www.fundssociety.com Negocio Análisis Asesoramiento Asset Class SEPTIEMBRE 2018 Nº3 Alternativos LATAM Opinión Mercados Pensiones Rincón Solidario Estilo y Vida En Pocas Palabras

MUJERES EN LA INDUSTRIA FINANCIERA, HACIA UNA MAYOR DIVERSIDAD

STEVE DREW DE JANUS HENDERSON: LAS REPERCUSIONES DE LA CRISIS TURCA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Parques de la Patagonia: EN la fabulosa CON ARTURO donación de los PORZECANSKI Tompkins a

EL FUTURO DE LAS AFORES EN EL NUEVO TIEMPO POLÍTICO QUE SE ABRE EN MÉXICO Entrevista con Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la CONSAR LATAM

DIRECTORA REVISTA LATAM: Magdalena Martínez Vial – [email protected] DIRECTORA DE REDACCIÓN: Alicia Miguel – [email protected] SUBDIRECTORA DE REDACCIÓN: Cristina J. Orgaz – [email protected] HEAD OF MARKETING: Candela M. Alemany REDES SOCIALES: Luis de Montenegro REDACCIÓN: Beatriz Zúñiga – [email protected] Ana Llorens – [email protected] Meritxell Sedó – [email protected] Gabriela Huerta – [email protected] Patricia Julià – [email protected]

COLABORADORES Francisco Padilla Catalán – consultor en inteligencia de negocios y planeación estratégica Arturo Rueda – consultor independiente, trabajó en varias firmas de la industria mexicana, fue responsable de productos derivados de Afore Invercap Arturo Porzecanski – profesor de relaciones económicas internacionales en la American University, Washington DC Patricia Schoeder – profesora de comunicación estratégica de la Universidad de Montevideo (UM) Deborah Amatti – especialista en análisis de inversión de LATAMConsulsUs

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: El Sofá Verde IMPRESIÓN: Bellak Color FOTOGRAFÍA: Ghunter Kurzcyn y Luis Alonso

DIRECTORA DE FUNDS SOCIETY: Alicia Jiménez – [email protected] PUBLICIDAD: Elena Santiso – [email protected] SUSCRIPCIONES Y COMUNICACIÓN: Candela Martínez – [email protected]

Para obtener un ejemplar gratuito de la revista, por favor póngase en contacto con [email protected] o [email protected]

CONSEJO DIRECTIVO DE FUNDS SOCIETY Alicia Jiménez – Managing Partner Elena Santiso – Managing Parter – Business development

FUNDS SOCIETY es una marca de KABE MAS LLC 104 Crandon Blvd; Suite 321ª. Key Biscayne FL 33149, USA +1-786 254 7149 www.fundssociety.com

© 2018 Funds Society. Todos los derechos reservados

Los contenidos que ofrece Funds Society son de carácter financiero y están dirigidos exclusivamente a profesionales del sector que presten servicios de asesoramiento o administración de activos a inversores no residentes en EE.UU. Funds Society elabora estos contenidos con fines informativos e ilustrativos y no deben interpretarse en ningún caso como una oferta de venta o recomendación de inversión, no haciéndose responsable, en ningún caso, de actuaciones y/o decisiones que adopten los usuarios en virtud de aquellas y supongan consecuencias negativas para sus bienes y/o derechos patrimoniales y/o acordes a las mismas. La información no constituye una descripción completa de las instituciones de inversión colectiva u otros instrumentos financieros, mercados o desarrollos a los que se hace referencia. CARTA DE LA DIRECTORA

TIEMPOS POLÍTICOS Y TIEMPOS FINANCIEROS

Pasó una eternidad en el espacio de nueve meses y muchas certezas del inicio del año se derrum- baron, mientras algunas realidades que se venían venir, como el impacto de la subida de los tipos de la Fed, golpearon con una fuerza inesperada a los activos y las monedas de los emergentes.

Una de las variables para conocer un sector de la eco- nomía es entender sus tiempos. En la industria finan- ciera un año es un ciclo: se calculan rentabilidades a 12 meses, se pierden o se ganan clientes (que esperan rentabilidades anuales) en ese mismo espacio de tiem- po. Los políticos tienen otros ciclos y otros ritmos, más acordes con los tiempos electorales, y por ello en 2018 la política ha sido el compañero mal acompasado de la industria.

El caso más flagrante está siendo Argentina, donde los En este número les mostramos el panorama actual de objetivos electorales del presidente Mauricio Macri y los las Afores y dos columnistas, Francisco Padilla Catalán tiempos del ajuste financiero han entrado en colisión. y Arturo Rueda, ofrecen una visión contrapuesta sobre La crisis en el país rioplatense es un asunto en curso el futuro del sistema. Unas páginas más adelante, Mar- cuando se cierra esta edición, por ello elegimos hacerle tín Larzabal, Chief Investment Officer del fondo de pen- una breve entrevista a un veterano de la industria que sión uruguayo República AFAP, se suma a la reflexión ha conocido otras turbulencias, el profesor de la Ame- sobre la sostenibilidad del régimen previsional y explica rican University, Washington DC, Arturo Porcekanski. cómo se involucran en la estructuración de proyectos Cuando reina la incertidumbre, cuanta más perspecti- para convertirlos en rentabilidad. va, mejor. Analizamos también los cambios en el índice de a bol- México ocupa la portada de este número 3 de la revista sa chilena, el IPSA y le dedicamos un artículo a las mu- de Funds Society para Latinoamérica, país que vive una jeres de la industria, minoritarias en todo el mundo y transición política inédita que podría hacer temblar los especialmente en Latinoamérica. En nuestra sección cimientos de su industria financiera. ¿Cómo manejará el estilo les contamos cómo funciona la donación de los gobierno de López Obrador la inmensa riqueza de las millonarios Tompkins al Estado chileno y les mostrare- Afores?, ¿cómo interpretar las declaraciones del candi- mos los proyectos fabulosos para los nuevos aeropuer- dato sobre la necesidad de que los fondos previsiona- tos de México y Santiago de Chile. Y para tomarse los les inviertan en la económica real?, ¿se mantendrá la tiempos del final de año con calma, les presentamos El política de diversificación de las inversiones que promo- Chanclas, el restaurante español que tanto gusta a los vió Carlos Ramírez Fuentes al frente de la CONSAR? financistas del México DF.

3 CONTENIDOS SEPTIEMBRE 2018

06 NEGOCIO Transición y cambio de gobierno en México. Flexibilizar el régimen de inversión será clave para el sistema de pensiones. Entrevista con Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la CONSAR.

12 OPINIÓN La nueva administración puede hacer que Banxico invierta los recursos de las Afores. Por Francisco Padilla Catalán.

14 OPINIÓN 14 El nuevo gobierno puede encauzar los pendientes y retos del SAR: ¿Lo hará? Por Arturo Rueda.

18 MERCADOS Tres preguntas sobre Argentina con Arturo Porzecanski.

21 MERCADOS ¿Cuáles son las repercusiones de la crisis turca en el mercado internacional? el análisis de Steve Drew, director de Crédito de Mercados Emergentes en Janus Henderson.

24 PENSIONES República AFAP, el fondo de pensiones que invierte en equity 24 de Project a falta de renta variable local. Entrevista con Martín Larzabal, Chief Investment.

28 MERCADOS Cambios en el IPSA: ¿a qué se debe tanto alboroto?

30 ALTERNATIVOS ¿Qué le depara el futuro a la industria de hedge funds?

36 ANÁLISIS Tras cinco años de Abenomics: ¿sigue siendo atractiva la renta variable japonesa? 46

4 46 NEGOCIO Feminizar los equipos para ser más fuertes.

50 ASSET CLASS Factor Investing: cuando cada punto de rentabilidad cuenta.

55 ASESORAMIENTO Controlar la comunicación: cuando la crisis estalla.

59 OPINIÓN 55 La columna de LATAM ConsultUs. Gestión de portafolios en tiempos de redes sociales.

62 ASESORAMIENTO La inteligencia artificial llama a la puerta de la industria del Wealth Management.

67 ALTERNATIVOS Total Societal Impact: la nueva forma de medir el impacto de las empresas en la sociedad.

72 ESTILO Y VIDA La fabulosa donación de los Tompkins a Chile: 59 La Ruta de los Parques de Patagonia.

77 ESTILO Y VIDA Aeropuertos, las nuevas catedrales.

80 ESTILO Y VIDA EL Chanclas: el sabor español en el México DF.

83 RINCÓN SOLIDARIO ReachingU: la solidaridad de formar a los adultos.

85 EN POCAS PALABRAS Con Roberto Cano, director ejecutivo de Captación 72 de Fondos Banorte.

5 NEGOCIO

TRANSICIÓN Y CAMBIO DE GOBIERNO EN MÉXICO FLEXIBILIZAR EL RÉGIMEN DE INVERSIÓN SERÁ CLAVE PARA EL SISTEMA DE PENSIONES

Entrevista con CARLOS RAMÍREZ FUENTES

urante la gestión de Car- y su equipo trabajan en darle a los 3,4 billones de pesos, lo que es los Ramírez frente a la la próxima administración todas equivalente al 16% del PIB mexicano. D CONSAR (Comisión Nacio- las herramientas para mantener Se trata de un crecimiento de acti- nal del Sistema de Ahorro para el el momentum y ayudar a las Afo- vos de 1,5 billones de pesos, de los Retiro), se casi duplicaron los ac- res a ofrecer los mejores rendi- cuales cerca de 800.000 millones tivos bajo administración en Mé- mientos para sus afiliados. de pesos corresponden a rendi- xico, se realizaron importantes mientos. “Nuestra razón de ser, tan- avances tecnológicos, creció la En los últimos casi seis años, los to de CONSAR, como de las Afores, educación financiera y en mate- activos administrados por las Afo- es trabajar para que el ahorro de ria de inversiones, se flexibilizó res prácticamente se duplicaron. Al los mexicanos crezca en el tiempo”, el régimen y se sentaron las ba- cierre del 2012, el ahorro acumula- comenta Carlos Ramírez Fuentes, ses para una mayor exposición do en el sistema alcanzaba los 1,9 presidente de la Comisión Nacional internacional. A unos meses de billones de pesos al cierre de esta del Sistema de Ahorro para el Retiro concluir su mandato, Ramírez administración los activos rondarán (CONSAR).

6 NEGOCIO

mexicanos”, añadió el directivo comen- tando que, como es común en todas las estrategias a largo plazo, existen “algu- nas inversiones que no resultan como se esperaban, pero la inmensa mayoría sí, tan es así, que en el resultado neto vamos a terminar con 800.000 millones de pesos de rendimientos libres de co- misiones y caídas para los ahorradores”. Además, las comisiones que cobran las Afores se han reducido en 21% durante la presente administración. Hace diez años el promedio del sistema era de 1,9%, hoy de 1,01%.

No ha sido una tarea fácil y se necesita flexibilizar aún más el régimen de inver- sión para poder continuar ofreciendo rendimientos competitivos, pero poco a poco las inversiones de las Afores han Los activos administrados por las Afores ido diversificándose para poder ofrecer equivalen al 16% del PIB y el 45% el mejor rendimiento ajustado al riesgo. De acuerdo con el presidente de la CON- de ellos proviene de rendimientos SAR, “hemos avanzado bastante en lo que concierne el tema de régimen de Cabe resaltar que dicho crecimiento ocurrió en el con- inversión” de modo que el 45% de los recursos que admi- texto de años con constantes ciclos de volatilidad finan- nistran las Afores hoy en día provienen de rendimientos. ciera como fueron el periodo mayo-junio del 2013, que incluyeron los temores sobre movimientos de tasas en En su opinión, el sistema de ahorro para el retiro es un los EE.UU., así como la drástica caída de los precios del sistema vivo y cambiante en cuanto a inversiones y op- petróleo, la elección en los Estados Unidos y más recien- ciones disponibles para las Afores. “Otro tema en el que temente la incertidumbre de la renegociación del tratado hemos avanzado es a través de cambios en la regula- de libre comercio (NAFTA por sus siglas en inglés) y el ción, la creación de nuevos vehículos de inversión y el periodo electoral. desarrollo de mayores capacidades en las Afores… Le dimos al tema de gobierno corporativo un énfasis muy “Quiero hacer un reconocimiento público a las Afores especial para fortalecer la toma de inversiones de las por su gestión responsable y dedicada del ahorro de los Afores”, señala.

ACTIVOS TOTALES 3,4 billones de pesos 800.000 millones de pesos AL INICIO DE LA RENDIMIENTOS ADMINISTRACIÓN 1,9 billones de pesos

7 NEGOCIO

El sistema aún enfrenta grandes retos, Hace diez años el promedio de algunos son: comisiones del sistema era de • El monto de ahorro obligatorio es insuficiente para ga- 1,9%, hoy de 1,01% rantizar una adecuada tasa de reemplazo. • Se requiere promover más activamente el Ahorro y autorizar 22 mandatos de inversión que operan un Voluntario a través de medidas conjuntas del gobierno y monto de 124.903,9 millones de pesos, casi 6.600 millo- empresas. nes de dólares, permitiendo a los ahorradores en el SAR • Se requiere flexibilizar aún más el régimen de inversión el acceder a los mercados internacionales a través de para poder continuar ofreciendo rendimientos competiti- equipos profesionales especializados en administración vos. de activos y manejo de riesgos financieros a nivel global. • Se requiere integrar los pilares no contributivo y contribu- tivo para lograr una mayor eficiencia y equidad en nuestro El equipo de Ramírez también logró separar a las fibras andamiaje pensionario. de los estructurados, otorgándoles su propio cajón. “Im- • Se requiere incentivar que los trabajadores independien- pulsé como nunca al tema de estructurados que como tes y por cuenta propia se unan al SAR, ya que la cobertu- sabemos son vehículos de inversión que permiten a las ra pensionaria en el país se mantiene baja. Afores invertir en una amplísima gama de oportunida- • Es indispensable seguir promoviendo acciones que des en temas de infraestructura de capital privado, de incentiven la formalización en la economía para elevar la bienes raíces, de empresas semilla, le da una enorme densidad de cotización. diversidad y ahí destacaría que no solo separamos los • Hay que continuar con la tendencia descendente de CKDs de las Fibras sino la creación de instrumentos comisiones. como la Fibra e y el CERPI, así como que simplificamos • Hay que ampliar los productos disponibles al momento muchísimo el proceso de supervisión de modo que las del retiro para enfrentar la etapa de desacumulación. Afores puedan invertir en instrumentos estructurados • Es necesario profundizar en la educación financiera y de forma más fácil y con un espacio importante”. cultura previsional de los mexicanos. Al inicio de la administración las Afores tenían invertidos 600.000 millones de pesos en la economía productiva. Casi 6 años después dicha cifra se ha duplicado has- Entre los principales logros de la administración de Ra- ta alcanzar casi 1,2 billones de pesos. “Lo que habla de mírez en materia de inversiones, además de realizar cómo se ha ido acentuando el circulo virtuoso del ahorro cambios a la circular única financiera que sientan las ba- de los mexicanos que se invierte en actividades produc- ses para la inversión en fondos mutuos internacionales, tivas, generando empleo y rendimientos atractivos… Por está el que se ampliara el cajón de renta variable a 45% tanto, el ahorro de los mexicanos, a través de las deci- en la SB4, así como el ampliar la lista de países elegibles, siones libres y autónomas de inversión de las Afores,

Límites del Régimen de Inversión

SB0 SB1 SB2 SB3 SB4

Valores Extranjeros 0% 20% 20% 20% 20% Renta Variable 0% 10% 30% 35% 45% Instrumentos en Divisas 0% 30% 30% 30% 30% Instrumentos Bursatilizados 0% 10% 15% 20% 30% Instrumentos Estructurados 0% 10% 15% 20% 20% FIBRAS y Vehículos de 0% 5% 10% 10% 10% inversión inmobiliaria Protección Inflacionaria No Sí (51% Min.) No No No

Límites por Clase de Activo Mercancías 0% 0% 5% 10% 10%

Fuente: CONSAR

8 NEGOCIO

está contribuyendo cada vez más al necesita sesionar el CAR”, mencio- desarrollo económico del país”, co- na Ramírez. menta el directivo. Avances tecnológicos Nuevas inversiones internacionales Al inicio de la administración se con- taba con 48,5 millones de cuentas Para Ramírez, “el tema del CERPI cuyos expedientes estaban prácti- internacional es un tema muy rele- camente todos en papel. Hoy, con vante. Teníamos muy claro desde un universo cercano a los 62 millo- hace muchos años el interés de nes de cuentas, 15 millones de aho- administradores grandes por po- rradores cuentan con un Expedien- der participar junto con las Afores te Electrónico y 10,5 millones con en inversiones tanto locales como identificación biométrica. internacionales y lo que hicimos re- cientemente fue abrir esa ventana “En materia de digitalización ope- para que los grandes fondos de pri- rativa, me atrevo a calificar la evo- vate equity pudieran venir a México, lución del sistema de pensiones vincularse con las Afores e invertir como sin precedentes”, menciona una parte de los recursos en Méxi- Ramírez comentando que a través co y otra en el extranjero. Eso na- de distintas iniciativas, han abierto turalmente le da a las Afores mayor el sistema de pensiones a niños, diversificación, nos permite tener trabajadores independientes y mi- exposición a proyectos grandes en grantes. “Es incipiente aún, pero el extranjero y ancla una parte del ya tenemos más de 21.000 niños, ahorro en el mercado domestico que 14.000 independientes y cerca de obliga a estos grandes fondos a es- 2.000 enrolamientos de migrantes tar en México”. mexicanos”.

Sobre la inversión de las Afores en Otro avance digital de la administra- fondos mutuos internacionales, op- ción es la aplicación Afore Móvil que, ción que fue aprobada por la jun- en su primer año de funcionamiento ta de gobierno de la CONSAR en consiguió 725.000 descargas de la diciembre del 2017 y publicada en aplicación y 4,5 millones de servi- enero de 2018, aún falta la autoriza- cios y trámites. “Lo que es realmen- ción por parte del CAR o Comité de te alentador es que estamos con- Riesgos en una sesión “que le daría vencidos de que esta herramienta vida ya formal a los fondos mutuos, tiene un enorme potencial de cre- y que por diversas razones no se ha cimiento tanto en usuarios como podido celebrar. Confió en que se en servicios”, como será en el caso pueda lograr antes de que termine del ahorro voluntario, el cuál ha cre- la administración para poder liberar un tema en el que traemos ya un trabajo de mucho tiempo atrás, un análisis muy profundo de los benefi- cios que acarrearía el que las Afores El sistema de ahorro para el retiro en puedan invertir en fondos mutuos, esperemos poder completarlo antes México es un sistema vivo y cambiante de que termine la administración. Ya en cuanto a inversiones está listo prácticamente, nada más

9 NEGOCIO

el centro de las prioridades de la CONSAR”, comentó el El tema de fondos mutuos inter- directivo. nacionales ya está listo prácticamente, “Esta chamba es de 24 horas del día pero es una enor- nada más necesita sesionar el CAR me satisfacción haber trabajado en la CONSAR. Lo que puedo decir es que hemos puesto todo nuestro empeño cido más de 300% en esta administración, pasando de por fortalecer al sistema, por cuidar el ahorro de los mexi- 15.000 millones de pesos a 70.000 millones de pesos. canos y creo que los resultados hablan por si solos”. Hay “Sigue siendo una cifra pequeña respecto al monto glo- muchos retos pendientes. Al directivo le hubiera gusta- bal que administran las Afores pero con esta iniciativa do hacer un cambio a la ley, “lo intentamos dos veces, en [la apertura de 12.500 puntos para ahorrar voluntaria- 2013 y 2016, y vamos a dejar una propuesta de reforma mente a través de una red de 14 socios comerciales] se muy clara y un mapa trazado. Vamos a entregarle al nue- han creado los cimientos para detonar de manera más vo gobierno una ruta para que pueda tomar las mejo- acelerada el ahorro voluntario”, señala el presidente de res decisiones que le corresponden… Pero si ha sido un la CONSAR. trabajo 24/7 y quiero reconocer y agradecer a los más de 350 servidores públicos de excelencia de la CONSAR, Han sido casi 6 años de un trabajo intenso. “Si bien mexicanos honestos y comprometidos como pocos con restan enormes retos, me parece que el sistema con- su país, por su trabajo en estos años. Su trabajo silencio- cluirá esta administración en mejores condiciones para so y sin horarios, pero efectivo, permite que 62 millones enfrentar los desafíos del futuro… Un tema del que me de mexicanos puedan dormir hoy tranquilos respecto de siento particularmente orgulloso es el de la educación su ahorro para el futuro”, concluye Ramírez. financiera. Desde el primer día establecimos el tema en Gabriela Huerta

Avances en educación financiera realizados por la CONSAR:

• Las Ferias de Afores que en 2018 tuvieron su quinta edición. • El Informe Previsional para sensibilizar a los trabajadores del monto futuro de su pensión y la renovación de los Estados de Cuenta. • La Radiografía Operativa y Financiera de las AFORE, así como el Tablero interactivo de inversión y “La inversión de las AFORE con lupa”. • El miniportal de EF “La Aventura de tu Vida”. • La modificación de los formatos de Traspaso, Registro y Retiro por desempleo para apoyar mejores decisiones de los ahorradores. • La creación del Catálogo de Trámites del SAR. • El Blog en materia pensionaria, que está por llegar a las 100 entradas. • La familia de Calculadoras del Ahorro que ha tenido una alta aceptación. • Diversas Encuestas de ahorradores. • Estudios técnicos de gran profundidad sobre los distintos retos que enfrenta el sistema de pensiones. • Un nuevo portal de trámites electrónicos, el e-sar. • Diversas campañas de comunicación.

10 OPINIÓN

TRANSICIÓN Y CAMBIO DE GOBIERNO EN MÉXICO

La elección de Manuel López Obrador se ha calificado como el inicio de un nuevo tiempo para México. El programa económico de la coalición de izquierdas que go- bernará el país a partir del próximo mes de diciembre mezcla una serie de medidas ortodoxas (como el compromiso de no aumentar el déficit fiscal) con una serie de políticas sociales. En realidad, poco se sabe de los proyectos relacionados con las Afores y con el sistema previsional, aunque el presidente electo ha mencionado que invertirá esos recursos en proyectos de desarrollo. Los agentes económicos te- men que el poder político acabe dictando las políticas de inversión de los fondos de pensiones mexicanos, algo que podría ser contrario a los intereses de los afiliados. Dos columnistas mexicanos de peso, Francisco Padilla Catalán y Arturo Rueda, ofrecen su visión (contrapuesta) sobre cual debe de ser el futuro de las Afores.

La nueva administración puede hacer que Banxico invierta los recursos de las Afores Por FRANCISCO PADILLA CATALÁN

El costo del sistema de pensiones debe bajar en México, a pesar de que las comisiones que cobran las Afores han disminuido, continúan siendo elevadas, se ubican casi al doble de lo que se cobra en Chile, sistema similar al de México, aunque se argumente que allá hay costos que no se transparentan.

Las comisiones han disminuido por disminuido en el tiempo, actualmente presiones de la autoridad y no como se ubica en alrededor del 30%, en par- resultado de la competencia. La com- te se debe a que 4 Afores se coludie- petencia entre las Afores debería re- ron para limitar los traspasos, razón flejarse en las comisiones y un tras- por la cual fueron fuertemente multa- paso de clientes hacia aquellas que das, y con ello redujeron sus gastos paguen mayores rendimientos. Sin en comercialización. Por ese motivo, embargo, en la realidad eso no suce- se observa que los traspasos dismi- de. De cada 10 traspasos entre Afo- nuyeron de 3,3 millones de personas res, 9 son incentivados por los promo- en 2008 a casi la mitad (1,8 millones) tores, resultado de sus esquemas de en 2017 y como proporción del total remuneración, y 4 de cada 10 traspa- de cuentas pasó de 12,7% a 3,5%. sos se van de una Afore de mayores rendimientos a una de menores. Por Si no hubiera gastos de comercializa- lo tanto, la competencia no está ge- ción, los costos de las Afores se re- nerando los resultados que debiera. ducirían a casi la mitad y por ende las comisiones que cobran también. Regular los costos de comercialización Por otra parte, la estructura de los costos muestra que es difícil, sujetarlos a una proporción de los ingresos fa- los gastos de comercialización llegaron a representar vorecería a las más grandes. Además, una parte impor- casi la mitad de los mismos. Si bien esta proporción ha tante de los trabajadores que se incorporan a la fuerza

“La forma más efectiva de reducir los costos y por lo tanto las comisiones, sería tener una sola Afore, donde la parte operativa la lleve Procesar, organismo privado que funciona adecuadamente y con eficiencia, y la administración de los recursos la realice Banco de México”

11 OPINIÓN

TRANSICIÓN Y CAMBIO DE GOBIERNO EN MÉXICO

laboral no deciden, por la causa que sea, elegir una Afo- las Afores existentes. De esta manera el rendimiento re y dichas cuentas la autoridad las asigna en función neto para los trabajadores aumenta sustancialmente. del rendimiento que ofrecen o comisiones que cobran las Afores. Una de cada 5 cuentas existentes en el sis- El Banco de México puede muy bien manejar los recur- tema fueron asignadas por la autoridad por la falta de sos, su autonomía y profesionalismo garantiza que los decisión del trabajador. fondos se canalicen a inversiones rentables y evita que se utilicen para financiar los proyectos que seleccione el Si en realidad no hay competencia entre las Afores, si gobierno en turno. La tecnología también permite que el los servicios de las mismas no los valora el trabajador manejo de las inversiones se haga a costos sumamente durante su vida laboral sino hasta el momento de su bajos y siguiendo únicamente criterios de rentabilidad. retiro, si la competencia la generan los mismos promo- A los robots financieros se les pueden establecer los tores como resultado de sus esquemas de incentivos, parámetros de rendimientos y riesgos que se determi- vale la pena considerar un modelo operativo donde se nen y ellos, a través de algoritmos libres de presiones puedan reducir los costos del sistema. políticas, seleccionan las alternativas de inversión más adecuadas y ajustan los portafolios en los momentos La forma más efectiva de reducir los costos y por lo tan- propicios. Adicionalmente, los costos de supervisión del to las comisiones, sería tener una sola Afore, donde la sistema se reducirían de manera sustancial, ya no se parte operativa la lleve Procesar, organismo privado que requiere de una gran infraestructura para supervisar funciona adecuadamente y con eficiencia, y la adminis- 10 Afores sino nada más para supervisar la operación tración de los recursos la realice Banco de México, lo de Procesar y las inversiones del Banco de México. De cual asegura un manejo transparente y profesional de hecho, el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) que los mismos. Con esta mecánica no solamente desapare- surgió en 1992, le asignaba al banco central la respon- ce la necesidad de realizar gastos de comercialización, sabilidad del manejo de los recursos. sino también los gastos operativos se reducen de ma- nera sustancial. Procesar actualmente ya realiza varias Evidentemente que para incrementar las pensiones funciones de administración de las cuentas y el costo también se requiere aumentar la aportación de los tra- que implica incrementarle las funciones que le faltan es bajadores y flexibilizar las reglas de inversión, pero tam- mucho menor al ahorro que genera dejar de hacerlos en bién es importante reducir los costos del sistema.

“El Banco de México puede muy bien manejar los recursos, su autonomía y profesionalismo garantiza que los fondos se canalicen a inversiones rentables y evita que se utilicen para financiar los proyectos que seleccione el gobierno en turno”

Francisco Padilla Catalán es consul- tor en inteligencia de negocios y planea- ción estratégica. Ha trabajado como eco- nomista en los sectores público y privado y en Naciones Unidas. Tiene una amplia experiencia en el sector financiero, fue di- rector ejecutivo de un Grupo Financiero y director general de una Afore y de una Operadora de Sociedades de Inversión. Estudió Licenciatura de Economía en el ITAM, Maestría en Economía en Yale University, Maestría en Política Económi- ca y Doctorado en Economía en Boston University. Tiene más de 35 años de acti- vidad docente.

12 OPINIÓN

TRANSICIÓN Y CAMBIO DE GOBIERNO EN MÉXICO El nuevo gobierno puede encauzar los pendientes y retos del SAR: ¿lo hará? Por ARTURO RUEDA

El nuevo ejecutivo de México recibirá el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), adopción del modelo chileno, con pendientes de origen e inaplazables, todos susceptibles de debate. Alguno se resolvería pronto, otros implican sentido de largo plazo, cuidado socioeconómico, discusión y negociación. Hay uno vital: que los afiliados, al jubilarse, reciban pensiones dignas.

¿Qué hacer para que la pensión alcance? Nadie sufragará su vejez con tales re- tribuciones. Para potenciar la TR es- El sistema en Chile se aceptó por la perada lo primero es modificar la TC. expectativa de pensión de 80% sobre La del SAR es la más baja de los paí- el último salario; la realidad llegó con ses de la OCDE, de 17,6% en promedio, tasa de reemplazo (TR) de 50% cau- y la segunda menor de LatAm (Cos- sando revuelos políticos y sociales. Y ta Rica, 4.5%). En , Colombia, eso que allá estipula contribuciones y , es de entre 15% (TC) obligatorias, netas, de 10%. En y 23% del salario individual. México, con aportaciones brutas de 6,5% (se cobra 1,0% ponderado por En Chile la TC de 10% produjo una TR gestión), se prevé una pensión de de 50%, y por eso se planteó la refor- 26% o 27% (la mitad de lo observado ma que la proponía de 12% (aumento en Chile). Sopésese con estos ejem- a cargo de empleadores) para que la plos la urgencia de modificación: pensión llegara, ahora sí, a 80%, nuestra TC habría de duplicarse a 13% bruta, 12% neta, y así aspirar a una TR • Suposición de último salario de 70% - 80%. $40.000 $30.000 $20.000 • Pensión esperada (TR 26%) 10.400 7.800 5.200 “La cuota de los afiliados del Cono Sur es hasta 13 veces más alta que la de México” ¿A quiénes y cuánto habría de aumentársele? En México, los patrones aportan 5,15%; el Estado, 0,225%; y los empleados, 1,125%. La cuota de los afi- liados del Cono Sur es hasta 13 veces más alta. ¿Es factible que los mexicanos contribuyan con 7,625%? Sí. Incluso quedarían 2,95% por debajo País Contribución de de la media referida. La contribución viable de empleados (%) 13% podría ser: Uruguay 15,00 Chile 10,00 Aportante a SAR % TC Perú 10,00

Bolivia 10,00 Patrones 5,15 Ecuador 9,40 Estado 0,23 Paraguay 9,00 Trabajadores 7,63 Promedio en Cono Sur 10,57 Nueva TC Factible 13,00 México 1,13

Fuente: Elaboración del autor con datos de la CONSAR, AFPs, Banco Mundial y OCDE”

13 OPINIÓN

TRANSICIÓN Y CAMBIO DE GOBIERNO EN MÉXICO

¿Y el ahorro voluntario? Cifras de CONSAR muestran Ayudaría solo a cotizantes nuevos o de poco recorrido una aceleración impresionante en números absolutos, laboral ¿Compensaría a los de años de trayectoria o que a 62.315 millones a cierre de abril de 2018. La media es empezaron a la par del SAR que su contribución particu- poco más de mil pesos por cuenta, irrelevante en térmi- lar se elevase a 10% (o más) en vez de 7,625%? nos de TR. No todos ahorran y quienes pueden lo hacen en distintas proporciones. Es difícil que toda la pobla- En buena medida, según los años de cotización. A his- ción redirija 5% de su salario, en forma optativa, al aho- torial más largo, mayor aumento requerido. Hay margen rro consuetudinario. Será un complemento valioso a la para hacerlo. pensión de muchos, mas no la solución a las pensiones ínfimas. Hay lagunas de desempleo: las proyecciones asumen que nadie pasa períodos sin empleo y que todos ten- Desempleo, salarios bajos, esperanza de vida drán trabajo hasta la edad de retiro. El desempleo, rea- y otras complicaciones lidad inevitable, estanca el número de semanas cotiza- das, la frecuencia de aportaciones y la acumulación de Es preciso atender aspectos consecuentes y otros más: ahorro. Quienes sumen muchas lagunas laborales, aun el aumento de TC no beneficiaría a afiliados maduros. si llegan a las semanas exigibles, recibirían pensión infe- rior al 26% citado.

“Hay un grave problema con los no registrados. Según cifras de CONSAR al 31 de julio, más de 31% de trabajadores no se había registrado. Se podrían pasar su vida laboral sin hacerlo, ignorando datos de su cuenta y qué hacer al jubilarse”

Los salarios bajos multiplicarían problemas colaterales. El grueso de los empleados percibe ingresos medios y bajos que derivarían en TR aún menor, que agravaría las distorsiones sociales. En Chile, las propuestas de 2017 contemplaban un pilar de ahorro colectivo para trans- ferir el 2% del salario hacia los de ingresos más bajos y las mujeres.

La pensión alcanzaría para vivir hasta 80 ya que se esti- ma que el ahorro se agotaría alrededor de esa edad. Los jubilados deberán evitar gastar el total de su pensión escasa, y ahorrar para sostenerse por si llegan a octo- genarios. No hay soluciones a la vista.

Hay un grave problema con los no registrados. Según cifras de CONSAR al 31 de julio, más de 31% de trabaja- dores no se había registrado. Se podrían pasar su vida laboral sin hacerlo, ignorando datos de su cuenta y qué hacer al jubilarse.

14 OPINIÓN

TRANSICIÓN Y CAMBIO DE GOBIERNO EN MÉXICO

Muchos fueron empleados, luego independientes. Hay emigrantes y milenarios. Los esfuerzos han corrido a cargo de la gestora a la que han sido asignados, con rara voluntad de los (des)interesa- dos. Para que el número no crezca, habría de emu- larse la sencilla medida chilena: señalar administra- dora a la firma del contrato laboral. Ayudaría que en cambios de empleo se afirmara o seleccionara Afore. Los empleadores podrían revisar y procurar, quizás una vez por año, el registro de los susodi- chos.

¿Se debe retrasar la edad de retiro?: se ha insinua- do como solución. Es incierto. La presión que quita- ría se revertiría de otra forma. Subiría la proyección teórica de TR (más tiempo esperado de cotización = mayor ahorro acumulado = pensión más grande), a costa de adelantar, a los años previos al retiro, la incertidumbre que hoy se prevé para quienes lle- guen a vivir más de 80.

Nada asegura que se seguirá con empleo hasta la jubilación. Podría resultar que el tiempo de cotiza- ción efectiva fuera el mismo que con la actual edad límite. Posibilitaría más lagunas laborales y obstrui- ría la consecución de las semanas necesarias: si en México es difícil hallar empleo a los 45, colocarse a los 60 suena quimérico.

Hay más aspectos por atender: portabilidad de la cuenta, incorporación de independientes, recono- cimiento de quienes compaginaron vida salarial con actividades por honorarios, y otros.

Los trabajadores también tienen pendientes

Las adecuaciones y reformas al SAR son impro- rrogables. La llegada al gobierno de la izquierda, inclinada a preocupaciones sociales, parece ser favorable y la expectativa se refuerza por la mayo- ría progresista del congreso. El riesgo sería que los cambios no fueran suficientes o necesarios.

También los afiliados tienen responsabilidad de cambio: menos gastos innecesarios, menos pla- ceres inmediatos a costa de necesidades futuras, ahorro habitual, planeación de vida, matrimonio y familia según capacidades y no acorde al dogma. Y registrarse en el sistema, claro.

15 OPINIÓN

TRANSICIÓN Y CAMBIO DE GOBIERNO EN MÉXICO Mínimos exigibles y altas proporciones de renta variable y valores extranjeros influyen en TR

La meta de TR en Chile se incumplió, no obs- Los mínimos de Chile (40% y 25%) son casi tan altos tante la aplicación del régimen de inversión como los máximos de México. Con el cumplimiento amplio, de máximos elevados y mínimos forzo- de pisos, los fondos de las AFP superan constantemen- sos, que pretendía agrandar los rendimientos. te las proporciones de tenencia máxima de RV de las SB. En general, las Administradoras de Fondos de Pensio- nes (AFP) explotan sus márgenes a plenitud, con inver- Los fondos “A”, “B” podrían conformarse práctica- siones cercanas al tope permitido y clara diferencia- mente solo con valores extranjeros (VE): (100%, 90% ción entre los cinco tipos de fondos (del más riesgoso, y 75%). A su vez, sus mínimos de VE (45%, 40%) du- “A”, al más conservador, “E”). plican a los máximos de SAR (20% para todas las SB).

En México, el SAR estipula máximos opcionales sin Aun en casos de gran volatilidad o filosofía conser- exigencia de mínimos. Como son posibilidades, no vadora, los portafolios de menor riesgo en Chile no obligaciones, las Afores suelen subutilizar parámetros podrían tener más de 30% de deuda gubernamental. sin hacer diferencias relevantes entre las Siefores Bási- En contraste, incluso en tiempos de crecimiento, las cas (SB) 4, 3 y 2, que han llegado a gestionar de modo SB de mayor riesgo en México podrían configurarse muy parecido, como si el régimen estipulara las mis- íntegramente con esta clase de valores. mas proporciones para las tres (véase “AFP Explotan a Plenitud su Régimen Amplio; Afores, Moderadas ante Medio punto de rendimiento adicional al año re- Régimen sin mínimos”, de Fitch Ratings, de julio de percute a la larga en el crecimiento exponencial de 2017, y “Las adecuaciones al régimen del SAR no han ahorro y TR. Para encauzar a las Afore a impulsar generado cambios sustanciales en las inversiones de las el retorno, el SAR podría incrementar la proporción Siefores”). permitida de RV y VE y fijar porcentajes mínimos, como en Chile. La RV foránea ha sido, en seis años, Los máximos permitidos en renta variable (RV) mucho más favorecedora que la local. Al poder elegir para las AFP (80% y 60% para los fondos “A” y “B”, SB, cada trabajador decidiría el grado de riesgo que respectivamente) duplican a los del SAR (45% y 35% considere, acorde a su perfil. para las SB 4 y 3).

Arturo Rueda cuenta con más de 30 años de experiencia en el sistema financiero y ha sido docente por más de 20 años en diversas universidades de México y del extranjero. Es autor del libro “Para Entender la Bolsa”, publicado por Thomson Learning y por Cengage Learning. Fue director Senior de Fitch México, previo a esto y durante 8 años fungió como respon- sable de Productos Derivados de Afore Invercap. Ha trabajado como consultor independiente y para empresas financieras como Operadora de Bolsa Serfin, Banca Serfin, Dresdner Bank México y Afore Garante.

16 17 MERCADOS

TRES PREGUNTAS SOBRE ARGENTINA con Arturo Porzecanski

Mientras se cierra esta edición de la revista de Funds Society, Argentina atraviesa nuevas tur- bulencias, con una economía en contexto recesivo, un enorme déficit público y una falta gene- ralizada de confianza. En este contexto complejo recurrimos a la visión de ARTURO PORZE- CANSKI, un veterano de la industria que desde su enorme experiencia ha visto pasar varias crisis en el país rioplatense.

¿Cómo evalúa la evolución económico-finan- para matar el incendio inflacionario, el banco central ciera que atraviesa Argentina? de Macri permitió que la oferta monetaria siguiera aumentando irresponsablemente, con lo cual no al- Hace tiempo que la veo con mucha preocupación, y canzó siquiera sus modestos objetivos antiinflacio- obviamente en las últimas semanas se volvió grave narios. Y en vez de desregular la economía, dándole y urgente. El principio de la gestión de Maurico Ma- vuelta atrás al intervencionismo distorsivo e inefi- cri me decepcionó por lo tímido que su gobierno fue ciente que había ahuyentado a la inversión nacional en lidiar con la herencia maldita de doce años de y extranjera, eliminó los controles de capital y liberó populismo desenfrenado, cortesía de la dupla Kirch- las importaciones, pero casi nada más. ner. En vez de implementar una drástica rebaja de la sofocante presión impositiva, que fuera acompa- Al gradualismo macrista se lo justificó como política- ñada por un igualmente radical corte en el elevadísi- mente imprescindible para no perder las elecciones mo gasto público, Macri hizo retoques modestos en legislativas de mitad del mandato y por ende la go- las partidas fiscales que no cerraron un importante bernabilidad. Pero cuando ese objetivo se logró en déficit. octubre 2017, y vi que la política económica después se “gradualizó” aún más en vez de volverse audaz, Y ese “rojo” se financió con una orgía de nuevo en- ahí quedó en evidencia que las decisiones económi- deudamiento en los mercados de títulos públicos a cas imprescindibles iban a seguir siendo rehenes de todo plazo y en cualquier moneda. En lugar de impo- los objetivos políticos, ahora el de ganar la reelec- ner una restricción monetaria al estilo Paul Volcker ción en octubre del año que viene.

18 MERCADOS

¿Cómo explica la salida de ca- pitales que ha estado detrás del sorpresivamente rápido agravamiento de la coyuntu- ra argentina?

A principio de este año los inver- sores se percataron de que con las decisiones económicas estan- do supeditadas a los objetivos políticos, la Argentina se estaba convirtiendo en un barril sin fon- do, un país con muchas necesi- dades de endeudamiento en los sectores público y privado, pero sin perspectivas de una expan- sión en su capacidad de repago.

El cambio de actitud hacia el país y los mercados emergentes, en general, fue reforzado por la tendencia hacia tasas de interés Mauricio Macri, presidente de Argentina más altas, y una moneda que se apreciaba más y más, en Estados Unidos. De ahí en adelante lo que observamos en la pla- za financiera argentina es la contracara del influjo de “A principio de este año capitales especulativos que ocurrió en 2016-17, cuando la tasa de cambio se planchó en una faja de 14 a 17 pe- los inversores se percataron sos por dólar, y las altas tasas nominales de interés en de que con las decisiones la Argentina atrajeron cuantiosas inversiones en letras económicas estando de corto plazo (las llamadas Letes y Lebacs). Involucró el fenómeno conocido en inglés como el carry trade, por el supeditadas a los objetivos cual inversores se endeudan en monedas de (o adquie- políticos, la Argentina se ren otros pasivos en) países donde las tasas de interés estaba convirtiendo en son bajas, para luego invertir en monedas (u otros acti- vos) de países donde las tasas de interés son altas. un barril sin fondo”

La Argentina atrajo mucha inversión de ese tipo “bici- cotización a la cercanía de 40 pesos por dólar, generan- cleta” fondeada en dólares que vino para aprovechar el do un clima de crisis. diferencial de tasas sin tener que preocuparse por más que una limitada depreciación del peso. ¿Qué va a pasar con el programa que el FMI apo- yó tan fuertemente, con unos 50.000 millones de Cuando a principios de mayo el gobierno argentino dólares? anunció su intención de llegar a un acuerdo con el FMI, los inversores se percataron que el Fondo probable- Ahora está claro que la política económica gradualista mente insistiría que el banco central (BCRA) deje de del gobierno Macri perdió su credibilidad y no tiene más malgastar sus reservas de divisas para apoyar un peso futuro. El programa original de junio con el Fondo está que casi todos concordaban estaba muy atrasado en completamente desactualizado, y eso que ya contem- relación con la inflación. Y apenas la cotización empezó plaba un escenario alternativo más pesimista con infla- a deslizarse hacia 25 pesos por dólar, eso desencadenó ción 2018 de casi el 30% y con el PBI cayendo 1.3% este un intento por liquidación masiva de posiciones en pe- año. Transcurridos ni siquiera tres meses, inclusive ese sos, y una consecuente huida hacia dólares, que llevó la escenario “pesimista” ya quedó ultrapasado.

19 MERCADOS

“La Argentina atrajo mucha inversión de ese tipo “bicicleta” fondeada en dólares que vino para aprovechar el diferencial de tasas sin tener que preocuparse por más que una limitada depreciación del peso”

Ahora luce mucho más probable que la inflación llegue Lo malo para Macri y la sociedad argentina es que a a casi el 40% este año y que la economía se contraiga cambio del salvataje se van a tener que tomar medidas como mínimo 2% y más aún en el primer semestre del de austeridad típicas de un programa “shock” para ob- 2019, causando un aumento perceptible en la desocu- tener esos desembolsos y estabilizar la situación, políti- pación. Y un programa con el FMI que el gobierno ar- cas fiscales y monetarias restrictivas, con fuertes caídas gentino dijo iba a ser puramente preventivo, ahora se de salarios en términos reales y retracción de los secto- ha transformado en uno de emergencia que trata de res que exportan poco o nada, como la construcción. Y garantizar el financiamiento esencial que la Argentina eso implica que tenemos por delante un período recesi- precisa hasta que los inversores recuperen cierto nivel vo con mucha presión social que pudiera ponerle fin a la de confianza, para lo cual se van a prometer cuantiosos carrera política de Mauricio Macri. desembolsos adicionales a los 15 mil millones ya trans- feridos por el Fondo en junio. Magdalena Martínez Vial

El Dr. Porzecanski, de nacionalidad uruguaya, es profesor de relaciones económicas internacionales en American University, Washington DC. Antes de pasarse al mundo universitario en 2005, se desem- peñó en Wall Street por casi tres décadas comenzando como economista y asesor para América Lati- na en el Banco JP Morgan (1977-1989) y terminando como economista jefe para mercados emergentes en ING Barings (1994-2000) y luego en el ABN Amro.

20 MERCADOS

Solo para profesionales ¿Cuáles son las repercusiones de la crisis turca en el mercado internacional?

STEVE DREW, director de Crédito de Mercados Emergentes en JANUS HENDERSON

Este verano, Turquía ha protagonizado una importante crisis de divisa, que se ha hecho notar en los mercados internacionales. Steve Drew, director de Crédito de Mercados Emergentes en Janus Henderson, analiza la situación en Turquía y comparte en este artículo las opinio- nes de su equipo sobre qué puede esperar el país y qué probabilidad hay de que la crisis se contagie al resto del mundo.

a situación que vive actualmente Turquía es princi- pendencia. La liberación del pastor estadounidense, L palmente política. El presidente turco, Recep Tayyip Andrew Brunson, detenido en octubre de 2016 tras el Erdogan, cuenta con un gran apoyo entre sus ciudada- fallido golpe de estado en Turquía, es un quebradero de nos, la mayoría de los cuales cree que la situación ac- cabeza diplomático, pero oculta los graves problemas tual del país es culpa de Estados Unidos. Las recientes económicos que atraviesa el país. declaraciones de Erdogan a la comunidad internacional hablan de esto; su artículo de opinión en el New York El principal problema de Turquía son sus vulnerabili- Times no menciona ni un solo dato, sino que se dedica dades externas. De acuerdo con los analistas de JP a recitar todo una letanía de quejas diplomáticas con- Morgan, la deuda del sector privado (excluyendo a los tra Estados Unidos. El nuevo ministro de Finanzas es financieros) es el 85% del producto interior bruto (PIB), su yerno y aunque eso no necesariamente significa que 722.500 millones de dólares* en comparación con un sea un incompetente, podría hacer dudar de su inde- PIB de 850.000 millones de dólares, el 70 % de la cual

*Citi, Emering Markets Economic Outlook & Strategy, julio de 2018, PIB turco en 2017

21 MERCADOS

está denominada en moneda extranjera. Si incluimos los En este sentido, el mercado ya ha reflejado en sus financieros, la deuda del sector privado asciende al 170% precios (hasta cierto punto) los efectos del conta- del PIB (1,445 billones de dólares), según la OCDE**. gio:

Al igual que los bancos, la mayoría de prestatarios dis- • Divisa. La debilidad de la lira turca también ha expues- ponen de pocos ingresos en divisas o de ninguno, lo que to a otras divisas en situaciones similares: Sudáfrica, genera un gran desequilibrio en divisas. Sin embargo, India, Argentina e Indonesia son algunos de los países tras la crisis turca de 2001, los bancos del país están bien que cuentan con déficits similares en sus balanzas de capitalizados en su mayoría y el pagos. puñado de empresas nacionales en nuestro universo cuenta con La mayoría de los • Comercio. Rusia, Polonia y Ru- parámetros crediticios adecua- ciudadanos turcos cree manía serían los más afectados dos. A pesar de esto, es fácil ver por una reducción del poder ad- cómo una debilidad prolongada que la situación actual del quisitivo turco. Sin embargo, el de la lira turca (TRY) podría tener país es culpa de Estados comercio ruso está concentrado consecuencias nefastas para el Unidos, pero el principal en la energía, que es más resis- país, especialmente en el próxi- tente. mo período de presentación de problema de Turquía son sus resultados, cuando la debilidad vulnerabilidades externas • Banca. España, Francia e Italia de la lira turca se traducirá en son los más expuestos. El grupo efectos significativos sobre los bancario español BBVA posee estados financieros. más del 50 % de Garanti Bank, el tercer mayor banco turco por activos. Con los costes de la deuda externa disparados, refinan- ciar los vencimientos próximos también se convierte en ¿Podría esto ser sistémico? un reto. En los próximos 12 meses el sector privado ten- drá de hacer frente a un reembolso de deuda externa A corto plazo, no. La debilidad bancaria no se producirá de 70.000 millones de dólares, y el Gobierno deberá pa- al menos hasta dentro de 90 días, teniendo en cuenta gar unos 10.000 millones de dólares. Sin embargo, las cómo maduran los préstamos morosos. Extrapolando, reservas brutas de divisas en el país sólo ascienden a solo Argentina, Turquía y Ucrania tienen necesidades 81.000 millones de dólares. externas anormalmente grandes en comparación con

Vista panorámica de Estambul (Turquía)

**OCDE, deuda del sector privado como % del PIB, últimos datos disponibles de 2016

22 MERCADOS

sus reservas de divisas. Pero la mayoría de países hacen te, y este resultado conlleva ramificaciones tanto para frente a la volatilidad o las turbulencias de diferentes Turquía como para los mercados financieros en general. maneras. Argentina acordó con el FMI y otros un paque- te de financiación de 50.000 millones de dólares, subió ¿Cuál es la meta para Turquía? los tipos de interés y, en general, está siendo proactiva. China puede abrir el grifo como ha estado haciendo últi- Creemos que para darle la vuelta a la situación, Turquía mamente para responder a los aranceles comerciales y debe anunciar una subida de tipos para contener la in- reintroducir algo de masa monetaria en sus mercados. flación galopante, realizar reformas para desapalancar el sector privado, hacer un rescate para reembolsar la A diferencia de Turquía (o Sud- deuda a corto plazo y, en menor áfrica), la mayoría de países Si Turquía continúa por medida, capitalizar los bancos, y tienen la voluntad política de liberar al pastor Brunson; todo gestionar proactivamente su si- la senda de la inacción, las esto simultáneamente. tuación económica y, en gene- divisas podrían mantenerse ral, las brechas de financiación En general, la principal preocu- externas de los mercados emer- débiles, los préstamos pación es que los problemas de gentes son escasas. En los últi- fallidos aumentarán sin Turquía oculten problemas ma- mos cinco años, las inversiones duda y los bancos yores en el mercado global. Una extranjeras directas (IED) han década de política monetaria re- registrado una tendencia ascen- necesitarán refuerzos lajada y de expansión cuantitati- dente, mientras que las deudas va ha inundado el mercado con externas menos estables han caído. deuda extranjera barata, y hay muchos países y empre- sas que simplemente no pueden devolverla cuando las En cambio, a medio plazo la posibilidad de que sea algo monedas están débiles. sistémico es del 30%. Si Turquía continúa por la senda de la inacción, las divisas podrían mantenerse débiles, Llevamos varios meses sin tener exposición a Turquía. los préstamos fallidos aumentarán sin duda y los bancos Consideramos que la situación actual es política, y la ex- necesitarán refuerzos. Los riesgos sistémicos en el sec- periencia nos dice que la política es difícil de analizar y tor bancario afectarán a los prestamistas más adelan- aún más difícil de invertir a través de ella.

Sólo para profesionales. Con fines promocionales. Nota: Los ejemplos sobre valores se ofrecen únicamente a efectos ilustrativos y no son indicativos de la rentabilidad histórica o futura de la estrategia ni de las posibilidades de éxito que pudiera tener la misma. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como, ni forman parte de, una oferta o invitación para emitir, vender, suscribir o comprar el valor.

Los puntos de vista que se exponen en este documento corresponden a los del entrevistado en el momento de su redac- ción. Nada de lo recogido en el presente artículo debería interpretarse como asesoramiento o recomendación de inversión.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el que Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de re- gistro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646), (entidades constituidas y registradas en Inglaterra y Gales con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE) están autorizadas y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido para comer- cializar productos y servicios de inversión. © 2018, Janus Henderson Investors. El nombre Janus Henderson Investors incluye HGI Group Limited, Henderson Global Investors (Brand Management) Sarl y Janus International Holding LLC.

23 PENSIONES

PRIVATE EQUITY “A LA URUGUAYA” REPÚBLICA AFAP, EL FONDO DE PENSIONES QUE INVIERTE EN EQUITY DE PROJECT FINANCE A FALTA DE RENTA VARIABLE LOCAL

Entrevista con Martín Larzabal, Chief Investment Officer de República AFAP Buscando la manera de hacer crecer el aporte de sus afiliados, el mayor fondo de pensiones de Uruguay se ha convertido en un motor de proyectos de inversión a través del vehículo del fideicomiso financiero, compensando la falta de acciones y deuda corporativa del mercado local. Los gestores de la institución verían con buenos ojos una apertura a la renta variable internacional, algo que por ahora no está permitido por la regulación.

on un crecimiento de 600 Martín Larzabal, chief investment Eso en la industria de las finanzas C millones de dólares al año, el officer de República AFAP. se llama el private equity, aunque departamento de inversiones de acá no podemos hablar de un pri- República AFAP se ha visto con- “Hemos tenido que empezar a ge- vate equity tradicional porque en frontado a un mercado privado nerar proyectos en la economía realidad, según nuestra regulación, de desarrollo lento en Uruguay (el donde los afiliados a República el producto debe contar con oferta promedio de emisiones en bolsa AFAP sean dueños de campos, fo- pública y tener calificación creditica es de 200 millones anuales) y ha restaciones, centros comerciales de al menos grado de inversión”, ex- tenido que hacer algo poco fre- u otros activos que generen flujos. plica Larzabal. cuente en el sector: convertirse en un motor de proyectos segu- Los gestores de la institución verían con ros, rentables y acordes a la le- buenos ojos una apertura a la renta variable gislación. Así ha nacido el “private equity” a la uruguaya, como nos internacional, algo que por ahora no está contó en una extensa entrevista permitido por la regulación

24 PENSIONES

República AFAP maneja 9.500 mi- “Por lo general, lo lo formatea y selecciona, algo que llones de dólares y las dos terceras pocos fondos de pensión hacen partes están invertidos en títulos que hemos visto en el mundo. Así, el sistema en su públicos. Por ley, las inversiones en en el sector de los conjunto ha canalizado unos 3.200 el exterior están acotadas a bonos agronegocios es millones de dólares hacia el sector soberanos de alta calidad crediticia que las maestras privado desde el año 1996. Los afi- y a bonos multilaterales hasta un lí- de Minnesota, liados son dueños de 30.000 hectá- mite máximo del 15% de la cartera. reas de campos en arriendo, 86.000 En el 2003 se aprobó en Uruguay la los bomberos de hectáreas de campos forestados, figura del fideicomiso como vehículo Dallas o los policías 1200 metros cuadrados de centros de inversión, todo un hito que vino de Arkansas ya comerciales y 124.000 metros cua- a cubrir la falta de acciones o deuda invierten en tierras y drados de viviendas y oficinas. Ac- corporativa. Desde ese marco Repú- tualmente, Uruguay cuenta con un blica AFAP invirtió en 2011 su primer en forestaciones en pipeline de proyectos de infraestruc- proyecto comprando certificados de Uruguay, cuando los tura cercano a los 2.000 millones de participación, desde entonces han fondos de pensiones dólares que se financiará mediante sido tantos que en Uruguay se ha- uruguayos no lo varios tramos de un Fideicomiso de bla de “proyectos afapeables”. Infraestructura y las AFAPs jugarán hacíamos” un papel en este proceso. “Nuestro primer proyecto que salió al mercado de capitales en 2011 fue bomberos de Dallas o los policías de República AFAP es una sociedad en el sector forestal, por valor de 50 Arkansas ya invierten en tierras y en anónima de propiedad estatal, millones de dólares, el objetivo fue forestaciones en Uruguay, cuando lo cual plantea la pregunta de si comprar tierras para forestación a los fondos de pensiones uruguayos los factores políticos (o las indi- 20 años, con el objetivo de expor- no lo hacíamos”, señala Larzabal. caciones del gobierno) juegan un tar madera aserrable (de calidad). papel a la hora de seleccionar los Por lo general, lo que hemos visto El departamento de inversiones proyectos de inversión. Martín en el sector de los agronegocios es de República AFAP se implica de Larzabal asegura tajantemente que las maestras de Minnesota, los manera directa en cada proyecto, que el departamento de inver-

HACIA DoNDE VA LA RENTABILIDAD En promedio la rentabilidad histórica que acumu- cer default, cosa que no sucedió. Así, en solo seis la el sistema es alta: inflación + 7,7 puntos en tér- meses se generaron enormes rentabilidades. minos reales y salarios + 6,5 puntos en términos de ingresos. Pero desde el fondo se considera que Durante la crisis de 2008 muchos hedge funds será difícil mantener estos niveles de rentabilidad habían tomado posiciones de Uruguay (que no que están ligados a la capitalización de situacio- tenía el grado inversor) apostando al carry trade nes del pasado que difícilmente se vuelvan a re- y al encontrarse con la crisis de Lehman Brothers petir. En la crisis del 2002 se produjo en Uruguay y una salida de retiros importante tenían que una devaluación del 100% de la moneda, (y en deshacer sus posiciones y en esa ola de ventas ese momento el Fondo estaba 100% dolarizado) vendían Uruguay a unas tasas de inflación + 10 pero hoy existe un tope en moneda extranjera del puntos, cuando en realidad el país no tenía pro- 35%. Durante esa crisis República AFAP compró blemas de riesgo de crédito. La compra de títulos títulos al 30% del valor efectivo porque estaban a precios baratos resultó muy rentable al cabo de castigados, ya que parecía que Uruguay iba a ha- nueve meses.

25 PENSIONES

siones de República AFAP es ¿Es esto viable en Uruguay?: totalmente independiente del Larzabal recuerda que en 2007 poder político y decide en fun- se habilitó una reforma para ción de la rentabilidad y la se- permitir a las AFAP invertir en guridad. bonos emitidos por organis- mos internacionales de crédito “República AFAP es la primera que luego en 2010 se amplió experiencia en Uruguay de ser también a bonos soberanos de una sociedad anónima de pro- muy alta calificación crediticia. piedad estatal. Y por esa carac- terística los accionistas trataron “El paso natural siguiente debe- de empoderarla para que tuviera ría ser la habilitación a las AFAP a un management lo más profesio- invertir en renta variable interna- nal posible y que pudiera tomar cional, por lo menos para el públi- sus decisiones de manera inde- co más tolerante al riesgo, gene- pendiente del banco accionista rando un portafolio más agresivo. (el Banco República tiene el 51% Ahí se debería poder invertir en del capital accionario). Nosotros cuotapartes de fondos mutuos, fuimos la primera AFAP en crear ETFs, ETPs y en otros vehículos un departamento de inversiones de ese tipo”, añade. con un sector de estudios para poder analizar de manera inde- En este escenario positivo, y pendiente los proyectos”, afirma de calma gradualidad, ¿qué les Larzabal. quita el sueño a los gestores de República AFAP? Los fondos de pensión urugua- yos están todavía en fase de “Las AFAPs han estado muy acumulación ya que el sistema cuestionadas en el mundo. Pero mixto que impera en el país se la realidad es que se ha alargado creó en 1996. Hasta dentro de la esperanza de vida y quizá en quince años no se prevé que Uruguay no cierren las cuentas las salidas de capitales co- con una jubilación a los 60 años. rrespondientes a los afiliados Así que lo que nos quita el sueño que se jubilen se pro- es la sostenibilidad del sis- duzcan al mismo ritmo tema previsional y que el que las entradas. Hacer Martín Larzabal asegura público entienda esa varia- que fructifique el patri- tajantemente que el departamento ble, porque al final del día monio existente y tener tenemos casi un 70% de la liquidez será clave en el de inversiones de República AFAP es cartera invertida en bonos futuro. En este contexto, totalmente independiente del poder soberanos y nos preocu- desde República AFAP político y decide en función de la pa que el perfil previsional se considera necesario rentabilidad y la seguridad y las cuentas fiscales em- acceder a nuevos tipos piezan a crecer y las cali- de inversión: ficadoras internacionales la renta variable internacional, y no empiecen a hacer advertencias y “Sin duda que poder invertir en ren- se tiene la misma liquidez que al in- eso pueda desembocar en alguna ta variable internacional directa- vertir en un fondo mutuo, en un ETF rebaja del rating crediticio, y eso mente es algo deseable, hoy lo es- o en un índice diversificado. Así que afectaría mucho al retorno de la car- tamos haciendo a través de notas desde el punto de vista del manejo tera. Nos preocupa que se hagan estructuradas a través de bonos del portafolio y de la eficiencia de la las reformas estructurales de fondo emitidos por organismos interna- cartera, sin duda que es deseable para asegurar que la deuda pública cionales, pero esta no es la forma invertir en renta variable internacio- y el déficit fiscal se van a mantener más eficiente de lograr exposición a nal líquida directamente”, explica. en cifras sostenibles”.

Magdalena Martínez Vial

26

MERCADOS

Cambios en el IPSA: ¿a qué se debe tanto alboroto?

E n agosto 2016 la bolsa de Santiago firmó con Stan- dard & Poors Dow Jones Índices un “Acuerdo de Ope- ración y Licenciamiento” con el objetivo de acceder a los estándares internacionales aprobados por la Or- ganización Internacional de Reguladores de Valores (IOSCO, en su sigla en inglés) respecto al desarrollo de índices. Este cambio ya se había implementado con anterioridad en las bolsas de Perú y México en los años 2015 y 2017 respectivamente.

Dos años ha tardado en entrar en vigor este nuevo sis- tema, que se implementará de forma paulatina, desde principios de agosto hasta mediados de septiembre Por JAVIER SADA BITTINI, adjunto cuando se conocerá la composición final del índice. El a Dirección del Departamento de acuerdo trae consigo cambios operacionales, comer- ciales y estratégicos para dotar de mayor liquidez a los Orientación Profesional del IEB índices y facilitar que sean utilizados como subyacentes de productos financieros líquidos (ETFs).

La mayoría del mercado lo percibió cómo una clara ventaja que favorecía la expansión y profundidad del mercado chileno, sin embargo, hubo algunos actores que fueron especialmente críticos y que han puesto en duda que estos cambios realmente se traduzcan en una mayor entrada de flujos.

La concentración en el mercado de acciones chileno es muy elevada. Así pues, en la composición actual del IPSA aproximadamente 25 acciones representan

EN CHILE EL REDUCIDO FREE- FLOAT HACE QUE LA ROTACIÓN La bolsa de Santiago de Chile está entrando en DEL PATRIMONIO ACCIONARIADO una nueva era con la puesta en marcha de impor- tantes cambios en su índice. La gestión de los SE SITÚE ENTRE 20- 40% ETFs que replican el IPSA será más sencilla, pero MIENTRAS QUE A NIVEL MUNDIAL no todos saldrán ganando con los cambios. ES SITÚA EN EL RANGO 60-80%

28 MERCADOS

un 90% del mismo, y en Chile el reducido free-float hace día de doy el ETF IPSA “It Now IPSA” es el único ETF que la rotación del patrimonio accionariado se sitúe entre que replica el IPSA. El ETF está administrado por Itaú 20- 40% mientras que a nivel mundial es sitúa en el rango AGF y la falta de liquidez de alguna de las acciones dificul- 60-80%. ta la labor diaria de los gestores.

Un cambio de metodología que pondrá En peligro los beneficios tributarios a prueba a algunas acciones La menor liquidez afectará a la gestión de estas compa- El nuevo índice estará compuesto por un mínimo de 25 ñías en varios aspectos. En primer lugar, la capacidad de acciones y máximo de 30 frente a las 40 actuales re balan- acceso a la financiación se verá afectada puesto que en mu- ceado semestralmente. Además, se modificará la metodo- chas ocasiones las acciones actúan como garantía. Por otro logía para calcular la liquidez de las acciones utilizando lado, también puede afectar a la presencia bursátil y por la mediana en vez del promedio, se exigirá una presencia tanto no ser elegibles para los beneficios tributarios corres- bursátil superior al 90%, (medida como el número de días pondientes aplicables del Art.107 TIR. En concreto este con un volumen transado superior a 1.000 UF dentro un artículo, establece un beneficio tributario en las ganancias periodo de 180 días), y se establecerá una ponderación de capital de acciones con presencia bursátil, justificada máxima del 15% por acción y 25% por grupo económico. bien por, o un número de días mínimos con un volumen Sin embargo, su composición no será publica y los intere- mínimo cotizado o mediante la suscripción de un contra- sados tendrán que pagar para obtenerla, hecho también to con un market marker que garantice la recepción de criticado por su falta de transparencia. órdenes. Por tanto, las acciones que no formen parte de SP/ CLX IPSA probablemente no cumplirán el requisito El efecto que sobre las 10 acciones que queden excluidas de días de cotización así que se verán obligadas a suscribir del índice puede tener este cambio ha sido uno de los as- un contrato con un market market ineludiblemente para pectos más debatidos. La principal consecuencia para las evitar que la pérdida del beneficio fiscal perjudique aún acciones que queden fuera del SP/CLX IPSA es que la más su ya mermada liquidez. liquidez de estas diez acciones se verá reducida de forma significativa al no tener que formar parte de las carteras Sin bien la adaptación a estándares internacionales y la del ETF que replican el índice de la bolsa de Santiago. A introducción de medidas orientadas a reducir la concen- tración en el mercado de acciones chileno debería ser una noticia positiva para todos los actores del mercado, parece LA PRINCIPAL CONSECUENCIA PARA LAS que las empresas más pequeñas o con menor liquidez pue- ACCIONES QUE QUEDEN FUERA DEL SP/ den verse afectadas en menor o mayor medida y deberán CLX IPSA ES QUE SU LIQUIDEZ SE VERÁ tomar soluciones concretas para potenciar el intercambio REDUCIDA DE FORMA SIGNIFICATIVA de sus acciones en el mercado. Patricia Julià

29 ALTERNATIVOS

Nuevos máximos, consolidación y cambios en las comisiones… ¿qué le depara el futuro a la industria de HEDGE FUNDS?

Impulsados por el rendimiento y los flujos positi- puestas de 345 inversores institucionales que en vos, los hedge funds alcanzaron un nuevo récord conjunto tienen más de 1,1 billones de dólares inver- histórico, con un volumen de 3,21 billones de dó- tidos en estos fondos. lares (trillion en inglés) en 2017 y se espera sigan creciendo en torno al 5,4% este año. Sin embargo, En general, los inversores institucionales siguen y a pesar de las mayores rentabilidades que sue- comprometidos con los hedge funds, los cuales al- len obtener, también se espera una consolidación canzaron un nuevo récord histórico de 3,21 billones en la industria y cambios en la forma en que los de dólares (trillion en inglés) durante 2017, y el 92% in- fondos facturan a los inversores. Este año tam- dica que tiene la intención de mantener o aumentar bién se verá una proliferación de la inteligencia ar- su exposición en 2018, lo que supone un incremento tificial y de estrategias de criptomonedas, según del 5% con respecto al año pasado. la Encuesta Global 2018 de Credit Suisse. La encuesta también señala que los inversores es- La industria de hedge funds continuará experi- tán satisfechos con los resultados obtenidos en sus mentando un crecimiento continuo este año, au- inversiones, dado que el 74% indica que sus asig- mentando sus activos en alrededor del 5,4%, según naciones a hedge funds cumplieron o excedieron los datos de la Encuesta Global 2018 de Credit sus expectativas, 2,5 veces más que el número de Suisse sobre el apetito y la actividad de los inver- inversores que quedaron satisfechos con los rendi- sores en hedge funds, elaborada a partir de las res- mientos de sus hedge funds en 2016. Y es que el re-

Para 2018 se espera que la industria de hedge funds crezca un 5,4% y 9 de cada 10 inversores planean aumentar o mantener su exposición

30 !)""#<&'+)H*#'I'(#<&%,#<& ' !)""#<&'(#<&%,#<&'S0K4"$*'?@'A<$)*&"='E#,4%<*'+0*%&%-#'

["%-#<'\='\0&2'1#">0",4<.#'4<$'10*%&%-#'>H0K7%* #*35$)0;%/$$,)$%#*%J^O`%0,/1<#",3K%'4/%HHT&%,#'2%F2'0>'YWZ68'&"%HO%H%0<

:*%)",%?/1V%(9%)",%#*35$)0;h$%$)0(*C%A,09(0-/*1,%6/$)%%<;-,/#0*7%&0"*%>0"#.4*&'*)*&4%<#$X'*$='F"0K&2'>0"'&2#'2#$F#'>)<$'%<$)*&"='%<'76789%(*%/+,0/C%,% /?(5)%QZNP% A<*&%&)&%0<4H'%<-#*&0"*'"#,4%<'.0,,%&&#$'&0'2#$F#'>)<7%=#$*)O6P'%<$"% %.4&%"0,' 6/$)%;,/0%

A<$)*&"='BR58' ?#$F#'@)<$':;10*)"#' ' XN%#*%?#6%6#(*$[ &*+,$)(0$%R"(%&*),*3%)(%&*10,/$,ST/#*)/#*%!",#0%P,3C,%45*3% 266(1/)#(*$J % 3.211 ACTIVOS BAJO ADMINISTRACIÓN 3.018 2.897 eQP' ' En miles de millones de dólares 2.845 %<."#4*#! 2.628 O6P 2.252 9]P 2.008 1.917

1.600 1.407

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 678] 6789

CrecimientoBR5' 14%8NP ' 20%67P ' 5%QP ' 8612%P ' 8]17%P ' 8%9P ' 62%P ' 4%NP ' a6%P ' de los3"0 Kactivos&2''

Fuente: Reporte de cierre de 2017 HFR Global Hedge Fund Industry Not great – strategy mix, target return, amount of risk being taken torno promedio de las carteras La demanda: el foco Currenten 2017 Pulse fue & delSentiment 8,49%, cuando el está en renta variable Of those investors who OF P4.%G6(?/6%P,3C,%45*3%&*35$)0;%.,A(0)7%g,/0%D*3%%J^O`F did not meet objetivo de rentabilidad delJF ad<0,3#)- %@5#$$,%G6(?/La6%@50 +industria,;%(9%P,3C,%45*3%&*+,$ )(0de%2AA,)#), hedge%/*3%21)#%+#);7 %J^O`F% L% expectations, potential judicatario para el año pasado Las estrategias más demanda- reasons include Hedge Funds Outperformedfunds está Expectations cambiando: in 2017 strategy selection and era del 7,25%. das por los inversores en hedge sus comisiones Investor Expectations ya no for Hedge Fund Returns target return/volatility 74% of investors indicated funds son las relacionadas con that their hedge fund Investors Whose Hedge Fund Returnson Expectations lo Were Metque or Exceeded eran.1 El “Enallocations los últimos met or 10 años, hemos la renta variable: así, 8 de las 10 74% 74% 1) Realized hedge fund observadoexceeded their una return recalibración de uso de comisiones estrategias con mayor deman- performance for 2017, and what lasexpectations expectativas in 2017 de los inver- 2-20 ha bajado da neta están enfocadasExceeded Expectations en 22% Avg. 2017 Return is your target return for 2018? sores– Represents sobre a el3- yearrendimiento high de ~2.5x Increase la renta variable, con la de los en un 65% 12.72% Return los hedge funds. Después de mercados emergentes repre- 2) In 2017, how did hedge funds – 2.5x more than the number 45% in your portfolio perform relative la crisis,of investors las expectativaswho were dismi- sentando el 33% de la demanda Expectations satisfied with their hedge to your nuyeron gradualmente (desde neta, pasando del tercer lugar fund returns in 2016 30% Met Expectations alrededor de un 11% en 2009 a cerca del 5% en 2015). de predilección de los inversores en 2017 aAvg. la 2017 cima Return de for Investors 52% 8.19% SinThe embargo, average realized desde return of2016, hemos visto un aumento en la lista este año -con un cambio del 15% en la demanda investors’ hedge fund portfolios Were Largely losin objetivos”,2017 was 8.49% explican en el informe. Para este año, y neta-. después de un rendimiento promedio superior al 8% – Allocator’s target return for Met in 2017 1 el pasado,last year waslas 7.25% expectativas de rendimiento2015 objetivo2016 se Según2017 Credit Suisse, “correlaciones2017 más bajas, una ma- encuentran en el 8,53%, una cifra en máximos de seis yor dispersión, fuertes ganancias y un crecimiento glo- Over the past 10 years, we’ve años.observed a recalibration of bal sincronizado son probablemente algunos de los ca- 10-Year Lookback: Target Hedge Fund Returns investors’ hedge fund return expectations Target Hedge Fund Returns of Investors1 Bob: – Following the crisis, − Def change “evolution” RENDIMIENTOSexpectations gradually fell − Maybe change red (eg. ESPERADOS(~11% in 2009 to EN LOS Challenging market environment ~5% in 2015) ÚLTIMOS 10 AÑOS was only for some years, etc) – Since 2016, however, we’ve seen an increase in targets, with 2018 hedge fund return expectations (8.53%) at a 6-year high

Fuente: Encuesta global del apeti- to del inversor en hedge funds de Credit Suisse 2009-2017

1. Credit Suisse Global Survey of Hedge Fund Investor Appetite and Activity, 2009-2017. 5

31 ALTERNATIVOS

Los desarrollos más significativos para 2018 En su encuesta, Credit Suisse también pi- volatilidad) están configurando sus carteras dió a los inversores institucionales que pro- de hedge funds para que puedan obtener nostiquen cuáles podrían ser los desarrollos rendimientos potencialmente mejores en más importantes para la industria de hedge 2018. Algunos específicamente hicieron funds en 2018. Los inversores destacaron referencia al potencial de ganancias en el una gama de posibles desarrollos. lado corto de sus carteras como un área específica de oportunidad. También hubo En primer lugar, hablaron de una realinea- consenso en que las estrategias gestionadas ción de comisiones y términos. Aunque el activamente deberían superar a las que se año 2017 fue un año de progreso significa- gestionan de manera pasiva este año. tivo en este frente, los inversores creen que todavía estamos a mitad de camino y espe- Como cuarta tendencia, están las estrate- ran ver un progreso continuo en la alinea- gias de proliferación de inteligencia artifi- ción de términos y comisiones. Esto incluye cial y criptomonedas. El rápido aumento de un pronóstico no solo para comisiones más la visibilidad de las estrategias de inteligen- bajas, sino también para estructuras y tér- cia artificial ha llevado a algunos inversores minos más creativos (hurdle rates, 1 o 30, a pronosticar que será uno de los principa- etc.) les desarrollos de la industria. Además, el zumbido alrededor de las criptomonedas y También hablan de mayor volatilidad en los el potencial de oportunidades de inversión a mercados. Aunque ahora es más obvio, los su alrededor, también es otra de las tenden- inversores pronosticaron correctamente la cias clave este año. vuelta de la volatilidad a los mercados de acciones cuando respondieron a finales del Sin olvidar la consolidación de la industria. año pasado-principios de este año. Además, Como han hecho durante los últimos años, con una volatilidad adicional en el horizon- los inversores anticipan una continuación te, ya que las tasas de interés parecen estar en la reducción del número de fondos en protagonizando un movimiento más fuerte la industria. Si bien son optimistas sobre el de lo esperado en lo que va del año. Los in- crecimiento de los activos en el sector, la versores creen que esto podría suponer un mayoría cree que la tasa de desgaste de los factor significativo en el desempeño de sus fondos de bajo rendimiento (tanto grandes carteras este año. como pequeños) será un factor importante y posiblemente conduzca a una mayor con- Además, se vislumbra una mayor rentabi- centración para la industria. El sentimiento lidad en los hedge funds. Un número sig- para los fondos recién lanzados sigue siendo nificativo de inversores cree que las con- positivo, siempre que puedan generar un diciones actuales (como el aumento de la rendimiento superior.

32 Allocation Outlook ALTERNATIVOS

Strong Appetite for Equity Focused Strategies With equities up in both domestic and emerging markets Investors indicated strong Overall Strategy Preferences in 2018 strategy preferences Bob: appetite for Equity Top 10 Strategies Ranked byLAS Net Demand 10 PRINCIPALES PREFERENCIAS EN ESTRATEGIAS PARA 2018 − Softer title strategies in 2018 33% increase allocations to various strategies in 2017 – 8 of the top 10 most improving trends in stock market correlations and preferred strategies based stock dispersion on net demand were 20% 19% 18% 17% investors’ allocation plans . Equity-focused 15% 15% 15% 13% 13% Most preferred strategies – Additionally, 4 of the 5 largest year-over-year positive swings in net but net demand has waned from 32% to 26% demand were Equity- based EquityRenta - RentaELS - RentaEquity variable MN - EquityRenta - EquityRenta - RentaELS - FixedRenta Income fija RentaEquity variable MN - ArbitrajeVol Arb RentaEquity variable - variable variable de mercado variable variable variable arbitraje/ de mercado de sector current investor appetite and highlights investors’ emergenteEM Fundamentallong/short – neutralQuant – sectorHealthcare salud Financialssector long/shortGeneral – Arb/RVvalor Fundamentalneutral – volatilidad tecnológicoTMT general preference Lower correlations, increased fundamental cuantitativo financiero general relativo fundamental (TMT) 2017 dispersion, strong earnings, Ranking #3 #13 #4 #5 #7 #31 #2 #9 #8 #12 witnessed the largest Rank1 #3 #13 #4 #5 #7 #31 #2 #9 #8 #12 and synchronized global growth 2017 but is muted relative to prior years are likely some of the Fuente: Encuesta Topglobal Non 2018-Equity sobre hedge Strategy funds. Preferences Credit Suisse. Swings in Net Demand catalysts driving continued Largest Positive and Negative Year-Over-Year Swings in Net Demand1 demand for equities in 2018 Net Strategy – 2018 Rank talizadores que impulsan la demanda continuaDemand por las Equity - Emerging Market 15% Global Macro and CTA/ Fixed Income Arb/RV 15% #7 Managed Futures both acciones en 2018”. Fixed Income / Credit - Emerging Markets 6% #18 L/S Equity - General 15% showed negative swings in Credit ¿En qué se están fijando net demand from last year En cuanto a las regionesCredit - Relative y tipos Value de inversión,5% en #26las L/S Equity - Fundamental 11% Américas las cinco principales estrategias se basaban al elegir un fondo? – Discretionary Macro Con una amplia gama de posibles focos en mente, strategies saw a more en renta variable: Emerging“Los inversores Markets continúan13% buscando #11 L/S Equity - Trading 8% exposiciones a rentaSystematic variable dirigidas, lo que11% impulsó #13 la los inversores indicaron que al seleccionar los hedge significant decline in Global Macro funds para sus carteras están más centrados en las demanda de los sectores salud, financiero y de tecnolo- Event-Driven - General 7% interest than Systematic Discretionary 9% #15 capacidades de gestión de riesgos. Macro funds gía”, explica Joseph Gasparro, responsable del estudio Global Macro - Systematic (4%) – CTAs fell out of the Top de Credit Suisse. General 12% #12 Si bien los cuatro principales factores para invertir en hedge funds en 2018 se mantuvieron iguales a los 10 most preferred Event Driven Distressed 6% #19 CTA/Managed Futures del año pasado, el orden ha cambiado(5%) y la gestión de strategies in 2018 Risk Arbitrage 5% #23 riesgosConvertible es ahora Bond Arbitrage el factor número uno. En segundo FI Arbitrage/Relative Value Las estrategias más lugar está el “pedigrí” y estabilidad(7%) del equipo, mien- and Vol Arb both remain a Vol Arb 13% #9 tras que los mejores resultados o outperformance, que top 10 strategy of investors demandadas son las Credit - Lev. Loans/HY (7%) Otherrelacionadas ESG con la renta8% #16 fue el principal factor durante los tres años anteriores, Blockchain / Cryptocurrencies 6% #20 haGlobal caído Macro al -puesto Discretionary número(17%) tres. En cuarto lugar se variable, y por regiones, encuentra la búsqueda de diversificación con respecto a otras clases de activos, que ocupó el segundo lugar 1. Credit Suisse Global Survey ofAsia-Pacífico, Hedge Fund Investor Appetite and Activity,los 2017.mercados emergentes y Europa el año pasado. 6 desarrollada El pedigrí cuenta, pero los inversores parecen sentirse también cómodos haciendo asignaciones a gestores recién establecidos. El 63% aseguró haber asignado activos a un gestor de reciente creación durante 2017, lo que representa un máximo de tres años y un au- Sin embargo, tanto en EMEA como Asia Pacífico, los in- mento del 20% con respecto a lo visto en 2016. versores también mostraron interés por enfoques más allá de las acciones, con el arbitraje de renta fija/valor Los fondos de hedge funds, con el 80%, y los family relativo como estrategia preferida. offices, con el 65%, son los tipos de inversores que más asignaron a gestores de recién creación. “Los Por tipo de inversor también se ve una preferencia mar- dos principales factores entre nuestro universo de inversores para asignar a un gestor de nueva creación cada por las estrategias de renta variable. Tanto los fa- fueron el pedigrí, con el 59%, y la experiencia previa mily offices, como los endowments y fundaciones, así gestionando carteras, con el 56%. Los descuentos en como los fondos de fondos demandaron principalmente honorarios, si bien fueron valorados, se clasificaron la renta variable, mientras que los fondos de pensiones como el tercer factor, con el 48% de las preferencias”, adoptaron estrategias como Systematic Global Macro & explica el informe de Credit Suisse.

33 ALTERNATIVOS

¿Cuáles son los principales riesgos? Al igual que en los últimos años, los inversores con- tinúan identificando a las operaciones con hacina- miento/comportamiento de rebaño como el prin- cipal riesgo para el rendimiento de sus portafolios. El 69% de los inversores lo identificaron como una preocupación.

Con valoraciones cercanas a los máximos históricos, la cuestión de los precios también se ha convertido en una de las principales preocupaciones para los in- versores, ya que el 53% de los encuestados la citan como tal. Comportamiento de rebaño, altas Los inversores, con un 42% de los encuestados, valoraciones, falta también siguen muy centrados en la falta de liqui- dez en el mercado, así como en las acciones de los de liquidez y los bancos centrales, ya que se considera que la política bancos centrales monetaria probablemente haya tenido un impacto son los principales continuo en todo el mundo este año. riesgos Allocation Outlook

Net Strategy HF allocation levels broken out by investor type Demand Strategy Interest Varies Across Regions and Investor Types Looking at just the largest investors (not shown), Equity - Emerging Market 37% In the Americas, the top 5 Strategy Preferences by Region All Regionswhich is a betterand proxy Nearlyof how money will move,All Investor Types Long/Short Equity - Fundamental 28% PRINCIPALES CINCO ESTRATEGIAS POR REGIÓN, MEDIDAS POR DEMANDA NETA we found that the overall rankings shift only strategies were all Equities- Top 5 Strategies Per Region Ranked by Net Demand Family Office Equity Sector - Healthcare 28% based slightly, though three findings are worth AmericasAMÉRICAS EMEAEMEA ASIA PACÍFICOAPAC Most Preferhighlighting. Equities Credit, the only strategy to change in Equity Sector - Financials 25% – Investors continue to the rankings, moved up to fifth place. Event Equity Equity Sector - TMT 18% seek targeted equity and Equity Long / Short had a net negative Renta variable Renta variable exposures, which buoyed Renta Equityvariable - Equity MN - L/S Equity - mercado neutral long/short – difference, presaging outflows from these emergente 39% 30% 28% demand for Equity Sector EM Quantitative-cuantitativo Fundamentalfundamental strategies. Lastly, Discretionary Macro had higher Healthcare, Financials, Equity - Emerging Market 36% RentaEquity variable - Equity - RentaFixed fija arbitraje/Income percentages on both sides (increase and 21% Renta variable 28% 27% and TMT sectorHealthcare salud emergenteEM valorArb/RV absoluto Equity Sector - Financials 25% decrease), signifying more overall activity in the Fund of Hedge Both EMEA and APAC also RentaL/S Equity variable - RentaEquity variable MN - RentaL/S Equity variable - strategy. Equity Market Neutral - Quantitative 19% long/short – 19% mercado neutral – 26% long/short – 27% Fund showed appetite for Fundamental Trading fundamental Fundamentalfundamental trading Fixed Income Arbitrage/Relative Value 18% approaches beyond equities, Equity - Fixed Income Renta Equityvariable - with FI Arb/RV a preferred Renta variable 19% Renta fija arbitraje/ 23% 20% With equities up in both domestic and emerging Vol Arb 17% sectorFinancials financiero valorArb/RV absoluto emergenteEM strategy markets Renta Equityvariable - GlobalMacro Macro global - RentaL/S Equity variable - Family Offices, E&Fs, and sector tecnoló- 17% mercados 22% long/short – 20% TMT EM Generalgeneral strategy preferences FOHFs are all most focused gico (TMT) emergentes on Equity-oriented increase allocations to various strategies in 2017 Strategy Preferences by Investor Type Bob: strategies Fuente: Encuesta global 2018 sobre hedge funds. Credit Suisse. Top 5 Strategies Per Investor Type Ranked by Net Demand − Softer title improving trends in stock market correlations and – FOHFs also indicated − Kill “With exception stockof Pensions, dispersion interest in FI Arb/RV as Net Net Strategy Strategy etc….” investors’ allocation plans . well as Vol Arb strategies Demand Demand Most preferred strategies Pensions are also 34 Global Macro - Systematic 36% Equity - Emerging Market 37% considering Systematic CTA/Managed Futures 32% Long/Short Equity - Fundamental 28% Global Macro & Pension FI Arbitrage/Relative Value 29% Family Office Equity Sector - Healthcare 28% CTAs/Managed Futures, in but net demand has waned from 32% to 26% addition to equities Event-Driven - Distressed 27% Equity Sector - Financials 25% current investor appetite and highlights investors’ strategies Credit - Relative Value 23% Equity Sector - TMT 18% general preference – Shift could potentially be a witnessed the largest With the exception of Pensions, result of the need for strategy preferences amongst further diversification Long/Short Equity - Fundamental 31% Equity - Emerging Market 36% but is muted relative to prior years different investor types did not within their hedge fund Equity - Emerging Market 30% Equity Sector - Financials 25% materially change portfolios Endowment or Fund of Equity MN - Fundamental 23% Equity MN - Quantitative 19% Foundation Hedge Fund Equity Sector - Healthcare 23% FI Arbitrage/Relative Value 18%

Equity Sector - TMT 23% Vol Arb 17%

8 Hedge Fund Startups in Asia See Signs of Allocation Outlook Revival Bob: − Show swing, only for APAC, EM, Increased Geographic Conviction Amongst Investors and Developed Europe this section, we hone in on geography. Developed The top 3 preferred 2018 Geographic Preferences Swings in Net Demand For Top Geographic Preferences Europe, Global, and Asia geographies for 2018 (Asia- Geographic Preferences Ranked by Net Demand Year-Over-Year Swings in Net Demand Increased Conviction for Asia-Pacific, Emerging Markets Pacific are the top three Pacific, Emerging Markets, 2017 Rank1 regions, with net Swings in Net Demand and Developed Europe) Largest Positive and Negative Year-Over-Year Swings in Net Demand were also the regions that #1 Asia-Pacific 26% demand ranging from 26- experienced the largest YOY A shift out of N. America and into 36%. The next 3 top areas Bob: swings in net demand #2 were country specific, with − Change all text because not other regions—mainly Europe first, investors interested in Japan, including Europe 2018 net demand for each Developed Europe 20% India and then Asia ex Japan, then Japan and − Maybe move Red up to blue area of these geographies #6 − For red area, add “valuation” - largely exceeded last year’s sentiment back to N. ALTERNATIVOS google this, Bob said its very #4 Emerging Markets 17% popular that valuations are – Asia-Pacific increased America (Figure‐ 14) cheaper from 24% to 50%, Interest in strategies focusing on − Mention a bullet on North Emerging Markets grew #10 North America remained America? from 22% to 39%, and consistent, though not as highly Developed Europe (which #5 Geographic Preferences by Region ranked as those regions was ranked #6 last year) PREFERENCIA GEOGRÁFICA POR REGIÓN Sentiment toward the Eurozone saw a grew from 13% to 32% discussed above. This may be a #9 49% 45% significant increase at the end of 2016 function of investors’ views on – We view this as 39% current valuations across global allocators having more Americas markets. conviction to invest in #3 AMÉRICAS through 1Q17, in line these geographies with the market. HFs were buyers of Asia Pacífico Mercados Europa desarrollada ~2x More #8 Asia-Pacific Emerging Markets Dev. Europe While each of these emergentes Net Demand geographies will have European equities (particularly‐ in France and idiosyncratic reasons for #13 46% increased interest (eg. 34% 32% Germany) in 1Q17 due to long buying as the EMEA Los inversores elections in EMEA, clarity on EMEA Brexit), all three regions are #14 Europeanparecen sentirse markets saw 80% of the year’s also benefiting from stronger cómodos haciendo The varying regions and investor types AsiaAsia-Pacific Pacífico EmergingMercados Markets JapanJapón gains through the end of April. earnings growth and attractive emergentes #12 asignaciones a largely matched the consensus, with Asia- valuations 60% gestores recién Geographic preferences by 33% establecidos Pacific as the top choice #11 ASIA 27% Developed Europe, dropped to 5th place, region and investor type PACÍFICOAPAC largely followed consensus; declining from 36% net demand to Asia-Pacific was the top choice #7 0% AsiaAsia-Pacific Pacífico ChinaGreater continental China GlobalGlobal 13%,Fuente: as Encuestainvestors global 2018 try sobre to assess the impact of hedge funds. Credit Suisse. 1. Credit Suisse Global Survey of Hedge Fund Investor Appetite and Activity, 2017. 9 last year’s Brexit vote and upcoming elections

CTAs/Managed Futures, además de estrategias de ren- to de los beneficiosacross empresariales y de valoraciones ta variable. De acuerdo con Gasparro, “el cambio podría atractivas. ser el resultado de la necesidad de una mayor diversifi- cación dentro de sus carteras de hedge funds”. Estructuras de comisiones

Las tres principales geografías para 2018 Según la encuesta, actualmente se está empleando una gama más amplia de opciones de estructura de co- Asia-Pacífico, mercados emergentes y Europa desarro- misiones que nunca, incluidos formatos más “tradicio- llada fueron las regiones que experimentaron las ma- nales” (por ejemplo, locks más largos) y “más nuevos” yores oscilaciones de la demanda neta en el año. Así, (por ejemplo, Sliding AUM). Además, los inversores de la durante 2017 la demanda neta para cada una de estas encuesta informaron de una disminución neta del 65% geografías excedió en gran medida el sentimiento del en el uso de los modelos de comisiones 2-20. año pasado. Credit Suisse destaca que la utilización de diversas es- Asia-Pacífico aumentó de un 24% a un 50%, los merca- tructuras de comisiones varió considerablemente entre dos emergentes crecieron desde un 22% a un 39%, y el universo de inversores: los fondos de pensiones ten- Europa desarrollada (que se ubicó en el puesto sexto dieron a valorar los descuentos por entradas más gran- el año pasado) creció desde un 13% a un 32%, según el des en sus carteras, mientras que los endowments & estudio. fundaciones aprovecharon los descuentos de locks más largos. Según Gasparro, aunque cada una de estas geogra- fías cuenta con razones idiosincrásicas para suscitar El 76% de los inversores en la encuesta utiliza actual- un mayor interés (por ejemplo, las elecciones en EMEA, mente al menos una comisión o plazo preferencial. En o mayor claridad sobre el Brexit), las tres regiones tam- 2009, menos del 10% de los inversores emplearon o ne- bién se están beneficiando de un mayor crecimien- gociaron comisiones o términos preferenciales.

Gabriela Huerta

35 ANÁLISIS

Tras cinco años de Abenomics: ¿sigue siendo atractiva la renta variable japonesa?

Durante los últimos cinco años la economía japonesa ha mejorado de forma significativa y recientemente ha mostrado su mayor crecimien- to desde la década de los años ochenta. En 2017, el Producto Interior Bruto Real se expandió en un 1,7%, superando la tasa de crecimiento potencial por tercer año consecutivo. Un resurgimiento que se debe en parte a las medidas adoptadas por el primer ministro japonés Shin- zo Abe, pero que también se ha visto respaldado por la reciente recu- peración sincronizada de la economía global.

nombramiento de Haruhiko Kuroda rentabilidad de las empresas –sobre como nuevo gobernador del Banco todo las exportadoras y las relacio- en Japón, hay un antes y un de Japón, la política monetaria ex- nadas con el turismo-, que terminó después de las políticas conocidas pansiva tomó una nueva dimensión. elevando los salarios y consecuen- bajo el sobrenombre de Abeno- El Banco de Japón fijó su objetivo temente provocando una mejora mics, que se sustentan sobre “tres de inflación en un 2% y comenzó un en el consumo. “El yen ha perma- flechas”: una política monetaria ex- nuevo programa de compras de ac- necido relativamente débil durante pansiva, estímulos fiscales y refor- mas estructurales en varias áreas GOLDMAN SACHS AM: “UN YEN DÉBIL, COMBINADO CON UNA de la economía como son el empleo, SALUDABLE DEMANDA CÍCLICA GLOBAL, HA BENEFICIADO la adopción de cambios en el ámbito A LAS EMPRESAS EXPORTADORAS JAPONESAS” del gobierno corporativo y las sub- venciones a las familias. tivos, a un ritmo anual de 60 a 70 este periodo de política monetaria La primera de las tres flechas, la billones de yenes, que pretendía expansiva. Un yen débil, combinado política de relajamiento monetario, doblar la base monetaria del país en con una saludable demanda cíclica comenzó en realidad en octubre de un periodo de dos años. global, ha beneficiado a las empre- 2012, unos meses antes de las elec- sas japonesas, en especial a las ciones presidenciales, incrementan- Según apunta el equipo gestor de la empresas exportadoras, así como do la dotación anual del programa estrategia Goldman Sachs Japan impulsado el consumo relacionado de compra de activos y del progra- Equity Portfolio, este estímulo mo- con el turismo receptivo. De acuerdo ma de apoyo al crédito. Pero con la netario resultó en una mejora de la con los datos de la Organización Na- llegada del primer ministro Abe y el confianza empresarial y una mayor cional de Turismo en Japón de mayo

36 ANÁLISIS

de este año, se estima que unos 2,7 cree que las reformas más notables yor uso de permutas o swaps de va- millones de viajeros internacionales introducidas por Abe han sido los lores en las adquisiciones, liberando llegaron a Japón, un incremento del esfuerzos realizados por mejorar el una mayor liquidez corporativa para 16,6% frente al año anterior, siendo gobierno corporativo de las empre- otros usos, como podrían ser un in- el mejor mes turístico de mayo re- sas japonesas, siendo uno de los cremento salarial y del gasto en ca- gistrado. Aunque la inflación no se principales factores para tener una pital. La cuestión radica en que no acerque aún al objetivo del 2% del visión más optimista sobre las pers- hay una única reforma a la que se Banco de Japón, sí se ha visto un pectivas de las acciones japonesas. pueda atribuir el mejor rendimiento incremento en los precios. En mayo, económico de Japón, sino un com- la inflación sobre los precios de con- “Esta reforma del gobierno corpora- pendio de medidas. Además, tam- sumo subió un 0,7%, medida año a tivo ha ayudado a las acciones y, en bién habría que considerar la recu- año, muy superior al consenso del el largo plazo, probablemente ayu- peración de la economía mundial”, mercado del 0,3%”. de a mejorar la asignación de capi- comenta Kirby. tal dentro de la economía. Además, Reformas de gobierno otras reformas impulsadas incluyen En esa misma línea, desde Invesco corporativo recortes en la tasa corporativa, una coinciden en señalar la reforma del desregulación del mercado del gas gobierno corporativo como la me- Pero, según señala Paul Kirby, gestor de la estrategia Legg Ma- LEGG MASON: “LAS REFORMAS MÁS NOTABLES INTRODUCIDAS son Martin Currie Japan Abso- POR ABE HAN SIDO LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR MEJORAR EL lute Alpha, sería necesario matizar GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS EMPRESAS JAPONESAS” que la debilidad del yen comenzó algo antes del nombramiento de Ku- roda en marzo de 2013, cuando los y de la electricidad -todavía en cur- dida más exitosa y decisiva en el mercados comenzaron a descontar so- y reformas del sector agrícola - marco de las políticas Abenomics. el impacto esperado de sus futuras relajando el control de las coopera- “Desde 2013, nuevas medidas del políticas de relajamiento cuantitati- tivas-. También deben señalarse las Código de administración y el Có- vo. Es por eso que Kirby prefiere el recientes exenciones fiscales sobre digo de gobierno corporativo han termino Kuroda-nomics al de Abe- la utilización de valores del Tesoro sido introducidas y actualizadas. El nomics. En ese sentido, el gestor de en los procesos de adquisiciones, Código de administración japonés Martin Currie, filial de Legg Mason, que probablemente alienten un ma- establece la responsabilidad del in-

El impacto de las políticas Abenomics

Septiembre 2012 Enero 2018 % del cambio

Rendimiento en precio del 737 1.836 +149% Índice TOPIX P/E Forward 1 año 13,7x 12,5x +20% (TOPIX) Tipo de cambio USD/JPY 77,7 109,2 -29% ROE% (rentabilidad sobre 5,39 9,25 +72% recursos propios) Margen neto % 2,5% 5,8% +132% Valor de recompra de 9,2 17,7 +92% 1 acciones y dividendos (Marzo 2012) (Marzo 2017) (billones yenes) Efectivo en balance 73 105 +43% 1 corporativo (Marzo 2012) (Marzo 2017)

1. Fuente: Goldman Sachs Reserach Japan, revisión semanal – junio 2017 Fuente: GSAM, Factset, Bloomberg Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros, que pueden variar.

37 ANÁLISIS

El crecimiento de los beneficios corporativos continúa siendo el principal factor de la rentabilidad de la renta variable japonesa

El crecimiento de los beneficios ha sido el principal Los márgenes netos se encuentran en un pico factor de la rentabilidad de la renta variable que no se alcanzaba hace 20 años, y se japonesa desde las políticas Abenomics han desligado del tipo de cambio

Octubre 2012 – Enero 2018 Margen neto del TOPIX (izq) USD/JPY (dcha) Cambio en las valoraciones Crecimiento beneficio por acción (EPS) Rendimiento en precio

Fuente: GSAM, Factset, enero 2018 Fuente: GSAM, Factset, noviembre 2017

Las predicciones económicas y de mercado presentadas tienen un propósito de información. No se puede asegurar que estas proyecciones serán alcanzadas. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros, que pueden variar.

INVESCO: “LA CONQUISTA MÁS NOTABLE ES UN AUMENTO DEL de las acciones, más aún si se tiene ROE DE LAS EMPRESAS JAPONESAS, QUE FINALMENTE en cuenta la escasa rentabilidad de ALCANZÓ UN NIVEL CERCANO AL 10%” los bonos del gobierno japonés.

“El GPIF fue uno de los primeros in- versor institucional, enfocándose en tica común. En el lado corporativo, versores en apoyar las reformas en facilitar un diálogo constructivo con un 88% de las empresas cotizadas el gobierno corporativo y ha respal- el equipo ejecutivo con el propósito en la primera sección de la Bolsa de dado las inversiones a la vez que ha de alcanzar un crecimiento del valor Tokio tienen dos o más miembros fomentado a otros inversores a se- corporativo sustentable. El Código externos independientes, lo cual guir su ejemplo. Muchas empresas de gobierno corporativo establece es un gran salto desde el 13% que japonesas han realizado rápidas los principios fundamentales para registraban en 2010. Tal vez, la con- mejoras para aumentar su renta- que las empresas cotizadas alcan- quista más notable sea un aumento bilidad y la responsabilidad de los cen un crecimiento sostenible e in- del ROE de las empresas japonesas, accionistas. Creemos que eso tam- crementen el valor corporativo en que finalmente alcanzó un nivel cer- bién está ayudando al crecimiento el medio-largo plazo. Las nuevas cano al 10%”, explica. económico japonés”, explica Atsu- iniciativas del gobierno han llevado yuki Kubota, responsable de in- a una mejora gradual pero constan- Además, estas medidas han sido versiones de la oficina de Japón de te en la eficiencia del capital. Por ratificadas por el Fondo de Inversión AXA IM. ejemplo, las gestoras de activos y de Pensiones del Gobierno de Japón los propietarios del capital han es- (GPIF, por sus siglas en inglés), uno Mejora en la rentabilidad tablecido reglas más estrictas para de los mayores del mundo. Dadas empresarial la votación por proxy, como alcanzar las obligaciones a largo plazo con un cierto nivel de rentabilidad sobre las que el fondo tiene que cumplir Durante muchos años, las métricas recursos propios (ROE). El compro- como resultado del envejecimiento de rentabilidad de las empresas ja- miso con el equipo gestor también de la población japonesa, existe una ponesas han ido a la zaga de sus se está convirtiendo en una prác- urgencia por mejorar la rentabilidad competidores globales, siendo la

38 ANÁLISIS

causa principal de ese retraso el la burbuja en los noventa, después presas que cotizan en el Topix-. Esto conservadurismo de los ejecutivos la crisis financiera asiática, la burbu- es sólo el principio de una larga tra- de las corporaciones niponas, com- ja de las empresas de telecomunica- yectoria y esperamos ver mayores binado con una falta de incentivos ciones, medios y tecnología y la cri- mejoras en el futuro”, detalla Kazu- para centrarse en la mejora de la sis financiera global. Esta volatilidad yuki Terao, gestor de la estrategia rentabilidad. ha tenido un impacto duradero en Allianz Japanese Equity. la psicología de los ejecutivos más “Para dar una idea, más del 50% de senior y ha creado la necesidad de La reforma del mercado laboral las empresas japonesas que coti- adoptar un enfoque altamente con- zan en bolsa, excluyendo las finan- servador para los tiempos de vacas Otro objetivo de reforma que se cieras, tiene una posición de efecti- flacas. Las reformas ya están dando está implementando y muestra una vo neto en su balance contable, a sus frutos, y las políticas de gobier- dirección positiva es el incremen- pesar de la baja o incluso negativa no corporativo han dado como re- to salarial. De hecho, una reciente rentabilidad que este efectivo gene- sultado el incremento de forma sig- encuesta entre empresas de gran ra mientras está invertido en bonos nificativa del número de directores capitalización que forman parte del japoneses. Para comprender esta si- externos independientes. Además, índice Nikkei, en la que participaron 458 firmas, mostró un incremento FIDELITY: “EL INCREMENTO EN EL TURISMO CONTINUARÁ, de la base salarial del 2,3%, medido PUES JAPÓN ES PAÍS ANFITRIÓN DE LA COPA DEL MUNDO año a año, unos 28 puntos bási- DE RUGBY Y DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO, cos más que la tasa de crecimiento EN 2019 Y 2020, RESPECTIVAMENTE” de 2017.

Otra encuesta más amplia, realiza- tuación se necesita reconocer que, se hace un uso más eficiente del ba- da por la Confederación de Sindica- durante varias décadas, los ejecu- lance contable, con un incremento tos de Japón, que incluye la media- tivos de las empresas japonesas notable del volumen de dividendos na y pequeña empresa, mostró que han experimentado una significati- y recompras de acciones -desde los salarios base se incrementaron va volatilidad. Este fue el caso del unos 8,8 billones de yenes registra- en un 2,1% a mayo de 2018, frente ‘boom’ extremo de la década de los dos en 2012 a unos 17,4 billones de a un 1,99% registrado en mayo de ochenta, seguido por el estallido de yenes registrados en 2017 para em- 2017.

Por otro lado, una economía que sufre una escasez de mano de obra severa por el envejecimiento de su po- blación, la política conocida como “Womenomics” ha tra- tado de incluir un mayor nú- mero de mujeres al mercado laboral, aumentando la tasa La leyenda de las tres flechas de participación femenina en más de un punto porcentual No es casualidad que el primer ministro Shinzo Abe escogiera tres flechas como cada año. Adicionalmente, símbolo de sus reformas económicas. La leyenda de las tres flechas es una historia muy probablemente apócrifa sobre el daimyo del periodo Sengoku, una suerte de un cambio en las leyes de señor feudal de la región Chugoku, Mori Motonari. inmigración podría ayudar a impulsar el crecimiento eco- Con la esperanza de alentar a tres de sus hijos a trabajar juntos por el beneficio nómico. del clan Mori, se dice que Mori dio a cada uno de sus hijos una flecha y les pidió que las partieran. Después de que cada uno rompiera su flecha, Motonari sacó tres más y les pidió que las partieran a la vez. Al no poder hacerlo, Motonari les El incremento del explicó que una flecha podría romperse fácilmente, pero que tres flechas juntas turismo no se pueden romper. En relación al turismo, un yen más débil y el incremento de

Fuente: www.gethiroshima.com

39 ANÁLISIS

las compañías aéreas de bajo coste porte. Estas medidas tendrán un pos de interés creados. Pero todo han hecho crecer el número de tu- impacto más duradero en el creci- ello llevará un tiempo”, añade. ristas que visitan Japón cada año, miento y la productividad que los es- desde los 8 millones de visitantes tímulos. Sin embargo, es cierto que ¿Cuáles son los principales recibidos en 2012 a los 29 millones estamos viendo pasos en la direc- riesgos? de 2017. Procedentes en su mayoría ción correcta, tales como avances de China y otros países asiáticos, para fomentar las participaciones El caso de inversión en renta varia- gastan cifras récord en compras, cruzadas y para mejorar la diver- ble japonesa se sustenta en una alojamiento y ocio. “Esta tendencia sidad de los consejos de adminis- historia de robustos beneficios parece que continuará, pues Japón tración”, afirma Chern-Yeh Kwok, empresariales en el corto y medio es país anfitrión de la Copa del Mun- gestor de la estrategia Aberdeen plazo, combinados con unas suge- do de Rugby, que se celebrará en Global Japanese Equity. rentes valoraciones: “El mercado 2019, y de los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020”, comentan los exper- AXA IM: “EL GPIF FUE UNO DE LOS PRIMEROS INVERSORES EN tos de Fidelity. APOYAR LAS REFORMAS EN EL GOBIERNO CORPORATIVO Y HA RESPALDADO LAS INVERSIONES A LA VEZ QUE Con todo, algunos gestores se HA FOMENTADO A OTROS A SEGUIR SU EJEMPLO” muestran menos entusiastas con la trayectoria de las reformas reali- zadas por Abe, pues tras años de “Asimismo, el número de trabajado- de renta variable japonesa es uno estímulos fiscales y monetarios no res extranjeros se ha duplicado en de los más atractivos cuando se han conseguido incentivar un cre- los últimos cinco años y el gobierno evalúa en términos de múltiplos de cimiento significativo de la inflación, está considerando la entrada de precio por beneficio esperado para al mismo tiempo que las reformas más trabajadores para paliar la es- 2018. En la actualidad cotiza a 13,2 estructurales de gran calado siguen casez de fuerza laboral. Dicho de veces, lo que se traduce en un des- en marcha. “Los esfuerzos para re- forma clara, Japón tiene que hacer cuento del 2% con respecto al índice solver las deficiencias del mercado frente a la disminución de su pobla- de la región Asia-Pacífico, un mayor laboral y para mejorar la eficiencia ción, reformar sus leyes laborales, descuento del 14% con respecto al corporativa necesitan afianzarse, lo reducir la brecha entre el campo y la índice global y un significativo 24% mismo que las inversiones en cons- ciudad en términos de riqueza y ge- frente al mercado estadounidense”, trucción, infraestructuras y trans- nerar competencia contra los gru- comentan desde Robeco.

Las características del mercado japonés y sus dinámicas

Un mayor enfoque en el rendimiento del accionista • El progreso realizado en las reformas del gobierno corporativo continúa firme, gracias al positivo impacto de las políticas Abenomics • Los dividendos y las recompras de acciones se encuentran a niveles récord • Las estructuras de los consejos de administración están cambiando

Dividendos y recompras de acciones TOPIX 1st section1 Empresas que añaden directores extranjeros2

Dividendos Recompras de acciones JPY billones

Fuente: Nomura Securities basándose en datos de Toyo Keizai. FY2017 es la proyección de Nomura a 31 de diciembre de 2017. Rendimientos pasados no indican rendimientos futuros. Fuente: Tokyo Stock Exchange. Julio 2017. Cifras de los años anteriores a 2016 se basan en reportes de gobierno corporativo y análisis realizado en empresas cotizadas por la asociación de directores corporativos japoneses. Las cifras de 2015 se basan en información reportada por las empresas en julio de 2015.

40 ANÁLISIS

Skyline de Tokyo

En este contexto, la principal preo- te del proceso de manufacturación negativo. “La determinación de Ja- cupación que podría afectar en el fuera de Japón”. pón a la hora de desarrollar tecno- corto plazo sería el nivel del yen. En logía de automatización y robótica, los últimos años, el patrón de un yen Otra preocupación es la actual dis- inicialmente impulsada por los altos debilitado frente al dólar ha estado puta comercial entre Estados Uni- costes laborales del país en relación por lo general estrechamente rela- dos y China. La posibilidad de que con otros países asiáticos, ha situa- cionado con los rendimientos posi- se desate una guerra comercial en- do a la economía del país en una tivos del mercado japonés. Dado el tre ambas potencias tendría implica- situación privilegiada a la hora de gran número de empresas japone- ciones negativas para el crecimiento exportar tecnología, especialmente sas orientadas a la exportación, un global, y desde luego sería un riesgo a China, donde el incremento de los yen más débil ha servido de impulso importante para Japón, dada la na- estándares de vida ha aumentado para el crecimiento de los beneficios. turaleza cíclica de su economía y su la demanda por productos de ma- Sin embargo, en este año, el yen se alta exposición a cualquier deterioro yor calidad que requieren de proce- ha fortalecido con respecto al dólar, en la dinámica del comercio global. sos automatizados”. con las implicaciones negativas que De hecho, la orientación a la expor- En ese sentido, Tad Fukushima, ALLIANZ GI: “LA VOLATILIDAD HA TENIDO UN IMPACTO DURADERO director de inversiones de Black- EN LA PSICOLOGÍA DE LOS EJECUTIVOS MÁS SENIOR Y HA Rock en Japón, y Oisin Crawley, CREADO LA NECESIDAD DE ADOPTAR UN ENFOQUE ALTAMENTE gestor de la estrategia BGF Japan CONSERVADOR PARA LOS TIEMPOS DE VACAS FLACAS” Flexible Equity, señalan que el estrechamiento del mercado labo- ral también ha contribuido a mejo- esto supone para los beneficios de tación hace que la economía nipona rar la productividad de la economía la exportación. Según apuntan des- sea más sensible a las condiciones doméstica japonesa. “En el pasado, de Nomura, en tiempos de incerti- económicas globales que otras par- se mantenían empresas con bajos dumbre el yen tiende a apreciarse, tes del mundo desarrollado. beneficios o incluso con pérdidas pues es percibido como un activo con el fin de mantener el número de refugio, pero las empresas podrían Por último, el pobre perfil demográ- empleos. Sin embargo, ya no exis- estar más preparadas que en el pa- fico de Japón, con una baja tasa de te esa necesidad. Creemos que de sado. “En algunos casos la fortaleza nacimiento, una población enveje- ahora en adelante las medidas para de esta reacción es sorprendente, cida y una falta de inmigración, co- promover la productividad ganarán dado que las empresas japonesas mienza a afectar al mercado labo- relevancia, incluyendo la revisión de han convivido con un yen al alza por ral. Aun así, según señala Nathan aquellos negocios con baja rentabi- muchos años y han hecho muchos Gibbs, responsable de producto de lidad y una aceleración de la exter- esfuerzos por reducir su impacto, renta variable japonesa de Schro- nalización de los negocios no esen- por ejemplo, reubicando una par- ders, el escenario no es totalmente ciales”, concluyen. Meritxell Sedó

41 ANÁLISIS

Fondos de renta variable japonesa

AB Japan Strategic Value Portfolio Busca una apreciación del capital en el largo plazo, invirtiendo principalmente en acciones japonesas que ofrecen un convincente potencial de rendimiento en el lar- go plazo con unas valoraciones atractivas. La estrategia considera la perspectiva a largo plazo para capitalizar las ineficiencias a corto plazo del mercado creadas por las reacciones desmesuradas de los inversores a problemas macroeconómicos, o de una industria o empresa específica. Emplea un enfoque disciplinado bottom-up que Atsushi Horikawa combina el análisis fundamental con herramientas de análisis cuantitativo propias, con un énfasis en las valoraciones. La estrategia tiene como índice de referencia el Topix. Fue lanzada en diciembre de 2005 y Atsushi Horikawa es su gestor.

Aberdeen Global Japanese Equity La estrategia persigue conseguir una combinación de ingresos y crecimiento invir- tiendo principalmente en acciones de empresas establecidas en Japón o que desa- rrollen la parte principal de su actividad en el país. La estrategia, que tiene como índice de referencia la primera sección del Topix, está gestionada por el equipo de renta variable asiática, liderado por Chern-Yeh Kwok, desde abril de 1988.

Chern-Yeh Kwok

Allianz Japan Equity Invierte principalmente en empresas domiciliadas en Japón, y su principal objetivo es la búsqueda de alfa a través de una cartera concentrada de renta variable que invierte en ideas de convicción. Con un proceso de selección basado en un enfoque bottom-up, la cartera suele estar compuesta de unas 30-50 acciones de cualquier tipo de capitalización, con un active share superior al 80%. Su índice de referencia es el Topix Total Return y fue lanzada en agosto de 2015. Está gestionada por el Kazuyuki Terao equipo de renta variable japonesa, cuyo responsable y director de inversiones es Kazuyuki Terao.

AXA Rosenberg Japan Equity Alpha Tiene por objetivo proporcionar, sobre una base de tres años consecutivos, una apreciación del capital a largo plazo superior a la del índice Topix Total Return, índice diseñado para medir la rentabilidad de las acciones de las empresas de mayor capitalización que cotizan en la Bolsa de Tokio. Lanzado en septiembre de 1999, está gestionado por el equipo de Rosenberg y Atsuyuki Kubota es el responsable de inversión de la oficina de Japón de AXA IM. Atsuyuki Kubota

42 ANÁLISIS

Fondos de renta variable japonesa

BGF Japan Flexible Equity Busca maximizar los beneficios totales, invirtiendo al menos el 70% de sus activos en acciones ordinarias de empresas domiciliadas, o que ejercen la parte principal de su actividad económica en Japón. La estrategia invierte normalmente en valores que, en opinión del asesor de inversiones, exhiben características de inversión de valor o crecimiento, poniendo especial énfasis según lo justifique la perspectiva del mercado. Su índice de referencia es el MSCI Developed Japan. Desde marzo de 2017, Oisin Oisin Crawley Crawley es su principal gestor.

Fidelity Japan Aggressive Al menos un 70% de los activos de la estrategia están invertidos en empresas japone- sas con el objetivo de proporcionar un crecimiento del capital en el largo plazo, con un horizonte mínimo de cinco años. Sigue un proceso bottom-up para la selección de acciones, buscando valoraciones razonables a través de un análisis exhaustivo y teniendo contacto con cada una de las empresas en las que invierte la estrategia. Prefiere aquellas empresas que tengan un menor seguimiento por parte de los ana- Nicholas Price listas, principalmente en el sector de mediana y pequeña capitalización y que estén experimentando un cambio en su modelo de negocio. Desde su lanzamiento, en agosto de 2006, Nicholas Price es su gestor.

Goldman Sachs Japan Equity Portfolio Diseñada para inversores que busquen exposición al mercado japonés de acciones de cualquier tipo de capitalización y sin sesgo a los estilos growth o value. Sigue un enfoque bottom-up en su proceso de selección de acciones y suele tener entre 60 y 120 posiciones en cartera. Cada sector y cada acción están limitados a un +/- 5% y un +/- 3% de la ponderación total del índice de su índice de referencia, el Topix Total Return, pero también puede invertir en acciones que no estén incluidas en Ichiro Kosuge dicho índice. Su fecha de lanzamiento es octubre de 2007. El equipo de gestión está basado en Tokio y está liderado por Ichiro Kosuge, responsable de renta variable japonesa y principal gestor de la estrategia.

Invesco Funds Japanese Equity Advantage Tiene por objetivo la revaloración del capital a largo plazo, denominado en yenes, a través de invertir principalmente en renta variable de empresas domiciliadas en Ja- pón o cuya actividad se realiza en mayor parte en dicho país que coticen la en bolsa japonesa o en mercados OTC. Invierte en compañías que hacen un uso provechoso no sólo de su capital, sino también de sus activos intangibles (por ejemplo, pero no únicamente, de valores de marca, del desarrollo técnico o de una base importante Tadao Minaguchi de clientes). Tadao Minaguchi es el gestor del fondo desde mayo de 2006.

43 ANÁLISIS

Fondos de renta variable japonesa

M&G Japan Fund Tiene por objetivo proporcionar apreciación del capital en el largo plazo (esto es, en cinco años o más) invirtiendo en una amplia gama de acciones de empresas japonesas. La generación de rentas no es una consideración en la selección de activos, que se realiza entre empresas japonesas de un amplio rango de industrias y tamaños de capitalización. Tiene puesto su foco en aquellas empresas en las que el precio no está reflejando en su totalidad el valor de sus beneficios, que deben ser Johan Du Preez sostenibles en el medio y largo plazo. La cartera suele tener entre 30 y 50 acciones y su índice de referencia es el MSCI Japan. Johan Du Preez es su gestor desde septiembre de 2015.

Matthews Japan Fund Busca alcanzar su objetivo de inversión invirtiendo directa o indirectamente, al menos el 80% de sus activos totales netos, en acciones ordinarias y preferentes de empresas con sede en Japón, y el resto en otros activos permitidos a nivel mundial. Su índice de referencia es el MSCI Japan. La estrategia fue lanzada en abril de 2015. Su gestor es Kenechi Amaki.

Kenechi Amaki

Nomura Funds Japan High Conviction Busca un crecimiento a largo plazo en el capital invirtiendo en una cartera concen- trada y gestionada de forma activa de acciones japonesas. Con un enfoque agnós- tico con respecto a su índice de referencia, el Topix, persigue las mejores ideas de inversión seleccionando acciones individuales, centrándose en empresas de sólido crecimiento y robustas ratios de rentabilidad sobre recursos propios (ROE). Desde agosto 2013, Shintaro Harada es el gestor de la estrategia. Shintaro Harada

Schroder ISF Japanese Equity Busca proporcionar crecimiento del capital invirtiendo al menos dos tercios de sus activos en acciones o títulos relacionados con empresas que estén registradas o que desempeñen una importante parte de su actividad en Japón. También puede in- vertir en instrumentos del mercado monetario y mantener efectivo, así como en derivados. Su índice de referencia es el Tokyo Stock Exchange 1st Section (Topix) y, desde abril de 2017, Kazuhiro Toyoda gestiona la estrategia. Kazuhiro Toyoda

44 ANÁLISIS

Fondos de renta variable japonesa con capacidad long/short

Legg Mason Martin Currie Japan Absolute Alpha Persigue obtener retornos absolutos en el largo plazo a través de una expo- sición a acciones de empresas que operan en el mercado japonés o bien que ofrece sus servicios en dicho mercado. El fondo utiliza una estrategia long/ short que ayuda a los inversores a beneficiarse tanto de movimientos al alza como a la baja en el precio de las acciones. Martin Currie, gestora afiliada a Legg Mason, se especializa en la gestión activa de acciones internacionales, Paul Kirby cuenta con un equipo de más de 60 profesionales y un largo historial que se remonta a 1881. Paul Kirby es el gestor de esta estrategia desde marzo de 2016.

Pictet Japanese Equity Opportunities Al menos dos tercios de los activos totales están invertidos en empresas cuyo negocio principal o sede reside en Japón, abarcando todo tipo de capita- lización y con un enfoque en el estilo value. Busca apreciación de capital optimizando la generación potencial de alfa con una gestión 130/30, com- binando una estrategia en largo por el 130% de los activos con una estrate- gia en corto por el 30%, con una exposición neta del 100%. Por lo general, Adrian Hickey Sam Perry suele mantener unas 80 posiciones en largo y unas 20 en corto, y el tamaño de cada posición está relacionado con la rentabilidad esperada y el nivel de convicción. Desde marzo 2014, sus gestores son Adrian Hickey, Sam Perry y Serena Robinson.

Serena Robinson

45 MERCADOS

FEMINIZAR LOS EQUIPOS PARA SER MÁS FUERTES El pasado 28 de agosto LATAM ConsultUs organizó en Montevideo un encuentro con varias gestoras de fondos que tuvo una zación existen políticas de trabajo flexible, no están fácilmente dispo- particularidad: se invitaron solo a mujeres de la industria en un nibles en la práctica (52%), o hacer homenaje a todas aquellas que trabajan en un sector donde son uso de ese beneficio, implicaría minoritarias. El tema de seminario fue la situación en Brasil y las consecuencias negativas (51%). Así mejores ideas de inversión teniendo en cuenta la delicada situación y todo, más del 80% de las mujeres política del gigante latinoamericano. La periodista Sylvia Colombo, que trabajan en el sector, confían en de la Folha de Sao Paulo, disertó sobre la situación en su país. que alcanzaran sus aspiraciones.

El estudio de PWC se centró en las mujeres entre 28 y 40 años por- que se trata del período de la vida Tanto hombres como mu- en la industria financiera creen que laboral en el que la brecha entre el jeres de la industria financiera el género puede ser un obstáculo progreso de hombres y mujeres co- coinciden en la necesidad de po- para el avance profesional en su mienza a ampliarse y los desafíos tenciar la diversidad en los equi- empresa, comparado en un 45% con de combinar la carrera y las priorida- pos, una tendencia que avanza otras industrias. des personales aumentan. lenta pero segura. Además, el estudio plantea el pro- “LOS ROLES Un reciente estudio de PWC a 290 blema del impacto que tienen las GERENCIALES mujeres profesionales de las finan- políticas organizacionales cuyo ob- TIENEN QUE ESTAR zas en todo el mundo reveló que el jetivo es brindar soporte a las ma- sector, en comparación con las de- dres que trabajan. Cerca del 60% de ENTRENADOS Y más ramas de la actividad econó- madres recientes consideran que, ABIERTOS PARA mica, carece de políticas que favo- desde su reintegro al empleo, no se RECIBIR PERSONAS rezcan la promoción de las mujeres las tuvo en cuenta en las oportuni- DIFERENTES CON a puestos jerárquicos superiores. dades de ascenso. Más de la mitad DIFERENTES El 54% de las mujeres que trabajan piensa que, si bien en su organi- COMPORTAMIENTOS”

46 MERCADOS

El informe también indaga acerca de Paula Ojeda, Business Development potencial de ingresos atractivo y un los valores y la cultura de las organi- Manager, Wealth Management Ame- equilibrio en la vida laboral, pode- zaciones del sector en el desempe- ricas, en Aberdeen Standard Invest- mos comenzar a atraer y retener a ño cotidiano y descubrió que el 60 % ments, señala que la formación es más mujeres mejorando la diversi- de las mujeres fueron interrumpidas un factor esencial para lograr una dad y la fortaleza de los equipos en o ignoradas durante una reunión. mayor integración de la mujer. la industria”, asegura Ojeda. Una proporción similar alega que se le dio crédito a alguien más (hombre) Por su parte, Diana Quesada Mi- por una idea que ellas habían traído EL 54% DE LAS hanovich, AVP, Sales Associate de inicialmente en un encuentro de tra- MUJERES DE LA AllianceBernstein, también resalta bajo. Más preocupantes aún son los INDUSTRIA FINANCIERA la necesidad de que las mujeres episodios de acoso y discriminación. CREEN QUE EL busquen mentores y patrocinado- El 43% manifestó haber experimen- GÉNERO PUEDE res: “El ambiente laboral tiene que tado situaciones de bullying y len- SER UN OBSTÁCULO evolucionar. Las mujeres, como guaje inapropiado, mientras que un PARA EL AVANCE cualquier candidato, tienen que 36% sufrió insinuaciones sexuales y PROFESIONAL buscar mentores y patrocinadores un 28% padeció acoso físico. que apoyen su carrera. A su vez, los roles gerenciales tienen que estar A pesar de que el 85% de los CEOs “Una mayor presencia de mujeres entrenados y abiertos para recibir del sector financiero dice tener en la industria de servicios financie- personas diferentes con diferentes programas para promover la diver- ros requiere educación y tutoría a comportamientos. Esta comproba- sidad de talentos e inclusión, más nivel universitario. Muchas mujeres do que los equipos donde hay diver- de la mitad de las mujeres creen no saben lo suficiente sobre el ran- sidad rinden mejor” que el estado de diversidad de un go de oportunidades en la industria empleador puede ser una barrera de servicios financieros para consi- Florencia Bunge, Head of LatAm para la progresión de la carrera en derarlo como una opción de carrera. retail market at Unicorn Strategic su organización. Esto resalta una Necesitamos educar a las mujeres Partner y representante de Vonto- brecha de confianza potencial en- jóvenes sobre las posibilidades de bel, señala que “la colaboración de tre lo que dicen los empresarios y lo crecimiento y progreso profesional equipos mixtos de profesionales que los empleados creen. También a través de la exposición temprana -con mujeres y hombres de diferen- destaca la medida en que muchas a las entrenadoras y mentoras que tes edades, con diferentes antece- mujeres sienten que sus habilida- estén dispuestas a compartir su tra- dentes profesionales y experiencia, des son menos valoradas que las yectoria personal y sus éxitos. Si las y procedentes de culturas muy dife- de los hombres, y que tienen que mentoras exitosas comparten sus rentes- crea valor para el negocio y trabajar mucho más para obtener experiencias de ser parte de una para nuestros clientes”. un progreso. industria que ofrece flexibilidad, un Magdalena Martínez Vial

47 MERCADOS

Análisis de Mercados

DIANA QUESADA MIHANOVICH, FLORENCIA BUNGE, AVP, Sales Associate, Americas Client Group, Head of LatAm retail market at Unicorn Strategic AllianceBernstein. Partners. Vontobel.

Nuestra principal recomendación para el inversor es que invierta Los mercados van a permanecer volátiles y los inversores, a través de una cartera global, bien diversificada y con un manejo además de paciencia, necesitan adoptar un enfoque acti- activo. vo de inversión. En renta fija, debe saber manejar activa- mente las duraciones y los plazos de inversión. En renta Argentina: el país está pagando las consecuencias de no haber variable, apostamos por compañías de calidad que regis- ejecutado un ajuste fiscal más contundente cuando el presidente tran un crecimiento sostenible y que coticen a precios Mauricio Macri se hizo cargo del gobierno a fines de 2015. El razonables. En renta variable, una gran parte de nuestra gobierno enfrento la crisis de este año con una combinación de exposición está formada por entidades de consumo bási- política ortodoxa: reducción más rápida del desequilibrio fiscal, co, en donde encontramos empresas con un crecimiento endurecimiento de la política monetaria, y flotación del dólar. muy resistente, capacidad de fijación de precios y már- Dado que el humor de los mercados internacionales hacia el genes al alza. Asimismo, estas compañías suelen compor- mundo emergente ha cambiado, Argentina también necesito tarse bien incluso en entornos económicos complicados. del respaldo de organismos multilaterales. Macri cuenta con Nos ofrecen protección del capital frente a las caídas, al el apoyo internacional, lo que diferencia a Argentina de otros mismo tiempo que conseguimos crecimiento secular con mercados emergentes. Creemos que el país presenta algunas nombres de consumo discrecional, lo que nos permite oportunidades de valor, aunque la volatilidad continuara elevada participar de las subidas cuando el mercado se fortalece. hasta por lo menos hasta las elecciones del año que viene. Me parece que los inversores deben ser muy selectivos Brasil: la incertidumbre acerca de las elecciones de octubre en en el momento de invertir, el riesgo político es algo que Brasil es muy elevada, dado que todavía no aparece ningún can- no se puede manejar, por lo tanto, construir una cartera didato favorito y no está claro si el expresidente Lula Da Silva resistente a esos choques que impactan el mercado es podrá competir. Una vez que comiencen las campañas de radio y crucial. La gestión fundamental y activa en este caso co- televisión el 31 de agosto, es posible que el panorama se aclare un bra mucha relevancia. Como inversores bottom-up, no poco, aunque lo más probable es que la elección se resuelva re- cién en un ballotage. Por el momento mantenemos una actitud buscamos la beta económica de corto plazo derivada de cautelosa con respecto al crédito, dado que la los precios de los un cambio político. Invertimos en compañías que están activos brasileños seguirán muy sensibles a los resultados de las mejorando sus beneficios debido a un crecimiento de la encuestas y la volatilidad podría aumentar a medida que la fecha demanda en el largo plazo motivado por factores secu- de las elecciones se acerque. lares.

48 MERCADOS

PAULA OJEDA, Business Development Manager, Wealth Management Americas, en Aberdeen Standard Investments.

La mayor sorpresa de este año ha sido la fortaleza del dólar. Como esto puede persistir durante el resto del año, la mejor es- trategia es ser cautelosos con la exposición a la moneda local en los mercados emergentes hasta que haya más visibilidad sobre este tema y también aumentar su diversificación en diferentes tipos y clases de activos.

Argentina: con el inicio del acuerdo con el FMI, las autoridades están permitiendo adecuadamente que la moneda encuentre su equilibrio. Defenderíamos continuar posicionándonos en el extremo corto de la curva donde el cojín de transporte es el más atractivo.

Brasil: la volatilidad de la moneda probablemente persistirá en las próximas semanas antes de las elecciones en Brasil. Re- comendamos mantener la exposición a los bonos de Brasil hacia el frente / vértice de la curva sobre una base de cobertura, ya que el carry sigue siendo atractivo.

XIMENA VERGARA, Officer Assistant, Amundi Pioneer Investments.

El resurgimiento de la volatilidad fue el tema clave que domi- nó los mercados financieros mundiales. La normalización de las políticas de los bancos centrales mundiales puso en marcha una reducción gradual del exceso de liquidez. Creemos que hay potencial para dos alzas más en las tasas durante el H1 2019. Se espera que el Banco Central Europeo termine la QE para fin de año. y comenzar su ciclo de ajuste de tasas el próximo año. El Banco de Japón debería continuar su ciclo de restricción invisible este año. Creemos que esta vo- latilidad llegó para quedarse y los inversionistas deberían estar preparados para mercados agitados. Argentina: la comunidad inversora sigue dividida respecto a Argentina, con un lado cauteloso mientras que el otro está empezando a retroceder. Somos cautelosamente optimistas sobre el crédito a largo plazo, luego de las recientes acciones argentinas encaminadas a estabilizar la situación e impulsar el sentimiento de los inversores. El plan del FMI, así como una política monetaria muy estricta deberían garantizar el retorno a una cuenta corriente más sostenible y el eventual regreso a una inflación más baja y un peso estable. La incógnita sigue estando en factores idiosincrásicos, como la política. ¿La oposición capitalizará la crisis económica y financiera para impulsar al gobierno a volverse más cauteloso en su agenda de reformas, especialmente antes de las elec- ciones locales del próximo año? Por el momento, la oposición sigue distraída con un escándalo de corrupción. Anticipamos el plan del FMI y las medidas recientes ayudarán a estabilizar la economía y aumentar la confianza de los inversores, tanto extranjeros como nacionales. Brasil: creemos que los inversores deben ser cautelosos en los países con próximas elecciones, como Brasil en octubre y las elecciones de mitad de período de noviembre en los Estados Unidos. Los posibles resultados en Brasil y Estados Unidos siguen siendo altamente inciertos, lo que podría generar una volatilidad excesiva en los mercados financieros.

49 ASSET CLASS

FACTOR INVESTING: CUANDO CADA PUNTO DE RENTABILIDAD CUENTA

La inversión por factores o factor investing gana cada vez más popularidad entre los inversores y las gestoras. Pese al impulso que está tomando, existe bastante debate sobre cómo abordar este tipo de inversión y cuáles son los principales factores a considerar. Funds Society ha reunido la opinión de los expertos de las principales gestoras que incluyen este tipo de estrategias en sus carteras y que tienen claro que, en un entorno de menores retornos, cada punto de rentabilidad obtenido a través de esos factores cuenta.

A unque el término haya em- recorrido para crecer según se vaya cada activo aporta a las carteras pezado a popularizarse durante los explicando con más profundidad y una serie factores de riesgo sub- últimos años, desde la década de su aceptación continúe siendo posi- yacentes. Cada factor (sensibilidad 1930 la filosofía de inversión basada tiva, tanto entre los inversores insti- a tipos de interés, diferenciales de en factores, o factor investing, es tucionales como los particulares. crédito, a la renta variable, etc.) ofre- objeto de investigación por parte de ce una compensación individual –o la comunidad científica. Al principio, Pero, ¿qué significa y en qué consis- prima– por el riesgo asumido. Las “su uso solamente estaba disponible te el factor investing? Por definición, primas de riesgo (duración, crédito, para grandes entidades financieras la inversión por factores consiste en beta, etc.) son entonces la contra- pero en la actualidad, los avances comprender, identificar y separar prestación que el inversor recibe en la tecnología y la democratiza- los factores de riesgo del mercado, por estar expuesto a dichos riesgos. ción de la inversión han ayudado a y crear un producto de inversión ex- una comprensión más profunda de puesto únicamente a uno o varios Por lo tanto, “el factor investing im- estas fuentes generadoras de ren- de estos factores para ponerlo a plica aislar dichos factores de ries- tabilidad”, explica André Themudo, disposición de los inversores. go para identificar qué parte de la miembro del equipo de ventas de rentabilidad y riesgo de un activo BlackRock en Iberia. Esto tiene sentido si comprende- proviene de dicho factor y decidir mos que la razón por la cual los in- si queremos excluirlo por completo De hecho, los expertos en este cam- versores obtienen un rendimiento de la cartera, si queremos invertir po coinciden en que tiene un amplio al comprar un activo radica en que exclusivamente en él, o incluso si

El factor investing o la inversión por factores implica aislar los factores de riesgo de un activo para decidir qué hacer con ellos

50 ASSET CLASS

Aunque ha ganado capturar las primas de riesgo de los Igual que en el caso de Robeco, mercados. Por ejemplo, el factor va- cada gestora ajusta y diseña estos popularidad durante lor o value depende de una prima de factores. Por ejemplo, en opinión de los últimos años, esta riesgo: los inversores esperan rendi- Themudo, en el mercado hay facto- estrategia de inversión mientos potencialmente más altos res macroeconómicos, que captu- comenzó a estudiarse al invertir en estas acciones, ya que ran diferentes riesgos que existen en la década de 1930 están asumiendo más riesgos”. en todas las clases de activos, y factores de estilo, que explican el por la comunidad Factores, cuántos y cuáles riesgo y la rentabilidad dentro de las científica y financiera diferentes clases de activos. “Los Como es lógico no existe un solo principales factores de estilo que factor, ni éstos son estándar. Jason identificamos en BlackRock son cin- Lejonvarn, gestor de Mellon Capi- co: el factor valor o value (inversión tal, parte de BNY Mellon, advierte en compañías que presentan valo- de que existen muchísimos facto- raciones atractivas), calidad o quali- res, incluso más de 200, y que cada ty (inversión en empresas con ratios gestora y gestor desarrolla distintas de calidad elevados), el factor tama- estrategias para su uso. “En renta ño o size (inversión en compañías variable, hay tres factores tradicio- de mediana capitalización), el factor nales: valor (value), tamaño (size) y momentum, a los que ahora se añaden calidad (quality) y baja vola- tilidad (low-volatility). En los merca- dos de beta alternativa o prima de riesgo alternativa los tres factores tradicionales son carry, volatilidad y momentum”, apunta.

Hablando en términos generales y en lo que concierne al mercado de acciones, desde Robeco coinciden y apuntan que los ejemplos más co- André Themudo, miembro del equipo de nocidos de las primas de factores ventas de BlackRock en Iberia son el valor, momentum, calidad y baja volatilidad. “En Robeco usamos queremos combinarlo en una cierta como factores valor, momentun, ca- proporción con otros factores para lidad y bajo riesgo. Consideramos generar una rentabilidad ajustada al que estos factores muestran pri- riesgo más atractiva”, explica Cris- mas muy fuertes de rentabilidad y Cristian Balteo, especialista de producto tian Balteo, especialista de pro- riesgos, y además tienen un buen del equipo Multi-Asset de Nordea AM ducto del equipo de Multiactivos soporte académico y científico. de Nordea AM. También nos gustan porque son observables en diferentes merca- momentum (son valores que típica- Esto supone que, al aplicar un fac- dos y estables en el tiempo. Y por mente se han comportado bien en tor, se buscan activos o nombres último, pero no menos importante, los últimos 6-12 meses) y el factor que compartan características si- se pueden implementar en la prác- mínima volatilidad o low volatility milares y se comporten de la mis- tica. Eso significa que, después de (factor que sobrepondera empresas ma manera en diferentes puntos tener en cuenta los costes de nego- menos volátiles e infrapondera com- del ciclo económico. Según Laure ciación, aún queda alfa para los in- pañías más volátiles)”, defiende. Peyranne Rovet, directora co- versores”, explica Wilma de Groot, mercial de ETF, Indexing & Smart CFA, gestor de cartera del equipo El equipo de Multiactivos de Nor- Beta de Amundi para Iberia y La- de inversión cuantitativa de Ro- dea, por su parte, ha desarrollado tam, “esto permite a los inversores beco. una gran variedad de modelos que

51 ASSET CLASS

buscan aislar y explotar de manera escalable y consistente una gran variedad de factores/primas de ries- go tanto en renta fija –como por ejemplo betas estratégicas de cré- dito, duración, curva, modelos de asignación táctica, etc.–, como en renta variable – factores como bajo riesgo, value, momentum, growth, alta calidad, etc.– e incluso para di- visas –value, calidad o carry, entre otros factores–.

El factor estrella ahora

Independientemente de cuál sea la Jason Lejonvarn, gestor de Mellon Capital, parte de BNY Mellon forma de abordar el factor investing de cada una de las gestoras, la ma- yoría coincide en identificar momen- recorrido, por ello pensamos que los su comportamiento históricamen- tum como el factor más importante factores más indicados son momen- te positivo”, afirma. Para él, la clave en 2017. “En el momento actual cree- tum y valor. En cambio, estamos ne- está en no depender de un único mos que al ciclo de crecimiento eco- gativos en mínima volatilidad”, seña- factor. “Por ejemplo, pese al éxito nómico le quedan algunos años de la Themudo. que viene registrando últimamente el factor momentum, se trata de un Los factores momentum, Una opinión con la que también factor en el que un corto periodo de coincide Lejonvarn: al menos consi- mal comportamiento puede llevarse value y tamaño se dera que así ha sido para la renta por delante las rentabilidades de un comportan mejor en variable. “Sin duda, el momentum ha año, o incluso de más. Por eso no momentos de crecimiento sido el factor de mayor éxito en ren- recomendaría invertir solo en mo- económico y tienen una ta variable durante el mercado alcis- mentum, sino que lo combinaría con evolución más favorable ta que venimos viviendo, y lo segui- los factores de calidad y tamaño rá siendo. Aunque nos acercamos (pequeña capitalización) por ahora”, que calidad o mínima a la fase final del ciclo expansivo, el matiza. volatilidad factor valor aún tiene que volver a Lo que está claro es que la elección del factor –y su sobreponderación o infraponderación- dependen del mo- mento del ciclo en que se encuen- tre el mercado. Según Themudo, “dependiendo de cuál sea el punto del ciclo, los factores tenderán a comportarse mejor o peor. Momen- tum, value y tamaño se comportan mejor en momentos de crecimiento económico, y tienen una evolución más favorable que calidad o mínima volatilidad. En cambio, estos últimos se comportan mejor en periodos de contracción de la actividad”.

Wilma de Groot, CFA, gestora De cara a 2018, Peyranne se moja y de cartera del equipo de inversión afirma que “para los inversores eu- cuantitativa de Robeco ropeos que esperan que el contex-

52 ASSET CLASS

El desarrollo tecnológico, un entorno de bajos rendimientos y la búsqueda de nuevas ideas de inversión han hecho popular la inversión por factores to macroeconómico siga mejorando, son de gran utilidad para que los ron. El mercado representa la beta factores como momentum y value inversores obtengan exposición a y los factores ofrecen otra forma de podrían ser herramientas de inver- un factor particular, que tendrá un desglosar esa beta. En conjunto, los sión útiles para capturar las primas comportamiento determinado en factores de inversión simplemente de riesgo de los mercados de renta un entorno de mercado particular, y definen de forma más detallada la variable en 2018”. permitirá a los inversores expresar beta”. sus opiniones sobre el mercado o A medio camino entre la ges- mejorar la diversificación dentro de Para la gestión activa, y en opinión tión activa y pasiva su cartera”. de Balteo, el uso de los factores va a depender del tipo de inversor A la hora de usar estos factores, Con todo, Lejonvarn advierte de y de cartera, que será distinta si Peyranne, de Amundi, señala que que, con o sin factores, no se debe- hablamos de carteras mixtas o de hay dos enfoques en lo que respec- ría subestimar al mercado. “Hay que carteras de renta variable. “En cual- ta a la inversión de factores: solu- recordar que, de hecho, el riesgo quier caso, el objetivo es identificar ciones mono factor y soluciones para los inversores está en invertir los factores/primas más atractivas multifactoriales. Según argumen- en tantos factores que acaben en en cada uno de los universos e im- ta, “las soluciones de factor único el mismo punto en el que empeza- plementarlos de manera eficiente,

Inversión cuantitativa tradicional

La evidencia inicial de la existencia de primas de de baja volatilidad, mientras que los índices ponde- factores se remonta varias décadas atrás, así rados proporcionan sobre todo exposición a los de que en ese sentido no es nada nuevo. Según valor. Según Robeco, “de esta manera, las primas explican desde Robeco, con anterioridad, ges- de factores se convirtieron en betas alternativas, tores de activos cuantitativos han desarrollado o, más popularmente, conocidas como betas inte- diversos enfoques de inversión para cosechar ligentes o smart beta”. estas primas de factores. En principio, la diferencia con las estrategias cuan- “Lo han hecho, tradicionalmente, mediante la crea- titativas tradicionales es que los índices smart beta ción de sus propios modelos multifactoriales, en los utilizan un enfoque de inversión relativamente que los factores cuantitativos se combinan de tal simple y transparente. En opinión de Robeco, “la manera que la cartera resultante genera de forma disponibilidad de índices smart beta hizo que fue- recurrente rentabilidades por encima del índice de ra relativamente fácil para los inversores tener en mercado. Crucial en este sentido es que los inver- cuenta las primas de factores junto a los activos sores asignan su capital a clases de activos con- más tradicionales en su proceso de asignación es- vencionales, tales como las acciones en general, y tratégica. Esto es lo que llamamos la inversión por dejan a sus gestores el cómo sacar el máximo pro- factores: la asignación estratégica de las primas de vecho de las primas de factores”, explican. factores junto a las primas de riesgo de los acti- vos tradicionales, esencialmente tratándolos como De esta visión cuantitativa tradicional, la industria iguales”. dio el salto al smart beta y al factor investing. “Más recientemente, han aparecido otros enfoques de Uno de los primeros en utilizar el factor investing inversión para que los inversores puedan cosechar fue PGGM, que gestiona los activos del fondo de las primas de factores. Esto incluye a los proveedo- pensiones PFZW para los trabajadores del sector res de índices que entraron en el negocio, ofrecien- de la salud holandés y varios otros fondos de pen- do todo tipo de índices diseñados para beneficiarse siones. A mediados del año 2000, PGGM decidió de las primas de factores”, señalan desde Robeco. aplicar un enfoque de inversión por factores a su cartera de valores, asignando un total del 40% a Un ejemplo claro es el MSCI Minimum Volatility in- tres factores seleccionados (valor, baja volatilidad, dex series, que se dirige específicamente al factor y calidad).

53 ASSET CLASS

teniendo en cuenta el coste, de más claramente los beneficios de acuerdo a los objetivos de cada diversificación que su implemen- cartera”, insiste. tación puede generar”. Por lo tan- to, considera que da acceso a un Igualmente, la inversión por facto- universo más amplio de rentabili- res se puede aplicar en la gestión dades descorrelacionadas. pasiva. En este sentido, desde Amundi destacan los ETFs multi- A esto se suma, según Themu- factoriales como “una de las so- do, el desarrollo tecnológico. “Su luciones para aquellos inversores avance en los últimos años ha que no desean centrarse en un permitido tratar datos con una factor en particular, pero que sí gran capacidad y precisión. Hoy, quieren exponerse a factores para la tecnología y su escalabilidad captar primas de riesgo en mer- ha facilitado que los índices facto- cados de renta variable”, señala riales sean configurados a través como ejemplo Peyranne. de datos mucho más procesables, precisos y matemáticos que an- ¿Una moda pasajera? tes. Año tras año vamos obser- vando una creciente y sólida de- Según los expertos, uno de los manda de estrategias smart beta Laure Peyranne Rovet, directora comer- motivos por los que este tipo de cial de ETF, Indexing & Smart Beta de (inversión en factores con ETFs) inversión se ha puesto de moda Amundi para Iberia y Latam por parte del mercado”, defiende. es porque los inversores, y los gestores, están convencidos de Así las cosas, la fuerza de la in- que si identifican qué aporta ren- clientes coinciden en que los rendi- versión por factores se impone y tabilidad a un activo y qué riesgo, mientos esperados en los próximos si tradicionalmente se ha plantea- será más fácil lograr rendimientos. años serán relativamente bajos. do la inversión por tipo de activo, Una tesis que gana peso en un En un entorno de mercado de este por sector económico o por región, contexto marcado por la búsqueda tipo, cada punto base de rentabili- ahora los gestores e inversores in- de alternativas y nuevas ideas de dad cuenta para alcanzar los objeti- troducen también los factores como inversión que proporcionen rendi- vos de rendimiento de la cartera, ya un criterio a la hora de invertir y de mientos atractivos en un entorno sea para un inversor activo o pasi- crear estrategias y carteras. Según de bajas rentabilidades. vo”, comenta. las gestoras, el gran reto que tiene por delante el factor investing es En opinión de De Groot, este tipo Balteo puntualiza que además es- que esta idea de inversión llegue al de estrategias son imprescindi- tas estrategias han ganado peso inversor minorista, para lo cual hará bles en un entorno como el actual. porque dan una idea más estable falta pedagogía y buenos resulta- “Después de un rally de mercado de de las correlaciones entre los distin- dos. ocho años, la mayoría de nuestros tos factores, “permitiendo analizar Beatriz Zúñiga

Rendimiento y volatilidad de los índices de factores frente al índice ponderado por capitalización bursátil

La tabla muestra las características de rentabilidad y volatilidad de tres índices de factores. Estos índices son eficaces para plasmar las primas de los factores: todos generan un perfil de rentabilidad-volatilidad mejor que el del índice ponderado por capitalización de mercado, el MSCI World.

Fuente: Robeco

54 ASESORAMIENTO

Patricia Schroeder

Controlar la comunicación: CUANDO LA CRISIS DE IMAGEN ESTALLA

La semana cerró el viernes con un contrato firmado, todo son ahora muchas otras, relacionadas buenas noticias y el horizonte está despejado. Pero el lunes los con una nueva sensibilidad social teléfonos no paran de sonar, todo el mundo se pregunta qué hacer hacia temas como el medio ambien- y empieza a cundir una sensación de pánico: ha estallado una te o la diversidad sexual. El público crisis de comunicación, un evento inesperado, rápido y violento ya no juzga solamente a las compa- que puede llevarse todo por delante… o que se puede controlar; ñías por su desempeño, sino tam- bién por su política y sus valores. pero para eso hay que estar preparado. Por ejemplo, actualmente, una orga- nización acusada de discriminación tiene un grave problema. as crisis de imagen, o reputa- Están los casos de fraude, corrup- cionales, son cada vez más ción o mala gestión que se conocie- Patricia Schroeder, directora del L frecuentes y devastadoras ron en grandes empresas o en ban- Máster en Dirección de Comuni- para las empresas. Las redes socia- cos durante las décadas pasadas. cación y titular de la Cátedra de les han acelerado el flujo de la infor- Auténticos imperios se precipitaron Comunicación Estratégica de la mación: una crisis de media hora en al abismo. Pero a ese tipo de crisis, Universidad de Montevideo (UM), Twitter es una eternidad, y puede con una base ligada directamente se ha especializado en el estudio de dar la vuelta al mundo. al negocio de la empresa, se suman este tipo de situaciones: “Hoy esta-

55 ASESORAMIENTO

mos frente a un sistema de medios la reputación no significa “maquillar Serán acciones que respondan a la más complejo, donde conviven e in- las organizaciones con una buena identidad de la empresa y solamen- teractúan los medios tradicionales comunicación”, sino prestar aten- te a partir de esta coherencia entre con las redes sociales y estamos en ción al quehacer de cada día y eva- quién es y qué hace habrá un im- una dinámica de comunicación ace- luar el impacto reputacional. pacto positivo en cómo la perciben. lerada. A esto se suma un cambio La gestión de crisis empieza por un cultural en los últimos tiempos don- Para el experto Juan Manuel Mora, análisis de identidad, de valores cor- de existe una mayor sensibilidad a vice rector de Comunicación de la porativos y de la cadena de valor. A temas de género, medio ambiente, Universidad de Navarra, la reputa- partir de ese análisis se pueden de- inmigración, cuidado animal, entre ción es el resultado de una suma de finir los escenarios de crisis, cómo otros”, explica, sobre estos dos te- intangibles: lo que la organización eventualmente pueden impactar y mas. es (misión, visión), lo que hace, lo cómo debería responder en las dife- que dice (comunicación), cómo se re- rentes situaciones. Las crisis repu- Y finalmente, dice, se suma otro fac- laciona, cómo conversa y finalmente tacionales con mayor impacto serán tor importante que es resultado del cómo es percibida. las que están directamente relacio- cambio cultural: una legislación que nadas con el core business”, añade protege a sectores de la población “Trabajar en una estrategia de co- Patricia Schroder. que se sienten afectados. municación en busca de un deter- minado posicionamiento significa El decano de la Facultad de Comu- “Como consecuencia de esta com- definir un plan de acción y una co- nicación de la Universidad Austral binación de factores, las empresas municación de ese plan de acción. Luciano Elizalde proporciona pará- están hiper expuestas en el espa- metros concretos para monitorear cio público, la crítica del público se y clasificar una eventual crisis. En expresa en redes sociales y corre “EL PÚBLICO YA NO primer lugar, identifica hechos con como un reguero de pólvora”, dice la JUZGA SOLAMENTE distintos niveles de disenso: contra- experta. A LAS COMPAÑÍAS dicción, controversia, riesgo, conflic- POR SU DESEMPEÑO, to, conflictividad y escándalo. En se- Así, las redes sociales han roto las SINO TAMBIÉN POR gundo lugar, proporciona variables barreras de la privacidad y todo el para definir el nivel de gravedad de mundo está expuesto a las críticas. SU POLÍTICA Y la crisis: rentabilidad, sustentabili- Por eso, muchas veces, las empre- SUS VALORES” dad, reputación, responsabilidad. sas tienen que actuar rápido.

¿Cómo adaptarse a estas vulnerabilidades?

“La mejor crisis es la que no llega y en este sentido, comprender el en- torno, analizar las expectativas de los públicos y desarrollar una comu- nicación de la marca en un escena- rio público complejo son los nuevos desafíos del management. La comu- nicación de la marca – y no solo la comunicación en situación de crisis- es hoy un gran desafío que conlleva la gestión de toma de decisiones en la primera línea”, explica la profesora de la UM.

En su opinión, los CEOs tienen que poner la gestión reputacional como prioridad en sus agendas. Gestionar

56 ASESORAMIENTO

La crisis de reputación más grave es negocio”. Esto consiste en el desa- cuando se modifican aspectos cen- rrollo de manuales y protocolos que “LA GESTIÓN DE trales de la reputación, explica. permiten recuperar la actividad del CRISIS EMPIEZA modo más rápido y eficaz posible POR UN ANÁLISIS ¿Se puede sobrevivir a una después de una crisis o un desastre DE IDENTIDAD, crisis de imagen? (incendio, robos, desastres natura- les, entre otros). Considero que la DE VALORES La crisis implica una pérdida de con- clave para no caer en el inmovilismo CORPORATIVOS Y fianza y en las situaciones más gra- es tomar decisiones en “tiempos de DE LA CADENA ves puede llevar a la desaparición calma”, entrenar equipos y formar DE VALOR” de una empresa. A su vez, la con- líderes capaces de adaptarse a los fianza se construye como una mon- cambios o reconstruir la organiza- taña de azúcar, grano sobre grano y ción después de un desastre”, aña- Hoy todo tiene registro, lo que uno en el largo plazo. de la experta. dijo o hizo hace diez años puede aparecer en cualquier momento y En este sentido, los expertos co- La invisibilidad: dañar la imagen”, añade. mentan la situación del sector finan- ¿una quimera hoy en día? ciero: “El sector financiero tiene un Los últimos resultados (enero 2018) largo camino que recorrer. La crisis El sueño de muchas empresas po- del Barómetro de confianza de Edel- de 2008 mostró las debilidades del dría ser la invisibilidad, pero eso ya man arrojan un dato importante so- sistema y en mi opinión –diez años no es posible hoy, defienden los ex- bre este punto. Por primera vez, los más tarde- aún no ha recuperado la pertos. “Ése es un sueño que ya no medios de comunicación son la ins- confianza. Cuando el Barómetro de se puede cumplir. Por este motivo, titución menos fiable a nivel global. confianza de Edelman indaga en la creo que el rol del CEO hoy conlleva El 63% de los encuestados manifies- confianza por sectores, el sector fi- una gestión de comunicación más ta que no puede distinguir rumores nanciero es el que tiene peor des- exigente, más abarcativa, más com- o fake news del buen periodismo. empeño, con un 54% frente a un prometida”, señala la profesora de 74% en el sector de tecnología”, afir- la UM. Al mismo tiempo, la confianza de ma Schroeder. los CEOs ha aumentado y son visto Por otro lado, explica, “una firma como agentes de cambio. El 59% de “El sector financiero ha desarro- que cultiva el anonimato es también los encuestados dicen que quieren llado –y creo que más que otros más vulnerable cuando es difamada que los directivos tomen la iniciativa sectores de la economía- lo que se o sucede un evento que afecta a su en los cambios políticos. denomina “plan de continuidad del reputación, ya que nadie la conoce. Magdalena Martínez Vial

57 ASESORAMIENTO

DOS CRISIS QUE TUVIERON UNA SALIDA AIROSA Un ejemplo reciente es la crisis sufrida por la ca- un daño moral, pues un colectivo social se sin- dena de ropa H&M, la segunda a nivel mundial. tió dolido por el mensaje y la empresa respondió En su campaña, publicó una foto de un niño ne- acer´tadamente”, explica la experta. gro luciendo una sudadera que decía: “Coolest monkey in the jungle” (“el mono más guay de la Al igual que con el ejemplo de H&M, hay otros selva). Cuando la bloguera Stephanie Yeboah la que muestran que es posible salir airosos de una descubrió en la web de venta online, compartió la crisis. Uno de ellos es el conocido caso “el mila- foto en su Twitter acusando a la cadena de ropa gro de Avianca”. En el año 2004 el empresario de racista. Muchos clientes se sumaron a la acu- Efromovich compraba la aerolínea Avianca, sación de la bloguera. que estaba en quiebra desde hacía 20 meses. La aerolínea había perdido algunas rutas comercia- Ante la polémica planteada, la empresa tuvo que les y se caracterizaba por la impuntualidad en los retirar el producto y la publicidad, reconocer el vuelos. La crisis económica y la situación de con- error, pedir disculpas y asegurar que tomarán flictividad devino en una crisis reputacional. medidas para que esto no vuelva a ocurrir. Efromovich comenzó por realizar un intenso Este caso es una clara demostración de que el trabajo de transformación interna, cambió las consumidor ya no compra solamente un produc- butacas y otros detalles de los aviones. Retomó to o un servicio, sino que también está atento a rutas que habían perdido, incrementó frecuen- los valores de la marca. Así, una publicación ra- cias, adecuó la escala de tarifas, renovó el logo. cista se ganó el rechazo de clientes y prospects La transformación implicó un intenso trabajo de que modificaron su opción de compra. management y comunicación y esto es lo que se necesita para salir de una crisis. Para la profesora Patricia Schroder, “la reacción de H&M ante la crisis fue acertada: atendió la Obviamente, Avianca tuvo también una capita- sensibilidad del público, bajó la campaña y retiró lización importante que logró reestructurar deu- la mercancía. Además, se comprometió a tomar das e invertir en la flota. Como dice el profesor medidas para que no vuelva a suceder. Como nos Juan Manuel Mora, “reconstruir la reputación pasa en las relaciones interpersonales: no alcanza pasa por trabajar sobre la realidad. No hablamos con pedir perdón, hay que actuar en consecuen- de “maquillar” desde la comunicación”. cia y reparar el daño. En este caso se trataba de

58 OPINIÓN

La columna de LATAM CONSULTUS GESTIÓN DE PORTAFOLIOS EN TIEMPOS DE REDES SOCIALES

DEBORAH AMATTI, INVESTMENT ANALYST DE LATAM CONSULTUS

oy en día, las tecnologías disruptivas magni- fican el alcance y la velocidad del impacto de “El “Trade War” o cualquier H una noticia, potenciando la respuesta de los mandatario y/o resolución inversores. En la actualidad todo se conoce y se di- funde a través de las redes sociales, lo que ha exa- judicial pueden ser un nuevo cerbado el rol que las emociones primitivas juegan tropezón en la historia de los en la toma de decisiones y los movimientos en los mercados financieros. Con esto, en tan sólo unos mercados financieros, pero segundos, la calma de un día normal en Wall Street claramente no será el fin puede volverse histeria generalizada. de la historia, sino un Se observa cómo los defensores inducen el efecto pre- capítulo de nuevos desafíos, dictor de las redes sociales. Normalmente se utiliza el término “índice de miedo” para referirse al Índice de Vo- reestructura y rotación” latilidad - VIX- que mide la volatilidad implícita de las ac- ciones que componen el S&P 500.

59 OPINIÓN

Históricamente, el VIX tiene una ción y la enorme incertidumbre alta correlación negativa con el que nos enfrenta al calendario mercado de acciones. En una de elecciones. mirada moderna de este antiguo indicador, se habla de la gran Por otro lado, el fortalecimiento correlación entre el volumen de del dólar ha tenido impacto glo- mensajes respecto de instru- bal, pero en los activos emergen- mentos financieros (posteos, tes esta variable ha sido unos de tweets, etc.) o noticias políticas y los principales generadores de el nivel del VIX. Como resultado, volatilidad este año. la causalidad fluye en ambas di- recciones: una alta proporción de Considerando el planteo del mensajes relacionados al merca- escenario actual, la volatili- do conduce a una mayor volatili- dad es una variable con la que dad, que a su vez conduce a un tendremos que convivir, por lo mayor volumen de mensajes. que al momento de invertir de- bemos tomar en cuenta las si- La volatilidad en los merca- “Los inversores deberían guientes claves para minimizar dos financieros entonces preocuparse más bien por los riesgos: obliga a los inversores a redefinir sus estrategias el impacto a largo plazo 1. Buscar la diversificación con del efecto de las decisiones instrumentos globales y flexibles, Si hablamos de contenido, pode- lo que nos ayudará a absorber mos añadir que la volatilidad pue- políticas. Es clave entonces los choques de corto plazo sin de tener un nombre mediático volver a las bases, haciendo afectar el objetivo de inversión como “Trade War”, o presidentes un uso eficiente de las en el mediano plazo. del ámbito no político - por no de- cir salidos del “show business”-; herramientas con las que 2. Reducir apuestas direcciona- pero como variable de afectación contamos actualmente” les de alto beta. a los mercados financieros no se trata de un fenómeno nuevo. 3. Evitar el “trade del momento”.

Desde las políticas de crecimiento en China, la salida del El portafolio del momento Reino Unido de la Unión Europea, hasta los debates so- bre el déficit de cuenta corriente en Estados Unidos, lo Si planteamos el dilema dentro del marco de un cliente que ocurre en los parlamentos y oficinas políticas de las de perfil moderado, no podemos alejarnos de la siguien- grandes economías con frecuencia afecta directamente te combinación: los portafolios de inversión. Renta fija alto Renta Fija Alto Rendimiento Cliente latino, un caso particular rendimiento10% Acciones globales 10% Acciones20% Globales Dentro de las características de los clientes latinoameri- 20% RentaRenta Fija fija Emergente emer - genteCorta Duración corta canos se describen como conservadores a moderados, duración10% destacándose la gran utilización de instrumentos de 10% deuda regionales, tanto en monedas locales como en dólares, pero con un nivel de riesgo y volatilidad similar a portafolios agresivos.

AccionesAcciones Globales Como asesores tenemos el desafío adicional de traba- globalesBaja Volatilidad baja jar en América Latina, donde además del impacto de los volatilidad20% 20% Renta fija riesgos globales mencionados, debemos añadir la peor global flexible cara del riesgo político: la escalada en materia de corrup- Renta Fija30% Global Flexible Alternativos 30% Alternativos10% 10%

60 OPINIÓN

En muchos casos, los movimientos de los mercados rela- El “Trade War” o cualquier mandatario y/o resolución ju- cionados con temas políticos pueden ser relativamente dicial pueden ser un nuevo tropezón en la historia de rápidos. Y hablando del mercado latinoamericano, el co- los mercados financieros, pero claramente no será el fin letazo de procesos judiciales por causas de corrupción de la historia, sino un capítulo de nuevos desafíos, rees- ha desencadenado un sell-off que marcó el año dejando tructura y rotación. inactivos a muchos inversores a causa de la velocidad del movimiento. De acuerdo a los objetivos de rentabilidad y el riesgo que el cliente esté dispuesto a asumir, debemos buscar Pero los inversores deberían preocuparse más bien por la combinación de productos adecuada. el impacto a largo plazo del efecto de las decisiones polí- ticas. Es clave entonces volver a las bases, haciendo un El truco está en poner la situación en perspectiva. uso eficiente de las herramientas con las que contamos actualmente.

Invertir sin riesgo es imposible Deborah Amatti es especialista en análisis de productos de inversión, seguimiento e interpreta- Desde el momento que se decide realizar una inversión ción del mercado de valores internacionales. el dinero corre un riesgo. Si bien podemos disminuir ries- Es analista y tiene un máster en Dirección gos según los instrumentos en los que se invierta, el Financiera. riesgo nunca será cero. La percepción actual nos mues- tra el siguiente nivel de sensibilidad: Anteriormente, fue Research Specialist e inte- grante del Comité de Inversiones de Old Mutual Global Portfolios, siendo además docente del centro de capacitación profesional para asesores financieros.

LATAM ConsultUs es una firma de consultoría especializada en dar soporte a asesores indepen- dientes de América Latina. La empresa tiene su Efectivo, depósitos a plazo fijo sede en Montevideo, Uruguay.

Deuda soberanos G7 corta duración

Deuda global corta duración

Deuda corporativa emergentes

Acciones globales

Acciones mercados emergentes

En un panorama resumido de expectativas, pode- mos decir que no esperamos un escenario negativo en el que la economía entre en una recesión en la recta final del 2018, pero sí esperamos un escenario complejo donde la estabilización puede variar por regiones o activos, siendo difícilmente predecible con antelación cuales sean los mayores beneficiados.

61 ASESORAMIENTO

TOC, TOC… LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LLAMA A LA PUERTA DE LA INDUSTRIA DEL WEALTH MANAGEMENT

El mundo está siendo testigo de cambios transversales en la gestión del patrimonio, que afectan a todos los mercados, desde los emergentes a los desarrollados, y a la creación y transferencia de la riqueza. Todo ello ocurre en un contexto donde los nativos digitales ganan peso y la digitaliza- ción de los inversores es una tendencia imparable. Para seguir siendo competitivos y satisfacer las nuevas expectativas de los clientes, los gestores y asesores patrimoniales deben apostar por la tecnología que más eficiencia les aporte, según el informe Digitalization of Wealth Management, elaborado por Forbes en colaboración con Thomson Reuters.

lgoritmos, tecnología block- La industria del clientes, Forbes Insights y Thomson A chain, análisis de datos, herra- Reuters han encuestado a 200 ges- mientas digitales y un largo etcéte- wealth management tores patrimoniales de América del ra de nuevas palabras ocupan cada busca eficiencia con la Norte, Europa y Asia Pacífico. “Los re- vez más espacio en la industria del implementación sultados de la encuesta revelan que asesoramiento financiero y de la los factores que definen a la indus- gestión de patrimonios. La tecno- tecnológica en tria de gestión patrimonial actual son logía y la nueva legislación ¬–que su negocio el mantenerse al día con las nuevas aboga por una mayor transparen- tecnologías y seguir siendo atracti- cia hacia al inversor, por ejemplo en niales deben incluir la tecnología en vos para la próxima generación de Europa con normativas como MiFID su negocio y decidir cuál le ayudará inversores. Dicen que recurren a la II– se imponen y revolucionan el tra- a realizar su trabajo de manera más tecnología para realizar tareas que bajo de los profesionales del sector. efectiva y cuál no vale para gestio- ahora ocupan la mayor parte de su nar e implementar en el campo de tiempo, como la gestión de clientes Según el informe Digitalization of la inversión”, explica David Akellian, o del riesgo”, apunta Akellian. Wealth Management, Providing responsable global de Wealth Mana- High-Tech Service in a High-Touch gement de Thomson Reuters. Los asesores confían en que la Industry, elaborado por Forbes en esencia de su trabajo permanezca colaboración con Thomson Reuters, Para comprender mejor cómo los sin cambios, mientras que la tec- el negocio tiende cada vez más a gestores y los asesores están utili- nología se va transformando en ofrecer servicios con una mayor base zando los datos y la tecnología para una herramienta que les permite tecnológica. “Los gestores patrimo- adaptarse a las expectativas de los ser más eficientes pero que no les

62 ASESORAMIENTO

¿Qué tipo de capacidades tecnológicas está incorporando o piensa incorporar su organización en los próximos tres años?

Automatización de alertas en la cartera 20% 57% 24%

Capacidad de rastrear el rendimiento de la cartera para el cliente 21% 46% 33% Análisis avanzado para generación de previsiones 21% 50% 29% Los asesores Automatización personalizada de las comunicaciones y recomendaciones al cliente y gestores 25% 44% 30% patrimoniales Plataformas para móviles se están viendo 27% 35% 39% presionados a Portal online para clientes donde puedan ver las inversiones y su comportamiento reducir sus tarifas, 30% 51% 20% por lo que tienen Capacidades en las redes sociales (facilitar los comentarios y aprobar contenidos) que compensar 31% 37% 32% Análisis avanzado para la gestión de activos con más ingresos, 32% 46% 22% con más clientes Herramientas de vídeo y conferencia para comunicarse o siendo más 40% 35% 25% eficientes Acceso en tiempo real de los clientes a la información del mercado 15% 45% 38% 18%

Actualmente tenemos y continuamente lo mejoramos sustituye. A pesar de los avances Actualmente tenemos, pero necesita ser mejorado en la comunicación por vídeo, las No tenemos redes sociales y el aprendizaje au- tomático, consideran que su trabajo NOTA: Es posible que algunas barras no se agreguen al 100% debido al redondeo. ordinario seguirá dependiente del Fuente: Estudio Digitalization of Wealth Management. correo electrónico y de las llamadas telefónicas, para comunicarse con los clientes. Salvar la brecha digital Un complemento, no un Salvar la brecha digital entre los diferentes perfiles de inversores es la gran utilidad que sustituto los gestores de patrimonios ven en este aluvión de nuevas aplicaciones y tecnologías. Por un lado tienen que captar la atención de las nuevas generaciones de inversores, Entender la tecnología como una que principalmente son millennials y nativos digitales, y por otro lado tienen que saber herramienta –y no un sustitutivo- introducir a los clientes de toda la vida en estas nuevas tecnologías. que aporte valor a su negocio no significa que estén dando la espal- Está claro que el reto es común para todos los asesores y gestores de patrimonio, bien da a lo que el maná de la digitali- estén ubicados en family offices, bancas privadas, firmas patrimoniales o en gestoras. zación, la inteligencia artificial, el En este sentido, las compañías ponen el acento en la experiencia de usuario que pue- big data o el blockchain les pueda den ofrecer a través de sus diferentes plataformas y soportes digitales. Y, en segundo ofrecer. De hecho, según los datos lugar, destacan las plataformas autodirigidas que se crean para el cliente, donde lo más que arroja la encuesta, el 68% de los importante es proporcionar simplicidad y fluidez para que los inversores puedan operar profesionales reconoce que el desa- en cualquier lugar, momento o dispositivo.

63 ASESORAMIENTO

EL ‘GAP’ DEL MÓVIL Los teléfonos inteligentes se han convertido en un elemento básico en nuestra vida cotidiana, también para invertir. Las aplicaciones de compras, banca e información han elevado el nivel de lo que los clientes y asesores creen que deberían poder hacer con sus dispositivos. El móvil del futuro, que tendrá una interfaz más intuitiva e inteligente, será fundamental para atraer a una generación que vive pegada a sus teléfonos. Sin embargo, solo el 27% de los asesores patrimoniales están satisfechos con su plataforma móvil en la actualidad. Una encuesta de 2016 entre individuos de alto patrimonio realizada por Deloitte sugiere que los clientes están de acuerdo: solo el 24% estaba satisfecho con la interfaz móvil de su asesor de riqueza.

• El 46% afirma que la capacidad digital que los clientes más valoran es poder ver su propia cartera online en el móvil. • El 39% reconoce que todavía no tiene un plataforma para los dispositivos móviles. • El 35% no está satisfecho con la plataforma de su aplicación móvil. • El 27% de los asesores patrimoniales actualmente está satisfecho con su plataforma de inversión para móviles.

fío principal de su profesión, ahora que para el 41% tendrá su mayor nuevas generaciones de inversores mismo, es mantenerse al día con impacto en la industria en los próxi- y, por último, dotar a los asesores y a todas las nuevas tecnologías que mos tres años, les puede ayudar a los clientes de mayor capacidad para van surgiendo. Y al 69% le preocupa sistematizar y hacer más eficientes tomar decisiones”, apunta el informe mantenerse en esta ola tecnológica tareas cotidianas como la captación en sus conclusiones. para no perder atractivo de cara a de clientes, por ejemplo. los nuevos inversores que son, en En este sentido, Akellian apuesta su mayoría, nativos digitales. “Con miles de millones de dólares en por mirar más lejos: “La digitaliza- activos bajo gestión en juego, los ase- ción puede abrir el camino no solo Así, en la industria del wealth ma- sores tienen claro lo que necesitan para una mayor automatización y nagement ya no se discute que la de la tecnología en el futuro: tener una mayor personalización, sino irrupción de la tecnología es una acceso a la información del cliente, también para una comprensión más realidad, pero sí cómo se debe en- ofrecer un asesoramiento perso- profunda y amplia de las necesida- focar y qué se puede aprovechar nalizado con valor añadido, lograr des de los clientes y del universo in- de ella. Como Ícaro, se trata de no la automatización de ciertas tareas versor. En un mundo ideal, también cegarse con las posibilidades que para poder pasar más tiempo con liberará a los asesores de trabajo, ofrece. La mayoría de los encuesta- los clientes, desarrollar herramientas permitiéndoles dedicar más tiempo, dos coinciden en que la tecnología, de comunicación más próximas a las y de calidad, a los clientes”.

Búsqueda de competitividad La digitalización puede abrir el camino no solo para una mayor automatización De esta forma, los asesores patrimo- y personalización de los servicios, sino niales confían en que la tecnología les ayude a ser más competitivos. también para una comprensión más Por ejemplo, solo aprovechando la profunda de las necesidades de los clientes automatización inteligente de cier- tos procesos se estima que podrían

64 ASESORAMIENTO

“Existe la posibilidad de que todas estas tecnologías futuro, se enfocará esta tecnología cognitivas tengan, en los próximos años, un en mejorar la toma de decisiones en impacto menor de lo que la mayoría de la gente la inversión y en la gestión de la car- tera”, apunta el estudio. piensa, pero quedarse atrás es un riesgo mucho mayor y que nadie quiere tomar” Inteligencia artificial: la prota- gonista del futuro generarse ingresos adicionales de se ha centrado en el big data y en hasta 512.000 millones de dólares los análisis avanzados, especial- La aplicación de la inteligencia ar- en el sector mundial de los servicios mente como un medio para priorizar tificial es, según el estudio, el ho- financieros de aquí a 2020. En par- y analizar todos los datos relacio- rizonte de futuro al que miran los ticular, 243.000 millones de dólares nados con los objetivos financieros gestores y asesores. Siete de cada en el sector asegurador y 269.000 (datos demográficos, climáticos, 10 la ven como una oportunidad y el millones en el sector bancario y de políticos y financieros) y analizar los 14% como una opción significativa. mercado de capitales. datos del cliente a lo largo del tiem- En particular, los asesores en Asia po. Se han enfocado en aplicar esos Pacífico consideran que este tipo Algo que podría ayudar mucho en un hallazgos para ofrecer productos de tecnología será la que tenga ma- entorno más competitivo en cuanto relevantes basados en datos. En el yor impacto en la industria: un 57% a tarifas de los servicios. De hecho, según los datos del informe de Forbes y Thom- ¿Cuáles de las siguientes competencias son Reuters, una cuarta par- te de los asesores se están digitales valoran más sus clientes? viendo presionados a reducir La posibilidad de ver la cartera online a través del móvil sus tarifas, por lo que tienen que compensar por otro lado, 46% y las soluciones son tres: ge- Poder comparar mercados nerando más ingresos, con 40% más clientes o siendo más efi- El análisis del riesgo cientes (algo a lo que puede 32% ayudar la tecnología). En este El análisis de cara a realizar la inversión sentido, “no es de extrañar 29% que los asesores y gestores El rendimiento de la cartera a lo largo del tiempo crean que la inteligencia ar- 28% tificial, el análisis avanzado y Acceso a los datos del mercado la automatización tendrán el 28% mayor impacto en la industria La capacidad de ejecutar operaciones online de gestión patrimonial en los 24% próximos tres años”, matiza Akellian. La capacidad de abrir una cuenta online 19% Y no solo de cara a mejorar la Mostrar el plan eficiencia, sino que la tecno- 19% logía también será clave para Alertas mejorar la toma de decisiones 17% de inversión. En concreto, los Herramienta/calculadoras A futuro, la inteligencia asesores en Europa y Améri- 13% artificial se enfocará en ca del Norte prevén un mayor Screeners impacto de las herramientas mejorar la toma de decisiones 4% digitales para mejorar la efi- en la inversión y en la Noticias ciencia operativa en el futuro. 4% gestión de las carteras “En los últimos años, el nego- cio de gestión de patrimonios NOTA: se pidió a los gestores que eligieran los tres mejores.

65 ASESORAMIENTO

lo cree así frente al 34% de América del Norte y el 33% ¿Cuál cree que será el mayor impacto en de Europa. la industria de gestión de patrimonios en los próximos tres años? En el fondo, ¿qué quieren los gestores y asesores de patrimonio? Lo mismo que quieren de todos los tipos de Los análisis y conocimientos cognitivos que aporte la tecnología tecnología que usan: la capacidad de abordar mejor sus 41% clientes y sus activos. Según el documento, “los aseso- Las herramientas para lograr una operativa más eficiente res desean poder acceder a esa inteligencia de forma 39% completa desde el CRM de su empresa, la planificación financiera, la administración de la cartera y las fuentes Los nuevos competidores (incluidos los robots)

de datos externas, incluidas las redes sociales”. 36% El talento y la escasez de habilidades Las regulaciones, los sistemas legados 35% y la seguridad están frenando la Las herramientas digitales para la comunicación implementación de la inteligencia 30% artificial en el wealth management Las estructuras gratuitas/la presión sobre los precios 30% Para los autores del informe, lograr esta integración La economía/los mercados será una tarea hercúlea ya que, en la mayoría de los ca- 30% sos, las firmas tienen toda esa información en múltiples El entorno regulatorio plataformas que han ido creando y mejorando a medida 26% que se quedaban obsoletas. Así, para crear un sistema La consolidación de la industria de inteligencia artificial útil, todos los datos deben ser 20% accesibles y estar interconectados, como los históricos del mercado, las investigaciones académicas, noticias... La evolución demográfica de los clientes Toda esta información tiene que ser cruzada de tal for- 15%

ma que permita obtener ese análisis avanzado, gene- NOTA: se pidió a los gestores que eligieran los tres principales. re un aprendizaje automático y, finalmente, se genere una computación cognitiva. Según concluye el informe, este proceso es el gran desafío que tiene por delante están frenando la consecución de este objetivo”. La la industria para poder sacar provecho a la inteligencia mayoría de los asesores parecen reconocer que los artificial. responsables de datos, jefes de información y respon- sables de tecnología comparten su visión de crear un ¿Hay frenos? sistema inteligente para el futuro, por lo que el nivel de concienciación es alto. Solo el 32% considera que el El reto está claro, pero, según los autores del informe, freno es la falta de experiencia interna mientras el 38% “las regulaciones, los sistemas legados y la seguridad apunta que el motivo es la falta de inversión.

Potenciar la implantación de la inteligencia artificial en ¿Considera la inteligencia artificial este negocio pasa por entenderla como parte de la es- una amenaza o una oportunidad? trategia de las compañías e intentar romper con la acu- 1% mulación de modelos internos, buscando el apoyo de pequeñas firmas especializadas en este campo, señala el estudio. 14% Una oportunidad significativa 27% Una oportunidad El riesgo de esta apuesta es que, debido a su novedad, Neutral es complicado concretar el retorno que tendrá. “Existe la posibilidad de que todas estas tecnologías cognitivas Una amenaza tengan, en los próximos años, un impacto menor de lo 58% que la mayoría de la gente piensa, pero quedarse atrás es un riesgo mucho mayor y que nadie quiere tomar”, sostiene el informe. Beatriz Zúñiga

66 ALTERNATIVOS

Total Societal Impact: la nueva forma de medir el impacto de las empresas en la sociedad

¿Tienen las empresas el deber de hacer frente a los desafíos sociales más importantes de nuestro tiempo o deben dejarlo en manos de gobiernos y ONG? Durante décadas, la mayoría de las empre- sas han diseñado sus estrategias para alcanzar el máximo beneficio para sus accionistas, pero son los propios líderes empresariales los que están actualmente reconsiderando su papel dentro de la sociedad, según un reciente informe de BCG.

67 ALTERNATIVOS

as empresas son actores clave ya que, según este informe, la me- Porque, al final, esto permite a la dentro de la sociedad. No solo jor forma de mejorarlo es mediante compañía sobrevivir y prosperar. El L por su función como creado- su negocio principal y no mediante análisis de BCG revela que la longe- ras de riqueza, fuente de empleo y actividades secundarias, filantrópi- vidad corporativa se ha desplomado catalizadores de la innovación. Su cas o donaciones. “Si se ejecuta co- en los últimos años. De hecho, una responsabilidad social no puede cir- rrectamente, este enfoque mejora de cada tres empresas actuales tie- cunscribirse a la simple obtención ne posibilidades de desaparecer en de beneficios y rentabilidad para los próximos cinco años ya sea por sus accionistas, pese a que esto LA MEJOR MANERA PARA bancarrota, liquidación, fusiones o ya sea un objetivo difícil en muchas QUE LAS EMPRESAS adquisiciones, lo que constituye una ocasiones. tasa de exclusión seis veces mayor GARANTICEN EL que hace 40 años. “Nuestra inves- Según el informe “Total Societal CRECIMIENTO Y LA tigación proporciona una brújula im- Impact: A New Lens for Strategy” LONGEVIDAD ES portante para los líderes empresa- (impacto total social: una nueva len- ENFRENTAR ALGUNOS riales. La mejor manera para que las te para la estrategia), elaborado por empresas garanticen el crecimiento Boston Consulting Group, las em- DE LOS DESAFÍOS MÁS y la longevidad es enfrentar algunos presas deben adoptar una nueva DIFÍCILES DE LA SOCIEDAD de los desafíos más difíciles de la so- óptica que considere lo que denomi- ciedad de una manera que respal- nan el Total Societal Impact (TSI) o, lo de su rendimiento”, afirma Wendy que es lo mismo, el “impacto social Woods, socia principal de BCG y total” que aglutina el beneficio total el TSR (retorno total al accionista) a coautora del informe. de una empresa para la sociedad a largo plazo, reduciendo el riesgo de través de sus productos, servicios y eventos negativos y abriendo nue- Crear una fundación ya actividades. vas oportunidades”, defiende el es- no es suficiente tudio, de forma que esta forma de El TSI va más allá de la conocida actuar también es positiva para el Hace tiempo que las empresas de- como labor social de las empresas inversor. cidieron crear sus propias funda-

EL MODELO RSC EL MODELO TSI (RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA) (RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA) El impacto social y los retornos para los La búsqueda del impacto social está integrado accionistas se persiguen de forma separada en la estrategia y la creación de valor

VALOR PARA LOS ACCIONISTAS VALOR PARA RESPONSABILIDAD LOS SOCIAL ACCIONISTAS RESPONSABILIDAD SOCIAL

LONGEVIDAD CORPORATIVA LONGEVIDAD CORPORATIVA

Fuente: BCG

68 ALTERNATIVOS

¿Qué es el Impacto Social Total (TSI)?

Todas las empresas generan efectos económicos, sociales y ambientales positivos y negativos en el mundo. El conjunto de ellos es el Impacto Social Total y las empresas deben utilizarlo para ayudar a dar forma a su estra- tegia.

La ETI de una empresa incluye el impacto de sus productos y servicios, sus operaciones y sus iniciativas de responsabilidad social corporativa. También incluye el resultado de deci- siones explícitas que toma la compa- ñía para ajustar su negocio principal y crear beneficios sociales positivos. Las es suficiente y las empresas deben ciativas durante una recesión eco- actividades relacionadas con la ETI a utilizar su actividad o negocio prin- nómica, es probable que una estra- menudo tienen un impacto impor- cipal (y las ventajas de escala que tegia basada en la mejora conjunta tante en el rendimiento total para los ofrece) para generar un impacto so- accionistas (TSR), aunque no siempre. de TSI y TSR sea más sostenible en cial positivo. el tiempo debido a los beneficios co- Por su parte, la TSI abarca numerosos merciales que pretende crear. elementos como el beneficio intrínse- La filantropía y las donaciones pue- co para la sociedad de un producto o den beneficiar a la sociedad, pero La verdadera pregunta es cómo servicio (un medicamento que salva medir el TSI es más variable. Algu- identificar las oportunidades de vidas o un préstamo bancario que nas de estas actividades pueden negocio que generan importantes permite a un agricultor comprar un rendimientos para los accionistas, arado), prácticas comerciales éticas, así como un impacto social que va políticas de contratación inclusivas y LAS ACTIVIDADES más allá del beneficio intrínseco de el impacto medioambiental. FILANTRÓPICAS Y un producto o servicio. La TSI no es algo fácil de medir y, a DONACIONES YA NO menudo, requiere datos de fuera de SON SUFICIENTES Y Esto requiere identificar explícita- la empresa. Muchas empresas miden mente las formas de aprovechar el los resultados de sus esfuerzos, pero LAS EMPRESAS DEBEN negocio principal para abordar los tienen dificultades para medir este UTILIZAR SU NEGOCIO objetivos sociales y ambientales. La impacto. En el caso de los esfuerzos PRINCIPAL PARA GENERAR mejor manera de hacerlo variará se- destinados a ampliar la inclusión gún la industria, pero puede incluir financiera de las mujeres, por ejemplo, UN IMPACTO cambios en la cadena de suministro, puede ser bastante fácil medir un aprovechando las capacidades bá- resultado, si analizamos el número de SOCIAL POSITIVO mujeres que se unen al sistema ban- sicas del negocio y las mejoras en cario. Sin embargo, el impacto que productos o servicios existentes o puede tener una disminución de la mejorar tanto el TSI como el TSR, el desarrollo de otros nuevos. desigualdad salarial entre hombres y pero cuando no se realizan bien (o mujeres puede ser más difícil de medir. se hacen en exceso), pueden llegar La presión de empleados, clien- a ser un lastre. tes e inversores

Estas actividades pueden tener un Hay varias tendencias que están ciones para desarrollar a través de mayor impacto que la mayoría de los haciendo que sea fundamental para ellas sus programas de responsabi- esfuerzos filantrópicos por una sim- todas las empresas ampliar su pun- lidad social corporativa. Una de las ple razón: son escalables. Además, to de vista para incluir tanto el TSR conclusiones a las que llega BCG es aunque las donaciones benéficas (Total Shareholders Return) como el que esta actividad secundaria ya no pueden ser una de las primeras ini- TSI (Total Societal Impact).

69 ALTERNATIVOS

En primer lugar, las empresas es- La presión de la comunidad objetivo social o ambiental explícito. tán bajo una creciente presión para inversora… Estos dos enfoques representaban desempeñar un papel más activo en una parte relativamente pequeña desafíos mundiales como el cambio En segundo lugar, la comunidad in- del mercado de inversión global. climático o la desigualdad de géne- versora se fija cada vez más en el ro. Los empleados, la generación papel social y ambiental de las em- Hoy, sin embargo, la inversión con millennial, en particular, quieren que presas. Hace aproximadamente una un enfoque en los factores sociales sus empleadores adopten un papel década, la inversión socialmente y ambientales se está generalizan- activo en estos desafíos. responsable (SRI) abarcaba solo dos do, y los inversores están imple- enfoques. El primero fue el análisis mentando muchas estrategias SRI Además, los clientes están cada negativo, en el que los inversores adicionales. Los ejemplos incluyen vez más familiarizados con la in- se limitaban a evitar acciones de la inversión temática (en áreas como formación relacionada con el energía limpia, educación y cui- impacto social y ambiental de dado de la salud) y la integración una empresa, información que LAS EMPRESAS ESTÁN BAJO completa de ESG. puede moldear sus decisiones UNA CRECIENTE PRESIÓN de compra. Mientras tanto, al- POR PARTE DE EMPLEADOS, Las cifras globales reflejan el gunos gobiernos esperan que CLIENTES E INVERSORES PARA cambio. En 2016, los activos las empresas hagan más para globales de SRI llegaron a casi resolver los problemas económi- DESEMPEÑAR UN PAPEL MÁS 23.000 millones de dólares, lo cos y sociales. La necesidad de ACTIVO EN LOS PRINCIPALES que representa más de una una mayor participación del sec- DESAFÍOS MUNDIALES cuarta parte del total de activos tor privado en estos esfuerzos bajo gestión y un aumento de es clara: se prevé que la brecha 18.000 millones respecto a dos anual entre el coste de alcanzar los empresas cuyos productos o servi- años antes. Objetivos de Desarrollo Sostenibles cios se consideraban que tenían un y la financiación pública disponible impacto negativo en la sociedad. El Existen, además, muchas diferen- sea de hasta 2.500 millones de dó- segundo paso fue la inversión de cias a nivel regional. En Europa, lares, un déficit que muchos creen impacto, que involucró inversiones Australia y Nueva Zelanda aproxi- que el sector privado debe abordar relativamente pequeñas en los mer- madamente la mitad de todos los en gran medida. cados privados que apoyarían un activos gestionados cayeron en la

FILANTROPÍA CORPORATIVA Utilizar el negocio principal para hacer + contribuciones Filantropía positivas a la corporativa sociedad Crear un producto o servicio con un valor social intrínseco

TSI

Externalizar Prácticas que aumentan prácticas sociales y riesgos o derivan en medioambientales pobres accidentes o escándalos

- TSR +

Fuente: BCG

70 ALTERNATIVOS

Ocho claves para maximizar el TSI

La investigación de BCG incluyó extensas entre- 4. COLABORE CON OTROS vistas con 200 personas en más de 20 compa- Construya relaciones profundas con otras organiza- ñías, docenas de profesionales de la inversión y ciones para crear iniciativas a gran escala y de alto empleados de organizaciones internacionales de impacto. desarrollo y ONG. Esas entrevistas ayudaron a arrojar luz sobre ocho acciones que las empresas 5. ESTABLEZCA OBJETIVOS Y MIDA RESULTADOS pueden tomar para maximizar tanto el TSI como Establezca objetivos claros para los beneficios socia- el TSR. les que la compañía pretende alcanzar y mida el des- empeño en relación con esos objetivos. 1. CONCÉNTRESE EN ALGO PEQUEÑO Seleccione un grupo reducido y distintivo de áreas que 6. NO PIERDA EL CONTACTO CON LA REALIDAD son relevantes para el sector en el que opera la com- Interactúe directamente con las partes interesadas pañía y en las que puede tener un impacto significativo clave, incluidos empleados, clientes y gobiernos, so- y positivo. bre los problemas sociales que son importantes para ellos. 2. HÁGASE ENTENDER Desarrolle una narrativa cohesiva para que los emplea- 7. COMUNIQUE LOS RESULTADOS dos, clientes e inversores comprendan cómo el TSI es Comunique a los inversores el impacto externo de las parte de la estrategia comercial de la compañía y qué actividades de TSI, así como el efecto sobre el rendi- beneficios financieros y sociales espera obtener la em- miento financiero. presa. 8. BUSQUE APOYOS INTERNOS Y EXTERNOS 3. SELECCIONE INICIATIVAS ESCALABLES Asegúrese de que el esfuerzo de TSI sea respaldado Seleccione un número limitado de iniciativas de alta por la estructura de gestión de la compañía, el gobier- prioridad que estén integradas e impulsadas por uni- no y cuente con los incentivos adecuados. dades de negocios. Cada iniciativa debe basarse en un caso empresarial y social sólido y detallado, y debe diseñarse para escalar.

categoría ISR en 2016; en Canadá, sobre el desempeño de la compañía la participación fue de casi el 40%; LA BRECHA ANUAL ENTRE en áreas de ESG. en EE.UU. el porcentaje era poco EL COSTE DE ALCANZAR más del 20%, pero ha crecido a un LOS OBJETIVOS DE El obstáculo… ritmo del 15% entre 2014 y 2016. La DESARROLLO SOSTENIBLE Y inversión SRI aún no ha despega- Sin embargo, incluso si una compa- do, sin embargo, en Asia, con una LA FINANCIACIÓN PÚBLICA ñía y muchos inversores creen que participación cercana a cero. DISPONIBLE ALCANZA los beneficios sociales y comerciales LOS 2.500 MILLONES DE van de la mano, hay varias realida- Así, los inversores y la industria DÓLARES, UN DÉFICIT QUE des que pueden dificultar que los de gestión de activos con un ho- CEOs adopten esta visión a largo rizonte de inversión a largo plazo EL SECTOR PRIVADO DEBE plazo. Está la necesidad de cumplir prestan cada vez más atención a ABORDAR EN GRAN MEDIDA con los resultados trimestrales o la los factores ambientales y socia- presencia creciente de inversores les por una simple razón: es evi- activistas, que pueden presionar a dente que el desempeño de una Por último, una tercera tendencia la empresa para impulsar la rentabi- compañía en estas áreas tiene un que está colocando la TSI en primer liad a corto plazo a expensas de la impacto en la rentabilidad para los término es la disponibilidad y fiabi- creación de valor a largo plazo. accionistas a largo plazo. lidad cada vez mayor de los datos Ana Llorens

71 ESTILO Y VIDA

La fabulosa donación de los Tompkins a Chile:

Los conservacionistas y empresarios estadouni- poca influencia humana en su desarrollo. Chile es un país denses Kristine McDivitt y Douglas R. Tompkins rico por doble partida: prolífico en las artes, cuenta ade- (fallecido en 2015) hicieron un regalo de un valor más con más de 39 parques naturales, 48 reservas y 16 inestimable al Estado chileno: la donación para monumentos naturales que suman un total de 15 millo- conservación más grande del mundo compues- nes de hectáreas, un 20% de la superficie total del país. ta por siete parques naturales a lo largo de un millón de hectáreas. Al frente de la Fundación Ese patrimonio necesita un cuidado especial y propio Tompkins, Carolina Morgado, directora ejecutiva, que pocas instituciones comprenden tan bien como la tiene el desafío de hacer fructificar ese tesoro. Fundación Tompkins Conservation. Morgado recibió a Funds Society para explicar cómo está trabajando la fundación. Una de sus más recientes iniciativas ha sido la donación al estado chileno de 5 parques naturales y ampliación La principal diferencia entre el patrimonio cultural y el de 3, más de un millón de hectáreas, para la creación de natural es que para el segundo es necesario que haya la denominada “Ruta de los parques de la Patagonia”.

72 ESTILO Y VIDA

La Ruta de los Parques de Patagonia

Según estudios publicados en la página de parques naturales de Estados Unidos, Se trata de un hecho histórico puesto que constituye la donación para conservación más grande de un privado por cada dólar invertido en un a un estado en el mundo y la expansión de áreas prote- parque nacional hay entre 6 gidas de Chile más importante de los últimos 50 años. y 10 dólares de retorno en el Este proyecto nació durante la administración de la ex- presidenta Michelle Bachelet y fue firmado en febrero encadenamiento económico de 2018, reconociendo que el esfuerzo ha sido siempre público/privado. Las propuestas de la Fundación implican la donación de territorios que se encuentren cerca de tierras pro- Carolina Morgado, directora ejecutiva de la Fundación piedad del estado potencialmente recategorizables Tompkins Conservation, explica que la: “Ruta de los par- con el fin de añadirlas al territorio cedido y así ampliar ques de la Patagonia es una llamada a visibilizar los Par- la extensión total protegida. Todos estos años de traba- ques nacionales y a mirarlos como activos dentro de las jo y colaboración con todos ministerios implicados, han economías locales”. dado como resultado que los territorios cedidos gracias

73 ESTILO Y VIDA

“En Chile puedes hacer un libro sobre el huemul porque es educativo, pero no puedes donar plata para salvar al huemul”

la Fundación Tompkins se encuentren situados en una un destino de conservación. Esta iniciativa es la primera parte del territorio de Chile muy concreta que abarca un de este tipo a nivel mundial y en la que todas las mira- tercio del territorio nacional, entre Puerto Montt y Cabo das estarán puestas ya que se espera que genere unos de Hornos, y que representa el 91% del territorio protegi- ingresos por turismo de más de 270 millones de dólares do bajo parques nacionales. y la creación de 43.000 puestos de trabajo.

Ingresos de más de 270 millones de dólares y Carolina Morgado nos comenta que a pesar de que Chi- 43.000 puestos de trabajo le cuenta con una institucionalidad de parques sólida, siendo el primer parque nacional creado en el 1926, los La idea global de la Fundación es posicionar “La Ruta de recursos públicos destinados a su mantenimiento han los Parques de la Patagonia” dentro de una estrategia sido escasos porque además no se han percibido desde de marketing con el fin de que Chile sea percibido como su potencial de desarrollo económico.

74 ESTILO Y VIDA

UN FONDO, MARKETING Y COOPERACIÓN CON EL ESTADO Carolina Morgado, directora de la Fundación. La Fundación Tompkins tiene varios ejes de trabajo para llevar a cabo su tarea. Una de sus apuestas es la creación de un fondo que permita a inversio- realizar en las comunidades. Una vez captados estos fondos, nistas participar en el proyecto con fines privados. que se espera demorará aproximadamente dos años y El proceso se encuentra en la fase preliminar de medio, se creará un “sinking fund” para un periodo entre estudio de viabilidad para el cual la fundación Tom- 15 y 20 años que irá inyectando las necesidades de capital al pkins conservation, junto con otras organizaciones, proyecto. han contratado a una consultora que llevará a cabo un análisis financiero en profundidad del proyecto. Al mismo tiempo, la fundación lanzará una estrategia de comunicación y marketing para posicionar entre el público Carolina Morgado explica el modelo que ya ha sido apli- “La Ruta de los Parques de la Patagonia”. También se crea- cado en otras partes del mundo: “Se llama PFP (Project rá otra fundación, “Amigos de los Parques”, para promover Finance for Permanence), es el modelo que se aplicó en una ley de filantropía en Chile. Costa rica, en la Amazonia Brasilera, Colombia y British Colombia Canada y se trata de ver cuál es el estado de las La Fundación Tompkins seguirá trabajando, además, en administración de parques nacionales en Chile, cuales son el convenio de colaboración a largo plazo firmado con los fondos que se destinan, cual es el estado de cada uno de el CONAF (oficina que administra los parques naturales estos parques, cuales son los parques con mayor potencial en Chile) por un periodo de 10 años renovables acorda- de tener un más exitoso desarrollo y esto también se mide do durante la administración de la Presidenta Bachelet. en el impacto que tiene en la economía local”. Actualmente están trabajando en la transición de dos de los parques donados que son cedidos “completos”, es decir, con Este estudio permitirá definir qué parques se van a desa- todas sus instalaciones y que se entregaran el próximo 30 de rrollar, ,con qué nivel de infraestrucutra y la inversión a noviembre de 2019.

75 ESTILO Y VIDA

“Muchos de nuestros parques no están desarrollados porque se ha visto como que la conservación es como Se espera que los parques generen dejar tierra de lado. Según estudios publicados en la pá- unos ingresos por turismo de gina de parques naturales de Estados Unidos por cada dólar invertido en un parque nacional hay entre 6 y 10 más de 270 millones de dólares dólares de retorno en el encadenamiento económico”. y la creación de 43.000 puestos de trabajo Chile carece de legislación para favorecer la filantropía ambiental En este sentido una de las líneas de actuación de la Asi pues, hasta el momento, el movimiento medioam- Tompkins conservation ha sido la creación de una nue- biental chileno ha estado financiado casi de manera ex- va fundación que se llama “Amigos de los Parques de clusiva por capital extranjero, especialmente americano, la Patagonia”, institución que tiene su propio director y la directora ejecutiva de la Tompkins Conservation se ejecutivo, directorio y tiene por meta cambiar la cultu- lamenta de la falta de regulación en materia de filan- ra de los Parques naturales en Chile a lo que Carolina tropía ambiental comparado con donaciones de otro añade: “y cambiar la cultura va a involucrar este cambio tipo: ”En Chile hay leyes para atender a lo social pero no de legislación, que exista una ley de filantropía ambien- existen leyes en el tema medioambiental y es ahí donde tal donde los ciudadanos puedan donar para sus par- nosotros vemos que es absolutamente necesario que ques”. exista para que los chilenos puedan participar y apoyar la protección de su patrimonio. De manera general, la fundación seguirá trabajando en comprar tierras estratégicas para ampliar los parques A modo de anécdota añade “en Chile puedes hacer un nacionales terrestres o marinos, su próximo objetivo. libro sobre el huemul porque es educativo, pero no pue- Patricia Julià des donar plata para salvar al huemul.”

LOS TOMPKINS

La Fundación fue creada por Kristine McDivitt Tompkins y el fallecido Douglas R. Tompkins (1943–2015) dos conservacionistas y empresa- rios estadounidenses, que, tras abandonar sus carreras, ella como CEO de Patagonia Inc y él como fundador de The North Face y cofundador de Esprit, han trabajado para salvar la vida y há- bitats silvestres durante más de 25 años.

Durante el último cuarto de siglo han colabora- do en la creación de parques nacionales en Chile y Argentina gracias a sus generosas donaciones de tierras adquiridas de manera privada que han ido legando a los distintos estados.

76 ESTILO Y VIDA

AEROPUERTOS, LAS NUEVAS CATEDRALES UN VISTAZO A LOS AMBICIOSOS PROYECTOS EN MÉXICO Y CHILE

Dos megaproyectos latinoamericanos, en México faraónicas que exhiben la ambición y la visión de y Chile, apuestan por asombrar al mundo y llevar cada país: son las nuevas catedrales. a nuevos límites la experiencia de volar. El prime- ro, diseñado por el arquitecto Norman Foster, se El futuro del nuevo aeropuerto de México es por ahora ha visto envuelto en la polémica por sus compli- una incógnita: el presidente electo Manuel López Obra- caciones técnicas y los sobrecostos, dependien- dor ha decidido someter el proyecto a consulta debido a do ahora de una decisión política especialmente la polémica desatada por su impacto ambiental, acusa- difícil para el nuevo gobierno mexicano. El segun- ciones de corrupción, sobrecostos y problemas técnicos do, el Nuevo Pudahuel, está en marcha y por aho- relacionados al difícil terreno donde se está construyen- ra para sólo representa una serie de molestias do, en las cercanías del lago de Texoco. causadas por las obras para muchos viajeros. Sin en embargo, cuando se inaugure en 2020, será la Pero lo cierto es que el mega proyecto del arquitecto tarjeta de visita más espléndida de Chile. Inspi- británico Norman Foster y el mexicano Fernando Rome- radas en la cultura y el paisaje, se trata de obras ro (yerno del millonario Carlos Slim) lleva ya avanzado un

77 ESTILO Y VIDA

El diseño de la nueva terminal de Santiago de Chile tiene techos ondulados inspirados en la Cordillera de los Andes y el oleaje del Pacífico

Nueva terminal del aeropuerto de Santiago de Chile

tercio de su construcción. La obra, valorada en 13.000 mas modernos de ahorro de energía. Una única terminal millones de dólares, está ya financiada en un 75% y tie- encerrada dentro de una membrana contínua, abarcará ne como fecha de finalización 2020. las paredes y el techo en una sola línea fluida, evocando el vuelo. Sea cual sea el desenlace, el nuevo aeropuerto de Mé- xico no deja de ser un proyecto grandioso y magnífico, En una primera etapa, el nuevo aeropuerto, a tan solo obra de Foster, autor del aeropuerto de Pekín (el más 30 kilómetros de la capital, podrá permitir el tránsito de grande del mundo) y actualmente involucrado en la 50 millones de pasajeros al año. Si finalmente se cons- construcción de una nueva terminal del aeropuerto To- truye será el mayor de Latinoamérica. cumén de Panamá, que contará con un jardín tropical en el medio del edificio principal. El Nuevo Pudahuel de Santiago de Chile

Para México, el proyecto es sencillamente grandioso: Sobre un magnífico fondo de cerros de color ocre se Foster y Romero utilizaron simbolismos locales como el puede apreciar un ir y venir de vehículos y un paisaje de águila, la serpiente y el nopal para generar un espacio grúas de grandes dimensiones: se trata de las obras del único, vinculado con la tradición y también con los siste- Nuevo Pudahuel que avanzan a toda velocidad, justo

78 ESTILO Y VIDA

Nuevo proyecto aeroportuario de México El proyecto del nuevo aeropuerto de México utiliza simbolismos locales como el águila, la serpiente y el nopal para generar un espacio único, vinculado con la tradición y también con los sistemas modernos de ahorro de energía

al lado del actual aeropuerto internacional Arturo Merino de Santiago de Chile.

La nueva terminal, que tendrá la exclusivi- dad de los vuelos internacionales a partir de 2020, aumentará la capacidad de del aeropuerto de 15 a 30 millones de pasa- jeros anuales. Con un costo de 900 millo- nes y una extensión de 200.000 metros cuadrados, permitirá abrir nuevas rutas aéreas para conectar Chile con todos los rincones del planeta.

El diseño de la terminal tiene techos on- dulados inspirados en la Cordillera de los Andes y el oleaje del Pacífico. El estudio Luis Vidal + Arquitectos, autor del proyec- to y de la terminal T4 del aeropuerto Bara- jas de Madrid, ha creado un edificio central dotado de cuatro espigones a través de pasillos. Los espigones se convierten en la frontera que separa lo terrestre de lo aé- reo y las zonas de retail y restauración se distribuyen uniformemente por esos pasi- llos. Maqueta del futuro aeropuerto de México

Toda la construcción es asísmica gracias a innovaciones de ingeniería que marcarán un hito en la prevención de los daños cau- sados por los terremotos.

Magdalena Martínez Vial

79 79 ESTILO Y VIDA

El Chanclas: el sabor espanol- en Mexico

Muchos trabajadores del sector conocido como “el Chanclas” abrió Rafael Sama, de Sama Arquitectos, financiero se sienten como en con sus socios, Jean Yves Tardif y preparó el espacio con una remode- casa La Taberna del Chanclas, Alejandro Vázquez, nació de una lación completa y casi seis meses un restaurante de comida espa- conversación entre amigos de la in- después abrieron sus puertas un 19 ñola que se ha ido ganando un fancia que compartían una visión. de septiembre de 2012. espacio dentro de la excelente oferta gastronómica del Distrito La taberna del Chanclas “Abrimos y dijimos a ver cuánto nos Federal de México. dura pero fueron 4 años y medio de abrió sus puertas el 19 lleno completito”, comenta el discí- de septiembre de 2012 pulo de Lucio, de la tradicional Casa Durante los últimos seis años, los Lucio de Madrid. Tan sólo diez me- amantes del buen comer han en- ses después de la inauguración ya contrado un lugar que los traslada Apenas lo habían platicado, pero al habían recuperado por completo su a España. En La Taberna del Chan- día siguiente de esa primera reu- inversión y es que con un menú bien clas, además de una gran cocina, se nión, Tardif, cuya familia se ha dedi- pensado, buenos vinos y los mejo- encuentra un excelente servicio y el cado en parte a los bienes raíces, re- res quesos, apenas en su segundo ambiente de las características ta- corrió la Colonia Condesa buscando mes ya había lista de espera diaria, bernas madrileñas. locales. Dos días después hablaron que se expandía por semanas, “lle- con un grupo en Polanco y coincidió gamos a tener casi un mes de reser- El restaurante que, el chef Jean que el local de Aguascalientes 206, vas llenas tanto para comida como Claude Roches Herrerías, mejor estaba a punto de desocuparse. para cena”.

80 ESTILO Y VIDA

triz. “Pensamos, no hay que rendir- nos… le tenemos un cariño y si se habló del tema pero hay que aguan- tar y si, mucha gente cerró a nues- tro alrededor… Nosotros lo bueno es que ya teníamos una clientela fiel al local que nos ayudó mucho, esa gente fue la que nos mantuvo esos meses cuando de repente teníamos dos mesas. Ya se está recuperando, de hecho en agosto y aún con las vacaciones, estuvimos llenos”, co- mentó.

Por su parte, Tardif, quien ahora ade- más es el chef ejecutivo de la Taber- na, agregó: “Es increíble hace poco tembló, suena la alarma y les digo El éxito y la sacudida Condesa. “Cumplíamos 5 años y fue cierren gas y vámonos para afuera, del terremoto el temblor, habíamos abierto Polan- salimos y todo el mundo estaba en co y mucha gente era de Polanco la calle. Obviamente en la Condesa Tal fue el éxito que en enero de 2017 entonces si hubo un poco de caniba- oyes la alarma y sales, hasta dije no abrieron un segundo espacio, ubi- lismo durante un tiempo y justo des- va a venir nadie en el día y se lleno cado en Newton 18 de la colonia Po- pués pega lo del sismo y eso hizo completito. La gente ya está regre- lanco, uno de los centros financieros que cayera la venta bastante. Imagí- sando a la Condesa”. más importantes de México. Muchos nate zona cero… la gente no quería clientes regulares de la taberna en- ir a la Condesa”, mencionó Roches. Aproximadamente un año después contraron en El Chanclas su nueva del sismo, al parecer, su apuesta fue casa, pero nuevos clientes llega- buena. Además, renovaron reciente- ban a la Condesa. Sin embargo, el En enero de 2017 abrieron su segundo mente su menú, sin dejar fuera sus 19 de septiembre de ese año, justo ya tradicionales platillos, otorgando cuando se preparaban para abrir la local en Polanco al comensal, nuevo y de siempre, de- taberna en su quinto aniversario, un liciosas opciones que, seguramente, sismo de 7,1 grados Richter sacudió te dejaran pensando en lo que pedi- el centro y sur de México. EL chef llegó a pensar que tendría rás la próxima vez. que trasladar el restaurante a otra En la Ciudad de México, una de las zona pero junto con sus socios si- Gabriela Huerta zonas más afectadas fue la colonia guieron apostando por su casa ma-

Equipo de la Taberna Jean Yves Tardif, socio y chef ejecutivo de La Taberna

81 RINCÓN SOLIDARIO

ReachingU: LA SOLIDARIDAD DE FORMAR A LOS ADULTOS Formar a los adultos es esencial para sentar las bases de una educación de excelencia. Por ello ReachingU ha sumado a su cartera de proyectos un programa dedicado a los directores de centros educativos públicos y privados en Uruguay.

eachingU se unió a la Universidad de Monte- nal en modo vivencial y experiencial apoyado por una video (UM) para desarrollar del Posgrado de Es- formación universitaria presencial y virtual que incluye R pecialización en Liderazgo, Gestión e Innovación una orientación personalizada “in situ”. Educativa. El programa está dirigido a directores de centros educativos públicos y privados de todo el Uru- El enfoque del programa se basa en la investigación-ac- guay, tanto de educación inicial, primaria como secun- ción (action research), el aprendizaje activo (learning by daria. El 100% de ellos son becados gracias al aporte de doing) personalizado y en equipo de pares, la metodo- ReachingU, la duración es de dos años y la primera ge- logía de la ludocreatividad de la pedagogía de la ex- neración egresa este año. presión, el planeamiento estratégico y prospectivo El programa propone un El enfoque del programa se basa en la aplicado a la educación, modelo de formación al- investigación-acción (action research), la gestión curricular inno- tamente innovador, en el el aprendizaje activo (learning by doing) vadora de procesos de que se hace centro en la personalizado y en equipo de pares aprendizaje con base a práctica de gestión real proyectos y mediada por en la institución educativa tecnología multimedia. en la que el participante ejerce su rol de directivo. Se busca que el estudiante realice un proceso de aprendi- El programa busca presentar a los directores las nue- zaje situado en su propio contexto de trabajo profesio- vas tendencias de la educación, como los aportes de

82 RINCÓN SOLIDARIO

las neurociencias para comprender los aprendizajes y favorecer la enseñanza, el uso de TICs en el aula, y el aprendizaje basado en proyectos. El programa busca presentar a los Los objetivos de posgrado son: fortalecer la capaci- directores las nuevas tendencias de la dad de gestión y liderazgo de los equipos directivos, ofrecer herramientas para el desarrollo de la innova- educación, como los aportes de las ción, fortalecer el rol pedagógico y la capacidad de li- neurociencias para comprender los derazgo y gestión de los directivos para orientar a sus aprendizajes y favorecer la enseñanza equipos docentes. También se promueve el desarrollo de la capacidad de los directores de poner marcha un proyecto educativo específico, basado en indicadores, el trabajo en red de actores e instituciones educati- vas para potenciar los aprendizajes y crear espacios de aprendizaje colaborativos entre pares, a través del encuentro y la reflexión sobre las prácticas.

Magdalena Martínez Vial

ReachingU es una fundación sin fines de lucro que trabaja por la mejora de la calidad educativa de cen- tros públicos y privados en Uruguay. Moviliza recursos para financiar programas que apuntan a la mejora de los resultados académicos, la reducción de la deserción y el fortalecimiento de las habilidades socio-emocionales. Buscamos organizaciones que compartan nuestros valo- res y los acompañamos para que den un paso más. Cree- mos en el rol de la sociedad como agente de cambio y por eso los impulsamos a desarrollar proyectos innovadores, que den respuesta a la desigualdad educativa. Cada balance de ReachingU es auditado y cumple con todas las normas y leyes vigentes de Estados Unidos. Está registrada en ese país como una organización sin fines de lucro (501 (c) 3), por lo que todas las contribu- ¿CÓMO DONAR? ciones pueden ser deducidas según lo permitido por la ley estadounidense. El sistema de donaciones está explicado en la página web de la organización: www. reachingu.org

En Uruguay se pueden dirigir a:

BANCO ITAÚ Nombre de la cuenta: Reaching U, A Foundation for Uruguay Cuenta en pesos: 6412656 Cuenta en dólares: 3668858 Swift: ITAUUYMM

Para donar desde Estados Unidos por favor escribir a [email protected]

83 ÍNDICE DE EMPRESAS

Aberdeen Standard Investments ...... 49 AllianceBernstein ...... 48 Allianz Japanese Equity ...... 39 Amundi Pioneer Investmets ...... 48 Axa IM ...... 38 Banorte ...... 85 BCG ...... 67 BGF Japan Flexible Equity ...... 41 Blackrock ...... 41 CONSAR ...... 6 Credit Suisse ...... 30 El Chanclas ...... 80 Fidelity ...... 40 Fundación Tompkins ...... 72 Goldman Sachs ...... 36 Invesco ...... 37 IPSA ...... 28 Janus Henderson ...... 21 LATAM ConsultUs ...... 59 Legg Mason ...... 37 M&G Investments ...... 17 Mattews Asia ...... 44 Nomura ...... 44 Pictet ...... 45 ReachingU ...... 82 República AFAP ...... 24 Robeco ...... 40 Schroders ...... 41 Standard & Poors Down Jones ...... 28 Unicorn Strategic ...... 48 Universidad de Montevideo ...... 55 Vontobel ...... 48

84 EN POCAS PALABRAS

EN POCAS PALABRAS

Roberto Cano, director ejecutivo de Captación Fondos de Banorte

1. ¿A qué te dedicarías si no trabajaras en el sector financiero? Hubiese sido abogado. 2. ¿Cuál es la mejor decisión de inversión que has hecho en tu vida? Haber invertido en acciones desde muy joven, ahorraba para invertir me permitió dar un enganche importante de mi primer departamento y posteriormente de una casa. 3. ¿Y la peor? Inversión en acciones del sector financiero antes de la crisis, lejos muchas de ellas de volver a sus precios. 4. ¿Warren Buffett o Peter Lynch? ¿Por qué? Peter Lynch en el contexto de un gran portafolio manager que me inspiro profesionalmente en ver que una empresa como Fidelity era la líder en fondos de inversión, eran los inicios de los 80’s. Su fondo Magellan el más grande de su tipo es un hito en la historia de fondos. El norteamericano común llegaba a estas alternativas impensables en el pasado. 5. ¿Análisis técnico o fundamental? ¿Por qué? Fundamental es el análisis real de las empresas y de la economía real, en otras palabras de lo que puede medirse. 6. ¿Cuál es tu hobby al que te gustaría dedicarle más tiempo? A escribir y ver cine, secuencia por secuencia, diálogos, lugares y la música. También a viajar, tengo un don, memoria y orientación de los lugares visitados. 7. Un libro… 4321 de Paul Auster aún leyendo... Me encanta este autor. 8. Una canción… California Dreamin’ la letra es inspiradora. 9. Una película… Midnight Express. 10. Un momento que cambió tu vida… Haber salido de casa muy joven para aspirar a mis sueños. 11. ¿Qué te gustaría haber hecho que no has podido hacer? Aprender a bailar como profesional y dominar los pasos de Michel Jackson. 12. ¿Dónde te gustaría retirarte? Vancouver, Canadá. 13. ¿Qué te quita el sueño por las noches? En qué utilizar la energía que tengo para contagiar a los demás. 14. ¿Dónde te ves dentro de 10 años? Asesorando grandes consorcios, incluyendo bancos, pero sobretodo formando jóvenes. 15. ¿Cuál será la estrategia estrella de 2018? Seguir contagiando de pasión a las personas con las que trabajo por el negocio de fon- dos de inversión. En inversiones no tengo nada especial, un entorno global incierto.

85 GRACIAS A TODOS NUESTROS COLABORADORES, QUE HAN HECHO POSIBLE EL ÉXITO DE

Si quiere suscribirse de manera gratuita a nuestra newsletter diaria y a la revista, escriba un email a [email protected]

86 www.fundssociety.com

87 WWW.FUNDSSOCIETY.COM

La publicación de referencia para los profesionales de la industria de asset y wealth management en Estados Unidos offshore, Latinoamérica y España

Más de 9.000 suscriptores en nuestra newsletter diaria Más de 45.000 usuarios únicos mensuales en la web

Suscríbete a nuestra newsletter gratuita a través de [email protected]