ENSAIOS DO IEEI

Número 20

EL CASO WIKILEAKS: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA Y ALGUNOS DATOS SOBRE SUS CONSECUENCIAS EN MÉXICO

BERENICE FERNÁNDEZ NIETO

São Paulo, dezembro de 2013

ENSAIOS DO IEEI

Publicação que objetiva divulgar os resultados dos estudos realizados no Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais. O Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais (IEEI-UNESP) é um Conselho Editorial centro multidisciplinar de análises e Andrés Serbin (CRIES/Argentina) pesquisas sobre as questões econômicas Carlos E. Lins da Silva (IEEI-UNESP) e internacionais, congregando Carlos Oliva Campos (UH/Cuba) especialistas de diversas áreas para Clodoaldo Bueno (IEEI-UNESP) promover e enriquecer o debate dessas Feliciano Garcia Aguirre (UV/México) questões, produzir e divulgar trabalhos e Gary Prevost (Stjohns/EUA) promover parcerias com entidades Harry Vanden (USF/EUA) públicas e privadas nas diversas Lenina Pomeranz (USP e IEEI-UNESP) atividades pertinentes ao seu objeto de Luis Fernando Ayerbe (IEEI-UNESP) atuação. Marcos Cordeiro (IEEI-UNESP) URL: http://www.ieei-unesp.com.br Marta Loza (UDG/México) Sandra Colombo (UNICEN/Argentina) Tullo Vigevani (IEEI-UNESP)

As opiniões divulgadas nesta publicação

são de inteira responsabilidade de seu(s) autor(es).

É permitida a reprodução, desde que seja citada a fonte.

ISSN 2176-8773

2

ENSAIOS DO IEEI

Número 20

EL CASO WIKILEAKS: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA Y ALGUNOS DATOS SOBRE SUS CONSECUENCIAS EN MÉXICO 1

BERENICE FERNÁNDEZ NIETO2

1 Agradezco al Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, en especial a la Dra. Camelia Tigau, por el apoyo en la realización de este informe. 2 Faculdad de Estudios Superiores Aragón – Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

ÍNDICE

Wikileaks: We open governments...... 5 ¿Quién es ……...... 12 Filosofía: el periodismo científico...... ………………………………….19 La ética hacker...... …………………………………….....20 Hacktivismo...... …………………………………….....23 Whistleblowers...... ………………...... 26 La reacción global...... 28 México y las filtraciones...... 36 Después de Wikileaks...... 43 Anexo I: Cronologia del caso Wikileaks, actualizado a 1 de diciembre de 2012...... 45 Anexo II: Convenios Internacionales que respaldan el asilo de Assange...... 61 Bibliografía y Mesografía...... 64

4

WikiLeaks: we open governments Bajo el eslogan “We open goverments” WikiLeaks se pronuncia como una entidad en pro de la libertad de información y sostiene que la transparencia es un elemento necesario en toda sociedad libre y democrática. Como proyecto de Sunshine Press, es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, cuyo fin es comunicar información y noticias importantes al público, ofreciendo una forma innovadora, segura y anónima de compartir información a las fuentes que deseen hacerlo. Su funcionamiento es posible gracias al trabajo de cientos de voluntarios alrededor del mundo, también se encarga de adaptar y desarrollar tecnologías para su propio funcionamiento. En cuanto a quienes la conforman, tenemos que decir que sus fundadores son una mezcla de disidentes de Asia, periodistas, matemáticos y tecnólogos procedentes de Estados Unidos, Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica. WikiLeaks se ha ido moviendo hacia un modelo más tradicional de publicación y, contrario de lo que pudiéramos pensar, por el uso del término “Wiki”, no admite comentarios ni ediciones de los usuarios. Además, se identifica como un movimiento mundial encargado de publicar filtraciones, cuyos costos resultan altos para los regímenes políticos intervencionistas que basan su poder en la conspiración y el miedo; para su funcionamiento utiliza una versión modificada del software de MediaWiki. Sus orígenes se remontan a diciembre de 2006, fecha en la que fue oficialmente registrada, y su objetivo es servir como plataforma para dar a conocer documentos confidenciales garantizando el anonimato de la fuente, lo cual es posible gracias a la creación de un software libre capaz de borrar cualquier indicio que pudiera identificar el origen de la fuente. El equipo está conformado por un pequeño grupo de especialistas informáticos y la financiación proviene de Wau Holland Stiftung3, que se encarga de recibir donaciones procedentes de Europa a WikiLeaks.4 WikiLeaks asegura que es capaz de publicar material auténtico a la par de las “historias” que se publican en los medios tradicionales, con la esperanza de que la audiencia identifique quién dice la verdad. La organización ha sobrevivido a la

3 Fundación Wau Holland creada en 2003 con sede en Alemania y en memoria del científico computacional del mismo nombre. 4 Alonso, Muñoz. (2010). Wikileaks, mucho más que Julian Assange. Diagonal [En línea]. Disponible: http://www.diagonalperiodico.net/Wikileaks-mucho-ma-s-que-Julian.htm [2012, Junio 05]

5

persecución generalizada a manos de instituciones jurídicas y políticas que intentan silenciarla, a los periodistas y a medios asociados. A pesar de todo, mantiene sus principios básicos: La defensa de la libertad de expresión y de la transparencia institucional, así como la mejora en el conocimiento común de la historia. La organización está compuesta, además del cuerpo de trabajo constituido por voluntarios, por un Consejo Asesor, una Junta Consultiva y Julian Assange, quien se identifica como Editor en Jefe de WikiLeaks. Adicionalmente, cuentan con un grupo de abogados procedentes de diversas partes del mundo, los cuales se encuentran comprometidos con los valores y objetivos de la organización.

Algunos miembros del Consejo Asesor: Phillip Adams.- Locutor australiano de la emisora “Radio National” (de Australia), director de cine, autor y arqueólogo. .- Activista por la libertad y democracia en China y líder del Movimiento Democrático. Fue uno de los líderes estudiantiles más visibles en las Protestas de la Plaza de Tian'anmen5.

Algunos miembros de la Junta Consultiva: .- Ingeniero de software, diseñador de protocolo y criptógrafo. Es director fundador de Apache Software Foundation, miembro del equipo núcleo de OpenSSL, del Grupo Shmoo, director del Open Rights Group y director de seguridad en el Bunker Secure Hosting, además fideicomisario y miembro fundador del comité de FreeBMD. Francisco "Chico" Whitaker Ferreira.- Arquitecto brasileño, político y activista social. Es miembro fundador de la organización no gubernamental Transparência Brasil y miembro del World Future Council.6

En cuanto a los métodos utilizados, según lo declarado a los medios, después de recibir la información, periodistas evalúan y verifican el material, para posteriormente redactar la noticia con el fin de mostrar su importancia a la sociedad,

5 Edward R. Miller-Jones (Ed.), WikiLeaks, Removing the ‘top secret’ seal, EE.UU, Edit. fastbookpublishing, 2010. 6 ídem

6

uniéndose así a la noción liberal de rendición de cuentas, buscando reducir la corrupción y fortalecer la democracia en todas las instituciones de la sociedad, corporaciones, gobierno y organismos internacionales. La organización publica material de importancia ética, política e histórica; protegiendo la identidad de las fuentes, manteniendo un camino abierto para la revelación de las injusticias ocultas o censuradas. En lo que respecta a su funcionamiento, utiliza métodos avanzados de encriptación para proteger la estructura. Usa el esquema conocido como 256 bit AESi, similar a la que utilizan bancos y algunas agencias militares y de inteligencia. Su principal herramienta de anonimato en comunicaciones es Torii. WikiLeaks señala que no almacena ningún dato acerca del origen de la información cargada, la zona honoraria, el navegador ni de la fecha de entrega, utiliza una forma clásica de anonimato (vía Tor7). Las primeras publicaciones, que aparecieron en enero de 2007, consistían en una serie de reportes sobre el ex mandatario de Kenia, Daniel ArapMoi, y un fraude de mil 500 millones de euros. En noviembre del mismo año, WikiLeaks reveló el manual de procedimiento militar del Campamento Delta (una base en Guantánamo), eran más de 700 fichas de presos ingresados entre 2002 y 2009, y en las que se evidenciaban violaciones a los Derechos Humanos. El manual también señala que funcionarios de Arabia Saudita, China y Rusia acudían a Guantánamo con el fin de interrogar a los presos, y que se mantenían encarceladas personas inocentes.8 La siguiente filtración ocurrió en septiembre de 2008, y se acusaba a la entonces gobernadora de Alaska, Sarah Palin, de utilizar una cuenta de correo electrónico personal para realizar negocios oficiales, faltando a la obligación de reportarlos en registros públicos.9 En enero de 2010, se dio a conocer la que quizá es la filtración más importante en la historia de WikiLeaks. Más allá de la impunidad que delata, ayudó a que la organización obtuviera el reconocimiento y atención de

7 David Leigh y Luke Harding, WikiLeaks y Assange, Un Relato Trepidante sobre Cómo se Fraguó la Mayor Filtración de la Historia, México, Edit. DEUSTO, 2011. 8 (2011). Nuevos documentos revelan graves abusos en la prisión de Guantánamo. Clarín [En línea]. Disponible: http://www.clarin.com/mundo/Wikileaks-Guatanamo-denuncias-derechos_humanos- presos_0_469153262.html [2012, Junio 05] 9 (2010). WikiLeaks para principiantes: cómo obtiene y publica documentos secretos. CNN México [En línea]. Disponible: http://mexico.cnn.com/tecnologia/2010/12/15/revelaciones-44-correos-de- sarah-palin-septiembre-2008 [2012, Junio 05]

7

todo el mundo. El video “Collateral Murder” revela el asesinato en Iraq (por parte de militares estadounidenses) del periodista Namir Noor-Eldeen, de la agencia Reuters, y de su ayudante Saeed Chmagh, además de otras 9 personas; la agencia de noticias Reuters expresó su admiración por lo que había hecho Assange y su equipo, ya que por más de dos años solicitó acceso al video, propiedad del Pentágono, apoyándose en la FOIA10 (Ley para la Libertad de información); sin embargo, la petición siempre les fue negada.11 Posteriormente, se publicaron los informes de guerra de Afganistán, en los que se detalla cerca de 2 000 muertes civiles. También se menciona la existencia de una “Fuerza de Tarea Conjunta 373”, encargada de cometer asesinatos, y que forma parte del ejército estadounidense, cuya “función” era capturar “presuntos” miembros del Talibán o Al-Qaeda. Pero la controversia no sólo se vivió alrededor de la organización, pues comenzaron a surgir diferentes enfrentamientos dentro de WikiLeaks. Seis miembros del equipo de trabajo renunciaron porque Assange programó (sin consultarles antes) la publicación de 392 mil documentos confidenciales de Estados Unidos sobre la guerra en Iraq. Los ex miembros también rechazaban que varios medios de comunicación tuvieran acceso a la base de datos de WikiLeaks, y consideraban que la publicación de los documentos sobre Iraq sería prematura. Entre las renuncias se encontraba la del vocero alemán, Daniel Schmitt. El enfrentamiento entre Daniel y Julian consistió en un reclamo de este último a Schmitt pues, según Assange, había filtrado información a Newsweek sobre descontentos en la organización. Julian decidió suspender a Schmitt por un mes, lo que molesto a éste y termino provocando su renuncia días después.12 Para noviembre del mismo año, llegaría un golpe importante para la diplomacia estadounidense. Cerca de 250 000 documentos de carácter confidencial fueron publicados: Comunicaciones diplomáticas, información sensible sobre terrorismo y proliferación nuclear; además se reveló que Estados Unidos utilizaba a

10 Por sus siglas en inglés Freedom of Information Act 11 Melissa Haggins, Julian Assange, WikiLeaks Founder, EE.UU, Edit. ABDO Publishing Company, 2012. 12 (2010). Renuncias al interior de WikiLeaks por descontento con Assange. ALTI040 [En Línea]. Disponible: http://alt1040.com/2010/09/renuncias-al-interior-de-wikileaks-por-descontento-con- assange [2012, Noviembre 13]

8

sus embajadores para espiar a la Organización de Naciones Unidas y a otros mandatarios. Como consecuencia de las enemistades generadas tras las publicaciones, WikiLeaks fue expulsado, en diciembre de 2010, del sistema de nombre de dominio EveryDNS, por lo que decide alojarse en una IP suiza propiedad del Partido Pirata. Poco después, se encuentra disponible en más de mil nuevos lugares. Sin embargo, Paypal (dedicada a transferencias y comercio electrónico) cancela su cuenta y WikiLeaks deja de recibir donativos por dicha vía. Un par de días después, también se cancela su cuenta en PostFinance, de esta forma quedan bloqueados cerca de 31 000 euros, el argumento fue que Assange proporcionó datos falsos al abrir la cuenta.13 En diciembre, MasterCard y Visa Europa bloquean el sistema de donaciones de WikiLeaks, dejando a la organización sin forma de recibir recursos. Como consecuencia, el sitio web MasterCard es víctima de la operación Payback, por parte del grupo , a través de un ataque DDoS14 (ataque distribuido de denegación de servicio) el portal es paralizado, aunque poco después la función es restablecida. No obstante, la actividad de la organización no logró apagarse. A principios de 2011, el ex Jefe de Operaciones del banco suizo Julius Baer, , entregó 2 discos compactos con información de cerca de 2000 evasores fiscales en todo el mundo. Las revelaciones implican a multinacionales, firmas financieras y personas con grandes fortunas de varios países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Posteriormente, Rudolf Elmer es detenido por autoridades suizas bajo los cargos de coacción y violación del secreto bancario. Finalmente, es liberado tras pagar una multa de 5 500 euros.15 En noviembre de 2011, Assange anuncia que WikiLeaks se dedicará a recaudar fondos, por lo que el portal detendrá sus publicaciones. La organización denuncia que el bloqueo logró obstruir el 95% de sus ingresos, costándole millones

13 (2010). El banco PostFinance congela la cuenta de Assange. Swissinfo [En Línea]. Disponible: http://www.swissinfo.ch/spa/ciencia_tecnologia/El_banco_PostFinance_congela_la_cuenta_de_Assan ge.html?cid=28969128 [2012, Junio 04] 14 Por sus siglas en inglés Distributed Denial of Service 15 (2011). Ex banquero entrega a Assange lista de titulares de cuentas en islas Caimán. La Jornada [En línea]. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2011/01/18/mundo/026n1mun [2012, Junio 05]

9

de euros por la pérdida de donaciones. Pese a ello, en julio 2012, salen a la luz los “”, que consisten en 2 434 899 correos electrónicos de entidades políticas sirias, entre las que se encuentran ministerios como los de Asuntos Presidenciales, Asuntos Exteriores, Economía, Información, Transporte y Cultura, y compañías asociadas con el gobierno. Los archivos datan de agosto de 2006 a marzo de 2012. Entre los medios encargados de cubrir la publicación de las nuevas filtraciones están WikiLeaks (global), Al Akhbar de Líbano, Al Masry Al Youm de Egipto, ARD de Alemania, Associated Press de Estados Unidos, L’Espresso de Italia, Owni de Francia y Publico.es de España. Al respecto, Julian Assange declara "El material es embarazoso para Siria, pero también lo es para sus opositores. Nos ayuda, no sólo a criticar un grupo u otro, sino también a comprender sus intereses, acciones y pensamientos. Es solamente entendiendo este conflicto, que podemos esperar resolverlo."16 Ese mismo mes, WikiLeaks obtiene la primera victoria contra el bloqueo por parte de Visa y MasterCard, pues una corte en Islandia ordena a la compañía local reanudar el trámite de donaciones con tarjeta de crédito para la organización de Assange. Sin embargo, continúan activas dos demandas referentes a otros bloqueos, en Dinamarca y Bélgica.17 La controversia se desató en todas partes del mundo, pues gracias a las publicaciones de WikiLeaks hemos conocido cientos de casos sobre impunidad, corrupción, injusticias, asesinatos y fraudes; que sin estas filtraciones jamás hubiéramos podido imaginar. Para Assange, las democracias necesitan medios de comunicación fuertes, que procuren un gobierno abierto y honesto. Es por ello que diversas organizaciones y movimientos se han sentido identificados por los ideales de apertura y transparencia de la organización. Progresivamente han surgido diferentes entidades inspiradas en WikiLeaks entre las podemos mencionar:

16 (2012). Syria Files. WikiLeaks [En línea]. Disponible: http://wikileaks.org/Syria-Files-ES.html [2012, Agosto 28] 17 (2012). WikiLeaks gana round a Visa y MasterCard. El Economista [En línea]. Disponible: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/07/13/wikileaks-gana-round-visa-mastercard [2012, Septiembre 09]

10

Hackerleaks.- Es un portal creado por la organización hacker Anonymous, busca ser una plataforma para denunciar a estados, instituciones y organismos corruptos (tanto públicos como privados). LocalLeaks.- Otro proyecto de Anonymous, se centra en cuestiones locales y en determinados territorios. OpenLeaks.- Fue creado por Daniel Schmitt, ex colaborador de WikiLeaks, su objetivo es hacer más seguras las denuncias de irregularidades, prestando servicios libres y dedicados a los denunciantes y organizaciones que se interesan en la transparencia. Ipaidbribe.com.- Es un proyecto lanzado en diciembre de 2010, en India, y que tiene como objetivo combatir y reducir la corrupción, invitando a los ciudadanos a compartir sus historias.

Un dato importante que debemos mencionar, es que WikiLeaks también ha contemplado posibles ataques en su contra, por lo que se ha asegurado por medio de un archivo añadido a la página de descargas sobre los Diarios de la Guerra de Afganistán. El enigmático archivo es el insurance.aes25618 denominado insurance file. El archivo guarda unos 1.39 gb de información y está cifrado con AES19 (esquema de cifrado por bloques), por lo que necesita una clave de 256 bits para descifrarlo. Ni la organización (WikiLeaks) ni Julian Assange han dado aclaraciones sobre su contenido o intención. Se especula que se trata de una filtración cuya contraseña se hará pública en caso de que WikiLeaks sufra algún ataque grave, que la dejara incapacitada. A pesar de los ataques al portal, el archivo aún está disponible en diversos sitios de descarga. Sin embargo, el destino de WikiLeaks aún está en juego. Los juicios contra Assange y Manning no han llegado a una resolución final, ni tampoco se sabe por cuánto tiempo más el portal estará disponible, ni cuál será su próxima revelación. Lo verdaderamente certero es que una nueva ventana se ha abierto: El uso de las nuevas tecnologías como herramienta de fortalecimiento ciudadano. Los medios de comunicación hoy como siempre tienen en sus manos el poder de informar o no la

18 Edward R. Miller-Jones. WikiLeaks, Removing the ‘top secret’ seal, EE.UU, Edit. Fastbookpublishing, 2010. 19 Por sus siglas en inglés Advanced Encryption Standard

11

verdad, el cambio está en las capacidades de la sociedad, más allá de limitarse a escuchar lo que dicen los medios hoy son capaces de comprobar la veracidad de lo informado. En la actualidad, individuos de todo el mundo pueden informar lo que realmente está ocurriendo en el preciso momento en que está sucediendo. Pero internet, como toda herramienta, tiene sus pros y sus contras. El lado oscuro consiste en que este medio no está libre de manipulación. En este aspecto los sitios de filtraciones como WikiLeaks serán muy útiles, puesto que se encargan de comprobar y verificar la veracidad de la información obtenida y, mediante el llamado “periodismo científico”, facilitan pruebas al lector de manera que pueda comprobar por sí mismo si lo que se dice es o no verdadero.

¿Quién es Julian Assange? Julian Paul Assange nació en Townsville, Australia, el 03 de Julio de 1971. Sus padres formaron una compañía teatral itinerante por lo que Assange asistió a 37 escuelas y 6 universidades durante su juventud. De profesión periodista y con avanzados conocimientos informáticos, ha dado muestras de un gran activismo, y en la actualidad es el editor en jefe de WikiLeaks. Desde su adolescencia le atrajo el movimiento “hacker” (o también conocidos como piratas informáticos), y en 1991 formó parte de un grupo con esta tendencia. Se dice que la policía australiana llegó a asaltar su casa por actividades relacionadas con la irrupción ilegal a sistemas privados. Posteriormente, fue detenido por infiltrarse en el sistema de una universidad y de una compañía de telecomunicaciones, por lo que fue sentenciado a cumplir una pequeña condena, multado y posteriormente liberado por buena conducta. En 1997 colaboró en la elaboración del libro Underground de Suelette Dreyfus, que relata la historia de la escena hacker mundial (desde finales de los años 80 hasta mediados de los 90) principalmente en Estados Unidos, Inglaterra y Australia, de la que Assange formó parte hasta comenzar a involucrarse más activamente en la labor periodística. Es gracias al libro de Dreyfus que logra acreditarse como investigador. Incluso revistas como Wiredy, los periódicos The Sunday Times y The Sydney Mornin Herald, han señalado similitudes entre Assange y el personaje “Mendax” de dicho libro. Assange posee conocimientos en matemáticas, filosofía, física y neurociencia, ha trabajado en varias empresas dedicadas al desarrollo de software. En 1995 creó Strobe, el primer escáner de puertos gratis y libre; que ayudó a Gordon Lyon a

12

desarrollar el escáner de puertos Nmap. En 1997 colaboró a la invención del Rubberhose deniable encryption, un concepto criptográfico elaborado en un paquete de programas para Linux, diseñado para proveer negación plausible contra el criptoanálisis de manguera de goma; originalmente debía ser una herramienta para defensores de Derechos Humanos, que necesitaran proteger información susceptible. Otros softwares libres que Assange ha desarrollado o en los que ha colaborado, son el programa de almacenamiento en cache NNTP Usenet y Surfraw (una aplicación que permite buscar información en internet sin ningún tipo de distracción). También fue desarrollador de FreeBSD, sistema operativo utilizado como base de Mac OS X y que colaboró en el desarrollo de PostgreSQL (que es una de las bases de datos más utilizadas y prestigiosas en todo el mundo)20 Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de Melbourne, pero los abandonó en 2006 al estar convencido que los trabajos en distintos departamentos eran aplicados en la industria militar, en ese mismo año comenzó a dedicarse de lleno al proyecto WikiLeaks. Es autodidacta y está extensamente instruido en ciencias y matemáticas. También realizó estudios en filosofía y neurociencia. Desde mediados de 2010 su país, Australia, le retiró el pasaporte y Estados Unidos ha iniciado una persecución en su contra. En cuanto a su trabajo en WikiLeaks, Assange tiene la decisión final en el proceso de revisión de documentos y, al igual que los demás, trabaja como voluntario. Fue ganador en los Premios Amnistía Internacional de los Medios Británicos (en 2009) por la exposición de asesinatos extrajudiciales en Kenia, con la investigación “El Llanto de la Sangre”. Al recibir la distinción expresó:

Es un reflejo del coraje y la fuerza de la sociedad keniana que esta injusticia haya sido documentada. Mediante los enormes trabajos de organizaciones tales como las de la Fundación Oscar, la KNHCR, Mars Group Kenya y otros, tuvimos el principal apoyo para exponer estos asesinatos al mundo. Sé que no van a descansar, y nosotros tampoco, hasta se haga justicia.21

20 Dina. Julian Assange. Opusvida [En línea]. Disponible: http://www.opusvida.com/julian-assange/ [2012, Junio 09] 21 Loc. Cit

13

A raíz de la aparición de WikiLeaks, Assange ha sido invitado a gran cantidad de conferencias entre las que podemos citar New Media Days 09 en Copenhague, Logan Symposium in Investigative Reporting en 2010 y otras tantas orientadas a la seguridad informática como 25º y 26º Chaos Communication Congress junto con Daniel Schmitt, se presentó en programas como Al Jazeera English, CNN, MSNBC, Democracy Now!, RT y The Colbert Report para hablar sobre el video “Collateral Murder”. También participó, por medio de Skype, en la conferencia del Foro de Democracia Personal con Daniel Ellsberg22. El activismo de Assange es innegable y quienes le estudian advierten en él marcadas tendencias idealistas. Su principal motivación hasta hoy día es desconocida. Entre las más aceptadas están denunciar las mentiras oficiales de las democracias occidentales, un afán por conseguir notoriedad o sencillamente la creación de una empresa mediática internacional que lo haga millonario. En 2010 aceptó la oferta de 1.1 millón de euros por sus memorias. Es importante mencionar que WikiLeaks recibe ingresos sólo a través de donativos. Actualmente, hace frente a un carísimo proceso judicial que ya le ha costado 300 000 euros y que podría ascender hasta un millón. Assange es periodista de profesión, pero posee una gran convicción activista, por medio de sus publicaciones ha denunciado crímenes de guerra y a la vez ha solicitado cambios en el plano militar, político y en la forma en que se percibe la guerra, también ha demostrado aptitudes para las relaciones públicas.23 En 2010 Islandia le ofreció protección, entonces Assange se encontraba con paradero desconocido, moviéndose todo lo posible para eludir a aquellos que le buscaban por revelar sus secretos. Julian Assange expresó en el Centre for Investigative Journalism Summer School: “no se puede publicar un documento sobre la física, sin los datos completos y los resultados experimentales, esto debería ser norma en el periodismo”24. En ese entonces estaba refugiado, pues existía la amenaza de que fuera asesinado por agentes especiales, no obstante el 21 de Junio 2010 acudió a una conferencia en el parlamento europeo.

22 De los Papeles del Pentágono. 23 Carlos, Sánchez Hernández. (2011). Analogías de la Historia I: Julian Assange y WikiLeaks vs Daniel Ellsberg y los Pentagon Papers. Nómadas [en línea]. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18120621004. [2012, Junio08] 24 Pilar Rahola. (2010). El caso Wikiglups. La Vanguardia.com [En línea]. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20101202/54078830639/el-caso-wikiglups.html [2013, Marzo 01].

14

En cuanto a sus conflictos legales todo comenzó en agosto de 2010, cuando WikiLeaks ya había hecho públicos los “Diarios de Guerra de Afganistán”, Assange viajó a Suecia con el objetivo de participar en varias conferencias, durante su estancia tuvo relaciones con dos mujeres de ese país, Anna Ardin y Sofia Wilen ambas acudieron a una comisaría policiaca. Después la Fiscalía de Estocolmo abrió diligencias contra Julian por dos presuntos delitos de acoso sexual, uno de coacción física contra Ardin y uno de violación contra Wilen. En un principio Anna y Sofia habían acudido a la comisaría sólo como visita informativa, por lo que no está claro porque terminó como acción de la fiscalía. A pesar de todo, aún no se han formalizado los cargos en su contra; el gobierno sueco pidió su extradición para hacerle un interrogatorio en noviembre de 2010 (cuando WikiLeaks daba a conocer los cables diplomáticos de Estados Unidos) y en diciembre, de ese mismo año, Assange se entregó voluntariamente a las autoridades británicas. A partir de entonces estaba bajo arresto domiciliario, que quebrantó al entrar a la embajada ecuatoriana. Aunque los defensores de Assange han propuesto a las autoridades suecas acudir a Reino Unido para realizar el interrogatorio, se rehúsan a ello hasta el momento. Julian podría seguir el proceso en un país tercero, pero para ello es necesaria la autorización de Suecia, lo que probablemente no sucederá. El Tribunal Superior de Londres validó en abril de 2012 la entrega de Julian Assange a las autoridades suecas, y el Tribunal Superior británico rechazó en junio, de ese mismo año, reabrir el caso. El mecanismo de extradición europeo es un sistema de reconocimiento mutuo muy consolidado, por lo que el gobierno británico tiene la obligación legal de hacerlo cumplir. Ante todo esto, el 19 de junio de 2012 Julian Assange entró a la embajada de Ecuador en Londres en busca de protección diplomática. Posteriormente, el canciller Ricardo Patiño ofreció una declaración de prensa, en la cual señalaba que Julian entró a la embajada por temor a ser extraditado a otro país. Assange también envió una carta al Presidente de Ecuador (Rafael Correa) en la que justificaba su petición de protección diplomática. Según declara el gobierno ecuatoriano, la imputación de delitos de carácter político es el principal motivo por el que Assange ha solicitado asilo, además de la persecución de la cual es objeto en varios países, por haber revelado documentos clasificados estadounidenses, y que podría poner en riesgo su integridad e incluso su vida. Ecuador actuó bajo el artículo 14 de su Constitución, que establece el derecho de dicho país para conceder asilo y refugio. El derecho de asilo esta establecido en el Artículo 4.7 de la Ley

15

Orgánica del Servicio Exterior (de 2006) y en él se determina la facultad del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador para conocer los casos de asilo diplomático, de acuerdo al Derecho Internacional. Ecuador sitúa el derecho de asilo al mismo nivel que los Derechos Humanos y es consciente de que la cooperación internacional es vital para salvaguardar dichas garantías, por lo que hace un llamado al gobierno británico para respetar lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, así como los diversos principios de Derecho Internacional, entre los que podemos mencionar:

. El asilo, en todas sus modalidades, es un derecho humano fundamental que crea obligaciones erga omnes, es decir, “para todos” los Estados. . El asilo diplomático, el refugio (o asilo territorial), y los derechos a no ser extraditado, expulsado, entregado o transferido, son derechos humanos equiparables, ya que se basan en los mismos principios de protección humana: no devolución y no discriminación sin ninguna distinción de carácter desfavorable por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio análogo. . Sin importar en cuál de sus modalidades o formas se presente, el asilo tiene siempre la misma causa y el mismo objeto lícitos, es decir, la persecución política, que es su causa lícita; y salvaguardar la vida, seguridad personal y libertad de la persona protegida, que es el objeto lícito. . El derecho de asilo es un derecho humano fundamental, por tanto, pertenece al ius cogens, es decir, al sistema de normas imperativas de derecho reconocidas por la comunidad internacional en su conjunto, que no admiten acuerdo en contrario, siendo nulos los tratados y disposiciones del derecho internacional que se les opongan. . En los casos no previstos en el derecho vigente, la persona humana queda bajo la salvaguardia de los principios de humanidad y de las exigencias de la conciencia pública, o están bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública.

16

. La falta de convención internacional o de legislación interna de los Estados no puede alegarse legítimamente para limitar, menoscabar o denegar el derecho al asilo. . Las normas y principios que rigen los derechos de asilo, refugio, no extradición, no entrega, no expulsión y no transferencia son convergentes, en la medida que sea necesario para perfeccionar la protección y dotarle de la máxima eficiencia. En este sentido, son complementarios el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho de asilo y de los refugiados, y el derecho humanitario.

En cuanto a los motivos para conceder su protección, las autoridades ecuatorianas declararon lo siguiente: . Julian Assange es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los derechos humanos en general; . El señor Assange compartió con el público global información documental privilegiada que fue generada por diversas fuentes, y que afectó a funcionarios, países y organizaciones; . Por lo que existen indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange, represalias que pueden poner en riesgo su seguridad, integridad, e incluso su vida; . A pesar de las gestiones diplomáticas realizadas por el Estado ecuatoriano, los países de los cuales se han requerido garantías suficientes para proteger la seguridad y la vida del señor Assange, se han negado a facilitarlas; . Existe la certeza de las autoridades ecuatorianas de que es factible la extradición del señor Assange a un tercer país fuera de la Unión Europea sin las debidas garantías para su seguridad e integridad personal; . La evidencia jurídica muestra claramente que, de darse una extradición a los Estados Unidos de América, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares, y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante, y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos; . Si bien el señor Assange debe responder por la investigación abierta en Suecia, el Ecuador está consciente que la fiscalía sueca ha tenido una actitud

17

contradictoria que impidió al señor Assange el total ejercicio del legítimo derecho a la defensa; . Por lo que Ecuador está convencido de que se han menoscabado los derechos procesales del señor Assange durante dicha investigación . Se ha constatado que el señor Assange se encuentra sin la debida protección y auxilio que debía recibir de parte del Estado del cual es ciudadano; . Con base en varias declaraciones públicas y comunicaciones diplomáticas realizadas por funcionarios de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos de América, se infiere que dichos gobiernos no respetarían las convenciones y tratados internacionales, y darían prioridad a leyes internas de jerarquía secundaria, contraviniendo normas expresas de aplicación universal; y, . Si el señor Assange es reducido a prisión preventiva en Suecia (tal y como es costumbre en este país), se iniciaría una cadena de sucesos que impediría que se tomen medidas de protección ulterior para evitar la posible extradición a un tercer país.25

Es importante mencionar que Assange recibió protección, por parte de Ecuador, bajo la calidad de “asilo diplomático” ya que el “asilo político” corresponde a la protección otorgada a individuos que sufren de persecución en su propio país a causa de sus ideas, creencias, orientación o color de piel. El “asilo diplomático” aparece sólo en el ámbito latinoamericano (Convención de Caracas de 1954) y no es reconocido por varios países entre los que se encuentra Gran Bretaña. 24 de Julio de 2012, el ex juez español Baltazar Garzón anunció públicamente que encabezará la defensa de Assange y, tras haberse reunido con él, señaló que no se están respetando sus garantías. El panorama parece poco alentador y entre las posibles opciones está que la defensa de Assange acuda al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de Estrasburgo, para evitar que le extraditen. Una vez que obtenido el “asilo diplomático”, Garzón anunció que podrían acudir al Tribunal de Justicia Internacional de La Haya, pero ninguno de esos recursos paralizaría el posible proceso de extradición. La estancia de Assange en la embajada no ha sido fácil, además la imposibilidad de que pueda viajar a otro país es un factor en su

25 (2012). Declaración del gobierno de Ecuador sobre la solicitud de asilo de Assange. ABC [En línea]. Disponible en: http://www.abc.es/20120816/internacional/abci-declaracion-ecuador-assange- 201208161729.html [2012, Noviembre 22]

18

contra, pues en cuanto ponga un pie en la calle le detendría la policía británica, debido a que no reconocen su condición de refugiado.

Filosofía: el periodismo Científico “Trabajamos con otros medios de comunicación para que la gente esté informada, pero también para demostrar cuál es verdad. El periodismo científico permite leer una noticia e ir al documento original en el que se basa. Así puede juzgar usted mismo: ¿Es verdad la historia? ¿Informa el periodista con precisión?" declaró Assange para el periódico The Australian26 WikiLeaks propone el llamado “periodismo científico”, aunque hay quienes afirman que no se puede llamar periodismo al trabajo de la organización, sin embargo el propio Assange defiende su postura argumentando que, todas las filtraciones pasan por un riguroso mecanismo de comprobación de datos, en el que se verifica la veracidad de los hechos mediante un arduo proceso de investigación. La organización se presenta c0mo una nueva alternativa periodística, cuyo objetivo primordial en lograr una mayor transparencia en el funcionamiento de los gobiernos, organismos y demás instituciones públicas y privadas. También se identifica con el nombrado “hacktivismo” del cual hablaremos más adelante. Esta organización en pro de la transparencia desea proveer datos crudos y de calidad siguiendo los principios de Wikipedia: enciclopedia en línea (conocimiento para todos), desde un punto de vista neutro, con contenido libre e interactuando de forma respetuosa basándose siempre en la ética. WikiLeaks no planea sustituir al periodismo tradicional, al contrario reconoce que es de enorme importancia, tanto en democracias como en otras clases de regímenes, y que juega un papel crucial representando un contrapeso para los centros de poder, dándole voz a las necesidades y demandas de la ciudadanía. El periodismo científico se caracteriza por brindar al publico las evidencias en la cuales basa su trabajo, de esta manera los lectores pueden recurrir al material original para comprobar si lo que se está declarando es o no cierto, Assange plantea

26 Raquel, Durá Lahoz. (2010). Julian Assange: "No mates al mensajero por revelar verdades incómodas". Periodista Digital [En línea]. Disponible: http://www.periodistadigital.com/periodismo/internet/2010/12/09/julian-assange-wikileaks-the- australian-cables-documentos.shtml [2012, Noviembre 14] ‘

19

Si publicas un artículo sobre ADN, cualquier revista de biología te obliga a remitir los datos que han servido de insumo a tu investigación —la idea es que la gente los reproduzca, evalúe y verifique. Esto es algo que también debe hacerse en el periodismo. Hay un marcado desbalance de poder en el hecho de que los lectores no puedan verificar lo que se les dice y eso lleva a abusos27

Hay quienes la consideran como una especie de hibrido entre hacktivismo y periodismo de investigación, un tipo de movimiento internacional de individuos en defensa de la transparencia y en busca de un gobierno más abierto y ético. Es importante mencionar que las filtraciones de WikiLeaks también significaron un reto para el periodismo convencional. Para publicar los datos, la organización debió solicitar ayuda a otros medios de comunicación internacionales, a fin de que los documentos que salieran a la luz fueran fáciles de comprender. Fue así como cinco importantes periódicos comenzaron a seleccionar, redactar y publicar los datos. Reporteros de diferentes partes del mundo fueron testigos de cómo surgía una nueva clase de periodismo el “periodismo de datos”. Dicen David Leigh y Luke Harding (periodistas de The Guardian)

La historia de WikiLeaks es la combinación de dos cosas: los conocimientos del periodismo tradicional y el poder de la tecnología, unidos para contar una historia alucinante. En el futuro, tal vez el periodismo de datos no parezca nuevo ni sorprendente, pero ahora lo es. El mundo ha cambiado y son los datos los que lo han cambiado. 28

La ética Hacker Antes que nada debemos definir qué es hacking; éste consiste en introducirse en el ordenador de alguien mas (sin su autorización) algunos lo hacen sólo por diversión y otros como un desafío a superar, generalmente establecen como reto introducirse al sistema de compañías reconocidas o instituciones gubernamentales. Otros más entran a sistemas privados y restringidos para aprender de ellos. David

27 David, Villena Saldaña. (2011, Enero). Julian Assange: periodismo científico, conspiración y ética hacker. Quehacer [En línea], 58-69. Disponible: http://www.desco.org.pe/apc-aa- files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/10_Villena_181.pdf [2012, Noviembre 14] 28 WikiLeaks y Assange, Un Relato Trepidante sobre Cómo se Fraguó la Mayor Filtración de la Historia, México, Edit. DEUSTO, 2011.

20

House, Licenciado por la Universidad de Boston sostiene que el hacking es entender el entorno en el que actuamos desmontarlo, luego desarrollarlo y recrearlo. Un elemento esencial del mismo, es la idea de que la información debe ser libre, combinada con un alto grado de desconfianza a la autoridad. Los hackers, según Claudio Hernández (experto del ámbito informático) son:

Expertos en sistemas avanzados. En la actualidad se centran en los sistemas informáticos y de comunicaciones. Dominan la programación y la electrónica para lograr comprender sistemas tan complejos como la comunicación móvil. Su objetivo principal es comprender los sistemas y el funcionamiento de ellos. Les encanta entrar en los ordenadores remotos, con el fin de decir “he estado aquí” pero no modifican ni se llevan nada de ordenador atacado. Normalmente son quienes alertan de un fallo en algún programa comercial, y lo comunican al fabricante. También es frecuente que algún hacker sea finalmente contratado por alguna importante empresa de seguridad.29

Las reglas de esta práctica fueron descritas por Assange en el libro que coescribió con Suelette Dreyfus, Underground: Tales of Hacking, Madness and Obsession on the Electronic Frontier, las cuales consisten en:

No dañar de ninguna forma los sistemas en los has obtenido acceso No cambiar información de los sistemas a los que irrumpes, excepto aquella que es necesaria cambiar para “cubrir” tu entrada Compartir información.

La ética hacker se describe como un conjunto de valores, que surgieron dentro de las primeras comunidades cooperativas constituidas por programadores y que vendrían a materializarse en las primeras expresiones comunitarias en internet, así como en las comunidades de desarrolladores de software libre. Los principales puntos de las ética hacker son:

29 Claudio, Hernández. (2001). Hackers, los piratas del Chip y de internet [En línea]. Disponible: http://ucapanama.org/wp-content/uploads/2011/12/Hackers-2-Claudio-Hernandez.pdf [2012, Noviembre 14]

21

La afirmación de una nueva ética de trabajo, con el conocimiento como base y motor de la actividad productiva y de la vida en comunidad más allá de su remuneración Afirmar la unidad y autonomía de la propia vida, sin separar el tiempo de vida y tiempo de trabajo en la producción social de conocimiento Libertad como un valor fundamental, materialización de esa autonomía personal y comunitaria. Frente a las instituciones existentes: el hacker no reclama que las cosas “se hagan”, las hace por si mismo

Erick S. Raymond, famoso historiador de esta cultura, resume el “ethos” (ética) de un Hacker en cinco puntos:

1.-El mundo está lleno de problemas fascinantes que esperan ser resueltos 2.-Ningún problema tendría que resolverse dos veces 3.-El aburrimiento y el trabajo rutinario son perniciosos 4.-La libertad es buena 5.-La actitud no es sustituta de la competencia30

El profesor Hugo Alberto Figueroa Alcántara, en su estudio “Ciberespacio y ética hacker”, declara que existen dos visiones utópicas sobre el futuro. La primera está constituida por el esquema reversionario, en el que se propone volver a convivir dentro de ambientes naturales; y la otra es la de los tecnófilos que proponen la existencia de un nuevo orden dominado por la ciencia y la tecnología. Para estos últimos el progreso sólo podrá alcanzarse mediante la digitalización de datos, de manera que la tecnología debe expandirse por todo el mundo, para que cada individuo se transforme en una especie de ciberciudadano, millones personas interactuando en todo el mundo, gracias al libre flujo de información creándose así una inteligencia colectiva. Alberto Figueroa Alcántara (profesor de la UNAM) también señala que la idea de ética hacker fue formulada por primera vez en el libro de Steven Levy

30 Ética hacker. Indianopedia [En línea]. Disponible: http://lasindias.net/indianopedia/%C3%89tica_hacker [2012, Noviembre 22]

22

publicado en 1984 (Hackers: heroes of the computer revolution) en el que se sostiene que:

-El acceso a las computadoras debe ser ilimitado y total -Toda la información debe ser libre -Es necesario promover la descentralización -Los hackers deben ser juzgados por su labor, no por su raza, edad o posición. Su labor se centrará en el logro del libre acceso a la información.

Los objetivos del hacker tienen mucho que ver con la idea de inteligencia colectiva de Lévy, que consiste en establecer un espacio en el cual la inteligencia pueda distribuirse en todas direcciones dando origen a discusiones plurales, pero esta visión también plantea diversas interrogantes sobre cómo regular la propiedad intelectual.31

Hacktivismo Hay quienes irrumpen en ordenadores ajenos con fines activistas, a ello se le denomina hacktivismo, su objetivo es revelar el comportamiento real de los gobiernos y organizaciones (posiblemente denunciando acciones ilegales) poniendo en alerta a la población y haciendo un llamado al cambio. Esto puede ser visto como algo divertido, como una herramienta para el activismo político, o de muchas otras formas; pero en Estados Unidos, al igual que en muchos otros países, irrumpir dentro de cualquier sistema ya sea público o privado es un acto ilegal. La palabra “hackitivismo” fue utilizada por Cult of the dead cow un grupo de hackers (en 1996), que tomaron como base dos artículos internacionales, el primero es el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia y a buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin consideración de fronteras".

31 Hugo Alberto, Figueroa Alcántara. (1997, Noviembre-Diciembre). Ciberespacio y ética hacker. Topodrilo [En línea], 22-25. Disponible: http://hfigueroabsociol.tripod.com/hacker.htm [2012, Noviembre 22]

23

El segundo corresponde al artículo 19 del Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos: "Todo individuo tendrá el derecho de sostener opiniones sin interferencia.” Durante sus inicios el hacktivismo no fue del todo aceptado, ya que el uso de las tecnologías no era muy bien visto para lograr fines activistas. Poco a poco comenzaron a surgir portales a favor de lo que se denominó “desobediencia civil electrónica”. Podemos distinguir tres principales áreas de acción de los hacktivistas: la contra-información, los hacklabs y las redes inalámbricas. La primera consiste en hacer pública información que convencionalmente se oculta; los hacktivistas consideran que los medios de comunicación actúan a favor de las elites dominantes, por lo que su principal objetivo es la información libre. El segundo campo se refiere a lugares físicos, organizados, autónomos y auto gestionados, en donde individuos se reúnen para intercambian conocimientos y habilidades tecnológicas; su fin es crear conciencia sobre el uso del software libre y analizar las consecuencias de su uso en lo político y social, buscando una apertura tecnológica. El último elemento se refiere a redes inalámbricas, un conjunto de equipos conectados entre sí por un medio que les permite compartir datos o dispositivos, que se utilizan para asegurar la conexión entre diferentes equipos en lugares en los que la conectividad común es difícil.32 Podemos decir que el hacktivismo posee cuatro dimensiones, la cuales son:

1. Privacidad, identidad y participación: Arriesgan, ponen su tiempo y su identidad virtual al alcance de todos. Los hackers y los hacktivistas responden a sus nombres, los perfiles de muchos hacktivistas son de acceso público y sus redes son abiertas y participativas. Sin embargo, uno de los ejes del hacktivismo es la privacidad, el derecho a tener también un espacio privado, sin intervenciones gubernamentales y sin mediación de grandes corporaciones. Los algoritmos de cifrado, la gestión personal del correo electrónico (desconfiando siempre de grandes servidores como Google o Facebook) y la defensa del anonimato donde sea necesario, son solo algunos de los aspectos que los hacktivistas han defendido desde el comienzo de la red.

32 Vicente Miguel, Giménez Solano. Universidad Politécnica de Valencia. Hacking y ciberdelito. [En línea]. Disponible: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11856/memoria.pdf?sequence=1 [2012, Noviembre 14]

24

2. Liberación y autoorganización de la producción cultural y el paisaje mediático: El control de los medios de comunicación de masas es la clave del dominio social, el dominio del llamado cuarto poder. No hay una sociedad libre sin una comunicación y cultura libres de censura, sin una infraestructura mediática que asegure un contacto directo con los acontecimientos y permita una coordinación social sin intermediarios; es decir, los hacktivistas se convierten en emisores creando, manteniendo e innovando nuevas formas de comunicación, lo que constituye una de las dimensiones más importantes del hacktivismo: el desarrollo plataformas para la publicación de noticias; la creación de infraestructuras para radios y televisiones libres, dentro y fuera de Internet; la construcción de herramientas que eviten la censura gubernamental y corporativa. Pero, como el poder se adapta a los nuevos entornos mediáticos, el reto es construir un filtrado colaborativo contra la sobreinformación como forma de censura. Por otro lado, está la lucha por el copyleft (licencia libre con cláusula que aplica otra licencia a las copias y obras que se deriven), por las redes p2p (tipo de red que permite el intercambio directo de información) y por el libre acceso a la cultura; hacer de la comunicación social un espacio prioritario de democratización, liberando los canales y los medios de autogestión mediática. 3. Infraestructuras autogestionadas, zonas temporalmente autónomas: A pesar de que en el ámbito político que resalta la llegada de la llamada “sociedad del conocimiento”, aún existen pocos laboratorios públicos e infraestructuras digitales, de carácter comunitario, promovidas con dinero público, tal parece que los poderes públicos llegaron tarde a las TIC y cuando lo hacen, privatizan todo. Por esta razón, es necesario crear espacios seguros, dentro y fuera de la red; dicha tarea representa uno de los pilares del hacktivismo. De esta manera, surgen los hackLabs o hackerSpaces, que son laboratorios autónomos en centros sociales, gestionados de forma autónoma, donde los individuos pueden encontrarse y experimentar libremente, dando lugar al surgimiento de grupos hacktivistas. También es necesaria la creación de servidores autónomos que mantengan redes, listas de direcciones de correo electrónico, cuentas de correo, servicios de mensajería, chat o VoIP (recursos que permiten que la señal de voz viaje a través de Internet), que n0 dependan de corporaciones. La promoción de eventos hacktivistas es también un aspecto importante de la infraestructura social: los Hackmeeting en Italia y la península

25

ibérica; el Chaos Computer Conference y el Chaos Computer Camp, son sólo algunos de los eventos que reúnen hacktivistas de todas partes del mundo. 4. Hackear los códigos: Un “hack” consiste en un pequeño e ingenioso cambio de código que logra rediseñar un sistema, abriendo así nuevas posibilidades. Una actividad esencial de la comunidad hacker, es el desarrollo de códigos propios y libres, abiertos y disponibles, así como modificarlos y ayudar a mejorarlos. La GPL (la licencia pública más utilizada en todo mundo; otorga la libertad de usar, estudiar, compartir y modificar un software) como una especie de hack a las normas jurídicas del copyright, la experimentación con robots activistas, la modificación en la codificación de protocolos culturales, la creación de identidades colectivas o de toma de decisiones en las listas de correo son algunos ejemplos de hacktivismo. Se distingue de otros movimientos sociales: por su ingenio y creatividad, por una experimentación constante, por la capacidad de transformar códigos y reglas establecidos y crear un juego nuevo a favor de la comunidad y de la libertad, y contra un orden social dominado por el mercado.33

Whistleblowers WikiLeaks posee un elemento fundamental para su funcionamiento, los llamados Whistleblowers (informantes) que son personas que revelan información de corporaciones, industrias, gobiernos y otras instituciones (de las que pueden ser empleados) sobre fraudes, corrupción y demás actos poco éticos o ilegales. Existen leyes en Estados Unidos protegen a los whistleblowers de represalias, aunque no siempre sucede en todas las situaciones. Mientras muchas personas consideran a los whistleblowers como simples “soplones” otros los consideran “héroes”. Uno de los más famosos whistleblowers estadounidenses es Daniel Ellsberg, un analista militar que en 1969 al convencerse que el gobierno estadounidense estaba mintiendo a la población acerca de la guerra en Vietnam, fotocopió 7 000 páginas de documentos clasificados que posteriormente fueron publicados por The New York Times y otros periódicos. El informe mejor conocido

33 EVhAck. (2008). Hacktivismo III: Pasado, presente y futuro [En línea]. Disponible: http://www.truequedigital.phunik.com/ TruequeDigital.Vol1/Documentos/Hacktivismo/EVhAck_-_Hacktivismo_III_-_CC-by-sa.pdf [2012, Noviembre 22]

26

como “Pentagon Papers”, evidenció al gobierno estadounidense y colaboró con el movimiento en contra de la guerra para poner fin al conflicto en Vietnam.34 El trabajo realizado por Irma Eréndira Sandoval (investigadora de la UNAM), señala que los “informantes internos” son considerados un elemento clave para la libertad de expresión. El activista Ralph Nader ayudó a definir el concepto de whistleblower, describiéndolo como aquel individuo que actúa convencido de que el interés de la sociedad está por encima de cualquier otro, dando el toque de alerta (blows the whistle), también lo define como aquella persona que revela información sobre prácticas ilegales, inmorales o ilegitimas que se llevan a cabo por parte de sus superiores laborales.35 La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, establece en sus artículos 8.4, 32 y 33 que los Estados tiene la obligación de crear mecanismos permanentes para proteger a denunciantes y peritos. Hoy día cerca de 50 países cuentan con leyes que protegen a los whistleblowers, otros han optado por incluir disposiciones específicas en las leyes laborales. Algunos ejemplos de países con leyes especiales al respecto son Australia, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Francia, Sudáfrica, Japón, Kenia y Reino Unido, en cada una de estas naciones existen mecanismos, de protección para difundir información y salvaguardar la seguridad de los informantes. La legislación de Reino Unido es considerada la ley con los más altos estándares al respecto, debido a que los beneficios de protección son ampliamente conocidos por el público y a que posee un sistema especial de protección de testigos y seguimiento de investigaciones. Por su parte, las legislaciones de Malasia y Sierra Leona contemplan procesos penales para quienes presenten una denuncia falsa o dolosa. En Canadá solo se contempla la protección de servidores públicos. En Japón únicamente se garantiza protección a empleados de empresas privadas. En cuanto a Estados Unidos y Corea del Sur, existen disposiciones que aseguran un porcentaje del monto defraudado como forma de recompensa, lo que ha sido criticado pues podría limitar las motivaciones de un informante.

34 Melissa, Haggins. Julian Assange, WikiLeaks Founder, EE.UU, Edit. ABDO Publishing Company, 2012. 35 Irma Eréndira, Sandoval. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. El papel de los informantes internos (whistleblowers) en el combate a la corrupción [En línea]. Disponible: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2770/9.pdf [2012, Noviembre 15]

27

Algunos países han decidido incluir artículos en otras legislaciones, por ejemplo: en las leyes anticorrupción (de Sierra Leona y Kenia), en las leyes del servicio público (de Canadá y Países Bajos), en las leyes laborales (Noruega), en las leyes de transparencia y acceso a la información (de Montenegro, Uganda y Macedonia). México no cuenta con una ley de protección para estas personas, frecuentemente los casos de corrupción son desechados por falta de pruebas, mismas que podrían ser aportadas por informantes que se encuentran dentro de las instituciones o empresas que están siendo investigadas. Sin embargo, en el caso específico de los funcionarios, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos en Art. 47 frac. IV sostiene que las personas que trabajan para el gobierno deben “custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando el uso, la sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidas de aquéllas”. El 11 de abril de 2011, el diputado priista Josué Valdés Huezo señaló al pleno de la Cámara de Diputados que los sistemas de denuncias anónimas telefónicas como el 089, no cuentan con el rigor necesario para garantizar el anonimato de quienes las utilizan. Aunque la Secretaría de la Función Pública ha sido enfática en promover la denuncia ciudadana de actos de corrupción, ni la línea telefónica ni la página web garantizan el anonimato, ya que sólo se limitan a cumplir con lo establecido en las reformas recientes para la protección de datos personales, pero la protección de datos personales de la legislación mexicana no garantiza protección a los informantes. A pesar de todo lo anterior, el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, ha señalado que 2010 fue el año con el mayor número de denuncias ciudadanas.36

La reacción global Un aspecto importante a analizar, es la reacción de la comunidad internacional especialmente la de los medios de comunicación. Los medios de todo del mundo varían su trato al tema, a razón del país del que se esté hablando, mientras que existen sectores a favor de la libertad de expresión y el derecho a la información,

36 Ricardo, González. (2011). La importancia de dar el pitazo. Letras Libres [En línea]. Disponible: http://www.letraslibres.com/blogs/polifonia/la-importancia-de-dar-el-pitazo [2012, Noviembre 15]

28

también hay quienes están en contra y consideran que la información revelada es de carácter sensible y que pone en riesgo la seguridad nacional. En un principio WikiLeaks buscaba la participación de 60 organizaciones de noticias mundiales para que colaboraran en la publicación de los documentos diplomáticos, pero sólo pocos lograron acceso exclusivo, entre ellos están The New York Times, The Guardian, El País, Le Monde y la revista . De esta forma, al facilitar a determinados medios los más de 250 000 cables estadounidenses, Assange logró que periodistas altamente calificados comenzaran a analizar de manera profunda la información contenida en los cables y al mismo tiempo se destinó mayor cantidad de recursos y de personal para examinar con detenimiento el gran volumen de documentos que les habían sido proporcionados. También se aseguraba la cobertura de importantes medios internacionales de comunicación y se abría a distintas perspectivas la interpretación de los cables. La publicación se realizó en diferentes idiomas y consiguió que dichos medios colaboraran conjuntamente al análisis y difusión, lo que nunca antes había ocurrido. En cuanto al impacto en los medios informativos, encontramos que periódicos como el estadounidense The New York Times ha dedicado el espacio State Secrets para analizar el contenido de los cables, The Nation cuenta con El blog cínico de Greg Mitchel, en él se realiza un seguimiento minuto a minuto del caso WikiLeaks y el cual ha ido ganado gran popularidad, por su parte el periódico Washington Post ha respondido a los análisis de Greg Mitchel manteniendo una clara posición en contra de WikiLeaks, Boston Globe así como otros diarios de la costa oeste se han mantenido al margen, por último Huffington Post también ha dedicado el espacio “Algunas noticias son tan importantes que necesitan una página dedicada” al análisis de las filtraciones. En América Latina destacan sitios web como el Centro de Investigación Periodística de , la Revista Semana y El Espectador de Colombia, El Comercio y IDL Reporteros de Perú, La Nación de Costa Rica, La Nación versión Argentina, ABC Color de Paraguay, Panamá América y La Prensa de Panamá, El Universo y El Comercio de Ecuador, El País de Uruguay, Confidencial de Nicaragua, El Faro del Salvador, The Gleaner de Jamaica, The Nation y Haïti Liberté de Haití, Noticias SIN de República Dominicana, El Heraldo de Honduras, The Nassau Guardian de Las Bahamas, Pública de Brasil y en México La Jornada, que cuenta con un espacio

29

dedicado al caso WikiLeaks además de otros medios como El Universal y los sitios como Vanguardia, El Economista y Norte Digital. La Prensa Británica también se ha encargado de profundizar el caso, el diario The Guardian fue elegido como receptor de los cables pero también The Independent ha destacado por la publicación de numerosos artículos, el periodista Robert Fisk ha abordado de manera neutral lo referente a Medio Oriente y el sitio web The Daily Telegraph posee una sección dedicada a los archivos de Guantánamo. En Alemania Der Spiegel recibió los documentos de parte de la organización de Assange otros medios como Die tageszeitung, Tagesspiegel, Frankfurter, Rundschau y Der Freitag y entidades como European Center for Constitutional and Human Rights, Perlentaucher.de y la Asociación de Periodistas Alemanes (DJV) han manifestado su apoyo a Julian Assange y a la organización, al firmar una declaración de apoyo a la libertad de expresión. Otros periódicos fuera de Alemania como los franceses Le Monde y Owni se han declarado a favor de WikiLeaks y Ia Liberation ha colocado un enlace de ingreso a la página de Assange directamente en su portal. El País en España ha realizado un importante esfuerzo para analizar y difundir los cables y no es un secreto que dicho diario ha mantenido contacto directo con el Departamento de Estado de EE.UU en relación con la protección y la no difusión de material sensible que pudiera poner en riesgo la seguridad y la vida de determinados involucrados, así como la del país. Otros medios españoles como El Mundo no dedican mucha atención a WikiLeaks al igual que ABC37, por su parte el canal árabe de televisión Al Jazeera siguiendo la estela de WikiLeaks ha puesto en funcionamiento el portal Al Jazeera Transparent Unit (AJTU) para ofrecer información acerca de las filtraciones, además están sitios como The Hindu de la India, Haaretz de Israel y Dawn de Pakistán. Por otro lado existen sitios que han seguido la idea de WikiLeaks entre los que figuran Openleaks, BrusselsLeaks.com, Balkanleaks.eu, WikiSpooks.com, .org, IndoLeaks.org, TradeLeaks, PPleaks, PSOEleaks, FrenchLeaks, PinoyLeaks y Folha de Sao Paulo. Cada centro periodístico aborda la información desde visiones distintas: de acuerdo al país al que pertenecen, con base al interés de la nación en el tema o

37 Wikifiltraciones. (2010). Wikileaks, sus estrategias y los medios (de este país).Wikifiltraciones.com [En línea]. Disponible: http://www.wikifiltraciones.com/2010/12/21/wikileaks-sus-estrategias-y-los- medios-de-este-pais/ [2012, Julio 24]

30

dependiendo de la línea editorial; posteriormente, se valoran, interpretan y contextualizan los datos. Los medios en contra de WikiLeaks atacan a los diarios seleccionados a la vez que aprovechan la información, o la excusa de atacarlos, para vender información a sus lectores. La organización (WikiLeaks) se queda en el papel de la exposición, del contacto directo con la sociedad e incita a que cada medio realice la interpretación que considere oportuna. El principal argumento, para quienes identifican a WikiLeaks como un medio periodístico es que esta basado en la búsqueda de informaciones veraces con garantía de la autenticidad de los documentos, el interés común y de relevancia para la ciudadanía. La organización de Assange comprueba la validez, como en cualquier proceso periodístico profesional, WikiLeaks retomó el periodismo de filtraciones, que en ocasiones se ha confundido con el periodismo de investigación. El argumento de quienes sostienen que WikiLeaks no ejerce periodismo, es que se limita simplemente a la publicación de filtraciones que llegan de fuentes externas, como organizaciones y personas, aunque reconocen que la organización ha dado origen al auténtico periodismo de investigación por parte de otros medios. A favor de la organización se puede decir que ningún documento hace referencia a asuntos personales y privados, se tratan más bien de interpretaciones realizadas por embajadores respecto al país en el que se encuentran y sus gobiernos. Lo que debemos sobresaltar es la forma de control y de presión por medio de la información. Es aquí cuando se cumple con una de las más importantes funciones de los medios: ser vigilantes en representación de la sociedad a la que pertenecen de los gobiernos, sectores económicos y demás organizaciones; es por ello, que de acuerdo a diversos medios, se ha iniciado una persecución por parte del gobierno de Estados Unidos en contra de Julian Assange. WikiLeaks ha logrado mayor trascendencia política y popular gracias a los medios tradicionales, y éstos también han aprovechado los documentos íntegros que ofrece el portal para seleccionar y resaltar lo que consideran de mayor interés y trascendencia. Otros han criticado la manera en que WikiLeaks ofrece comprobar su información, pero olvidan que los propios medios tradicionales y en especial los periódicos remiten a sus propios espacios digitales para que los seguidores amplíen la información mediante la consulta de los

31

documentos completos. Hay quienes afirman que no se trata de medios opuestos sino del fomento de nuevas sinergias periodísticas.38 A finales de 2010, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exigió al gobierno estadounidense abstenerse de cualquier estrategia política, legal o en el ciberespacio que limite la libertad de expresión en internet, también deploró los ataques y amenazas contra WikiLeaks y su fundador; Gonzalo Marroquín, presidente de la SIP, condenó la formulación de normas legales para desmantelar WikiLeaks, las presiones políticas y la intimidación en contra compañías privadas de internet para suprimir el sitio de la red, así como los ataques cibernéticos desde servidores localizados en diversas partes del mundo.39 Según diversos medios informativos, la innovación y originalidad del periodismo de WikiLeaks radica en que ofrece documentos completos sin interpretaciones ni contextualizaciones, aunque para facilitar las búsquedas los organiza por temas, fechas y otros índices e incorpora enlaces entre documentos que estén relacionados. También hay quienes lo identifican como “periodismo transparente” en comparación con otras fuentes que ocultan detalles acerca de políticos, empresarios y grandes organizaciones corruptas. De acuerdo a diversas interpretaciones en el ámbito informativo, WikiLeaks es una clase de periodismo documental con doble orientación; por un lado, esta dirigido a la sociedad en general de manera que cada ciudadano pueda acceder a la información e interpretarla de manera particular; por otro lado, se orienta a los medios de difusión como fuente documental. En Diciembre de 2010, se llevó a cabo el debate “El periodismo en la era de WikiLeaks” en el Caixa Forum de Madrid. A dicho foro acudieron 700 personas, entre periodistas, ciudadanos e internautas con el fin de analizar el cambio del periodismo tras WikiLeaks, señalaron que la organización ha creado un “nuevo ecosistema de información” que obliga a los periodistas profesionales a replantear las bases de la profesión, además que ha marcado un antes y un después para la interpretación de la política y las relaciones internacionales. El evento contó con la

38 Mariano, Cebrián Herreros. El periodismo de Wikileaks. Revista mexicana de comunicación [En línea]. Disponible: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/04/11/el-periodismo-de- wikileaks/ [2012, Julio 25] 39 (2010). Ataques a WikiLeaks amenazan libertad de expresión: SIP Milenio [En línea]. Disponible: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/75b72844da8089d57a31be8af180c684 [2012, Julio 25]

32

presencia de Ignacio Escolar (del diario Público), quien moderó el encuentro, y los periodistas Javier Moreno (director de El País), Gile Tremlett (The Guardian), Borja Bergareche (subdirector de ABC), Alicia G. Montero (directora de Informe Semanal de RTVE) y Javier Bauluz (Premio Pulitzer y director del diario digital Periodismo Humano). El encuentro de medios internacionales analizó el papel de la organización de Assange en el periodismo mundial, Borja Bergareche señaló que lo realmente sobresaliente es el número de filtraciones, también declararon que aunque WikiLeaks no es una organización periodística ni un medio informativo, invita a los periodistas a actuar. Aunque en palabras del propio Assange:

"En los últimos tres años WikiLeaks ha desvelado más documentos secretos que toda la prensa internacional, lo que demuestra el lamentable estado de los medios de comunicación"40

Sin embargo, en septiembre de 2011 cuatro importantes organizaciones de prensa, que habían colaborado en la difusión de los documentos secretos, condenaron la revelación de un cuarto de millón de cables del Departamento de Estado norteamericano, y que colocó en una situación crítica a las autoridades norteamericanas, pues además de revelar hechos de corrupción e irregularidades en todo el mundo, los documentos se publicaron sin censura, por lo que tanto nombres como otros detalles de personas involucradas quedaron a la vista de todos. WikiLeaks, por su parte, culpó al diario The Guardian por el error y declaró que una importante contraseña para decodificar los documentos fue publicada en el libro elaborado por David Leigh. Es importante mencionar los numerosos análisis que se han originado alrededor del caso WikiLeaks y su papel dentro del periodismo moderno. Por ejemplo en 2007 Tracy Samantha Schmidt de la revista Time publicó un articulo en el que expresó: “[WikiLeaks] podría convertirse en una herramienta periodística tan importante como la Ley de Libertad de Información”41

40 Marta, Aguilar García. El cambio del Periodismo tras Wikileaks. Portal de comunicación [En línea]. Disponible: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=163 [2012, Julio 25] 41 Juan Gabriel, Gómez Albarello. De la verdad y la mentira en las Relaciones Internacionales y en las Relaciones Interpersonales. Reflexión Política [en línea] 2011, [citado 2012-07-27]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11021354003. ISSN (Versión impresa): 0124-0781

33

María San Martín, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México, hizo una revisión de dos elementos importantes para el periodismo: los derechos de autor y la libertad de expresión, los cuales, plantea, necesitan revisarse debido a la transformación de las herramientas de comunicación, ya que la credibilidad e importancia real de la información pueden quedar en entredicho debido a que la apertura tecnológica tiende a sobrecargarnos de información. Para San Martín WikiLeaks es una prueba de los peligrosos alcances de las redes cibernéticas. El periodista John Pilger ha demostrado abiertamente su apoyo a Julian Assange, pues el 09 de Marzo de 2012 publicó el artículo “La guerra sucia contra Wikileaks” en el periódico The Guardian, y en la cual Pilger revela la existencia de una campaña en contra de Assange por parte de Estados Unidos, Suecia y ciertos medios de comunicación, específicamente se señala al periódico sueco Expressen el cual ha mantenido una campaña de desprestigio contra WikiLeaks apoyado por el gobierno sueco. Pilger acusa a las autoridades suecas de haber discutido con representantes estadounidenses el destino de Julian Assange “La guerra por medio de los medios, dice la actual doctrina militar, es tan importante como el campo de batalla” declaró John Pilger.42 Existen muchos periodistas que manifiestan su simpatía por Assange y rechazan la persecución de la que es objeto como consecuencia de ejercer su derecho de libertad a la expresión, persecución que a llegado a tal grado que Sarah Palin (ex gobernadora de Alaska) ha señalado que la aprehensión de Assange tenia la misma importancia que la de líderes de Al Qaeda además Bill O’ Reilly (presentador de FOX) ha solicitado la ejecución de los colaboradores de WikiLeaks; un asesor del primer ministro canadiense solicitó el asesinato de Julian Assange y Julia Gillard planteó retirarle la nacionalidad y cancelar el pasaporte, lo que contrasta con otros acontecimientos como por ejemplo que Assange haya sido seleccionado por los lectores de Time como “la persona del año” y la misma publicación lo ha incluido en “la lista de las cien personas más influyentes”, también Le Monde lo ha elegido como “la personalidad del año”, ha recibido la medalla Martha Gellhorn y la distinción de

42 (2012). EU, Suecia y medios de comunicación, en guerra contra Wikileaks, escribe John Pilger. WikiLeaks en la Jornada [En línea]. Disponible:http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/estados- unidos-suecia-y-medios-de-comunicacion-en-guerracontra-wikileaks-escribe-john-pilger/ [2012, Agosto 02]

34

Sydney Peace Foundation por sus “excepcionales valor e iniciativa en la promoción de los derechos humanos”43 Con respecto al bloqueo financiero del que ha sido víctima WikiLeaks en los últimos meses, Pedro Miguel (colaborador de La Jornada) en su articulo “Wikileaks en tiempo de canallas” señala: “Permitir que la asfixia financiera acabe con esa organización significaría una pérdida para la verdad y para la libertad”44 Algunos Blogs, como Anonimous Action, declaran que el gobierno estadounidense ha comenzado una persecución contra Assange desde que atrajo la atención mundial, con la publicación del video “Collateral Murder”. Así mismo, sostienen que las autoridades estadounidenses han utilizado diversas estrategias contra WikiLeaks y su fundador, como el bloqueo financiero por parte de Visa, MasterCard y Paypal, y que además han intentado desprestigiar a Assange, apoyados por distintos medios para inculparlo por delitos sexuales. También señalan que si la corte llegara a resolver en contra de Assange, inevitablemente influiría en la resolución del juicio contra Bradley Manning, debido al evidente vínculo entre ambos casos. Por otro lado, el director de The New York Times, Bill Keller, ha declarado: “WikiLeaks no inventó una nueva era en periodismo; es más un síntoma de lo que está ocurriendo en los últimos años en Internet”, por su parte la directora del diario Le Monde, señaló: “El cablegate no ha cambiado el periodismo en lo fundamental, pero ha contribuido mucho a nuestro esfuerzo por conseguir una mayor transparencia”45 En cuanto a los últimos acontecimientos, WikiLeaks inició desde 5 de julio de 2012 la publicación de más de 2.4 millones de correos electrónicos referentes al gobierno sirio y que se relacionan con altos funcionarios de distintos ministerios como los de Asuntos Exteriores, Finanzas, Información, Transporte y Cultura. En este caso, los medios que cuentan con acceso exclusivo a los datos son: Expresso de Italia, Owni de Francia (que ya habían colaborado con Assange), Al Akhbar de

43 Pedro Miguel. (2012). Julian, el perseguido. La Jornada [En línea]. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/21/index.php?section=sociedad&article=044o1soc [2012, Agosto 02] 44 Pedro Miguel. (2011). Wikileaks en tiempo de canallas. La Jornada [En línea]. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/ 2011/10/25/mundo/030a1mun [2012, Agosto 02] 45 José Luis, Fernández. Et al. “Letra imagen y sonido. Convergencias y divergencias en los medios y el espacio urbano”. Congreso de periodismo y medios de comunicación. [En línea]. Disponible: http://www.perio.unlp.edu.ar/congresos/sites/perio.unlp.edu.ar.congresos/files/mesa_7-garis- fernandez_final.pdf [2012, Agosto 02]

35

Líbano, Al Masry Al Youm de Egipto y Público de España. Desde la embajada de Ecuador en Londres, donde Julian se encuentra refugiado desde el 19 de Junio 2012, expresó: "El material es vergonzoso para Siria, pero también es vergonzoso para los opositores externos de Siria. Nos ayuda no sólo a criticar a un grupo u otro, sino para entender sus intereses, acciones y pensamientos"46

México y las filtraciones En este apartado analizaremos la reacción de los medios mexicanos en torno a WikiLeaks. La mayoría de los medios lo perciben como un actor incómodo tanto para los Estados autoritarios, como para los democráticos y particularmente para Estados Unidos; dentro de la opinión publica hay desde fundamentalistas hasta los que están a favor de imponer normas de regulación, estableciendo una especie de gobernanza multilateral y multisectorial que garantice la privacidad y la libre expresión por parte de Estados y empresas. Las publicaciones masivas confirmaron que Internet puede ser un importante contrapeso para los mecanismos tradicionales de control. En una revisión general sobre los análisis de los cables, por parte de distintos diarios en todo el mundo, encontramos que diversos gobiernos tienden a disminuir considerablemente la importancia de las revelaciones. Sin embargo, existen medios que ven en WikiLeaks un parteaguas en la forma común de hacer periodismo. En lo que respecta a la prensa mexicana, los medios nacionales han dado a conocer algunas filtraciones relacionadas con el interés nacional, pero las revelaciones más importantes no se han abordado a profundidad. No obstante, existen otros medios como La Jornada, a la que Sunshine Press Productions entregó un archivo de aproximadamente tres mil documentos diplomáticos del gobierno estadounidense que abarcaban los ámbitos político, económico y de seguridad pública y que son relevantes para México. En una declaración el periódico señala: “Ese acervo documental reviste, en conjunto, un interés público fundamental, en la medida en que constituye una ventana al fondo y al tono de la relación bilateral entre

46 (2012). WikiLeaks revela mails vergonzosos de Al Assad. El Mañana [En línea]. Disponible: http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=292706 [2012, Agosto 02]

36

México y Estados Unidos, el vínculo más importante, el más conflictivo y el más definitorio de la nación con el exterior.”47 WikiLeaks también ha provocado una especie de “tormenta informativa” con importantes efectos, ya que las filtraciones retomaron dos de las más grandes controversias en el ámbito informativo: la revelación de los secretos del poder y los límites de la secrecía y la protección de los informantes. De manera general, en México se han localizado tres tendencias notables

La elección del periódico La Jornada como medio exclusivo de acceso a las notas originales publicadas en WikiLeaks, es importante señalar que los datos no contenían revelaciones que pusieran en riesgo la estabilidad nacional tampoco significaban un riesgo para las principales autoridades de México. No obstante, los documentos ponen en entredicho la supuesta “legitimidad” en la victoria de Felipe Calderón, en las elecciones de 2006, también se mencionan las fallas que perciben nuestros vecinos de norte en la lucha contra el narcotráfico, y la corrupción de los cárteles de la droga dentro del sector militar y en los cuerpos policiacos encargados de combatirla. Los cables revelan lo que algunos medios nacionales como Proceso y Reforma ya habían declarado con respecto a las fallas en la guerra contra el narco. La presencia del activismo, desde la óptica del poder de los medios para denunciar irregularidades dentro de los sistemas políticos, han surgido proyectos como Televileaks, con el fin de documentar los abusos cometidos por Televisa. Lamentablemente las publicaciones se han dado en gran número y en poco tiempo, por lo que se vieron opacadas por el ambiente electoral de 2012. Las reacciones no fueron las esperadas, pues frente un escándalo de tales magnitudes tal parece que existen dos mundos separados: los organismos responsables del acceso a la información, las unidades de enlace, los medios informativos, y el aumento en el uso de redes sociales. Es notable la falta de una contraparte institucional que rinda cuentas, también es evidente la ausencia de investigaciones profundas sobre lo revelado. Finalmente, deberían existir

47 (2011). Los trasfondos del poder, a la luz. WikiLeaks en La Jornada [En línea]. Disponible: http://wikileaks.jornada.com.m x/acerca-de [2012, Junio 16]

37

consecuencias jurídicas y políticas para los casos que se señalan en las publicaciones.48

En el panorama general, podemos ver claramente las restricciones que se han impuesto a WikiLeaks tanto en el plano político, jurídico y hasta el boicot en la red, por parte del gobierno de estadounidense como respuesta a la publicación de documentos confidenciales. Sin embargo, la importancia debería radicar más en el contenido del mensaje que en el medio, pues se ha mostrado la injerencia estadounidense en asuntos internos y el uso del recurso sistemático del espionaje político por parte del gobierno norteamericano. Con ello, se evidencia la resistencia por parte de las grandes potencias a la transparencia de información, elemento que debido al carácter democrático de dichos Estados debería ser obligado dentro de sus estructuras. Una de las filtraciones más importantes para México es el cable 09 MEXICO 2264, que describe la actitud del presidente Felipe Calderón en la conferencia de prensa con la que culminó la reunión entre el Presidente Barack Obama, Felipe Calderón y el Primer Ministro canadiense Stephen Harper en 2009. En dicha conferencia nuestro presidente arremetió contra los sectores que defendían las garantías individuales y que denuncian atropellos por parte del Ejército durante sus operativos contra el crimen organizado, en esa ocasión Calderón declaró:

Ha habido un escrupuloso esfuerzo por proteger los derechos humanos. Y quienes señalen lo contrario, están obligados a probar un caso – ¡un solo caso!– en que no haya actuado la autoridad, en que se hayan violado los derechos, en que no hayan respondido las autoridades competentes para castigar a quienes hayan abusado de sus competencias legales49

Refiriéndose a la relación del gobierno mexicano con el embajador Carlos Pascual, después de las publicaciones, nuestro presidente dijo en una entrevista con el diario El Universal: “Los embajadores o quienes generaron los cables le echaron

48 Carlos, Pascual. (2010). WikiLeaks en contexto. El Universal [En línea]. Disponible: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182253.html [2012, Junio 16] 49 Blanche, Petrich. (2011). Exija a Calderón respeto a derechos, recomendaron a Obama en 2009; ahora la situación se agrava. WikiLeaks en La Jornada [En línea]. Disponible: http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/encuentros-entre-obama-y-calderon [2012, Junio 24]

38

mucha crema a sus tacos [...] y han hecho mucho daño [...] Sin sombra de las mínimas normas del protocolo diplomático, lo que trato con el gabinete de seguridad no es un asunto de su incumbencia”50 Debido a la influencia estadounidense en México, son pocos los medios nacionales que han hecho eco de las revelaciones, otros medios simplemente hacen mención de lo acontecido sin ahondar más en sus repercusiones en el plano nacional ni en el internacional. Debido a que La Jornada es el medio de información con acceso exclusivo a las revelaciones la mayoría de los análisis corresponden a este diario, sin embargo existen otros análisis por parte de diferentes medios en el país. Por parte de otros periódicos como El Universal, el manejo de información se caracteriza por mantenerse al margen y utilizando “supuestos” sin declararse en contra ni a favor de ninguna de las partes, respecto al cable antes mencionado (09 MEXICO 2264), el ahora ex embajador de Estados Unidos en México Carlos Pascual publicó en dicho diario un artículo titulado “WikiLeaks en contexto”, en el que afirma que las revelaciones de Assange ponen en riesgo la capacidad de México para resolver sus problemas internos y hasta la creatividad de su sociedad, en respuesta La Jornada afirma: “El diplomático pone empeño en ganarse su salario mediante contorsiones conceptuales dignas del Cirque du Solei y mentiras tan graciosas como que para Estados Unidos la relación más importante en el mundo es la que tiene con México.”51 Pascual afirmó que los canales de comunicación confidenciales son aceptados en el ámbito diplomático, dejando a un lado lo referente al espionaje dirigido a los miembros de la ONU, el ex embajador también declaró que una de las prioridades en la relación bilateral (México-Estados Unidos) es proteger a la soberanía de ambos países y protegerlos del riesgo que representa el crimen organizado y sus “secuaces”.52 También calificó a Julian Assange como un peligro para la transparencia y lo acusó de poner en riesgo la seguridad nacional y regional. Carlos Pascual entregó su renuncia el 19 de Marzo de 2011, y aunque en sus declaraciones no mencionó a WikiLeaks, medios nacionales afirman que

50 Roberto Rock L. (2011). FCH: estados eluden lucha contra crimen. El Universal. [En línea]. Disponible: http://www.eluniversal.com.mx/notas/746815.html [2012, Junio 24] 51 Pedro Miguel. (2010). Pascual sobre Wikileaks. La Jornada [En línea]. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/07/opinion/022a1mun [2012, Junio 19] 52 La Jornada. “Los trasfondos… Óp. Cit.

39

indudablemente fue consecuencia de las revelaciones en las cuales se demostró la desigualdad en la relación México-Estados Unidos y la lamentable subordinación de México; otra causa de su renuncia fue la presión ejercida por parte de la opinión pública como reclamo ante la injerencia del gobierno de Obama en los intereses nacionales y en el proceso de toma de decisiones, y que atenta contra el ejercicio de la soberanía nacional. Las primeras publicaciones daban a conocer de manera internacional la ineficacia del gobierno mexicano para derrotar al crimen organizado. También se mencionó el papel que ha desempeñado el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna y el Ejército mexicano. Al respecto, medios internacionales como El País (de España) mencionan la incapacidad de la milicia nacional, refiriéndose al cable 240473, en el que gobierno mexicano pide ayuda a Washington en la lucha contra el narcotráfico. El periódico Vanguardia (México) se refirió a otro cable (el 228419) en el cual el embajador de Estados Unidos relata la reacción del entonces Subsecretario de Gobierno, Gerónimo Gutiérrez Fernández, cuando se trató en tema de la lucha contra el narco después del sexenio de Calderón Hinojosa.53 En otra reunión, en marzo del 2011, entre los presidentes de Estados Unidos y México se reafirmó el respaldo político de las dos partes después de las filtraciones de WikiLeaks y de las versiones en torno a que Calderón estaba molesto con el embajador Carlos Pascual, al respecto el Presidente Obama declaró:

Debo decirle a la prensa mexicana que no tengo más que admiración por el presidente Calderón y la lucha que él ha emprendido. Sin duda, ha demostrado gran valor y ha asumido grandes riesgos para enfrentar a los cárteles de la droga…Calderón Hinojosa pudo haber tomado el camino fácil de dejar pasar al narcotráfico y dejar que los delincuentes se apoderaran de importantes ámbitos de la vida política, económica y cultural de México; no obstante, optó por el camino difícil de combatirlo y en eso tiene el apoyo estadounidense.54

53 Destaca a México prensa mundial (2010). Vanguardia [En línea]. Disponible: http://www.vanguardia.com.mx/destacaamexicoprensamundial-604545.html [2012, Julio 20] 54 Tania, Rosas. (2011). Agentes en México no portarán armas. El Economista [En línea]. Disponible: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/03/03/agentes-mexico-no-portaran-armas [2012, Julio 20]

40

Algunos periodistas como María Elena Meneses, del noticiero Antena Radio, plantean que gracias a las filtraciones de WikiLeaks la sociedad mexicana pudo conocer detalles sobre la participación de México en las negociaciones del ACTA 55 . Meneses sostiene que internet se ha convertido en un medio incómodo tanto para los estados autoritarios como para los democráticos, y por consecuencia se establecerán restricciones en la web por medio de legislaciones que “supuestamente” defienden objetivos como los derechos de autor, la privacidad y la seguridad. En 2012 se publicó el libro Wiki Media Leaks. La relación entre medios y gobiernos de América Latina bajo el prisma de los cables de WikiLeaks escrito por el docente de las universidades de Quilmes y Buenos Aires, Martín Becerra y el periodista de Ámbito Financiero Sebastián Lacunza. La obra analiza el efecto que tuvieron las publicaciones en los medios latinoamericanos. Lacunza y Becerra hacen referencia al compromiso del presidente Calderón para estimular el crecimiento económico, y que Estados Unidos considera que el progreso ha sido mínimo, pues si México abre la competencia económica contrariaría a magnates como Carlos Slim, quien tiene fuertes conexiones con el financiamiento político de México al igual que otros tantos personajes que “ayudan” con los costos de campañas. El libro también se refiere al control que ciertas televisoras tienen en la política mexicana (Televisa y TV Azteca)56. Este estudio nos ayuda a comprender el porqué del escaso análisis de las filtraciones en México.57 En agosto de 2011, WikiLeaks publicó nuevamente miles de cables del Departamento de Estado del gobierno norteamericano. Para el 7 de Junio del mismo año, el periódico The Guardian dio a conocer archivos electrónicos que indicaban que Televisa había vendido a importantes figuras políticas un tratamiento informativo favorable (en sus principales noticieros) al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto. Como respuesta la televisora emitió un documento, en el que rechazó y cuestionó la veracidad del reportaje del

55 Por sus siglas en inglés Anti-Counterfeiting Trade Agreement es un acuerdo multilateral voluntario que propone fijar protección y respaldo a la propiedad intelectual, con el propósito de evitar la falsificación de bienes, los medicamentos genéricos y la piratería en Internet. Para lograr el cometido este acuerdo permitirá aumentar la vigilancia fronteriza, y obligará a los proveedores de servicio de internet a monitorear todos los paquetes de datos que sean cargados o descargados desde la red. 56 (2012). Medios y gobiernos de América Latina, expuestos por Wiki Media Leaks. Ámbito Financiero [En línea]. Disponible: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=631294 [2012, Julio 2012] 57 Ídem.

41

diario londinense. La publicación de The Guardian estaba respaldada por documentos enviados de la Embajada estadounidense en México a organismos gubernamentales de Estados Unidos en 2009. Los documentos publicados por WikiLeaks contradicen lo que Televisa ha declarado respecto a Peña Nieto, y también dejan claro que el gobierno estadounidense está muy consciente de la “campaña sucia en televisión” empleada por candidatos políticos mexicanos. Un cable de la Embajada de Estados Unidos, con fecha del 12 de junio de 2009, enviado desde la ciudad de México a los Departamentos de Justicia, del Tesoro, de Seguridad Nacional, al Pentágono y al Consejo Nacional de Seguridad contiene lo siguiente:

[...] Los miembros de la elite política, analistas y laicos han dicho consistentemente a Poloff [funcionarios o representantes políticos de la Embajada de EEUU] que los candidatos están pagando redes que les proporcionen cobertura de la televisión con el fin de eludir la restricción que prohíbe a los candidatos la compra de tiempo al aire. Ortega también dijo a Poloff que los candidatos proporcionan anuncios no oficiales para la prensa local con que simpatizan, y que los emiten como “noticias” en la programación habitual y no como publicidad […]58

Otro cable de la misma embajada, con fecha del 24 de septiembre de 2009 y enviado a agencias de Estados Unidos dice: “Es un hecho ampliamente aceptado, por ejemplo, que el monopolio televisivo TELEVISA respalda al gobernador [Peña Nieto] y le proporciona una extraordinaria cantidad de tiempo al aire y otros tipos de cobertura.”59 Los medios nacionales han tratado con pinzas este asunto, sin entrar en análisis profundos y dejando claro que no existen pruebas contundentes al respecto. Por otra parte, El Universal realiza un sondeo en con la pregunta: ¿Estás de acuerdo con las filtraciones que ha hecho WikiLeaks?, al 02 de Julio de 2012 de los 10 837

58 (2012). Documentos revelan acuerdo Televisa-EPN: Wikileaks. Norte Digital [En línea]. Disponible: http://www.nortedigital.mx/article.php?id=13932 [2012, Junio 28] 59 Ídem

42

votos totales 88.84% esta a favor y un 11.16% sostiene que nadie debería ventilar información privada.60 Finalmente, como dice José Bargas (de La Jornada) estamos tan lejos de conocer las consecuencias del fenómeno WikiLeaks como lo estuvimos de las de Google, Facebook o Twitter, pues las comunicaciones a través de la Internet se han convertido en el sistema nervioso del mundo, ya que por medio de la red se manejan sistemas económicos y financieros de todo el mundo. El impacto de las redes sociales y de las bases de datos es inimaginable, por ello, explica Bargas, WikiLeaks no desaparecerá al eliminar su sitio de la red, ya que por todas partes del mundo emergerán más sitios bajo esta corriente de ideas. WikiLeaks se adelantó a lo que se venía preparando como una “nube Informática” que controlaría redes públicas y privadas. En sus propias palabras, declara:

Se trata de que los software y la memoria sean colectivos (el capitalismo promoviendo el colectivismo) y que cada persona, cada compañía y cada gobierno guardara su información en grandes servidores globales para que el uso de los software solo sea a través de los mismos y así evitar la piratería. Pero la evolución de la red fue producto del liberalismo... Sólo cúpulas escogidas tendrán acceso a las bases de datos y tomarán decisiones. Sólo que no es tan fácil. La globalización significa interdependencia. Una esperanza, utópica quizás, es que nos volvamos más éticos... Es por eso que la pregunta pertinente puede ser: ¿Y si la siguiente revolución comienza por internet?61

Después de WikiLeaks Es complicado hacer un balance sobre los costos-beneficios del caso WikiLeaks. Aunque sólo quisiéramos presentar una breve conclusión al respecto, nos encontraríamos con diferentes dificultades, siendo una de ellas que no todo está dicho. Assange y su organización seguirán dando de qué hablar por un tiempo, una

60 El Universal. ¿Estás de acuerdo con las filtraciones que ha hecho WikiLeaks? [En línea]. Disponible: http://interactivo.eluniversal.com.mx/external/votaciones/wresulredis2009.pl?p_id_votacion=9692&p _solores=1 [2012, Julio 02] 61 Jose , Gargas. De cómo la tecnología cambia nuestras costumbres: el ejemplo Wikileaks. La Jornada en la ciencia [En línea]. Disponible: http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias-sociales-y- humanas/investigacion/de-como-latecnologia-cambia-nuestras-costumbres-el-ejemplo-wikileaks [2012, Julio 01]

43

prueba de ello es que pese a los esfuerzos de las grandes potencias, el portal continúa en funcionamiento. Podríamos bien, analizar el papel que las nuevas tecnologías están tomando en todo el mundo, pero requeriría de un análisis exhaustivo, no idóneo para una simple conclusión. O podríamos analizar cómo los Wikicables han cambiado la diplomacia tradicional, pero sería un estudio demasiado corto, que no lograría abarcar la totalidad de sus repercusiones. No obstante, lo que si podemos concluir es que la importancia de WikiLeaks en los ámbitos político, diplomático, periodístico, social y jurídico es innegable. Nos estamos adentrando a una nueva era, en la que mientras unos sectores se empeñan en alabar y resaltar los beneficios de las TIC para la sociedad, otros aprovechan también sus beneficios, aunque en aspectos pocos deseables para las grandes potencias. Internet se presenta como un lugar sin fronteras ni ley, que a pesar de los intentos por controlarlo, su total monitoreo esta lejos de suceder. Hemos llegado a un lugar en el que podemos convivir con personas del otro lado del mundo en tiempo real, el lugar en el que hemos logrados coincidir es el ciberespacio. WikiLeaks ha logrado enfrentar opiniones sobre lo publicado, sobre la función del periodismo tradicional en la era informática, acerca de las nuevas tecnologías y su repercusión en el ámbito social y político etc. El fenómeno ha sido discutido desde diferentes perspectivas y en todas ellas no se ha logrado establecer si la organización de Assange es culpable o no y de qué se le acusa. Ha sido condenada por algunos gobiernos, mientras que otros han reconocido la importancia de su trabajo; está claro que ha llegado a convertirse en un actor importante tanto en el plano nacional como en el internacional. La organización de Assange se presenta como un defensor de la transparencia y del comportamiento ético por parte de los gobiernos, en este aspecto los regímenes “democráticos” han sido los que más le han condenado, lo que resulta contradictorio, pues la transparencia debería ser un elemento siempre presente en cualquier democracia; ahora bien, si lo que se recrimina es filtrar documentación secreta, ¿En dónde está el límite entre la información confidencial y la de carácter público? WikiLeaks demuestra que las tecnologías han llegado a reforzar el poder de la ciudadanía. Prueba de ello, es la reacción generada por la revelación de los cables en Medio Oriente. Quizá Brian McNair, profesor de Periodismo, medios y comunicación en la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia), esté en lo correcto al declarar que la esfera pública se ha desplazado de un grupo nacional a uno cada vez más global.

44

Seguramente se tomarán medidas al respecto, en Internet, en el plano político y jurídico, pues las nuevas tecnologías son hoy en día indispensables para el funcionamiento de cualquier gobierno. Sin embargo, sitios como éste continuarán apareciendo, porque siempre han existido filtraciones sobre crímenes e injusticias. Lo novedoso en WikiLeaks es el medio y los alcances; se podrá detener al mensajero pero no al mensaje. Podrá cuestionarse si las Wiki-filtraciones son (y serán) éticas o no, y si han generado más beneficios que consecuencias negativas, pero el hecho es que el paso ya está dado y ha cambiado la configuración de diversos sectores. Sitios similares surgirán como una especie de “Robin Hood” moderno; habrá por supuesto sectores a favor y en contra, pero el final es sólo uno: La información y el conocimiento han llegado a ser libres en una escala global. Será difícil de ahora en adelante que puedan mantenerse escondidos ciertos detalles al público. La comunicación hoy día es más sencilla, en cuestión de minutos se pueden organizar manifestaciones masivas en cualquier parte del globo; denunciar un delito por internet y hacerlo saber a todo el mundo; exigir una resolución pacífica para un conflicto a la comunidad internacional, esperando su respuesta ante los ojos del mundo. Sin embargo, también existen claroscuros: hay lugares en donde el acceso a la red es complicado, y es ahí donde todavía hay mucho por hacer; las redes sociales y los medios de comunicación globales no se encuentran libres de manipulación; finalmente, una denuncia global no significa la resolución de un conflicto. No obstante, las redes sociales y el aumento en el flujo de información de la red son factores positivos para una sociedad moderna, que cada vez estará más pendiente de la resoluciones que se toman en cada nación y en todo el mundo, las comunicaciones han evolucionado es turno de que las normas, la sociedad y el gobierno también lo hagan.

Anexo I: Cronología del caso WikiLeaks, actualizado a 1 de diciembre de 2012  Diciembre de 2006.-Se crea WikiLeaks con el fin de servir como plataforma para dar a conocer documentos confidenciales garantizando el anonimato de la fuente, gracias a la creación de un software libre capaz de borrar cualquier indicio que pudiera identificar el origen. El equipo esta conformado por un pequeño grupo de especialistas informáticos. La financiación proviene de Wau

45

Holland Stiftung 62 que se encarga de recibir donaciones procedentes de Europa hacia WikilLeaks.63  Enero de 2007.-Se comienzan a publicar reportes por la red y para agosto del mismo año el periódico The Guardian publica un informe que delata la corrupción del ex mandatario de Kenia, Daniel Arap Moi y su responsabilidad en un fraude de mil 500 millones de euros.  Noviembre de 2007.- Revelan el manual de procedimiento militar del Campamento Delta (base en Guantánamo) con más de 700 fichas de presos ingresados en el periodo 2002 - 2009 y en las cuales se evidencia la violación de derechos humanos. Dichos informes señalan que funcionarios de Arabia Saudita, China y Rusia acudían a Guantánamo con el fin de interrogar a los presos. En los informes también se relatan negligencias como la privación de libertad a presos inocentes.64  Febrero de 2008.-Un Juzgado de San Francisco ordena la clausura de la página web después de mostrar información confidencial del banco suizo Julius Baer.  Septiembre de 2008.- Se publica información acerca de Sarah Palin, los datos provienen de correos electrónicos personales de la entonces gobernadora de Alaska, y quien entonces se postulaba como candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos, dándose a conocer cómo la gobernadora utilizaba su cuenta personal para realizar negocios oficiales faltando a la obligación de reportarlos en registros públicos. Después de dicha publicación se reveló que el informante y hacker era el hijo de 20 años de edad de un representante demócrata del estado de Tennessee.65  Abril de 2010.- Se da a conocer el video “Collateral Murder” (de 12 de Julio de 2007) en él se evidencia el asesinato del periodista Namir Noor-Eldeen de la

62 Fundación Wau Holland creada en 2003 con sede en Alemania y en memoria del científico computacional del mismo nombre. 63 Alonso, Muñoz. (2010). Wikileaks, mucho más que Julian Assange. Diagonal [En línea]. Disponible: http://www.diagonalperiodico.net/wikileaks-mucho-mas-julian-assange.html [2012, Junio 05] 64 (2011). Nuevos documentos revelan graves abusos en la prisión de Guantánamo. Clarín [En línea]. Disponible: http://www.clarin.com/mundo/Wikileaks-Guatanamo-denuncias-derechos_humanos- presos_0_469153262.html [2012, Junio 05] 65 (2010). WikiLeaks para principiantes: cómo obtiene y publica documentos secretos. CNN México [En línea]. Disponible: http://mexico.cnn.com/tecnologia/2010/12/15/revelaciones-44-correos-de- sarah-palin-septiembre-2008 [2012, Junio 05]

46

agencia Reuters junto a su ayudante Saeed Chmagh y otras 9 personas más en Iraq por parte de militares estadounidenses, el video tiene una duración de 17 minutos 47 segundos y desató la indignación en la esfera social y periodística.  Julio del mismo año.- Se revela información confidencial de la guerra en Afganistán, cerca de 91 mil informes redactados por soldados en el campo de batalla después de acciones militares, y que representan un diario de guerra de 2004 a 2009, estos documentos describen matanzas de civiles, además de mencionar la creciente fuerza de la insurgencia Talibán y el apoyo de Pakistán a este ejército. Assange plantea que se detallan cerca de 2.000 muertes de civiles en los informes dentro de los registros se menciona la “Fuerza de Tarea Conjunta 373” una unidad encargada de cometer asesinatos, que es parte del ejército de Estados Unidos y cuya “función” es la captura o asesinato de “presuntos” miembros del Talibán o Al-Qaeda. El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, James Jones, condenó la filtración de dichos documentos debido al carácter sensible de la información, pues podrían, según Jones, poner en riesgo la seguridad de sus militares y aliados alrededor del mundo. Mientras tanto, Daniel Ellsberg expresaba abiertamente su apoyo a Wikileaks, Ellsberg es conocido en Estados Unidos por filtrar en 1971 documentos del Pentágono, en donde se revelaba la verdadera historia de la guerra de Vietnam, hay quienes consideran que dicha acción fue decisiva para lograr el fin de la guerra. El ex militar señala que tuvieron la oportunidad de mostrar miles de páginas para evidenciar cómo estaba mentido a la ciudadanía para entrar en guerra con Vietnam, y actualmente, con Iraq y Afganistán.66  Agosto 2010.- Autoridades suecas inician una investigación en contra Julian Assange bajo la acusación de acoso sexual. Assange fue acusado por dos mujeres, que presentaron dos denuncias por delito sexual, las autoridades dictaron una orden de aprensión en su contra, misma que poco después fue anulada continuando sólo la investigación por acoso sexual. Las autoridades suecas sostienen que no existe ningún complot en contra de Assange, mientras este último declara que se trata de una estrategia estadounidense para desprestigiarlo. Durante el mismo mes, el Partido Pirata de Suecia cede sus

66 Amy, Goodman. (2010). WikiLeaks publica 'diario' de la guerra de Afganistán. Democracy Now! [En línea]. Disponible: http://www.democracynow.org/es/blog/2010/7/29/wikileaks_publica_diario_de_la_guerra_de_afganis tn [2012, Junio 05]

47

servidores para resguardar los contenidos de WikiLeaks, Anna Troberg declaró que existe un acuerdo para acoger al portal. Julian Assange agradeció al Partido Pirata, declarando que el Partido y WikiLeaks tienen en común los mismos valores, además espera que en un futuro ambas organizaciones puedan mejorar al mundo.67  Noviembre de 2010.- Salen a la luz 250 000 documentos de carácter confidencial, entre los que se encontraba información sobre la política exterior estadounidense, comentarios e informes de personal del gobierno estadounidense sobre personajes y países como Vladimir Putin, Pakistán, Reino Unido, además de denuncias por corrupción dentro de algunos Estados. Los documentos publicados corresponden a comunicaciones confidenciales entre diplomáticos, información sensible sobre terrorismo, y proliferación nuclear revelando cómo Estados Unidos utilizaba a sus embajadores para espiar a Naciones Unidas y otros mandatarios; los diplomáticos debían recabar datos sobre tarjetas de crédito, direcciones de correo electrónico, números teléfonos, números de fax e incluso datos biográficos y biométricos, lo que viola la Convención de 1946 de las Naciones Unidas, en referente a la protección de comunicaciones diplomáticas. Diarios como The New York Times expresan la preocupación norteamericana acerca la capacidad nuclear iraní entre los países árabes, incluida Arabia Saudí y como los gobiernos de países del Golfo incitaron a Estados Unidos para poner fin a dicho plan. Otro punto delicado es que el gobierno de Barack Obama ofrecía beneficios a algunos países a cambio de quedarse con presos de Guantánamo.68  Diciembre de 2010.- WikiLeaks es acogido por el servidor francés OVH, en Roubaix después que Amazon decide no brindarle más servicios, OVH es vista como una amenaza para los sistemas informáticos europeos; no obstante, no hubo declaraciones por ninguna de las partes. En ese mismo mes, Paypal cancela la cuenta de WikiLeaks, de esta forma deja de recibir donativos por dicha vía, un par de días después se cancela una cuenta

67 (2010). Suecia: el Partido Pirata acoge a Wikileaks. BBC [En línea]. Disponible: http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/08/100818_1322_wikileaks_suecia_partido_pirata_c r.shtml [2012, Junio 05] 68 Gonzalo, Aguirregomezcorta. (2010). Wikileaks revela que EEUU usaba a sus embajadores para espiar en la ONU. El Mundo [En línea]. Disponible: http://www.elmundo.es/america/2010/11/28/estados_unidos/1290951375.html [2012, Junio 04]

48

en PostFinance lo que supone el bloqueo de 31 000 euros para la organización, el argumento de la filial bancaria suiza es que Assange proporcionó datos falsos al abrir la cuenta.69  7 de diciembre de 2010.- Assange se entrega a las autoridades en el centro de Londres, permaneciendo en prisión preventiva, el objetivo era interrogarlo por cinco delitos sexuales. Posteriormente, MasterCard y Visa Europa bloquearon los pagos a WikiLeaks con ello la organización se quedaba sin forma de recibir dinero consecuentemente el sitio web de MasterCard es víctima de la Operation: Payback quedando paralizado por un ataque DDoS de parte del grupo Anonymous.  14 de diciembre de 2010.- Autoridades británicas ordenan que Julian Paul Assange sea liberado bajo fianza, la que asciende a 316 mil dólares; sin embargo, sus defensores legales impugnaron la orden de extradición en su contra, que las autoridades suecas solicitaban.70  Enero de 2011.- El ex Jefe de Operaciones de Julius Baer, Rudolf Elmer entregó 2 discos compactos con información sobre cerca de 2 000 evasores fiscales de todo el mundo, las revelaciones se refieren a multinacionales, firmas financieras y personas con grandes fortunas de varios países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. El ex bancario fue apresado por autoridades suizas bajo los cargos de coacción y violación del secreto bancario; posteriormente, debió pagar una suma de 5 500 euros.71  Abril de 2011.-Diversos medios de todo el mundo comienzan a publicar los cables proporcionados por WikiLeaks, es precisamente un cable diplomático difundido por WikiLeaks el que impulsa la revolución tunecina, la publicación confirmaba el inmenso poder de la familia de Ben Ali. Cadenas noticieras como Aljazeera y el diario británico The Guardian difundieron “Los Documentos Palestinos” que suman más de 1 600 documentos; entre ellos correos

69 (2010). El banco PostFinance congela la cuenta de Assange. Swissinfo [En línea]. Disponible: http://www.swissinfo.ch/spa/ciencia_tecnologia/El_banco_PostFinance_congela_la_cuenta_de_Assan ge.html?cid=28969100 [2012, Junio 04] 70 (2010). Suecia apela libertad bajo fianza de Julian Assange. El Universal [En línea]. Disponible: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/70927.html [2012, Junio 05] 71 (2011). Ex banquero entrega a Assange lista de titulares de cuentas en islas Caimán. La Jornada [En línea]. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/2011/01/18/mundo/026n1mun [2012, Junio 05]

49

electrónicos, mapas y memos confidenciales que revelan las negociaciones entre Israel y la Autoridad Palestina entre 1999 y 2010.  Agosto de 2011.-WikiLeaks anuncia a través de Twitter, la liberación de veinte mil cables de diversas embajadas alrededor del mundo, según anuncian, son alrededor de 20 000 documentos, cuyos temas van desde Nicaragua y el financiamiento de las guerrillas locales hasta los intereses involucrados en diversas elecciones. También se publicaron datos sobre el caso del magnate mediático Rupert Murdoch y el escándalo de espionaje de diarios británicos. Dentro de estas nuevas publicaciones destacan que los primeros ataques por denegación (DDoS) en la historia dirigidos contra un país, fueron iniciados por Rusia durante el mandato de Vladimir Putin; por su parte, el embajador de Estados Unidos informa que trataban de probar una nueva “arma”. Rusia alquiló un botnet72 para llevar a cabo un ataque cibernético contra el gobierno de Estonia en el 2007, golpeando a sus infraestructuras en la red. Estonia fue el blanco del primer ataque cibernético coordinado contra un país y sus infraestructuras políticas y económicas, con esto se ponía de relieve la vulnerabilidad de los sectores públicos y privados, y de sus infraestructuras en la red ante ataques de esta naturaleza. El informe resultante, señala que cerca de 1 millón de equipos estuvieron involucrados en los ataques durante dos meses, donde Rusia era la principal fuente de los ataques y que había alquilado gran cantidad de botnets para llevar a cabo tales acciones. 73  Noviembre de 2011.-Julian Assange anuncia que WikiLeaks dejará de publicar cables porque la plataforma comenzara a recaudar fondos, esto tras denunciar que el bloqueo obstruyó el 95% de los ingresos del portal y que le ha costado miles de millones de euros por la pérdida de donaciones.  01 de diciembre de 2011.- Assange declara ante los medios que lanzará un nuevo proyecto en WikiLeaks, que consiste en la publicación de cientos de documentos que evidenciarán la existencia de una industria mundial que se encarga de brindar a los gobiernos herramientas para espiar a ciudadanos, dichos

72 Un "bot" es un tipo de programa malicioso que permite a un atacante tomar el control del equipo infectado. Por lo general, los bots, también, conocidos como "robots web", son parte de una red de máquinas infectadas, conocidas como “botnet”, que comúnmente está compuesta por máquinas víctimas en todo el mundo. 73 (2011). WikiLeaks revela que el primer DDoS contra un país lo realizó Rusia alquilando botnets. ALTI040 [En línea]. Disponible: http://alt1040.com/2011/08/wikileaks-revela-primer-ddos-contra-un- pais-rusia-botnets [2012, Junio 05]

50

documentos relatan actividades de 60 compañías en 25 países las cuales desarrollan tecnologías para intervenir celulares, correos electrónicos e historiales de búsqueda en la red. La información se encuentra disponible en: , estos mecanismos han sido adquiridos por gobiernos de Siria, Libia, Túnez, Egipto, entre otros; con esta publicación se demuestra que WikiLeaks sigue activa en la escena mundial.74  27 de febrero de 2012.- WikiLeaks publica alrededor de 5 millones de correos electrónicos de Stratfor75 que corresponden a las comunicaciones entre esta entidad y sus clientes, entre los que destacan Ministerios de Defensa y empresas trasnacionales. Dos grandes polémicas han sido desatadas por dicha publicación; la primera es la que involucra a las empresas Union Carbide y Dow Chemical, quienes solicitaron a Stratfor investigar nombres de los participantes en la conferencia de International Coalition for Justice in Bhopal (sobre la explosión de una fábrica estadounidense de pesticidas de Bhopal en India76); la otra polémica corresponde a los cables facilitados al periódico argentino Página/12 en los que se trata el tema de las Malvinas.  09 de marzo de 2012.-John Pilger del Diario británico The Guardian publica un artículo titulado “The dirty war on WikiLeaks”, en el que plantea la existencia de una campaña contra Julian Assange dirigida por Estados Unidos, ayudada por Suecia y algunos medios de comunicación. Pilger sostiene que utilizar a los medios de comunicación como arma de guerra, es tan importante para la doctrina militar como lo son los enfrentamientos en campos de batalla, pues el objetivo principal es influenciar al auditorio. El periodista también considera que el único delito de Assange es ejercer el objetivo principal del periodismo investigativo, cuyos resultados distan mucho de agradar a políticos y funcionarios, la principal preocupación de los abogados de Assange es que las autoridades Suecas lo entreguen a Estados Unidos, en donde ir a prisión sería inevitable. Pilger declara que diarios como Expressen (de Suecia) están coludidos con el mismo gobierno

74 (2011). Assange lanza nueva fase de Wikileaks con documentos sobre la vigilancia de masas. WikiLeaks en La Jornada [En línea]. Disponible: http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/assange- lanza-nueva-fase-de-wikileaks-con-documentos-sobre-la-vigilancia-de-masas/ [2012, Junio 07] 75 Stratfor es una entidad encargada de elaborar análisis geopolíticos, también ofrece bancos de datos mediante suscripción a individuos o corporaciones. 76 Ocurrida en 1984, donde murieron entre 7 000 y 25 000 personas por la explosión a 42 toneladas de isocianato de metilo, otras 40 000 quedaron permanentemente discapacitadas, mutiladas o afectadas por enfermedades graves.

51

y han llevado a cabo una campaña con el fin de desprestigiar al fundador de WikiLeaks77  17 de abril de 2012.- El editor en jefe de WikiLeaks comienza el proyecto “El mundo del mañana” que consiste en 10 entrevistas realizadas por Assange a influyentes personajes del ámbito político y cultural, las cuales son transmitidas por la televisora rusa RT. El primer capítulo, consiste en una entrevista de Assange a Sayed Hasan Nasralá líder de Hezbolá78. En esta entrevista Sayed Hasan declara que la única solución para detener los enfrentamientos es la creación de un Estado en territorio palestino en el que tanto musulmanes, como judíos y cristianos vivan en paz. Assange le mencionó que de acuerdo a los cables estadounidenses filtrados en WikiLeaks existe un enorme problema de corrupción en su organización (Hezbolá) a lo que Nasralá respondió que sólo es parte de una “guerra mediática” con el fin de desprestigiar a la organización. El programa es transmitido desde una casa de campo inglés en donde Assange está bajo arresto domiciliario.79  22 de abril de 2012.- En una entrevista vía satélite realizada por Julian Assange a Rafael Correa el presidente de Ecuador, sostiene que Julian ha sido perseguido, calumniado y linchado mediáticamente. En la entrevista transmitida en “El mundo de mañana” Correa declara: “Esa indignación, ese ‘Occupy Wall Street’, esa protesta de los ciudadanos de a pie, comunes y corrientes, contra el sistema se vuelve más fuerte, más orgánica, más permanente y le da fuerzas, en este caso, al presidente Barack Obama para hacer los cambios que requiere el sistema estadounidense” el proyecto televisivo del fundador de WikiLeaks cuenta ya con una audiencia de 200 millones de personas.  24 de abril de 2012.- La segunda entrevista es a Slavoj Zizek (filósofo esloveno) y al escritor estadunidense ultraconservador David Horowitz, en dicha entrevista se discutieron temas como Stalin, Israel y los palestinos, el concepto de “libertad”, las Panteras Negras, Barack Obama entre otros tópicos. Julian planteó a Slavoj Zizek, que de haber un gobierno surgido de una revolución,

77 John, Pilger. (2012). The dirty war on WikiLeaks. The Guardian [En línea]. Disponible: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2012/mar/09/julian-assange-wikileaks [2012, Junio 07] 78 Hezbolá es una organización creada en Líbano y considerada por Estados Unidos como terrorista, busca establecer un estado islámico que abarque de Líbano a Israel y que ha estado involucrada en numerosos ataques terroristas contra Israel y objetivos occidentales. 79 Diálogos con Assange (2012). RT [En línea]. Disponible: http://assange.rt.com [2012, Junio 08]

52

¿continuaría apoyando a WikiLeaks? A lo que Slavoj Zizek respondió que él sería parte de ese gobierno y que ya le haría llegar la respuesta al gulag en el cual estaría Assange. La segunda entrevista del proyecto estuvo marcada por el constante enfrentamiento entre Slavoj Zizek y David Horowitz en la que Julian debió servir de intermediario.  24 de abril de 2012.- El soldado acusado de filtrar los documentos confidenciales a WikiLeaks, Bradley Manning, se presenta a una audiencia preliminar en que la jueza militar que preside el juicio, ordenó investigar los daños causados por la filtración de esos documentos. Los abogados de Manning exigen que se rechacen los cargos debido a que las autoridades incumplieron con la obligación de mostrar la información relevante en el caso. El apoyo hacia Bradley Manning está reflejado en grupos como La Red de Apoyo a Bradley Manning, que ha anunciado que tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña habrán actos de solidaridad. Incluso integrantes del movimiento Occupy Wall Street, realizaron una protesta en Chicago en apoyo al soldado, en el contexto de la XII Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, pues el soldado Manning estaba nominado a dicha distinción.80  27 de abril de 2012.- Se anuncia que el soldado Manning, se enfrentara a un consejo de guerra en septiembre. De ser considerado culpable deberá cumplir cadena perpetua, la juez militar Denise Lind rechazó retirar los cargos como pedía la defensa y fijó el 21 de septiembre como fecha tentativa para el inicio del consejo de guerra que se podría extenderse hasta mediados de octubre.  31 de mayo de 2012.- La Suprema Corte británica rechazó la apelación presentada por Julian Assange con el objetivo impedir su extradición a Suecia para ser juzgado por los supuestos delitos sexuales. La Corte también otorgó un plazo de dos semanas para que la defensa pudiera inconformarse con el fallo. Julian no estuvo presente durante la audiencia, sin embargo la vocera de WikiLeaks señaló que existe influencia de Washington en el fallo. Los simpatizantes de Assange se reunieron fuera de la Corte y, según fuentes de este grupo, llevarán la orden de extradición ante la Corte Europea de Derechos Humanos, según el diario The independent.

80 La jueza que preside el juicio de Manning ordena a los fiscales aclarar el daño causado por la filtración de los cables (2012). WikiLeaks en La Jornada [En línea]. Disponible: http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/la-jueza-que-preside-el-juicio-de-manning-ordena-a-los- fiscales-aclarar-el-dano-ocasionado-por-la-filtracion-de-los-cables-diplomaticos/ [2012, Junio 08]

53

 01 de junio 2012.- La Corte Suprema de Gran Bretaña ratificó la orden de detención que se dictó en contra de Julian Assange desde diciembre de 2010. La decisión fue tomada bajo la postura de 5 contra 2, sin embargo los magistrados le han concedido la posibilidad de apelar el fallo, todo esto a solo unos cuantos días de cumplirse dos años del arresto del soldado Bradley Manning. Julian Assange ha permanecido en arresto domiciliario desde hace aproximadamente dos años.  06 de junio de 2012.- Empleados del Departamento de Estado de Estados Unidos, son solicitados ante tribunales estadounidenses en calidad de testigos antes del juicio contra el soldado Bradley Manning, quien es acusado por la filtración de documentos confidenciales a WikiLeaks. Defensores de Manning trabajan para lograr que se desechen 10 de los 22 cargos en su contra. El gobierno estadounidense sostiene que dichas revelaciones arriesgaron la vida y la seguridad de muchas personas.81  12 de junio de 2012.-El periódico The Guardian publica la “supuesta” preocupación de diplomáticos estadounidenses por la cobertura informática presuntamente comprada por el candidato a la presidencia de México Enrique Peña Nieto, esto según cables publicados por WikiLeaks. Dicho cable fue enviado en septiembre de 2009, después de que funcionarios diplomáticos estadounidenses hicieran un recorrido por el Estado de México, cuando Peña Nieto aún era gobernador de esta entidad. Bajo el titulo “Una mirada al estado de México, al estilo Potemkin” se deja al descubierto la compra de tiempo en medios de comunicación a fin de beneficiar al candidato priísta, los cables diplomáticos pertenecientes a la embajada estadounidense en México citan en repetidas ocasiones a “Televisa” y “TV Azteca” refiriéndose al control de las fuerzas políticas sobre dichos medios. El artículo finaliza señalando que, no se ha logrado liberar a los medios de comunicación de la presión que ejerce la política y ahora los periodistas y sus jefes son libres para dedicarse a la tradicional venta de campañas publicitarias favorables a candidatos y partidos políticos.82

81 (2010). Trasladan a Virginia a un soldado sospechoso de la divulgación de documentos. El Nuevo Heraldo [En línea]. Disponible: http://www.elnuevoherald.com/2012/06/06/1221778/sospechoso-de- wikileaks-regresa.html#storylink=cpy [2012, Junio 07] 82 (2012). Wikileaks revela preocupación de EU por relación Televisa-EPN: The Guardian. Animal Político [En línea]. Disponible: http://www.animalpolitico.com/2012/06/wikileaks-revela- preocupacion-de-eu-por-relacion-televisa-epn-theguardian/ [2012, Septiembre 10]

54

 19 de junio de 2012.- Julian Assange entra a la embajada ecuatoriana en Londres, en busca de asilo político y al mediodía el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño ofrece una declaración de prensa, en donde señala, que Assange justificaba la petición de asilo por el temor de ser extraditado a un país extranjero; el fundador de WikiLeaks también envió una carta al presidente Rafael Correa y señala la existencia de una persecución en su contra. En la solicitud de asilo Assange declara:

No defenderán (las autoridades australianas) ni aún mis garantías mínimas ante ningún gobierno y delegan en la Constitución de un país extranjero que aplica la pena de muerte por el delito de espionaje y traición, y las garantías que éstas ofrecen a sus connacionales, ignorando la obligación de proteger a su ciudadano que es perseguido políticamente".

Hasta ese momento, las autoridades ecuatorianas se encontraban analizando la petición de asilo de Assange, y anunciaban que en los próximos días se daría a conocer la decisión final apegándose a los principios del Derecho Internacional.83  30 de junio de 2012.- El canal de noticias TN de Argentina, difunde un cable de WikiLeaks en donde se da a conocer que existían intenciones de destituir a Fernando Lugo desde 2009, por medio de un juicio político. El cable señala que Federico Franco ocuparía la presidencia en lugar de Lugo.84  30 de junio de 2012.-La policía británica declara que Assange ha quebrantado su estatus de libertad condicional, por lo que podría ser arrestado de no entregarse a las autoridades. Julian debía acudir a una citación el 29 de ese mes (junio) en el vecindario londinense de Belgravia. La policía londinense no puede ingresar a ninguna embajada sin autorización del gobierno correspondiente, ya que así se dispone en tratados internacionales sobre diplomacia.85

83 (2012). Julian Assange se refugia en embajada de Ecuador en Londres. El Universo [En línea]. Disponible: http://www.eluniverso.com/2012/06/19/1/1355/canciller-patino-anuncia-julian-assange- pidio-asilo-ecuador.html [2012, Septiembre 10] 84 Mercedes, Rodríguez García. (2012). Wikileaks: plan de destitución de Lugo se planeaba hace años. La tecla con café [En línea]. Disponible: http://lateclaconcafe.blogia.com/2012/070104-wikileaks- plan-de-destitucion-de-lugo-se-planeaba-haceanos.php [2012, Septiembre 09] 85 (2012). El fundador de Wikileaks, Julian Assange, continúa refugiado dentro de la embajada de Ecuador. Radio Mercosur

55

 05 de julio de 2012.- Tras un anuncio WikiLeaks comienza a publicar los “Syria Files”, 2 434 899 correos electrónicos de políticos sirios entre los que se encuentran distintos ministerios como los de Asuntos Presidenciales, de Asuntos Exteriores, de Economía, de Información, de Transporte y de Cultura, además de compañías asociadas con el gobierno. Dichos documentos datan de entre agosto 2006 y marzo 2012. Entre los medios que publicaron los datos destacan WikiLeaks (global), Al Akhbar de Líbano, Al Masry Al Youm de Egipto, ARD de Alemania, Associated Press de Estados Unidos, L’Espresso de Italia, Owni de Francia y Publico.es de España. Al respecto, Julian Assange declaró "El material es embarazoso para Siria, pero también lo es para sus opositores. Nos ayuda, no sólo a criticar un grupo u otro, sino también a comprender sus intereses, acciones y pensamientos. Es solamente entendiendo este conflicto, que podemos esperar resolverlo."86  12 de julio de 2012.- WikiLeaks obtiene la primera victoria contra el bloqueo por parte de Visa y MasterCard, pues una corte en Islandia ordenó a la compañía local reanudar el trámite de donaciones con tarjeta de crédito para la organización de Assange, el bloqueo por parte de estas dos firmas significó la pérdida del 95% de los ingresos de WikiLeaks. Sin embargo, continúan activas dos demandas más en Dinamarca y Bélgica.87  24 de julio de 2012.- El ex juez español Baltasar Garzón anuncia que encabezará la defensa de Julian Assange, Garzón se reúne en privado en la embajada de ecuador con Assange para definir la estrategia jurídica que adoptarán en defensa de Julian, Baltasar expresó ausencia de garantías para el fundador de WikiLeaks. Baltasar Garzón es conocido por hacer válida una orden de captura contra el dictador Augusto Pinochet en 1998.88

[Enlínea].Disponible:http://radiomercosur.com/noticias/REINO_UNIDO_Assange_fundador_de_Wik ileaks_continua_refugiado_en_embajada_de_Ecuador_2012_06_30 [2012, Septiembre 09] 86 (2012). Syria Files. WikiLeaks [En línea]. Disponible: http://wikileaks.org/Syria-Files-ES.html [2012, Agosto 28] 87 (2012). WikiLeaks gana round a Visa y MasterCard. El Economista [En línea]. Disponible: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/07/13/wikileaks-gana-round-visa-mastercard [2012, Septiembre 09] 88 (2012). Baltasar Garzón encabezará la defensa de Assange. WikiLeaks en La Jornada [En línea]. Disponible: http://wikilea ks.jornada.com.mx/notas/el-ex-juez-garzon-encabezara-la-defensa-de- assange/ [2012, Septiembre, 10]

56

 16 de agosto de 2012.- El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, anuncia que sí se otorgará asilo diplomático al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. Para el canciller el comunicado que Reino Unido envió días antes, es ofensivo y constituye un ataque al derecho de Ecuador a decidir sobre el caso Assange. El comunicado refería “deben estar conscientes de que hay una base legal en el Reino Unido la ley sobre las instalaciones diplomáticas y consulares de 1987 que nos permitiría tomar acciones para arrestar al señor Assange en las instalaciones actuales de la Embajada”. El canciller también reiteró la convocatoria a la Unasur, a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al ALBA a reuniones de cancilleres para tratar el tema y coordinar una respuesta a nivel regional.89  30 de agosto de 2012. La juez encargada de caso de Bradley Manning anuncia que el soldado será juzgado el 4 de febrero por "ayudar al enemigo". La fecha fue fijada durante una audiencia en la base militar de Fort Meade y el juicio deberá durar hasta el 15 de marzo de 2013, según la jueza.90  26 de septiembre de 2012. Assange recibe el apoyo de Willy Meyer, responsable de Política Internacional y eurodiputado español de la Izquierda Unida, Meyer declaró: “Le he manifestado nuestra solidaridad con su caso y he agradecido al Gobierno ecuatoriano que haya dado el paso de otorgarle asilo para impedir que sea extraditado a Estados Unidos, que previsiblemente, le reclamará tarde o temprano”. El eurodiputado se mostró optimista con relación a la posibilidad de que la reunión en Nueva York, entre los responsables de Exteriores, represente un avance hacia "una salida diplomática" para la situación. Finalmente, señaló que es una situación muy complicada desde el punto de vista judicial, ya que la administración de Obama pone todo su empeño en silenciar uno de los más grandes escándalos de su política exterior.91  26 de septiembre de 2012.- Assange pidió a Estados Unidos que detuviera las acciones contra su persona, el sitio web y aquellos que lo apoyan. Por medio de

89 (2012). Ecuador concede asilo a Julian Assange. El Universo [En línea]. Disponible: http://www.eluniverso.com/2012/08/16/1/1355/ecuador-concede-asilo-julian-assange.html [2012, Septiembre 10] 90 (2012). El soldado Bradley Manning será juzgado el 4 de febrero. WikiLeaks en La Jornada [En línea]. Disponible: http://w ikileaks.jornada.com.mx/notas/el-soldado-bradley-manning-sera- juzgado-el-4-de-febrero/ [2012, Septiembre 09] 91 (2012).El euro diputado español Willy Meyer visita a Assange y expresa su solidaridad. ABC [En línea]. Disponible: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1258862 [2012, Octubre 17]

57

un videoenlace, dirigió unas palabras a la Asamblea General de la ONU. Ese miércoles el fundador de WikiLeaks declaró “Es tiempo de que Estados Unidos detenga su persecución a WikiLeaks, que cese la persecución a nuestra gente y la persecución a nuestras supuestas fuentes”. El enlace satelital fue presentado por la delegación ecuatoriana en la Asamblea General, por lo que la ONU no tuvo ninguna participación al respecto. El Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador sostuvo que su país estaba en espera de un diálogo positivo, a fin de encontrar una solución que proteja la vida y los Derechos Humanos.92  29 de septiembre de 2012.- Julian es considerado por autoridades estadounidenses “enemigo del Estado” y su portal WikiLeaks “una amenaza para la seguridad nacional”, según documentos de contrainteligencia estadounidense desclasificados recientemente, se tratan de documentos filtrados de una investigación llevada a cabo por el departamento especial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, sobre un experto en sistemas informáticos que reside en Reino Unido, y del que sospechan que filtra información clasificada a personas que cooperan con WikiLeaks. Bajo esta categoría, el periodista australiano podría ser blanco de ataques militares y ser detenido sin juicio.93  04 de octubre de 2012.- Las páginas web de varias instituciones suecas como el Parlamento, el Banco Nacional y la Administración Judicial quedaron fuera de servicio varias horas, tras sufrir ataques cibernéticos. El ataque se produjo el mismo día en que el grupo Anonymous difundió en Internet un nuevo vídeo alertando de los ataques, en respuesta a la solicitud de sueca de extradición al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. Como otro motivo del ataque, Anonymous se refirió a la redada practicada los dos últimos días por la policía en los locales en Estocolmo de PRQ, la empresa de los servidores de WikiLeaks.94  08 de octubre de 2012.- El Tribunal de Westmister, pidió a las nueve personas que avalaron al fundador de WikiLeaks, pagar 93 500 libras adicionales (unos

92 Ashley, Fantz. (2012). Assange pide a Obama en el marco de la Asamblea de la ONU unirse al cambio. CNN México [En línea]. Disponible: http://mexico.cnn.com/mundo/2012/09/26/assange- pide-a-obama-en-el-marco-de-la-asamblea-de-laonu-unirse-al-cambio [2012, Octubre 17] 93 (2012). EE.UU.: “Assange, enemigo de Estado”. El Telégrafo [En línea]. Disponible: http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=55582&Itemid=2 [2012, Octubre 17] 94 (2012). Sufren instituciones suecas ataques cibernéticos. Milenio [En línea]. Disponible: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/14541ec09e5556fe8943ac35e18280fa [2012, Octubre 17]

58

115.000 euros) antes del 6 de noviembre por las violaciones de la libertad condicional en que ha incurrido el periodista australiano. El exmilitar Vaughan Smith, que acogió a Assange en su casa de Norfolk en 2011, deberá pagar 12 000 de las 20 000 libras comprometidas inicialmente, mientras que el veterano periodista australiano Philip Knightly tendrá que abonar 15 000, 5 000 libras menos de las que registró. Por su lado, los miembros de WikiLeaks Joseph Farrell y Sarah Harrison han sido obligados a pagar 3 500 libras cada uno (1 500 libras menos por persona), dentro de una sentencia que también incluye al biólogo premio Nobel Sir John Sulston, quien deberá entregar antes del 6 de noviembre 15 000 de las 20 000 libras que comprometió. El juez Riddle ha señalado que "lo único cierto" es que Assange ha logrado asilo en Ecuador. “No veo ninguna diferencia entre buscar refugio en la Embajada ecuatoriana y coger un vuelo hacia ese país”, dijo el juez cuestionando la voluntad del fundador de WikiLeaks de entregarse a las autoridades.95  11 de octubre de 2012.- WikiLeaks en un intento de recibir recursos financieros, puso en marcha el sistema “paywall” para acceder a los archivos de información globales, al entrar al sitio, aparece una ventana que solicita donaciones para apoyar a la organización junto con un video parodia de uno de los discursos del presidente Obama. Los seguidores que deseen cooperar podrán pagar con tarjeta Visa o Mastercard y podrán apoyar compartiendo el video o donando en otras formas. Por su parte, el grupo Anonymous ha mostrado su desacuerdo con “paywall” y usó Twitter para dar cuenta de ello a WikiLeaks. Al respecto, la organización respondió con diversas alternativas para superar el paywall si no desea donar. No obstante, Anonymous quiere que el sitio de Julian Assange siga siendo fiel al espíritu de la libertad de información.96  17 de octubre de 2012.-Se reanudan audiencias del caso Manning, esta audiencia es clave para determinar los testigos que el abogado defensor, David Coombs, quiere llamar a declarar en las audiencias programadas entre el 29 de

95 (2012). Los avalistas de Assange deberán pagar 115.000 euros. Europa Press [En línea]. Disponible: http://www.europapress.es/latam/ecuador/noticia-wikileaks-avalistas-assange-deberan-pagar-115000- euros-violacion-libertad-condicional20121008180525.html [2012, Octubre 17] 96 (2012). Anonymous se enfrenta a WikiLeaks por cobro para acceder a archivos. IntelDig [En línea]. Disponible: http://www.inteldig.com/2012/10/anonymous-se-enfrenta-a-wikileaks-por-cobro-para- acceder-a-archivos/ [2012, Octubre 17]

59

octubre y el 2 de noviembre en las que se abordará el trato que recibió el soldado durante los primeros meses de detención.  12 de noviembre de 2012.- El representante legal de Julian, Baltazar Garzón, afirma que su estadía en la embajada se esta tornando difícil, debido a que pudieren surgir problemas de salud o psicológicos como resultado del encierro de más de cuatro meses. El abogado de Assange, planea obtener de Gran Bretaña un salvoconducto que le permita asumir el asilo diplomático que Ecuador le ha otorgado y sostiene que Assange no desea escapar del proceso legal, sino evitar que las autoridades suecas le extraditen a Estados Unidos donde pudiere enfrentar cargos por espionaje, Garzón declaró: “Tenemos elementos para demostrar que no hubo los delitos que se le imputan” y señaló que no existe razón para perseguirlo. Mientras tanto Marco Albuja, viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, declaró que su país se encuentra preocupado por Julian, ya que temen por su estado de salud.97  27 de Noviembre 2012.- Assange pronuncia una conferencia vía Skype como parte de un congreso sobre la red realizado en Hannover, en dicho evento Julian también leyó fragmentos de su nuevo libro - Freedom and the Future of the Internet, y señaló que en unos años la internet será una "utopía posmoderna de control", además sostuvo que gracias a la accesibilidad de las TIC, el Estado puede intervenir más fácilmente en las nuevas sociedades. La intervención de Assange dio inicio al foro "Convention Camp" en el que se abordaron temas relacionados con el ámbito tecnológico, Julian sostuvo la red social Facebook se ha convertido en "una máquina de espionaje de la CIA".98 Ese mismo día, la Comisión Europea declara que el bloqueo de donaciones por parte Visa, Mastecard y American Express no trasgrede las normas de competencia comunitaria.  29 de Noviembre 2012.- La jueza militar Denise Lind aceptó los términos bajo los cuales Bradley Manning se declararía culpable por filtrar documentos confidenciales a WikiLeaks. La jueza aceptó siete cargos contra Manning, lo

97 (2012). Assange está bien, pero no puede seguir más en la embajada (Garzón). La Red 21 [En línea]. Disponible: http://w ww.lr21.com.uy/mundo/1073289-assange-esta-bien-pero-no- puede-seguir-mas-en-embajada-garzon [2012. Diciembre 02] 98 (2012). Assange pronuncia conferencia vía Skype en embajada ecuatoriana. Terra Noticias [En línea]. Disponible: http://www.terra.com.ec/noticias/noticias/act3015642/assange-pronuncia- conferencia-via-skypeembajadaecuatoriana.html [2012, Diciembre 02]

60

cuales le darían a Bradley una pena de 16 años como máximo, dijo Lind en una audiencia previa al juicio en Fort Meade.99  30 de Noviembre 2012.- Bradley Manning se presenta a un interrogatorio en una audiencia previa al juicio de Fort Meade, Maryland en dicha audiencia el fiscal Ashden Fein revisó los formularios que oficiales elaboraron luego de reunirse con Manning durante su detención en Quantico. Manning no denuncio malos tratos durante su estancia en prisión. Aunque su abogado presentó una objeción formal al trato de su cliente en prisión, durante enero de 2011.100  03 de Diciembre 2012.- El juicio de Manning se pospone de Febrero a Marzo de 2013, debido a que la Jueza Denise Linde declaró que necesitaba más tiempo para analizar las mociones de la defensa y de la fiscalía. El juicio que podría durar aproximadamente seis semanas, la Corte Marcial comenzaría el 6 o 18 de marzo, dependiendo del ritmo de los procedimientos judiciales declaró Linde.101

Anexo II: Convenios Internacionales que Respaldan el Asilo de Assange Los Estados han contraído a través de numerosos instrumentos internacionales la obligación de brindar protección o asilo a las personas perseguidas por motivos políticos. Así mismo han expresado su voluntad de establecer una institución jurídica de protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, que se funda en una práctica generalmente aceptada como derecho, lo que atribuye a dichas obligaciones un carácter imperativo, erga omnes que, por estar vinculadas al respeto, protección y desarrollo progresivo de los Derechos Humanos y libertades fundamentales, forman parte del ius cogens. Algunos de estos instrumentos son:  Carta de las Naciones Unidas de 1945, Propósitos y Principios de las Naciones Unidas: obligación de todos los miembros de cooperar en la promoción y protección de los derechos humanos;

99 (2012). Acepta jueza términos de culpabilidad de Manning por Wikileaks. La Jornada [En línea]. Disponible: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/11/29/122811467-acepta-jueza-terminos-de- culpabilidad-de-manning-por-wikileaks [2012, Diciembre 02] 100 Paul, Courson. (2012). "Bradley Manning no se quejó por malos tratos", señalan fiscales. CNN México [En línea]. Disponible: http://mexico.cnn.com/mundo/2012/11/30/bradley-manning-no-se- quejo-por-malos-tratos-senalan-fiscales [2012, Diciembre 02] 101 (2012). Pospuesto hasta marzo juicio contra soldado Manning. La Hora [En línea]. Disponible: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101431503/1/Pospuesto_hasta_marzo_juicio_con tra_soldado_Manning.html[2012, Diciembre 03]

61

 Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: derecho de buscar y disfrutar del asilo en cualquier país, por motivos políticos (Artículo 14);  Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948: derecho de buscar y recibir asilo, por motivos políticos (Artículo 27);  Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949, relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempos de Guerra: en ningún caso se puede transferir a la persona protegida a un país donde pueda temer persecuciones a causa de sus opiniones políticas (Artículo 45);  Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y su Protocolo de Nueva York de 1967: prohíbe devolver o expulsar a los refugiados a países donde su vida y libertad peligren (Artículo. 33.1);  Convención sobre Asilo Diplomático de 1954: el Estado tiene derecho de conceder asilo y calificar la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución (Artículo 4);  Convención sobre Asilo Territorial de 1954: el Estado tiene derecho a admitir en su territorio a las personas que juzgue conveniente (Artículo 1), cuando sean perseguidas por sus creencias, opiniones o filiación política, o por actos que puedan considerarse delitos políticos (Artículo 2), no pudiendo el Estado asilante devolver o expulsar al asilado que es perseguido por motivos o delitos políticos (Artículo 3); asimismo, la extradición no procede cuando se trata de personas que, según el Estado requerido, sean perseguidas por delitos políticos, o por delitos comunes cometidos con fines políticos, ni cuando la extradición se solicita obedeciendo a móviles políticos (Artículo 4);  Convenio Europeo de Extradición de 1957: prohíbe la extradición si la Parte requerida considera que el delito imputado es de carácter político (Artículo 3.1);  Declaración 2312 sobre Asilo Territorial de 1967: establece la concesión de asilo a las personas que tengan ese derecho en virtud del Artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, incluidas las personas que luchan contra el colonialismo (Artículo 1.1). Se prohíbe la negativa de admisión, la expulsión y devolución a cualquier Estado donde pueda ser objeto de persecución (Artículo 3.1);  Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969: establece que las normas y principios imperativos de derecho internacional general no admiten acuerdo en contrario, siendo nulo el tratado que al momento de su conclusión

62

entra en conflicto con una de estas normas (Artículo 53), y si surge una nueva norma perentoria de este mismo carácter, todo tratado existente que entre en conflicto con dicha norma es nulo y se da por terminado (Artículo 64). En cuanto a la aplicación de estos artículos, la Convención autoriza a los Estados a demandar su cumplimiento ante la Corte Internacional de Justicia, sin que se requiera la conformidad del Estado demandado, aceptando la jurisdicción del tribunal (Artículo 66.b). Los derechos humanos son normas del ius cogens.  Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969: derecho de buscar y recibir asilo, por motivos políticos (Artículo 22.7);  Convenio Europeo para la Represión del Terrorismo de 1977: el Estado requerido está facultado para negar la extradición cuando existan el peligro de que la persona sea perseguida o castigada por sus opiniones políticas (Artículo 5);  Convención Interamericana sobre Extradición de 1981: la extradición no es procedente cuando el reclamado haya sido juzgado o condenado, o vaya a ser juzgado ante un tribunal de excepción o ad hoc en el Estado requirente (Artículo 4.3); cuando, con arreglo a la calificación del Estado requerido, se trate de delitos políticos, o de delitos conexos o de delitos comunes perseguidos con una finalidad política; cuando, de las circunstancias del caso, pueda inferirse que media propósito persecutorio por consideraciones de raza, religión o nacionalidad, o que la situación de la persona corra el riesgo de verse agravada por alguno de tales motivos (Artículo 4.5). El Artículo 6 dispone, en referencia al Derecho de Asilo, que “nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como limitación del derecho de asilo, cuando éste proceda”.  Carta Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos de 1981: derecho del individuo perseguido a buscar y obtener asilo en otros países (Artículo 12.3);  Declaración de Cartagena de 1984: reconoce el derecho a refugiarse, a no ser rechazado en frontera y a no ser devuelto.  Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000: establece el derecho de protección diplomática y consular. Todo ciudadano de la Unión podrá acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que sea nacional, a la protección de las autoridades

63

diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro, en las mismas condiciones que los nacionales de este Estado (Artículo 46).102

Bibliografía y Mesografía ABC.es, “Declaración del Gobierno de Ecuador sobre la solicitud de asilo de Assange”, http://www.abc.es/20120816/internacional/abci-declaracion-ecuador- assange-201208161729.html, publicado 16 de Agosto 2012, Consulta 22/11/12

ABC.es, “El eurodiputado español Willy Meyer visita a Assange y expresa su solidaridad”, http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1258862, publicado 26 de Septiembre 2012, Consulta 17/10/12

Aguilar García Marta, “El cambio del Periodismo tras Wikileaks”, Portalcomunicación.com, http://www.portal comunicacion.com/monograficos_det.asp?id=163, Consulta 25/07/2012.

Aguirre, Gonzalo. “Wikileaks revela que EEUU usaba a sus embajadores para espiar en la ONU”, Elmundo.es, http://www.elmundo.es/america/2010/11/28/estados_unidos/1290951375.html, publicado 28 de Noviembre 2010, Consulta 04/04/12

ALTI040, “Renuncias al interior de WikiLeaks por descontento con Assange” http://alt1040.com/2010/09/renuncias-al-interior-de-wikileaks-por-descontento-con- assange, publicado 28 de septiembre 2010, Consulta 13/11/12

Ámbito Financiero, “Medios y gobiernos de América Latina, expuestos por Wiki Media Leaks” http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=631294, publicado 03 de Abril 2012, Consulta 20/07/12

Animalpolitico.com, “WikiLeaks revela preocupación de Estados Unidos por relación Televisa-Enrique Peña Nieto”, http://www.animalpolitico.com/2012/06/wikileaks-revela-preocupacion-de-eu-por- relacion-televisaepn-the-guardian/, Consulta 07/06/12

102 (2012). Declaración del Gobierno de Ecuador sobre la solicitud de asilo de Assange. ABC [En línea]. Disponible: http://www.abc.es/20120816/internacional/abci-declaracion-ecuador-assange- 201208161729.html [2012, Noviembre 22]

64

Bargas, José. “De cómo la tecnología cambia nuestras costumbres: el ejemplo Wikileaks” La Jornada, http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias- sociales-y-humanas/investigacion/de-como-la-tecnologia-cambia-nuestras- costumbres-el-ejemplo-wikileaks, Consulta 01/07/12

BBCMUNDO, “Suecia: el Partido Pirata acoge a Wikileaks”, http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010 /08/100818_1322_wikileaks_suecia_partido_pirata_cr.shtml, publicado 18 de agosto de 2010, Consulta 05/06/12

Blanche, Petrich. “Exija a Calderón respeto a derechos, recomendaron a Obama en 2009; ahora la situación se agrava”. La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/2011/03/02/index.php?section=politica&article=002n1 pol, publicado 02 de Marzo 2011, Consulta 24/06/12

Cebrián Herreros Mariano, “El periodismo de Wikileaks”, Revista mexicana de Comunicación, http://mexican adecomunicacion.com.mx/rmc/2011/04/11/el- periodismo-de-wikileaks/#axzz1rBZT9qd, publicado 29 de Marzo 2012, Consulta 25/07/2012.

Clarín.com, “Nuevos documentos revelan graves abusos en la prisión de Guantánamo” http://www.clarin.com/mundo/Wikileaks-Guatanamo-denuncias- derechos_humanos-presos_0_469153262.html, publicado 25 de abril 2011, Consulta 05/06/12

CNNMéxico, “WikiLeaks para principiantes: cómo obtiene y publica documentos secretos”, http://mexico.cnn.com/tecnologia/2010/12/15/revelaciones-44-correos-de- sarah-palin-septiembre-2008, publicado 15 de Diciembre 2010, Consulta 05/06/12

Courson, Paul. “‘Bradley Manning no se quejó por malos tratos’, señalan fiscales”, CNN México, http://mexico.cnn.com/mundo/2012/11/30/bradley-manning-no-se- quejo-por-malos-tratos-senalan-fiscales, publicado 30 de Noviembre 2012, Consulta 02/12/12.

DiagonalWeb “WikiLeaks mucho mas que Julian”, http://www.diagonalperiodico.net/Wikileaks-mucho-masque-Julian.htm Consulta: 05/06/12

65

ELECONOMISTA.mx, “WikiLeaks gana round a Visa y MasterCard”, http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/07/13/wikileaks-gana-round-visa- mastercard, publicado 13 de Julio 2012, Consulta 09/09/12

Elmañana, “WikiLeaks revela mails vergonzosos de Al Assad”, http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=292706, publicado 05 de Julio 2012, Consulta 02/08/2012.

El Nuevo Herado.com, “Sospechoso de WikiLeaks regresa”, http://www.elnuevoherald.com/2012/06/06/1221778/sospechoso-de-wikileaks- regresa.html#storylink=cpy, Consulta 07/06/12

ElTelégrafo.com.ec, “EE.UU.: ‘Assange, enemigo de Estado’”, http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=5558 2&Itemid=2,publicado 29 de Septiembre 2012, Consulta 17/10/12

ElUniversal.mx, “Suecia apela libertad bajo fianza de Julian Assange”, http://www.eluniversal.com.mx/internacional/70927.html, publicado 15 de diciembre 2010, Consulta 05/06/12

ElUniverso.com, “Ecuador concede asilo a Julian Assange”, http://www.eluniverso.com/2012/08/16/1/1355/ecuador-concede-asilo-julian- assange.html, publicado 16 de Agosto 2012, Consulta 10/09/12

ElUniverso.com, “Julian Assange se refugia en embajada de Ecuador en Londres”, http://www.eluniverso.com/2012/06/19/1/1355/canciller-patino-anuncia-julian- assange-pidio-asilo-ecuador.html, publicado 19 de Junio 2012, Consulta 10/09/12

EuropaPress.es, “Los avalistas de Assange deberán pagar 115.000 euros”, http://www.europapress.es/latam/ecuador/noticia-wikileaks-avalistas-assange- deberan-pagar-115000-euros-violacion-libertad-condicional-2012108180525.html, publicado 08 de Octubre 2012, Consulta 17/10/12

Fantz, Ashley. “Assange pide a Obama en el marco de la Asamblea de la ONU unirse al cambio”, http://mexico.cnn.com/mundo/2012/09/26/assange-pide-a-obama- en-el-marco-de-la-asamblea-de-la-onu-unirse-al-cambio, publicado 26 de septiembre 2012, Consulta 17/10/12

66

Figueroa Alcántara, Hugo Alberto. “Ciberespacio y ética hacker”, http://hfigueroabsociol.tripod.com/hacker.htm, Consulta 22/11/12

Giménez Solano, Vicente Miguel. “Hacking y ciberdelito”, http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11856/memoria.pdf?sequence=1, Consulta 14/11/12

Gómez Albarello, Juan Gabriel. “De La Verdad Y La Mentira En Las Relaciones Internacionales Y En Las Relaciones Interpersonales”. Reflexión Política [en línea] 2011, Disponible en internet: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11021354003. ISSN (Versión impresa): 0124-0781, Consulta 27/07/12

González, Ricardo. “La importancia de dar el pitazo”. Letras Libres, http://www.letraslibres.com/blogs/polifonia/la-importancia-de-dar-el-pitazo, publicado 29 de Septiembre 2011, Consulta 15/11/12

Goodman Amy, “WikiLeaks publica 'diario' de la guerra de Afganistán”, DemocracyNow!, http://www.democracynow.org/es/blog/2010/7/29/wikileaks_publica_diario_de_la_g uerra_de_afganistn, publicado 29 de julio de 2010, Consulta 05/06/12

Haggins, Melissa. Julian Assange, WikiLeaks Founder. Ed. ABDO Publishing Company, Estados Unidos, 2012, 112pp.

IntelDig.com, “Anonymous se enfrenta a WikiLeaks por cobro para acceder a archivos”, http://www.inteldig.com/2012/10/anonymous-se-enfrenta-a-wikileaks- por-cobro-para-acceder-a-archivos/, publicado 11 de Octubre 2010, Consulta 17/10/12

Indianopedia, “Ética hacker”, http://lasindias.net/indianopedia/%C3%89tica_hacker, Consulta 22/11/12

LaHora, “Pospuesto hasta marzo juicio contra soldado Manning”, http://www.lahora.com.ec/index.php/noti cias/show/1101431503/1/Pospuesto_hasta_marzo_juicio_contra_soldado_Manning.h tml, publicado 03 de Diciembre 2012, Consultada 03/12/12.

67

LaJornada, “Acepta jueza términos de culpabilidad de Manning por Wikileaks”, http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/11/29/122811467-acepta-jueza-terminos- de-culpabilidad-de-manning-por-wikileaks, publicado 29 de Noviembre 2012, Consulta 02/12/12

LaJornada, “Ex banquero entrega a Assange lista de titulares de cuentas en islas Caimán”, http://www.jornada.unam.mx/2011/01/18/mundo/026n1mun, publicado 18 de enero de 2011, Consulta 05/06/12

LaRed21, “Assange está bien, pero no puede seguir más en la embajada (Garzón)”, http://www.lr21.com.uy/mundo/1073289-assange-esta-bien-pero-no-puede-seguir- mas-en-embajada-garzon, publicado 12 de Noviembre 2012, Consulta 02/12/12

Leigh, David y Harding, Luke. WikiLeaks y Assange, Un Relato Trepidante sobre Cómo se Fraguó la Mayor Filtración de la Historia. Traduc. Mar Vidal e Isabel Merino, Ed. DEUSTO, México, 2011, 280pp.

Milenio, “Ataques a WikiLeaks amenazan libertad de expresión: SIP”, http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/75b72844da8089d57a31be8af180c68 4, publicado 06 de Diciembre 2010, Consulta 25/07/2012.

Milenio, “Sufren instituciones suecas ataques cibernéticos”, http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/14541ec09e5556fe8943ac35e18280fa , publicado 04 de Octubre 2012, Consulta 17/10/12

Miller-Jones, Edward R. WikiLeaks, Removing the ‘top secret’ seal. Ed. Fastbookpublishing, Estados Unidos, 2010, 104pp.

NorteDigital.mx, “Documentos revelan acuerdo Televisa-EPN: Wikileaks” http://www.nortedigital.mx/article.php?id=13932, publicado 11 de Junio 2012, Consulta 28/06/12

OpusVida, “Julian Assange”, http://www.opusvida.com/julian-assange/, publicado 26 de Febrero 2012, Consulta 09/06/12

Pascual, Carlos. “WikiLeaks en contexto”. El UNIVERSAL.mx, http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182253.html, publicado 03 de Diciembre 2010, Consulta 16/06/12

68

Pedro Miguel, “Navegaciones”. La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/2012/06/21/index.php?section=sociedad&article=044o 1soc, publicado 21 de Junio 2012, Consulta 02/08/12

Pedro Miguel, “Pascual sobre Wikileaks”. La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/archivo_opinion/autor/front/26/24107/, publicado 07 de Diciembre 2010, Consulta 19/06/12

PeriodistaDigital.com, http://www.periodistadigital.com/periodismo/internet/2010/12/09/julian- assangewikileaks-the-australian-cablesdocumentos.shtml, Consulta 14/11/12.

Pilger, John. “The dirty war on WikiLeaks”, The Guardian, http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2012/ma r/09/julian-assange-wikileaks, publicado 9 de Marzo 2012, Consulta 07/06/12

Rock L., Roberto. “FCH: estados eluden lucha contra crimen”. EL UNIVERSAL.mx, http://www.eluniversal.com.mx/notas/746815.html, publicado 22 de Febrero 2011, Consulta 24/06/12

RadioMercosur.com, “REINO UNIDO - Assange, fundador de Wikileaks continúa refugiado en embajada de Ecuador”,http://radiomercosur.com/noticias/REINO_UNIDO_Assange_fundador_de _Wikileaks_continua_refugiado_en_embajada_de_Ecuador_2012_06_30, publicado 30 Junio 2012, Consulta 09/09/12

Rodríguez García, Mercedes. “Wikileaks: plan de destitución de Lugo se planeaba hace años” La Tecla con Café, http://lateclaconcafe.blogia.com/2012/070104- wikileaks-plan-de-destitucion-de-lugo-se-planeaba-hace anos.p, publicado 01 de Julio 2012, Consulta 09/09/12

Rosas, Tania. “Agentes en México no portarán armas”, EL ECONOMISTA.mx, http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/03/03/agentes-mexico-no-portaran-armas, publicado 03 de Marzo 2011, Consulta 20/07/11

Sandoval, Irma Eréndira. “Papel de los Informantes Internos (Whistleblowers) en el Combate a la Corrupción” Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2770/9.pdf, Consulta 15/11/12

69

Sánchez Hernández, Carlos. Analogías de la Historia I: Julian Assange y WikiLeaks vs Daniel Ellsberg y los Pentagon Papers. Nómadas [en línea] 2011, Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfR ed.jsp?iCve=18120621004. ISSN 1578-6730, Consulta 08/06/2012

Terra.com, “Assange pronuncia conferencia vía Skype en embajada ecuatoriana”, http://www.terra.com.ec/noticias/noticias/act3015642/assange-pronuncia- conferencia-via-skype%20embajada-ecuatoriana.html, publicado 27 de Noviembre 2012, Consulta 02/12/12

The Julian Assange Show, http://assange.rt.com/, Consulta 07/06/12

Truequedigital.phunik.com, “Hacktivismo”, http://www.truequedigital.phunik.com/TruequeDigital.Vol1/Documentos/Hacktivism o/EVhAck__Hacktivismo_III_-_CC-by-sa.pdf, Consulta 22/11/12 swissinfo.ch, “El banco PostFinance congela la cuenta de Assange”, http://www.swissinfo.ch/spa/ciencia_tecnologia/El_banco_PostFinance_congela_la_ cuenta_de_Assange.html?cid=28969100, publicado 07 de diciembre 2010, Consulta 04/06/12

Vanguardia.com.mx, “Destaca a México prensa mundial”. http://www.vanguardia.com.mx/destaca_a_mexico_prensa_mundial-604545.html, publicado 06 de Diciembre 2010, Consulta 20/07/12

Villena Saldaña, David. “Julian Assange: periodismo científico, conspiración y ética hacker”, http://www.desco.org.pe/apc-aa- files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/10_Villena_181.pdf, Consulta 14/11/12

WIKIFILTRACIONES.com, “Wikileaks, sus estrategias y los medios (de este país)”, http://www.wikifiltraciones.com/2010/12/21/wikileaks-sus-estrategias-y-los-medios- de-este-pais/,publicado 21 de Diciembre 2010, Consulta 24/07/12

WikileaksenLaJornada, “Assange lanza nueva fase de Wikileaks con documentos sobre la vigilancia de masas”, http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/assange-lanza- nueva-fase-de-wikileaks-con-documentos-sobre-la-vigilancia-de-masas/, publicado 2 de diciembre 2011, Consulta 07/06/12

70

WikiLeaksenLaJornada, “Baltasar Garzón encabezará la defensa de Assange”, http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/el-ex-juez-garzon-encabezara-la-defensa-de- assange/, publicado 25 de Julio 2012, Consulta 10/09/12

WikiLeaksenLaJornada, “EU, Suecia y medios de comunicación, en guerra contra Wikileaks, escribe John Pilger”, http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/estados- unidos-suecia-y-medios-de-comunicacion-en-guerra-contra-wikileaks-escribe-john- pilger/, publicado 09 de marzo 2012, Consulta 02/08/12.

WikileaksenLaJornada, “La jueza que preside el juicio de Manning ordena a los fiscales aclarar el daño causado por la filtración de los cables”, http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/la-jueza-que-preside-el-juicio-de-manning- ordena-a-los-fiscales-aclarar-el-dano-ocasionado-por-la-filtracion-de-los-cables- diplomaticos/, publicado 24 de abril 2012, Consulta 08/06/12

WikiLeaksenLaJornada, “Los trasfondos del poder, a la luz”, http://wikileaks.jornada.com.mx/acerca-de, publicado 10 de Febrero 2011, Consulta 16/06/12

WikiLeaksenLaJornada, “El soldado Bradley Manning será juzgado el 4 de febrero”, http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/el-soldado-bradley-manning-sera-juzgado-el- 4-de-febrero/, publicado 05 de Septiembre de 2012, Consulta 09/09/12

WikiLeaks.org, “Syria Files” http://wikileaks.org/Syria-Files-ES.html, publicado 05 de Julio de 2012, Consulta 28/08/2012.

i También conocido como Rijndael, es un esquema de cifrado por bloques adoptado como un estándar de cifrado por el gobierno de los Estados Unidos, fue anunciado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) Desde 2006, el AES es uno de los algoritmos más populares usados en criptografía simétrica. ii Tor fue un proyecto De la US Naval Reserch Laboratory, desarrollado en 1995 y ha sido aceptado por los hackers del todo el mundo. Utiliza una red de 2000 seguidores informáticos globales voluntarios, a través de los cuales puede circular cualquier mensaje de manera anónima e imposible de rastrear, a través de otros ordenadores Tor y finalmente hasta un receptor fuera de la red.

71