EXPOSICIÓN 40 ANIVERSARIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ANGOULÊME La ciudad de Angoulême se encuentra ubicada en el sudoeste de Francia en la confluencia de tres ríos: el río Charente, el río Anguienne y el río Touvre. El sistema administrativo francés es muy distinto del español, por lo que aparte de ciudad también es una comuna (que seria el equivalente del municipio español). Es la capital del departamento (provincia) de Charente, y forma parte de la región de Poitou-Charentes. Aparte del francés oficial en la región se habla el Saintongeais (lengua influenciada por el occitano, que es hablado por todo el sur de Francia) que es una lengua románica perteneciente a la familia de las lenguas de oil, que son una familia d e l e n g u a s romances origina- das en territorios de la actual Francia septen- trional, parte de Bélgica de Suiza, y las islas Anglonormandas, en el Canal de la Mancha.

Entre los edificios más antiguos y los más relevantes arquitectónicamente y que se usan a veces como stands del festival, podemos destacar:

 Catedral de Angoulême, de estilo románico, iniciada hacia el año 1100 y consagrada en 1128, declarada Monumento histórico de Francia en 1840.

 Edificio del Mercado, construido con una estructura metálica.

 Edificio del Ayuntamiento, que ocupa el solar del desaparecido castillo de Angoulême.

 Las murallas, que constituyen un balcón hacia el río Charente.

 Palacio de Justicia, emplazado sobre un antiguo convento.

 Teatro municipal.

 Museo de la Sociedad Arqueológica e Histórica de la Charente.

 Musée Charentais de la Résistance et de la Déportation

 CNBDI, el Centre national de la bande dessinée et de l'image, es decir el centro nacional del comic y la imagen, una biblioteca totalmente dedicada al mundo del comic. El festival internacional del cómic de Angoulême (Festival International de la Bande Dessinée d'Angoulême, en francés) es el principal festival del cómic francés y el festival más importante de Europa en términos de notoriedad y la influencia cultural. Se lleva a cabo cada año en el mes de enero desde 1974.

Más de 200.000 visitantes acuden cada año a la feria, incluyendo entre 6.000 y 7.000 profesionales y 800 periodistas. La asistencia es generalmente difícil de estimar porque el festival tiene lugar en toda la ciudad en mas de 20 lugares diferentes y se divide en diferentes áreas que no están conectados directamente entre sí. Como podemos ver en el plano del festival del año 2006.

En el observamos como tanto el Ayuntamiento (en el centro del plano) como la Catedral (arriba a la derecha) son parte del festival aparte de todas las carpas que se colocan a lo largo del centro histórico para este evento. Antes del año 1970 Angoulême no tenia ninguna relación con el mundo del comic aparte de la industria del papel donde se dibuja. Todo comenzó a finales del año 1972 cuando Francis Groux, concejal del ayuntamiento de la ciudad y apasionado (gracias a su mujer que le recomendó la lectura de “Los cigarros del faraon” de Tintin) por los comics, trajo la exposición “Diez millones de imágenes: La edad de oro de los comics”, organizada por la SOCERLID (Société d’Etudes et de Recherches des Littératures Dessinnées), allí conoce a Claude Moliterni (critico de comics), tras el éxito del evento, junto a Jean Mardikian, concejal de cultura y tras visitar la semana del comic en Lucca (Italia) deciden los tres organizar una versión francesa en Angoulême. En 1973, Jean Mardikian organiza la quincena de la literatura donde son invitados muchos dibujantes, las semillas del festival ya están plantadas. De modo que el 25 de Enero del año 1974 queda inaugurado el primer festival internacional del comic de Angoulême, organizado por una asociación donde Francis Groux es el presidente (hasta 1980) y Mardikian el secretario general. Ese primer festival es dirigido por Pierre Pascal, Hugo Pratt realiza el cartel y en el se dan cita autores como Burne Hogarth, Harvey Kurtzman, Maurice Tillieux y André Franquin.

Francis Groux

Jean Mardikian

Claude Moliterni En 1976 se tiene la idea de que cada año el festival se dedique a un tema, y el evento empieza a descentralizarse, con la celebración de seminarios, exposiciones, conferencias y actividades a lo largo de la ciudad.

En 1977 tras el cambio del equipo municipal las subvenciones se acaban, se teme su desaparición pero el teniente de alcalde, Jean-Michel Boucheron, también apasionado de los comics decide que tras la desindustrialización de la ciudad el festival puede ser un buen generador de ingresos. Y el ayuntamiento apoya ya abiertamente el certamen desde 1979 convirtiéndose en el nuevo motor de la ciudad. Boucheron asume la presidencia del festival tras la retirada de Francis Groux, sus primeras decisiones son invitar al evento a ministros para darle mayor importancia y asumir que Angoulême se convierta en la capital permanente de la imagen en el país. Con la creación de varias escuelas los ingresos económicos llegan.

Jean-Michel Boucheron

En los años 80 se abren la Escuela del comic, la Maison de la bande dessinée que es un centro de documentación e investigación, una escuela de animación. En julio de 1982 el deposito legal de todos los comics que se publican en Francia pasan a Angoulême a la biblioteca municipal. En mayo de 1983 el museo municipal de Bellas Artes abre la galería Saint-Organ, con una selección de planchas originales de dibujantes adquiridas durante la década anterior, en este año se instalan dos compañías de animación mas otra para realizar documentales creando cerca de 300 puestos de trabajo. En el festival de 1984 se anuncia la creación del CNBDI donde va a parar el deposito legal, y se convierte en una biblioteca temática sobre el noveno arte y la imagen. Dentro de esa intención de integrar la ciudad dentro del festival, una idea fue que todas las placas de la ciudad se cambiaron por otras donde el nombre de la calle esta escrito en un bocadillo.

En Angoulême se realizan muchos murales en las casas que adornan el festival y dan un sello característico a la ciudad, realizados por autores de renombre premiados, aqui vamos a ver los mas representativos.

Realizado en 1999 por Yslaire, tiene 70 metros cuadrados, y esta en la plaza Saint André.

Realizado en el año 2001 por Florence Cestac, tiene 150 metros cuadrados, y esta en el nú- mero 24 bis de la calle Pierre Sémard. Realizado en el año 2006 por Philippe Dupuy y Charles Berberian, tiene 90 metros cuadrados, y esta en la calle Rostand.

Realizado en el año 2000 por Dupa, esta en el numero 250 de la calle Montmoreau. Es un pequeño mural con un c h i s t e d e l c o m i c “Cubitus”, titulado en Es- paña como “Copito”.

Realizado en el año 2004 por Max Cabanes, tiene 120 metros cuadrados, y esta en el numero 6 del boulevard Pasteur. Realizado en el año 2003 por Berlion y Corbeyran, tiene 180 metros cua- drados, y esta en la avenida Gambetta.

Realizado en el año 2001 por Nicolas de Crecy, tiene 260 metros cuadrados, y esta en el numero 15 bis de la calle Grand Font. Un impresionante mural que ocupa el frontal de un inmueble de 10 pisos.

Realizado en el año 2000 por Franck Margerin, tiene 160 metros cuadrados, y esta en el numero 153 de la avenida Gambetta. Para hacernos una idea de la evolución del Festival aqui teneis una comparativa de los premios que se dieron en el primer Festival del año

1974 y los que se van a conceder en la edición numero 40 en el año 2013.

EDICION DE 1974 EDICION DEL 2013

 Gran Premio de la ciudad  Gran Premio de la ciudad de de Angoulême. Angoulême.

 Premio al mejor dibujante  Fauve D´Or.

francés.  Premio de la BD FNAC.

 Premio al mejor guionista  Premio especial del jurado. francés.  Premio a la mejor serie.  Premio al mejor editor  Premio intergeneraciones. francés.  Premio miradas la mundo.  Premio al mejor dibujante  Premio a la audacia. extranjero.  Premio revelación.  Premio al mejor guionista extranjero,  Premio al patrimonio.

 Premio al mejor editor  Premio Polar. extranjero.  Premio Juventud.

 Premio revelación.  Premio al comic alternativo. Estos son los 40 comics que conforman esta exposición bibliográfica, casi todos pertenecen a los autores galardonados con el Gran Premio, concedido a un autor por el conjunto de su obra. A la producción de este autor se dedica cada año el Festival, con abundantes exposiciones, mesas redondas y actividades de otro tipo sobre su obra. Y se convierte en el presidente del jurado del festival del año siguiente.

Algunos comics seleccionados en el Integral de Uderzo, festival disponibles en la Biblioteca. desde 1941 a 1951, Terry y los podemos disfrutar piratas tomo nº de su arte en la 3. Seleccionado colección de Asterix. en Patrimonio. Aâma tomo nº 2, de Fabulas tomo nº 16, Frederick Peeters, editado en España en la Comicteca c o n e l t i t u l o : encontraras el pri- “ S u p e r g r u p o ” . mer tomo de esta Disfruta del resto en serie. nuestra Comicteca. Orbital tomo nº 5, Creepy, tomo nº 1. en España solo se ha Recopilación de la editado hasta el tomo revista del mismo nº 2 y en la titulo. Disponible en Biblioteca veras el la Biblioteca. primer tomo.

KrazyKat, recopilación Quai D´Orsay, tomo de la serie de los años nº 2, fabula política 20 y 30. Disponibles de la que puedes ver el en la coleccion Krazy primer tomo en nuestra

& Ignatz. Comicteca.

Batman año uno, de Walking Dead, tomo F r a n k M i l l e r , nº 16, editado en disponible en la España con el titulo colección Batman: el “Un mundo más gran- caballero oscuro de de”. Disponible la

Planeta. serie en la Biblioteca. Cartel realizado por Hugo Pratt, conocido por el comic “Corto Maltes”, este primer festival se realiza del 25 al 27 de enero de 1974, y el Gran Premio se lo lleva Andre Franquin, uno de los mas grandes en Europa con comics como “Spirou y Fantasio”,

“Marsupilami” o “Tomas, el gafe”.

Cartel realizado por Andre Franquin, el Gran Premio recae en Will Eisner, autor norteamericano que popularizo el concepto de novela gráfica, y autor del comic “The Spirit”, en su honor se crearon en 1988

los premios Eisner.

El cartel este año lo realiza Jean Giraud representando a Blueberry. El ganador es René Pellos, creador de “Durga Rani, reine des jungles”, un comic que narra la versión femenina de “El libro de la selva” de

Rudyard Kipling.

El cartel este año lo realiza Herge, con su famoso Tintin, y el Gran Premio recae en Joseph Gillian, mas conocido como Jijé, y dibujante de series como el western “Jerry Spring”, también realizo Spirou

durante un tiempo. Cartel realizado por , este año el Gran Premio recaerá en Jean-Marc Reiser, un dibujante humorístico, controvertido y provocador. Fundo en 1960 la revista Hara-kiri, desde donde ataco todos los tabus, en una exposición suya llegaron a colgar un cartel advirtiendo sobre su contenido.

Cartel realizado por Roba, el Gran Premio de este año recae en Jacques Dumas, que usaba el sobrenombre de Marijac. Sus obras viven en la época de la segunda guerra mundial y la ocupación nazi, destacando “Les 3

mosquetaires du maquis”.

Cartel realizado por René Pellos, este año se premiara a Frédéric Othon Théodore Aristidès, conocido por el nombre artístico de Fred, que trabajo muchos años en la revista Hara-kiri, y creo al personaje Philemon, conocido en

España como Fidelio.

Cartel realizado por Franquin. Este año el Gran Premio se lo lleva el gran Jean Giraud “Moebius”, mundialmente conocido por sus obras “El teniente Blueberry”, “El garaje hermético”, “El Incal”,etc. Recientemente fallecido, ha sido uno de

los mayores genios del mundo del comic. Cartel realizado por Moebius, el Gran Premio se lo llevara este año Paul Gillon, un gran dibujante francés creador junto a Jean-Claude Forest de la magnifica serie “Los náufragos del tiempo” en

1968.

El ganador de la anterior edición realiza el cartel del decimo aniversario del festival, el Gran Premio recaerá esta vez en Jean-Claude Mézières, uno de los mejores dibujantes de Europa, creador junto a Pierre Christin de la mítica “Valerian, agente espacio-temporal”, una obra de ciencia-ficción, que ha sido una inspiración para películas como Star Wars.

El cartel de esta edición es realizado por Jean-Claude Forest. Este año ocurre algo que nunca mas ha pasado, el Gran Premio de nuevo recae en Jean- Claude Mézières, por lo que repite por segundo año consecutivo, reafirmando la

importancia de su obra en estos años.

Como no podía ser de otra manera y tras dos premios el cartel lo dibuja Jean-Claude Mézières.

El Gran Premio recae esta vez en Jacques Tardi, dibujante francés nacido en 1941 y que plasma las atrocidades de la primera guerra mundial en sus primeros años para después crear al mítico personaje Adele Blanc-Sec. Después se encargaría de dibujar adaptaciones de novelas de

Léo Malet como “El grito del pueblo”. Se instaura ya la costumbre por la que el ganador del año anterior dibuje el cartel del siguiente, en este caso, obra de Tardi. El Gran Premio recae en Jac- ques Lob, mas conocido por su faceta de guionista, sus dos series mas conocidas son Superdupont (realizada junto a Marcel Gotlib) y Le Transperceneige, serie de ciencia ficción postapocalíptica, creada con Jean-Marc Rochette.

Cartel de y Gran Premio para otro de los más grandes, Enki Bilal, dibujante, guionista y director de cine, nacido en 1951, y creador de una gran variedad de obras como “Las falanges del orden negro”, “¿Cuatro?”, “Partida de caza”, “Cita en ”, etc. En su faceta de director de cine destaco la película “Bunker Palace Hotel”, con gran acogida de critica y publico.

Cartel de Bilal. En esta 15ª edición el Gran Premio lo va a conseguir , dibujante francés que paso su infancia en España, y creador de un personaje muy recurrente en su obra, Lone Sloane, y en los años 80 también creo otro titulo muy conocido como es “Salammbô”. En esta edición numero 15 se le entrego un premio especial a Hugo Pratt, el realizador del primer cartel del festival.

Cartel de Druillet. El Gran Premio se lo lleva el autodidacta René Pétillon, que en 1974 crea al inspector Jack Palmer (una especie de inspector Colombo), con el que publica bastante álbumes, uno de los mas famosos es el de “El archivo Corso”, que volvió a ganar un premio en Angoulême, el de mejor álbum en el año 2001, ya que explica con humor la absurdidad de la vida política en la isla. Cartel de Pétillon. Desde la edición anterior los premios pasan a llamarse ALPH-ART, que según Herge es el símbolo de la reunión del arte y el lenguaje universal de los comics. Esto será así hasta 2003. El Gran Premio se lo conceden este año a Max Cabanes, conocido por la serie fantástica “Dans les villages”, publicada desde 1977, y autor de incontables historias cortas para revistas francesas.

Cartel de Cabanes. Este año el Gran Premio recae en Gotlib, un autor muy prolífico, caricaturista emblemático y con el honor de que un asteroide lleve su nombre, concretamente el numero 184878. Una obra conocida suya es “Les

Dingodossiers con René Goscinny.

Cartel de Gotlib. El año de la exposición universal de Sevilla en Angoulême premian a Franck Margerin, autor conocido por sus historias publicadas en la revista Metal Hurlant, donde se pueden leer las aventuras de su personaje mas famoso, Lucien, un rockero de Malakoff con un peinado pompadour, que forma un cono delante de su cara, como se vera en el cartel del siguiente año.

Cartel de Margerin. Se celebra la segunda década del festival. El Gran Premio recae en Gérard Lauzier, un marsellés experto en la satira social, con un sarcasmo hiriente, como demuestran los cinco álbumes de “Cosas de la vida”, después se aparto del mundo del comic para trabajar en el cine, en películas como “Mon Pere, ce herós” (“Mi padre, que ligue” en su versión norteamericana) con Gerard Depardieu. Cartel de Lauzier. El Gran Premio se lo lleva Nikita Mandryka, autor de ascendencia rusa considerado el antecesor del comic underground francés, y uno de los principales renovadores del comic en Francia en los años 70, es conocido por su personaje Le Concombre Masqué (el Pepino Enmascarado en español) que comenzó a publicarse en 1967, luego en 1975 comenzaría a publicar Le retour du Concombre Masqué

(El retorno del Pepino Enmascarado). Cartel de Mandrika. El Gran Premio recae en Philippe Vuillemin, autor que entro en el mundo del comic en 1977, su estilo particular e inédito no respeta las normas conocidas del noveno arte, un estilo grueso, feo. Su obra, “Politicamente Inaceptable” esta repleta de un humor grosero, escatológico, satirico y

provocador que no deja indiferente a nadie.

Cartel de Vuillemin. El Gran Premio este año se lo conceden a André Juillard, uno de los artistas franceses mas prolíficos, su carrera comenzó en 1974, tiene obras como “Las 7 vidas del Gavilán” obra realizada desde 1982 hasta 1991, “Pluma al viento” realizada entre 1992 y 1999 y “Masquerouge”. Despues del año 2000 se encarga de los dibujos de “Las aventuras de Blake y Mortimer”.

Cartel de Juillard. El Gran Premio va a recaer esta vez en Daniel Goossens, autor nacido en Salon-de- Provence en 1954, además es investigador de Inteligencia Artificial y profesor de la universidad Paris VIII, ha participado también en expediciones para el Instituto de Paleontología de Tokio. Entre sus series podemos leer “La vida de Einstein” y “La

enciclopedia de los bebes”. Cartel de Goossens. El Gran Premio esta vez se lo lleva François Boucq, artista francés, principalmente reconocido por su creación Gerome Moucherot y por la serie Bouncer, escrita por Alejandro Jodorowsky.

Cartel de Boucq. Este año se conceden dos grandes premios, el primero recae en Robert Crumb, y el segundo llamado Gran Premio del Milenio en Albert Uderzo. Crumb es uno de los fundadores del comic Underground, su carrera siempre ha estado fuera de la industria como autor independiente, sus obras mas conocidas son “El gato Fritz”, “American Splendor”,

“Mis problemas con las mujeres”, etc.

Este cartel es un homenaje a todos los artistas que pasaron por el festival, y celebra la llegada del siglo XXI, en esta ocasión el Gran Premio se lo lleva Florence Cestac, una artista que junto a su marido creo la editorial Futuropolis, su estilo es muy reconocible creo la tira humorística Les Deblok, y después la serie “Le démon de Midi”. En el año 2005 abrió su propio sitio Web.

Cartel de Cestac, el Gran Premio se lo conceden a Martin Veyron, autor sobre todo de humor que comenzó su carrera en 1977, cuando creo a su personaje Bernard Lermite para la revista de humor L`Écho des Savantes fundada en Mayo de 1972 por por Claire Bretécher, Marcel Gotlib, y Nikita

Mandryka. Cartel de Veyron. El Gran Premio se lo conceden este año a François Schuiten, un autor belga cuyo padre fue un eminente arquitecto en Bruselas en la década de los 50. Su trabajo más conocido es la serie Las Ciudades oscuras junto con el guionista Benoît Peeters, que se desarrolla en un mundo imaginario en el que se mezcla el surrealismo metafísico Borgesiano con la literatura de Julio Verne.

Cartel de Schuiten. El Gran Premio recae esta vez, en la celebración del 30 aniversario del festival, en Regis Loisel, gran creador de la mejor adaptación de Peter Pan al comic, con un inconfundible estilo, y sus mujeres de formas voluptuosas sin obedecer los canones de belleza actuales. Aparte también es conocido por la serie “La búsqueda del pájaro del tiempo”.

Cartel donde se ve a campanilla obra de Regis Loisel. Este año se concede el Gran Premio al suizo Philippe Chappuis mas conocido como Zep en homenaje a Led Zeppelin, la serie Titeuf es la que le lleva a la fama, este gran admirador de Carl Banks, el famoso dibujante del Pato Donald, Miki y el resto de personajes Disney, tiene un estilo muy claro y sus paginas rezuman un humor travieso.

Cartel de Zep en donde vemos en primer termino a Titeuf, el Gran Premio recae en Georges Wolinski, un dibujante francés especializado en tiras y chistes para la prensa, con un estilo centrado en la expresividad de sus personajes, toda su etapa ha estado ligado a la prensa y a las revistas humorísticas, incluso fue redactor jefe de Charlie

Hebdo (semanario satirico parecido a El Jueves). Cartel de Wolinski. El Gran Premio es este año para Laurent Chabosy mas conocido por el sobrenombre Lewis Trondheim, creador de la mascota del festival, un gato típico de la ciudad en blanco y negro. El mas claro representante de lo que se ha llamado “nouvelle bande dessinée”, con obras tan conocidas como “La mazmorra”, “Lapinot” “ Inefables” o su obra autobiográfica “Mis circunstancias”.

Cartel de Trondheim, el Gran Premio se lo lleva el autor argentino José Muñoz. Estudió en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires, en donde re- cibió clases de Alberto Breccia y Pablo Pereyra. Tra- bajò como ayudante de Francisco Solano López, dibu- jante coautor de El Eternauta. Su obra mas caracte- rística es Alack Sinner junto a Sampayo. Con un esti-

lo de linea dura y claroscuros.

Cartel de José Muñoz. Este año el Gran Premio se lo dan a la dupla guionista– dibujante Dupuy-Berberian (Philippe Dupuy y Charles Berberian). Su gran serie es el Señor Jean, aparecida en 1990, sobre un solteron treintañero buscando siempre una idea para su novela, la serie describe su vida, decepciones en el amor, su amistad con Felix, etc, escribieron un total de 7

tomos. Cartel de Dupuy-Berberian. En este caso el Gran Premio recae en Christian Hincker conocido con el sobrenombre Blutch por el parecido con uno de los dos héroes de la serie Casacas Azules, entre sus obras están “Pecos Jim”, “Mademoiselle Sunnymoon” o “Rancho Bravo”. Un autor sorprendente por su repertorio grafico asi como la constante oscilación

entre el humor y la poesía. Cartel de Blutch. Este año el Gran Premio se lo lleva el guionista Baru, autor de la aclamada “La autopista del sol”. El tema más recurrente en la obra de Baru es la clase trabajadora, y muy especialmente la del este de Francia y los inmigrantes italianos. En este sentido es un buen ejemplo Les années Spoutnik, una obra autobiográfica que muestra la vida de los niños

en las ciudades obreras de Lorena en los años 50.

El cartel rinde homenaje a muchos dibujantes premiados en el festival y hace referencia a los grafitis que tan de moda están y que incluso alguno de ellos adornan Angoulême como obras de arte. El Gran Premio es para un icono del comic, Art Spiegelman, conocido por la magnifica obra ganadora de un Pullitzer “Maus”, sobre el genocidio judío a

manos de los nazis.

Cartel de Spiegelman. Este año el Gran Premio recae en el dibujante francés Jean-Claude Denis, que a partir de 1980 publico su serie Luc Leroi, una especie de antihéroe torpe, bohemio y entrañable. Su ultimo

álbum es del año 2000.

Cartel de Denis. Este año hay comics muy conocidos en la selección oficial, como son Creepy, Fabulas (con su tomo nº 16), Walking Dead (también con el tomo nº 16) o el segundo tomo de Aama o el conocido Batman: año uno.