TFG Trabajo Fin De Grado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TFG Trabajo Fin de Grado “PINTAR LA MÚSICA” Autor/a: Sara Cabello Quintero Tutor/a: Juan García Villar Línea 13 Convocatoria: Junio Curso académico: 2014/2015 Grado en Bellas Artes 0 1 “El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. Las memorias entregadas por parte de los estudiantes tendrán que ir firmadas sobre una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.” (Normativa TFG, UGR, 2013) Declaro que se trata de un trabajo original En ____________ a _4__ de ________ de _______ Fdo. _________________________ 2 3 ÍNDICE Resumen y palabras clave ...................................................................................... 6 Introducción ........................................................................................................... 10 Objetivos ................................................................................................................ 12 Metodología ........................................................................................................... 12 1. Capítulo: Sinestesia del color ............................................................................ 14 2. Capítulo: Soportes y materiales ........................................................................ 16 2.1. Soportes ............................................................................................. 16 2.2. Materiales........................................................................................... 16 2.2.1. Pintura ................................................................................ 16 2.2.2. Herramientas y técnica ...................................................... 16 2.2.3. Bocetos………………………………………………………………………….17 2.2.4. Sistema de auriculares inalámbricos………………………………18 3. Capítulo: Obras ................................................................................................... 20 3.1. Elastic heart ........................................................................................ 20 3.2. Chandelier .......................................................................................... 22 3.3. Patito Feo………………………………………………………………………………………26 3.4 Dos amigos……………………………………………………………………………………..28 3.5 A esto le llamas amor……………………………………………………………………..30 3.6 Desde cuando…………………………………………………………………………………32 3.7 La mala costumbre………………………………………………………………………….34 4. Capítulo: Letras de las canciones ....................................................................... 36 4.1. Elastic heart VO en inglés ................................................................... 36 4.2. Chandelier VO en inglés ..................................................................... 40 4.3. Patito Feo………………………………………………………………………………………44 4.4. Dos amigos………………………………………………………………………………….…45 4.5 A esto le llamas amor……………………………………………………………………..47 4.6 Desde cuando………………………………………………………………………………...49 4.7 La mala costumbre…………………………………………………………………………51 4.2.1. Elastic heart traducida al español ...................................... 38 4 4.2.2. Chandelier traducida al español......................................... 42 Conclusiones .......................................................................................................... 51 Índice de imágenes................................................................................................. 56 Bibliografía ............................................................................................................. 60 Anexo ..................................................................................................................... 62 5 RESUMEN Cuando hoy se habla de Arte no puede obviarse el complejo, misterioso y atractivo universo de la Sinestesia. Oír un cuadro o ver una música no son propuestas absurdas ni demenciales. Los sonidos de los lienzos o los colores de la música no son desvaríos ni perturbaciones mentales, ni es asunto que tenga relación con la brujería. Es un reto que de la mano de la investigación pretende ensanchar los caminos de la percepción y la sensibilidad, con una fuerte presencia de lo neurológico, que despejará interrogantes entre Ciencia y Arte. (García Román, 2007, p.13) Como bien indica José García Román, Director de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, en el MuVi de 2007. La sinestesia es un factor muy importante en el Arte, que no podemos pasar por alto; ya a principios del siglo XIX Kandinsky empezó a estudiar los efectos que la sinestesia causa entre sonido y Arte. Gracias a que asistío a la representación en Moscú de la colosal ópera Lohengrin de Wagner, se dio cuenta de que poseía la facultad de tener percepciones múltiples y esto cambió por completo su manera de concebir sus creaciones. Estas fueron sus palabras después de su primera experiencia sinestésica: Los violines, los profundos tonos de los contrabajos, y muy especialmente los instrumentos de viento personificaban entonces para mí toda la fuerza de las horas del crepúsculo. Vi todos mis colores en mi mente, estaban ante mis ojos. Líneas salvajes, casi enloquecidas se dibujaron frente a mí. (Kandinsky, 1913/ed.1982, p. 364) 1.Wassily Kandinksy, “Composición VIII”. Él buscaba aunar tres elementos: sonido, color y sentimiento; tal y como se plantea en este trabajo. A lo largo del Grado se ha tratado de unir música y Arte de mil maneras: en escultura, dibujo, fotografía, grabado, pintura, vídeo… Casi siempre a través de la figuración, representando instrumentos o autorretratos tocando esos instrumentos preferidos. Hasta que agotando todas 6 las posibilidades, se llegó a la conclusión de que la forma más pura de unir música y pintura, es por medio de la sinestesia. Dejando que el sonido fluya a través de la persona, creando el más puro expresionismo abstracto, del que es precursor Kandinsky. Para ello se ha realizado una serie de siete cuadros de tamaño 50F, los lienzos montados a mano, utilizando pintura acrílica. Cada soporte representa una canción, cómo se perciben sus ritmos, sus significados, sus colores, sus movimientos… Captando las formas del sonido, de forma semejante a como se muestra en el efecto Kiki/Bouba1. En el que queda demostrado que de dos formas similares, pero una con las puntas puntiagudas y otra redondeadas, las personas tienden a entender que Kiki corresponde a la forma puntiaguda y Bouba a la redondeada, porque el sonido que produce la palabra Kiki es más cortante, mientras que el sonido de Bouba incluso causa formas redondeadas en nuestros labios cuando la pronunciamos. 2. Efecto Bouba/Kiki. La mayor fuente de inspiración que ha tenido la investigación de este proyecto, ha sido María José de Córdoba, docente en la facultad de Bellas Artes de Granada. Con ella se tuvo la suerte de hablar en persona y contó gran parte de lo que aparece en el libro de “Sinestesia: Los fundamentos teóricos, artísticos y científicos” segunda edición. Cómo le diagnosticaron otosclerosis y eso provocó que sintiese mucho más el deseo de una auto-investigación en sinestesias sonido/imagen/color. Entonces descubrió que tenía la condición sinestésica para relacionar situación espacial y sonido. Hizo un experimento, en el que con ayuda de un técnico recogía sonidos ambientales y ella sin haber estado en ese espacio, hacía una traducción visual. 1 El efecto Kiki/Bouba fue descubierto por el psicólogo Wolfgang Köhler en 1929. En sus estudios en Tenerife, presentó dos formas a la población, los que tendían a denominar la puntiaguda con el nombre de “takete” y la redondeada con el de “baluba”. En el 2001, Vilayanur S. Ramachandran y Edward Hubbard repitieron el experimento con personas de otros países, esta vez con las palabras “kiki” y “bouba”, consiguiendo resultados similares. Lo que demuestra que el cerebro extrae propiedades abstractas de las formas y sonidos. Incluso se muestra en niños de dos años, que aún no saben leer. 7 Asegura que era lo más realista que había hecho en su vida, porque era capaz de ver más allá del sonido, incluso qué llevaban puesto las personas que aparecían en la escena. Luego el técnico y los espectadores, le confirmaban que lo que ella había representado, se acercaba mucho a la realidad de lo que sucedía mientras se recogían esos sonidos. Por eso María José dice que lo más importante es todo lo que ha aprehendido en todos sus años de investigación, junto a personalidades tan importantes en el mundo de la sinestesia como Dina Riccó o el propio tutor de este proyecto, Juan García Villar. Cada dos años organizan en Alcalá la Real (Jaén), un congreso de Sinestesia, donde se congregan la élite de investigadores en este campo, como el musicólogo Jörg Jewanski, Alexandra Kirschner, Christine Söffing, José López Montes (Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada) o la propia María José de Córdoba (Universidad de Granada / Fundación Internacional Artecittà, Granada), entre otros. Se realizan paralelamente exposiciones de obras que tratan la sinestesia y se recoge todo lo relacionado con cada congreso en libros llamados MuVi. También en cada año que no hay congreso, se realizan cursos de verano. PALABRAS CLAVE - Pintura. - Música. - Sentimientos. -