Entre Adobes, Timones, Jaranas Y Matches: La Identidad Limeña Popular Del Club Alianza Lima, 1927-19361
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Yuyarccuni Año II N° 2 Axel Sanchez ENTRE ADOBES, TIMONES, JARANAS Y MATCHES: LA IDENTIDAD LIMEÑA POPULAR DEL CLUB ALIANZA LIMA, 1927-19361 Axel Sánchez Fano2 Universidad Nacional Federico Villarreal Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú Resumen El presente artículo tiene como objetivo el análisis de la evolución identitaria del Club Alianza Lima en la ciudad de Lima dentro del marco temporal inicial de 1927, época en la cual Alejandro Villanueva es incorporado al club aliancista tras su destacable actuación con la selección de Lima que enfrentó en un match al Real Madrid. La extendemos hasta 1936, año en que tres jugadores afrodescendientes del equipo íntimo participaron con la selección peruana en las Olimpiadas de Berlín. Asimismo, se aborda el concepto teórico de la popularización del Club Alianza Lima en este contexto, a partir de sus consecutivos triunfos en el Campeonato de Primera División de la Liga Peruana de Fútbol y su evolución de ser un equipo de barrio a un equipo popular dentro de la sociedad limeña. Palabras clave: Club Alianza Lima, identidad, fútbol, afrodescendientes, Oncenio de Leguía, Lima, siglo XX. 1 Este artículo forma parte de la tesis de Licenciatura Identidad y Popularización del Club Alianza Lima. Lima, 1927-1936. Fue expuesto en el XX Coloquio Internacional de Historia, Perú 200 años de República: Etnias, clases y Nación en la Universidad Nacional Federico Villarreal el 13 de noviembre del 2015. Presentado en las IV Jornadas de Historia y Geografía en Concón-Chile, organizada por la Sociedad de Estudios Históricos, geográficos y Arqueológicos de Chile. Obtuvo el Segundo Puesto en el XIV Encuentro Interfacultades de Estudiantes Investigadores, realizado el 7 de diciembre del 2017 por el Vicerrectorado de Investigaciones de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Tema expuesto en el XXV Coloquio de Lima organizado por la UNMSM. Ha sido presentado para el curso de Seminario de Tesis I y II (2017) dictado por los profesores Carlos Flores y Julio Quintanilla, a quienes agradezco por su constante asesoría. Así mismo, agradezco a la profesora María Inés Valdivia por su apoyo. 2 Egresado de Historia de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha participado en calidad de ponente en eventos académicos a nivel nacional e internacional, siendo el último: Es autor de diversos trabajos de investigación en torno a la Historia del fútbol e Historia aeronáutica peruana. Resalta su artículo titulado Fútbol y sociedad brasilera: Maracanazo, identidad verdeamarella y Mineirazo (Yuyarccuni, 2017). Contacto: [email protected] 223 Yuyarccuni Año II N° 2 Axel Sanchez Abstract In this investigation we analyze the evolution of the Alianza Lima Club in the city of Lima, with the beginning of 1927, at that time Alejandro Villanueva was incorporated into Alianza club after his remarkable performance with the Lima team that he faced in a match against Real Madrid. We extend until 1936, the year in which three Afrodescendant players of the intimate team participated with the Peruvian team at the Berlin Olympics. Also, we will approach the theoretical concept of the popularization of the Club Alianza Lima in this context, from its consecutive victories in the First Division Championship of the Peruvian Football League and its evolution from being a neighborhood team to a popular team within of Lima society. Keywords: Alianza Lima Club, identity, soccer, afrodescendants, Leguia’s government, Lima, 20th century. Introducción El fútbol es una de las actividades deportivas que es producto del proceso de industrialización y racionalización del tiempo de ocio que esta demandaba, que surgió a mediados del siglo XIX. América Latina no fue ajena a este proceso donde las disciplinas deportivas se impulsaron en la sociedad desde arriba como parte de un proyecto modernizador para la urbe. Las capitales eran las ciudades más desarrolladas de los países latino- americanos donde su evolución socioeconómica, arquitectónica y cultural era importante para el ejemplo de las demás regiones. Entre ellas están Buenos Aires, Ciudad de México, Montevideo y Sao Paulo, metrópolis demográfica- mente de alta densidad. El fútbol llegó a las ciudades desde los puertos cuyo común denominador fue un deporte incorporado por los ingleses y por las élites urbanas, convirtiéndolo en su deporte de confrontación colectiva favo- rito junto al cricket, rugby y básquet. En esta coyuntura difusora del balompié, los países del litoral atlán- tico, como Brasil, y los de la cuenca del Río de la Plata, como Uruguay y Argentina, tuvieron mayor competitividad por la alta densidad poblacional de sus ciudades. Brasil recién se había independizado en 1889 y sus princi- pales lazos sociales en un primer momento no estaban vinculados al fútbol. Mientras que, en las capitales rioplatenses a inicios del siglo XX, el fútbol era la actividad deportiva más popular y las ligas contaban con numerosos equi- pos. El vínculo que unía a Europa con el oriente sudamericano estaba ligado al fútbol por las giras que realizaron los equipos acoplando estilos de juego y 224 Yuyarccuni Año II N° 2 Axel Sanchez ganando mayor competitividad. Para el caso peruano, la coyuntura fue adver- sa por la Guerra del Guano y del Salitre (1879-1884), que paralizó toda clase de actividad en Lima. Tuvieron que pasar ocho años para que se jugara ofi- cialmente el primer duelo de fútbol (1892). El balompié recién se convertiría en un deporte popular en la década de los años 20 cuando Leguía utilizó las festividades deportivas como baño de popularidad y medio de control social. Muñoz (2001) sintetiza que el fútbol fue un deporte incorporado por la élite capitalina como parte del proyecto de modernización para alejar a la sociedad limeña de las antiguas costumbres coloniales como las corridas de toros y las peleas de gallos, aspecto que para los viajeros europeos que visita- ban la Ciudad de los Reyes, hacían incivilizados al poblador de la capital. Además, se buscaba erradicar con los desenfrenos provocados por el consu- mo de alcohol, fumaderos de opio y juegos de azar que aquejaron a la juven- tud de aquel entonces. Este ideal modernizador de progreso se inculcó en los centros educativos a través de la incorporación de la educación física, y así el balompié empezó a difundirse en todos los sectores de la población. Con referente a ello, menciona que: El fútbol personificó el ideal de este nuevo hombre de acción y con iniciativa al que se aspiraba para que el país progresara. En el siguiente número de la revista El Sport publicaba que las reglas de juego de este deporte constituían un verdadero sistema educativo” qué produce hombres muy amantes de la libertad, muy respetuosos de la autoridad y las leyes, que se bastan a sí mis- mos y que poseen en alto grado espíritu de asociación”. El fútbol personificó el poder de cambio de los deportes en las costumbres de los hombres. Juego de competencia por excelencia, el fútbol se convirtió en el prototipo del ideal masculino. (Muñoz, 2001, p.229) El fútbol representó un deporte colectivo de valores y principios bur- gueses y de espíritu libre, como señala Jaime Pulgar Vidal (2014); sin embar- go, la unicidad de este deporte se explica a partir de su objetivo principal. Bellos (2010) sostiene que el fútbol llegó a Brasil, primero en la región de Sao Paulo en 1894, y en 1901 llegaría a Río de Janeiro, donde Oscar Cox fue el personaje quien introdujo el balompié en la región carioca. En Río, 350 kilómetros arriba y en la costa, la llegada del fútbol fue de igual de poco llamativa. Oscar Cox, otro anglo-brasileño, regresó de sus estudios en Lausana, Suiza. En 1901 organizó un encuentro entre miembros de la Asociación Atlética y de Cricket de Río y jóvenes locales acomodados. Fue la primera vez que el fútbol se extendió por Río más allá de los británicos. El acontecimiento paso casi desapercibido. Los espectadores eran el padre, la 225 Yuyarccuni Año II N° 2 Axel Sanchez hermana de un jugador, dos amigos y once jugadores de tenis que se encon- traron con el partido de casualidad. (Bellos, 2010, p.35) El fútbol llegó a Río de Janeiro después de Sao Paulo, cuya razón se encuentra explicada en la ubicación latitudinal. En Río, a inicios del siglo XX, se fundó el primer club impulsado por Oscar Cox, el Fluminense, cuyo equipo estaba conformado por la juventud profesional de la élite blanca. En Lima, Santiago y Buenos Aires, se realizaron entre 1927 y 1941 cinco suda- mericanos consecutivos a diferencia de otras capitales. En Montevideo se organizó el I Campeonato Mundial organizado por la Federación Internacio- nal de Futbol Asociado (FIFA). Para recordar, las ligas de fútbol de Lima y Santiago representaron la competencia nacional en general, porque sus instituciones representativas (Federación Peruana de Fútbol y Federación de Fútbol de Chile) se ubicaban en sus respectivas capitales. Los viajes para los equipos de provincias resulta- ban complicados, ya que no se contaba con presupuesto. Esto, obligó a que se jueguen ligas departamentales de menor escala en las regiones peruanas y chilenas. Censo/ Nro. de Año de Ciudad Población Mundiales año equipos profesionalización Lima 1930 300 000 12 2 1951 Santiago 1930 967 603 8 2 1933 Buenos Aires 1936 2 415 142 36 3 1931 Río de Janeiro 1940 1 764 141 11 3 1941 Montevideo 1930 655 389 20 3 1932 Tabla 5. Cuadro comparativo en la que nos detalla la cantidad de equipos participantes en las ligas nacionales. Fuente: Elaboración del autor.3 En la Tabla 5 plasmamos el peso demográfico de las metrópolis lati- noamericanas y su nexo con los campeonatos de primera división de fútbol. Buenos Aires contaba con 36 equipos para 1931, año en que se profesionalizó el balompié gaucho y sirvió como vínculo entre la política y la sociedad.