Microrregión 5: Zapoteca-Sierra Sur 1

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Microrregión 5: Zapoteca-Sierra Sur 1 Microrregión 5: zapoteca-sierra sur 1 2011-2016 MICRORREGIÓN 5: ZAPOTECA-SIERRA SUR El presente documento constituye la Síntesis Ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 5, Zapoteca – Sierra Sur”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Candelaria Loxicha Pluma Hidalgo San Agustín Loxicha San Andrés Paxtlán San Baltazar Loxicha San Bartolomé Loxicha San Francisco Ozolotepec San Juan Ozolotepec San Marcial Ozolotepec San Mateo Piñas San Mateo Río Hondo San Miguel Suchixtepec San Pedro el Alto San Sebastián Rio Hondo Santa Catarina Loxicha Santa Lucía Miahuatlán Santa María Ozolotepec Santiago Xanica Santo Domingo de Morelos Santo Domingo Ozolotepec Santo Tomás Tamazulapan Contenido Introducción ............................................................................................................................................ 1 1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL .................................................................. 2 1.1. Fundamento Jurídico ................................................................................................................ 2 1.2. La Importancia de la Planeación Microrregional........................................................................ 3 1.3. Proceso para la Formulación del Programa de Desarrollo Microrregional ................................. 4 1.4. Misión, Visión y Objetivos ......................................................................................................... 8 2. MARCO GENERAL DE REFERENCIA .................................................................................................... 9 2.1. Ubicación Geográfica y Usos del Suelo ...................................................................................... 9 2.2. Aspectos Relevantes de la Población ...................................................................................... 11 2.2.1. Dinámica Poblacional ...................................................................................................... 11 2.2.2. Población y Cualidad Indígena ......................................................................................... 12 2.2.3. Principales Grupos de Edad y Sexo .................................................................................. 13 2.2.4. Distribución Territorial de la Población............................................................................ 14 2.3. Carencias y Rezago Social ....................................................................................................... 16 2.3.1. Vivienda .......................................................................................................................... 16 2.3.2. Salud............................................................................................................................... 18 2.3.3. Educación ....................................................................................................................... 19 2.4. Estructura Productiva e Ingresos............................................................................................. 20 2.4.1. Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos. ................................ 20 2.4.2. Población en Condición de Pobreza................................................................................. 21 2.5. Infraestructura de Caminos .................................................................................................... 23 2.6. Recursos Públicos ................................................................................................................... 24 2.6.1. Ingresos de los Municipios .............................................................................................. 25 2.6.2. Gasto de los Municipios .................................................................................................. 26 2.6.3. Mezcla de Recursos ........................................................................................................ 27 3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................................ 28 Anexos ................................................................................................................................................... 30 Abreviaturas .......................................................................................................................................... 43 Glosario ................................................................................................................................................. 44 Introducción 1 Introducción El presente documento constituye la síntesis ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 5, Zapoteca – Sierra Sur”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales problemas y oportunidades, para a partir de estos definir estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Dentro de los principales aspectos que permiten ubicar el contexto en que se desenvuelve la microrregión se encuentran los referido a la presencia de factores estructurales comunes que explican el rezago y pobreza de muchas localidades del estado de Oaxaca, como se señala en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 (PED 2011- 2016): el aislamiento e inaccesibilidad de las localidades, insuficiencia en servicios educativos y de salud de calidad, desabasto de productos básicos, condiciones inadecuadas en viviendas, y degradación del medio ambiente y recursos naturales.1 Tomando en cuenta los rezagos sociales y la dispersión de los municipios, el Gobierno del Estado consideró el Índice de Marginación Municipal del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Índice de Rezago Social Municipal del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Índice de Desarrollo Humano Municipal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objeto de identificar a aquellos con mayores carencias, agrupándolos en unidades denominadas “Microrregiones” las cuales se constituyen en una referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones, cuyos impactos, beneficios y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requieren la participación de los diferentes actores involucrados en la misma. Siguiendo esta metodología, el PED 2011-2016 incluyó a 172 municipios que presentan los mayores índices de pobreza, rezago social y marginación, los cuales conforman 25 Microrregiones de Atención Prioritaria, donde se incluye la de la Zapoteca – Sierra Sur. Con el fin de atender a este reto, el PED 2011-2016 plantea en el Eje de Desarrollo Social y Humano como uno de sus objetivos: “Disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel microrregional, municipal y de localidad, a través de la dotación de infraestructura social básica y el apoyo a proyectos productivos ...”.2 En concordancia con lo anterior, la nueva estrategia de desarrollo regional del Gobierno del Estado tiene como objetivo: “Elevar los niveles de bienestar de la población, particularmente de aquella con mayores rezagos sociales, a través del impulso a procesos sustentables de desarrollo microrregional, articulando esfuerzos, estimulando la concurrencia, por medio del uso de mecanismos de coordinación y concertación, y favoreciendo la conciliación agraria”. 3 Esta síntesis ejecutiva, además de considerar los objetivos anteriores, toma en cuenta las políticas transversales descritas en el PED 2011-2016: Derechos Humanos, Equidad de Género, Pueblos Indígenas y Sustentabilidad. La Transversalidad permite incluir temas, visiones, enfoques públicos y problemas objetivos dentro de los cuatro ejes principales que agrupan los esfuerzos y señalan los grandes objetivos del Gobierno del Estado, marcando la amplia interacción que se espera tengan estas políticas transversales con el conjunto de las políticas públicas.4 Sobre esta base y en el caso de la Microrregión Zapoteca – Sierra Sur se ha generado el presente documento, el cual se compone de los siguientes apartados: En el primero se fundamenta jurídica y metodológicamente la planeación microrregional; A continuación se presenta un marco general, en el que se realiza un breve análisis de las condiciones prevalecientes en la microrregión y Finalmente se enumeran los proyectos estratégicos priorizados. 1 Gobierno del Estado de Oaxaca, “Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011 – 2016”, p. 361 2 Ibid., p. 230 3 Ibid., p. 377 4 Ibid., p. 42 2 Fundamentos de la planeación microrregional 1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL 1.1. Fundamento Jurídico El PED 2011 – 2016, establece la regionalización como el enfoque que definirá la planeación en el estado, ante las disparidades que presentan las diferentes regiones que lo conforman, ésta resulta una herramienta útil para facilitar la solución de problemas comunes en territorios que comparten características similares, y al mismo tiempo, promover y facilitar la integración de las mismas, particularmente en los aspectos económico, político y social. El reconocimiento a la importancia de la regionalización como herramienta de planeación y coordinación para las actividades y políticas públicas, parte a nivel federal desde el artículo 115 de la Constitución
Recommended publications
  • Informe Anual Sobre La Situación De Pobreza Y Rezago Social 2020 Estado: Oaxaca
    Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2020 Estado: Oaxaca Clave Num. Municipio Liga electrónica Municipal 1 Abejones 20001 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20001.pdf Acatlán de Pérez 2 20002 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20002.pdf Figueroa 3 Asunción Cacalotepec 20003 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20003.pdf 4 Asunción Cuyotepeji 20004 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20004.pdf 5 Asunción Ixtaltepec 20005 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20005.pdf 6 Asunción Nochixtlán 20006 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20006.pdf 7 Asunción Ocotlán 20007 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20007.pdf 8 Asunción Tlacolulita 20008 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20008.pdf 9 Ayotzintepec 20009 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20009.pdf 10 El Barrio de la Soledad 20010 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20010.pdf 11 Calihualá 20011 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20011.pdf 12 Candelaria Loxicha 20012 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20012.pdf 13 Ciénega de Zimatlán 20013 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20013.pdf 14 Ciudad Ixtepec 20014 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20014.pdf 15 Coatecas
    [Show full text]
  • Región Sierra Sur : Oaxaca
    REGION SIERRA SUR OAXACA PERFIL SOCIODEMOGRAFICO . j XICENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 BBIBBI T INSTITUTO NRCIONRL D€ CSTRCNSTICR GGOGRRFIR 6 INFORMRTICR REGION SIERRA SUR OAXACA PERFIL SOCIODEMOGRAFICO XICENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 BUBI INSTITUTO NRCIONRl D€ eSTROSTICR G€OGRRFIR € INFORMRTICR DR © 1993, Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica Edificio Sede Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Regibn Sierra Sur Oaxaca Perfil Sociodemogrdfico XI Censo General de Poblacidn y Vivienda, 1990 Impreso en Mexico ISBN 970-13-0090-4 Presentacion El Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI), presents la publicacion Perfil Sociodemografico de la Region Sierra Sur, que es resultado de una serie de acciones de concertacion entre los gobiemos estatal y federal. Esta publicacion contiene principalmente indicadores derivados de la informacion del XI Censo General de Poblacion y Vivien- da, 1990, asi como de censos anteriores. La informacion del Perfil Sociodemografico brinda elementos basicos para el conocimiento demografico, social y economico de la region, conforme a ias caracteristicas de la poblacion y las viviendas, y sus cambios en el tiempo. El panorama aquf expuesto puede ampliarse con la informacion mas detallada que se presenta en otras publicaciones elabora- das con los resultados del Censo de 1990, tanto a traves de medios impresos como magneticos. 1993 1990. Vivienda y Población de General Censo XI : sociodemográfico perfil : Oaxaca : sur Sierra Región INEGI. IND1CE MAPA DEL ESTADO DE OAXACA DIVISION REGIONAL, 1990 VII MAPA REGIONAL DIVISION MUNICIPAL, 1990 VIII INTRODUCCION XI 1. POBLACION TOTAL Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO 1 2.
    [Show full text]
  • Oaxaca Asunción Tlacolulita SAN JUAN ALOTEPEC 954624 161108
    ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción Tlacolulita SAN JUAN ALOTEPEC 954624 161108 Oaxaca Candelaria Loxicha CANDELARIA LOXICHA 962930 155532 Oaxaca Candelaria Loxicha LA CIÉNEGA 963216 155519 Oaxaca Candelaria Loxicha CUAJINICUIL 963304 155003 Oaxaca Candelaria Loxicha LA GUADALUPE 962828 155653 Oaxaca Candelaria Loxicha LOS HORCONES 963436 155010 Oaxaca Candelaria Loxicha MIRAMAR 963351 155342 Oaxaca Candelaria Loxicha EL MOLINO 963103 155647 Oaxaca Candelaria Loxicha SAN ISIDRO DEL CAMINO 962949 155713 Oaxaca Candelaria Loxicha SAN SALVADOR 963210 155654 Oaxaca Candelaria Loxicha SANTA MARÍA TEPEJIPANA 963142 155435 Oaxaca Candelaria Loxicha SANTIAGO LA GALERA 962841 155817 Oaxaca Candelaria Loxicha EL ALACRÁN 962846 155553 Oaxaca Candelaria Loxicha LA OAXAQUEÑA 963214 155628 Oaxaca Candelaria Loxicha RANCHO NUEVO 963213 155545 Oaxaca Candelaria Loxicha EL CHILAR 963152 154919 Oaxaca Candelaria Loxicha LA GALERITA 962935 155510 Oaxaca Candelaria Loxicha AZULILLO 962955 155320 Oaxaca Candelaria Loxicha EL CARRIZAL 963406 155306 Oaxaca Candelaria Loxicha LOS CAULOTE 963323 154832 Oaxaca Candelaria Loxicha CERRO SOLLAMICHE 963127 155022 Oaxaca Candelaria Loxicha CERRO PERICO 963235 155901 Oaxaca Candelaria Loxicha COROZAL PACÍFICO 963130 155301 Oaxaca Candelaria Loxicha EL ENCANTO 963121 155748 Oaxaca Candelaria Loxicha EL POPO 963136 155731 Oaxaca Candelaria Loxicha EL RETIRO 962940 155855 Oaxaca Candelaria Loxicha EL IRIS 963057 155557 Oaxaca Candelaria Loxicha PESCUEZO DEL VENADO 963417 154855 Oaxaca Candelaria Loxicha
    [Show full text]
  • Dirección General De Carreteras Direccion
    DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DIRECCION COORDINADORA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS A CABECERAS MUNICIPALES 2021 Avances Físico - Financieros al 31 de julio de 2021 AVANCES FISICO - FINANCIERO PROGRAMA 2021 JULIO 2021 No. ESTADO MUNICIPIO NOMBRE DEL CAMINO INVERSIÓN META INVERSIÓN META % % (MDP) (KM) (MDP) (KM) 136 TOTALES 2,300.03 551.64 1,102.69 47.9% 133.13 24.1% 126 ACCESO A CABECERAS MUNICIPALES 2,147.64 516.20 1,055.29 49.1% 129.43 25.1% KM 28+500 E.C. (CONCEPCION PAPALO - SAN MIGUEL SANTA 1 OAXACA SANTA MARÍA PÁPALO 19.35 4.50 12.00 62.0% 1.64 36.4% FLOR) - SANTA MARÍA PÁPALO DEL KM 0+000 AL KM 19+300 SAN MIGUEL SANTA FLOR - CONCEPCION PAPALO DEL KM 2 OAXACA SAN MIGUEL SANTA FLOR 7.00 2.00 0.00 0.0% 0.00 0.0% 46+600 AL KM 24+800 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN - SANTOS REYES PAPALO 3 OAXACA SANTOS REYES PÁPALO 19.25 5.50 6.00 31.2% 1.14 20.7% DEL KM 0+000 AL KM 23+000 E.C. (SAN PEDRO POCHUTLA - MIAHUATLÁN) - SAN MATEO 4 OAXACA SAN MATEO PIÑAS 24.50 7.00 17.20 70.2% 2.40 34.3% PIÑAS DEL KM 0+000 AL KM 40+000 SANTA MARÍA EL ZANATE - NOPALA - SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC DEL 5 OAXACA 10.75 2.50 4.50 41.9% 0.72 28.8% TEMAXCALTEPEC KM 0+000 AL KM 13+000 KM 235+500 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC)-SAN MIGUEL 6 OAXACA SAN MIGUEL TENANGO 21.50 5.00 8.60 40.0% 0.00 0.0% TENANGO, DEL KM 0+000 AL KM 41+000 KM 202+800 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC) - SANTA MARIA 7 OAXACA SANTA MARÍA TOTOLAPILLA 30.10 7.00 18.90 62.8% 2.52 35.9% TOTOLAPILLA, DEL KM 0+000 AL KM 35+000 E.C.
    [Show full text]
  • + Brh Dissertation Post-Defense Draft 2018-09-24 FINAL
    In the Wake of Insurgency: Testimony and the Politics of Memory and Silence in Oaxaca by Bruno E. Renero-Hannan A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology and History) in the University of Michigan 2018 Doctoral Committee Professor Ruth Behar, Co-Chair Associate Professor Sueann Caulfield, Co-Chair Professor Paul C. Johnson Professor Stuart Kirsch Professor Richard Turits, College of William and Mary Bruno E. Renero-Hannan [email protected] ORCID iD: 0000-0003-1529-7946 © Bruno E. Renero-Hannan 2018 Para Elena, Louisa, y Amelia Y para Elvira ii Acknowledgements It takes a village, and I have gained many debts in the elaboration of this dissertation. At every step of the way I have benefited from guidance and support of family, friends, colleagues, teachers, and compas. To begin with, I would like to thank my advisors and the co-chairs of my dissertation committee. Ruth Behar helped me find the voices I was looking for, and a path. I am grateful for her generosity as a reader, story-listener, and mentor, as well as her example as a radical practitioner of ethnography and a gifted writer. I came to know Sueann Caulfield as an inspiring teacher of Latin American history, whose example of commitment to teaching and research I carry with me; as co-chair, she guided me through multiple drafts of this work, offering patient encouragement and shrewd feedback, and motivating me to complete it. Stuart Kirsch was a supportive advisor throughout my early years at Michigan and fieldwork, introducing me to social movement studies and helping to shape the focus of my research.
    [Show full text]
  • Mexico NEI-App
    APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities.
    [Show full text]
  • Candelaria Loxicha Plan Municipal De Desarrollo 2008 – 2010
    CANDELARIA LOXICHA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008 – 2010 ÍNDICE DE CONTENIDO I. MENSAJE DEL ADMINISTRADOR MUNICIPAL II. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL III. MARCO DE REFERENCIA IV. MARCO JURIDICO LEGAL DEL PLAN DE DESARROLLO V. ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA LOXICHA VI. SITUACION ACTUAL DEL MUNICIPIO VII. ANALISIS FODA DEL MUNICIPIO VIII. PRIORIDADES DEL MUNICIPIO IX. MISION DEL MUNICIPIO X. VISION DEL MUNICIPIO XI. DIAGNOSTICO 1. AMBIENTAL 1.1. DESCRIPCION GENERICA DEL MUNICIPIO 1.2. COLINDANCIAS 1.3. EXTENCION TERRITORIAL 1.4. OROGRAFIA DEL MUNICIPIO 1.5. HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO 1.6. CLIMA 1.7. PRECIPITACION PLUVIAL 1.8. TEMPERATURA 1.9. VIENTOS DOMINANTES 1.10. FLORA 1.11. FAUNA 2. EJE SOCIAL 2.1. DIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO (LOCALIDADES) 2.2. IDENTIDAD ETNICA 2.3. EQUIDAD DE GÉNERO 2.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN 2.5. REGIONALIZACION POLITICA 2.6. VALORES SOCIALES 3. EJE HUMANO 3.1. ORIGEN E HISTORIA DEL MUNICIPIO 3.2. POBLACION 3.3. DISTRIBUCION POR EDAD 3.4. INFRAESTRUCTURA BASICA DEL MUNICIPIO 3.5. VIVIENDA 3.6. ABASTO RURAL 3.7. SALUD 3.8. EDUCACION 3.9. VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.10. DEPORTE 3.11. CULTURA 4. EJE ECONOMICO 4.1. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR 4.2. PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS 5. EJE INSTITUCIONAL 5.1. SECRETARÍA MUNICIPAL 5.2. TESORERIA MUNICIPAL 5.3. DIRECCION DEL DIF 5.4. DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS 5.5. DIRECCION DE SERVICIOS GENERALES 5.6. DIRECCION DE POLICIA MUNICIPAL 5.7. DIRECCION DE ECOLOGIA 5.8. DIRECCION DE DEPORTES 5.9. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL XII.
    [Show full text]
  • Af092e00.Pdf
    Universidad Nacional Autonoma de Mexico - UNAM Wood Energy Programme – FAO Forestry Department FUELWOOD “HOT SPOTS” IN MEXICO: A CASE STUDY USING WISDOM – Woodfuel Integrated Supply-Demand Overview Mapping Omar R. Masera, Gabriela Guerrero, Adrián Ghilardi Centro de Investigationes en Ecosistemas CIECO - UNAM Alejandro Velázquez, Jean F. Mas Instituto de Geografía- UNAM María de Jesús Ordóñez CRIM- UNAM Rudi Drigo Wood Energy Planning and Policy Development - FAO-EC Partnership Programme and Miguel A. Trossero Wood Energy Programme, Forest Products and Economics Division - FAO FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS Rome, 2004 5IFEFTJHOBUJPOTFNQMPZFEBOEUIFQSFTFOUBUJPOPGNBUFSJBM JOUIJTJOGPSNBUJPOQSPEVDUEPOPUJNQMZUIFFYQSFTTJPOPGBOZ PQJOJPOXIBUTPFWFSPOUIFQBSUPGUIF'PPEBOE"HSJDVMUVSF 0SHBOJ[BUJPO PG UIF 6OJUFE /BUJPOT DPODFSOJOH UIF MFHBM PS EFWFMPQNFOUTUBUVTPGBOZDPVOUSZ UFSSJUPSZ DJUZPSBSFBPSPG JUTBVUIPSJUJFT PSDPODFSOJOHUIFEFMJNJUBUJPOPGJUTGSPOUJFST PSCPVOEBSJFT "MM SJHIUT SFTFSWFE 3FQSPEVDUJPO BOE EJTTFNJOBUJPO PG NBUFSJBM JO UIJT JOGPSNBUJPOQSPEVDUGPSFEVDBUJPOBMPSPUIFSOPODPNNFSDJBMQVSQPTFTBSF BVUIPSJ[FEXJUIPVUBOZQSJPSXSJUUFOQFSNJTTJPOGSPNUIFDPQZSJHIUIPMEFST QSPWJEFEUIFTPVSDFJTGVMMZBDLOPXMFEHFE3FQSPEVDUJPOPGNBUFSJBMJOUIJT JOGPSNBUJPOQSPEVDUGPSSFTBMFPSPUIFSDPNNFSDJBMQVSQPTFTJTQSPIJCJUFE XJUIPVUXSJUUFOQFSNJTTJPOPGUIFDPQZSJHIUIPMEFST"QQMJDBUJPOTGPSTVDI QFSNJTTJPOTIPVMECFBEESFTTFEUPUIF$IJFG 1VCMJTIJOH.BOBHFNFOU4FSWJDF *OGPSNBUJPO%JWJTJPO '"0 7JBMFEFMMF5FSNFEJ$BSBDBMMB 3PNF *UBMZ PSCZFNBJMUPDPQZSJHIU!GBPPSH ª '"0 Fuelwood “hot
    [Show full text]
  • Consideraciones
    DIPUTADO FEDERAL CAROL ANTONIO ALTAMIRANO Proposición con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la SEGOB a que emita la Declaratoria de Emergencia y Declaratoria de Desastre Natural para los municipios de San Juan Ozolotepec, San Francisco Ozolotepec, Santo Domingo Ozolotepec, Santa María Ozolotepec, San Marcial Ozolotepec, Santiago Xanica y San Pedro Huamelula del Estado de Oaxaca para que dichos municipios puedan recibir recursos provenientes del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), suscrita por el diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena. El suscrito Diputado Federal de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, Carol Antonio Altamirano, con fundamento en 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta Comisión Permanente la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes. Consideraciones El pasado 23 de Junio el Estado de Oaxaca se vio afectado por un terremoto, que de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional, se originó en la localidad de la Crucecita, Huatulco y tuvo una intensidad de 7.4 grados en escala de Richter. DIPUTADO FEDERAL CAROL ANTONIO ALTAMIRANO Este terremoto afectó severamente la zona de la Costa, Sierra Sur y también la zona Chontal del Estado de Oaxaca, en las cuales predominan municipios que se caracterizan por ser indígenas y de muy alta marginación, causando daños a escuelas, edificios públicos como son: palacios y oficinas municipales, clínicas e iglesias, así como a caminos y viviendas. En la Sierra Sur sufrieron graves afectaciones los siguientes municipios: San Juan Ozolotepec, San Francisco Ozolotepec, Santo Domingo Ozolotepec, Santa María Ozolotepec, San Marcial Ozolotepec y Santiago Xanica.
    [Show full text]
  • Acuerdo Por El Que Se Realiza La Distribución De
    LICENCIADO GABINO CUÉ MONTEAGUDO, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 80 fracción I y II, 82, 84 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; 9, 13 fracción I, IX, XII, 20 fracción XXVIII, 28 fracción XVIII, 31 fracción XXIX, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca; 35 de la Ley de Coordinación Fiscal, 18, 20 de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Oaxaca; 9 primer párrafo y fracción I, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, y CONSIDERANDO Que en cumplimiento a lo previsto en el artículo 35 de la Ley de Coordinación Fiscal, los recursos previstos en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, en su artículo 9 fracción I, relativos a los Fondos de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios deben ser distribuidos entre los Municipios, con una fórmula que enfatice el carácter de redistributivos, considerando las variables de: Población ocupada del Municipio que perciba menos de dos salarios mínimos respecto de la población en similar condición; población municipal de quince años o más que no sepa leer y escribir respecto de la población del Estado en igual situación; población que habita en vivienda particulares sin disponibilidad de electricidad, entre la población del Estado en igual condición. Que la distribución del Fondo para la Infraestructura Social Municipal, se calcula y distribuye de conformidad a la información establecida en el Anexo 2 del Convenio Para acordar la Metodología, Fuentes de Información y Mecanismo de Distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal Correspondientes al Estado de Oaxaca”, formalizado entre “LA SEDESOL” y “EL ESTADO”, el 19 de enero de 2012.
    [Show full text]
  • Miahuatlán De Porfirio Díaz Estado De Oaxaca Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1994
    MIAHUATLAN DE PORFIRIO DIAZ ESTADO DE OAXACA CUADERNO ESTADISTICO MUNICIPAL Edición 1994 GOBIERNO DEL ESTADO DE INSTITUTO NRClONRL DE ESTADlSTICR H.AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE OAXACA GEOGRRFIR E INFORMRTlCR MIAHUATLAN DE PORFIRIO DIAZ MIAHUATLAN DE PORFIRIO DIAZ ESTADO DE OAXACA CUADERNO ESTADISTICO MUNICIPAL Edición 1994 Jf. ... ~ .. gtl ..... GOBIERNO DEL ESTADO DE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA H.AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE OAXACA GEOGRAFIA E INFORMATlCA MIAHUATLAN DE PORFIRIO DIAZ DR © 1994, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Miahuatlán de Porfirio Díaz Estado de Oaxaca Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1994 Impreso en México ISBN 970-13-0514-0 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el H. Ayuntamiento de Miahuatlán de Porfirio Díaz, presentan el Cuaderno Estadístico Municipal de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Estado de Oaxaca, Edición 1994, documento que forma parte de una serie que comprende a municipios seleccionados del país y a las delegaciones del Distrito Federal, proyecto que sustituye y da continuidad al de Cuadernos de Información Básica para la Planeación Municipal (o Delegacional) promovido también por el Instituto. Esta publicación y la serie en su conjunto, integran y difunden - a partir de un marco geográfico de referencia - estadística relevante sobre la dimensión, estructura y comportamiento de fenómenos de interés general, de los ámbitos sociodemográfico y económico, combinando para ello estadística censal recientemente generada, con la producida a través de registros administrativos y que en su mayor parte corresponde a 1993. Con este esfuerzo de integración y difusión de estadística, se pretende contribuir al conocimiento y análisis de los fenómenos que se abordan, así como al desarrollo de los sistemas estatales y municipales de información y en paralelo, al mejoramiento del servicio público en la materia.
    [Show full text]
  • Declara La Secretaría De Gobernación 韌 N De La Emergencia Para 127
    Submenú (http://www.gob.mx) Secretaría de Gobernación (/segob) Prensa Declara la Secretaría de Gobernación ㌀n de la emergencia para 127 municipios del estado de Oaxaca. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación dio a conocer hoy el aviso de término de la Declaratoria de Emergencia que se emitió el pasado 03 de junio de 2017. Autor Secretaría de Gobernación Fecha de publicación 23 de junio de 2017 A través del boletín de prensa 150/17, para los municipios de San Gabriel Mixtepec, San Juan Lachao, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, San Pedro Juchatengo, San Pedro Mixtepec-Dto. 22-, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila, Santa María Temaxcaltepec, Santiago Yaitepec, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Pedro el Alto, San Pedro Pochutla, Santa Catarina Loxicha, Santa María Colotepec, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Santo Domingo de Morelos, Guevea de Humboldt, Magdalena Tequisistlán, Magdalena Tlacotepec, Salina Cruz, San Blas Atempa, San Mateo del Mar, San Miguel Tenango, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, Santa María Guienagati, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla, Santa María Totolapilla, Santiago Astata, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga, Santo Domingo Chihuitán, Santo Domingo Tehuantepec, Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Ciudad Ixtepec,
    [Show full text]