Ciudad de México, a 28 de junio de 2020

INESTABILIDAD DE LADERAS Y DEFORMACIÓN DEL TERRENO COMO CONSECUENCIA DEL SISMO DE MAGNITUD 7.4 DEL DÍA 23 DE JUNIO DE 2020, CON EPICENTRO EN LA COSTA DE .

Como consecuencia del sismo de 7.4 en estado de Oaxaca y como en muchos de los sismos de gran magnitud, importantes fenómenos geológicos se manifestaron en la superficie terrestre. Derivado la conversación telefónica sostenida con Lic. Siddharta Luna Hernández, Director de Investigación, Diagnóstico y Gestión de Riesgo, de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca, personal de CENAPRED, con el fin de evaluar las condiciones de peligro y riesgo por inestabilidad de laderas ocasionadas por el sismo, visitaron los municipios i) , ii) Santa Cruz Ozolotepec, iii) Santa María Ozolotepec, iv) Santo Domingo Ozolotepec, v) y vi) ; los cuales, tuvieron algunas localidades en donde se presentaron daños. Contenido Geología ...... 2 San Francisco Ozolotepec ...... 2 Santa Cruz Ozolotepec ...... 2 Santa María Ozolotepec ...... 2 Santo Domingo Ozolotepec ...... 2 San Juan Ozolotepec ...... 2 San Marcial Ozolotepec ...... 2

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. Tel: 52+55 5424 6100, www.gob.mx/cenapred Los avisos de privacidad están disponibles para consulta en https://www.gob.mx/cenapred/es/documentos/avisos-de-privacidad-del-cenapred Página 1 de 5

Geología

San Francisco Ozolotepec

Santa Cruz Ozolotepec

Santa María Ozolotepec

Santo Domingo Ozolotepec

San Juan Ozolotepec

San Marcial Ozolotepec

Deformación del terreno medida con RADAR A partir de la técnica Interferometría Diferencial (DInSAR), la cual se basa en la capacidad de los Radares de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en ingles), se pudo estimar la deformación del terreno posterior al sismo del pasado 23 de junio. Cabe resaltar que con esta técnica se puede medir y monitorear de manera precisa las deformaciones de la superficie en centímetros e incluso en milímetros, a partir de dos o más observaciones de un mismo lugar en momentos diferentes. Para este trabajo se emplearon imágenes de los satélites Sentinel 1B y 1B, del programa de observación de la Tierra llamado “Copernicus” liderado por la Comisión Europea en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en ingles), donde se encuentra, además de sentinel 1, la constelación de satélites Sentinel 2, 3, 4 y 5. Este programa que tienen como misión suministrar datos para monitorear el medio ambiente y dar apoyo a actividades de seguridad civil distribuyendo de manera gratuita las imágenes así como de software.

Se emplearon seis imágenes (Tabla 1) de la cuales se generaron tres interferogramas. Tabla 1. Imágenes del satélite Sentinel 1 utilizadas para la formación de interferogramas.

Maestra S1B_IW_SLC__1SDV_20200613T003027_20200613T003054_022008_029C4E_E60F

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. Tel: 52+55 5424 6100, www.gob.mx/cenapred Los avisos de privacidad están disponibles para consulta en https://www.gob.mx/cenapred/es/documentos/avisos-de-privacidad-del-cenapred Página 2 de 5

Esclava S1B_IW_SLC__1SDV_20200625T003028_20200625T003055_022183_02A1A2_5BE0

Maestra S1A_IW_SLC__1SDV_20200612T003930_20200612T003957_032977_03D1D8_DB2E

Esclava S1A_IW_SLC__1SDV_20200624T003931_20200624T003958_033152_03D72D_B9AC

Maestra S1B_IW_SLC__1SDV_20200613T003027_20200613T003054_022008_029C4E_E60F

Esclava S1B_IW_SLC__1SDV_20200625T003028_20200625T003055_022183_02A1A2_5BE0

En la Figura 1 las franjas de color repetidas representan el desplazamiento de terreno. Cada franja de color azul a rojo mide aproximadamente 2.78 cm. Al contar el número de franjas consecutivas se obtiene de desplazamiento del terreno (en relación con la posición del satélite). Dentro del resultado se pueden contar de 21 a 22 franjas, lo que correspondería a una deformación máxima de 61.16 cm.

Figura 1. Interferograma realiizado después del evento sísmico. Dentro de la estación sismología Huatulco se registró la deformación vertical con una estación GPS de 51 cm. La deformación medida con el método DInSAR fue de 52.82 cm. En la imagen se aprecia el registro vertical de la estación Huatulco.

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. Tel: 52+55 5424 6100, www.gob.mx/cenapred Los avisos de privacidad están disponibles para consulta en https://www.gob.mx/cenapred/es/documentos/avisos-de-privacidad-del-cenapred Página 3 de 5

Productos similares fueron generados por la Advanced Rapid Imaging & Analysis (ARIA), dentro del programa NASA Earth Science Disasters Program (Figura 2). Y el publicado por Sotiris Valkaniotis (Figura 3).

( Figura 2. Producto generado por ARIA. Disponible en https://twitter.com/aria_hazards/status/1276524619814453248

Figura 3. Producto generado por Sotiris Valkaniotis. Disponible en: https://twitter.com/SotisValkan/status/1276107105938833409

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. Tel: 52+55 5424 6100, www.gob.mx/cenapred Los avisos de privacidad están disponibles para consulta en https://www.gob.mx/cenapred/es/documentos/avisos-de-privacidad-del-cenapred Página 4 de 5

Bahía de San Agustín Posterior al sismo del 23 de junio pasado, se reportó el retiro del mar en la Bahía de San Agustín Huatulco (Figura 4), a aproximadamente 16 km al suroeste del epicentro determinado por el Servicio Sismológico Nacional. A partir del método interferométrico se puede calcular la deformación del terreno en la zona el cual se calculó aproximadamente 47 cm.

Figura 4. Imagen tomada en la bahía de San Agustín, en donde se reportó el retiro del mar, posiblemente por el levantamiento de la playa.

Conclusiones

Debido a la baja correlación entre las imágenes, no es posible determinar el levantamiento del terreno en gran parte de la superficie terrestre, la cual es un procedimiento crítico en el procesamiento interferométrico del radar de apertura sintética. La baja correlación entre imágenes, puede deberse a la gran cobertura vegetal en la zona, así como la línea perpendicular entre las imágenes.

Otras imágenes como la del satélite PALSAR-2, de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA, por sus siglas en inglés), genera una con longitud de onda diferente, puede atravesar la vegetación y solucionar errores en la correlación de las imágenes. Sin embargo, no existe libre disposición de imágenes en comparación con las que obtienen todas las plataformas del programa Copernicus.

La información aportada por la componente vertical de la estación sismológica Huatulco, sirvió para dar certeza al método DInSAR.

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. Tel: 52+55 5424 6100, www.gob.mx/cenapred Los avisos de privacidad están disponibles para consulta en https://www.gob.mx/cenapred/es/documentos/avisos-de-privacidad-del-cenapred Página 5 de 5