ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

Vacíos en la aplicación de políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas

Gaps in the application of Ecuadorian public policies and their relationship with small and medium enterprises

Diana Victoria Marcillo Parrales1, Osvaldo Domínguez Junco2

1Universidad Estatal del Sur de Manabí. . Correo electrónico: [email protected] 2Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba. Correo electrónico: [email protected]

Recibido: 6 de junio 2018. Aprobado: 22 de enero 2019.

RESUMEN ABSTRACT Los gobiernos autónomos The autonomous decentralized descentralizados de los cantones del governments of the cantons of Ecuador, as Ecuador, según lo establece el Código established by the Organic Code of Orgánico de Ordenamiento Territorial Territorial Organization, Autonomy and Autonomía y Descentralización, están en Decentralization, are able to generate capacidad de generar sus propias políticas their own territorial policies. Public territoriales. Los administradores públicos, administrators, depending on compliance en función del cumplimiento de las metas with the goals of economic reactivation de reactivación económica y del mercado and the internal market, must manage interno, deben gestionar programas de development programs in terms of growth desarrollo en términos de crecimiento de in production and microenterprises. Public la producción y de las microempresas. Las policies are an instrument that is used in políticas públicas son un instrumento que the administrations of public bodies to se emplea en las administraciones de los achieve economic and social growth. The organismos públicos para alcanzar el present research, carried out in the canton crecimiento económico y social. La Jipijapa of Manabí Province in the Republic presente investigación, realizada en el of Ecuador, allowed to determine the cantón Jipijapa de la Provincia de Manabí importance and impact that the public en la República del Ecuador, permitió policies have in the development of the determinar la importancia e impacto que small and medium enterprises through the tienen las políticas públicas en el analytical descriptive method with a desarrollo de las pequeñas y medianas bibliographical revision from the empresas, a través del método theoretical approach. It identifies some of descriptivo-analítico, con una revisión the existing public policies of a productive bibliográfica desde el enfoque teórico. Se nature and their relationship with small

129

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

identifican algunas de las políticas públicas and medium-sized enterprises. Their de índole productiva existentes y su applicability and evaluation were analyzed relación con las pequeñas y medianas with the efficiency, effectiveness and empresas. Se analizó su aplicabilidad y effectiveness indicators, a diagnosis was valoración con los indicadores de made applying surveys in eficiencia, eficacia y efectividad, se realizó microenterprises identified as object of un diagnóstico aplicando encuestas en las study, and interviews with the political microempresas identificadas como objeto authorities of each decentralized de estudio y entrevistas a las autoridades autonomous government that make up or políticas de cada gobierno autónomo are part of the Jipijapa canton. To validate descentralizado que conforman o son the results, statistical software Statistical parte del cantón Jipijapa. Para validar los Package for the Social Sciences (SPSS) resultados se empleó el software version 22.0 was used. The existence of estadístico Statistical Package for the gaps that prevent the correct application Social Sciences, versión 22.0. Se of public policies and development determinó la existencia de vacíos que programs was determined. impiden la correcta aplicación de políticas públicas y programas de desarrollo. Keywords: public policies; micro- enterprises; administration; autonomous Palabras claves: políticas públicas; governments; local development. microempresas; administración; gobiernos autónomos; desarrollo local.

INTRODUCCIÓN

Las políticas públicas son el resultado de la políticos y territoriales a través de los interacción entre un proceso cognitivo (la cuales una comunidad, a partir de sus visión del mundo, las ideas), una defensa propias potencialidades y de las o promoción de intereses particulares o de oportunidades que le brinda el entorno, grupos y la influencia de instituciones accede al bienestar, sin exclusiones ni tanto formales (el Estado, la discriminaciones, y garantiza las administración pública, los gremios, condiciones para que futuras generaciones etcétera), como informales (la cultura, el también puedan hacerlo (Carvajal mercado, etcétera) (Secretaría Desarrollo Burbano, 2011). Económico, 2009). En el Ecuador, el auge de las Las pequeñas y medianas empresas son microempresas se dio durante los años 90 una unidad económica de producción y debido al aumento del subempleo y decisión que mediante la organización y desempleo que provocó la crisis de los coordinación de una serie de factores años 80. La mayoría de ellas se (capital y trabajo), persigue obtener un constituyeron sin programas de beneficio produciendo y comercializando planificación y con altas tasas de interés, productos o prestando servicios en el originando que el Estado Ecuatoriano mercado (Andersen, 1999). buscara alternativas que maximizara las ventajas. Es así que en 1992 el Ministerio El desarrollo local es el conjunto de de Comercio Exterior (MICIP) crea la procesos económicos, sociales, culturales, Cámara Nacional de la Microempresa

130

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

(CNM), como organización de agrupación relegándose a simples ayudas que no de microempresas formales e informales, transforman ni mejoran niveles de vida. a microempresarios con microcapitales en todo el territorio nacional, organizados en MATERIALES Y MÉTODOS las cámaras cantonales, parroquiales, federaciones y organizaciones de base En el desarrollo de la presente sectoriales de la microempresa (López, investigación se emplearon diferentes 2015). métodos. El análisis documental bibliográfico, para determinar el sistema Ecuador es un país potencialmente de conceptos y referentes teóricos en el productivo, entre sus principales riquezas marco contextual, tomando como objeto naturales se encuentran: la minería, los de estudio el cantón Jipijapa, ubicado al recursos marinos, los recursos acuícolas y sur de la provincia de Manabí, entre los 01 las tierras fértiles para la producción. Los grados 10 minutos y 01 grados 47 minutos aspectos antes mencionados lo proyectan de latitud sur y entre los 80 grados 25 como un estado que con un modelo de minutos y 80 grados 52 minutos de desarrollo bien administrado generaría longitud oeste. Posee una superficie de una economía creciente; sin embargo, la 1540Km², existe un macizo montañoso explotación inadecuada de sus recursos aislado e irregular, que se desarrolla entre naturales por parte de empresarios e Jipijapa y Manta, rodeado al norte y oeste industrias crea, cada vez, un ambiente de por el Océano Pacifico, al sur por el valle mayores desventajas económicas y de Jipijapa y al este por el río . sociales dentro de la población. El clima es tropical seco. La temperatura media es de 24 grados centígrados con un La población rural es el sector que promedio de lluvia anual de 1.280 directamente se ve perjudicado al carecer milímetros cúbicos [Plan de Desarrollo y de los recursos humanos, técnicos y los Ordenamiento Territorial, cantón Jipijapa conocimientos necesarios para una (PDOT, 2015)]. producción eficiente. La inherencia gubernamental en la última década, la Se procedió a establecer un diagnóstico carencia de políticas de crecimiento situacional socioeconómico con empresarial, junto con la mala información determinada a través de administración de los gobiernos de turno encuestas a los microempresarios, crean un escenario poco motivante para la empleando método de selección de la iniciativa microempresarial, donde los población y muestra del total de la base de proyectos de inversión por parte de datos de las microempresas registradas instituciones privadas, públicas, estatales legalmente en el Servicio de Rentas e internacionales, en la mayoría de las Internas del Ecuador, sucursal Jipijapa. La ocasiones no pueden ser aprovechadas, fórmula fue:

131

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

Para la medición de los resultados sobre la planes, programas y proyectos aplicación de las políticas públicas planificados, presupuestados y desarrolladas para el sector ejecutados, se empleó el método de microempresarial, por parte del gobierno valoración de indicadores de gestión de la autónomo descentralizado del cantón de Contraloría General del Estado 2005, que Jipijapa a través del cumplimiento de se detalla a continuación:

Eficiencia:

Eficacia:

Efectividad:

Para la validación de los resultados del comunidades; para los economistas su diagnóstico situacional socioeconómico se estudio se encuentra en las variaciones de empleó el método de análisis estadístico a las políticas públicas, en los factores través de Statistical Package for the Social económicos y en la necesidad de ayudar a Sciences (SPSS), cuya tabulación e los decisores políticos a través de una interpretación de datos se empleó con el buena metodología para un gobierno. análisis de correlación de datos entre la efectividad de la aplicación de las políticas La política pública es "la acción de las públicas y el nivel de desarrollo de las autoridades públicas en el seno de la pequeñas y medianas empresas, según los sociedad" y "un programa de acción de entrevistados y el resultado de la una autoridad pública" (Bogotá, 2009). tabulación de las encuestas. Aguilar la concibe como "un conjunto de decisiones y estrategias adoptadas por una autoridad legítima para resolver problemas públicos complejos" RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Semplades, 2011).

Desde este enfoque se puede decir que las Referentes teóricos de las políticas políticas públicas son mecanismos públicas establecidos como guías que, mediante acciones estratégicas, dan soluciones El interés de las políticas como ciencia se adecuadas e inherentes a los principales originó desde las ideas del problemas de la comunidad y a los intervencionismo del Estado y en las diferentes segmentos de una sociedad. formas de la vida social de las

132

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

Las políticas públicas constituyen el Se recomienda una seria observancia al principal instrumento de acción de un diseñar políticas públicas, ya que servirán gobierno, representada esta acción en la de metas que delimitarán el alcance de las conducción del destino de un país, en los propuestas y proyectos de las entidades niveles tanto local como territorial y del Estado; algunos autores proponen nacional, orientadas a la solución de como elementos de la calidad: la problemas colectivos (Boscán & Quintero, capacidad de resolución y ejecución, 2014). estabilidad, adaptabilidad, coherencia y coordinación. Ante este escenario, las políticas públicas se han convertido en una herramienta Las políticas públicas surgen como para ejercer una actividad administrativa producto de un sistema político- dentro de las instituciones públicas, que administrativo, donde un grupo de logren satisfacer los requerimientos o individuos deben ser capaces de ejercer necesidades que tiene la comunidad. Es una jerarquía y estabilidad, en el también un elemento de guía para las desempeño de ciertas funciones, donde el instituciones gubernamentales en el principal componente debe ser una desarrollo de sus metas y objetivos frente ejecución consciente de actividades a las sociedades que la rigen. Para enfocar planificadas en coherencia con las este análisis, Gutiérrez define la necesidades, dentro de un marco de administración pública como el enfoque de referencia de organizaciones. Las políticas las actividades del gobierno desde el públicas son las que condicionan el modo sector público, y la describe como un de aprovechamiento de los recursos "complejo sistema de organizaciones del potenciales, sobre todo de las zonas Estado encargado de gestionar políticas, menos privilegiadas, para el alcance del programas gubernamentales, sobre la desarrollo local, en tanto trazan los límites base de políticas estatales, de leyes y del funcionamiento de los agentes normas jurídicas vigentes y de un económicos. presupuesto asignado" (Torres, 2016). Al incurrir en el análisis de las políticas Las sociedades actuales no pueden hablar públicas desde los gobiernos es inevitable de desarrollo sino se habla de articular la pensar que existen factores determinantes producción de recursos y las capacidades en el momento de su aplicación y de las comunidades para lograr satisfacer surgimiento, desde la práctica social y necesidades y poder abastecer a los administrativa. demás. Una forma de fomentar la producción es a través del surgimiento de Por lo tanto, la autora coincide en la pequeñas y medianas empresas. Las existencia de cuatro elementos para el microempresas tienen un papel surgimiento de las políticas públicas como importante, ya que son las formas más son: la implicación del gobierno, la eficaces que tienen las comunidades para percepción de problemas, y las influir de manera directa en el desarrollo definiciones de objetivos y procesos (Roth, local; en América Latina su aporte en 2002). términos de empleo ha sido importante, como lo muestra la tabla 1 que aparece a continuación:

133

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

Según el Sistema Económico marginal y minoritario si se compara con Latinoamericano y del Caribe de 2014, las países de la Organización para la pequeñas y medianas empresas han Cooperación y el Desarrollo Económicos generado un aporte sustancial en el (OCDE), tales como Italia, España, empleo y en el Producto Bruto Interno, Alemania y Francia. pero su aporte en las exportaciones aún es

134

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

El delineamiento de las políticas públicas establecer procesos, pasos, formas de para el fortalecimiento de las pequeñas y comportamiento que induzcan al medianas empresas debe brindar los desarrollo de las pequeñas y medianas mecanismos y las herramientas para que empresas en las distintas áreas sean capaces de dar respuesta a la empresariales (producción, tecnología, demanda de los mercados, con el objetivo finanzas, etcétera), pero es necesario que de generar mayor fomento y crecimiento a para su elaboración se consideren los estas unidades. objetivos y metas de quienes deben elaborar las políticas y hacerlas cumplir, Giaoutzi (2007) acertadamente propone estas además deben ser capaces de darles que las políticas para promover el sector el mejor aprovechamiento a los recursos de microempresas en un corto plazo deben que posee la sociedad. ser implementadas como meros paliativos para mitigar los estragos del desempleo; Autores como Saavedra, Tapia y Aguilar una vez que ese sector se encuentre en proponen algunos aspectos en la una etapa de cambios estructurales que lo elaboración de políticas para las posicione dentro del mercado como un microempresas, la autora considera como sector sólido, entonces las políticas de relevantes los siguientes: promoción de microempresas se tomarán como fundamentales con una visión a  Se debe orientar el apoyo de largo plazo (Díaz Arreguín, 2010). financiamiento y capacitación considerando los segmentos Al igual que Giaoutzi (2007), la autora empresariales, basados en las considera que las políticas públicas deben fases del ciclo de vida en la que se definirse como los mecanismos para encuentran las empresas;

135

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

tomándose en cuenta los sectores Sin embargo, en el documento del Consejo industria, comercio y servicios. Nacional de Políticas Económica y Social  Se debe considerar un sistema de (CONPES) sobre "Lineamientos de política evaluación de la política pequeña y para el desarrollo empresarial" para el año mediana empresa que defina 2004 se establece que "dada la existencia indicadores que puedan medir el de un gran número de políticas y impacto del apoyo a las programas a disposición del sector microempresas. empresarial, se hace necesario evaluarlos  Es necesario que se vincule al y, en los casos que sea necesario, sector educativo a fin de poder reorientarlos para preparar y fortalecer el generar tecnología propia acorde a aparato productivo frente a los retos de la las características y necesidades de competencia internacional" (Ospina López este sector, así como para propiciar & Rodríguez Agudelo, 2007). la innovación en todos los rubros de las pequeñas y medianas Referentes históricos de las políticas empresas. públicas en el Ecuador  Se debe fomentar la cultura empresarial en el empresario del Desde el contexto ecuatoriano, las segmento de las microempresas, el políticas públicas de desarrollo de las hecho de administrar pequeñas y medianas empresas surgieron empíricamente su empresa es un mediante reformas en los diferentes aspecto que le genera muchas períodos de gobiernos; estas se diseñaron limitantes (Saavedra García, Milla como un medio para el fortalecimiento de Toro, & Sánchez, 2013). negocios de lavado de oro, recolección de cera de laurel, tagua, vainilla o Freije (2001) recomienda facilitar el zarzaparrilla por parte de los pueblos de registro de nuevas empresas: se debe Quijos o Napo, pueblos de parte del convertir en un procedimiento fácil y Oriente y en los blancos de Quijos en los rápido. Los gobiernos locales, así como los primeros años de constitución, que bancos dedicados al microfinanciamiento, permitieron intercambiar productos de los deben encarar actividades promocionales indígenas por abalorios o mercancías que induzcan a los pequeños empresarios como telas, herramientas y otros. Las a registrar sus empresas, con el fin de administraciones públicas se dirigían a tener acceso a microcréditos e instrucción proteger estos comercios en muchos en habilidades gerenciales. La promoción casos. de registro puede encontrar resistencia por parte de aquellas empresas que En los años treinta y setenta, el gobierno prefieren seguir sin registrarse para evadir ecuatoriano apostó por políticas de la recaudación de impuestos (Albornoz sustitución de importaciones, de Guarderas, Oleas & Ricaurte, 2011). crecimiento económico centralizado, de la producción de las industrias y negocios En todo caso, la efectividad de las políticas privados. enfocadas a pequeña y mediana empresa, más que contar con grandes programas o Ya en el año 1938, con una nueva reforma, intervenciones, consisten en pequeñas surge la política de protección al desarrollo acciones, a escala local o regional y suelen de los sectores productivos; esta reforma ser resultado de diagnósticos elaborados declaraba que "nadie podía importar desde la perspectiva de las propias mercaderías, sea de la clase que fueren, organizaciones (Díaz Arreguín, 2010).

136

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

sin que previamente hubiere obtenido el ecuatoriana. Los ingresos de divisas por la permiso por el Banco Central del Ecuador. exportaciones pasaron de 300 millones de Así mismo desde esta fecha y durante 90 dólares en 1972 a alrededor de 2500 días más, dicho banco no venderá divisas millones de 1980, incentivando las extranjeras a los bancos comerciales, se políticas de inversión en las prohibía a estos y casas comerciales infraestructuras básicas (productiva y recibir o conservar depósitos del público social), y el financiamiento de la en moneda extranjera"; esta reforma acumulación para el surgimiento de una duraría solo cinco meses, debido a su estructura productiva de tipo industrial, escasa aplicabilidad en vista de las orientada hacia el mercado interno (IX necesidades sociales (Romero Alemán, Consejo Regional de Planificación, 1992). 1996). En el Ecuador, la formulación de políticas En 1941, con un proceso inflacionario públicas para el desarrollo de las pequeñas altamente costoso para el país y con la y medianas empresas hasta los años 90 se necesidad de financiamiento de la guerra formularon bajo el modelo de sustitución con el vecino país de Perú, el estado de importaciones; luego, las políticas establece la política de emisión de dinero neoliberales implementadas y la que serviría para cubrir los gastos desaparición de instituciones de incurridos en estas guerras y a las planificación productiva, así como el actividades productivas. Dos años más recorte en los presupuestos públicos, tarde, en vista de las demandas de limitaron el apoyo a este sector, desarrollo y progreso, los bancos se vieron generando como resultado la desaparición obligados a invertir en actividades de alguna de estas unidades de negocios. agrícolas; surge también en ese año el A finales de los años 90, el concepto de Decreto No. 1046 del 13 de julio que globalización y de competitividad motivó a pretendió evitar los efectos del aumento que las economías de los gobiernos de divisas y el incremento del dinero en la dirigieran su mirada a este sector economía, conformándose el "fondo de olvidado, sobre todo en el Ecuador, donde estabilización", que serviría para satisfacer se dio un nuevo marco institucional; sin la demanda de dinero en el período de embargo, las políticas públicas no tenían el posguerra. Los bancos, obligatoriamente, alcance esperado para las pequeñas y debían invertir el 20 % de sus depósitos medianas empresas, los programas de en la compra de certificados de oro apoyo eran insuficientes y pocos emitidos por el Banco Central del Ecuador relevantes (Nabernegg, 2015). (BCE). En octubre de 1943 se decreta el impuesto de un 0.5 % del total de los En las últimas décadas, con los proceso de créditos sobre todas las operaciones de cambios creados por los espacios préstamos y descuentos a los banco establecidos por los gobiernos de turno se comerciales, que efectuaren los bancos y han delineado políticas públicas cuyo del 1 % por una sola vez para los enfoque ha sido el del mejoramiento del préstamos hipotecarios (Romero Alemán, componente económico-productivo. En la 1996). constitución de 2008 se presenta un nuevo ambiente jurídico y legal, donde la En 1968, con el descubrimiento del formulación, ejecución, evaluación y petróleo en el Oriente Ecuatoriano, las control de las políticas públicas, deben ser exportaciones de hidrocarburos para el fortalecimiento de los diversos adquirieron mayor importancia, sectores para hacer efectivo el buen vivir. transformando la economía y sociedad

137

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

La constitución de 2008, en su artículo Diagnóstico situacional 293, determina la necesidad de generar el Plan Nacional de Desarrollo o Plan Nacional Para la identificación de las del Buen Vivir, para ejecutar el microempresas legalmente constituidas presupuesto general del Estado. En el Plan del cantón Jipijapa se tomaron como Nacional del Buen Vivir se establecen las referencias los datos proporcionados en la políticas nacionales y los principales base de datos del Servicio de Rentas elementos constitucionales que orientan al Internas del Ecuador, agencia Jipijapa, establecimiento de los derechos, también donde de una población total de 105580 se determinan lineamientos y estrategias se obtuvo una muestra de 368 individuos, que orienten a aprobar el Plan Nacional de que realizan actividades en el sector Desarrollo del Estado, la estrategia de microempresarial, quienes proporcionaron acumulación, distribución y redistribución una información adecuada, cuyos en el largo plazo; asimismo, busca resultados se presentan a continuación: impulsar actividades económicas, implementar mecanismos de incentivos en En la pregunta: ¿alguna vez ha sido actividades económicas, especialmente seleccionado para participar en algún del sector popular y solidario, así como en proyecto o programa del gobierno del las pequeñas y medianas empresas. Este cantón para el funcionamiento de su documento fue actualizado para los años actividad? 2017 al 2021 en el gobierno del nuevo presidente Lenín Moreno Garcés.  El 66 % de los encuestados manifiestan que los beneficiarios La Ley Orgánica de economía popular y de los programas y proyectos son solidaria, también formula políticas generalmente participantes que públicas de fomento a la organización de quieren formar parte de los microproductores, asociaciones y proyectos, programas o planes; el cooperativas, con el aprovechamiento del 34 % indica que los beneficiarios capital social existente e incluye son seleccionados de acuerdo a un categorías diferenciadas de cotización sector específico, siendo personas para grupos específicos; también incentiva que forman parte de una asociación la afiliación a la seguridad social. o grupo social.

Finalmente, una política debe dar En la pregunta: ¿de las siguientes soluciones a problemas sociales, para lo entidades públicas cuál considera cual es necesario la participación de los importante para la gestión de desarrollo involucrados en la comunidad. Las del sector microempresarial? políticas de desarrollo de las microempresas deben diseñarse sin  El 61 % de los encuestados indica ambiguedades de jerarquías de los que son los gobiernos locales objetivos y de precisión de identificación quienes deben gestionar el de problemas. La implementación debe desarrollo del sector potenciar la capacidad de los involucrados, microempresarial; el 10 % que son sobre todo si se desea que los resultados las instituciones públicas como: se reflejen y mantengan a largo plazo, y ministerios, secretarías nacionales, no queden como intenciones. etcétera; el 13 % manifiesta que son las organizaciones sin fines de lucro; el 8 % que es la comunidad

138

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

y el 7 % considera que es la parroquiales, así como a nivel universidad. nacional.

En la pregunta: ¿cómo valora la ejecución En la pregunta: ¿cómo cree se deberían de la gestión pública del Gobierno gestionar las políticas públicas para el Autónomo Descentralizado (GAD) desarrollo de sus actividades municipal del cantón Jipijapa en el empresariales? desarrollo y fortalecimiento para las microempresas?  El 30 % de los encuestados manifiesta que las políticas  El 13 % de los encuestados públicas que implementen deberían manifiesta que es muy exitosa la fortalecer las estructuras gestión del gobierno municipal; el organizativas de las 18 % que es exitosa; el 31 % que microempresas; el 48 % indica que es medianamente exitosa; un 16 % estas deben lograr abrir mercados, declara que es escasamente ya que es una de las necesidades exitosa; el 12 % que es poca que tienen las microempresas y el exitosa y un 10 % que no es 20 % considera que las políticas exitosa la gestión. Sin embargo, no públicas deben basarse en se logra evidenciar en resultados proyectos y planes que sobre todo una buena gestión. sean integrados con las diferentes instituciones públicas y privadas En la pregunta: ¿conoce alguna política del cantón. pública desarrollada por el GAD local para el fortalecimiento de las microempresas? Correlación de las variables Desarrollo Local y Gestión Pública  El 24 % conoce otro tipo de Local políticas públicas como la equidad, pero no se relaciona con el sector De los 368 encuestados en el cantón micro empresarial y el 76 % indica Jipijapa en el estudio de las variables, con que no conoce cuáles son las el uso las tablas cruzadas se analizaron las políticas públicas que fortalecen variables desarrollo local y la práctica de sus actividades. una gestión pública, dando como resultados: En la pregunta: ¿usted sabe si el GAD ha gestionado planes, programas, procesos La correlación entre la gestión pública y el que beneficien a las microempresas, sí o desarrollo local es inversamente alta, no y cuáles? como se muestra en la tabla 2, cuyo valor es de menos de 1, lo que queda  Los encuestados expresan que el demostrado en la encuesta sobre la GAD municipal sí ha generado consideración de la existencia de una programas y proyectos que gestión pública (muy exitosa, inducen a generar crecimiento medianamente exitosa, escasamente productivo en las zonas exitosa, no es exitosa). Arrojaron como territoriales del cantón. El 100 % resultados los siguientes: el 13 % de los emitió diversos nombres de encuestados manifiesta que es muy programas y planes que se llevan a exitosa la gestión del gobierno municipal; cabo por autoridades municipales y el 18% que es exitosa; el 31 % que es

139

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

medianamente exitosa; un 16% considera mediano y bajo, el 27 % contestó que es que es escasamente exitosa; el 12 % que alto, el 30 % de los encuestados manifestó es poco exitosa y un 10 % que es no es que es mediano y un 43% de los exitosa la gestión. En la pregunta sobre si encuestados indican que el desarrollo es el desarrollo local en el cantón es alto, bajo.

Tabla 2. - Medidas simétricas

Fuente: elaboración propia, a partir de los datos del programa SPSS versión 22.0

Los datos de la tabla 3 indican que aún no tengan mayor impacto y participación en se ha logrado alcanzar el desarrollo y las microempresas y que el estado brinde crecimiento deseado por la comunidad. Es mayor apoyo. importante que las estrategias y políticas Tabla 3. - GPL*DL tabulación cruzada

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del programa SPSS versión 22.0

140

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

Correlación de las variables gestión arrojaron como resultado lo siguiente: el pública y microempresas 13 % de los encuestados manifiesta que es muy exitosa la gestión del gobierno Los resultados obtenidos de los 368 municipal; el 18% que es exitosa; el 31 % encuestados en el cantón Jipijapa en el que es medianamente exitosa; un 16 % análisis de las variables, con el uso las manifiesta que es escasamente exitosa; el tablas cruzadas sobre el crecimiento de las 12% piensa que es poca exitosa y un 10 microempresas y la práctica de una % que no es exitosa la gestión. Además, gestión pública, demuestran que existe la mayoría de los encuestados considera una correlación alta en el eje negativo, así importante plantear un modelo de gestión como una deficiente gestión pública que que articule de mejor manera las políticas conlleva a un bajo crecimiento en las públicas para el desarrollo del sector unidades de microempresas económico. Es así que de los 368 agropecuarias. Por ello queda demostrado encuestados, el 90 % declara que el la insuficiencia que existe en este campo modelo de gestión para el desarrollo de las de la investigación. microempresas agropecuarias debe ser mejorado y un 10 % indica que primero Las respuestas sobre la consideración de debe partir del reconocimiento de una la existencia de una gestión pública muy gestión de crecimiento para inducir al exitosa, medianamente exitosa, sector microempresarial agropecuario, escasamente exitosa, no exitosa, según se muestra en el gráfico 2.

Gráf. 2. - Variables gestión pública y crecimiento de las microempresas Fuente: elaboración propia, a partir de los datos del programa SPSS versión 22.0

141

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

Los resultados en la aplicación de las de los gobiernos locales, que refleja la políticas públicas implementadas en el falta de una visión integral y de largo plazo sector microempresarial por parte del de las políticas públicas, que ha conllevado gobierno autónomo descentralizado del en algunos casos a duplicar esfuerzos y cantón de Jipijapa, a través del trabajo, generando pérdida de sinergias cumplimiento de planes, programas y potenciales entre los diferentes programas proyectos planificados, presupuestados y y, por ende, la poca continuidad a lo largo ejecutados, con el método de valoración del tiempo de muchas intervenciones. de indicadores de gestión de la Contraloría General del Estado 2005, fueron: la Las políticas públicas para el desarrollo de eficiencia del Gobierno Autónomo las microempresas en el Ecuador Descentralizado del cantón Jipijapa en presentan dificultades en el logro de relación con el gasto programado que se resultados prácticos. Todavía existe una presupuestó de $4070000,00 en el Plan de clara dificultad para generar acciones que Ordenamiento Territorial 2015, en los permitan aumentar la cantidad de programas y proyectos a ejecutar, según empresas o mantener a largo plazo las que el cálculo, obtuvo un valor del 1,79 %; la se encuentran ya establecidas; esto, eficiencia determinada en función de las debido a que no existen programas que metas programadas proyectadas en 15 permitan resolver el problema de la programas frente a las logradas que carencia de talento humano, recursos fueron siete programas, con respecto al naturales y recursos financieros. tiempo real de cuatro años y programado fue del 46,7 %; la efectividad de las metas En la actualidad no existen mecanismos logradas y programadas fue de 46,7 %. sistemáticos o investigaciones que evalúen las políticas públicas y los A modo de conclusión, se debe plantear programas, que permitan identificar sus que existe una escasa coordinación entre debilidades para retroalimentarlas, los programas, planes de acción e modificarlas y mejorar los instrumentos o instrumentos en la administración pública estrategias utilizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz Guarderas, V., Oleas, S., & Bogotá, A. D. (2009). Marco conceptual y Ricaurte, M. (2011). La metodológico para la formulación informalidad en el Ecuador 2000- de políticas pública en el sector 2009. : Corporación de desarrollo económico. Bogotá Estudios para el Desarrollo - D.C.: Aurora. CORDES-. Boscán, O., & Quintero, J. (2014). Andersen, A. (1999). Diccionario de Políticas públicas y sistemas economía y negocios. Espasa productivos locales innovadores en Calpe. Recuperado a partir de el sector agrícola. Revista OIDLES, https://books.google.com.cu/book (17). Recuperado a partir de s/about/Diccionario_de_econom% http://www.eumed.net/rev/oidles/ C3%ADa_y_negocios.html?id=Eor 17/agricultura.html -AQAACAAJ

142

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

Carvajal Burbano, A. (2011). Revista de análisis estadístico, 1- DESARROLLO LOCAL: Manual 36. Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros actores (Primera Ospina López, D. M., & Rodríguez edición). Madrid, España: EDITA: Agudelo, D. C. (2007). Políticas CERSA. Recuperado a partir de públicas de micro, pequeñas y http://desarrollolocalteoriaypractic medianas empresas en el a.blogspot.com/2011/06/desarroll departamento de Caldas. Jurídicas, o-local-manual-basico.html 4(2). Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/pub Díaz Arreguín, S. (2010). Las lication/28266518_Politicas_public microempresas en el desarrollo, as_de_micro_pequenas_y_median perspectivas. PERSPECTIVAS, as_empresas_en_el_departamento Universidad Católica Boliviana San _de_Caldas Pablo Cochabamba, Bolivia, (25), 271-282. PDOT. (2015). Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Freije, S. (2001). Household Income Jipijapa. Plan de ordenamiento Dynamics in Venezuela territorial, Jipijapa. Autor. (Unpublished PhDdissertation). Cornell University, Ithaca. Romero Alemán, P. (1996). Banco Central del Ecuador: la historia que aún no Giaoutzi, M., Nijkamp, P., & Storey, D. J. aprendemos (p. 34). Quito, (2007). Small and medium size Ecuador: Quito Instituto enterprises and regional Ecuatoriano de Economía Política development. Gran Bretaña: 2002. Recuperado a partir de Routledge. http://biblioteca.udla.edu.ec/client /es_EC/default/search/detailnonm IX Consejo Regional de Planificación. odal (1992). Realidad y perspectivas de /ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$00 la planificación. Madrid. 2fSD_ILS:9596/ada?qu=ECUADOR Recuperado a partir de &qf=SUBJECT%09Materia%09ECU https://www.dspace.espol.edu.ec/ ADOR-HISTORIA%09ECUADOR - bitstream/123456789 HISTORIA&ic=true&te=ILS&ps=30 /6402/3/ECUADOR%20REALIDAD 0 %20Y%20PERSPECTIVA%20DE% 20LA%20PLANIFICACION.pdf Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y López, M. F. (2015). El sistema de evaluación. Aurora. planificación y ordenamiento territorial para Buen Vivir en el Saavedra García, M. L., Milla Toro, S. O., Ecuador. GEOUSP: espacio y & Sánchez, B. T. (2013). tiempo, 19(2), 297-312. Determinación de la competitividad de la PYME en el Nabernegg, M. (2015). El Efecto de las nivel micro: El caso de del Distrito Políticas de Preferencia Nacional Federal, México. FAEDPYME en las Compras Públicas en INTERNATIONAL REVIEW, 2(4), Ecuador 2009-2011. Analitika. 18-32-32.

143

ISSN 2310-340X RNPS 2349 -- COODES Vol. 7 No. 1 (enero-abril) Marcillo Parrales, D.V., Domínguez Junco, O. “Vacíos en la aplicación de 2019 políticas públicas ecuatorianas y su relación con las pequeñas y medianas empresas” p. 129-144 Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/202

https://doi.org/10.15558/fir.v2i4. sectoriales. Subsecretaría de 38 planificación nacional, territorial y políticas públicas. Recuperado a Secretaría Desarrollo Económico. (2009). partir de Marco conceptual y metodológico https://docplayer.es/1566126- para la formulación de políticas Guia-para-la-formulacion-de- públicas en el sector desarrollo politicas-publicas-sectoriales.html económico. Manual, Dirección de estudios socioeconómicos y Torres, C. C. (2016). Modelo para la regulatorios-subdirección de gestión de políticas territoriales de seguimiento y evaluación. Alcaldía desarrollo local a escala municipal Mayor de Bogotá, D.C., 25. en Cuba (Doctorado en Ciencias Económicas). Universidad de Pinar Semplades. (2011). Guía para la del Río, Pinar del Río. formulación de políticas públicas

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional Copyright (c) Diana Victoria Marcillo Parrales, Osvaldo Domínguez Junco

144