Diciembre 2016 • Oaxaca, Mexico • Año 21 41 Revista De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN: 2448-8836 4142 REVISTAREVISTA DEDE CIENCIASCIENCIAS SOCIALESSOCIALES • JULIOENERO - -DICIEMBRE JUNIO 201 72016 • O A•X OAXACA,ACA, MEX MEXICOICO • AÑ •O AÑO 22 21 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ASESOR Virgina Reyes de la Cruz • IISUABJO Marina Alonso • INAH Salvador Sigüenza • CIESAS-Pacífico Sur Luis Eugenio Campos • Universidad Academia Joel Omar Vázquez • INAH-Oaxaca del Humanismo Cristiano Francie Chassen-López • Universty of Kentuchy DIRECTORA Flavia Cuturi • Universidad de Nápoles María del Carmen Castillo • INAH-Oaxaca Gunther Dietz • Universidad Veracruzana Charles R. Hale • University of Texas CONSEJO EDITORIAL Zaid Lagunas • INAH Gladys Karina Sánchez • IISUABJO Gustavo Lins Ribeiro • UAM Yolanda Jiménez Naranjo • IISUABJO Fernando Matamoros Ponce • BUAP Alejandra Aquino • CIESAS-Pacífico Sur Tad Mutersbaugh • University of Kentucky Sergio Navarrete • CIESAS-Pacífico Sur Deborah Pool • Johns Hopkins University Alicia M. Barabas • INAH-Oaxaca Patricia Plunket • UDLAP Miguel A. Bartolomé • INAH-Oaxaca Verónica Vásquez García • Colegio de Posgraduados María Cristina Velásquez • independiente EDITOR María Elisa Velázquez • CNA-INAH Fernando Mino COORDINADORA EDITORIAL María Tercero DISEÑO Jaime Ruiz Paola Ríos FOTO DE PORTADA Mercado de Juchitán, 2011, Oscar Ulloa. Esta revista se realiza con el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universi- dad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Cuadernos del Sur, revista de Ciencias Sociales, año 22, No. 42, enero-junio 2017, es una publicación semestral editada por el Instituto Nacional de Antro- pología e Historia (INAH). Domicilio: Córdoba 45, Colonia Roma, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. www.inah.gob.mx Correo electrónico: [email protected] Editor responsable: Fernando Mino. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-2016-031512351600-203., ISSN: 2448-8836, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Centro INAH-Oaxaca, María del Carmen Castillo Cisneros, Pino Suárez 715, Centro, 68000, Oaxaca, Oaxaca. Fecha de última modificación, abril de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. PRESENTACIÓN Las dinámicas sociales que toman como escenario el sur de México son materia de rele- vante interés para nuestra revista. Para este número, el estado de Oaxaca es protagonis- ta, reiterando una vez más que se trata, por donde se le mire, de una tierra de contrastes. Cuadernos del Sur busca la publicación de contenidos que, desde distintas áreas de las ciencias sociales, nos acerquen a un mejor conocimiento de nuestro entorno social próximo. Los artículos que tienen en sus manos son la reunión de temáticas que permiten, a través de la lente antropológica, etnográfica, historiográfica o arqueológica recorrer distintas partes del estado para conocer diferentes particularidades. Haremos un recorrido por los juegos identitarios que toman lugar en el Istmo de Tehuantepec, acompañaremos un ritual destinado a la tierra y el rayo en la Sierra Sur, repararemos en la importancia de la narrativa para la arqueología, conoceremos el con- tenido de algunos cantos rituales mazatecos y nos acercaremos a la historia de Santa María Ozolotepec a partir de la figura del diácono Pedro de Otálora Carbajal. En “La identidad y sus laberintos. Los zapotecos en el Istmo de Tehuantepec”, Saúl Millán nos presenta a los zapotecos como grupo hegemónico y ejemplo elocuente de los mecanismos que rigen a los procesos identitarios en el Istmo. El autor argumen- ta que en la medida en que toda identidad requiere de una historia y de una genealogía, este grupo indígena del sur de Oaxaca ha forjado su identidad mediante el empleo de diversos materiales simbólicos, tanto propios como ajenos, en contraste con la de sus vecinos cercanos. Siguiendo con zapotecos, pero de la región Sierra Sur de Oaxaca, Damián González Pérez nos ofrece un texto que aborda el contexto ritual desde un análisis numérico y de las ofrendas contadas. “Kix la isliu, kix la mdi´, kix la dios: pagar a la tierra, pagar al rayo, pagar a dios. Análisis de depósitos rituales y códigos numéricos en San Miguel Suchixtepec, Oaxaca” es un texto donde el autor repara en dos de las entidades sagra- das más importantes, la Tierra y el Rayo, las cuales inciden en distintos ámbitos de la vida social de varias comunidades zapotecas del sur de Oaxaca. El propósito del artícu- lo es analizar el complejo ritual a partir de dos contextos ceremoniales de la comunidad de San Miguel Suchixtepec: la petición de lluvia y cosecha, y las nupcias tradicionales, donde una especial numerología es empleada, adquiriendo sentidos distintos que se asocian con entidades sagradas diferentes. Siguiendo con la Sierra Sur de Oaxaca, “Narraciones de Quiechapa: considerando la evidencia material del recorrido sistemático”, de Alex Elvis Badillo, habla del Pro- yecto Arqueológico de Quiechapa, proporcionando narraciones contemporáneas de su pasado prehispánico donde se discuten los principales hallazgos de la exploración ar- queológica; al mismo tiempo, Badillo propone reformulaciones de la narrativa en torno a la zona, haciendo un enlace entre lo que se cuenta en el presente y la narrativa antigua. Trasladándonos a Huatla de Jiménez, el artículo “Dos cantos ceremoniales maza- tecos de los chato xo’o (‘hombres fruto del ombligo’) en la tradición mesoamericana”, de Santiago Cortés Martínez y Alessia Frassani, nos presenta dos cantos ceremoniales relativos a las celebraciones de Días de Muertos en Huautla de Jiménez y sus comu- nidades aledañas, en la sierra mazateca alta de Oaxaca. En ellos se resalta el carácter ceremonial del encuentro entre los llamados “hombres fruto del ombligo” y las familias, 3 para poder recibir el mensaje de los abuelos que habitan en el inframundo y asegurar, además, la fecundidad de la tierra. Los artículos terminan con la aportación de Selene del Carmen García Jiménez, quien en “Un párroco emprendedor y liturgista: el retablo de Santa María Ozolote- pec” describe parte de la vida de Pedro de Otálora Carbajal cuando estuvo en la parro- quia de esa pequeña comunidad de la Sierra Sur oaxaqueña, en el siglo diecisiete. El texto propone una lectura del retablo principal que ahí se localiza, afirmando que puede dar pistas interesantes de la sociedad que le dio cabida. El número ofrece una reseña doble, realizada por Abraham Nahón, de la obra del antropólogo Salomón Nahmad. En ella reflexiona acerca de dos obras fundamentales: La antropología aplicada en México y Sociedad nacional, etnicidad e indigenismo, ambas de 2014. Nahón, a través de una meticulosa lectura, remarca la extensa experiencia de más de cincuenta años de la labor etnológica de Nahmad, dedicada a vivir, apren- der, investigar e interactuar con los pueblos y comunidades indígenas, mestizas y afro- descendientes de nuestro país. En un ir y venir entre la labor etnográfica y el análisis antropológico se tratan temas que van desde las políticas indigenistas y el desarrollo, hasta las estrategias de asimilación, integración y autodesarrollo, sin dejar de lado las discusiones sobre las relaciones interétnicas y el papel del indigenismo. Para concluir, este número presenta una interesante infografía sobre diez variedades del maíz en distintas variantes del mixe-zoque. Con ello ofrecemos una de las tantas instantáneas que evidencian el vasto patrimonio biocultural de nuestro país. Queda en sus manos un número que agradece profundamente el imperante interés de Damián González Pérez y Alex Elvis Badillo en torno a la difusión de investigaciones sobre la Sierra Sur del estado de Oaxaca. María del Carmen Castillo Cisneros 4 CONTENIDO 3 PRESENTACIÓN ARTÍCULOS La identidad y sus laberintos. Los zapotecos en el Istmo de Tehuantepec 6 Saúl Millán Kix la isliu, kix la mdi´, kix la dios: “pagar a la tierra, pagar al rayo, pagar a 19 dios”. Análisis de depósitos rituales y códigos numéricos en San Miguel Suchixtepec, Oaxaca Damián González Pérez Narraciones de Quiechapa: Considerando la evidencia material del 35 recorrido sistemático Alex Elvis Badillo Dos cantos ceremoniales mazatecos de los chato xo’o (“hombres fruto del 55 ombligo”) en la tradición mesoamericana Santiago Cortés Martínez Alessia Frassani Un párroco emprendedor y liturgista: El retablo de Santa María Ozolotepec 68 Selene del Carmen García Jiménez 89 Imágenes en torno a la primaria bilingüe e indígena en el estado de Puebla: 91 RESEÑASuna propuesta de análisis desde las elecciones escolares LaVelia antropología Torres Corona en México: ensayos y reflexiones de Salomón Nahmad Abraham Nahón 96 INFOGRAFÍAS Maíz Julio César Gallardo LA IDENTIDAD Y SUS LABERINTOS LOS ZAPOTECOS EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC* Saúl Millán Escuela Nacional de Antropología e Historia [email protected] RESUMEN Como grupo hegemónico, los zapotecos del Istmo de Tehuantepec son un ejemplo elo- cuente de los mecanismos que rigen a los procesos identitarios. En la medida en que toda identidad requiere de una historia y de una genealogía, este grupo indígena del sur de Oaxaca ha forjado su identidad mediante el empleo de diversos materiales simbó- licos, tanto propios como ajenos. El presente artículo examina la forma en que esos materiales han contribuido