo su aparición una Rincón y dibujos del cubano Javier

29 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Kaparó quien, como dijimos líneas más que generó crecido interés en la crítica, arriba, por ese tiempo se radicó pero poco respaldo por parte del público definitivamente en Colombia. Se produjo También en 2005 se publicó la Biblia asimismo un hecho insólito: la Fiscalía Shock del Cómic de Pablo Guerra, un Nacional inició acciones contra los texto especializado en el tema, que responsables del fanzine Maldita y como vendió más de 80.000 unidades y fue respuesta, en la Segunda Convención considerado por la revista Pie de Página Nacional de Comic se lanzó el también como uno de los 50 libros más fanzine Bendita dando lugar a un importantes del año.. recordado contrapunto de acusaciones. También cabe mencionar la apertura de La década actual – la de los años 2000 – nuevos espacios producidos desde ha sido y es aún, rica en iniciativas. Se principios de 2003, tanto en la Revista inauguró la primera página web del Shock, liderada por Pablo Guerra Museo Virtual de la Historieta (Elamigolucho) como en la historieta El Colombiana creada por el Laboratorio de Drake para que los jóvenes creadores Imagen Digital de la carrera de Diseño nacionales tuvieran nuevas opciones de Gráfico de la Universidad Nacional difusión masiva. Desde diciembre de dirigida por los profesores Carlos Delgado 2004, la revista Pie de Página presenta, y Bernardo Rincón. Por otra parte, el 9 en cada número, un cómic de Muyi Neira de junio de 2000 se realizó un gran con temas que versan sobre el mundo homenaje a Ernesto Franco, de los libros. declarándose a su personaje Copetín como símbolo de la historieta En 2007, un nuevo personaje estaba a colombiana. Jorge Peña, por otra parte, punto de ver la luz Don Juvenal el celebró sus 33 años con el comic con una taxista, del bumangués Iván Chaparro exposición de sus trabajos en el X Salón quien andaba a la búsqueda de de Diseño Gráfico. patrocinio y apoyo de los principales periódicos de la ciudad para así darlo a Hubo muchas propuestas de tipo conocer lo antes posible. Chaparro, independiente como los fanzines cansado tal vez de la extendida espera, Transhumantes, Dimensia y Neura y las publicó este mordaz auncio en la web: revista Comic Bus en Cali, Teléfono 4 o el Señores administradores / dueños de colectivo Cara de Perro. wikipedia: les pido encarecidamente que no quiten cuanto he escrito, yo soy el En 2005 Rodolfo León Sánchez creó El autor del personaje y autorizo que Increíble Homo-Pater, una versión super permanezca aquí, engrosando la lista del heroica del fallecido Papa Juan Pablo II talento historietístico colombiano.

30 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Aleida, un personaje singular una creación del dibujante Vladimir Flórez (Vladdo) que, por tener su sitio También 2007 fue el año del festejo por web, es muy conocida en otros países. No el décimo aniversario de Aleida una obstante ser una mujer virtual, fue historieta cuya protagonista es una galardonada por una marca de relojes mujer de clase media alta, que vive en colombiana como mujer destacada en la un departamento normal y tiene un vida nacional del país. automóvil, una vida y una psicóloga también normales. Aleida –llamada Vladimir Flórez concibió a esta criatura curiosamente con el mismo nombre de la estando en un bar de la ciudad segunda mujer y de la hija del Che- es ecuatoriana de Guayaquil en 1997, al

31 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

menos así lo dejó escrito en el pequeño la literatura y del humor gráfico, sobre libro en forma de cubo de unas 780 todo de tinte político. Priva la idea de páginas, con que celebró la primera que el cómic no es otra cosa que un década de la tira. trampolín hacia la literatura seria. La actual generación de historietistas han Aleida es una mujer que reflexiona sobre recurrido principalmente a la edición de todos los temas de nuestros tiempo fanzines entre los que sobresale incluidas las relaciones de pareja (el Colombian Trash de Imu Walters amor, el desengaño, la infidelidad) y la vida política, en la sección semanal Conclusión Vladdomanía de la revista Semana. Tanto el actual presidente colombiano Uribe, Si bien la historieta colombiana no ha como el norteamericano Bush y otros tenido mucha figuración a escala responsables de los vaivenes del mundo, internacional, no puede dejar de caen bajo el agudo lente de Flórez y el reconocerse el talento de sus creadores. sagaz comentario de Aleida.: ¿Cómo Es posible que en los días actuales, los vamos las mujeres a votar por un medios gráficos no muestren demasiado presidente (Uribe) al que se le ocurrió la interés por habilitar espacios para brillante idea de alargar el período? comics y que esto redunde, También son muy celebrados sus juegos negativamente, en la producción de de palabras que, no por obvios, nuevas tiras. El negocio editorial es contienen profundas reflexiones: ¿Por bastante complejo en toda qué será que después de cierta edad los Latinoamérica y por ello en la mayoría de tipos siguen siendo soltero, pero nosotras los países la historieta circula a nivel nos volvemos solteronas?; o bien del underground, a través de fanzines dicho al lecho hay tanto trecho o esta impresos o editados en la web, o bien de inquietante sentencia el matrimonio es publicaciones hechas con mucho la destrucción de los sueños. esfuerzo personal, lo que revela que entre los amantes de este mundo de Vladoo es diseñador en periódicos y tinta china y plumín, no han decaído las revistas de circulación nacional. Nació ganas ni los ímpetus para mantenerlo hace 44 años en Armenia, en el oeste vivo. Este mismo libro es una prueba de colombiano. En 2002 había publicado sus ello. libros Lo mejor de lo peor y la Agenda Aleida.

En la actualidad la historieta colombiana se ve un tanto relegada en beneficio de

32 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

LA HISTORIETA EN ECUADOR Por Hernán Ostuni

33 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Apuntes para una historia Para 1924, diario EL UNIVERSO publica la serie “Saeta y Rafles”, de Miguel Ángel del cómic en Ecuador Gómez y en 1928, aparecen “Las Aventuras de Don Espantajo y el negrito Por Hernán Ostuni Chicharrón”, de A. Bastidas, muchas de estas obras no pueden ser consideradas Lo que sigue es una pequeña visión del historietas en el sentido actual del movimiento en el país hermano. Todos término, pero sí cuentan como los estudiosos coinciden que el poco antecedentes válidos. impulso que demuestra la industria allí se debe a la subestimación sobre el A partir de aquí no se han podido género y a una falta de tradición en este establecer directrices, ni datos concretos campo. sobre series en diarios o revistas de historietas. Se pueden citar algunos Como en toda la región, seguramente ejemplos como LA ESCOBA, revista durante las luchas por la Independencia aparecida en la ciudad de Cuenca, los Americana deben haber surgido algunos trabajos de Galo Galesio para el diario EL antecedentes, pero no hemos podido dar SOL hacia 1951. LA BUNGA , revista con ellos. aparecida en 1966, con trabajos de Roque Maldonado entre otros y que ha Los primeros ejemplos que se encuentran sido una de las de mayor trascendencia datan de 1885, en la revista EL PERICO, por su importancia, aparece hasta 1969. donde el Dr. Francisco Martínez Aguirre Asdrúbal de la Torre otro destacado crea el personaje homónimo con el fin de caricaturista político publica sus trabajos criticar al entonces presidente José en el diario HOY. María Plácido Caamaño. Para 1890, Martínez editaría la revista infantil EL Tímidamente hacia fines de los ‘70s y ÁTOMO tocando temas relacionados a la fundamentalmente en los ‘80s, ética y la moral religiosa. En diciembre aparecen: “Cirilo y Bolón” y “Melloco”, de 1919 aparece CARICATURA, bajo la creaciones de Luis Peña Herrera; los dirección de Jorge A. Diez. primeros trabajos de Santibáñez, “El Gato” (1978) y “Guayaquil de mis Allí, se destacan los dibujantes temores” , sale también EL PASQUÍN, Guillermo La Torre, Jorge Diez y Estrella. suplemento del diario EL TIEMPO, en Hacia 1924 la importancia de esta revista 1982 . aparecida originalmente en Quito toma alcance nacional aunque dos años Lentamente se va afianzando el después desaparece. movimiento y aparecen hacia 1989,

34 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Marcelo Ferder (NPI), Xavier Bonilla circulación de 30.000 ejemplares, pero (BONIL), Juan Lorenzo Barragán (AZUCA) debido a un momento de “crisis y Hugo Idrovo (ELUGO) que lanzan en la económica” (no peor que la de 1998 en extinta galería Pomaire el número uno de Ecuador) tuvo que suspender su la enigmática “SECRECIONES DEL circulación. Fui llamado por la empresa MOJIGATO”; una selección de historieta para darle forma a este proyecto y negra ecuatoriana recogiendo una serie durante 9 meses (desde septiembre de de trabajos bastante atrevidos para ese 1988) empezamos a trabajar en él. Me momento. De ese mismo período y al desempeñé como su Director de Arte y mando de Eduardo Villacís (el Vicho),en tuve la oportunidad de crear a sus las páginas de una revista de rock de personajes: Pikito (un piquro patas gran trascendencia en el Ecuador, cuyo azules) era el principal, y lo nombre fue TRAFFIC, populariza a su acompañaban Lorenzo (loro), Horacio odiado editor “Dock Tirres” y “Las (galápago) y Linda (culebra). Con ellos aventuras de la T mutante”. desarrollé una historieta que se publicó en cada edición. El guión lo escribía Una revista que alcanzó gran popularidad Arcadio Arosemena, un amigo con quien entre el público infantil fue PEKES. Pedro trabajo hasta hoy. La editora fue Mónica Gambarotti, su creador nos explicaba lo Maruri de Del Pozo, actual decana de la siguiente: “… circuló entre 1989 y 1993. Facultad de Comunicación de la Publicada por Editores Nacionales S.A. Universidad Espíritu Santo de Guayaquil. ENSA (cuya principal revista es VISTAZO La redactora principal, Gabriela Gálvez, a nivel nacional). Tuvo un pico de hoy es directora de HOGAR, revista

35 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

femenina de ENSA. Ya dentro de los ’90s Vuelve a la carga en los ‘90s con los tres y precisamente en el año de 1991 números de FICCIÓNICA, desarrollando Eduardo Villacís se pone nuevamente a la para esta “ Welcome to Guayaquil” vanguardia creando el taller de consiguiendo una buena acogida en el experimentación de las artes público al presentar una historia secuenciales y junto a Edgar Castellanos ambientada en esa ciudad pero en un (Mamá Vudú) y Wilo, crean el primer futuro cercano. Por ese tiempo intenta proyecto serio y elaborado de comics en la aventura de crear un comic book de ese país llamado T.I.M.O.( Transinfinit completa autoría, guión y dibujo, de la International Metafisic Organization). que surge ONE SHOT, donde mezcla fotos Desgraciadamente lo evolucionado, y dibujos con textos y sin quererlo nace moderno y comprometido del material un nuevo amor, la escritura. Así, en los hace que los editores desechen la años venideros, Santibáñez publica sus posibilidad de publicarlo. novelas “Ejecútese mañana” (basada en un cómic que le fue rechazado) “El J.D.SANTIVÁÑEZ , es un caso Mago” y su reciente trabajo, Comic paradigmático dentro de la historieta Book, en donde mezcla todas sus ecuatoriana, podría decirse que es un pasiones, el cómic, la literatura, y la luchador incansable por sacar adelante ilustración. el movimiento. Debuta muy joven , a la edad de 18 años, en el diario EL UNIVERSO; su primer personaje fue “El Gato”, que cuenta la aventuras de un arquitecto italiano que al sufrir un atentado en Guayaquil es dotado accidentalmente de poderes sobre- humanos. La tira se desarrolló entre septiembre de 1978 y marzo de 1979 . Parte hacia los Estados Unidos y al volver, entrados ya los ’80s, publica en EL MERIDIANO “Ecuador Siglo 21”, una aventura futurista desarrollada en su país, una constante en este artista. Luego vendría “Guayaquil de mis temores” para EL EXPRESO y los tres números de “Ecuador Ninja”, cuyo personaje central era un justiciero ninja en las calles ecuatorianas.

36 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Privatefalia SA de Xavier Bonilla

37 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Docente universitario, dirigió allí el Para 1995, en medio del conflicto con suplemento de historietas (creado por Perú, Wilo presenta un proyecto sobre sus alumnos) GYE, de distribución interna los absurdos de la guerra entre y gratuita dentro de la universidad, hermanos. Finalmente y luego de varios admirador de Neal Adams, Jim Aparo, rechazos es publicado con apoyo de la John Byrne y otros grandes esperamos Casa de la Cultura, núcleo Tungurahua, seguir teniendo noticias de este en septiembre de 1996, bajo el título LA eminente trabajador. LINEA, bestiario de una guerra.

Bonil (Xavier Bonilla) para 1992 publica La web, sin duda ha ofrecido buenos el libro VENIMOS DE LEJOS sobre el tema caminos alternativos para la difusión de de los “500 años” que incluyó una los artistas en todo el mundo y historieta de treinta páginas. fundamentalmente en países como los Posteriormente en 1994 publicó un libro nuestros donde las posibilidades son de setenta páginas, incluyendo cinco mucho más acotadas. Así, finalizando historietas sobre el tema de la 1997, aparece comics EL WEBO, proyecto “modernización” y proceso de creado por Alfredo Chaves (TANCRE) y privatización PRIVATEFALIA S.A., que Wilo, primera revista virtual de arte denuncia los proyectos llevados a cabo y secuencial ecuatoriana. que sufrieron en esa década los países en “vías de desarrollo”. Cabe destacar En Marzo de 1998 aparece XOX , editada que Bonil es uno de los más importantes por ADN Montalvo, Carlos Sánchez caricaturistas políticos del país. (ANIMAL), Jorge Gómez y Catalina Ayala,

38 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Historieta por Rad Rigar

39 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

El under también está representado en este movimiento, pequeño pero activo. Erick Alava, crea la primera revista “subte” del Ecuador, ROCKO COMICS, donde cuenta las desventuras de un metalero, Rocko , su novia Lita y sus amigos, Latón, Oxi, Joan, Blacky y Undi. Las aventuras de estos rockeros pueden ser seguidas hoy por la red en: www.rockocomics.8m.com. Siguiendo con la red podemos mencionar también a Iván, Bernal creador de los personajes El Cuervito Fumandhu, nacido hacia 2005. Según su propio autor “ Es un cuervito gordo, perezoso y malhumorado que en su vida sólo busca las cosas fáciles y las mujeres bonitas (¡Qué vida!...¿Eh?). Vive con Sebas porque de esa manera puede estar cerca de su amor platónico Lisa debiendo cerrar sus puertas al poco (hermana de Sebas). Le encanta fumar y tiempo por razones ajenas a la propia publicación que agotaba cada numero y para 2005 un grupo de “soñadores” formado por : Kleber Flores, , Eddi Vivar, Patricio Mosquera, Mario Carrera, Enrique Chang, David Méndez, Carlos Valarezo e Iván Bernal , intentan lanzar ENCOMIC, una publicación que por lo visto del material habría dado que hablar, pero no se consigue el financiamento y por ahora el proyecto se encuentra detenido. Pedro Andrade (Rad Rigar) crea el primer cómic erótico del Ecuador, mientras que Edwar Jaime, que colaboró en las revistas TRAZOS y LEYENDAS , lanza su propia publicación: HISTORIAS BÍBLICAS.

40 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

41 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

es muy antisocial y Tiene la mala Actualmente son pocas las revistas que costumbre de ser imprudente y meterse circulan con repercusión: LEYENDAS de en lo que no le incumbe. Mauricio Gil Gutierrez, quien también es el secretario del Comic Club de Zeg y La Ladilla son otros de los Guayaquil (www.comicclub.8m.com). interesantes personajes de este autor Según él mismo explicaba: “Leyendas se que pueden ser vistos en sus aventuras creó con la intención de transmitir las digitales a través del sitio leyendas y tradiciones del Ecuador”. Es www.bernionline.com

42 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

una interesante publicación que ya lleva Guayaquileñas es una de ellas. También años en el mercado. se destaca Kléber Flores quién además ha publicado la revista de historietas TRAZOS. Increíblemente, el manga parece estar posicionándose lentamente en un mercado escueto, destacándose dentro de esta joven vanguardia Eddy Vivar.

Por último, mencionaremos al Club Ichibande Quito como ejemplo que el cómic en Ecuador, aunque aún en estado latente, palpita cada día más.

MEMORIAS GUAYAQUILEÑAS, es una revista que nació con la intención de apoyar la historia y retomar el hábito de lectura de la ciudad. El proyecto ha involucrado a varios artistas. Entre ellos: Lex Campuzano, miembro del Comic Club de Guayaquil, que se encargó de dibujar el tomo 5 de Memorias Guayaquileñas y trata sobre las Invasiones Piratas que sufrió la ciudad; por su parte Melvin Hoyos, director de Promoción Cívica de la Municipalidad de Guayaquil, ha dado cabida a varios artistas para que promocionen su talento de muchas formas y Memorias Portadade memorias Gayaquileñas

43 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Historieta por Kleber Flores

44 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

LA HISTORIETA EN PARAGUAY Artículo aparecido en la Revista Latinoamericana de Hisotireta N°13 (publicado con permiso de los autores: Andrés Colmán Gutiérrez y Roberto Goiriz)

45 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Una mirada al humor gráfico mano de los grandes diarios y revis tas de esos países. y la historieta en Paraguay por Andrés Colmán Gutiérrez y Roberto Goiriz

En Paraguay, a pesar de las dificultades que impone el subdesarrollo cultural, la historieta y el humor gráfico han podido plasmarse con mejores posibilidades que otros géneros artísticos, como el cine. Es lo que nos muestran en estas páginas los creadores de ese país, con historias y trazos de cali dad y profesionalismo internacional.

En Paraguay, a pesar de las dificulta des que impone el subdesarrollo cultu ral, la historieta y el humor gráfico han podido plasmarse con mejores posibili dades que otros géneros artísticos, co mo el cine. En los años sesenta, la revista Ñande publicaba trabajos de Fiorello Botti y de Existen valiosos antecedentes en Gugliota, mientras la revista infantil experiencias gráficas realizadas du rante Farolito publicaba «Ivo, el piloto au daz» la guerra de la Triple Alianza (1865- de Tata, probablemente la primera 1870), cuando un grupo de crea dores historieta paraguaya, con todos los có - utilizan los grabados satíricos pa ra digos habituales del género, asumida ridiculizar al enemigo, a través de como lenguaje propio, entre el humor y publicaciones legendarias como Centi - la aventura. nela o Cabichu’i. En la pasada década del setenta, di - En los inicios del siglo XX surgen va rios bujantes y escritores editan en Asun ción precursores: Miguel Acevedo, Juan la revista Je Je Grap, quizás la pri mera Ignacio Sorazábal, Andrés Guevara. Este publicación dedicada enteramen te al último, con toda su exitosa carrera humor, y en menor medida a la his torieta desarrollada en Argentina y Brasil, de la satírica. La dirigía Reinaldo Martínez, con

46 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

47 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

la colaboración de Nico Espinosa, Ramón española y convertido pos teriormente en Rojas, Cacho Sanabria, Manuel Mosteiro, un guerrero-sacerdote. La obra es creada Ricardo Yust man y César Hermosilla. Este por Carlos Argüello y se publica último llegó a ser jefe de redacción de la semanalmente. El personaje volverá a conocida revista argentina aparecer, con el transcurso de los años, SuperHumor®. Cuando desaparece, se en otros periódicos y revistas. edita Pukara,de efímera vida, con la dirección de Casti lla Araujo. En marzo de 1981, Roberto Goiriz, Carlos Argüello y Juan Moreno se unen para editar Quimera, la primera revista paraguaya de historietas, con buena re - ceptividad para la época: casi 1 000 ejemplares vendidos. Aquel histórico número presenta episodios del «Avaré» de Argüello, un personaje costumbrista campesino llamado Lino Meza, creado por Juan Moreno, y una primera obra de Caricatura política por Andrés Guevara. ciencia ficción espacial, «Galaktos» de Roberto Goiriz, además de una obra sa - En 1977 aparece el diario Hoy, con tírica, «Purni de las Llagash» con guión chistes y caricaturas de Nico Espinosa. de Andrés Colmán y dibujos de Argüe llo. Allí se publica «Pililito y Pankyra», una Después de una prolongada pausa, tira diaria con guiones de Rodolfo Víc tor Quimera volverá a aparecer en dos edi - Santacruz, más conocido como Ro-visa y ciones más, esta vez editada solamente «El último Morotoko», con guio nes de por Carlos Argüello. Helio Vera, ambientada en épo cas de la conquista, un delirante retrato de la Por su parte, en 1984, Roberto Goi riz y sociedad de la época, reflejada en el Juan Moreno se unen al dibujante Nico espejo de la historia. Ambas obras Espinosa y al periodista Mario Ferreiro, ilustradas por Nico. para editar El Raudal.Setra-ta de una revista del tipo underground o En 1978, en el Suplemento Infantil del subterránea, elaborada al principio de diario Última Hora, aparece la pri mera manera casi artesanal, en donde se historieta de aventuras con un per sonaje agrupan diversos humoristas y perio - extraído de la mitología guaraní. Se trata distas que generalmente no tenían de «Avaré», un niño blanco so breviviente ca bida en otros medios de comunicación. de un naufragio, criado por un hechicero En esta primera época, en plena indígena en los tiempos de la conquista dictadura stronista, aparecen un total de

48 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

sie te números caracterizados por un con - experimentalismo gráfico, a la búsque da tenido satírico, a menudo contestatario y expresiva de nuevos lenguajes, re - con un elevado nivel artístico e inte - ferenciada fundamentalmente por lectual. En las páginas de El Raudal Goiriz, Moreno y Nico. nacen algunos entrañables personajes del cómic paraguayo, como el anti-hé- Desde la primera corriente, Argüello da roe «Eyulunex» de Roberto Goiriz, el nacimiento a una serie de esporádi cas rockero «Onírico Martínez» de Juan revistas como Quimera, Avaré 2000 y Moreno, o «El Solitario», el disparata do Búnker, en donde formula lo gros como el astronauta de Nico. desarrollo de las primeras historietas costumbristas en guaraní, con guiones del escritor Mario Halley Mora, o la incorporación, en su más re ciente etapa, de algunos personajes del consagrado guionista paraguayo (éste, al igual que Andrés Gue vara en su momento, desarrolla toda su carrera en Argentina, y ahora en Euro pa, excepto un tímido intento en la re vista Ñande, en donde publicó durante poco tiempo una historieta basada en la leyenda del popular personaje Peruri má, ilustrada por el dibujante argentino Gómez Sierra).

Desde la otra corriente, dirigida por Roberto Goiriz, se logra que la presti - giosa Editorial El Lector habilite una Colección Cómic, en donde se vuelven a Dos corrientes editar varios números de El Raudal, esta vez con lujosa encuadernación y uso del Desde ese momento se crean como dos color, además de editar una se rie de corrientes bien diferenciadas en la álbumes temáticos como «Al producción de la historieta paraguaya. descubierto» (dedicado a recordar crí - Una corriente que privilegia más la ticamente los 500 años del aventura heroica y las historias cos - decubri miento de América), «El voto o la tumbristas, impulsada por Carlos vida» (número especial por las eleccio - Argüello. Y la otra, que abre paso al nes presidenciales), «Visión parcial» y

49 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

«Doble o nada» (obra individual de Goiriz ción historietística encuentra espacio en y Moreno). los grandes diarios nacionales. En 1985, Última Hora publica durante dos años «Cacho Medina, periodista», una tira diaria de aventuras, con guión de Andrés Colmán Gutiérrez y dibujos de Mario Gatti. En la misma época, en las páginas del suplemento Correo Sema nal de Última Hora, Roberto Goiriz crea a Jopo, un personaje que luego se guirá apareciendo en El Raudal e inclu so en publicaciones del Brasil.

Paralelamente, el diario Noticias pu blica los domingos un suplemento de historietas de cuatro páginas, en colo res, donde junto a producciones extran jeras aparece la obra de Juan Moreno «Crónica urbana», con historias que transcurren Humor político de Fiorello Botti en las calles de Asunción.

El diario Hoy también crea su propio suplemento de historietas, en donde reaparece «Avaré», el personaje de Carlos Argüello, esta vez con guiones de Andrés Colmán Gutiérrez. El solitario» de Nico Espinosa. El experimento de publicar historie tas En El Raudal también se congregan viejos nacionales se acaba a principios de la y jóvenes artistas rescatados del mundo década del noventa, por decisión de las de la publicidad o la creación marginal, empresas periodísticas. como Chester Swan, Rojita, Kike Olmedo, entre otros. En 1998, se redita la experiencia, cuando el diario ÚIltima Hora acepta publicar en Historietas en los diarios su contratapa, en colores, exclusivamente tiras de humor e histo - Desde mediados de la década del rieta creada por artistas nacionales. ochenta, una buena parte de la produc -

50 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Página de Jopo por Roberto Goiriz

51 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

De esta manera, durante más de un año de trazos rápidos, firmes y gruesos, Botti se publican las tiras humorísticas «Ña se convertirá en un agu do caricaturista Ma’era» escrita y dibujada por Ni co, de la realidad social y política del país «Manzanita» escrita y dibujada por Mario durante más de dos dé cadas, destilando Casartelli, «De un tiempo a esta parte» un humor directo, ba sado principalmente escrita por Moneco López y di bujada por en juegos de pala bras y en personajes Casartelli, y la tira de aven turas y ciencia casi grotescos. ficción «El viajero» con guión de Andrés Colmán Gutiérrez y dibujos de Enzo En la década del ochenta aparece el Pertile. diario Hoy y en sus páginas se revela otro joven humorista, Nicodemus Espi nosa, Desde noviembre de 1998, el diario Abc quien acabará firmando simple mente Color edita una revista mensual, bajo la Nico. Introduce un estilo de di bujo más drección de Goiriz, integrando temas suelto y estilizado, y un conte nido mucho infantiles e historietas del mis-mo, de más crítico y sutil, un tipo de humor más Moreno y Argüello. Arami,el nombre de intelectual, con un len guaje que refleja la publicación, dura un año. el modo de hablar de la juventud de la época. En 1999 Nico se traslada nuevamen te al diario Noticias y allí crea en la La década del noventa trae otra im - contratapa la tira «Delmer y la perra da», portante incorporación para el que es una continuidad del mismo perro humoris mo. Botti se aleja de Última Hora personaje que aparecía en «Ña Ma’era». yel espacio es asumido por el tándem En el mismo diario, Melki, un joven formado entre el guionista Moneco recién llegado al mundo del cómic, crea Lópezy el dibujante Mario Casartelli. Es a su vez a su personaje «Buchito». la primera experiencia de humor gráfico a dos manos y el resultado es gratamente Los rostros del humor sorprendente. Un humor todavía más agudo y crítico, marcadamente político, Junto a la historieta, también se desa - con un manejo de la ironía que por mo - rrolla el humor gráfico, principalmente mentos se vuelve magistral. El toque de en los medios de prensa escrita. humor impregna además diversas sec - ciones del diario Última Hora, hasta el El pionero es Fiorello Botti, un dibu jante punto en que las ediciones sabatinas in - y humorista autodidacta, que em pieza a cluyen religiosamente una caricatura publicar diariamente desde 1973 viñetas política en toda la portada, general - de chistes en la portada y en páginas mente dibujadas por Mario Casartelli o interiores del diario Última Hora. Cultor Enzo Pertile.

52 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

satíricas para los dibujantes, o creando columnas periódicas de pro sas humorísticas.

Uno de los pioneros es Alberto Peral ta, quien en la década del ochenta se re vela como un agudo humorista al satiri zar las costumbres modernas de los pa raguayos, en páginas publicadas en el Dominical del diario Hoy, ilustradas con chistes gráficos de Nico.

«Avaré» de Carlos Argüello.

Al mismo tiempo, varios otros hu moristas gráficos se posicionan en los demás medios de comunicación. En Abc Color Caricatura política de Enzo Pertile Carlos Sosa –Caló– desplie ga su expresiva habilidad para la carica tura. En Noticias En el Correo Semanal de Última Ho ra, Crisbeck trae un estilo narrativo de también a principios de la década del vanguardia, a menudo con el uso de ochenta, inician sus artículos humo - efectos computarizados. En el diario rísticos Tony Carmona y Gustavo La terza, Popular el joven Yor apuesta a trazos con secciones como «El canto del grillo» sencillos y a un humor directo y casi y «El ojo en la bala». Laterza continuará siempre logrado. Melki en Noti cias, Vicen posteriormente sus colum nas de humor en La Nación, son otros ar tistas que en el diario Abc Color. también van buscando y obte niendo su espacio expresivo. A mediados de la década del ochenta en el semanario Ñandé empieza a escri bir el Un apartado especial merecen los periodista Víctor Benítez, con un humor escritores humoristas, o los periodis tas bastante irónico, haciendo gala de un de prensa escrita que han abierto un lenguaje popular, que combina el jopará importante espacio, ya sea reali zando entre el castellano y el guaraní. Luego guiones de humor o de histo rietas Benítez recorrerá las páginas de los

53 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

diarios Última Hora, Abc Color y Noticias, gráfico y la historieta. Por una parte es manteniendo su peculiar esti lo, que un en cuentro del humor gráfico y la también destila en sus escucha dos historie ta del Mercosur, con invitados de programas de radio, en horas de la Bra sil, Argentina y Uruguay, una exposi - siesta, recorriendo diversas emisoras. ción de los trabajos de los creadores locales e internacionales, un concurso Helio Vera es otro conocido escritor que na cional de humor gráfico e historietas ha cultivado el humor en sus co lumnas para jóvenes creadores no profesiona les semanales, primeramente en el diario y un debate abierto al público acerca de Hoy y actualmente en el diario Noticias, la situación de estos géneros artísti cos en además de haber elaborado varios los países de la región. guiones para historietas satíri cas. Guido Rodríguez Alcalá en el dia rio Noticias y Rafael Peroni en Última Hora son otros habituales columnistas que siguen cultivando el humor, y que casi siempre integran las antologías del género.

Muchos de los trabajos, tanto de los dibujantes como de los articulistas, han sido recopilados también en libros. Botti publicó «Botti forever»; Nicode mus editó Caricatura política de Carlos Sosa (Caló). «El pilín de Nico» y «Nico D.S.»; también se realizaron publica ciones colectivas Paralelamente se habilitó una exposi ción como «Humor des pués del golpe», entre del Certamen de Cómic Injuve, con los otros. mejores trabajos premiados durante un concurso realizado en España en 1999, lo Cháke! cual permitió apreciar las nuevas propuestas del cómic de la madre patria. En el 2000, Goiriz impulsa la orga - nización de «Cháke!» (¡Cuidado!, en En la misma ocasión los organizado res guaraní) e integra en el comité del encuentro rindieron un homena je organizador a Nico, Argüello y Andrés especial a los creadores paraguayos Colmán Gutiérrez, con el apoyo del Robin Wood y Fiorello Botti, por su Centro Cultural de España Juan de destacada labor. Salazar, del Viceministerio de Cultura y de empre sas locales. Se trata del primer Robin Wood, nacido en Caazapá, es hoy evento múltiple en el campo del humor uno de los más reconocidos guio nistas

54 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

internacionales de historietas, au tor de evento: Juan Zanotto, italiano radicado célebres personajes de aventuras como en Argentina, Rodolfo Arotxarena y «», «Jackaroe», «Dennis Fermín Hontou –Ombú– de Uruguay, Martin», «Savarese», «Pe pe Sánchez», Fabricio Grellet y Carlos Mota de Bra sil, «Martin Hell», «Da go», «Mark», entre aportaron sus experiencias, mostra ron lo otros. Sus historias, ilustradas por los suyo y constituyeron el jurado que más grandes dibujan tes del género, han premió a los ganadores del concur so sido editadas inicial mente en Argentina nacional. y actualmente se publican en Italia, España y otros paí ses. Ha recibido en Comic for export varias ocasiones el premio Yellow Kid, entre otros impor tantes galardones. Los contactos iniciados en «Cháke!» – recordada muestra de humor e histo rieta Fiorello Botti, dibujante y caricatu rista del Mercosur realizada en Asun ción en paraguayo de ascendencia italiana, es octubre del 2000– dieron sus frutos poco considerado como uno de los pione ros después, cuando Fabricio Grellet, el del humor gráfico y la caricatura en escritor brasileño, invita a Roberto Goiriz Paraguay. Empezó a publicar en la re vista a viajar con él a uno de los mayores Ñandé y en el diario Última Hora. Sus eventos de cómics en el mundo: «San cotidianos chistes sobre la realidad Diego Comic-Con», en California. política y social de Paraguay fueron se - guidos por lectores de varias Fabricio, además de su trabajo como generacio nes. Botti publica actualmente escritor, desarrollaba en su país la fun - sus tra bajos en el diario La Nación. ción de agente, representando, entre otros artistas, a Carlos Mota. Ambos trabajaban para varias editoriales de Estados Unidos.

Goiriz logra algunos contactos en la «Comic-Con» e inicia una colabora ción con pequeñas editoriales de ese país, colaboración que se ampliaría a través de los contactos vía internet y la «Roque Cazaplagas» de Juan Moreno. incorporación de otros artistas paragua - yos a los proyectos. La presencia de los destacados artis tas y escritores de los países vecinos Para organizar mejor todo el trabajo contribuyó a darle un brillo especial al Roberto crea Tinta Paraguaya, una di -

55 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

visión de su agencia publicitaria Goiriz Enzo Pertile con el escritor Skip McRobert Imagen & Cía., quizás el primer intento (Bzzz Bee Café, «The Smell of the de profesionalizar la producción histo - Burning Dreams»). El crí tico rietística en Paraguay. norteamericano Jack Abramowitz, en su habitual columna de la revista Co mics Así, en el transcurrir de los meses se Buyer’s Guide, saludó la aparición de logró integrar a la producción artís tica la Bzzz Bee Café y estacó textualmente lo aplicación del color, letras y efectos siguiente: «el arte de Roberto Goiriz es onomatopéyicos en formato digital, e detallado e impactante. Los ricos y inclusive se comenzaron a imprimir las vívidos colores de Manuel González, revistas en Paraguay, gracias al bajo Ruwer Amarilla y Amado Escobar en - costo comparativo en relación con riquecen el arte tremendamente. imprentas de Estados Unidos o Canadá. Juntos, ellos hacen de Bzzz Bee Café una de las más impactantes revistas de Una calidad profesional en los proce sos comics en las estanterías». de creación y producción a un bajo costo internacional es lo que consiguió abrir Existen varios proyectos más en de - una brecha en el mercado nortea - sarrollo o esperando su fecha de mericano, e insertar a los artistas publi cación. Entre ellos «Disgruntled» para guayos en el nicho de las pequeñas con guión de Odie Bracy, «The David Let - edi toriales, siempre necesitadas de ters» con guión de Skip McRobert, am bas buenos artistas pero imposibilitadas de dibujadas por Moreno. «Lips Red as a contra tarlos en su país de origen, debido Gaping Wound» del mismo escri tor con a sus altos costos. dibujos de Enzo Pertile. Rober to Goiriz está dibujando para Deadboy Press un superhéroe llamado «The Cu re» con guión de Eric Lebow, y además realiza «Purge Black, Red, and Deadly», una miniserie de cuatro capítulos con guión de La Morris Richmond, para Griot Entreprises. «Crónica urbana» de Juan Moreno. Lo interesante es que todo este pro ceso Entre las obras publicadas hasta el se está dando sin que los artistas tengan momento, figuran colaboraciones de que moverse de sus sitios, gra cias a la Juan Moreno con el escritor Chris Kirby magia de internet. Los guiones llegan de («The Dark Side of the Moon», «Way of allá, invariablemente escri tos en inglés, the Gunfighter»), de Roberto Goiriz y son traducidos en Para guay y distribuidos

56 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

a cada dibujante asignado, y una vez que Lagash», luego publicado durante años las páginas han sido dibujadas y por la editorial Columba de Argentina, y coloreadas, son enviadas también por convertido en objeto de culto hasta hoy correo informático para su publicación, en día. Treinta años después capí tulos de o impresas en Paraguay. la obra se siguen editando. Wood comienza a escribir prolíficamente: de su Robin Wood pluma nacen nuevos per sonajes e historias, que también se con vierten en Un capítulo aparte merece este escri tor, éxitos editoriales y apuntalan de manera nacido en el departamento de Caa zapá, decisiva la venta de las revis tas de la cuyo origen familiar se remonta a editorial. Australia, desde donde llega un contin - gente de inmigrantes a fundar la San Wood decide viajar tras hacer un tra to Cosme, una pequeña colonia rural en con la casa editorial. Enviará su tra bajo Paraguay. De allí su nombre, que es su por correo mientras recorre el mundo. nombre verdadero y no un seudónimo, Ese recorrido durará veinte años, como muchos creen. durante los cuales no se detendrá más de seis meses en cada ciudad, cru zando Wood ha marcado época en los últi mos Europa, América, Asia y Ocea nía. Desde treinta años de la historieta mun dial, no los Himalayas hasta el Ca mino de las solamente por sus guiones, sino por su Caravanas del Sahara. Des de el Neguev personalidad, que ha intrigado y hasta los desiertos de Australia. Un cautivado a sus lectores. Desde pequeño periplo difícil de creer... y sin embargo demuestra una gran inquietud por la real. lectura y, en contradicción, por el vaga - bundaje y la vida física. Su pobreza Wood maneja el drama, el humor, la ab soluta y su falta de estudios (tiene epopeya, el amor, en sus diferentes ape nas seis años de escuela elemental) creaciones: «Helena», que será llevada a lo lanzan a los caminos: es camionero en la televisión italiana... «Dago», otro las selvas de Paraguay y de Brasil, la - personaje de culto en Europa y en Tur - vacopas, camarero, descargador en el quía... «Aquí, la Legión», «Dax», puerto, obrero de fábricas. Más de una «Gil gamesh, el inmortal», «Los amigos», vez debe dormir en las calles, todo ello «Big Norman», «Merlín», «Anders», antes de llegar a la veintena. «Amanda», «El Ángel», entre muchos otros. Escribe más de cinco mil guiones Estudiando dibujo en de historietas, mas de ochenta series, conoce al artista Lucho Olivera y juntos varias películas de largometraje y series crean un personaje llamado «Nippur de de televisión, estudios históricos, nove -

57 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

«Bzzz Bee Café» de Roberto Goiriz.

58 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

las y piezas teatrales. Desde hace algu - nuevo retorno de El Raudal,es-ta vez en nos años reside en Dinamarca, aunque se formato de periódico semanal de humor, traslada cada año a Asunción, donde editado por Goiriz y dirigido tiene montada una oficina que centrali - editorialmente por éste y Nico Espino sa. za la comercialización de todas sus obras La publicación soportó estoicamen te 34 a diferentes empresas editoriales, números consecutivos, y a pesar de fundamentalmente para «Eura Edito - obtener el favor de aproximadamen te riale» y «Sergio Bonelli Editore» de Italia. mil lectores, debió cerrar debido a la falta de retorno económico. Su rencuentro con el público para guayo comenzó con el homenaje que se le El diario Última Hora volvió a abrir la otorgó en «Cháke!». Inmediatamente puerta a la producción de comics, pu - después la organización Transparencia blicando una obra de Robin Wood y Internacional le propuso escribir una Fa luggi, «Amanda», y una tira diaria de nueva serie de comics, como parte de su Andrés Colmán Gutiérrez y Enzo Perti le, campaña contra la corrupción en el país. «El testigo». Así nació «Isabella», creación de Robin Wood y Roberto Goiriz, una ori ginal El diario Abc Color está otorgando mayor forma de contribuir a la educación en espacio al humor gráfico a tra vés de su valores a través de la historieta, con suplemento semanal, produ cido casi en comentarios de Jesús Montero Tirado. su totalidad por el talento so Carlos Sosa «Isabella» también fue la primera opor - –Caló–, de gran acepta ción popular. tunidad en que Wood colaboró con un artista compatriota, ya que la mayoría El mismo diario está editando una obra de sus creaciones fueron dibujadas por en formato de fascículos semana les, artistas argentinos, uruguayos, chilenos «Historias secretas del Paraguay», y luego españoles e italianos. También el escrita por el historiador Jorge Rubiani y diario Última Hora publica algunas de sus dibujada por Juan Moreno y Roberto obras, editadas anteriormente en Goiriz, resctando el valor de la ilustra - Argentina. ción para la transmisión de conoci mientos. ¿Qué hay de nuevo? Los medios escritos en general si guen Actualmente, la terrible crisis econó mica otorgando un espacio interesante al que soporta el país ha dejado tam bién humor gráfico y la caricatura, a tra vés rastros en la producción creativa local. del aporte de sus respectivos crea dores: Pero aún así, se pueden mencio nar varias Caló en Abc, Nico en Noticias, Melki en iniciativas, entre las cuales está un Popular, Moneco y Casartelli en Última

59 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Hora, Yor en Crónica, Botti en La Nación, para citar las principales publicaciones y autores.

Sin embargo, muchos jóvenes crea dores no encuentran espacios en las em presas editoriales, ni interés en promo ver estos géneros por parte del estado. Así, el surgimiento de nuevos valores se ve amenazado por la crisis y el desin terés. El humor gráfico y la historieta siguen siendo en Paraguay objeto de culto para una minoría, pero penosa mente ignorados por la mayoría. todos los continentes han estado repre - sentados en sus artículos. ilustarciones de Calo en el Diario ABC

60 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

LA HISTORIETA EN PERU Por Fernando Franco y Hernán Ostuni

61 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

LA HISTORIETA EN EL PERÚ SUEGRA de Julio Gálvez, en el Perú Ilustrado. De este mismo período se debe Por Fernando Franco y mencionar al más importante de los autores de esa época, Zenón Ramírez, ya Hernán Ostuni que además de pertenecer al importante movimiento literario del Perú de ese El desarrollo de la historieta en el Perú entonces (dirigiendo y dibujando se ha dado tímidamente y por períodos. publicaciones de ese corte) tuvo el Como hemos visto en otros casos, en este privilegio de ser considerado el primer país en particular los aspectos, políticos, guionista, ya que guionó de forma sociales y técnicos han influido en forma reconocible una historieta dibujada por importante. Belisario Garay (Álbum Humorístico, en 1888), en la que cuenta su vida y Si bien no es una historieta en el sentido estableciendo el “continuará” de la estricto, muchos de los estudiosos historieta moderna. La producción de coinciden en marcar como el primer Ramírez se puede ubicar hasta 1905. antecedente a Felipe Huamán Poma de Ayala (1536-1625) y su libro “Nueva Otro autor a destacar es Rubén Polar Crónica y Buen Gobierno”(1615) obra que quien realizó historietas de corte crítico consta de 1206 páginas y 398 dibujos que sobre Andrés Avelino Cáceres primero y describen distintas situaciones. más tarde cargó las tintas sobre la curia. Polar muere en condiciones precarias en Otro antecedente de importancia lo 1911. ubicamos hacia 1860 con Pancho Fierro, pintor peruano que interpreta en sus En 1903 aparece Actualidades , revista obras la vida cotidiana de la Lima quincenal en la que comienza a descollar Metropolitana (estas viñetas fueron luego uno de los más importantes artistas utilizadas por Ricardo Palma para ilustrar Peruanos, el arequipeño Julio Málaga sus “Tradiciones Peruanas“). Grenet. Su trazo certero y su sagaz forma Posteriormente, algunas revistas de representar a los políticos de la época publican historias en las que en los hacen que este artista sea rápidamente dibujos se puede observar la presencia incorporado a las páginas de la mítica de algún tipo de diálogos al pie de las revista rioplatense (recordar que se viñetas ; luego de la guerra con Chile había creado en el Uruguay pero descolló estas “historietas” se reubican en las como ninguna en Buenos Aires) Caras y revistas de corte familiar como El Caretas de la que llegó a ser su director Lucero, El Perú Artístico y para 1887 artístico . Este artista también realizó podemos ubicar AVENTURAS DE UNA

62 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

diversos trabajos hacia 1910 en la revista Figuritas, revista de corte infantil Fígaro. dibujadas por Challe y José Alcántara.

Monos y Monadas (1905) es otra de la publicaciones satírico políticas que se destacan y el personaje Fran K. Bezón (1908) es un claro ejemplo de las primeras tiras diarias de manufactura peruana que circularon en esos tiempos.

Pedro Challe, fue un personaje bastante curioso dentro de la generación de artistas de su época, comenzó tarde descubriendo su vocación de dibujante luego de dilapidar una herencia viajando por todo el mundo, comenzó tímidamente vendiendo algunos dibujos en el exterior( situación que le permitió volver a su tierra natal) y al llegar se Las revistas de “corte familiar” van convirtió lentamente pero con paso desapareciendo en esta primera década firme en uno de sus más destacados del siglo XX dejando espacio a las creadores, comenzó con CINEMA en revistas de corte satírico político. Pedro donde publica las desventuras de Pepito, Challe, Abraham Valdelomar, junto al cabe destacar que esta serie fue mencionado Málaga Grenet, fueron los suspendida luego de nueve entregas pilares de esa tendencia. Como dato acusada de ser muy agresiva, fue uno de relevante es importante mencionar a los mas prolíficos autores y su obra se

63 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

extendió hasta mediados de la década de murió muy joven y en extrema pobreza. los 50 En ese mismo año Challe crea para la revista Variedades su personaje Armando Hacia 1917 se destaca el semanario Gresca y Vergel. En 1924 nuevamente humorístico DON LUNES, y el dibujante Challe publica la serie infantil Marcos Sarrín en 1916, con su “HISTORIA Mataperradas de Gordete y Calambrito, DEL PERÚ EN GUASA”. aventuras de dos niños que fastidian permanentemente a los animales exponiéndose a la venganzas de éstos y la Semana Cómica , historieta a página completa en la revista Variedades..

Pedro Challe - La Semana Cómica

En los años veinte, más precisamente en Para 1927 comienzan a aparecer las 1922, marca la aparición de El Comisario primeras series para adultos. Julio César Ted Miki de Gustavo Lama y Travesuras Málaga crea La familia Maz-Oletonez, de Serrucho y Volatín de Jorge Vinatea sobre una pareja que critica todo lo que Reinoso, ambas son las primeras los rodea, fue continuada por Carlos historietas en el sentido moderno de la Romero que la asemeja a la serie misma ya que presentan globos, aunque Norteamericana de Geo Mac Mannus se considera a Ted Miki como la “Educando a Papá”. La misma temática precursora en este campo-. Es se presenta en Las Andanzas de Don interesante destacar que Vinatea Reinoso Perico D. Abanga, de Manuel Benavides ha sido considerado el más importante Gárate y en Aventuras de Don Porfirio pintor independiente del país aunque Cordero de Juan Devéscovi, ambas de

64 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

1928. En ese mismo año César Málaga, Sombra, en un estilo parecido al de Alex junto al acuarelista Victor Mendivil Raymond en Flash Gordon. publican la serie deportiva Claudita . En mayo de 1940, se produjo un Para 1930 aparece Camotillo alias terremoto donde el dibujante Carlos Cámara lenta, historieta que narra las Romero fallece. Para 1942, la revista aventuras cotidianas de un reportero Climax publica Las Aventuras de gráfico .Para 1931 Flor de Lis desarrolla Pichiruchi de Arístides Vallejo y en 1947 Las aventuras de Tom y Bubi y de Max el diario El Comercio desarrolla Las Marrufo para El infantil peruano. Andanzas de Anacleto Barringa, personaje creado por Alfonso de La Torre Para 1933 aparecen las revistas de En 1948 aparece la tira diaria Pachochín historietas: Cholito y El Chasqui. de Crose para el diario La Tribuna y fue tal la repercusión de ésta que algunos En 1936, la censura comienza a hacer señalan que inició la corriente de la mella en el proceso creativo peruano y historieta humorística peruana que dura las historietas prácticamente hasta nuestros días. desaparecen. Solo aparece Raúl Vizcarra en la revista Run-run y La familia Llegan los años 50 y habrá un sin fin de Calatayú de Victor Mendivil en 1939,con novedades para éste período, por un lado un estilo de dibujo lineal y geométrico. aparece Canillita, pero al mismo tiempo

Para 1940 se produce un renacer del movimiento historietístico en Perú, de la mano de la aparición de la revista editada por Guillermo Ugarte :Palomilla. En ella colaboraban Carlos Romero, con una serie protagonizada por personajes negros, Víctor Echegaray (también escultor) con la historia de los incas, Demetrio Peralta, con un relato sobre el viaje de un niño desde el altiplano a Lima, y Eduardo Calvo. Pedro Challe publica La Familia Pajarete, hace su aparición Julio Fairlie con la tira “Juan Mella”, Ricardo Marrufo, descolla dentro de la publicación con sus series Peyoyo y Chabique y aventuras como el Hombre

65 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

66 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

irrumpen en el mercado peruano gran En 1953 aparece Avanzada, revista cantidad de historietas importadas de publicada por la Iglesia Católica donde se México (Editorial Novaro y La Prensa), desarrollan las aventuras de Coco Vicuñin Argentina ( Ed. Tor, Columba y Muchnick) y Tacachito , excelente trabajo de Juan y Chilena (Ed. Zig –Zag y Lord Cochrane), Osorio y Hernán Bartra, con un dibujo pero esto no es obstáculo y así en 1952 digno de destacar y donde los tres debutan dentro del diario Última Hora, protagonistas representan a las distintas algunas de las más populares historietas tipologías del Perú y las aventuras de El de este país. Sampietri de Julio Fairlie; Padre Lafuente con dibujos de Osorio- Boquellanta de Hernán Bartra y Chabuca seguido luego por Javier Flores del de Luis Baltazar; Serrucho de David Águila- otros dibujantes que también se Málaga (1954). junto a ellos estaba el destacaron dentro de la publicación único personaje de aventuras no cómico fueron Alberto Carrión y Nellie Pereyra que usaba poncho y chullo (vestimenta Somoza. Mas tarde aparecerían en esta típica peruana) : Juan Santos, el revista las aventuras del Capitán Alas, un guerrero, protagonista de la tira La aventurero aviador al estilo de las Cadena de Oro, de Rubén Osorio. historias norteamericanas de la época.

67 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

68 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Para 1954 aparecen las revistas Tacu- Tacu, Patita, Selecciones de Pachochín, Carreta y Loquibambia.

En 1955 aparece en la páginas de El Comercio otro de los grandes personajes Peruanos, Falsetti de Alfonso La Torre. Para el año siguiente aparece Pedrín Chispa -semanario dirigido por Jorge Caro- donde se destacan los trabajos de Sofocleto y Lucho Castro entre otros.

En 1957, El Comercio desarrolla una de las más interesantes historietas jamás creadas y tal vez su carácter localista la escondió del público latinoamericano , nos referimos a Supercholo, de Diodoro Kronos y el austriaco Victor Honigman, personaje del que luego nos referiremos especialmente. También se publica la destacada Tradiciones Peruanas adaptación de la obra de Ricardo Palma con dibujos de Alfonso La Torre. En ese mismo año Juan Osorio crea El Trome, revista de historieta que alberga al personaje homónimo, al año siguiente (1958) albergaría también las aventuras de Frejolada Campeón de Manuel Estrada.

En 1958 aparecen Rochabus, revista de historieta que mostrará los primeros trabajos de Pablo Marcos (destacadísimo dibujante que triunfaría en los EEUU) y para 1959 Juan Osorio dibuja dentro de las páginas de la revista satírico-política Don Sofo.

69 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Los años 60 marcan la aparición de Trapitos al sol, historieta humorística, Zamba canuta, revista de humor político donde trabaja entre otros Juan Osorio y Pablo Marcos. Para 1962 , Hernán Bartra publica en las páginas de “Expreso” su personaje Manyute, especialista en engañar a su esposa. Extra por su parte en 1963, publicará el personaje de Pablo Marcos y Hernan Velarde “Benito Puma”, que cuenta las historias de un muchacho provinciano que llega a la capital y en el diario “Expreso”, Juan Osorio desarrollaría más tarde Chepar el Astronauta (1965). Mientras tanto en 1964 Zegarra publica en las páginas del diario Extra El Señor Unklaus. Es dable mencionar a Ricardo Fujita con sus casos policiales para el diario Ojo.

70 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Durante 1966 y 1967, el historiador Federico Kauffmann, asesora una serie de publicaciones bajo el título genérico de Historias gráficas, que trataban temas históricos y tambien míticos del pueblo Peruano, dibujados principalmente por Marcelo Díaz. En ese mismo año de 1966 aparecen La Olla, semanario satírico político y “Picaflor” personaje de Luis Baltazar para el diario La Prensa.

Llega 1968 y la inestabilidad política golpea al Perú mediante un golpe de estado. El nuevo gobierno militar ve en los cómics algo peligroso, que atenta contra la educación y comienza a restringir su publicación y fundamentalmente su importación a fin

71 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

de evitar la propaganda del “Imperio Mayo. De ese mismo año son las revistas Norteamericano”. Lo cierto es que a “Jarano, la revista del hombre alegre” y pesar de toda esta prohibición, incluso el único número de Super Sol. circuló una caricatura donde el Tío Sam repartía cómics americanos a campesinos En la década de 1970 Flores Del Águila para “confundirlos”, el consumo de publica en El Comercio “Selva cómics no se detuvo. Misteriosa” con estilo moderno e innovador en la forma de desarrollar la En 1969 se publica la adaptación de la aventura. Para 1972 aparece Chascay célebre novela de Ciro Alegría El Mundo Lucero de Dionisio Torres en las páginas es Ancho y Ajeno, con dibujos de Gonzalo de La Crónica, este periódico sería unos de los más prolíficos en materia de historieta durante este período, entre los más destacados mencionaremos a Mario Cosmo, el astronauta peruano protagonista dentro de la historieta Arriba siempre Arriba y fundamentalmente a Teodosio, personaje aventurero de Luis Baldoceda y del que hablaremos luego en especial, ambas historietas datan de 1974 y aparecieron en medio de las expropiaciones que realizo la dictadura a todos los diarios del país. Para 1973, Jorge Bemuy desarrolla en La Prensa su personaje Novac y una año más tarde en el mismo diario aparece la historieta de Luis Sayan, G8.

Flores Del Águila publica en El Comercio “Selva Misteriosa”

72 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Juan Osorio y Hernán Bartra fundan el estudio Osito Monky, destacándose los trabajos de los hermanos Dionisio y Antonio Torres y Julio Carrión “Karry”.

1975 marca la aparición de las revistas Fantazine y Patita, ambas editadas por Pedro Villanueva .Con las destacadas colaboraciones de Rolando Eyzaguirre, César Oré, Carlos Crisóstomo y Juan Velásquiez (más tarde estos artistas formarían el Taller Cuatro editando la revista “Chingolo”, basada en un popular personaje radial de la época-el Ronco Gamez- en 1978). Durante 1975 aparecerían también las revistas Las aventuras de Dono y Frío, Tradiciones Históricas , Junín y Ayacucho y Heroico Final y Aguilucho. En 1977 sale la revista “Andarín” con los En 1976 aparece el único número de trabajos hermanos Martiarena, por su “Recreo”, dirigida por Ricardo Temoche. parte los hermanos Torres, Jos, Jorge Mientras que en ese mismo año la revista Monterrey y otros lanzan el único número X presenta el suplemento El Tío Carlitos, de la revista Los Inmortales. También el donde aparece la historieta homónima mismo año sale la revista Moncheri con dibujada por Dante Faggioni y Auqui el trabajos de Lenin Reyes, Luis Cipriano y Morochuco de Armando Villanueva Dioniso Torres. Aparece en el diario Manrique.

73 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

“Ojo” Pichanguita de Luis Baldoceda- 1978 marcara la aparición de uno de los creador de Teodosio-. dibujantes más comprometidos, Juan Acevedo, cuyos primeros trabajos se publican en la revista Collera, apareciendo además las colaboraciones de Carlos Carlín ambos también participarían en la famosa Monos y Monadas. El diario El “Correo” desarrolla Zarkan de Roberto Castro y Yungay 70 de Jorge Monterrey. Por su parte Acevedo lanza El método, técnicas para hacer historietas y Love Story. En 1979 este mismo artista desarrolla Túpac Amaru, Paco Yunque y su máxima creación El Cuy, suerte roedor andino que junto al perro Humberto analiza la problemática política y social de los sectores progresistas del Perú de esos años .Se publicó por primera vez en el diario Marka.

La década del ‘80 aparece “Vereda” (1985) revista auspiciada por el municipio de Lima y “Pepelucho”, curiosa historieta realizada en la escuela de Guardias del Perú. Por su parte el diario El Comercio, publica en su versión dominical las aventuras de El Capitán Intrépido y en 1985 en este mismo diario reaparecería por segunda vez Supercholo. Mientras tanto la UNESCO patrocina en 1981 la historieta dibujada por Margarita Jaramillo(dibujante de origen colombiano) “Cuando en el Perú no se hablaba Castellano”, para 1985, aparece Mundo show, con colaboraciones de artistas locales y extranjeros, en 1988 aparece “Etiqueta Negra” de Sergio

74 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

75 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

carrasco; Bumm de Julio Polar; Viñeta de Por su parte los ’90 nos muestran las Antonio Torres , La Pícara Monaliza de siguientes novedades, en ese año Julio Carrión y Luchín Gonzalez de Juan aparece la revista El Chiste. Al año Acevedo. siguiente el diario “Ojo” publica el suplemento Grandes Aventuras dibujadas por los hermanos Torres. Por su parte Página Libre publica el suplemento “Nazca Cómic”, con colaboraciones de Rubén Sáez, Javier Prado, Carlos Castellanos y Andrés Edery entre otros. Este último desarrollaría años después la exitosa tira Oscar y Bilgueits (originariamente Oscar y Luichín). Siguiendo con 1991, aparecen en ese año la revista Grandes personajes del Perú, dibujada por Antonio Torres, para 1992 Gustavo Valverde desarrolla Kiwicho.

Manyute y su Mancha por su parte presentan una recopilación de sus tiras diarias junto a las de otros personajes de Bartra y Osorio como Chepar, Fulano, Olimpito, Taradino, Don Vinagrio, y Es importante señalar a dos personajes otros, en 1993 .Ese mismo año aparece que son de alguna manera hijos directos Chillico revista creada por la escuela de del Cuy: nos referimos a Senderito y Bellas Artes de Cusco y dirigida por Cesar Caliban, el diablillo creado por Melvin Aguilar, para 1995 Supercholo de la mano Ledgard publicado entre 1983 y 1984 en de Carlos Castellanos intenta su último las páginas del suplemento dominical de regreso. También es de destacar la tira el diario “El Observador” y reflejo como Ume de Gabriel Pietro. pocos las desavenencias político-sociales del Perú en la época de “Sendero Para 1998 aparece Kingdom, primera Luminoso”. Mientras que el diario “La revista especializada en información de República” publica las tiras de Alfredo Historietas en el País, y en 1999 el diario Marcos El país de las Maravillas y Los “El Sol” publica la tira cómica “Mingo” Achoraos. de Raúl Rivera, la primera realizada en computador.

76 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

En el año de 2002 aparece “Capitán Leo”, la historieta de mayor duración en el mercado peruano –42 números- auspiciado por el Diario “El Comercio” y dibujada por Christian Rosado.

En el año 2005 aparece la revista de apuntes e historietas “Tira Linea”, auspiciada por la Universidad Católica del Perú.

Dentro del movimiento underground se destacó el fanzine Crash Boom Zap en donde resaltan los trabajos de Markus del que ya se han publicado dos reediciones de sus historietas, El hada ,( 2003) y Por Un Carajo¡ (2005). Para 2001 aparece la revista Carboncito publicada por los hermanos Renso y Amadeo Gonzalez donde se destaca la historieta de David Galliquio Lito el perro. Por su parte hoy

77 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Juan Acevedo sigue publicando en el Supercholo y Teodosio una visión diario Perú 21 y los nuevos autores e nacionalista del Ser Peruano investigadores Peruanos utilizan la red como medio válido de expresión, El Supercholo, nace dentro de un podemos mencionar a Fernando Franco y contexto de expansión de la historieta su excelente Fanzine electrónico Peruana, con gran presencia de material Kingdomcomic, www.kingdomcomics.org extranjero en el Mercado , por lo que la y al dibujante Juan Carlos Silva que ha figura del “superser” , sus poderes y sus publicado varias de sus historietas en las coloridos trajes no era desconocido para páginas de la revista electrónica Sonaste los creadores de ese entonces. Maneco, de Argentina www.Labanacomic.com.ar, Tanto Pablo Como respuesta a esto, aparece Marcos como el genial Ilustrador Boris Supercholo, que ya desde el vamos Vallejos, siguen publicando y triunfando elimina la terminación “man” de este en el exterior y mostrando al mundo de héroe y la cambia por Cholo (voz popular esta manera que el cómic peruano aún con la que se denomina al habitante palpita y está vivo. peruano) su creador fue Vitold Victor Honigman, era de origen austriaco. Se publicó por primera vez-tuvo otras versiones - en el diario El Comercio el 3 de noviembre de 1957 hasta febrero de 1966 en el diario El Comercio. Los guiones corrieron por cuenta de Diodoros Kronos, aunque la serie tuvo otros .

El atuendo del Supercholo original, denota asimismo una diferenciación intencionada , no es el esperable para un ser especial sino que presenta una vestimenta típica al de un habitante del altiplano, ojotas, pantalón bayeta ,poncho y el infaltable chullo ( sombrero), su movilidad nada tenía que ver con lo de sus congéneres del norte, la mayoría de las veces caminaba y algunas iba montado en una llama. Sus rasgos no eran lo esperable para un ser de su

78 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Supercholo

79 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

categoría heroica ,no, no era anglosajón, Más allá de las increíbles aventuras de Supercholo era esmirriado y con estos personajes daría la impresión que exagerados rasgos andinos, marcando sus autores intentan dejar claro que el aún más la diferencia. “ser Peruano” es cosa seria, que pueden ser tanto o más que la realidad que los Sus aventuras comienzan con el arribo rodea y que de alguna forma puede del Supercholo a Lima- en ese momento liberarse de esa opresión y defenderse se da en Perú una gran corriente de para cambiar un presente que a veces migración interna hacia la capital- y a presagia un futuro nada promisorio. partir de allí comienzan sus aventuras. Supercholo viajará al futuro, vivirá Ultimos Datos Arribados aventuras en el espacio, como el campeonato intergaláctico de fútbol, en 2000 - ANTOLOGÍA DE LA CHINA TUDELA el año 3000, en la Roma antigua (Libro escrito por Rafo León e ilustrado suplantando a Espartaco, mundos por Mario Molina) fantásticos o combatiendo una invasión de dinosaurios traídos accidentalmente a 2001 - CARBONCITO (Revista underground la Lima de ese entonces. En una de historietas, publicada por Renso oportunidad es enviado a un manicomio, Gonzáles, dando cabida a la publicación desde donde escapa para pedir ayuda a de varios dibujantes peruanos y su dibujante y a su guionista. También extranjeros) incorporó personajes de la vida real, como el jugador de fútbol Alberto “Toto” 2001 -SUCUBO (publicación Terry. independiente, dibujada por Diego Rondón) Varios años después hacia fines de 1974 aparece Teodosio de Luis Baldoceda. Este 2002 - KRAKEN (Publicación in personaje retomo el camino dejado por dependiente, dibujada por Diego Rondón Supercholo en encarnar el “ser y otros artistas) peruano”. Otra vez aparecía la idea del peruano fuerte que puede enfrentar 2002 - CAPITAN LEO (la historieta de más peligros naturales y sobrenaturales duración en el mercado peruano -42 aunque esta vez las tramas girarían en números- auspiciado por el diario "el torno creencias y leyendas , temas que Comercio" y el grupo "WAU", dibujado por en Supercholo fueron parte de alguna de Christian Rosado) sus aventuras. La serie se publicó en el diario La Crónica a partir de 1974.

80 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

2002 - PANDEMONIO (Publicación Bellas Artes y de la Universidad San independiente, dibujada por Diego Marcos) Rondón y César Carpio, entre otros) 2007 - LA MOSCA (historieta underground 2003 - PARQUE PERRO SECO (historieta de David Galliquio) que parodia a los héroes norteamericanos, dibujada por Diego 2007 - AMAZONAS (Revista de historietas Rondón y Percy Gutierrez) arequipeña)

2004 - MÓRBIDO (historieta para adultos 2007 - RIESGO (Fanzine de historietas dibujada por César Carpio y Diego publicado por Eduardo Barreto) Rondón, del grupo PANDEMIA) 2007 - TORPES MONOS (Revista de 2004 - DRAK (historieta autoconclusiva historietas arequipeña, dibujada por de 50 páginas, dibujada por Diego Tato, Eduardo Yaguas, Junio Vial y César Rondón) Carpio entre otros)

2005 - PANDEMIA (revista realizada por César Carpio, Diego Rondón entre otros)

2005 - LINEA NEGRA (fanzine dedicado a los cómics, entrevistas, ilustraciones y humor)

2005 - TIRA LINEA (Revista de apuntes e historietas auspiciado por la Universidad Católica del Perú)

2006 - LA GRAN SANGRE (historieta de 10 números basado en la popular serie peruana de televisión dibujado por Kike Riesco, auspiciado por el diario "La República")

2007 - BRIQUET (Fanzine dedicado al cine, poesía e historieta, publicado por los egresados de la Escuela Nacional de

81 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

82 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

LA HISTORIETA EN VENEZUELA Por Edixon Rodríguez

83 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Historia del cómic en en el país. Ahí se incluían dibujos satíricos que representaban las luchas Venezuela entre conservadores y liberales.

Por: Edixon Rodríguez Otras publicaciones que incluían ca - ricaturas en sus páginas son la revista El Desde el principio de la primera dé cada Mosaico que se publicara en 1854 y de la del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, que se dice Fermín Toro –político y contamos con un desarrollo gradual de escritor– fue ilustrador, y El Oasis de los medios impresos nacio nales y la 1856. En el período que duró desde 1859 inclusión de nuevas tecnolo gías que hasta la culminación de la guerra federal facilitarían la introducción de grabados, desapareció la caricatura en to das las dibujos y posteriormente fo tografías. publicaciones. Estas tecnologías comenza ron con la llegada en ascenso de la im prenta en Luego de un período crucial de orden 1808, la litografía alrededor de 1823 y la político como lo fue la guerra federal técnica del fotograbado ha cia 1889. comenzaron a proliferar nuevos títulos que incluían a la caricatura no como te - Sin embargo la llegada de la impren ta ma central, pero sí como elemento fue tardía en Venezuela en compara ción esencial destinado a ganar lectores a la con otros países como México y Perú, que competencia. Entre los destacados en ya contaban con esta desde hacía más de este período podemos nombrar los si - dos siglos, lo cual no quie re decir que no guientes: El Zancudo Ilustrado (1876), El tuviera una rápida difu sión. Para el año Punch (1884), El Álbum De Caracas 1842 ya podemos citar a sobresalientes (1886), Venezuela (1886), El Autógrafo y ilustradores como eran los hermanos La Caricatura (1886) –publicaciones en Jerónimo y Celestino Martínez y Ramón las que Pablo Emilio Romero (Pao lo), Irazábal, quienes venían desde hace dibujante de profesión, y Muñoz Tebar, algún tiempo crean do dibujos de oficio grabador, crearon los primeros ornamentales o a modo de decoración diseños de cómic utilizados para llamar la atención o re saltar alguna expresamente para publicidad– y El Zu lia nota informativa en me dios impresos. Ilustrado (1888).

En 1843 hacen aparición las primeras En 1893 nace en la ciudad de Caracas El ilustraciones políticas de carácter Cojo Ilustrado de Agustín Valarino y caricaturesco en El Promotor, gazeta de Manuel Echezuria, quienes innovaron con índole conservadora, que llegaría a ser el su diseño, estilo y contenido, y aun que primer periódico ilustrado que circu lara escasa de ilustraciones y dibujos de

84 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

autores nacionales albergara gran canti - mundo de la ilustración en el periódico dad de material historietístico europeo, La Voz del Pueblo, Pitorreos y El Cojo principalmente de estudios de ilustra ción Ilustrado. franceses.

El inicio del nuevo siglo (XX) trae consigo la publicación de nuevo mate rial editorial, que da acogida a nuevos ilustradores y crea una brecha para la realización de historietas nacionales. La Linterna Mágica de 1900, primer diario humorístico dirigido por Maxi miliano Lorenz (Max) y redactado por Luis Muñoz Tebar, insertaron en sus páginas ilustraciones en colores de Luis Lore y Ramón Muñoz Tebar, quienes comenzaron a desarrollar historietas de 4 a 6 viñetas para promocionar produc tos variados o para relatar momentos de la vida cotidiana de la sociedad de la época.

En 1918 aparece Pitorreos, fundado por Francisco Pimentel, pero su perío do de vida fue muy corto, tan solo un año de publicación hasta que fue ce rrado bajo ordenes del régimen de Juan Vicente Gómez.

El humorismo gráfico y la sátira polí tica han sido por excelencia los géneros predominantes dentro de las publica - ciones venezolanas, y para 1923 nace una publicación de nombre Fantoches, que viene a combinar los elementos an - tes mencionados con la inclusión de las La representación de una sociedad bajo primeras historietas serializadas de la un régimen autoritario como lo fue el de mano de su fundador Leoncio Martínez Juan Vicente Gómez, vino de la mano de (Leo), quien ya se había iniciado en el una de las creaciones de Leo, la cual dio

85 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

en llamar «Pinocho» –seria lizada dentro realizadas por Nina Crespo, fiel de Fantoches– basada en el personaje del representante de los ideales femi nistas cuento de Carlo Collo di, pero de la época. ambientado en un entorno crio llo de carácter costumbrista que no pre tendía criticar al régimen sino parodiar a las clases sociales de la época.

El uso de la viñeta estuvo en cierta manera adaptado a la necesidad de cada ilustración y la utilización del balloon fue casi esporádica, ya que el método de trabajo era muy parecido al realizado por Richard Outcault en su famoso «The Yellow Kid», colocando un texto explicativo en verso debajo de cada imagen.

La revista fue clausurada en 1932 por el régimen gomecista y reapareció en 1936 después de su caída, pero con una duración efímera. La caricatura continúa siendo el re curso Después de Fantoches vieron la luz otras más utilizado por las publica ciones en publicaciones; entre ellas Carica turas, este período, y nuevos ilus tradores de 1926 con dirección de Alejan dro comienzan a publicar sus tra bajos en Alfonso Larraín (Alfa) y Rafael Ri vero, y diferentes periódicos y revis tas, aunque un año después Mundial, que in cluiría sus trabajos continúan muy en la onda de fotografías, pero sobre todo ilus traciones los años anteriores: viñetas y caricaturas de un alto conte nido ornamentales, caricaturas de político aderezado con una fuerte crítica personalidades del mundo de la políti ca social. y dibujos que satirizan situaciones sociales y políticas de la época. Ya a Para finales de 1926 y principios de 1927 estas alturas se crean estereotipos y Luisa Martínez funda la publica ción Nos- símbolos propios que vienen a con - otras, en la cual sería repre sentado el vertirse en la representación de punto de vista femenino en los medios arque tipos nacionales. impresos y resaltarían las caricaturas

86 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

La persecución y arresto de dibujan tes y la clausura de muchas publicacio nes por medio del régimen gomecista deviene en un período bastante difícil para las artes gráficas en general, que dando solo las publicaciones afectas a este régimen y coartando la libertad de expresión a todas aquellas que hicieran crítica de este. En este momento ganan terreno los cómics norteamericanos comercializados por la empresa King Fea tures Syndicate.

En un salto temporal, después de la caída de Juan Vicente Gómez muchas publicaciones vuelven a editarse aun que es bastante corto su tiempo de per - manencia en el mercado. En 1941 se funda la revista El Morrocoy Azul, cuya edición es obra de Claudio Cedeño, con una especial visión del humorismo grá - fico que lo lleva a crear una publicación muy abundante en caricaturas, historie - tas y humor textual. Este medio le per mitió reunir a un grupo muy variado de ilustradores entre los que se cuenta a: Víctor Simone, Churucuto, Lezama, Pardo, Gilberto Muñoz y el propio Claudio Cedeño.

Cabe destacar algunas piezas histo - rietísticas de la mencionada publica ción como fueron «El bachiller Muji quita» de Víctor Simone, «William Guillermo» del pintor y fundador Clau dio Cedeño y la primera tira cómica ins titucional «Medi- dor» de Gilberto Mu ñoz, una especie de caballero medieval que se encargaba de

87 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

sancionar a todos aquellos que daban un orden político y social, con la ruptura de uso indebido y derrochaban el agua. una parte del sector rural en pos de la modernización y del avance tecnológico Al inicio de la década del cuarenta se que conlleva al hecho de ser un país fundan dos de los diarios estandarte del exportador de petróleo. país, Últimas Noticias y El Nacional, influenciados por el diseño y modelo Para 1953 nace una nueva revista lla - periodístico norteamericano, lo cual re- mada El Gallo Pelón, en la misma línea fuerza la publicación de cómics y tiras de sus antecesoras, con una fuerte carga diarias, que son ofertadas a precios ten - de corte político, que incluyó en sus pa - tadores por los llamados syndicates. Esta ginas varios cómics destinados a la crí tica posición del cómic norteamerica no general. Ya a estas alturas el cómic vendría a opacar el trabajo de los venezolano comienza a tomar forma y ilustradores locales, en vista de que aún obtiene el espacio como género estable. no se había consolidado el cómic vene - Contó en sus páginas con historietas co - zolano como tal, con personajes y mo «Zamurito» de Carlos Cruz Diez, con tenidos permanentes. «Doroteo Doblefeo» de Luis Domín guez, «El Poli Policarpio» y «Bicho Bruto» de Existe una gran ausencia de material Humberto Muñoz, «Cabeza e Ñame» y local hasta mediados del siglo XX, cuando «Traguito» de Carlos Galin do (Sancho), la sociedad se enfrenta a cam bios de «Fulanita» de Montilla, «Dr. Fito Pérez»

88 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

de Ludom, «El profe sor Venezolanito», Numerosos fueron los ilustradores que «El que debe morir» y «La historia pasearon por estas páginas sus trabajos. inconstitucional de Vene zuela» fueron Muchos ya venían de publicaciones fo - las aportaciones de Luis Brito García. ráneas.

Es destacable nombrar también la En esa revista vieron la aparición aunque historieta hecha por el laureado pintor muy fugaz dos historietas que nacieron Jacobo Borges, de titulo «Rufi Sonrisa» de la inventiva gráfica y hu morística de basada en la vida de un dirigente sindi cal Aquiles y Aníbal Nazoa: «Tocador de corrupto. señoras» y «El fósforo».

La década del cincuenta también ve rá el Otras ediciones de la época fueron: nacimiento de otras publicaciones que Cascabel, La Saparapanda y El Infarto. abrirán las puertas a muchos ilus tradores que aún no conseguían el im pulso La influencia del cómic norteameri cano necesario para la difusión de sus se hace patente en las posteriores obras trabajos. Se publica la historieta «Una de los autores nacionales, tanto en señora en apuros» en 1959 y un año temática como en sus herramientas después «Dominguito». narrativas. El desarrollo de la historieta latinoamericana es a pasos agigantados, Se introduce la historieta como me dio y las ediciones llegadas de afuera por para el tratamiento de temas nacio - parte de editoriales como Novaro y Edi - nalistas y de toque histórico, como las tora Cinco de México, junto con las realizadas por Virgilio Trompiz para el colombianas Editorial América y Greco diario La Esfera y la revista Tricolor. Esta Editores y la argentina Editorial Co - última publicación junto a edicio nes lumba, crean una legión de adeptos que Ekare del Banco del Libro, dirigi das a un moldean y transforman las característi - público infantil-juvenil son hasta tiempos cas propias de cada género narrativo en actuales los decanos de la ilustración y un modo de visión personal. la historieta con fines di dácticos. La década del setenta trae consigo la A principios de la década del sesenta, introducción de la historieta como mar co Kotepa Delgado funda La Pava Macha, en histórico, para la divulgación de la la misma línea de las anteriores cita das crónica nacional y la biografía de sus pero con un fuerte hacia el chiste próceres de mano de las editoriales Del cotidiano y el humor abstraccionista con Lago y Futuro. Títulos como Héroes de la pinceladas de un toque textual in- Patria y Caudillos de Venezuela uti lizaron conforme con la realidad diaria. la historieta con fines educati vos y

89 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

carácter divulgativo. Desfilaron por sus Guayana»: un muchacho que es abduci do páginas los trabajos de Lourdes Armas, por seres extraterrestres a un mundo en Vicente Alcázar, Manuel Salga-do, Énder el cual obtiene poderes especiales. Cepeda, Fernando Asían –autor entre Cuando regresa a la tierra inicia una lu - otras de «La batalla naval del lago»– y los cha en pos de erradicar la maldad de autores chilenos René Poblette, Hugo Jorguera y Fernando Daza.

La mayoría de estos autores publica ron también a través de la revista Res puesta del Zulia, que fue un espacio im portante para el desarrollo de la ilustra ción en ese Estado.

El zuliano Bravo realizó una serie de tiras llamada «Cujo» para el diario Crítica de la ciudad de Maracaibo.

Para el suplemento dominical del diario Panorama –también del Zulia– el ilustrador Jorge Montero realizó tiras de media página en las que daba vida a su creación «Charly Jazz Bird». nuestro país. Este intento no superó los En la mayoría de los diarios naciona les ya tres meses de vida. Años después publi - existe para esta década –la del se tenta– caría «El magistrado» en El Diario de una demanda de ilustraciones para cubrir Caracas y tomaría la iniciativa de crear ya sea, reportajes de opinión una escuela donde las personas pudie ran aprender el arte del dibujo y la ilus - o editoriales, o bien sus suplementos tración de cómics. dominicales en los que se dedica una parte al entretenimiento de un público El Diario de Caracas abría mas posi - infantil. bilidades para la publicación de histo rietas y este llamado le dio la En 1972 el ilustrador Julio López – posibili dad a Giambattista Russo de conocido como Hallaco– crea para el hacer co nocer su creación «Tuk y su diario vespertino El Mundo, el primer dinosau rio», sátira de un cavernícola superhéroe venezolano: «El capitán versionando la época moderna; a Carlos

90 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Sici lia y su «Chopo», «El perro de la TV, Ya en junio de 1980 el ilustrador Jor ge Ram» de Mauricio Lemus y «Bicholan dia» Blanco dibuja por vez primera a «El de Miguel Leman. náufrago» para El Diario de Caracas. En 1989, bajo el auspicio de Juan Se bastián Un autor que ya venía cabalgando entre Bar, «El náufrago» es mudado a las la sátira social, el humorismo grá fico y la páginas de la revista Pandora de El caricatura política a la par, to maba la Nacional. Esta es la historia muda –no iniciativa de crear una publica ción donde porque el personaje lo sea, sino por la él y una élite de autores más pudieran soledad que no le permite comunicarse enseñar al mundo todo lo que sus mentes con nadie– de un náufrago en una pe - encerraban. El Sádico Ilus trado del queña isla desierta en la que expresa el insigne Pedro León Zapata, mezcla de deseo de evasión ante las injusticias humor irreverente y cargado –como no sociales y reflexiona sobre la incertidum - podía ser menos de este au tor– de mucha bre de un mundo al que el ya no crítica social. Es consi derado como la perte nece pero extraña. Es considerada punta de lanza para el desarrollo de la la historieta más famosa y trascendental historieta venezolana por la cantidad de del país. innovaciones gráfi cas que suscitó en su tiempo y que aún deja huellas. Clips de 1987 ha sido la primera pu - blicación impresa dedicada íntegra mente a la historieta nacional. Obra de los diseñadores Juan Carlos Darías, Lindoro Vera y Sandro Bassi, inició sus andanzas el 26 de febrero de 1987 y apenas llegó a su número 8. Esta inicia tiva surgió en el mundillo del diseño gráfico, por una necesidad de expresión personal. Los modelos tomados para esta fueron las famosas Totem y Heavy Metal.

Sus páginas acogieron a muchos di - señadores e ilustradores que estaban in teresados en expresarse por medio de este género. Algunos de sus ilustrado-res ya habían desempeñado su labor en otras publicaciones como Poder Joven, Popder y Africanias. Entre los partíci pes estaban: Walter Sorg, Cayayo Tro conis, Rubén

91 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

El Ca maleón, creado por Graterolacho, Omar Cruz y un curtido grupo de ilus tradores.

92 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Montoya, Edgar Jiménez, José Bueno, digital Atomic Paintbrush, reali zando Raúl Ávila, Víctor Castro, Marcelo Ávila, trabajos para empresas nortea mericanas Mauricio Lemus y Alberto Monteagudo. como Marvel, DC Comics e Image. «Historietango Love», «Obsesión», Actualmente se encuentra reali zando un «Yarba», «La hija de la floresta» y «Sex cartoon para el canal Nickelo-deon Comput» fueron algunas de las llamado «Súper pollo frito», alter nando historietas publicadas. sus trabajos para Atomic Paint brush y las historietas para la revista SK-4 de la El humor gráfico continúa siendo punto empresa de televisión por ca ble Súper de nexo para muchos artistas y destaca Cable. un semanario de nombre El Ca maleón, creado por Graterolacho, Omar Cruz y un El Instituto de Diseño de Caracas to ma el curtido grupo de ilus tradores. relevo generacional creando una nueva publicación llamada Maus –en honor del La creación de tiendas para la distri - cómic homónimo– en 1996. Sus bución y venta de cómics y directores, el colombiano Diego Guerra y colecciona bles trajo también consigo un el argentino Cristian Vigliano aunque mayor al cance, a pesar de la escasa extranjeros se sintieron muy cantidad de material que podía llegar al comprometidos con la historieta vene - país. El apoyo por parte de las tiendas zolana y utilizaron los conocimientos especiali zadas fue crucial para reinstalar adquiridos en sus tierras para apostar por un gé nero que a ratos se perdía en la el cómic local. Brindaron la oportu nidad bruma del desinterés por parte de un a muchos jóvenes que comenza ban en sector que se negaba a apoyarlo. este género para esa época.

Entre estas tiendas se encuentra Ca racas Actualmente la historieta venezola na ha cómics, que desde sus inicios se dedicó a atravesado por circunstancias adversas, importar mangas, cómics ame ricanos y y se podría asegurar que aún lucha por todo tipo de material relacio nado con salir de la indiferencia en la que se ha este, así como a promover la historieta mantenido, lo que no signifi ca que el por medio de eventos y con cursos, humorismo gráfico y la cari catura sufran incluyendo charlas y ponencias con de los mismos males, ya que este personalidades nacionales, y en continuará siendo el género por ocasiones internacionales. La iniciativa excelencia de las publicaciones na - de esta proyección fue de su dueña Ve - cionales. rónica Ettedgui, quien entre 1998 y 1999 tuvo la oportunidad de trabajar por La apertura de internet, la accesibi lidad encargos para la empresa de colo reado a información que no era dispo nible por

93 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

94 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

otros medios, el intercambio por vías digitales y la creación de co munidades virtuales dedicadas a la di fusión de este género han hecho que la historieta tenga un alcance mediático mayor.

Por otra parte, lo que daríamos en lla mar explosión del manga, anime y de más cómics asiáticos, también fue un factor favorable en la activación de nuevos mecanismos para la producción de historietas nacionales, las cuales adoptaron –como en muchos otros paí ses– influencias muy marcadas en el tratamiento artístico de estas, pero al mismo tiempo crearon una legión de clones, que siguiendo patrones estable - cidos, no se han atrevido a romper los moldes.

En los primeros años del siglo XXI,la historieta ha presentado un lento pero también de El Coyote, semanario fuerte crecimiento, nuevas publicacio nes dedicado a la crítica política y social– y han nacido y continuarán haciéndo lo; la «El capitán Tiko Ancla» de Francis co mentalidad cerrada de muchos sectores Javier Cornieles (Kiko); de temáti cas se ha abierto un poco más y ahora se variadas como Venezuela en Có mics –que tiene el apoyo de muchos entes que ven reúne a varios artistas en sus páginas– en la historieta un medio de ex pansión fundada por Sammy Rodrí guez, Rodolfo gráfica y literaria. Algunas de las Hernández y Hermann Mejías; publicaciones que han visto la luz en Zuplemento de Sergio Almen dro y estos últimos años se basan en propues - autores varios. Nacen propuestas más tas nacionalistas, con temáticas madu ras encaminadas al cómic under ground como –algunas– mientras otras navegan en la las del estudio Cómics Mitos Urbanos y su contraculturización y el denomi nado publicación Ma chera –quienes parten de cómics underground. la premisa de dar a conocer a todos esos personajes de la mitología urbana Nacen superhéroes como «El patrio ta» de nacional– diri gida por Carolina Rodríguez; Omar Cruz –ilustrador y funda dor

95 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

publica ciones con estética manga como cada día enaltecen la labor del la rea ilustrador. lizada por Design+Concept Exodus Las puertas están abiertas para el que Generation obra de Luis Fernando Ti rano quiera entrar, el relevo generacio nal a y José Sánchez. En la búsqueda de comenzado y el respeto por la vieja resaltar valores nacionalistas, de las escuela es imperecedero. Ade lante. leyendas y cuentos del folclor patrio nace el estudio Cuentos de Cami no y su publicación Silbon –basada en la leyenda del mismo nombre– ejecutada por Ángel Pineda (Paco), Freija Ortega, Alesky Aguilar, Sigfredo Ortega, Ber nardo Seijas y el que suscri be Edixon Rodríguez.

Muchas son las propues tas que hoy se presentan en todos los rincones del país y numerosas las publicaciones que – aunque muy selectivas– brindan oportunidad a muchos ilustradores. Diarios y revistas de diversos sectores prestan mayor atención y se crean mas núcleos de intercambio de informa ción. Muchas más tiendas especializa das nacen y con ello el potencial de ac ceso a mayor cantidad de público. El lector novel se introduce de una mane ra más rápida y se integra a la comuni dad de la historieta patria por vías al ternativas. Muchos son los autores que encuentran en los diarios y periódicos locales y nacionales la oportunidad de realizar trabajos en el campo de la cari catura editorial y el humor gráfico. Agra, Rubén Rubens, Roberto Weil, Doña Rayma y David Márquez son so lo algunos de los nombres que vemos a diario en nuestras publicaciones perió dicas. Nombres que

96 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Aclaraciones, omisiones y Los pimeros trabajos de Eduardo Barreto, comienzan a aparecer en lo ’70, siendo agregados al capítulo de publicados la mayoría de estos en el suplemento El día de los niños , de el Uruguay ( tomo 1) diario El Dia.

Nuestros colegas uruguayos , Cortazzo, La revista Pilan fue suplemento de La Costa , Mainero y Mc Ghan , aportan Mañana, no de El Diario en un principio, algunas precisiones y comentarios al luego Seusa, propietaria de ambos capítulo sobre La Historieta Uruguaya, diarios, la lanza como revista que por su importancia no podemos independiente. En 1970 se incorpora la obviar de introducir a modo de historieta Charoná, que luego asume el complemeto. nombre de la publicación (en el número 48) y luego reaparece relanzada bajo en Aclaraciones: 1973 desde el nro 1.

La revista Mundo uruguayo, a pesar que Omisiones y Agregados: todas fuentes consultadas señalan su aparición hacia 1910 , su verdadera En esta parte pondremos algunos datos fecha de publicación fue el 8 de enero de aportados y material aparecido a último 1919. Allí aparecieron los primeros momento. trabajos de Fola en este orden “Don Tranquilo y Flia” (1931) y Ciengramos en Uno de los primeros suplementos (1932), llamada Ciengramos y Viola aparecidos en Uruguay fue Botija , desde 1939. Otro conocido personaje de suplemento del diario de Botana este autor que publicó el diario argentino Uruguay, donde en 1937, aparece el la Razón fue Don Gumersindo, aparecido personaje de Fola Profesor Baibiene. en realidad en Uruguay hacia 1937, en la revista Cine Radio Actualidad. En 1949, el consejo de enseñanza Primaria edita la revista El Grillo. Del mismo modo nos aclaran que Emilio Corinas, no dibujo para Mundo Uruguayo, Es intersante destacar que entre 1968 y si no que comenzó a publicar sus 1973 aparecen muchas historietas en primeros trabajos en los diarios El País y diarios (muchos clausurados por los El Plata desde 1935, y fue en este último gobiernos de la época) entre ellas Misia donde apareciera la historieta Hazañas Dura, que apareció como suplemento del de Loss, además de ser el ilustrador de diario comunista El popular y en donde los suplementos del diario El Plata. se destaco el personaje de Álvaro

97 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

Rodríguez, Margarito. Rodríguez fue encarcelado en la dictadura y el personaje, restablecida la democracia reaparece en Guambia. Otras fueron La Balota, Lapipeta¡, La Chacota, entre los dibujantes que se destacan en este período podemos destacar Tabaré Gomez, Pancho Graells, Luis blanco y Oscar Abin, muchos de ellos debieron exiliarse.

Hacia 1980 comienzan a aparecer distintas publicaciones en contra del régimen, entre ellas se destacan Opinar y Opción, en ésta última aparece por primera vez en 1981 el personaje de Fermín Hontou (ombú) y Carlos di Lorenzo (Dilo), El Manicero, verdadero cronista de la historia reciente uruguaya, Por su parte Elbio Gandolfo y Daniel desde su puesto de venta de maní, Gonzalez publican hacia 1988, en La clausurada La Opción, el personaje hace República la tira Taxi Libre. un breve paso por el Dedo, que luego de seis números es clausurada y Hontou Por su parte la revista Posdata publica debe emigrar a méxico. Con la vuelta de en 1995 Uban Noir y Barreras, ambas de la democracia el personaje reaparece en Martín Asin, quien además ilustró Ciudad Guambra , recientemente bajo el título de Ángeles de Neil Gaiman que se genérico de Histeria Patria , se ha publicó como álbum, en noviembre de recopilado gran parte del material de 1996. Desde ese mismo año funciona en este personaje. el teatro Lavalleja de la ciudad de Minas el Museo del Humor y la Historieta Julio Entre 1989 y 1991, el Suplemento de los E. Suarez. sábados (Sábado Show) del diario el País publicó una serie de historietas Por último mencionaremos Experimento guionadas por Elbio Rodríguez Barilari y Ponsomby, interesantísima tira de dibujadas por Daniel Gonzalez, Richard Gonzalo Eyherabide, aparecida en el Bennett y Oscar barroca. semanario Brecha que cuenta como pocos la crisis social y económica destada en el Uruguay tras el estallido

98 HISTORIA DE LA HISTORIETA LATINOAMERICANA

social en Argentina. Eyherabide publicó también historietas en EL País, la revista Guacho y es autor de la tiras Mundo Farol y La página del Dr. Milton Rocaforte junto a Marcos Morón .

Finalmente la editorial Amuleto dentro de su Colección Marxistas ha comenzado la reedición de los tres primeros números de Guacho y Experimento Ponsomby.

99