Antología de Estudios Teológicos y Pastorales Edgardo D. Iuorno, Editor EL AULA DE CRISTO Antología de Estudios Teológicos y Pastorales

Edgardo D. Iuorno, Editor /£ \ DESCUBRA R e d i c i o n e s

Paraná, Entre Ríos 2019 EL AULA DE CRISTO

PREFACIO

El presente libro es el diario de dos estudiantes doctorales y dos de maestría. Registra las actividades de misioneros en busca de la mejor formación posible para la mayor eficiencia en la gran comisión dada por Cristo.

La variedad de material incluye ejercicios metodológicos, reseñas de lectura, apuntes de clase, artículos varios y notas de investigación. Puede ser de de utilidad para el estudiante, el estudioso o incluso el investigador.

Es el deseo de los autores que este material despierte en el lector la sed de mayor conocimiento. Esta debiera ser la búsqueda hasta cuando la tierra sea “llena del conocimiento de Jehová, como las aguas cubren el mar. (Isa. 11:9)

2 EL AULA DE CRISTO

Contenido ASPECTOS TEOLÓGICOS Y OPERATIVOS DE LA DISIDENCIA ADVENTISTA...... 8 “Un Remanente Dentro del Remanente” ...... 9 La Teología Perfeccionista y la Disidencia...... 16 ¿Apostasía de o en la Iglesia?...... 17 La Disidencia Vs. La Libertad Académica...... 17 Modus Operandi de los Disidentes...... 21 La Pugna por los Recursos ...... 24 Tecnología y Disidencia...... 26 Lo Que Los Disidentes Enseñan ...... 28 32

ESTRUCTURA DE LA HOMILÍA A LOS HEBREOS...... 35 Propuestas sobre la estructura de Hebreos ...... 44 Propuestas quiásticas...... 45 Estructura lineal homilética...... 48 Estructura lineal temática...... 52 Estructura lineal analítica ...... 57 Estructura sugerente...... 61 65

3 EL AULA DE CRISTO

NOMOS EN HEBREOS: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE SU POLISEMIA...... 66 vo^oq en Hebreos 7...... 68 vo^oq en Hebreos 8...... 74 vo^oq en Hebreos 9...... 78 vo^oq en Hebreos 10...... 80 Conclusión...... 82

LA RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA EXTRACANÓNICA DEL JUDAÍSMO POSEXÍLICO Y HEBREOS 11: 37...... 89 Hebreos y sus menciones extracanónicas...... 90 Validación del canon bíblico...... 98 Nexos entre la literatura postexílica y el NuevoTestamento...... 99 Alusiones de Cristo a libros apócrifos...... 102 Alusiones apócrifas en el Apocalipsis...... 104 Conclusión...... 106

CONCEPTOS SOBRE EVANGELIZACIÓN ADVENTISTA EN LA CUARTA CONFERENCIA BÍBLICA DE ROMA .... 108 Misión y Hermenéutica...... 108 Premilenialismo y Evangelización...... 109 4 EL AULA DE CRISTO

El sábado y la evangelización mundial...... 110 La Identidad y el Impulso Evangelizador...... 111 Evangelización Sensacionalista...... 112 El Empleo de las Señales Escatológicas en la Evangelización ... 114 Nuevos Abordajes Para el Mundo Oriental...... 115 Evangelización y Calidad de Vida...... 116 Pasion Para Movilizar...... 117 Conclusión...... 117

HERMENÉUTICA CATÓLICA DESDE EL CONCILIO DE TRENTO A VERBUM DOMINI...... 119 El Concilio de Trento...... 119 El Concilio Vaticano I ...... 124 El Concilio Vaticano II...... 127 Del Vaticano II a Verbum Domini...... 130 Conclusión...... 135

LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA DEL DISTRITO DE MENDOZA ESTE COMO UNA CONTRACULTURA POSITIVA HACIA LA COMUNIDAD

La iglesia adventista como una contracultura...... 139 5 EL AULA DE CRISTO

Descripción socio-cultural-económica de la zona donde están las comunidades y de las iglesias en sí...... 140 Comunidad adventista de Gutiérrez...... 142 Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad...... 143 Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de

Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad...... 145 Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia...... 147 Comunidad adventista de Rodeo del Medio...... 147 Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad...... 148 Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia...... 148 Comunidad adventista de Palmira...... 149 Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia...... 150 Comunidad adventista de San Martín...... 151 Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad...... 151

6 EL AULA DE CRISTO

Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia...... 152 Comunidad adventista de Rivadavia...... 153 Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad...... 153 Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia...... 155 Conclusión...... 155

BIBLIOGRAFÍA GENERAL...... 158

7 EL AULA DE CRISTO

ASPECTOS TEOLÓGICOS Y OPERATIVOS DE LA

DISIDENCIA ADVENTISTA

Edgardo D. Iuorno

Fernando Canale recuerda que en 1979, mientras cursaba el doctorado en teología en la Universidad Andrews percibió que había profesores y pastores adventistas que sostenían y enseñaban doctrinas radicalmente contrarias a las enseñanzas de la Biblia, tales como la negación de la divinidad de Cristo, su muerte vicaria por los pecados, la existencia del santuario celestial y la afirmaciones propias de la doctrina de la evolución. Unos quince años más tarde comenzó a entender que no se trataba de disidentes aislados sino de sectores dentro de la misma iglesia que, con el paso del tiempo, habían adoptado sistemas teológicos derivados del ambiente protestante.

Debido a que los sectores teológicos en el adventismo todavía no están claramente definidos u organizados Canale identifica provisoriamente cuatro “escuelas” de pensamiento con referencia a sus características más salientes. Estas “escuelas” son la evangélica, la modernista-liberal, la histórica y la bíblica.

AI desarrollar el proyecto teológico de los pioneros, parcial y superficialmente, la teología y ministerio adventistas crean un vado teológico que conduce a una relación simbiótica con el protestantismo. Esta relación favorece la “protestantización” del ministerio, la secularización del estilo de vida, de la adoración, y 8 EL AULA DE CRISTO la consecuente división de la teología de la iglesia debilitando por consiguiente su unidad y su misión.

Debido a que la unidad teológica es una condición necesaria para la fortalecer la identidad, alcanzar la unidad y promover la misión de la iglesia; la tarea de completar y expandir el proyecto teológico adventista es un desafio inevitable que la iglesia debe aceptar o bien sufrir las consecuencias del status quo1.

“Un Remanente Dentro del Remanente”

Entre las voces disidentes más sonoras del adventismo actual se halla Ronald D. Spear, que formó parte de un ministerio independiente. Este autor considera que así como sólo unos pocos en cada generación han aceptado las demandas de Dios, en el tiempo final sólo habrá unos pocos fieles dentro de la IASD. Su actitud crítica y su adherencia a la teología de la última generación, llevan a Spear naturalmente a la conclusión de que existe un remanente dentro del remanente.

Confrontando este argumento, Amin A. Rodor sostiene que la unidad denominacional es crucial para los adventistas y su concepto básico de identidad como remanente bíblico. Por eso señala que los ministerios independientes han confundido la

1 Fernando Canale, “Completando La Teología Adventista I: La Tarea Teológica En La Vida De La Iglesia - Parte I”, DavarLogos, 2007.59,67, 9 EL AULA DE CRISTO

reforma con independencia.3 Rodor explica que, ante la apostasía de la iglesia cristiana, la dinámica divina fue la de suscitar otro movimiento y así en lo sucesivo. Pero es obvio que el círculo se debe romper en algún momento. Al llegar al remanente final la dinámica ahora es el zarandeo, lo cual significa que no hay una nueva provisión para un remanente que continúe al remanente final. Parece obvio la presuposición básica es que la IASD es el remanente del tiempo del fin.

Por su parte, la actividad de los ministerios independientes, tiene para Alberto R. Timm serias implicaciones en lo eclesiológico, escatológico y misiológico. En lo eclesiológico, tratan de eliminar el concepto de remanente de la iglesia y aplicarlo a sus propios ministerios independientes. En lo escatológico, contradicen las declaraciones de Elena G. White sobre el proceso del zarandeo, los impíos dejan la iglesia mientras que los santos permanecen en ella. Pero para los ministerios independientes los santos dejan la iglesia para unirse a ellos. En lo misionológico, socavan los planes de la iglesia y recogen de los feligreses muchos recursos financieros2.

Alberto Timm además presenta un cuadro general de las ideas cruzadas en el debate acerca del “remanente dentro del remanente”

2 Carmelo Martines, “El Concepto De Remanente En La Iglesia Adventista Del Séptimo Día: Razones Subyacentes En El Debate Contemporáneo” (tesis doctoral, Universidad Adventista del Plata, 2002).180,181. 10 EL AULA DE CRISTO

EL CONCEPTO DE REMANENTE DENTRO DEL REMANENTE AUTOR IDEA AUTOR IDEA OFENSIVO DEFENSIVO E 1 te m m o Un rema nenie dentro re ma ne nte deliemanenteesun designa a la conoeptoimportanteen Lindsay John IASD. C tfftH d auto -comprensión Laws Se Id un G o Id ste in que los adve ntista s re ma ne nte de tienen de sí mismo. ese le ma ne nte Ad ve mistas q ue seriaén se rá sa Ive. a la lASDen apostasía se retira n de sus filas.

La ultima Miníatenos generación está Independientes se repiesentadapor consideranel les 144. DDO y re ma ne nte y esta n e n co n stituyee I apostasía. re ma ne nte. A c tú a n c o ntra la iglesia, La lASDestá en su a mra n ía y un id ad. rebetcn come A cusan a la lA S D d e Israel en la e ataren a posteara antigüedad. “porque no acepta sus La mundanalidad o p in io nes ace rea de y la pérdida de ciertos asuntcE las narmas te o lóg icosd iscutib les.’ bíblicas estar En 19S2 la ge ne ra lizadas e n adm nistraciónacte'ó la Ronald Spear la IASD. Desde la posición de la IASD En e Ifin habrá aigan zacói como iglesia remanente sé le unos pocos de la IASD a través del punto n“"12 fíeles (remanente de sus creencias dentro del fundamentales re ma ne nte). Roberto Follrenberg (e nto nces p re s -de nte de la AG): Los ministerios independientes co n stituyen u n ataq ue a la u n id ad de la ¡g le da . Lasca ráete rísficasde A p. 12:17; 19 :10y 14:12 no se aplican a otra In stitucló n f uera d e la IASD.

n

11 EL AULA DE CRISTO

Desde el diálogo teológico se reconoce con honestidad que las características de Ap. 12:17 y las de Laodicea se aplican a la IASD. La iglesia nunca ha pretendido absoluta pureza, sino que busca la solución en el reavivamiento. Sin embargo se afirma que la IASD es la iglesia remanente de la profecía bíblica y no surgirá un próximo movimiento. El plan de Dios es el zarandeo que purificará a su iglesia, aún militante pero no triunfante. Separar a la iglesia en fieles e infieles es prematuro y decepcionante3.

Gidson Duran trata de encontrar una respuesta para determinar si el concepto no convencional de que la IASD no es el remanente de los últimos tiempos, pero una parte de ella sí tiene algún fundamento en la historia del adventismo, o es simplemente una nueva creación. Para lograr este objetivo, investiga, rastrea, y describe la diversidad del concepto remanente en la historia de la teología ASD. Se describe el desarrollo del concepto de remanente entre los sabatistas Adventistas de 1841 a 1863. El término "remanente" fue generalmente connotado por sabatistas como siendo pocos en números, los que atravesarían sufrimientos, pero serían salvados en el final de la historia humana. El término "el remanente" indica la posición sabatista de ser el remanente completo. Sin embargo, algunos sabatistas supusieron que el concepto de remanente era aplicable a otros fuera de de su compañia. Otros, sosteniendo el concepto de un remanente creyeron que al final los sinceros serían reunidos de entre sus filas.

3 Alberto Timm, “La Hermenéutica Adventista y La Crítica Ultra - Conservadora” (apuntes de clase, s. f.).2. 12 EL AULA DE CRISTO

Duran eexamina el desarrollo del concepto de remanente en la Iglesia de 1863 a 1872. Los adventistas en este período generalmente creían que el término "un remanente" socavó a un pequeño número de personas que al menos serían salvadas. Se ven a sí mismos como eso. Algunos adventistas declararon que el mensaje de Laodicea no era solo para los adventistas sino también para otros cristianos.

También estudia el desarrollo del concepto de remanente en la Iglesia desde 1872 a 1931. Los adventistas en este período aceptaron la idea de que eran "el remanente" o "la última iglesia". Sin embargo, algunos adventistas sostuvieron que la membresía no garantiza la salvación. Otros creyeron que un proceso de selección determinaría el final.

Duran no encontró declaraciones directas que expresen explícitamente que la IASD era una parte del remanente y no el remanente mismo.

Por su parte Samuel Kibungei halla que James White y John N. Andrews estuvieron en desacuerdo entre 1850 y 1868, sobre lo que constituía Babilonia en el libro de Apocalipsis. White sostuvo, durante la mayor parte del período estudiado, que la iglesia protestante constituía Babilonia y excluía a la Iglesia Católica Romana. Andrews, por otro lado, sostuvo que Babilonia comprendía todo el cristianismo corrupto que había existido en la historia de la iglesia cristiana.4

4 Gidson Duran, “Diversity in the remnant concept in the history of the Seventh-day Adventist Church (1841-1931)” (tesis de licenciatura, Adventist Institute International Studies, 2003). 13 EL AULA DE CRISTO

Este autor examinó y analizó por primera vez los antecedentes teológicos y contextuales que pueden haber contribuido a las distintas opiniones de White y Andrews sobre la identidad de Babilonia. La teología restauracionista de la conexión cristiana de la que procedía White tuvo una influencia directa en su interpretación: Babilonia está compuesta por iglesias cuyas doctrinas no son bíblicas. No es seguro si la teología metodista de donde provenía Andrews tuvo influencia directa en su interpretación. No obstante, su interpretación fue influenciada en gran medida por la de Charles Fitch, un ministro metodista que interpretó a Babilonia como todos los sistemas religiosos corruptos.

En segundo lugar, el estudio de Kibungei analizó los argumentos de White y Andrews en el debate. El locus de la interpretación de Babilonia de White es Apocalipsis 14, particularmente el versículo 8. Se identificó a Babilonia con las iglesias protestantes que rechazaron el mensaje del primer ángel de Apocalipsis 14: 6-7 durante el mensaje del advenimiento a principios de la década de 1840. Andrews, por otro lado, interpreta Babilonia en base a los Apocalipsis 12, 13 y 17.

En tercer lugar, Kibungei trazó y analizó el desarrollo cronológico del debate. White se opuso inicialmente a incluir a la Iglesia Católica Romana en la identidad de Babilonia. Sin embargo, había indicado cierta apertura hacia la aceptación de los puntos de vista de Andrews en 1853 y, para 1868, concedió plenamente. Andrews, por otro lado, mantuvo consistentemente su punto de vista que identificaba a Babilonia con todo el cristianismo corrupto.

14 EL AULA DE CRISTO

En este estudio además se investigaron los intereses o preocupaciones teológicas que posiblemente se estaban salvaguardando. La preocupación de White era proteger la interpretación que vincula el surgimiento de los adventistas sabatistas con el cumplimiento profético de los mensajes de los tres ángeles del Apocalipsis 14. Por lo tanto, para él, Babilonia cayó en la década de 1840. No estaba claro qué podría haber estado protegiendo Andrews.

Por último el estudio analizó la importancia y el impacto del debate hacia la formación de la identidad y la misión de los adventistas sabatistas. Para White, los adventistas sabatistas eran las personas que salieron de Babilonia, es decir, las iglesias protestantes caídas. De ello se deduce que el adventista sabatista puede identificarse con el tercer ángel de Apocalipsis 14. Para Andrews, el trabajo misionero era lo más importante. Los adventistas sabatarios, como el pueblo simbolizado por el tercer ángel, debían dar el mensaje de advertencia a Babilonia, es decir, a todas las iglesias apóstatas, en contra de recibir la marca de la bestia o adorar a su imagen. El énfasis de White en la identidad, basado en el cumplimiento histórico durante la década de 1840, y el énfasis de Andrews en la misión para todos, fueron importantes para moldear el surgimiento de los adventistas sabatistas5.

5 Samuel Kibungei Chemurtoi, “James White and J. N. Andrews’ debate on the identity of Babylon, 1850-1868” (tesis de maestría, Adventist Institute International Studies, 2001). 15 EL AULA DE CRISTO

La Teología Perfeccionista y la Disidencia

Detrás de la actitud acusadora se nota el sustrato de la agresividad perfeccionista de Andreasen en contra de la Iglesia, la cual provocó que la dirigencia le cancelara sus credenciales ministeriales y que retirara sus libros de las casas editoras adventistas. Tales medidas, como era de esperarse, simplemente le confirieron un aura de mártir, lo que abonó las teorías de que existía una conspiración que implicaba una "rendición a los evangélicos". Todo esto les dio motivos a los disidentes adventistas para formular juicios y, en su momento, unificarse. Aun cuando Andreasen se reconcilició con los dirigentes de la Iglesia antes de su muerte, y la organización le restauró sus credenciales de ministro, el daño se había consumado. La teología de Andreasen le suministró un estandarte de batalla a muchos. El perfecciconismo inherente a su teología de la "última generación" permaneció muy vigente6. Numerosos laicos y una parte importante del clero continuaban apoyándola aun cuando muchos pastores, profesores de teología y adninistradores se movían en otra dirección7.

6 Para estudios recientes que confrontan esta teología ver Bruinsma, Reinder, In All Humility: Saying No to Last Generation Theology (Westlake Village: OAK & Acorn Publishing, 2018); George R. Knight, End-time events and the last generation: the explosive 1950s (Nampa, Idaho: Pacific Press Publishing Association, 2018); Jirí Moskala, ed., God’s character and the last generation (Nampa: Pacific Press Publishing Association, 2018). 7 George R Knight, Nuestra identidad: origen y desarrollo (Gema Editores, 2007).200,201. 16 EL AULA DE CRISTO

¿Apostasía de o en la Iglesia?

El problema de la disidencia incluye su crítica destructiva de la iglesia y de su liderazgo, a quienes declara en apostasía; su espíritu de independencia de la estructura y la organización; y sus esfuerzos por captar los diezmos y otros recursos de miembros que no están satisfechos dentro de la iglesia. Pero el origen de la iglesia es Dios, quien la llama y la convoca en Cristo. La iglesia no es perfecta, no es el reino de Dios. Debe diferenciarse entre la apostasía en la iglesia y la apostasía de la iglesia. La comunidad de creyentes, es un instrumento en las manos del Creador para promover el reino en favor de la salvación de los hombres8.

La Disidencia Vs. La Libertad Académica

En el Concilio Anual del 11 de octubre de 1983, por primera vez se discutió sobre el concepto de “libertad académica” para las instituciones adventistas. En el mismo documento que se emitió se señalaron los alcances y la forma de actuar frente a la disidencia o las enseñanzas opuestas a los postulados básicos de la iglesia. Se establece que la iglesia reconoce para todos los obreros el privilegio de “estudiar la Biblia por sí mismos...Sería inconsistente para la iglesia predicar la verdad y la libertad y al mismo tiempo negarles a los obreros el derecho a investigar

8 José Evelio García, “La Iglesia Adventista Frente A La Disidencia En Colombia” (tesis de maestría, Universidad Adventista de Montemorelos, 2002).6. 17 EL AULA DE CRISTO libremente dicha verdad. Esto significa, por lo tanto, que la iglesia no obstruye la búsqueda de la verdad”

Sin embargo, se deja constancia que en ocasiones, la verdad que se exponga no concordará en primera instancia, con lo que el cuerpo de creyentes perciba de dicha verdad. En ese caso, se deberá esperar a que el cuerpo de creyentes entienda claramente esa verdad antes de ser enseñada o predicada. La iglesia “requiere tiempo para responsablemente estudiar y reflexionar en lo que se le propone como nueva verdad”.

Evidentemente setrata de proteger el cuerpo de creyentes y evitar situaciones que sean destructivas, antes que constructivas. En dicho contexto, cuando un teólogo acepta ser empleado de la iglesia, tiene la obligación de no promover ideas contrarias a lo que el cuerpo organizado de la iglesia ha aceptado. Hay vías por las cuales presentar dichos conceptos a consideración de quienes pueden, opinar teológicamente sobre los mismos. Siempre, con el entendido que hay que salvaguardar la unidad de la iglesia, aunque, nunca a costo de la verdad. Propagar ideas contrarias a la enseñanza de la iglesia, no es aceptable, no por negar la libertad de pensamiento, sino para salvaguardar la integridad e identidad de la iglesia9

La disidencia puede ser también subterránea cuando algunos docentes critican despiadadamente a la Iglesia ya sus instituciones. Tales "ejemplos" deforman muchas vidas y suscitan

9 Miguel Angel Nuñez, La Verdad Progresiva, CreateSpace Independent Publishing Platform (Lima, Perú: Fortaleza Ediciones, 2007).225-227. 18 EL AULA DE CRISTO algunos disidentes10. Las controversias teológicas dieron fundamento filosófico a algunos grupos disidentes11. Incluso algunas entidades académicas les dan visibilidad12.

Durante la controversia con el teólogo Desmond Ford tanto en Europa como en los Estados Unidos se percibió un ambiente tempestuoso. En los medios académicos de la iglesia, no existía el "mismo parecer". Tuvo que ver con algo mucho más importante que una doctrina; se trató de principios hermenéuticos básicos de la profecía bíblica13

La controversia con Desmond Ford durante la década de 1980 causó que la Asociación General ponga en marcha una Comisión de Estudio sobre Daniel y Apocalipsis, designada para revisar las enseñanzas de estos libros y la interpretación que de ellos hacen los adventistas14. La tarea de la comisión fue amplia en su alcance, pues también incluía preguntas suscitadas por Ford. Dichas pre­ guntas y el asunto en general continúan siendo de interés para los miembros de iglesia, como puede verse por la publicación y las

10 Rubens Lessa, “A Obra do Professor Adventista”, Revista Adventista, edición brasileña, enero de de 1989.2.

11 J.R. Spangler, “Editorial perspectives”, Ministry Magazine, octubre de 1980. 12 Kenneth R. Wade, “Association of Adventist Forums report”, Ministry Magazine, diciembre de de 1984.23.

13 J.R. Spangler, “Adventists: heading for schism?”, Ministry Magazine, mayo de 1983.22.

14 W. Richard Lesher, “DARCOM gives first report”, Review and Herald, de diciembre de de 1982.14. 19 EL AULA DE CRISTO ventas de libros de divulgación sobre el tema. Algunos autores pusieron gran énfasis en el simbolismo de casi cada detalle del ri­ tual mientras que otros se concentraron sobre el significado tipológico de sus servicios15.

Afortunadamente, aquella ola pasó. Actualmente, algunas doctrinas son cuestionadas por movimientos disidentes, pero eso no quiere decir que el pueblo adventista esté dividido. Una cosa es preguntar dentro del barco de la iglesia; otra, hacer interpretaciones en barcos circundantes. Los divulgadores de cosas nuevas predican la necesidad de una iglesia "repensada" y "rearticulada" según sus moldes, pero son ágiles en diseminar el espíritu de desunión. Este espíritu aguerrido quita un poco de la tranquilidad de la iglesia en algunos lugares, pero eso no es indicio de que, entre los adventistas sinceros y comprometidos con la doctrina, no exista el "mismo parecer" en cuestiones fundamentales16. Es innegable la influencia unificadora de la obra y los escritos de la Sra. White sobre la causa17

Las ideas tarde o temprano llevan a la acción. Los aspectos operativos de la disidencia dejan en claro las motivaciones y postulados que promueven.

15 Angel Rodríguez, “Santuario”, en Tratado de Teología Adventista (Buenos Aires, : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009).459.

16 Rubens Lessa, “Adventistas solidários”, Revista Adventista, edición brasileña, noviembre de 2007.2.

17 Harry Lowe, “The Benefits of Spirit of Prophecy Day in Our Churches”, Ministry Magazine, mayo de 1963.3. 20 EL AULA DE CRISTO

Modus Operandi de los Disidentes

Las estrategias usadas en el proceso de diseminación de las críticas pueden variar tanto como el propio perfil de los críticos, pero entre las más comunes se destacan las siguientes:

1. Pretendida demostración de profundo conocimiento de la Biblia y de los escritos de Elena G. de White. En una época en que gran parte de los miembros de la iglesia carece de un conocimiento más profundo de la Biblia y de los escritos de Elena de White, los críticos aparecen como poseedores exclusivos de ese conocimiento. Una vez reconocidos en la iglesia, ellos no se inhiben de enfatizar lo que les agrada en los escritos inspirados y simplemente descartar lo que no les interesa.

2. Manipulación psicosocial. Una de las formas más comunes de cautivar a los oyentes es a través de la técnica de recitar públicamente gran numero de textos bíblicos o citas de Elena de White, previamente memorizados. Recitando textos que nadie en el auditorio había memorizado, los críticos consiguen vender la idea de que ellos poseen un conocimiento superior a todos los demás, y que ese conocimiento debe ser aceptado como una nueva luz de origen divino.

3. Supuesta originalidad. Muchos críticos desconocen o tuercen las raíces históricas de sus ideas, para dar la impresión de que, finalmente, alguien honesto surgió para restaurar la verdad en su pureza bíblica y para revelar las falsedades de la denominación. De esta forma los oyentes menos esclarecidos no conseguirán identificar la pretendida “nueva luz” como no más que viejas 21 EL AULA DE CRISTO distorsiones doctrinales con las cuales la iglesia ya tuvo que enfrentarse en el pasado.

4. Difamación del liderazgo de la iglesia. No consiguiendo la aprobación del liderazgo de la iglesia para sus teorías personales, los críticos pasan entonces a difamarlos en la tentativa de conseguir adeptos que confíen más en ellos que en los líderes de la denominación. El apóstol Pedro advirtió que en los últimos días surgirán personas atrevidas o arrogantes que menospreciarían “cualquier gobierno” y difamarían las “autoridades superiores” (2 Ped. 2:10)

5. Postura de “salvador de la iglesia”. Habiendo minado la confianza en el liderazgo de la iglesia, los críticos están en condiciones de ser reconocidos como los únicos poseedores de la verdad y los auténticos líderes del pueblo de Dios. De esta forma, ellos finalmente consiguen asumir una posición de liderazgo que jamás le sería confiada por la propia iglesia.

6. Síndrome de mártir. Cuando la iglesia decide aplicar la debida censura eclesiástica a esos críticos disidentes ellos acostumbran a hacerse las victimas del sistema eclesiástico, considerado por ellos algo tan intolerante como el que persiguió a Martín Lutero. Con esa comparación ellos consiguen más simpatizantes todavía, pues existe una tendencia natural de justicia en el ser humano, de defender instintivamente a las “víctimas” (los que están siendo censurados) y de juzgar a los “agresores” (los que aplican la censura).

7. Discurso autobiográfico. Una de las estrategias más usadas, consciente o inconscientemente, por los críticos es de proyectar 22 EL AULA DE CRISTO sobre la iglesia y su liderazgo su propio perfil anticristiano y antiético. Por el principio del espejo ellos se ven reflejados en otros y pasan a acusarlos de aquello que ellos mismos son. Esto no pasa de una actitud de desesperación para consigo mismos que los lleva a proyectar sobre los otros sus propias frustraciones personales.

8. División en las iglesias. Por más atractivo y convincente que pueda parecer el discurso de alguien, permanecen las indagaciones: ¿Cuáles son los “frutos” de la obra de ese individuo (Mat. 7:20)? ¿Sus palabras fortalecen la fe, el amor y la unidad de los creyentes (Juan 17:21)? Pero lamentablemente, la obra de esos críticos han dejado siempre detrás de si un fuerte espíritu de contienda y una gran sensación de superioridad personal, completamente antagónicos a la religión de Cristo (ver Mat. 5:43- 48).

Otras estrategias pueden ser usadas por los críticos, pero las arriba mencionadas están entre las más comunes. Como miembros del cuerpo de Cristo, no podemos permitir que tales estrategias nos aparten de “la fe que una vez fue confiada a los santos” (Jud. 3).

Nadie es bastante honrado para escapar a los ataques disidentes. En lugar de emplear los talentos y recursos para beneficiar y edificar sus semejantes, de ellos se sirven para injuriar y maldecir18. La crítica es el mayor factor de disgregación de la

18 Wilcox, Francis, “O Fundamento de Deus — III”, Revista Adventista, edición brasileña, marzo de 1941.5. 23 EL AULA DE CRISTO

iglesia. Hay personas que se especializan en ello. Hay incluso grupos disidentes que no hacen otra cosa que criticar19.

Casi sin excepción estos movimientos han sido débiles y, en la mayoría de los casos, de existencia efímera. El cuerpo organizado, sin embargo, ha continuado creciendo en fuerza. Pero esta disparidad de número y poder se alude como en armonía con el programa divino, creyendo cada uno de los grupos disidentes ser el "pequeño rebaño" que entrará en el reino de Dios20.

A pesar de los repetidos esfuerzos hechos para inducir a esos hermanos disidentes a volver al seno de la iglesia, no lo hacen. Al contrario, se dedican con más ahínco que nunca, a oponerse a la obra, afirmando ser nuestra iglesia la Babilonia del Apocalipsis21.

La Pugna por los Recursos

El problema de la disidencia esconde una motivación económica. Se alega que la mayoría de los adventistas no conocen ni predican

19 Rubens Lessa, “Prazer, Nao Ansia De Vómito”, Revista Adventista, edición brasileña, setiembre de de 1976.2

20 Dores Robinson, “Tornou-se Babilonia a Igreja Adventista do Sétimo Dia?”, Revista Adventista, edición brasileña, enero de de 1945.1.

21 Edgar Brooks, “Os Reformistas Sua História e Seus Ensinos”, Revista Adventista, edición brasileña, setiembre de de 1950.5. 24 EL AULA DE CRISTO el mensaje para este tiempo para que los diezmos sean encauzados hacia quienes aluden ser los únicos fieles custodios del mensaje22.

Esto es alentado por la cultura congregacional. Las iglesias congregacionalistas están creciendo porque brindan un servicio completo para cada miembro de la familia. Ya que el diezmo permanece en el iglesia local, pueden contratar sus propios personal. Después de que su pastor principal es contratado, generalmente contratan a un pastor de jóvenes y luego un ministro de música. Como la congregación crece usualmente intentarán conseguir un gimnasio para eventos sociales y para su juventud.

En la iglesia adventista la mayor parte de los fondos salen de la iglesia local, para apoyar el sistema de administración y subsidiar partes del sueldo de los docentes, la producción de la literatura el salarios de los evangelistas, y programas misioneros en el resto del mundo.

Mucho se ha escrito sobre la desviación de los fondos del diezmo en grupos disidentes o marginales, pero algunos diezmos, pero los fondos se están desviando de otras maneras.

Probablemente podamos hacer mucho para modernizar, racionalizar, y hacer nuestras estructuras más eficientes. Pero la

22 Douglas Devnich, “Dissident groups the threat and the truth”, Ministry Magazine, abril de 1992.25,26. 25 EL AULA DE CRISTO piedad desinteresada necesita motivar nuestro liderazgo para hacer lo que es mejor para la Iglesia en su conjunto.23

Tecnología y Disidencia

Las nuevas tecnologías han facilitado que los grupos disidentes multipliquen su influencia. Hay ministerios independientes excelentes que se esfuerzan por llevar adelante la misión de la iglesia, tales como Adventist Frontier Missions (que envía jóvenes como misioneros a lugares sin presencia adventista), Maranatha Volunteers International (que organiza voluntarios para construir iglesias y escuelas en diversos países) y Adventist Laymen’s Services & Industries (ASI, que apoya la difusión del evangelio de diversas maneras).

Pero en contraste hay otros ministerios que en lugar de llevar el evangelio al mundo que perece, se concentran en los errores y faltas de la iglesia. Son super críticos y acusadores. Piensan que su misión es reprender las faltas (según las ven ellos) de los líderes e instituciones adventistas.

Si no existiera la Iglesia Adventista, estos ministerios no existirían. Son parásitos de la iglesia. Siempre se presentan como adventistas leales a la iglesia. Invitan a sus lectores a que los apoyen financieramente aunque nunca dan a conocer una

23 Will McCall, “Empty churches or ministering centers?”, Ministry Magazine, enero de 1997.24. 26 EL AULA DE CRISTO

auditoría que verifique cómo usan los diezmos y ofrendas que reciben.

Demasiados adventistas parecen pensar que cualquier cosa que aparezca impresa o en Internet es creíble. ¿Cuándo aprenderá nuestro pueblo a examinar todo y retener lo bueno (1 Tes. 5:21)?

Los videos tienen un poder asombroso para persuadir, mucho más que las publicaciones. En las manos de un manipulador hábil, pueden engañar aun a los escogidos. Pero “por sus frutos los conoceréis” (Mat. 7:16).

La forma de error más difícil de enfrentar es la que viene mezclada con la verdad. Si estos ministerios independientes se separaran e iniciaran una nueva denominación, no serían un problema. Ellos están directamente en contra de la creencia fundamental número 14, titulada “Unidad en el Cuerpo de Cristo”.

Posiblemente tendremos disidentes con nosotros hasta que regrese el Señor. Su potencial para fragmentar la iglesia es mayor que nunca antes debido a que la tecnología moderna multiplica su influencia. ¿Cómo los trataremos? Con paciencia, con amor, y con sabiduría. Solo el Señor puede darnos esas virtudes24.

24 William G Johnsson y Félix Cortés, “¿Se fragmentara la Iglesia?”: peligros para el adventismo de hoy (Miami: Apia, 2004).65-68 27 EL AULA DE CRISTO

Lo Que Los Disidentes Ensenan

Víctor Tasho Houteff fundador de la iglesia Davidiana en su tratado # 15 dice “el término "remanente o simiente" revela que su simiente (mujer) está dividida en dos partes su simiente por lo tanto son los Cristianos, los que son nacidos en la iglesia por medio del Espíritu de Cristo. Por consiguiente, el hecho de llevar los primeros frutos al Monte de Sión (Apocalipsis 14:1) da lugar a una condición que hace un remanente de los que todavía son dejados entre los Gentiles. En este caso, por lo tanto, ellos, los segundos frutos, son el remanente”.

El mismo autor, en su tratado # 12 pag. 44 dice “el dragón hace guerra "con el remanente de su simiente". Contra ella personalmente, aunque, El no peleará, porque sus comulgantes, los 144.000 (los primeros frutos - Apocalipsis 7:3-8; 14:4), quienes entran primero al reino, permanecen con el Cordero, el Rey, en el Monte de Sión (Apocalipsis 14:1), los terrenos de Su palacio. Así siendo los gobernantes de las tribus, están simbolizados por la mujer coronada. Y estando en su propia tierra, son protegidos del dragón quien persigue consecuentemente sólo "al remanente" los que son dejados atrás, quienes aún están en Babilonia, pero quienes son finalmente llamados a salir de ella (Apocalipsis 18:4).113 Puede verse entonces, que la Iglesia Davidiana cree que la descendencia de la mujer esta divida en dos partes, primero, los cristianos que nacen en la iglesia (en la iglesia de la vara del pastor) son el primer fruto, los 144 mil que están en el monte Sión, y son los victoriosos toman como referencia Apocalipsis 14: 1. Segundo los que acepten su mensaje, (el mensaje de la vara)

28 EL AULA DE CRISTO tanto gentiles como Babilonia (IASD) llegan a formar (el segundo fruto) el remanente.

L. Manu Esta disertación realiza una evaluación comparativa, histórica y teológica del apocalipticismo adventista davídico temprano. Los DSDA, comúnmente conocidas como Shepherd's Rod (SRod), se separaron de la Iglesia Adventista del Séptimo Día organizada en 1929. El estudio de Manu explora las influencias teológicas, los métodos de exégesis y las doctrinas escatológicas centrales de Victor T. Houteff (VTH ), fundador de la SRod.

En su capítulo introductorio señala la falta de una comprensión completa del apocalipticismo SRod. Por lo tanto, el intento de la investigación es llenar el vacío de información y analizar las principales opiniones escatológicas del VTH.

Manu concluye que, si bien VTH tenía una visión elevada de las Escrituras y el trabajo de EGW, sus puntos de vista centrales no están en armonía con la comprensión y las creencias de SDA. Por lo tanto, la SRod es una organización marginal y no debe ser respaldada por los ASD25.

Por su lado Hope International, y asociados afirman que hay un grupo de miembros de la iglesia que son leales al Señor y ellos son los únicos que constituyen el verdadero remanente de Dios, el remanente fiel. Por su parte el movimiento de reforma declara que “la simiente (mujer) es la iglesia adventista del séptimo día; y

25 Limoni Manu, “Early Davidian Seventh-day Adventist apocalyptic eschatology between 1929-1955: a comparative, historical, and theological investigation” (tesis doctoral, Adventist Institute International Studies, 2006). 29 EL AULA DE CRISTO

el remanente el movimiento de reforma”, y que la iglesia (IASD) al estilo de Laodicea ciertamente no tendrá parte en el movimiento venidero de Dios. En lugar de ella, Dios sacará a un "remanente" purificado afuera del sistema eclesiástico, "probados como por fuego", para que traigan la gran cosecha de los últimos tiempos. También “que los días de purificación de la iglesia se están apresurando rápidamente. Dios tendrá un pueblo puro y verdadero. En la poderosa separación que luego va a ocurrir, estaremos mejor preparados para medir la fuerza de Israel. Las señales revelan que el tiempo está cerca cuando el Señor manifestará que su aventador está en sus manos, y Él va a purificar completamente su era”. Concluyen que la IASD es la (la mujer- semilla) fue el pueblo de Dios pero que ha perdido ese privilegio, porque está en apostasía y por lo tanto ellos serán el remanente, porque son puros y verdaderos y la IASD será dejada.

Puede verse entonces que la vara del pastor se hace ver como un movimiento intachable, cuyo mensaje puro va dirigido a la IASD, una iglesia en decadencia espiritual. Por su lado el movimiento reformista dice “La Iglesia Adventista del Séptimo Día perdió el favor divino y constituye Babilonia” 121. La causa es la falta de predicar las verdades básicas de las doctrinas adventistas en las iglesias locales y el hecho de a menudo suplantarlas ya sea con palabras huecas o con errores prestados de Babilonia En otro momento hacen referencia “El anuncio de la caída de Babilonia, tal cual fue hecho por el segundo ángel de Apocalipsis 14:8, se repetirá con la mención adicional de las corrupciones que han estado introduciéndose en las diversas organizaciones religiosas que constituyen a Babilonia, desde que ese mensaje fue proclamado por primera vez, durante el verano de 1844”. 30 EL AULA DE CRISTO

Finalmente Hope International y asociados afirma “La verdad no divide, pero cuando la verdad se enfrenta con el error hay división. El error es la causa de la división que existe en la iglesia remanente de Dios en este tiempo que nos resta.124 Confirman diciendo “Es poco decir que hay apostasía en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. ¡La iglesia en sí está en apostasía! Por lo tanto, la condición de la iglesia es peor que cualquiera de los otros cuerpos religiosos que forman la Babilonia del tiempo del fin”.125 También dicen “si la iglesia está en apostasía entonces no tiene razón de existir, y Dios debería levantar una nueva iglesia como instrumento suyo para estos últimos días”

Estos movimientos enseñan que la totalidad del remanente estará conformada por aquellos que acepten su mensaje, (por lo tanto la IASD no puede ser el remanente) dado que según ellos la IASD no ha aceptado su mensaje, de ahí que consideren que ellos son los únicos que se han mantenido fieles, al predicar su mensaje tanto gentiles como a Babilonia (IASD) y al aceptarlo llegarán a ser el remanente Babilonia: enseñan que la IASD está en decadencia espiritual, es una iglesia contaminada y apóstata, que ha perdido el favor divino. Por lo tanto la condición de la iglesia es peor que cualquiera de los otros cuerpos religiosos que forman la Babilonia del tiempo del fin, por lo tanto es Babilonia26.

26 Biliulfo Cruz, “El Concepto Del Remanente En Apocalipsis 12:17 Y Su Importancia En La Iglesia Adventista Del Séptimo Día” (Universidad Adventista de Navojoa, 2014).32-35. 31 EL AULA DE CRISTO

Siendo que los divergencias teológicas entre la disidencia y la IASD parecen infranqueables, el asunto demanda una consideración administrativa.

Conclusión

Un ministerio de apoyo fiel se enrola en la misión escatológica encomendada por Jesús a su iglesia, proclamando el último mensaje de reunión a través del Espíritu de Dios, o fortaleciendo a la iglesia en ello. Su actividad se centra en la evangelización de los perdidos más que en la exhortación de los que ya creyeron Manifiestan fidelidad, evitando la crítica, aliviando sus cargas antes que acrecentándolas. La comunión con la organización se deja ver en la unidad de propósitos y la persecución de fines comunes, más allá de que se cuente con métodos o programas propios. Comunión sobrepuja proximidad. Un espíritu humilde y servicial recomienda al ministerio de apoyo ante la iglesia y el mundo.

La organización eclesiástica establecida, reconociendo la vastedad de la misión y desechando todo celo controlador de los asuntos administrativos del ministerio de apoyo, da la bienvenida a quienes se acercan a ella con el noble propósito de asistirla en su elevada vocación evangelizadora, aceptando, tolerando, animando, aconsejando y capacitando, mientras evita escandalizar a alguno que, movido por el Espíritu de Dios, se acerca a la misión para servir con humildad.

32 EL AULA DE CRISTO

En el transcurso del proceso, la organización evalúa la actividad llevada adelante por sus ministerios colaboradores, sus resultados y contribución a favor de la iglesia y la misión. En el caso de que el ministerio de apoyo vire a ministerio de crítica, previo aconsejamiento, instrucción y observación, se le solicita un cambio de actitud, o separación del cuerpo de acuerdo a la postura manifestada.

Puede ser útil evaluar cada ministerio paralelo mediante las siguientes preguntas, que permiten determinar si un ministerio en verdad apoya la misión y merece apoyo:

1. ¿Gana personas para Cristo?, ¿produce ASD más leales?

2. ¿Cuál es su espíritu? ¿Compasivo, leal y redentivo?

3. ¿Coopera con el liderazgo de la organización en sus diferentes niveles?

4. ¿La Biblia es prioritaria en sus publicaciones?

5. ¿Tiene un registro abierto de integridad financiera?

6. ¿Fortalece el espíritu de unidad dentro de la iglesia?27

Los objetivos y el aporte eclesiológico-misiológico positivo o negativo de cada movimiento paralelo debe determinar el curso de acción a seguir por parte de la IASD. De aceptación y aliento, o de instrucción, observación, evaluación y separación, según el caso. Una vez que se hace evidente cada situación, la IASD, en

27 Joe Engelkemier, “Independent Ministries: Use of the Straight Testimony”, 28 diciembre 1989, 13-15. 33 EL AULA DE CRISTO

cada nivel organizacional afectado, debe tomar prontas medidas con resolución y valor, siempre en defensa de sus tesoros más valiosos: su feligresía y su misión.

Babilonia está afuera. Laodicea no es Babilonia.

34 EL AULA DE CRISTO

ESTRUCTURA DE LA HOMILÍA A LOS HEBREOS

Roberto Aranda

Meses atrás visitamos junto a mi familia la provincia de Salta, que se ha ganado con creces el apelativo de “Salta la linda”. Entre los lugares que, de antemano habíamos previsto visitar, pasamos brevemente por la localidad de San Antonio de los Cobres, pequeña población sobre la Cordillera de los Andes que, con su pintoresco aire autóctono, tiñe de antiguo el lugar. Con los niños fuimos a dar un paseo en llama,28 guiados por un joven llamado Anatolio, que nos brindó una visita guiada a la antigua casa donde vivieron sus antepasados. Con marcado entusiasmo en su pausada y siempre correcta habla, nos contaba detalles de la difícil vida en la altura, el frío y la miseria. Expectantes y con curiosidad creciente escuchamos y aprendimos de Anatolio datos muy interesantes de la historia de los antiguos aborígenes del lugar. En este emocionante viaje en el tiempo, el guía orgulloso de su historia, nos enseñó que los insignificantes (para nosotros) detalles que veíamos, estaban cuidadosamente pensados para soportar la dura vida en la montaña. No era casual la altura del techo, ni la ubicación de la cocina para poder conservar el calor. No se elegía al azar el tipo de leña para el fuego, puesto que el hollín que producía el fuego formaba en el techo de paja el elemento necesario para crear tinturas. Con éstas, entre otras cosas, se teñían las llamas de diferentes colores, escogidos

28 La llama (Lama glama) es un mamífero artiodáctilo doméstico de la familia Camélidos. 35 EL AULA DE CRISTO

cuidadosamente para ciertos propósitos. Además, grandes pozos (similares a cuencas) que pasábamos por el camino, tenían fines térmicos tanto para los animales como para trabajadores de la época. En fin, sin conocer la vida y las peripecias del ambiente de los antiguos aborígenes, nos hubiera resultado casi imposible discernir entre lo casual y lo indispensable para ellos en aquellas ruinas. Nos despedimos de Anatolio agradecidos y cansados. Durante el descenso, mientras lidiábamos con los síntomas del apunamiento, reflexionábamos con nuestros hijos acerca de las experiencias que vivieron aquellas personas. Para los fines de este trabajo diré que aprendí de nuestra visita a “Anatolio y sus llamas”, que el diseño (de lo que fuere) está siempre pensado en base al propósito. Desde la estructura de la humilde choza, hasta cada detalle del camino, estaban diseñados para soportar la difícil y fría vida en la altura, el cuidado y la conservación de ciertos animales funcionales a la actividad económica principal, y para proporcionar facilidades laborales. Estos tres propósitos diseñaron la morada de los abuelos de Anatolio, y se corresponden adecuadamente con cualquier emprendimiento, sea de la índole que fuere. En nuestro caso, abordar el tema de la estructura del libro bíblico de Hebreos nos pone ante la dura tarea de entender previamente los propósitos del documento. Estos son de vital importancia, puesto que fueron el combustible del diseño utilizado por el autor. Y para encontrarlos, es necesario plantearse también a quiénes se les escribe (destinatarios y su situación espiritual) y el contenido del documento, como una respuesta del autor a la necesidad de las personas que lo recibieron

36 EL AULA DE CRISTO primariamente. Sólo de la comprensión correcta de ambos elementos y de su relación entre sí puede salir el peso específico de un escrito en su dimensión pastoral.29 Sin embargo, la erudición sobre esta inspirada carta no muestra consenso en estas dos áreas. En primer lugar, existen graves problemas a la hora de definir la autoría del documento, la cual se atribuye a varios posibles candidatos. Incluso no son pocos los académicos que se inclinan a otorgar la autoría a algún autor desconocido o anónimo,30 del cual se brindan ciertas características que posiblemente tendría: cristiano de segunda generación, versado en las Escrituras, de cultura alejandrina, emparentado con Filón y de la línea ideológica de San Pablo.31 En este sentido, ya en tiempos muy tempranos, Orígenes reconocía “pero en cuanto a quién escribió realmente la epístola, solo Dios sabe la verdad de la cuestión”.32 Hay otros académicos que proponen como autores de la carta a diferentes personajes bíblicos relacionados con San Pablo.

29 Gaspar Mora, Carta a los Hebreos como escrito pastoral (Barcelona: Editorial Herder, 1974), 1-2.

30 Francois Vouga, “La Carta a los Hebreos”, en Introducción al Nuevo Testamento: su historia, su escritura, su teología (Desclée de Brouwer, 2008), 334­ 35. Albert Vanhoye y Nicolás Darrícal, El mensaje de la carta a los Hebreos (Estella: Verbo Divino, 2008), 6. James W. Thompson, Hebrews, ed. Mikeal Parsons y Charles Talbert (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2008), 44.

31 Otto Kuss y Johann Michl, Carta a los hebreos (Barcelona: Herder, 1977), 32­ 33.

32 F. F Bruce, La epístola a los Hebreos (Grand Rapids, Mich.: Libros Desafío, 2002), 42. 37 EL AULA DE CRISTO

Algunos sostienen, al igual que Martín Lutero, que el autor pudo haber sido Apolos.33 Otros, aunque con menos asidero, confieren la paternidad literaria de la epístola a Priscila y Aquila34, o a Bernabé,35 o Timoteo,36 e incluso se ha propuesto a individuos fuera de la historia bíblica como, por ejemplo, a Clemente de Roma37 y otros.38 Por supuesto, existen fuertes objeciones a cada una de las diferentes propuestas ofrecidas.39 Por otro lado, concederle la autoría a San Pablo ha sido la tendencia de varios teólogos; aunque con frecuencia se propone

33 Luke Timothy Johnson, Hebrews: A Commentary (Louisville, Ky: Westminster John Knox Press, 2006), 43.

34 Ruth Happin, “The Epistle to the Hebrews Is Priscilla' s Letter”, en A Feminist Companion to the Catholic Epistles and Hebews (London ; New York: T & T Clark, 2000), 147-70.

35 Rob van Houwelingen, “Riddles around the Letter to the Hebrews”, Fides Reformata 16:2 (2011): 151-62; Frederic Gardiner, “The Language of the Epistle to the Hebrews as Bearing Upon its Authorship”, Journal of the Society of Biblical Literature and Exegesis 7:1 (1887): 1-27; Erick A. de Boer, “Tertullian on “Barnabas’ Letter to the Hebrews” in De Pudicitia 20.1-5”, Vigiliae Christianae 68, no 3 (2 de julio de 2014): 243-63.

36 John D. Legg, “Our Brother Timothy: A Suggested Solution to the Problem of the Authorship”, The Evangelical Quarterly 40:4 (1968): 220-23.

37 Bruce dice que muchos han sugerido la paternidad literaria de la epístola a Clemente de Roma, véase a Bruce, La epístola a los Hebreos, 36.

38 Ibíd., 42-43 39 Houwelingen, “Riddles around the Letter to the Hebrews”, 153-56. 38 EL AULA DE CRISTO la presencia de algún editor,40 que algunos sostienen podría haber sido San Lucas.41 Ciertamente el pensamiento y las marcas de la enseñanza internas de las epístola son compatibles y complementarias al corpus paulino.42 Pitts y Walker argumentan a Lucas como posible editor en base a dos realidades: el compañerismo entre ambos, y la existencia común del uso de estenógrafos en los historiadores greco-romanos, práctica común ante la posible edición post mortem del autor.43 A pesar de la falta de consenso, consideramos que la paternidad paulina del documento, ya sea como escritor o como autor temático, es difícil de rechazar.44 Y la preocupación por las necesidades espirituales de las iglesias manifestadas en el documento45 eran un asunto de real preocupación y ocupación

40 Juan Carlos Pizarra, “Hacia una teología de la sangre en la epístola a los Hebreos” (Doctor en Teología, Universidad Adventista del Plata, 2004), 35. Greg Goswell, “The Order of the Books of the New Testament”, Journal of the Evangelical Theological Society 53:2 (2010): 239.

41 Andrews W. Pitts y Joshua F. Walker, “The Authorship of Hebrews: A Further Development in the Luke-Paul Relationship”, en Paul and His Social Relations, Pauline Studies 7 (Leiden; Boston: Brill Academic Pub, 2013), 143­ 84. 42 Goswell, “The Order of the Books of the New Testament”, 239. 43 Pitts y Walker, “The Authorship of Hebrews”, 183. 44 Samuel Pérez Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento, vol. Hebreos (Viladecavalls: Clie, 2009), 18-21. 45 Francis D Nichol, ed., Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, trad. Víctor Ampuero Matta, vol. 7 (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 403. 39 EL AULA DE CRISTO para el apóstol,46 por lo que las intenciones de la epístola eran consecuentes con sus convicciones personales. Ahora bien, cuando continuamos con la lógica de nuestro trabajo y nos disponemos a pensar en los destinatarios de este documento, el panorama no es más claro.47 Gaspar Mora dice que “Hebreos aparece en el canon como un Melquisedec, sin padre ni genealogía.”48 Lo cierto es que existe una amplia discusión en el mundo erudito acerca de a quiénes fue dirigida la carta,49 lo cual es una carencia importantísima a la hora de definir la estructura sobre la base del propósito en la mente del autor. Johnsson resume las opciones más trabajadas por los teólogos en cuatro posibles destinatarios: (1) Judíos en general; (2) cristianos judíos; (3) “hebreos” en sentido espiritual o; (4) en un sentido etimológico del término, se dirigiría a los “errantes”.50 La primera opción no es potable por el uso mismo que la carta hace de alusiones a cristianos posiblemente veteranos.51 La tercera

46 1 Co 11:28-29 47 Edward William Fudge, Hebrews: Ancient Encouragement for Believers Today (Abilene, Tex: Leafwood Publishers, 2009), 22. 48 Mora, Carta a los Hebreos como escrito pastoral, 11.

49 A. B Rudd, La epístola a los Hebreos (Terrassa, Barcelona: Clie., 1986), 13.

50 William G. Johnsson, Gracia para el oportuno socorro: el mensaje de Hebreos hoy (Florida, Buenos Aires: Asociacion Casa Editora Sudamericana2, 2016), 15­ 16. 51 Se llama “Señor” a Jesús, Hebreos 2:3; sus destinatarios recibieron el mensaje por los apóstoles, 2:1-4; habían recibido el Espíritu Santo, 6:4-5; eran conocidos por su servicio, 6:9-10; habían sufrido por su llamamiento al cristianismo, 10:32-34. 40 EL AULA DE CRISTO

opción falla igualmente puesto que en el documento se hace continua alusión al Antiguo Testamento, especialmente al servicio del santuario, pero sin “espiritualizarlo”, sino como profecías cumplidas en Cristo.52 Y sobre la cuarta opción, diremos que, como está desarrollada en relación directa al texto de Deuteronomio “mis antepasados fueron un pequeño grupo de arameos errantes, ”53 también carece de peso, puesto que, a pesar del ingenio de la idea,54 cuenta con la debilidad de que, el autor de Hebreos, en ninguna parte del documento arroja alguna línea ideológica hacia ese texto del Pentateuco en particular. Esto nos deja despejada la segunda opción: que los destinatarios pudieran haber sido los cristianos de primer siglo que venían del mundo judío, al menos en primera instancia. Hebreos convertidos al cristianismo que posiblemente ya tenían varios años en “el camino”, y algunos de los cuales habrían incluso, hasta padecido por causa de su nueva fe (Heb. 10:32- 34).55 La preocupación de Pablo, que incitara la creación del documento, radicaría en la condición espiritual de tan basta generación de cristianos convertidos, ahora tentados por su vida pasada a desistir de la decisión tomada.56 El mensaje profético a la

52 Johnsson, Gracia para el oportuno socorro, 16.

53 Deuteronomio 26:5 versión DHH. 54 Idea de C. Spicq, citado por Johnsson, Gracia para el oportuno socorro, 16-17.

55Frank B. Holbrook, ed., Issues in the book of Hebrews, Daniel and Revelation Committee series, v. 4 (Silver Spring, MD: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 1989), 16.

56 Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, 7:403-4. 41 EL AULA DE CRISTO iglesia de Éfeso en el Apocalipsis podría reflejar la condición espiritual de aquella generación con la dura sentencia: “tengo contra ti que has dejado tu primer amor” (Ap. 2:4).57 La creación de esta carta-homilía,58 es el esfuerzo del apóstol por fortalecer la fe desfalleciente de los cristianos-judíos de la época. La naturaleza de su carta responde a las preocupaciones del autor por sus hermanos de sangre y espirituales.59 Este documento es una carta, pero claramente también es un sermón,60 un discurso homilético pensado y diseñado para exhortar a sus receptores a perseverar en el camino que habían abrazado en el pasado. Por lo que los tópicos, cuidadosamente seleccionados por el autor para ser tratados durante la homilía, tienen una razón lógica y un diseño funcional a su cometido. Aunque tampoco es tarea fácil definir los temas principales de la carta y sintetizarlos en una oración, asunto que ha generado cierto debate dentro del mundo erudito, sin

57 Para más información, véase a C. Marvyn Maxwell, Apocalipsis: sus revelaciones (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1989), 89-146. 58 Aunque existe cierta discusión acerca del género literario de la epístola, muchos concluyen en que sería una mezcla, única en el canon bíblico, de género epistolar y homilía. Townsend acuña la inteligente palabra “homiletter” para describir este híbrido especial. James A. Townsend, “A Structural Synthesis of the Book of Hebrews”, Emmaus Journal 9.1 (2000): 94.

59 Johnsson, Gracia para el oportuno socorro, 26-28.

60 Daniel Oscar Plenc, “Homilía a los hebreos: antecedente de la predicación cristocéntrica”, DavarLogos 5, no 2 (2006): 183-84. 42 EL AULA DE CRISTO embargo, algunos temas generales son inherentes a la carta e innegablemente protagónicos. Miller propone los siguientes tópicos que sobresalen en el documento: (1) fe, (2) perfección, (3) promesa, (4) resistencia/perseverancia, (5) superioridad, 6) testimonio, y (7) herencia.61 Otros han llegado a conclusiones similares.62 El gran argumento que trasciende en la carta, y que es el cimiento bíblico/teológico más adecuado para sostener al cristiano, es la persona de Cristo,63 su muerte vicaria y resurrección,64 y su mediación,65 y su sumo sacerdocio.66 La rica cristología de la carta a los Hebreos está profundamente enraizada al Antiguo Testamento,67 y es teológicamente profunda y sólida.68

61 Merland Ray Miller, “Seven Theological Themes in Hebrews”, Grace Theological Journal 8.1 (1987): 131.

62 Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, 7:403-4.

63 Véase a Jane Elizabeth Allison, “A Study of the Priestly Christology of the Epistle to the Hebrews” (Masters, Durham University, 1991).

64 Mitchel Mallary, “Resurrection and Priesthood in the Epistle to the Hebrews”, Journal of Theta Alpha Kappa 42.2 (2018): 47-58.

65 Karl Günter Boskamp Ulloa, “Jesús como mediador en Hebreos desde una perspectiva veterotestamentaria”, DavarLogos 16.2 (2017): 21-56. 66 David J. MacLeod, “The Doctrinal Center of the Book of Hebrews”, Bibliotheca Sacra 146, no 583 (1989): 300. William R. G. Loader, “Revisiting High Priesthood Christology in Hebrews”, Zeitschrift Für Die Neutestamentliche Wissenschaft Und Die Kunde Der Alteren Kirche 109.2 (2018): 236.

67 Simon J. Kistemaker, Hebreos: Comentario al Nuevo Testamento (Grand Rapids, MI: Libros Desafio, 1999), 13-15. 43 EL AULA DE CRISTO

Éste asunto es, en la pluma de su autor, el argumento de su objetivo. Pérez Millos, propone acertadamente, que el asunto cristológico fue para el autor el elemento a través del cual alcanzó las tres razones de su escrito: exhortar, alentar y advertir.68 69 Obviamente, definir una estructura de la carta de Hebreos sigue siendo un desafío aun con estas consideraciones parciales. En la siguiente sección haremos una breve revisión de las distintas propuestas que han arrojado diferentes teólogos a fin de encontrar similitudes entre ellos, y ampliar de esta manera la visión general de la epístola.

Propuestas sobre la estructura de Hebreos

Solo basta una breve revisión bibliográfica para concluir que, en líneas generales, cada obra erudita disponible propone una estructura diferente para la epístola, y esta gran falta de consenso70 es un claro indicio de la complejidad del asunto al que nos acercamos. Stanley comenta que es notorio y evidente que

68 Allison, “A Study of the Priestly Christology of the Epistle to the Hebrews”, 7-11. 69 Pérez Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento, Hebreos, 27-28.

70 George Rice, “Apostasy as a Motif and its Effect on the Structure of Hebrews”, Andrews University Seminary Studies 23.1 (1985): 29. 44 EL AULA DE CRISTO incluso algunos eruditos ni siquiera reconocen la importancia de la estructura para entender el libro de Hebreos.71 En parte, esta dificultad se genera desde el mismo documento, en el que su autor ha conseguido construir transiciones muy suaves, que tienden a crear saltos de sección discretos y complejos en su línea de argumentación y, por lo tanto, en la estructura del libro.72 De cualquier modo, la tarea de discernir un bosquejo de Hebreos, representa un proceso largo y arduo.73 A continuación, presentaremos algunas estructuras propuestas en el ambiente teológico, que aunque abrigan grandes diferencias entre sí, hemos agrupado en cuatro conjuntos por la naturaleza de su composición.

Propuestas quiásticas

Basándose fundamentalmente en aspectos literarios, no son pocos los autores que han sugerido para la epístola una

71 Steve Stanley, “The Structure Of Hebrews From Three Perspectives”, Tyndale Bulletin 45, no 2 (1994): 245-71. (245). Como ejemplo de los eruditos que directamente suprimen el debate sobre el asunto, véase el prestigioso comentario Edward Hastings y James Hastings, The Speaker’s Bible (Grand Rapids: Baker Book House, 1987).

72 Stanley, “The Structure Of Hebrews From Three Perspectives”, 246.

73 David Alan Black, “The Problem of the Literary Structure of Hebrews: An Evaluation and a Proposal”, Grace Theological Journal 7.2 (1986): 163. 45 EL AULA DE CRISTO estructura quiástica.74 El quiasmo como propuesta de estructura literaria para ciertas porciones bíblicas ha sido muy debatido en el mundo erudito, y aunque se han presentado serias objeciones sobre su uso para macro-estructuras,75 aún resulta de particular interés para muchos. A continuación. ofrecemos como ejemplo una estructura famosa entre los estudiosos, publicada por Vanhoye, donde se

74Ver, entre otros, a David Mark Heath, “Chiastic Structures in Hebrews: A Study of Form and Function in Biblical Discourse” (Thesis, Stellenbosch : University of Stellenbosch, 2011). Vanhoye y Darrícal, El mensaje de la carta a los Hebreos, 17-36. George H. Guthrie, The Structure of Hebrews: A Text- Linguistic Analysis, Supplements to Novum Testamentum 73 (Leiden; New York: BRILL, 1994); Donald Guthrie, The Letter to the Hebrews: An Introduction and Commentary (Leicester, England: Grand Rapids, Mich: William B Eerdmans Publishing Co, 1983); Linda Lloyd Neeley, “A Discourse Analysis of Hebrews: Occasional Papers in Translation and Textlinguistics”, Journal of Translation and Textlinguistics 1 (1987): 61. George Rice, “The Chiastic Structure of the Central Section of the Epistle to the Hebrews”, Andrews University Seminary Studies (AUSS) 19, no 3 (1 de enero de 1981). Black, “The Problem of the Literary Structure of Hebrews: An Evaluation and a Proposal”; David MacLeod, “The Literary Structure of the Book of Hebrews”, Bibliotheca Sacra 146 (1989): 185-97.

75 Véase especialmente a David Arthur DeSilva, “X Marks the Spot? A Critique of the Use of Chiasmus in Macro-Structural Analyses of Revelation”, Journal for the Study of the New Testament 30.3 (2008): 343-71. David Wright, “The Fallacies of Chiasmus: A Critique of Structure Proposed for the Covenant Collection (Exodus 20:23 - 23:19)”, Zeitschrift für altorientalische und biblische Rechsgeschichte 10 (2004): 143-68. 46 EL AULA DE CRISTO

ofrece un bosquejo de este tipo para Hebreos,76 que puede resultar ilustrativo: A- Introducción (1:1-4) B- Parte I, Escatología (1:5-2:18) C- Parte II, Eclesiología (3:1-5:10) E- Parte III, Sacrificio (5:11-10:39) C '- Parte IV, Eclesiología (11:1-12:13) B'- Parte V, Escatología (12:14-13:19) A'- Conclusión (13:20-21) En esta propuesta en particular, el centro del quiasmo (5:11-10:39), daría lugar al concepto de sacrificio como centro teológico que nutre la carta, punto muy favorable como resultado del trabajo de este bosquejo. A las propuestas sobre un gran quiasmo que bosquejaría la homilía, se han sugerido una vasta cantidad de quiasmos pequeños o grandes en otras partes del documento.77 Sobre esto, William Shea dice: El libro de Hebreos es un documento literario diseñado cuidadosamente. Entre las diferentes técnicas literarias

76 Vanhoye y Darrícal, El mensaje de la carta a los Hebreos, 17-36. Esta propuesta es muy popular y de gran influencia en el mundo erudito. La he plasmado en este estudio de forma escueta, sin los detalles de las subdivisiones, solo para ejemplificar el modelo.

77 Estella Homing, “Chiasmus, Creedal Structure, and Christology in Hebrews 12:1-2”, Biblical Research 23 (1978): 37-48. David M. Heath, “Chiastic Structures in Hebrews: With a Focus on 1:7-14 and 12:26-29”, Neotestamentica 46, no 1 (2012): 61-82; Daniel Ebert, “The Chiastic Structure of the Prologue to the Hebrews”, Trinity Journal, 1 de enero de 1992, 163-79. Mengelle Ervens, “La estructura de Hebreos 11,1”, Bíblica 78.4 (1997): 536. 47 EL AULA DE CRISTO

empleadas por el autor encontramos quiasmos. Estos quiasmos pueden operar en el nivel local, dentro de un versículo, en el nivel intermedio, con un pequeño pasaje del libro, o en gran escala, abarcando una sección grande de la obra.78

Las propuestas de estructuras quiásticas no dejan de ser siempre interesantes y atractivas. Ellas representan el ingenio en la creatividad del estudioso, que se espera que provenga de la mente del autor, y que también nos deja el interrogante acerca de la intromisión del estudioso en su pluma. A menudo estas estructuras no se perciben a simple vista,79 y a veces parecieran un poco forzadas.

Estructura lineal homilética

Dentro de la variedad de propuestas, puede percibirse que algunos especialistas han planteado una estructura basada en el género literario de Hebreos, la homilía.80 De esta manera, sus

78 William Shea, “Las estructuras literaria y arquitectural en la sección del libro de Hebreos (6:19-10:20)”, Theologica 11.1 (1996): 61.

79 Incluso quienes apoyan una estructura quiástica de Vanhoye (la cual es muy popular en el mundo erudito), admiten lo intrincada que es la propuesta, Black, “The Problem of the Literary Structure of Hebrews: An Evaluation and a Proposal”, 163, 170.

80 William G. Johnsson, Hebrews: Full Assurance for Christians Today (Boise, Idaho: Pacific Press Publishing Association, 1994), 2; Rice, “Apostasy as a Motif”, 34-35; Roberto Pereyra, Un comentario exegético de la homilía a los 48 EL AULA DE CRISTO

bosquejos exhiben el objetivo exhortativo del autor, intercalando argumentación-apelación en sus propuestas. A principios del siglo XX, F. Büchsel propuso que en el documento, se presenta este binomio en cinco momentos,* 81 razón por la que bosquejó el libro de la siguiente manera: I. Exposición (1:1-14) Exhortación (2:1- 4) II. Exposición (2:5-18) --- III. Exposición (3:1-6) Exhortación (3:7- 4:13) IV. Exposición (4:14-10:18) Exhortación (10:19-39) V. Exposición (11:1-40) Exhortación (12:1-29) Si bien para Büchsel la segunda sección no tendría exhortación y en su visión se adolece de espacio para el capítulo 13, de todas maneras su bosquejo es funcional a este paradigma. Otros eruditos han aportado luego propuestas similares y hasta superadoras, que también enfatizan el carácter homilético del documento por encima de otras ópticas. Sobre este punto, William Johnsson asegura que Hebreos “no pretende ser un tratado teológico. Más bien, la teología y la aplicación se unen entre sí: la exposición sirve para exhortar, y la exhortación surge

Hebreos: apuntes de clase (Libertador San Martin, Entre Ríos: UAP, 1997), 60­ 72. Donald Guthrie y J. A. Motyer, eds., Nuevo Comentario Bíblico (London: Casa Bautista de Publicaciones, 1977), 887. Franz Joseph Schierze, Carta a los Hebreos (Barcelona, España: Editorial Herder, 1970), 17-19.

81 Guthrie, The structure of Hebrews, 9. 49 EL AULA DE CRISTO

de la exposición.”82 En consonancia con este pensamiento, Pereyra sintetiza diciendo que “la estructura de Hebreos en su nivel rudimentario consiste de un movimiento alternativo entre exposiciones teológicas y aplicaciones prácticas.”83 Él mismo propone un bosquejo que llena los espacios vacíos de Büchsel, en el que también puede observarse claramente el binomio argumentación-apelación:84 1. Exposición (1:1-14) 2. Exhortación (2:1-4) 3. Exposición (2:5-3:6a) 4. Exhortación (3:6b-4:16) 5. Exposición (5:1-10)2 6. Exhortación (5:11-6:20) 7. Exposición (7:1-10:18) 8. Exhortación (10:19-13:25) Este segundo ejemplo, claramente superador del primero, encuentra cuatro momentos en los que la carta brindaría apelaciones a sus destinatarios luego de la argumentación. Existen autores que han llenado de más información sus formulaciones y las han completado con mayor argumentación. Como ejemplo de un diagrama sencillo y con más información, vemos el planteo de George Rice:85 Introducción (1:1-4)

82 Johnsson, Hebrews, 2.

83 Pereyra, Un comentario exegético de la homilía a los Hebreos, 64.

84 Ibíd. 85 Rice, “Apostasy as a Motif” , 34-35. 50 EL AULA DE CRISTO

I. 1:5-2:4 Exposición teológica 1:5-14 Advertencia 2:1 Juicio 2:2-4 II. 2:5-4:13 Exposición teológica 2:5-3:6 Advertencia 3:7-19 Juicio 4:1-13 III. 4:14-6:8 Exposición teológica 4:14-5:10 Advertencia 5:11-6:6 Juicio 6:7-8 IV. 6:9-10:39 Exposición teológica 16:9-10:25 Advertencia 10:26-27 Juicio 10:28-31 Advertencia y juicio secundario: 10:32-39 V. 11:1-12:29 Exposición teológica 11:1-40 Advertencia 12:1-24 Juicio 12:25-29 Exhortación pastoral: 13:1-19 Conclusión: 13:20-25 Es claro que bosquejos de este tipo ya conllevan un mensaje por su propia naturaleza. Mueller, comentando la propuesta de Rice dice: La estructura de Hebreos nos muestra que la teología/doctrina y la vida van juntas y no deben ser separadas. Por una parte, la teología sin aplicación a la

51 EL AULA DE CRISTO

vida diaria del creyente llega a ser irrelevante. Por otra parte, concentrarse solamente en la relevancia y la aplicación, descuidando la columna vertebral de la enseñanza bíblica sólida puede llevar a un mero entusiasmo y sentimentalismo. Las doctrinas bíblicas, correctamente aprendidas, siempre afectarán nuestra vida práctica, y la práctica y el estilo de vida siempre deben estar moldeados por la Escritura.86

Aunque se podría abusar de este recurso, haciendo decir a priori a la epístola lo que el comentador ha concluido de ella, sin duda que este tipo de estructuras cuenta con algunas ventajas. Proporciona un diseño homilético (como las notas de un predicador) a una epístola/homilía, lo cual resulta muy apropiado, propone un desarrollo lógico basado en la sencillez del binomio argumentación-apelación, y resulta sumamente entendible para el lector no versado en profundos rudimentos teológicos, que por cierto, la epístola abarca.

Estructura lineal temática

Algunos teólogos han decidido estructurar el libro en base a su contenido, es decir, respetando los puntos que el escritor ha tocado en la carta, tema por tema.87 En este tipo de esquemas

86 Ekkehardt Mueller, Acerquémonos confiadamente al trono (Benito Juárez, México: Asociacion Publicadora Interamericana, 2003), 13.

87 Bruce, La epístola a los Hebreos, 61-62. Kistemaker, Hebreos: Comentario al Nuevo Testamento, 30-32. Siegfried H Hom, “Hebreos”, en Diccionario Bíblico 52 EL AULA DE CRISTO

podemos asesorarnos de tan solo un vistazo del contenido de la carta como si fuera el índice de un libro, puesto que están allí nombrados los temas que el prosista decidió tocar y que se desarrollan a través de la epístola. El comentario bíblico adventista, propone una estructura de este tipo,*88 un bosquejo temático bastante desarrollado y funcional al propósito de segmentar la carta: I. El puesto supremo y la suprema autoridad de Jesucristo, 1:1 a 2:18. A. Su igualdad con el Padre, 1:1-3. B. Su superioridad sobre los ángeles, 1:4-14. C. La importancia de aceptar la salvación que proporciona Cristo, 2:1-4. D. El propósito de la encarnación de Cristo, 2:5-18. 1. El elevado destino de la raza humana, 2:5-8. 2. La posibilidad de la salvación debido a la encarnación, 2:9- 18 II. El "reposo" que queda para el pueblo de Dios, 3:1 a 4:16. A. La fidelidad de Cristo, nuestro apóstol y sumo sacerdote, 3:1-6. 408

Adventista (Florida, Buenos Aires: Asociacion Casa Editora Sudamericana, 1995), 527. Ernesto Trenchard, Exposición de la Epístola a los Hebreos (Madrid: Editorial Literatura Biblica, 1974), 25-27. Kistemaker, Hebreos: Comentario al Nuevo Testamento, 23-25; Cliffton J. Allen, ed., Comentário bíblico Broadman, vol. 12 (Rio de Janeiro, RJ: JUERP, 1987), 24-25.

88 Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, 7:407-8. 53 EL AULA DE CRISTO

B. El fracaso del antiguo Israel al no entrar en el "reposo" de Dios, 3:7-19 1. Una exhortación a la fidelidad nuestra, 3:7-15. 2. Incredulidad: la causa del fracaso de Israel, 3:16- 19. C. Una exhortación a entrar en el "reposo" de Dios mediante la fe en Cristo, 4:1-16. 1. Prueba de que permanece la promesa del "reposo", 4: 1-11. 2. Una admonición a encontrar ese "reposo" en Cristo, 4:12-16. III. La suprema condición de Cristo como sumo sacerdote, 5:1 a 8:13. A. Cristo constituido sumo sacerdote por el Padre, 5:1- 10. 1. La función de un sumo sacerdote, 5:1-3. 2. La designación de Cristo, 5:4-6. 3. La preparación de Cristo para servir como sumo sacerdote, 5:7-10. B. Exhortación a aceptar a Cristo como sumo sacerdote, 5: 11 a 6:20. 1. La lentitud de muchos para comprender el papel de Cristo como sumo sacerdote, 5:11-14. 2. La confianza del autor de que sus lectores crecerán en entendimiento, 6:1-12. 3. La certeza de la esperanza cristiana, 6:13-20.

54 EL AULA DE CRISTO

C. Cristo como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec, 7:1-28. 1. La elevada posición de Melquisedec, 7:1-4. 2. El sacerdocio de Melquisedec anterior y superior al aarónico, 7:5-11. 3. El sacerdocio aarónico reemplazado por el de Cristo, 7:12-24. 4. La eficacia y permanencia del sacerdocio de Cristo, 7:25-28. D. Cristo como sumo sacerdote del santuario celestial, 8:1-5. E. El nuevo pacto, bajo el cual Cristo es el sumo sacerdote, 8:6-13. IV. El ministerio de Cristo como Sumo Sacerdote, 9:1 a 10:22. A. Una descripción del santuario terrenal y sus servicios, 9:1-7. B. El significado simbólico del santuario terrenal, 9:8- 14. C. Cristo como mediador del nuevo pacto, 9:15-28. 1. Ratificación del antiguo pacto y dedicación de su santuario mediante sangre, 9:15-22. 2. La sangre de Cristo da eficacia al nuevo pacto, 9:23-28. D. El sacrificio de Cristo superior al sacrificio de animales, 10: 1-22. 1. La ineficacia de sacrificios de animales, 10: 1-4.

55 EL AULA DE CRISTO

2. La eficacia y permanencia del sacrificio de Cristo, 10:5-18. 3. La exhortación a aceptar el ministerio sacerdotal de Cristo, 10: 19-22. V. Una exhortación a la fidelidad y a la vida piadosa, 10:23 a 13:17. A. En vista del día del juicio y de la venida de Cristo, 10:23-39. B. En vista del fiel ejemplo de ilustres personajes antiguos, 11: 1 a 12:2. C. A pesar de las pruebas y las persecuciones, 12:3-13. D. A pesar de las tentaciones, 12:14-29. E. Respecto a situaciones específicas de la vida diaria, 13:1-17. VI. Bendición apostólica y saludo personal, 13:18-25.

Del ejemplo dado, resalta a simple vista la amplitud que por lo general este tipo de bosquejo tiene. En el caso de Hebreos, puede deberse al amplio abanico de temas que trata la carta. Evidentemente, en este paradigma los giros gramaticales y la sintaxis del documento recobran especial valor a la hora de examinar el documento para poder delimitar cada uno de los segmentos apropiadamente.89 El orden ofrecido por este tipo de

89 Para un estudio detallado de los aspectos gramaticales en los docu2mentos del Nuevo Testamento en función de la estructura, véase a Cynthia Long Westfall, A Discourse Analysis of the Letter to the Hebrews: the Relationship Between Form and Meaning, Library of New Testament studies 297 (London ; New York: T & T Clark, 2005), 22-87. Especialmente las páginas 22-27. 56 EL AULA DE CRISTO estructuras resulta ser más imparcial y por lo tanto menos sugerente, lo cual se agradece ante el estudio exegético.

Estructura lineal analítica

No son pocos los comentadores que han optado por este tipo de estructura para la carta de Hebreos,90 que, resaltando especialmente la teología de la carta, han desarrollado profundos lineamientos analíticos, algunos bastante complejos y muy estudiados. De esta normativa, Humberto Treiyer compartía la

90 William L. Lane, World Biblical Commentary: Hebrews 1 - 8, vol. 47 A (Dallas, TX: Word Books, Publ, 1991), 84-87. Vanhoye y Darrícal, El mensaje de la carta a los Hebreos, 1610; Westfall, A discourse analysis of the letter to the Hebrews, 299-301. Wilton M. Nelson, ed., “Hebreos, Epístola a los”, en Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia (Editorial Caribe, 1998), 480. Donald Guthrie, “Hebreos, Epístola a los”, en Nuevo diccionario bíblico Certeza (Barcelona, España: Certeza unida, 2003), 573-74. C. H. Giblin, “Hebrews, Epistle to The”, en New Catholic Encyclopedia (Palatine, Ill: J. Heraty, 1981), 980. George R. Knight, Exploring Hebrews: a Devotional Commentary (Hagerstown, Md: Review and Herald, 2003), 18-20. George Wesley Buchanan, To the Hebrews, 1st ed., The Anchor Bible 36 (Garden City, N.Y: Doubleday, 1972), 1-2. George Arthur Buttrick, ed., The interpreter’s Bible: the Holy Sciptures, vol. 12, 11 (Nashville, TN: Abingdon Press, 1987), 580-81; William MacDonald, Comentario bíblico: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento (Barcelona: Editorial Clie, 2004), 13. John Barton y John Muddiman, eds., The Oxford Bible Commentary (Oxford ; New York: Oxford University Press, 2001), 1237. Wallace A. Alcorn, “Hebreos, Epístola a los”, en Diccionario bíblico Wycliffe (CABA, Buenos Aires: Editorial Peniel, 2016), 784-85. Stanley, “The Structure Of Hebrews From Three Perspectives”, 270-71. 57 EL AULA DE CRISTO sencilla estructura ofrecida por Heriberto Camden Lacey, basada en dos grandes segmentos:91 I. CRISTO ES PREEMINENTE (1:1-10:18) 1. Sobre los ángeles, como Hijo de Dios (1:1-2:4) 2. Sobre los ángeles, como Hijo del Hombre (2:5-18) 3. Sobre Moisés, como apóstol y fiel Pontífice (3:1-6) 4. Sobre Aaron, como Sumo Pontífice (4:14-5:10) 5. Sobre los sacerdotes levíticos, como sacerdote según Melquisedec (7:1-28) 6. Su Santuario y su Pacto son superiores a los del antiguo pacto (8:1-13) 7. La sangre que Él derramó es superior a la del Santuario terrenal (9:1-28) 8. El sacrificio hecho es superior a los del antiguo pacto (10:1-18) II. LA VIDA CRISTIANA SUPREMA (10:19-13:25) 1. El nuevo culto (10:19-25) 2. El fruto de la fe (11:1-40) 3. La paciencia necesaria para alcanzar la esperanza (12:1-13) 4. Obra del amor (13:1-25)92

91 Humberto Raúl Treiyer, Epístolas del Nuevo Testamento: apuntes de clases, vol. 1 (Libertador San Martin, Entre Ríos: UAP, 1965), 214-19.

92 Para agilizar la lectura, de los cinco subniveles del bosquejo original, están plasmados en el ejemplo solo los dos primeros, puesto que alcanzan sobradamente para entender el concepto. 58 EL AULA DE CRISTO

Otros han dividido el documento bíblico en más partes, como por ejemplo Vanhoye, el reconocido e influyente teólogo que en 199993 propuso la siguiente estructura: Introducción: Dios nos ha hablado en su Hijo (1:1-4) I. Breve exposición de teología tradicional (1:5-2:18) A. Hijo de Dios, Cristo glorificado es superior a los ángeles (1:5-14) B. Breve exhortación a reconocer su autoridad (2:1-4) C. Hermano de los hombres, Cristo tras sufrir sigue unido a nosotros (2:5-18) II. Primera exposición de cristología sacerdotal (aspectos esenciales) (3:1-5:10) A. Cristo sumo sacerdote es digno de fe como Moisés y más que él (3:1-6) B. Larga advertencia contra la falta de fe (3:7-4:14) C. Cristo es sumo sacerdote compasivo (4:15-16) D. Descripción de este aspecto del sacerdocio y aplicación a Cristo (5:1-10) III. Segunda exposición cristológica sacerdotal (rasgos específicos) (5:11-10:39) A. Exhortación preliminar: llamada de atención y a la generosidad (5:11-6:20) B. Un orden sacerdotal diferente fue prefigurado por Melquisedec (7:1-28)

93 Albert Vanhoye, “Hebreos”, en Comentario bpiblico internacional (Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 2003), 1610. 59 EL AULA DE CRISTO

C. La ofrenda de Cristo es de un género nuevo; ha fundado la alianza nueva y ha llegado al santuario celeste (8:1-9:28) D. su eficacia es completa para el pecado y para la santificación (10:1-18) E. Exhortación a entrar en el movimiento de la ofrenda de Cristo con fe, esperanza y amor (10:19-39) IV. Ejemplos de fe y exhortación a la perseverancia necesaria A. Ejemplos de fe dados por los justos del Antiguo testamento (11:1-40) B. Exhortación a la perseverancia, porque Jesús soportó la cruz (12:1-13) V. Exhortación a vivir en la santidad y la paz con todos (12:14-13:18) A. Advertencia: no sustraerse a la gracia de Dios (12:14-29) B. Breves exhortaciones a la caridad, a la castidad conyugal y al espíritu de pobreza (13:1-6) C. Exhortación a mantener la identidad cristiana: lealtad para con los dirigentes, adhesión a Jesús, ofrenda de alabanza y vida generosa (13:7-18) Conclusión: ¡Que Dios os guíe por Jesucristo! (13:20-21) Este grupo de bosquejos representan los resultados de estudios más elaborados y profundos en el plano teológico. Contienen mayor argumentación y direccionan el estudio, eso puede ser una debilidad, porque, aunque son de gran ayuda para sistematizar la epístola en la mente del estudiante, sin duda también lo condiciona. El comentador le dice al lector dónde

60 EL AULA DE CRISTO buscar y qué encontrar. Cuando el punto es utilizar el bosquejo como parte de la evidencia que reafirme la tesis del erudito, este se proveerá de un diseño adecuado que apoye la premisa. Hemos brindado hasta aquí un revisión muy breve y general de cuatro tipos diferentes de estructuras para la epístola a los Hebreos: Quiásticas, homiléticas, temáticas y analíticas. También hemos observado la falta de consenso entre estudiosos, incluso dentro de un mismo tipo de bosquejo. Pero también hemos observado cómo en líneas generales algunas ideas se repiten, especialmente los sólidos argumentos cristológicos, anclados en el Antiguo Testamento, que funcionan como centro de la carta y argumento de la exhortación. Cristo, fuente de ánimo, un binomio bastante particular y poderoso, en el que la clara comprensión de la persona de Cristo y su ministerio en nuestro favor (primera parte) buscar lograr en el débil hermano judío-cristiano del primer siglo la motivación para perseverar hasta el fin (segunda parte).

Estructura sugerente

Como dijéramos al principio de este estudio, y se confirmara en su desarrollo, es necesario conocer ciertos aspectos de la carta a los Hebreos antes de adentrarnos en su estructura literaria. No parece ser tarea fácil arribar a una conclusión

61 EL AULA DE CRISTO

definitiva, ni se observa que nos estemos acercando a un consenso, aunque algunos sean optimistas en cuanto a ello.94 Acerca de la importancia de un fundamento más complejo como base de la estructura de la epístola, Stanley dice, “el género literario, el carácter retórico y el contenido de Hebreos proporcionan pistas sobre la estructura del libro. En el análisis final, ninguno de estos debe considerarse de forma aislada, pero el contenido de los tres es de importancia primordial.”95 Todo este complejo asunto me recuerda que cuando niños jugamos con un juguete óptico similar a un prisma triangular, conformado por tres pequeños trozos rectangulares de espejos unidos, un caleidoscopio casero. Tenía el fondo de colores y tres piedritas dentro, que ayudaban a hacer más interesante la experiencia. Cuando lo girábamos veíamos siempre las mismas tres piedras, pero interactuando entre ellas de tal forma que nos representaban un bellísimo atractivo visual. Aunque es cierto que es muy difícil mostrar una estructura simple de Hebreos, sería hermoso ver en ella el énfasis teológico interactuando con el pastoral y el temático a la vez. Mientras que el autor buscaba con su carta fortalecer la vida espiritual de los destinatarios, él organizaba un diseño funcional a ese propósito seleccionando los temas a desarrollar para crear una teología que reavive el primer amor (véase figura 1)

94 Black, “The Problem of the Literary Structure of Hebrews: An Evaluation and a Proposal”, 177.

95 Stanley, “The Structure Of Hebrews From Three Perspectives”, 245. 62 EL AULA DE CRISTO

PioMiito: ESTRUCTURA DE HEEEEOS

CíistdíáibiíL

ñ 3iu¿ 1 hiaaiocioa aiw i prapíi íit -j , í iw-=T¿a i y le o la s a ■rain] h h l ü h h í ¿ í l i stnuctm a ¿ í

Figura 1. Interacción entre propósito, estrategia y teol ogía co-mo for-madoree de la estructura de

Creo que es posible llegar a una estructura satisfactoria del texto bíblico de Hebreos teniendo en cuenta estas tres aristas del asunto. Aunque aún muy poco argumentada, mi humilde propuesta es la siguiente:

63 EL AULA DE CRISTO

Plano pastoral Plano temático Plano teológico I. Animar a los creyentes (1:1-10:22) A. La superioridad de Cristo (1:1-2:18) 1. Cristo mayor que los profetas (1:1-3) 2. Cristo mayor que los ángeles (1:4-2:18) B. El reposo para el pueblo de Dios (3:1- 4:16) 1. Cristo mayor a Moisés (3:1-4:7) 2. Cristo mayor a Josué (4:8-16) C. La condición de Cristo como Sumo Sacerdote (5:1-7:28) 1. Cristo mayor que Aarón (5:1-6:20) 2. Cristo mayor que Melquisedec (7:1-28) D. El ministerio de Cristo como Sumo Sacerdote (8:1-10:22) 1. Ministerio mayor que Aarón (8:1-13) 2. Cristo, mejor ofrenda (9:1-14) 3. Cristo, mejor pacto (9:15-10:22) II. Exhortar a los creyentes (10:23-13:25) A. Exhortación a la fidelidad (10:23-39)

64 EL AULA DE CRISTO

B. ilustración del sermón (11:1-12:2) C. Llamados finales (12:3-13:25)

Conclusión

Luego de este abordaje a la estructura literaria de la carta, podemos concluir que, aunque nos quedan más incertidumbres que certezas, y que, aunque el debate pareciera estar lejos de resolverse, tenemos la bendición de saber que el contenido salvífico de la carta sigue siendo claro y contundente. Cristo es nuestra suficiencia. Así como San Pablo se convirtió a Él y nunca desistió de su decisión, de su predicación cristocéntrica se puede inferir que estaba convencido de que en la persona y obra de nuestro Salvador se halla la capacidad de resistir los embates del enemigo y perseverar. Por lo que podemos recordar a nuestro Señor decir: “Y Yo, si fuere levantado, a todos atraeré a mí mismo”,96 y responder: ¡AMÉN!

96 Juan 12:32. 65 EL AULA DE CRISTO

NOMOS EN HEBREOS: UNA APROXIMACIÓN AL

ESTUDIO DE SU POLISEMIA

Marcelo Daniel Coronel

La homilía a los Hebreos97 contiene 16 referencias98 al término vopop en diversas variantes sintácticas.99 Badenas demostró que la polisemia terminológica genera complicaciones a la hora de la exégesis e interpretación de un texto, y observó la polivalencia de

97 De aquí en adelante se abreviará Heb. en las notas de pie de página. El presente estudio presupone una autoría documental paulina y una forma literaria del tipo escrito homilético según la evidencia interna de Heb. 13:22. Véase, Gaspar Mora, La carta a los hebreos como escrito pastoral, Colectanea San Paciano 20 (Barcelona: Editorial Herder, 1974), 1-2; cf. Daniel Plenc, «Homilía a los Hebreos: Antecedentes de la predicación cristocéntrica», DavarLogos 5, n° 2 (2006): 183, 189. 98 Para observar la importancia de vopop en Heb., comparar con el nombre ’I'nGO'Up que ocurre 14x (Heb. 2:9; 3:1; 4:8,14; 6:20; 7:22; 10:10,19; 12:2,24; 13:8,12,20,21) y Xpicxóp con 12x (Heb. 3:6,14; 5:5; 6:1; 9:11,14,24,28; 10:10; 11:26; 13:8,21). 99 Las referencias textuales de vopop en Heb. son, 7:5,11,12,16,19,28 (2x); 8:4,6,10; 9:19,22; 10:1,8,16,28. El término aparece como núcleo nominal (x14) y núcleo verbal (x2). Las referencias citadas parecen formar parte del cuerpo central doctrinal del documento, vid. Mora, La carta a los hebreos como escrito pastoral, 3. 66 EL AULA DE CRISTO la palabra vopop en Hebreos.100 Por ese motivo, los estudios exegéticos y teológicos del término son necesario para una correcta hermenéutica bíblica de este documento homilético neotestamentario .101

El sentido básico de la traducción de vopop es ley.102 Debido a la carga teológica neotestamentaria del término aludido, será necesario su estudio para responder a la pregunta: ¿De qué ley o a qué aspecto de ella se vale a cada referencia en Hebreos? En el presente artículo se abordará de forma lingüístico-exegética el estudio de la palabra vopop en Hebreos para aproximar una respuesta a este dilema.

100 Roberto Badenas, «The Meaning of Telos in Romans 10:4» (Tesis doctoral, Andrews University, 1983), 106-107; véase también, Roberto Badenas, Cristo, fin de la ley: Romanos 10:4 desde la perspectiva paulina (España: Aula 7 Activa; AEGUAE, 2007), 361-362.

101 Para una observación a disertaciones doctorales en el tema, vid. Barry Joslin, Hebrews, Christ, and the law: The theology of the Mosaic Law in Hebrews 7:1-10:18, Paternoster Biblical Monographs (Milton Keynes, Colorado Springs: Paternoster, 2008); véase también, George L. Gwilym, «The Treatmen of The Mosaic Law in The Epistle to the Hebrews with some Comparison of the Pauline Attitude» (Tesis doctoral, University of Edinburgh, 1941). 102 Véase vopop en, Timothy Friberg, Barbara Friberg y Neva F. Miller, Analytical Lexicon to the Greek New Testament, Baker's Greek New Testament Library (Grand Rapids: Baker, 2000); Rudolf Kassühlke y Barclay M. Newman, Kleines Worterbuch zum Neuen Testament: Griechisch-deutsch (Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 1997); Erwin Preuschen, Griechisch- Deutsches Taschenwoterbuch zum Neuen Testament (Berlin: Walter de Gruyter, 2005). 67 EL AULA DE CRISTO

Para fines organizativos, se esquematizará el escrito siguiendo el flujo natural del texto bíblico mismo, subdividiendo el documento en las perícopas delimitadas por la numeración en capítulos y se trabajará de forma intertextual interna con todo el documento como unidad de estudio.

vopop en Hebreos 7

La primera referencia de vopop aparece en Hebreos 7:5103 como sustantivo acusativo singular masculino y es una mención de la ley del sostenimiento de los sacerdotes y levitas de Números 18:21.104 En este capítulo el autor desarrolla la tipología del

103 El texto griego muestra la conexión intertextual de Heb. 7:5 (vid. Aern, deKaxoov) con la ley de los diezmos citada en el pentateuco griego: «Kai oi pev £K xrav mrav Aern xpv iepaxeíav XapPávovxep évxokpv exorniv ánodeKaxow xóv kaóv Kaxá xóv vópov, xoux’ ecxiv xoup áSekqoup aüxrav, Kaínep é^eXnXuBóxap éK xpp ócqóop APpaáp»(Heb. 7:5) en Eberhard Nestle y Erwin Nestle, Novum Testamentum Graece, 28.a ed., ed. Barbara Aland et al. (Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 2012), 666; cf. con la cita: «Kai xoíp uioíp Aern í5ou 5é5raKa nav énidéKaxov év IcpapX év Kkppt» ávni xrav keixoupyirav aüxrav oca aüxoi Xeixoupyoociv keixoopyíav év xfi cKpvfl xou papxupíou» (Num. 18:21 LXX) en LXX Septuaginta: Old Greek Jewish Scriptures, 9.a ed., ed. Alfred Rahlfs (Stuttgart: Württembergische Bibelanstalt / Deutsche Bibelgesellschaft, 1971). 104 «Y he aquí que yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel por heredad, a cambio de su ministerio en el cual sirven, el ministerio de la tienda de reunión», Números. 18:21 (LBA). La Biblia de Las Américas (La Habra, CA: The Lockman Foundation, 1986). 68 EL AULA DE CRISTO sacerdocio de Melquisedec (prototipo) con relación al sacerdocio de Cristo y presenta su necesidad, función y propósito.105 Aquí el contexto de la perícopa sirve de introducción para desarrollar luego el tópico del sumo sacerdocio superior de Cristo.106 Se observa en esta primera referencia un uso de vopop en sentido pedagógico, sacerdotal o ritual-litúrgico y no moral.107

En Hebreos 7:11 se encuentra uno de los usos108 sintácticos irregulares del término como forma verbal vsvopoGsTnxai, en indicativo perfecto pasivo de tercera persona singular, cuyo significado en pasivo es «receptor de la ley dada».109 El contexto del pasaje amplía la argumentación paulina al desarrollar la necesidad de un ministerio sacerdotal superior como el de

105 Adolfo D. Roitman, «El misterio de Melquisedec en el cristianismo antiguo a la luz de los rollos del Mar Muerto», Bandue: Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones 10 (2017): 201. El autor utiliza el término prototipo en lugar de tipo.

106 Hans K. La Rondelle, Perfection and Perfectionism: A dogmatic-ethical study of Biblical perfection and phenomenal perfectionism, Andrews University Monographs 3 (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1971), 194. 107 King L. She, The use of Exodus in Hebrews, Studies in biblical literature 142 (New York: Peter Lang, 2011), 131. 108 La otra referencia con este uso está en Heb. 8:6. 109 Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich y Geoffrey W. Bromiley, Theological Dictionary of the New Testament [TDNT] (Grand Rapids: Eerdmanns, 1985), 653-654; véase también, F. W. Gingrich, Shorter Lexicon of the Greek New Testament (Chicago: University of Chicago Press, 1983), 133. 69 EL AULA DE CRISTO

Cristo.110 El texto presenta al sacerdocio levítico como incapaz de completar o perfeccionar (xsXsírooip) la mediación sacerdotal y su rol en el cuadro soteriológico.111 En ese marco, el pasaje se refiere al pueblo como el receptor de la ley («ó Xaop yap érc’ anxfl vsvopo9sxnxai[..J») sacerdotal temporal, que anticipaba un sacerdocio de orden superior según el orden de Melquisedec.112 Sintácticamente, el texto presenta al pueblo en una función pasiva, de receptor del vopop, y quedaría necesitado del sacerdocio superior por la doble limitación sacerdotal aarónica y propia.113 Por ese motivo, las siguientes referencias de vopop en

110 Paul Ellingworth, The Epistle to the Hebrews: A commentary on the Greek text, The New international Greek Testament commentary (Grand Rapids Mich., Carlisle England: W.B. Eerdmans; Paternoster Press, 1993), 370.

111 Bruce B. Barton et al., Hebrews, Life application Bible commentary (Wheaton, IL: Tyndale House Publishers, 1997), 98-99. 112 Pareciera que el sacerdocio de Cristo es el centro teológico de Hebreos. Véase, She, The use of Exodus in Hebrews, 64 ; William Hendriksen y Simon Kistemaker, Exposition of Thessalonians, the Pastorals, and Hebrews (Grand Rapids: Baker Book House, 1995), 219. La anticipación o promesa del sacerdocio superior está basada en el Salmo 110:4.

113 Debe recordarse la enseñanza pseudoepigráfica judaica que afirmaba la permanencia cuasi eterna del sacerdocio aarónico según la enseñanza del Libro de los Jubileos 13:26 y del Testamento de Levi 8:13, vid. Ellingworth, The Epistle to the Hebrews..., 371. 70 EL AULA DE CRISTO esta perícopa deben ser vistas contextualmente en torno a la ley sacerdotal.114

En Hebreos 7:12 se responde a la pregunta de cómo el sacerdocio de Cristo podría ser ejercido bajo la ley sacerdotal levítica:

«psxaxiGspsvnp yap x^p ísprooúvnp s£, aváyKnp Kai vópon psxáGsoip yívsxai» (Heb. 7:12 BNT)

«Pues mudado el sacerdocio, necesario es que se haga también mudanza de la ley» (Heb. 7:12 RVG)115

Obsérvese las expresiones psxaxiGspsvnp y psxáGsoip donde la RVG traduce psxáGsoip como «mudanza». El vocablo psxáGsoip significa «cambio de lugar».116 El término alude a un cambio de localización más que a una transformación ontológica de la misma ley sacerdotal.117 Este texto sacado de contexto puede

114 William L. Lane, Hebrews 1-8, Word Biblical Commentary 47A (Dallas, Texas: Word Books, 1991), 125-127.

115 Humberto Gómez Caballero, Reina Valera Gómez (RVG) (Brownsville, TX: Humberto Gómez Caballero, 2004). 116 Kittel, Friedrich y Bromiley, TDNT, 1179; véase también, J. H. Moulton y G. Milligan, Vocabulary of the Greek Testament (London: Hodder and Stoughton, 1930), 403. 117 Cf. Hechos 7:16 y Heb. 11:5. Si el cambio de localización espacial del sacerdocio de la Tierra al Santuario Celestial implica un cambio de localización espacial de la ley, se desprende que en el nuevo pacto la ley de Dios tiene una trascendencia cosmológica que trasciende lo terrenal, territorial y particular y que abarca aun lo celestial. Aplicar el sentido de transformación ontológica o finalización de toda la ley en base este pasaje no coincide con la 71 EL AULA DE CRISTO llevar a conclusiones no exegéticas como las del autor bautista Barry Joslin que en base a este texto afirma una metamorfosis ontológica de toda la ley convergiendo como resultado el nuevo pacto.118

En los versos siguientes, dentro de la misma perícopa, el autor de la homilía explica los motivos del cambio relacionado a la ley del sacerdocio en base a tres argumentos: (1) Jesús no provenía de la tribu de Leví (versos 13-14), (2) siguiendo el tipológico sacerdocio de Melquisedec, Cristo se levantó como nuevo sacerdote (antitipo), no según la ley del oficio sacerdotal carnal («vópov évnoX^p oapKÍvnp ysyovsv[..J») por descendencia (versos 15-16), (3) origen, alcance y propósitos del sacerdocio superior de Cristo

exégesis intratextual. El cambio de ley se refería al cambio de la ley sacerdotal, vid. Hendriksen y Kistemaker, Exposition of Thessalonians, the Pastorals, and Hebrews, 231-232; Véase también, Dongshin D. Chang, Phinehas, the sons of Zadok and Melchizidek: Priestly covenant in late Second Temple texts, Library of Second Temple studies 90 (New York: Bloomsbury T& T Clark, 2016).

118 La obra de Barry Joslin basada en su tesis doctoral afirma que este pasaje muestra una «transformación» o «metamorfosis» ontológica de la ley y alega que se basa en una «connotación léxica», vid. Joslin, Hebrews, Christ, and the law ., 164-171; Para una lectura de la tesis doctoral de Joslin, vid. Barry C. Joslin, «The theology of the Mosaic Law in Hebrews 7:1-10:18» (Tesis doctoral, Southern Baptist Theological Seminary, 2005); Para un resumen de su argumentación, vid. Barry C. Joslin, «Hebrews 7-10 and the transformation of the Law» en Richard Bauckham et al. eds., A Cloud of Witnesses: The Theology of Hebrews in Its Ancient Contexts (Londres: T & T Clark, 2008), 110-117. 72 EL AULA DE CRISTO como necesarios debido a la debilidad del sacerdocio aarónico (versos 17-28).119

En Hebreos 7:16 se especifica la ley a la cual refiere como la «ley de la descendencia carnal sacerdotal» («vópov svxoX^p oapKÍvnpLJ»). El texto de Hebreos 7:18 menciona un mandamiento que queda anulado (á0sxnoip). Sintácticamente se refiere al «mandamiento anterior» («npoayoúonp svxoX^p»). El svxoX^p anterior e inmediato es el de Hebreos 7:16 y añade los motivos por los cuales queda superado: (1) «a causa de su debilidad» (ao0svsp) e (2) «ineficacia» (avro^sXsp). En Hebreos 7:19 se añade que nadie fue perfeccionado (sxsXsíroosv) por la ley120 y se contrasta literariamente en Hebreos 7:28 con «aquel que fue perfeccionado» (xsxsXsiropévov): Cristo.121 Para confirmar esta argumentación se observa que la perícopa cierra afirmando a que tipo o aspecto de la ley se refiere en esta sección en el verso 28: «O vópop yap av0prónonp Ka0íoxnoiv apxispsíp».122 El texto muestra evidencias textuales referidas a la ley del sacerdocio. 119120121122

119 Mora, La carta a los hebreos como escrito pastoral, 224. Aquí el autor afirma que el cambio era necesario debido a su «eficacia salvífica» en contraste con la ineficacia levítica (Ibíd.). 120 Esta afirmación se repite en Heb. 10:1. 121 Obsérvese el contraste del aoristo de 7:19 con el participio perfecto de 7:28.

122 El término del griego original ápxiepeíp se debiera traducir sumo sacerdotes como traduce la LBA. 73 EL AULA DE CRISTO

En el capítulo 7 de Hebreos, como se ha expuesto, en base a las evidencias internas, el término vopop se refiere a la ley del sacerdocio aarónico, con excepción del verso 19, donde se cita el mismo argumento (abreviado) de Hebreos 10:1 y podría aplicarse no solo a la ley sacerdotal sino a todo el sistema legal hebreo.123 Se continuará el estudio en la siguiente perícopa del capítulo 8.

vopop en Hebreos 8

La primera mención de vopop en esta perícopa está en Hebreos 8:4 y se refiere a la ley sacerdotal del sistema de sacrificios del templo,124 del cual Jesús estaría excluido en la Tierra por su no ascendencia familiar aarónica. El sistema de sacrificios levíticos se desarrolla en los capítulos 8 y 9.125 Se observa una construcción gramatical en genitivo que conectaría toda la segunda parte de la

123 Ambos sentidos tendrían validez por las evidencias intratextuales. No habría diferencias de connotación teológica entre ambos, ya que la evidencia intratextual muestra en Heb. 10:14 que xexeXeífflKev es por «Mía yáp npocpopa» de Cristo y no por el vopop. 124 Harold W. Attridge, The Epistle to the Hebrews: A commentary on the Epistle to the Hebrews, Hermeneia: a critical and historical commentary on the Bible (Philadelphia: Fortress Press, 1989), 219. 125 F. F. Bruce, The Epistle to the Hebrews, edición revisada, The New international commentary on the New Testament (Grand Rapids Mich.: W.B. Eerdmans, 1990), 184; Véase también, Lane, Hebrews 1-8, 206; David M. Moffitt, Atonement and the logic of resurrection in the Epistle to the Hebrews, Supplements to Novum Testamentum 141 (Leiden, Boston: Brill, 2011). 74 EL AULA DE CRISTO

oración con el sacerdocio levítico.126 La ley definía el sacerdocio en la tierra, pero no en el cielo.127

La siguiente referencia a vopop, en Hebreos 8:6, es la segunda forma irregular como núcleo verbal128 y tiene una connotación teológica importante mostrando una base legal trascendente del nuevo pacto como refleja del texto griego la traducción de la Biblia de Castilla, la Nova Vulgata latina y la Textbibel alemana:

“vuv[i] 5s hia^oproxspap xsxnxsv Xsixonpyíap, ooro Kai Kpsírrovóp éoxiv 5ia9^Knp psoíxpp, ^xip érci Kpsíxxooiv énayysMaip vsvopo9sxnxai.” (Hebreos 8:6 BNT)

“Pero ahora, él ha obtenido un ministerio tanto más excelente cuanto que es también mediador de una alianza superior, legalmente instituida en virtud de promesas superiores.” (Hebreos 8:6 CAB)129

126 Ellingworth, The Epistle to the Hebrews..., 405.

127 Craig R. Koester, Hebrews: A New Translation with Introduction and Commentary, The Anchor Yale Bible 36 (New Haven Conn., London: Yale University Press, 2010), 377. 128 Véase la referencia a la nota de pie número 12 del presente estudio. 129 La Biblia: versión castellana del P. Serafín de Ausejo, revisada y actualizada por Marciano Villanueva CAB (Barcelona, Spain: Herder Editorial, 2003). El mismo sentido legal es percibido por la traducción alemana (TKW), Textbibel des Alten und Neuen Testaments, ed. Kautzsch E. and Weizsacker C. (Tübingen: Verlag von J. C. B. Mohr, 1906): «Nun aber hat er einen vorzüglicheren Dienst bekommen, in dem Mafie als er eines hoheren Bundes 75 EL AULA DE CRISTO

Se observó que la traducción de Castilla refleja la connotación legal del término vsvop,o08Tnnai en relación al StaG^K^p como «legalmente instituida».* 130 El nuevo pacto no está separado de un sentido legal, sino que está construido sobre una base legal trascendente como Hebreos 8:6 muestra.131 La referencia a Jesús como el mediador o ^soín^p, carga al texto de un lenguaje especifico, perito-técnico legal y pactual.132 El nuevo pacto no es

Mittler ist, dessen Gesetzgebung auf hoheren Verheifíungen ruht» (Heb. 8:6 TKW). La connotación legal también se observa en la Nova Vulgata: «Nunc autem differentius sortitus est ministerium, quanto et melioris testamenti mediator est, quod in melioribus repromissionibus sancitum est», Nova Vulgata Bibliorum sacrorum editio: Sacrosanti Oecumenici Concilii Vaticani II ratione habita iussu Pauli PP. VI recognita auctoritate Ioannis Pauli PP. II promulgata, ed. typica altera (Cittá del Vaticano: Libreria editrice vaticana, 1998). 130 Para Moffat, se dificulta la traducción del término (vsvogoGéTnxat) por la falta de antecedentes, vid. James Moffat, A Critical and Exegetical Commentary: On the Epistle to The Hebrews (Edinburgh: T & T Clark, 1924), 107. 131 Ellingworth, The Epistle to the Hebrews, 410; véase también, R. C. H. Lenski, The Interpretation to The Epistle to the Hebrews and the Epistle of James (Minneapolis: Augsburg Publishing House, 1966), 259.

132 Attridge, The Epistle to the Hebrews, 221. La connotación legal, judicial y pactual está presente en toda la homilía y se vincula con el mensaje del evangelio, el juicio como evento post mortem, y el juicio ejecutivo escatológico (cf. Heb. 6:2; 9:27; 10:27). También la homilía contiene la noción de alianza legal, herencia legal (Heb. 9:15-17) y adopción dentro de un marco legal (Heb. 12:8). Se observa que el marco legal y pactual están en el trasfondo del documento paulino. Para un estudio del trasfondo legal pactual en Hebreos, vid. Jhon S. Wiid, «The Meaning of Diatheke in Hebrews Chapter 9 with Special Reference to the Oxyrhynchus and Other Egyptian Papyri» (Tesis 76 EL AULA DE CRISTO una nueva ley,133 sino que está establecido sobre un marco legal continuo, vigente, trascendente y cósmico.134

En Hebreos 8:10 se especifica la validación legal del nuevo pacto, donde citando al profeta Jeremías, el autor presenta la internalización de las leyes de Dios («5i5obp vóponp pon síp xpv biávoiav abxrov, Kai érci Kapbíap abxrov érciypáyro abxoúp») en el

doctoral, University of Johannesburg, 1991), 106-112. Para una observación del sentido judaico legal del sábado y el santuario en Hebreos, vid. Jared C. Calaway, «Heavenly Sabbath, Heavenly Sanctuary: The Transformation of Priestly Sacred Space and Sacred Time in the Songs of the Sabbath Sacrifice and the Epistle to the Hebrews» (Tesis doctoral, Columbia University, 2010), 128-130. Para una mirada al sentido legal de la punición penal pactual en Hebreos, vid. Richards Barry, «The Two Goats: A Christian Yom Kippur Soteriology» (Tesis doctoral, Marquette University, 2017), 231. Para una mirada al trasfondo legal pactual en los escritos paulinos, vid. Richard M. Davidson, «The Divine Covenant Lawsuit Motif in Canonical Perspective», Journal of the Adventist Theological Society 21, 1-2 (2010): 81.

133 Cómo afirman algunos comentadores. Véase, Marvin Vincent, Word Studies in New Testament, 4 vols. (Grand Rapids: W.B. Eerdmans, 1886), 4: 470-471. 134 Roy Gane, «Is God’s Law Part of the “New Covenant”?», Biblical Research Institute (consultado el 3 de febrero de 2019), disponible en, https://adventistbiblicalresearch.org/sites/default/files/is%20God%27s%20la w%20part%20of%20new%20covenant.pdf; Donkor Kwabena, «Of Covenants, Causes and Clarity», Biblical Research Institute (consultado el 3 de febrero de 2019), disponible en, https://adventistbiblicalresearch.org/materials/theology/covenants-causes-and- clarity. 77 EL AULA DE CRISTO

corazón del creyente.135 El verbo érciypáyro (escribiré) en indicativo futuro activo se presenta como una promesa de índole superior en el marco del nuevo pacto. También confirma la validez legal del nuevo pacto en Hebreos.136 Rodríguez menciona que no se propone una nueva ley, sino la internalización de la ley divina (moral) preexistente y trascendente en el marco del nuevo pacto.137

En la perícopa de Hebreos 8 se observó que vopop se mueve de forma dinámica desde la ley del sistema sacerdotal, hacía la validación legal del nuevo pacto y la internalización personal de la ley de Dios («vóponp pon») por medio de una promesa superior proveniente del texto veterotestamentario. A continuación, se estudiará la perícopa de Hebreos 9.

vopop en Hebreos 9

En el marco de la descripción del sistema sacerdotal del templo, su superación138 y continuación sumo sacerdotal celestial jesuana

135 La construcción griega «vópoup pon» pareciera indicar referencia a las leyes morales trascendentales de Dios. 136 Ángel M. Rodríguez, «Hebreos 8:10», Biblical Research Institute, 29 de enero de 2019) disponible en, https:// adventistbiblicalresearch.org/es/materials/bible-nt-texts/hebreos-810.

137 Ibíd. 138 Para un entendimiento de la superación del sistema legal ceremonial enmarcado dentro del contexto veterotestamentario y sus 78 EL AULA DE CRISTO

(Hebreos 8:1,2) que media el nuevo pacto (Hebreos 8:6; 9:15), los textos de Hebreos 9:19 y 22 describen el momento de la promulgación de las leyes del pacto mosaico tomado del relato de Éxodo 24:3-8139 y Levítico con su uso ritual de la sangre para luego dimensionar el sacrificio de Cristo.140

La evidencia interna del texto relaciona al «mismo libro de la ley» (NVI) de donde Moisés promulgó o leyó (CAB) «todos los mandamientos de la ley» (R60).141 El libro contendría no solo los diez mandamientos, sino otras leyes ceremoniales.142 La referencia a Levítico 17:11 sobre la limpieza con sangre y su inclusión

implicancias neotestamentarias incluyendo Hebreos, vid. Roberto Ouro, «Daniel 9:27a: A Key for Understanding the Law's End», Journal of the Adventist Theological Society 12, n° 2 (2001): 180-197.

139 Algunos autores observan aquí una referencia directa al libro pseudoepigráfico de los jubileos más que a una cita del libro de Éxodo, vid. Moffitt, Atonement and the logic of resurrection in the Epistle to the Hebrews, 90-92.

140 Bruce, The Epistle to the Hebrews, 224, 230. 141 El libro de la ley podría ser una referencia al libro de Deuteronomio (Dt.), que se colocaba junto al arca del pacto (Dt. 17:8; 28:58,61; 29:21; 30:10; 31:24,26). Posteriormente a Moisés, aparece la expresiónnÚ^Q n “ in “12 0 (cf. 2 Reyes 14:6 citando a Dt. 24:16) para referirse a ese documento legal que podría reunir también a Levítico por la evidencia intratextual en Hebreos.

142 Koester, Hebrews: A New Translation, 419. 79 EL AULA DE CRISTO dentro de la ley confirma esta aseveración.143 En Hebreos 9 la expresión vopop se refiere a todas las leyes mosaicas («náonp svnoXpp Kana nov vópov nno Mroüosrop[...]» explicitada en Hebreos 9:19) reconociéndose un uso lingüístico más genérico o amplío en esta sección.144

vopop en Hebreos 10

En Hebreos 10:1 la construcción «EKiav yap sxrov ó vópop» se conecta textualmente con la fraseología (EKiav, vópop, vópov, OKia) de Hebreos. 8:4-5 que se refiere a la ley del sistema de sacrificios del templo.145 En Hebreos 10:8 el autor continua refiriéndose a vopop en el mismo sentido.146 La siguiente referencia aparece en Hebreos 10:16 y tiene vinculación intertextual con la cita de Jeremías 31:33 y Hebreos 8:10,147 donde en los tres textos se repite la construcción «vóponp pon»

143 Benjamin J. Ribbens, Levitical Sacrifice and Heavenly Cult in Hebrews, Beihefte zur Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft 222 (Berlin, Boston: De Gruyter, 2016), 155-157.

144 Lane, Hebrews 1-8, 245.

145 Ribbens, Levitical Sacrifice and Heavenly Cult in Hebrews, 185.

146 Ibíd., 138. Obsérvese la frase con triple núcleo nominal referido a los sacrificios levíticos: «©rníav koí npocpopav Kai óXoKocuTrapaxa» (Heb. 10:8 BNT). Ribbens presenta las tres ofrendas levíticas y su conexión con Hebreos en, Ribbens, Levitical Sacrifice and Heavenly Cult in Hebrews, 32.

147 Ibíd., 82-84. En la LXX la referencia corresponde a Jeremías 38:33. 80 EL AULA DE CRISTO referida a la internalización de las leyes morales trascendentales de Dios en el contexto del nuevo pacto validado por el sacrificio de Cristo (Hebreos 10:12-18).148

La última referencia textual de vopop está en Hebreos 10:28 y se refiere a la ley mosaica,149 incluidas las leyes levíticas sacerdotales, y la consecuencia penal definitiva por su incumplimiento atestiguado y demostrado en el marco veterotestamentario.150 En el contexto del Sitz im lebem de la homilía, el judaísmo por adecuaciones adaptativas debido al sometimiento romano imperial, solo podía aplicar pena capital con autorización legal romana.151 Retóricamente el autor presenta que la justicia

148 Ribbens, Levitical Sacrifice and Heavenly Cult in Hebrews, 82, 223. Aquí se confirma un marcador textual, donde siempre que en Hebreos aparece la construcción «vópo'up pou» se refiere a las leyes morales (diez mandamientos) de connotación permanente (escritas por Dios en el corazón del creyente) en el contexto del nuevo pacto. En cambio, las leyes del sacerdocio y los sacrificios encuentran su realidad y cumplimiento en Cristo (Ibíd., 201). 149 Incluyendo los aspectos mosaicos civiles y penales. 150 Hendriksen y Kistemaker, Exposition of Thessalonians, the Pastorals, and Hebrews, 346-347. Allí Pablo hace un contraste homilético sobre el juicio, comparando la severidad de pisotear la ley de Moisés y pisotear la sangre de Jesús una vez aceptada (Ibíd., 348-349). Véase también, Ekkehardt Mueller, «The Law and The Gospel», Biblical Research Institute, (consultado el 3 de febrero de 2018) disponible en, https:// adventistbiblicalresearch.org/ sites/default/ files/pdf/mueller%2C%20 Law%20%26%20the%20Gospel.pdf, 21.

151 Para una observación del trasfondo adaptativo del judaísmo en el Siglo I, vid. Jesús M. Nieto Ibañez, «La historia del judaísmo de época romana 81 EL AULA DE CRISTO

punitiva legal de la ley de Moisés quedaría en manos divinas no solo por la imposibilidad de cumplimiento efectivo real, debido a los hechos circunstanciales por parte del pueblo hebreo (Hebreos 10:28-31), sino porque el sacrificio de Cristo absorbió y satisfizo la punición penal legal.152 153

En la perícopa del capítulo 10 se ha observado un uso de vopop referente a las leyes mosaicas, incluidas las leyes levíticas sacerdotales, que son presentadas como tipológicas de la obra de Cristo (10:1,8,28) y en 10:16 referidas a las leyes de Dios, de carácter permanente e internalizadas en el contexto del nuevo pacto prometido desde el contexto canónico veterotestamentario.• 15 3

Conclusión

En este estudio se ha podido detectar la polisemia de vopop en la homilía a los Hebreos y se ha observado una continuidad y coherencia teológica, donde Pablo utiliza el término con diversos matices observables por el contexto intratextual e intertextual que incluyen los aspectos legales: (1) levíticos, (2) mosaicos,

en los apócrifos del antiguo testamento: La adaptación del pasado bíblico», Sefarad 56, n° 1 (1996).

152 Se observa que el sacrificio de Cristo cumplió, superó y satisfizo en si mismo los aspectos penales de la ley mosaica (cf. Heb. 10:26).

153 Obsérvese el sentido de continuidad teológica. 82 EL AULA DE CRISTO incluyendo aspectos civiles y penales, (3) perito-técnicos en el contexto del derecho semítico-pactual-greco-romano del Siglo I y (4) morales de carácter trascendente y cósmico, en el contexto del nuevo pacto cristológica y soteriológicamente validado.

Se pudo responder al dilema del cambio (psxáGsoip) de ley, como un cambio de localización y del servicio sacerdotal, respondiendo a las afirmaciones que mencionan una metamorfosis, absorción y consecuentemente una desaparición ontológica del vopop.

Se observó que la continuidad y coherencia teológica van de la mano de cierta dinámica retorica que eleva el nivel literario del documento. Asimismo, se percibió un trasfondo legal trascendente, continuo y vigente que conecta la cristología, la soteriología, la escatología y la cosmología exhibida en el texto paulino.154

En cuanto a las conclusiones lingüísticas, se encontró que aparecen indicios de marcadores textuales directos y contextuales que ayudan a encontrar el sentido de vopop en cada pasaje (véase tabla 1):

154 Hebreos es una obra maestra literaria y teológica. 83 EL AULA DE CRISTO

R e f « « s c ia Detalles lingüísticos Bw Asncias oontecualss ü e n tid o As VOlííK

7 j íKCGttTOV vou.ü v - Wvvv-\ÍUl, WVvWvW- . Ley levstica sacex Acal \WAVvVvWvV-csioííKCíicim tpICO. w ? ' ■\-wvÍCUS ~ SIt. ■■.■■■.■■■.■Asi. WvVacus. t ítjj:. W\-Vacus. VWvX-mase. sin ■*;. COm.

, :11 tO ABO: VGjj £TT CUTI AElílíllCT); LEpCKSWTK, Ley lci.iti.ca sacer do^l V£VOJ4fJ0 ¿TTpD» A tap áv R eceptor As la le y lev itica c o n sc i. WvVvno m . VvWV-seteío + COni.■ VWvVvCOCI A. + woteo w . ®en. T p x o n .p « s . ~ ver co in d . peiT. o ís . 3 .: pesa. sin®.

T:il ■.KCa.■vWWMV- \ ÓLKHi- TTÜ5 ÍZpK3crivT|C Ley lenifica sacex dcal con i. ~ susr. mase, *« e n . Vv\flsin®.

7 :1 6 ■,kcí:-c.voii,ca'.. T5AT>: -3EiP>^>T|: Ley l.ei.iti.ca sacadoal ■vfvüVFTJ Wm eoW . + VvV-ítíiíí . WvVacus. mase.. sin®. SAAA/v *

7 :1 9 -.0 vóu.cc. ■vWvVvWvW-£Ty.CT.iS{5E\ com o 1 Ley levitaca m aieaA o i THomial Ae sacex doral a it. Aef. n o m . + sus:, soca i ol oji i cósmica VWvX-mase., VWvVn o m . sin®. 2 Ley com o u n todo íWW-IJÍOV EÍ£■■.■■■.■T- iffV■-.■■■■■■-.■■■ "vWvVv cá-avc. t t a -eici u.¿vo\> 7 :23 VW\WAV\VvW

<™p\-W- 'vTWvVvVvV-TTPOÍSMPÜ ■AWvVvWvW■^EÁíienCEV.- 10:14 íTX-EÚL.cícn.v ¿ncca-ax W. V-A VvW t e h ÍíS ei levan* 1122 WvVvWvWvWvV r . l 3 lxiOVÓltO^' ca íi páTTw:, cp^pa:, Ley lcviíica sacex dotá a rt. Aef. n o m . ~ sus:, IIEiá mase., nom . sin®. W íí

2x <Í0V VOLDOV:.

a it. Aet. acus. + sesr. WvVacus. mase., WvVv sin®.■■.■■■.■■.■■f- s - íT O V VOJÍDV j sutav lEpaavi Ley lcii.ti.ca sacexdosü

84 EL AULA DE CRISTO

h :. ded. acus. ~ susc. VVV VVV W W VW- vvvvvvvwvvvvvvTpOCOEDCrt. TXÚX acu s. m ase. a n ; . VvW SAAAAp vvv* vv-vvvw-

■ r|~i; etl xpn^offit e i x p e it j o vvv-vvvvvvvvvy>: QV : ? tvw s n w v Validar oinsciruix Ó K j^ .íc a .: vvvvvv-vvv-V-.-vvvvv¡ÜIL^IÍRTi: UPffÍTnCf con valida lejal VEVOJJpftmfHILl Ley divina, cósmica jyreg. + co n se. n o m . erasoEndsncal adí. dac t v a t . in d . y ■■■'■■■ . . ■■■■■■■■■■■■■■ «w-vv x f. pos. w-v 3.a sin*. *

3 :1 0 íVOUtOU^ L.-OU.- ■T| rp. Ley d iv in a cósm ica íitórfOCiL.ca.- erasoEndsncal ■vW-IUSÍ. WW3ÜCX1. WVVVEUJC. c t-w- lll. TCIon.«3i.aHS.WvVv W-VV *W- A évei KÚpiogi SÍn*. tFHiypé^ci w r s a íx p

_í ; í ; m osaicas con TTÍ cxesavouci.VWvVVvVWv^ . M a t x r c a c in c lu sió n de la le y « » . t sust. acus. i~Ó CCLL.EÍ.- W W VW- w w Initica sae adocal m ase. a n ; . WVVV ■* t z o PipSLiova r A r r

"i Le-es m osaicas con rtOV VÓ[|DVx «ÉlW-VVVvW- 2CLLSTTL ■ in c lu sió n de la le y are. def. acus. t rust. xt^opócran.. VW VW W W VW- ■■.■V VWV V-T-.-VW Initica sac adocal acuw w s. vm w ase. w wa n v* ; .

íOÚW- VÍVEHELVWV VVV WWWvODEGIO TÜS -.0 VÓJH^P i x i c a , tfw jic a :, Ley la r d e a sacexdLotá TTpOODÉpOWlV vvvare. def. riom . + sust. w w mase. nom . sin*, c o n .

ICtS <"XJT VÜlJÜVi rtínxTica >:si 7poiK>D()ca Ley Initica. sacados] >:ci óaokeutüi l.cíiíí* VWh :. VVVd a . acus.W W t ¡wst. VW- WWacus. WVVVmase.. sin*.VWv npH^ÉpDVlHCL,

T ü T S iVOjJKM^ L.-ESU. cri ¿istn-|>T| rp, Ley d iv in a oosm ica SlCÍh^íW^CL- cr aseen den cal sust. acuWW .mWVVV ase. c T-vv lu . + WVVVp ió n . WvV-pos. *wj e n - . AÉVEl XDpUX^J SÍ n* cETTl CÜ'ÍOÚ^.

IMS íVÓfíOV fttoTMSÉO^! AftEirfOT^ Le-es mosaicas con la in c lu sió n de la le y «]4ápTWllir Éro3%T|í?KEL" levitica sac adocal

85 EL AULA DE CRISTO

Tabla 1. Indicios de marcadores textuales y contextúales de la polisemia de vopop

Por último, se ha percibido la presencia de niveles de planos o dimensiones de sentidos que van desde el vopop en los planos (1) personal interior (internalización del vopop), (2) ritual, litúrgico y sacerdotal, (3) mosaico-civil (con mención de la pena capital y términos legales técnicos) y (4) cósmico-trascendental (véase tabla 2):

Planos / Dimensiones de Evidencia intratextual vopop

Cósmico-trascendental «Nuvi 5s Sia^oproxspap xsxuxsv Xsixoupyíap, oaro Kai Kpsíxxovóp éoxiv 5ia9pKpp psoíxpp, pxip érci Kpsíxxoaiv énayysMaip vsvopo9éxpxai» (Heb. 8:6)

Mosaico-civil «A9sxpoap xip vópov Mroüaérop Xropip oÍKxipprov érci 5uaiv p xpiaiv pápxuaiv áno9vflOKsi» (Heb. 10:28)

Ritual, litúrgico y sacerdotal «Ekiúv yap sxrov ó vópop xrov psXXóvxrov áya9rov, ouk aoxpv xpv sÍKÓva xrov npaypáxrov,

86 EL AULA DE CRISTO

Kan’ sviannóv naíp annaíp 0noíaip ap npoo^éponoiv síp nó dvnvsKép, ondénons dúvavnai nonp npoospxopévonp nsXsirooai. ’Ensi onK av énaúoavno npoo^spópsvai, 5ia nó ppdspíav sxsiv sni onvsídnoiv ápapnirov nonp Xanpsúovnap, ana^ KsKa0appévonp» (Heb. 10:1-2)

Personal interior «5i5onp vóponp pon éni Kapdíap annrov» (Heb. 10:16)

Tabla 2. Planos / Dimensiones del vopop

La percepción de los niveles de planos muestra que, quien une y fusiona los planos cósmico-trascendental y personal interior, según se ha presentado en este estudio sobre la homilía a los Hebreos, cumpliendo y superando en sí mismo los planos ritual- litúrgico-sacerdotal y mosaico-civil, es Cristo por medio de su persona, dignidad, sacrificio, ministerio sumo sacerdotal celestial y autoridad regia absoluta. Se concluye este estudio afirmando que el estudio de vopop en Hebreos no solo ha mostrado la polisemia del término, sino ha magnificado la obra de Cristo, y

87 EL AULA DE CRISTO

Cristo ha exaltado con su obra y ministerio, la trascendencia, vigencia y continuidad de su vopop («vóponp pon»).155

155 Obsérvese el énfasis gramatical del pronombre posesivo. 88 EL AULA DE CRISTO

LA RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA

EXTRACANÓNICA DEL JUDAÍSMO POSEXÍLICO Y

HEBREOS 11: 37.

Néstor Oleynick

La cultura judía posee en su haber una vasta gama de escritos que influenciaron su modo de pensar e interpretar el texto bíblico. El pueblo en general, conocía este material y en muchos casos estas ideas afectaban su teología sobre algunos temas. Dichos textos, tienen que ver con historia, interpretaciones del Antiguo Testamento, como la Midrash y el Talmud. Además, existen los textos descubiertos en las cuevas de Qumram, y los famosos libros deuterocanónicos o apócrifos.

La literatura postexílica, con su vasto material, en muchos casos ha quedado fuera del canon bíblico, pero a su vez, parece ser que los autores y personajes bíblicos de igual forma los conocían. Por esta razón encontramos una cantidad importante de referencias a esos libros, dado que ellos estaban grandemente influenciados por diversas literaturas de la época.156 Tres grandes protagonistas del Nuevo Testamento, Jesús, Pablo y Juan, hicieron alusiones 156

156 Antonio Piñero Sáenz y Jesús Peláez, El Nuevo Testamento: introducción al estudio de los primeros escritos cristianos, 1995. 63-73

89 EL AULA DE CRISTO

directas a textos de libros apócrifos. Si bien, estos libros no eran considerados inspirados, parece ser que algo especial tenían, de tal forma que el Espíritu Santo, los influenció para que se citara cierta parte de ellos. Quizás validando una verdad dentro de la falsedad o simplemente porque era algo cultural y cotidiano la lectura de esos libros dentro de la escuela rabínica.

Hebreos y sus menciones extracanónicas

El capítulo 11 de Hebreos presenta una larga lista de hombres y mujeres de fe. Personas que vivieron una vida de servicio al Dios vivo. A causa de este hecho, muchos de ellos no fueron aceptados y su mensaje rechazado profundamente por los líderes religiosos y políticos de la época. Fueron obligados a huir, escapar hacia lugares totalmente inhóspitos, en donde fueron cuidados y mantenidos con vida por Dios.

Pablo, a partir del versículo 36,157 comienza a detallar que un grupo de estas personas de fe tuvieron que padecer además del exilio, golpes, maltratos y muertes horribles. Lo que el realiza a continuación, es contar la historia de algunos profetas que recibieron este tipo de trato.

157 “Otros experimentaron vituperios y azotes, y a más de esto prisiones y cárceles.” Reina Valera 1960 (Sociedades Bíblicas Unidas, s. f.).

90 EL AULA DE CRISTO

Al llegar al versículo 37, el autor del libro de Hebreos, comparte características específicas, tanto físicas, como de muertes, que nos permitirían relacionar y saber en quién pensaba Pablo cuando escribió ese texto. Las fuentes que tenemos para poder corroborar la hipótesis vienen de la literatura rabínica, que brinda cierto tipo de explicaciones sobre la vida de varios profetas, aparentemente citados en el texto de Hebreos 11,37.158

A continuación, estudiaremos todos los nexos citados en el versículo en cuestión para poder determinar de quiénes se está hablando y cuánto influyeron los escritos extracanónicos del judaísmo, en el concepto de historia de los profetas de Pablo. Estas alusiones son: “aserrados”, “apedreados”, “puestos a prueba”, “muertos a filo de espada,” “de aquí para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras,” “pobres, angustiados y maltratados.”

Estas alusiones a situaciones descriptas por Pablo mencionan las dificultades que tuvieron que enfrentar los profetas. Si bien vemos que la mayoría de las frases paulinas, aludiendo a los profetas pueden rastrearse dentro del texto bíblico, es posible notar que “aserrados,” no tiene un texto de apoyo dentro del canon de la Palabra de Dios. Entonces, surge la inquietud: ¿De qué lugar Pablo toma la fuente histórica para decir que uno de

158 “Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de espada; anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados;” Ibid.

91 EL AULA DE CRISTO los profetas fue aserrado? ¿Cómo está tan seguro si no encontramos en la Biblia una historia de un profeta muerto de esa manera? Es allí donde entra en escena la literatura rabínica postexílica. Ya había sido mencionado que los escritores como Pablo, habían tenido cierta influencia de estos escritos.

La historia nos debe remontar a los días del reinado de Manasés,159 en donde podemos ubicar claramente al profeta. La situación problemática para Isaías comienza a gestarse cuando Ezequías, en el año 26, le transmite a su hijo Manasés las visiones que había tenido, en presencia del profeta y de otro hijo Jasub. Isaías se dirige al Rey y le dice que sus teofanías no lograrán cambiar el futuro, ya que Manasés atentará contra su vida y lo matará.160 La tradición cuenta, que el Rey se había airado profundamente contra Isaías, a causa de la profecía que él había dado acerca de la destrucción del templo. Por dicha causa ordena su arresto. Isaías huye a un lugar alto y se esconde dentro de un tronco de cedro, donde finalmente es descubierto.161 Manasés ordena que, dentro de ese árbol, con una sierra de cortar madera,

159 George Wesley Buchanan, ed., To the Hebrews, 1st ed., The Anchor Bible 36 (Garden City, N.Y: Doubleday, 1972). 204

160 Alejandro Díez Macho y Antonio Piñero Sáenz, eds., Apócrifos del Antiguo Testamento (Madrid: Ediciones Cristiandad, 2009). 546

161 Craig A. Evans, Noncanonical writings and New Testament interpretation (Peabody, Mass: Hendrickson Publishers, 1992). 32

92 EL AULA DE CRISTO

se lo corte en dos. El profeta ahora es un mártir.162 Esta forma de matar, más tarde es perpetuada por los Romanos durante la insubordinación judía del 115 A.C.163 El profeta, es enterrado debajo de la fuente Rogel,164 que era el lugar que Ezequías había sellado durante la invasión de Senaquerib.165 Esta historia está dentro del libro apócrifo llamado la Ascensión de Isaías, que relata

a) El llamado Martirio de Isaías (1, 1-3, 12; 5,1.16), de origen judío, que anuncia la perversidad de Manasés y la muerte de Isaías. b) El llamado Testamento de Ezequías (3, 13-4, 22), apocalipsis de origen cristiano, que anuncia a Cristo y a Nerón, el anticristo. c) La titulada Visión de Isaías (6, 1 - 11, 40), también de origen cristiano, donde se relata la visita de Isaías a los siete cielos, guiado por un ángel, y su visión de la vida de Jesús.166

Además de Isaías, otra mención que relaciona a Pablo con la literatura postexílica, es la de apedreados, en referencia a dos 162163164165166

162 William L. Lane et al., Hebrews 9 - 13, Nachdr., Word Biblical Commentary, [general ed.: David A. Hubbard; Glenn W. Barker. Old Testament ed.: John D. W. Watts. New Testament ed.: Ralph P. Martin]; Vol. 47,B (Nashville: Nelson, 2008). 390

163 Ibid.

164 2 Crónicas 32:3 Reina Valera 1960.

165 Charles Cutler Torrey, The Lives of the Prophets Greek Text and Translation (Philadelphia: Society of Biblical literature, 2007). 34

166 Díez Macho y Piñero Sáenz, Apócrifos del Antiguo Testamento. 545

93 EL AULA DE CRISTO profetas, Jeremías y Zacarías hijo de Iddo, Tertuliano, menciona que Jeremías pudo haber estado en la mente del autor de Hebreos, ya que según la tradición, fue apedreado a manos de los judíos que vivían en Egipto, que no podían soportar su protesta contra la idolatría continua.167

La historia de otro profeta llamado Zacarías, se la puede encontrar en 2 Crónicas 24:20, 21, en donde se cuenta la forma y lugar donde fue apedreado.168

Entonces el Espíritu de Dios vino sobre Zacarías hijo del sacerdote Joiada; y puesto en pie, donde estaba más alto que el pueblo, les dijo: Así ha dicho Dios: ¿Por qué quebrantáis los mandamientos de Jehová? No os vendrá bien por ello; porque por haber dejado a Jehová, él también os abandonará. Pero ellos hicieron conspiración contra él, y por mandato del rey lo apedrearon hasta matarlo, en el patio de la casa de Jehová.

Nabot169 y Esteban170, también apedreados por causa de la ira de sus palabras. Elías,171durante su ministerio se queja ante Dios,

167 F. F. Bruce, La epístola a los Hebreos (Buenos Aires : Grand Rapids: Nueva Creación ; W.B. Eerdmans, 1987). 343

168 Reina Valera 1960.

169 Ibid. 1 Reyes 21:10-15.

170 Ibid. Hechos 7:57-60.

171 Ibid. 1 Reyes 19:10. 94 EL AULA DE CRISTO porque los israelitas han destruido tu pacto y matado a espada a tus profetas. Urías, también fue muerto de esa manera. Esta historia es relatada por el profeta Jeremías.172

Elías y Eliseo, representan claramente la forma de vida de los profetas, viajando de aquí para allá, a dónde Dios los tuviera que enviar. También, se demuestra su pobreza y abnegación, por el tipo de vestimenta que usan y la forma en cómo viven de agregados en otras casas durante algunas etapas de sus ministerios.173 Esa forma de vestir llega a ser como un uniforme de los profetas, más tarde otro que aparece vestido con pieles de animales, es Juan el bautista.

También dentro del libro de Hebreos, podemos encontrar otras alusiones a los libros pseudoepigráficos y apócrifos, esta vez, refiriéndose a Enoc, que fue llevado al cielo por Dios.

Enoc 70:1 Hebreos 11:5

Y sucedió después esto: que su Por la fe Enoc fue traspuesto nombre fue elevado en vida, para no ver muerte, y no fue arriba hacia este Hijo del hallado, porque lo traspuso Hombre y hacia el Señor de los Dios; y antes que fuese espíritus, lejos de los que viven traspuesto, tuvo testimonio de

172 Ibid. Jeremías 26:20-23.

173 Simon Kistemaker, Exposición de la Epistola a los Hebreos (Grand Rapids, MI: Subcomision Literatura Cristiana : Libros Desafio, 1991). 416, 417

95 EL AULA DE CRISTO

en la tierra; haber agradado a Dios.

En este caso podemos ver una gran similitud entre lo narrado por Pablo, acerca de la trasposición de Enoc y lo que el propio libro apócrifo menciona sobre esa trasposición.

Ahora veremos otro uso, no tan similar, pero en donde el autor de Hebreos, toma una frase para reaplicar su significado. En el original apócrifo, se usaba la idea de que manos flácidas y rodillas vacilantes eran síntomas de un marido no feliz. Estaba presentado el texto para un tema matrimonial y Pablo lo toma para ejemplificar como no aceptar la gracia de Dios, produce una infelicidad que se ve al tener las manos caídas y rodillas paralizadas.

Ben Sira 25:23 Hebreos 12:12, 13

Coracao abatido, rosto triste e Por lo cual, levantad las manos ferida no coracao é o aue traz caídas y las rodillas paralizadas; uma mulher perversa. Maos y haced sendas derechas para flácidas e íoelhos vacilantes é o vuestros pies, para que lo cojo aue causa uma mulher aue nao no se salga del camino, sino que faz o marido feliz. sea sanado.

Cuando Pablo, en Hebreos 6, menciona a la forma en como Dios bendice a Abraham, hace una alusión a otro texto apócrifo. El Ben Sira, menciona esa bendición a toda su descendencia y Pablo lo escribe sobre un bendición abundante y multiplicación grande. 96 EL AULA DE CRISTO

Ben Sira 44:22 Hebreos 6:14

The Lord renewed that Diciendo: De cierto te covenant with Isaac, and then bendeciré con abundancia y te again with Jacob, repeating the multiplicaré grandemente. promise that Abraham's descendants would be a blessing to the whole human race. The Lord assured Jacob that he would bless him; he gave him the land that would be his, dividing it into twelve parts, one for each of the tribes.

Entretanto, algunos comentadores han argumentado que cuando el Apóstol escribe que Melquisedec, “sin padre, sin madre, sin genealogía: que ni tiene principio de días, ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre,”174él, estaba aludiendo al libro de 2 de Enoc. Esto de todas maneras no puede ser asegurado, ya que el texto es

174 Reina Valera 1960. Hebreos 7:3

97 EL AULA DE CRISTO

preservado únicamente en eslavo. Por esa razón se cree que esta idea es especulativa.175

Validación del canon bíblico

La pregunta que habría que realizarse luego de tener estos datos es la siguiente: ¿Quiere decir esto que los libros llamados apócrifos o deuterocanónicos son inspirados tanto como los que pertenecen al canon bíblico actual? ¿Podría decirse que se dejaron libros de importancia espiritual fuera de ese grupo selecto de libros por algún tipo de conveniencia? La respuesta a estas dos preguntas es la misma. No son libros inspirados por contener una parte citable o utilizable por el escritor del Nuevo Testamento y tampoco hay algún tipo de conspiración para dejar esos materiales fuera de este canon.

Lo que sucede aquí, es lo mismo que puede sucederle a un disertante, que elige una frase de un autor, para usarla en su exposición, porque la considera correcta o válida. Esto de ninguna manera quiere decir que el expositor valida todo el texto de donde proviene su frase utilizable, sino que cree que esa frase puede ejemplificar una idea que él quiere expresar. Por esa razón, no podemos validar como inspirados a los textos apócrifos o

175 James H Charlesworth, The Old Testament Pseudepigrapha and the New Testament: Prolegomena for the Study of Christian Origins (Harrisburg, PA: Trinity Press International, 1998). 85

98 EL AULA DE CRISTO

deuterocanónicos, solo porque se los cite por algunos autores del Nuevo Testamento.

Sobre este concepto, se revisarán algunos de los tantos textos, en donde encontramos diferentes alusiones a libros apócrifos postexílicos.

Nexos entre la literatura postexílica y el NuevoTestamento

Uno de los textos más controversiales, se encuentra en el libro de Judas, en los versículos 14 y 15. Actualmente sabemos que este texto de Judas, corresponde a una quotation sobre el libro profecías de Enóc. Fue hallado en la cueva cuatro de Qumrám y reconstruido. El idioma de su contenido es arameo. Lo interesante de notar es que el autor modifica el texto original para que sea notable que él se refiere a Jesús y que esta profecía ha sido cumplida.176Ya no es “el que viene,” sino “He aquí vino el Señor.”

Enoc 1:9 Judas 14, 15

Mirad aue Él viene con una De éstos también profetizó multitud de sus santos, para Enoc, séptimo desde Adán, ejecutar el juicio sobre todos y diciendo: He aquí, vino el

176 Charlesworth. 73

99 EL AULA DE CRISTO

aniquilará a los impíos y Señor con sus santas decenas castigará a toda carne por todas de millares, para hacer juicio sus obras impías, las cuales ellos contra todos, y dejar convictos han perversamente cometido y a todos los impíos de todas sus de todas las palabras altaneras y obras impías que han hecho duras que los malvados impíamente, y de todas las pecadores han hablado contra cosas duras que los pecadores Él. impíos han hablado contra él.

Existe una gran similitud existente y el autor solamente realiza un cambio de futuro a pasado, anunciando así que Jesús lo había logrado.

En el libro de Hechos, Pablo, menciona un poeta conocido por varios de los presentes en Atenas. El nombre de este escritor era Aratus, que había escrito una obra llamada Fenomenos.177 Casi llegando al final de su homilía, Pablo menciona en Hechos 17:28: Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas también han dicho: Porque linaje suyo somos.” Esta última frase, es un agregado del poema de Aratus, sin embargo, al apóstol le pareció apropiado utilizar esa frase dentro de su predicación, ya que seguramente era muy conocida en la época y evocaba una enseñanza que Pablo quiso reutilizar para hablar de Cristo.

177 Charlesworth. 78

100 EL AULA DE CRISTO

Luego en Tito 1:12, Pablo se refiere a un profeta de Creta, el cual se llamaba Epimenides. “Uno de ellos, su propio profeta, dijo: los cretenses, siempre mentirosos, malas bestias, glotones ociosos.”

Otra mención de un escritor no cristiano es la que está escrita en 1 Corintios 15:33, en donde se dice: “no erréis, las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres.” Parece ser, porque no está comprobado, que esta mención tenga que ver con un autor llamado Menander. Fueron encontradas pocas piezas de su obra y aun no se ha reconstruido esta frase.178 Claramente, el Apóstol, no estaba validando toda su obra, sino que usaba frases apropiadas para dar su mensaje, como parábolas tal cual lo hacía Jesú s.

En 2 de Timoteo 3:8, se menciona el nombre de dos magos, Janes y Jambres, quienes supuestamente fueron hechiceros en la corte del Faraón, cuando Moisés y Aarón, se presentaban para lograr la liberación del pueblo de Israel de las manos de los egipcios. Pablo, los cita, pero sus nombres no están escritos en Exodo 7:11, por lo tanto podemos pensar que el Apóstol, toma estos nombres por conocer la popular tradición judía sobre la existencia de ello s.179

178 Charlesworth. 78

179 Charlesworth, The Old Testament Pseudepigrapha and the New Testament. 79

101 EL AULA DE CRISTO

Alusiones de Cristo a libros apócrifos

En una oportunidad los saduceos se presentan ante Cristo y vienen a él con una preocupación especial. El tema de la resurrección. Para que se pueda lograr entrar en la mentalidad del judío del siglo I, es necesario destacar que mucho se hablaba acerca de la resurrección entre los diferentes grupos religiosos de la época. Tales ideas, provenían de la literatura postexílica, como Enoc y Baruc180, libros leídos y conocidos por los estudiosos de la época. Tenían diversas interpretaciones y soluciones para el tema de la resurrección, algunos mencionaban que la resurrección sería en la tierra, otros que sería en un paraíso distinto y especial. Para algunos la resurrección era para toda la humanidad, para otros, solo para los judíos. Otra interpretación era que pertenecía solo a los justos y algunos mencionaban que los pecadores también resucitarían.181 Ante tal diversidad de interpretaciones, nos podemos situar en la historia que menciona Marcos 12:18-27. Los Saduceos le preguntan a Jesús por la resurrección, a través de una historia basada en la ley del levirato. Lo que llama la atención en la respuesta de Cristo, es que alude a un texto conocido por ellos mencionado en los libros de Enoc y de Baruc. Estos textos mencionan lo siguiente: “Todos se convertirán en ángeles del

180 Michel Gourgues, El más allá en el Nuevo Testamento (Navarra: Editorial Verbo Divino, 1983). 15

181 Michel Gourgues. 12

102 EL AULA DE CRISTO

cielo" se lee en 1 Enoc y lo mismo afirma el Apocalipsis de Baruc “Los Justos se transformarán en un resplandor angélico habitarán en las cimas de este mundo se parecerán a los ángeles.”182Jesús, parece citar esta idea o tomar estas frases para llamar la atención de los Saduceos, a que no será necesario usar la ley del levirato en el cielo, porque allí las personas serán como ángeles, porque no gustarán la muerte.

Al comienzo de su ministerio, Jesús realiza un milagro que se podría decir, que fue por encargo de su madre. El Maestro, junto con sus discípulos estaba en una fiesta de casamiento, cuando de pronto el vino se acabó. Para la época, que sucediera algo así era muy deshonroso. Es así, que la madre de Cristo se le acerca pidiéndole que haga algo. El primer milagro de Jesús consistió en convertir el agua en vino para que esa fiesta pudiera continuar. Lo que se desconoce de este hecho, es que Cristo a través de ese milagro, estaba confirmando su mesianismo a sus discípulos, ya que, en el Apocalipsis de Baruc, se anuncia que en los días del Mesías “la tierra dará fruto diez mil por uno, cada viña tendrá mil sarmientos, cada sarmiento tendrá mil racimos, cada racimo tendrá mil granos de uva y cada grano dará un barril de Vino.”183 Es llamativo como Jesús mismo parece aludir a esa profecía pero destacando que él, no necesita de una uva gigante para hacer

182 Ibid. 15

183 Michel Gourgues, El más allá en el Nuevo Testamento. 15

103 EL AULA DE CRISTO

vino, sino que tiene tanto poder, que puede transformar el agua • 184 en vin o .

Alusiones apócrifas en el Apocalipsis

El Apocalipsis de Juan, parece contener mucha influencia de la literatura postexílica. Se le atribuye alusiones o menciones de 4 de Esdras, 2 de Baruc, Apocalipsis de Abraham y de la obra de Enoc185. En los siguientes cuadros, compararemos algunos textos de 1 de Enoc y Apocalipsis.

1 Enoc 9:10;1862 Enoc 47:4187 Apocalipsis 6:9-11

Y ahora mira que las almas de Cuando abrió el quinto sello, los que han muerto gritan y se vi bajo el altar las almas de los lamentan hasta las puertas del que habían sido muertos por cielo y su gemido ha subido y causa de la palabra de Dios y

184 Idea rescatada de la clase de Hebreos, perteneciente al posgrado de Maestría en Teología Sistemática de la UAP, dictada por el Dr. Hugo Cotro.

185 Charlesworth. 87

186 «Libro de 1 Enoc», s. f., https://www.bibliotecapleyades.net/enoch/esp_enoch_1.htm.

187 «Libro de 2 Enoc», s. f., https://www.bibliotecapleyades.net/enoch/esp_enoch_2.htm#70.

104 EL AULA DE CRISTO

no puede cesar debido a la por el testimonio que tenían. injusticia que se comete en la Y clamaban a gran voz, tierra. diciendo: ¿Hasta cuándo Señor, Y el corazón de los santos se santo y verdadero, no juzgas y llenó de alegría, porque el vengas nuestra sangre en los número de los justos ha sido que moran en la tierra? establecido, la oración de los Y el corazón de los santos se justos ha sido escuchada y la llenó de alegría, porque el sangre de los justo ha sido número de los justos ha sido denunciada ante el Señor de establecido, la oración de los los espíritus. justos ha sido escuchada y la sangre de los justo ha sido denunciada ante el Señor de los espíritus.

La similitud es muy grande y parece ser una cita directa al libro de Enoc. Se puede notar a través de estas apariciones apócrifas, que estos libros, nos pueden ayudar a entender el contexto de la mente del escritor bíblico.

1 Enoc 10:13188 Apocalipsis 20:10

En esos días se les llevará al Y el diablo que los engañaba fue abismo de fuego, a los lanzado en el lago de fuego y tormentos y al encierro en la azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán

188 «LibroLibro de 1 Enoc». 105 EL AULA DE CRISTO

prisión eterna. atormentados día y noche por los siglos de los siglos.

En el pensamiento judío, existía una idea de que había un lugar preparado para aprisionar el mal y destruirlo. Tal idea, Juan la menciona relacionándose con la destrucción del diablo y sus huestes.

Conclusión

Luego de que se revisar muchas inclusiones, aunque no todas, de libros pseudoepigráficos y apócrifos, se podría llegar a la conclusión de que los escritores del Nuevo Testamento están validando esos libros como inspirados. Esta sería un juicio demasiado apresurado, dado que se percibe que los autores del Nuevo Testamento, no solo utilizan textos que no alteran la sana doctrina, sino que también en varios de los casos reformulan el sentido de las frases que utilizan. Esto quiere decir, que, sin duda alguna, más allá del conocimiento cultural de cada escritor, podemos afirmar que el Espíritu Santo guio a cada uno para que tomara solamente lo necesario. Esta misma situación se percibe en la autora cristiana adventista Elena de White, la cual también ha usado ese criterio para generar parte de sus escritos.

Además, se entiende que en la época que los autores neotestamentarios producen sus obras, la influencia de todos los 106 EL AULA DE CRISTO escritos no canónicos era muy fuerte dentro de la tradición rabínica. Cada autor conocía varias de estas posiciones a causa de la disposición de los targúmenes que circulaban en la sociedad.

Podemos aseverar con certeza, que esta inclusión de escritos apócrifos y pseudoepigráficos no afectan ni alteran el puro mensaje bíblico. Es más, en algunos casos como el de Jesús en las bodas, lo realzan y terminan generando un efecto positivo en los seguidores cercanos.

107 EL AULA DE CRISTO

CONCEPTOS SOBRE EVANGELIZACIÓN ADVENTISTA

EN LA CUARTA CONFERENCIA BÍBLICA DE ROMA

Edgardo D. Iuorno

Del 11 al 21 de Junio de 2018 el Biblical Research Institute de la Iglesia Adventista del Septimo Día organizó en la ciudad de Roma su Cuarta Conferencia Bíblica Internacional, enfocada en la Escatología Bíblica.

Aunque no fuera su tema principal, algunas ponencias tocaron el tema de la evangelización, siempre presente en las ideas adventistas. El presente artículo tiene el propósito de indagar los conceptos relacionados a este punto que se vertieron en este importante evento teológico.

Misión y Hermenéutica

La hermenéutica no está completa si estos cuatro elementos no se cumplen: (1) Teología bíblica, exégesis; (2) Teología sistemática: la verdad supracultural; (3) Aplicación personal (4) Cómo comunico lo que significa para mí (sermón, evangelización, misión)189. De

189 Jacques Ratsimbason, “Hermeneutical Foundations And Eschatology” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018). 11. 108 EL AULA DE CRISTO

esta manera todo estudio bíblico bien desarrollado siempre ha de desembocar en material para la evangelización.

Premilenialismo y Evangelización

En general se acepta que el posmilenialismo ha reinado como el punto de vista escatológico dominante desde la Reforma. En Estados Unidos, la mayoría de los teólogos de las tradiciones reformadas y puritanas encontraron en el posmilenialismo las razones para alentar la ética y la vida cristiana, el avivamiento y el evangelismo mundial. Ellos imaginaron un reino milenario donde la iglesia y el estado crearían un orden cristiano político, social y religioso.

Por el contrario, las opiniones premilenarias generalmente tienen una evaluación menos positiva de la humanidad y sus organizaciones, como la iglesia y la sociedad. El pecado humano y la corrupción general en el gobierno y la sociedad parecen indicar que la iglesia es incapaz de transformar el orden actual. En consecuencia, los premilenialistas creen la necesidad de la intervención celestial de Cristo en su segunda venida. A diferencia de los posmilenialistas, los pensadores premilenialistas esperan un deterioro más profundo del orden social y religioso.

Aunque los eruditos afirman comúnmente que William Miller fue el primer premilenialista de su época, Miller pertenecía a un entorno religioso donde los teólogos, especialmente dentro de la

109 EL AULA DE CRISTO

tradición metodista, se negaron a especular sobre el futuro y defendieron una fuerte opinión premilenial. Sin desestimar el valor del avivamiento y el evangelismo, se convencieron de que tanto la enseñanza bíblica como el mal del orden social actual apuntaban a la segunda venida de Cristo como la única solución a los problemas humanos190. En consecuencia la evangelización pasó a estar centrada en la preparación para el advenimiento de Cristo.

El sábado y la evangelización mundial

Pasado el chasco de 1944, aproximadamente desde 1850 se vinculó el sábado con el ministerio del santuario celestial de Jesús en el Lugar Santísimo. Este vínculo le dio al sábado importancia escatológica y llamó a los adventistas al evangelismo mundial a la luz del evangelio y pronta aparición de Jesús. Los adventistas sabatistas que entendieron la progresión histórica de las profecías en Daniel y Apocalipsis identificaron el período posterior a 1844 como el tiempo del fin. Conectaron el juicio investigador de los últimos tiempos y el ministerio del santuario de Jesús con el sábado en el contexto del mensaje de los tres ángeles. Esto hizo

190 Abner F. Hernández, “Premillennialism In The Context Of The Second Great Awakening And The Millerite Movement” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018). 1. 110 EL AULA DE CRISTO

del mensaje de los tres ángeles la base fundamental para el evangelismo adventista del séptimo día.

Mensaje y misión adventistas se entrelazan tanto histórica como escatológicamente. Nos señalan la pronta venida de Jesús. Sería bueno para cada adventista mantenerlo claro y presente, tanto en la mente como en el corazón, así como en el centro de la misión evangelística de la Iglesia Adventista del Séptimo Día191.

La Identidad y el Impulso Evangelizador

La convicción de que Dios los había estado guiando un pueblo pese al chasco jugó un papel importante en darle al movimiento adventista una identidad renovada e impulso evangelístico y misionero mundial definido para predicar el sábado y el mensaje del tercer ángel de Apocalipsis 14 “a toda nación, tribu, y lengua, y pueblo”.

La escatología desde entonces ha estado en el centro del evangelismo adventista como el principal impulso de las reuniones públicas, los seminarios de Daniel y Apocalipsis, las

191 Merlin D. Burt, “Making A Movement: The Linking Of The Sabbath And Heavenly Sanctuary Ministry Of Jesus In Early Adventist History” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018). 10,11. 111 EL AULA DE CRISTO

publicaciones y muchas otras iniciativas que se centran en los eventos de los últimos tiempos y las profecías.192

Evangelización Sensacionalista

El entusiasmo escatológico, sin embargo, tuvo doble filo. Muchos evangelistas adventistas, como Arthur Daniells, encontraron su mayor éxito en la celebración de reuniones evangelísticas durante la Primera Guerra Mundial al explicar las profecías de Daniel 11 y anticipar la derrota del Rey del Norte. Si bien este debate fue anterior a la guerra, ciertamente adquirió un nuevo significado. Para este punto, el Imperio Otomano había estado en decadencia durante un siglo o más y estaba luchando por aferrarse a sus posesiones balcánicas. A principios de 1914, los gobernantes otomanos se vieron despojados de la mayoría de sus territorios europeos. La amenaza de revuelta se extendió por todo su territorio. La "Cuestión del Este" fue seguida con gran interés por los intérpretes adventistas. Turquía había sido identificada por como el "Rey del Norte" en Dan. 11. La caída del "rey" se entendió como el desalojo de los turcos de Europa y el establecimiento de una nueva capital en el "Monte Sagrado", que significó Jerusalén. Estos eventos marcarían el período de tiempo

192 Marcelo Dias, “The Importance Of Eschatology To The Development Of Adventist Missiology: A Look Beyond Sensationalism Toward Identity” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018).5. 112 EL AULA DE CRISTO

inmediato justo antes del regreso de Cristo. Como observa el historiador adventista Benjamín McArthur, “los evangelistas adventistas encontraron un nuevo gancho para su mensaje”

El presidente de la iglesia, A. G. Daniells, no perdió el tiempo con una serie de 25 partes sobre Daniel 11 que se publicó en el período previo a la guerra (1913-14). En él mostró su pasión por la historia y la profecía bíblica como temas gemelos. Tales afirmaciones sorprendentes sobre Daniel 11 a la luz de la Primera Guerra Mundial claramente dieron a las personas razones para hacer una pausa. Sus conferencias evangelísticas se desarrollaron en dos publicaciones: La Guerra Mundial: Su Relación Con La Cuestión Oriental y Armagedón (1917) y Un Mundo En Perplejidad (1918). Ambos estaban repletos de numerosas fotografías de guerra. "Guerra y profecía" fueron sus temas gemelos.

A medida que la guerra se acercaba a su fin, y cuando los británicos tomaron el control de Jerusalén, tales afirmaciones sobre Daniel 11 fueron rápidamente desacreditadas. El editor de la Review and Herald, F.M. Wilcox, reprendió tales afirmaciones sensacionales: "parece extraño que tal advertencia deba ser requerida en aras de la influencia del movimiento que representan". Los evangelistas adventistas deben evitar "declaraciones descabelladas, interpretaciones fantásticas de la Escritura" o cualquier cosa de ese tipo. Eso podría fomentar el "espíritu de excitación y sensacionalismo. Como si la advertencia de Wilcox no fuera suficiente, el Consejo Anual de 1918 aprobó

113 EL AULA DE CRISTO

una resolución expresando cautela sobre los "métodos sensacionales" de evangelismo.193

El Empleo de las Señales Escatológicas en la Evangelización

Dependiendo del segmento de adventismo, se exhibe un uso variado de "las señales" para crear ansiedad o mayor esperanza, generar fervor entre los miembros existentes, o con fines de evangelización. Para algunos, enfatizar los eventos mundiales individuales o la actividad religiosa de otros grupos religiosos se convierte en la narrativa principal. Hay puntos fuertes y débiles en estos enfoques que pueden ayudar o dañar a la iglesia local y g lo b al194.

H a habido una preocupación constante y correcta, por parte de los líderes y miembros de la iglesia, con el tema escatológico, en el intento de encontrar un equilibrio entre el sentido de urgencia, la necesidad de preparación y la realidad de la demora de la parousía. En la literatura adventista se ha dedicado mucho más tiempo a los estudios de los últimos tiempos que a cualquier otro tema teológico. Las secuencias de estudios bíblicos y series de

193 Michael B. Campbell, “ Interrupted: The World Wars, Fundamentalism, And The Development Of Seventh-Day Adventist Theology” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018).4,5. 194 Ben Holdsworth, “Adventist Eschatology And Ecclesiology In A Climate Disrupted World” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018).9. 114 EL AULA DE CRISTO evangelización se han elaborado bajo esta perspectiva escatológica. Hablar, cantar y escuchar sobre el "fin del mundo" y el pronto regreso de Jesús siempre causa una fascinación emocionante y positiva en nuestras iglesias. Sin temor a equivocarse, la escatología es una marca importante de identificación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Desafortunadamente, en el deseo de una comprensión más definida de la verdad e incluso en la sinceridad y la espontaneidad de la búsqueda individual, ha habido algunos errores, distracciones e incluso desviaciones del enfoque escatológico propuesto por la Biblia, que han generado polarizaciones y radicalismos. Incluso se debe considerar la naturaleza incierta del futuro, que impide una negación categórica de ciertas propuestas escatológicas; no podemos probar que algo no sucederá195.

Nuevos Abordajes Para el Mundo Oriental

Las presentaciones evangelísticas adventistas tradicionales, sin embargo, deben ser adaptadas para la mente oriental. Por lo general comienzan con las profecías del libro de Daniel, que

195 Jorge Torreblanca, “Regaining Our Focus In Adventist Eschatology” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018).2. 115 EL AULA DE CRISTO

representan la historia humana y conducen a la segunda venida de Cristo y los eventos que la preceden. Durante la serie, la escatología se presenta como el final de una línea de tiempo histórica lineal, y la mayoría de los pasajes de las Escrituras se interpretan con una lógica lineal y binaria occidental. Sin embargo, las Escrituras se escribieron en una cultura mediterránea, donde la percepción del tiempo y el espacio era diferente a la visión del mundo occidental. El mundo mayoritario, incluso hoy, comparte algunos pero no todos los valores y visiones del mundo no occidental. En la mayor parte de Asia, el tiempo y la historia se perciben como cíclicos, y la profecía bíblica presentada por los evangelistas y pastores adventistas plantea más preguntas que respuestas196.

Evangelización y Calidad de Vida

A la par de una enérgica misión y programas de evangelización, resulta alentador ver a la iglesia adventista siguiendo el precedente de los adventistas hace 150 años al expresar un compromiso para mejorar la calidad de la vida humana.197 La

196 Cristian Dumitrescu, “Eschatology And Mission For The Majority World: A Contextual Reading And Interpretation Of Eschatological Passages In The Bible” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018).1. 197 Richard Rice, “Adventist Identity And Remnant Heritage” (Fourth International Bible Conference, Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018). 14. 116 EL AULA DE CRISTO mejora en las condiciones presentas mientras se anticipa lo futuro ha dado equilibrio a la presentación adventista ante el público secular.

Pasion Para Movilizar

Sin embargo las condiciones no son tan sencillas como el mensaje de esperanza y salud merecería. La comprensión de que las personas son cada vez más resistentes a la religión organizada deben advertir de que la dependencia de los métodos y estrategias enfocadas en atraer personas a las iglesias limitará las posibilidades de evangelización. A medida que se reaviva el espíritu misional del movimiento, existe la necesidad de contar con líderes que tengan una mentalidad misionera, tengan una pasión apostólica y puedan inculcar esa pasión en los miembros de la iglesia. Tal liderazgo se basa menos en la personalidad y el carisma, y más basado en la fidelidad a la visión bíblica, el compromiso con la administración de la misión de Dios y la movilización del pueblo de Dios198.

Conclusión

Los eruditos adventistas reunidos en Roma, en sus exposiciones sobre escatología, reconocieron la vinculación entre

198 Dias.11. 117 EL AULA DE CRISTO hermenéutica y evangelización. Además recordaron el vínculo inseparable entre identidad y misión que impulsó a la iglesia hasta su conformación actual. Destacararon cómo los evangelistas adventistas fueron aprendiendo con el paso del tiempo a presentar de manera equilibrada el mensaje ante la gente secular. Manifestaron su confianza en la solidez del mensaje adventista sin dejar de ver la necesidad de una mejor adaptación a los millones aún no alcanzados, y notaron que las condiciones sociales no favorecen todavía la sencilla aceptación de las doctrinas de la iglesia.

Evidentemente el contenido del mensaje y la metodología deben ser ajustados de modo que se recupere relevancia sin olvidar el mensaje por el camino. Todos los caminos que conducen a Roma deben terminar en el remanente.

118 EL AULA DE CRISTO

HERMENÉUTICA CATÓLICA DESDE EL CONCILIO DE

TRENTO A VERBUM DOMINI

Marcelo Daniel Coronel

En la presente ponencia se observará de forma descriptiva, panorámica y documental, los aspectos de la hermenéutica católica desde el Concilio de Trento hasta la promulgación de Verbum Domini a cargo del Papa Benedicto XVI. El propósito de esta observación panorámica es analizar el desarrollo hermenéutico católico para extraer recomendaciones en base a una observación crítica que pueda estimular la reflexión hermenéutica en el mundo adventista considerando los peligros o posibles implicancias de la dinamización hermenéutica observada en el catolicismo romano desde la Contrarreforma. A continuación, se presentará la hermenéutica católica en el marco tridentino.

El Concilio de Trento

Con anterioridad a los desafíos presentados por la Reforma Protestante y el Iluminismo, la hermenéutica católica era de carácter filosófico-escolástica y teológico-sistemática, siguiendo la

119 EL AULA DE CRISTO

construcción teológica y metodológica de Tomas de Aquino en respuesta a las críticas metodológicas de Abelardo.199

La Reforma primero y luego el Iluminismo, desafiaron al catolicismo con su aproximación directa al texto bíblico buscando definir su origen histórico, desarrollo, composición y redacción final.200 En ese marco, la hermenéutica romancista de Schleiermacher acentuaba el puente entre el presente y el pasado en su abordaje al texto.

Estos movimientos derivaron en un enfoque subjetivista de aproximación hermenéutica en contraste con la rigidez escolástica previa a Trento del catolicismo transformándose en una amenaza.201 La reacción católica se materializó con el Concilio de Trento en reacción a Lutero, Calvino y Zwinglio.202

Debe observarse que la agenda del concilio tridentino incluía la extirpación de la herejía, el recupero de la disciplina eclesiástica y

199 Benedict Viviano, Catholic hermeneutics today: Critical essays (Eugene Oregon: Cascade Books, 2014), 10-11.

200 Viviano, Catholic hermeneutics today, 17.

201 Ibíd., 17-24.

202 D. Mariano Latre, El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento (Barcelona: Imprenta De D. Ramón Martín Indáe, 1847), vii.

120 EL AULA DE CRISTO la reforma de la Iglesia.203 El tema de la interpretación del texto bíblico estuvo presente desde el comienzo del concilio, donde el catolicismo convocó a sus mejores especialistas en el tema.204 En la tercera sesión del concilio, celebrada el 4 de febrero de 1546 se examinó y aprobó el canon bíblico católico.205 También fue aprobada la versión Vulgata latina como texto bíblico católico, confiable y de acceso universal pese a encontrársele dificultades de traducción. Para esto se valieron del argumento de que era la Biblia utilizada en anteriores concilios ecuménicos.206 Esta postura muestra que el catolicismo asumía autoridad hermenéutica propia.207

En el Concilio de Trento se determinó que la tradición no canónica, pero incluida en los escritos de los Santos Padres, merecía el mismo trato hermenéutico que el texto bíblico, equiparándose hermenéutica y metodológicamente la Escritura 203204205206207

203 Ibíd., ix. Al observar los documentos y acuerdos del concilio tridentino se observa que la reforma de la iglesia, en realidad era la reforma del ministerio de la Iglesia.

204 Ibíd., x.

205 Ibíd., xi.

206 Ibíd., 11-13.

207 Con este paradigma hermenéutico, era la Iglesia la que podía validar, reconfigurar y reglamentar la hermenéutica bíblica pudiendo incorporarle metodologías, herramientas, presuposiciones y enfoques ajenos al mismo texto bíblico.

121 EL AULA DE CRISTO

con la Tradición.208 Con esta afirmación redefinían a la revelación primordialmente en la tradición de la Iglesia y las Escrituras.209

En la sesión cuarta del Concilio se reconoce a la autoridad de la Iglesia, como la depositaría y guardiana exclusiva de la revelación y se anatemiza a todos los que no la aceptan como tal. Trento ejemplifica que el catolicismo construye su hermenéutica no desde el mismo texto bíblico, sino desde la tradición, más la Escritura según la tradición, teniendo la Iglesia autoridad para modificar los límites de los libros canónicos y modificar el canon, agregando o quitando contenido a las Escrituras.210

La Biblia estaría siendo reconfigurada según los intereses y necesidades de la Iglesia. En Trento el catolicismo también aprueba la difusión impresa y cuidadosa de su Vulgata latina igualando el énfasis escritural de los protestantes. Luego de redefinir su base hermenéutica, el catolicismo, en la sesión quinta del Concilio, dio respuesta teológica al tema de la justificación

208 Latre, El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, 11-17.

209 Con este enfoque la Biblia es parte de la tradición de la Iglesia.

210 D. Mariano Latre, El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, 30. El decreto añade al canon los libros deuterocanónicos como: Tobías, Judith, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, dos libros de Macabeos. Añade el canon que si alguien no reconocía la canonicidad de todos estos libros sea excomulgado (Ibíd.).

122 EL AULA DE CRISTO

desarrollado por Lutero y luego al asunto de la predestinación de Calvino.211

En la sesión doce del Concilio se definió una metodología para dar respuesta a la Reforma Protestante con el uso de la Sagrada Escritura, la tradición apostólica, los concilios aprobados, las constituciones pontificias, de los padres conciliares y de la Iglesia universal.212 La base hermenéutica católica abarcaría a su teología bíblica, su tradición apostólica y el derecho canónico propio.

Se observa en Trento, que el catolicismo frente a las amenazas del protestantismo y posteriores, modifica los limites hermenéuticos, votando en concilio un canon ampliado y reconociéndole a la tradición, la misma autoridad que a la Sagrada Escritura. Este procedimiento hermenéutico debe ser observado por los exegetas adventistas para evitar reproducir ese lineamiento de modificar los límites hermenéuticos frente a contextos desafiantes o necesidades internas o externas.

211 D. Mariano Latre, El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, 13-14. En su respuesta el catolicismo afirma que sin el bautismo no hay justificación, asignándole al bautismo un sentido instrumental en el proceso de justificación (Ibíd.). Se observa una semejanza evangélica en el concilio, que trata el tema de la residencia de los obispos (bajo el ítem reforma) y clérigos cerca de sus ovejas y llama “mercenarios” a aquellos pastores que no viven con su rebaño. En Trento se aprobó la gratuidad en la dadiva de los sacramentos (Ibíd, xvii).

212 D. Mariano Latre, El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, xix.

123 EL AULA DE CRISTO

El Dr. Gerhard Pfandl observa dentro de la contrarreforma el surgimiento de las escuelas hermenéuticas histórico-preteristas y futurista-dispensacionalista bajo la influencia de dos jesuitas, Luis de Alcázar para el preterismo y Francisco Ribera para el futurismo.213 Ambas escuelas, junto con el método histórico critico dominaron en todo el mundo cristiano, tanto dentro del catolicismo como en el protestantismo. Tal vez la mayor respuesta de la contrarreforma al protestantismo fue la respuesta hermenéutica. Hoy estos tres enfoques dominan en el mundo cristiano, salvo la excepción del historicismo en el adventismo y otros grupos minoritarios. Bajo la infiltración de estas líneas hermenéuticas jesuitas en la hermenéutica protestante, el catolicismo pudo salir bien parado de la época de la Reforma.214

El Concilio Vaticano I

Avanzando en la observación de la línea histórica del tiempo, se descubre que el contexto previo al Concilio Vaticano I muestra que el catolicismo tuvo un triple desafío: eclesiástico, político y

213 Gerhard Pfandl, Hermeneutics: Apuntes de clase para la cátedra Hermenéutica en River Plate Adventist University (Libertador San Martín, 2019), 75-78.

214 Diogo Cavalcanti, «El desafío de los métodos de interpretación» (consultado el 19 de febrero de 2019), disponible en https://noticias.adventistas.org/es/columna/diogo-cavalcanti/desafio-los- metodos-interpretacion/.

124 EL AULA DE CRISTO

filosófico. El desafío eclesiástico refería al surgimiento de la escuela teológica galicana, que presentaba un trasfondo teológico y también político en el marco revolucionario francés.215 El desafío político refería a ataques sufridos por la revolución216 y los cambios políticos con el surgimiento de los estados emergentes occidentales que buscarían ejercer superioridad en base a un dominio jurídico de la Iglesia.217 El desafío filosófico se presentaba por el pensamiento crítico del racionalismo y el liberalismo, que modificaban el centro de poder, hacía la razón humana, socavando cualquier otra fuente de autoridad, incluso la religiosa.218

Frente a este contexto hostil el catolicismo avanzó encerrándose en sí mismo para redefinir el asunto de la autoridad. La obra del jesuita Henricus Denzinger (Enchiridion symbolorum et

215 Kristin Colberg, Vatican I and Vatican II: Councils in the living tradition (Collegeville Minnesota: Liturgical Press, 2016), 23.

216 Colberg, Vatican I and Vatican II, 24.

217 Parte de la respuesta a este desafío sería luego la transformación reglamentaria de la Iglesia con el Código Pío Benedictino, que mostraría a la Iglesia en un orden jurídico superior e inédito, que la presentaba al mundo moderno como la societas perfecta.

218 Colberg, Vatican I and Vatican II, 24-28.

125 EL AULA DE CRISTO definitionum219) expresó el marco protector asumido por la autoridad católica al compilar, desarrollar, aplicar y precisar el concepto del magisterio, con esferas de alcance desde lo universal a lo particular bajo el principio de la subsidiariedad jerárquica de comunión. La funcionalidad del magisterio era mediar entre la revelación bíblica y la revelación en la tradición a través del oficio de la enseñanza episcopal.219 220 221 A partir de este desarrollo teológico, cualquier intento hermenéutico debería adecuarse y someterse al magisterio.

A partir del Vaticano I, cualquier metodología hermenéutica dentro del catolicismo debe estar encuadrada en estos márgenes metodológicos. La autoridad hermenéutica final estaría en la infalibilidad papal a partir de la Constitución Apostólica Dogmática Pastor Aeternus.221 La autoridad papal en términos hermenéuticos y teológicos ex catedra sería final e inapelable. Cualquier

219 Henricus Denzinger, Enchiridion symbolorum et definitionum, quae en rebus fidei et morum a Conciliis Oecumenicis et summis pontificibus emanarunt (Wirsberg, Alemania: Typis F.E Thein, 1854).

220 Giuseppe Alberigo, «The Authority of the Church in the Documents of Vatican I and Vatican II», Journal of Ecumenical Studies 19, n° 2 (septiembre de 1982): 122.

221 Pio IX y Concilio Vaticano I, «Constitución Apostólico Dogmática Pastor Aeternus», 29 de enero de 2019) disponible en, http://www.vatican.va/ archive/hist_councils/i'vatican- council/documents/vat'i_const_18700718_pastor'aeternus_la.html.

126 EL AULA DE CRISTO

interpretación católica debería delimitarse a este encuadre hermenéutico.

El Concilio Vaticano II

Al observarse la época de la posguerra, se percibe que el catolicismo captó el momento histórico para terminar de sanar sus heridas de fines del Siglo XVIII y XIX. Se autodenominó como el modelo ideal (societas perfecta) a seguir para recuperar la paz y la unidad mundial.222

La hermenéutica del Vaticano II completa la idea del Vaticano I, y se basa en la jerarquía de comunión. La hermenéutica resultante, ejercida por el magisterio, es una hermenéutica ecuménica que busca la restauración de la unidad cristiana en el catolicismo. El catolicismo se abre hermenéuticamente, sin perder su esencia, buscando absorber la hermenéutica protestante configurada ya de antemano bajo el criticismo, el preterismo y el futurismo.

Esto se observa en el documento conciliar sobre la divina revelación Dei Verbum.222 223 La constitución dogmática mencionada,

222 Pío XII, «Encíclica Mystici Corpori Christi» (consultado el 16 de enero de 2019), disponible en http://w2.vatican.va/content/pius- xii/es/ encyclicals/ documents/hf_p-xii_enc_29061943_mystici-corporis- christi.html.

223 Concilio Vaticano II, Documentos completos del Vaticano II, 5. a (Bilbao, Santander: Mensajero; Sal Terrae, 1967), 75-89.

127 EL AULA DE CRISTO establecía una continuidad en el desarrollo hermenéutico de «los concilios Tridentino y Vaticano I».224 Dei Verbum menciona un concepto de revelación dinámico, afirmando un «plan de revelación».225 El plan se ejecuta con hechos y palabras.226 El documento conciliar describe la relación entre la tradición y la Biblia como un espejo en el que se reflejan mutuamente.227

Según Dei Verbum, es en la Iglesia donde vive la tradición, y por medio de ella se conoce el canon bíblico y la misma Sagrada Escritura. De este modo, tanto la tradición como la Biblia al tener un origen común se funden y tienden a un mismo fin. «La trasmisión integral de la Palabra de Dios es a través de la tradición» afirma Dei Verbum228 y añade categóricamente: «Pero el oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios escrita o transmitida ha sido confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre de Jesucristo.»229 El documento conciliar añade: «Todo lo que se refiere a la

224 Ibíd., 75.

225 Ibíd., 76.

226 Ibíd. Cursiva añadida.

227 Ibíd., 79.

228 Ibíd.

229 Ibíd., 80

128 EL AULA DE CRISTO interpretación de la Sagrada Escritura, está sometido en última instancia, al juicio de la Iglesia.»230

El párrafo diez de Dei Verbum afirma que la Escritura, el magisterio y la tradición, no tiene consistencia el uno sin el otro.231 El párrafo n° 12 cuestiona la integridad histórica del texto bíblico al hablar de «grado de historicidad».232 El párrafo n° 21 del documento expresa que las Sagradas Escrituras junto con la tradición son la regla de fe del catolicismo.233

En este marco, el párrafo n° 22 de Dei Verbum declara la accesibilidad de la Biblia a todos sus fieles, incluyendo la necesidad de traducciones aptas y fieles a los idiomas modernos, incluso aprueba el acercamiento ecuménico para la elaboración con los «hermanos separados» de traducciones en conjunto.234 Así el catolicismo hace de la Biblia un vehículo ecuménico.

230 Ibíd., 82.

231 Ibíd., 80.

232 Ibíd., 82.

233 Ibíd., 86.

234 Ibíd., 87.

129 EL AULA DE CRISTO

En cuanto a la metodología hermenéutica conciliar, el párrafo n° 23 establece que los exegetas y teólogos deben realizar sus trabajos de investigación bíblica bajo «la vigilancia del magisterio».235

Con esta base hermenéutica, no es difícil captar por qué el catolicismo incorpora el método histórico crítico y lo recomienda en su formación sacerdotal,236 ya que se coloca por encima de cualquier método hermenéutico bíblico.237 238 Bajo estos términos, todos los caminos hermenéuticos conducirían a Roma, excepto el historicismo que señalaría a la Iglesia Romana en otros términos.

Del Vaticano II a Verbum Domini

La exhortación apostólica Verbum Domini plantea en su organización y estructura, continuar con el recorrido establecido por Dei Verbum en el Vaticano II.238 Benedicto XVI presenta en

235 Ibíd.

236 Código de Derecho Canónico Edición Bilingüe Comentada por los Profesores de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 1° Edición Bilingüe, ed. Conferencia Episcopal Argentina (Munro, Buenos Aires: Oficina del Libro de la Conferencia Episcopal Argentina, 2016), 786. Ver el canon 242 § y su legislación complementaria.

237 Viviano, Catholic hermeneutics today, 40.

238 Benedicto XVI, Verbum Domini (Citta del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 2010). La exhortación en su nota de pie número 8 presenta los documentos y estudios católicos sobre la temática entre Dei Verbum y Verbum 130 EL AULA DE CRISTO

Verbum Domini que «la auténtica hermenéutica de la Biblia sólo es posible en la fe eclesial».239 Dicha fe, necesaria para la correcta hermenéutica, solo sería posible en el seno eclesial.240 Tal vez este sea el elemento de continuidad entre Dei Verbum y Verbum Domini, la explicitación de la necesidad de la fe, de vinculo eclesiológico, en el marco hermenéutico.

Benedicto XVI vincula esta afirmación con 2 Pedro 1:20-21, presentando como interpretación o hermenéutica privada, a toda aquella que no se vincula con la realidad eclesial.241 Ratzinger

Domini: «Entre otros documentos de distinta naturaleza, véase: Pablo VI, Carta ap. Summi Dei Verbum (4 noviembre 1963): AAS 55 (1963), 979-995; Id, Motu proprio Sedula cura (27 junio 1971): AAS 63 (1971), 665-669; Juan Pablo II, Audiencia General (1 mayo 1985): L’Osservatore Romano, ed. en lengua española (5 mayo 1985), 3; Id., Discurso sobre la interpretación de la Biblia en la Iglesia (23 abril 1993): AAS 86 (1994), 232-243; Benedicto XVI, Discurso al Congreso Internacional por el 40 aniversario de la Dei Verbum (16 septiembre 2005): AAS 97 (2005), 957; Id., Ángelus (6 noviembre 2005): L’Osservatore Romano, ed. en lengua española (11 noviembre 2005), 6. Se tengan en cuenta también los documentos de la Pontificia Comisión Bíblica, De sacra Scriptura et Christologia (1984); Unidad y diversidad en la Iglesia (11 abril 1988); La interpretación de la Biblia en la Iglesia (15 abril 1993); El pueblo judío y sus sagradas Escrituras en la Biblia cristiana (24 mayo 2001); Biblia y moral. Raíces bíblicas del obrar cristiano (11 mayo 2008)». Las cursivas están en la cita original.

239 Benedicto XVI, Verbum Domini, 23.

240 Ibíd.

241 Ibíd., 24.

131 EL AULA DE CRISTO

como teólogo papal añade que la Biblia es inmanente a la Iglesia y que solo en la interpretación católica se da la verdadera hermenéutica.242 Luego de definir esta base hermenéutica menciona que el método histórico crítico y otros métodos modernos de análisis son imprescindibles por que van al realismo de la encarnación.243 Razona Ratzinger sobre la hermenéutica conciliar comentando Dei Verbum:

«Por un lado, el Concilio subraya como elementos fundamentales para captar el sentido pretendido por el hagiógrafo el estudio de los géneros literarios y la contextualización. Y, por otro lado, debiéndose interpretar en el mismo Espíritu en que fue escrita, la Constitución dogmática señala tres criterios básicos para tener en cuenta la dimensión divina de la Biblia: 1) Interpretar el texto considerando la unidad de toda la Escritura; esto se llama hoy exegesis canónica; 2) tener presente la Tradición viva de toda la Iglesia; y, finalmente, 3) observar la analogía de la fe. «Sólo donde se aplican los dos niveles metodológicos, el histórico-crítico y el teológico, se puede hablar de una exegesis teológica, de una exegesis adecuada a este libro»244

242 Ibíd., 25.

243 Ibíd., 26.

244 Ibíd., 27.

132 EL AULA DE CRISTO

En su descripción, Benedicto XVI se esfuerza por mantener el equilibrio entre la hermenéutica, con sus herramientas metodológicas y la comunión eclesial. Verbum Domini demuestra que, para el catolicismo, más allá de las cuestiones metodológicas de la hermenéutica bíblica, está la importancia de definir la autoridad hermenéutica, su alcance, ámbito adecuado y objetivos. Teniendo definido este asunto, la metodología hermenéutica pasa a un segundo plano, siempre y cuando se mantenga bajo esos criterios.

Benedicto XVI advierte del peligro de la separación de estos criterios necesarios para la correcta exegesis:

«En definitiva, “cuando la exegesis no es teología, la Escritura no puede ser el alma de la teología y, viceversa, cuando la teología no es esencialmente interpretación de la Escritura en la Iglesia, esta teología ya no tiene fundamento”. Por tanto, es necesario volver decididamente a considerar con más atención las indicaciones emanadas por la Constitución dogmática Dei Verbum a este propósito». 4

Por tal motivo Verbum Domini responde a las tendencias de la hermenéutica secularizada con una coherencia y equilibrio teológico propios destacables.246 El otro aspecto que cuestiona Verbum Domini, se refiere a las interpretaciones fundamentalistas 245246

245 Ibíd., 28.

246 Aunque no compartidos por el autor del presente.

133 EL AULA DE CRISTO de la Escritura y lo advierte como un serio peligro al catolicismo.247

El aspecto que cuestiona como fundamentalista248 la exhortación papal es el sentido de «interpretación literal», que llevaría a posibles interpretaciones subjetivas, arbitrarias y anti eclesiales.249 Para el mundo adventista, puede resultar curioso que el catolicismo este más interesado en atacar la hermenéutica literalista que la histórico-crítica. Verbum Domini plantea la solución al sugerir la «lectura creyente de la Escritura» reconociendo el valor de la tradición en sí misma.250

Este aspecto de Verbum Domini pone de manifiesto la preocupación católica de la hermenéutica literalista y reconoce que esta forma de interpretar, puede encontrar vínculos y aplicaciones que la incluyan en su interpretación, llegando a conclusiones anticatólicas. El resto del contenido de la

247 Benedicto XVI, Verbum Domini, 34-35.

248 Para una ampliación del concepto de interpretación fundamentalista, vid. Pontificia Comisión Bíblica, «La interpretación de la Biblia en la Iglesia» (consultada el 18 de febrero de 2019), disponible en http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/ pcb_documents/rc _con_cfaith_doc_19930415_interpretazione_po.html#II.%20QUEST%C3%9 5ES%20DE%20HERMEN%C3%8AUTICA.

249 Ibíd., 34.

250 Ibíd.

134 EL AULA DE CRISTO

exhortación aplica la necesidad de la Palabra de Dios en los diversos aspectos, practicas y liturgia de la vida eclesial católica.

C o n clu sió n

En la presente ponencia se ha podido observar de forma panorámica la hermenéutica católica desde la época tridentina hasta el Siglo XXI. Se ha observado cierta dinámica hermenéutica al pasar el catolicismo de una hermenéutica escolástica a una hermenéutica histórico-crítica bajo la tutoría magisterial y en conexión con la tradición y la teología análoga de la fe.

El catolicismo hizo ajustes en su hermenéutica debido a desafíos circunstanciales, históricos, filosóficos, internos y externos pudiendo superarlos a todos a costa del alejamiento del sentido histórico, gramatical y literal del texto bíblico.

Primero hizo los ajustes hermenéuticos necesarios para dar una respuesta concreta y definitiva modificando los límites, reglas y parámetros hermenéuticos. Se observó que las definiciones eclesiológicas le dieron un marco de equilibrio y desarrollo hermenéutico de carácter maduro. Se percibió también una construcción y desarrollo histórico de su hermenéutica. Se detectó que la reacción católica al protestantismo fue el desarrollo hermenéutico, logrando incluso infiltrarse en la hermenéutica de

135 EL AULA DE CRISTO

casi la totalidad del mundo cristiano con el preterismo y el fu tu rism o.

A modo de aplicación, el adventismo puede encontrar lecciones de la hermenéutica católica para evitar los riesgos y peligros a los que derivó el catolicismo. En primer lugar, se advierte de los serios peligros de modificar los límites, las reglas y parámetros hermenéuticos. En el caso del adventismo, dichos parámetros se encuentran dentro del mismo texto bíblico. Moverse de esos parámetros sería ir en la línea del catolicismo.

En segundo lugar, el adventismo puede ser advertido del peligro de la indefinición o falta de reflexión teológica sobre las cuestiones de la autoridad en términos eclesiológicos, revelacionales, escriturales y ministeriales. Una mínima imprecisión en la definición de la autoridad en dichos campos puede afectar toda su hermenéutica.

En tercer lugar, se observa que una clara autoconciencia eclesiológica permite sobresalir de forma airosa a cualquier problemática derivada del campo hermenéutico. Esto se observa en el catolicismo, pudiendo salir de sus crisis hermenéuticas desde la claridad conceptual eclesiológica.

Finalmente, en esta observación panorámica de la hermenéutica católica, se observó que la interpretación histórica, lingüística y literal, temidas por el catolicismo, no deben ser abandonadas por el adventismo, ya que la herencia de la reforma, tal vez podría limitarse a solamente estos aspectos hermenéuticos y además, el

136 EL AULA DE CRISTO

abandono de dichos principios hermenéuticos lo alejarían del temido «fundamentalismo» advertido por el catolicismo, que configuró el campo de la hermenéutica adventista histórica, apocalíptica y literal desde sus orígenes.

137 EL AULA DE CRISTO

LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA DEL

DISTRITO DE MENDOZA ESTE COMO UNA

CONTRACULTURA POSITIVA HACIA LA COMUNIDAD

Javier Badano

Algunos ven a la iglesia adventista del séptimo día como una comunidad cerrada que constituye una contracultura de corte negativo251. Inclusive se piensa que esta impronta es promovida desde dentro del grupo con fines de aislamiento y sesgos de auto- discriminación252. La antropología ve hoy como uno de los temas centrales de su interés los fenómenos religiosos, que a su vez se transforman en fenómenos culturales253. La antropología reconoce la necesidad de dar cabida en el espectro cultural a todo tipo de expresión religiosa254. En cuanto al cristianismo, reconoce que la fuente que establece la conducta moral entre los cristianos es la Biblia, por tanto, reconoce como válida la práctica de dicha escala ética255. Con el auge de las comunicaciones de todo tipo, en la actualidad, las diferentes culturas y religiones entran en

51 Yaneth De La Torre Pacheco, «Los Jóvenes Adventistas en la Ciudad de Querétaro», Culture, Society and Praxis Vol. 4, n.° No. 1 (2005): 83. 252 Ibíd... 253 Juan José Gutiérrez, «Grandes retos de la antropología en el Siglo XXI», Culture, Society and Praxis Vol. 7, n.° No. 1 (2008): 15. 254 Barbara D Miller, Antropología cultural (Madrid: Pearson Educación, 2016), 285. 255 Ibíd, 301. 138 EL AULA DE CRISTO

contacto, porque gente de diferentes puntos de vista religioso se interrelacionan, ya sea por efecto de la inmigración como en manera virtual256. Esto trae aparejado, tanto enriquecimiento de las diferentes culturas, como conflictos en torno a espacios sagrados, y plantea el tema de la libertad religiosa como un tópico que hay que poner sobre la mesa257.

La iglesia adventista como una contracultura

La iglesia adventista del séptimo día es efectivamente una contracultura, por que sostiene una serie de creencias y valores de vida que no coinciden en líneas generales con los valores y creencias de la inmensa mayoría de las personas que los rodean258. Creencias y valores como la observancia del sábado, la dieta libre de animales denominados inmundos, la abstención del alcohol, el no consumo de tabaco en todas sus formas, el no uso de joyas y bijouterie, la devolución del diezmo, la no creencia en un alma inmortal, la idea de haber recibido el don profético en la persona, obra y escritos de Elena G. de White, la idea de una reforma en los hábitos alimenticios, la no participación en bailes, la no concurrencia a lugares nocturnos259. Todo estos valores y

256 Ibíd, 308. 257 Ibid.. . . . 258 Moisés Prieto Sierra, En esto creemos (Venezuela: Unión venezolana oriental, 2017), 5-98. 259 Ibíd.. . . . 139 EL AULA DE CRISTO

creencias, de cara a la sociedad, se erigen como un conjunto de elementos constitutivos de una contracultura260.

El presente abordaje explorará un distrito pastoral conformado por 6 iglesias o comunidades adventistas del séptimo día, para averiguar mediante la observación y la participación en actividades, si estas comunidades conforman una contracultura positiva o negativa de cara a la sociedad que las rodea. Planteando, en caso de advertir características negativas, las potenciales soluciones.

Descripción socio-cultural-económica de la zona donde

están las comunidades y de las iglesias en sí

Estas 6 comunidades religiosas a explorar, como se consigna en el título, conforman el distrito pastoral de Mendoza Este. Dicha designación responde a que está constituido por 5 departamentos de la zona este de la provincia argentina de M endoza261. Estos departamentos son: Maipú (área del gran Mendoza), San Martín, Junín, Rivadavia y Santa Rosa.

La distribución de las iglesias no es uniforme, debido a que en el departamento Maipú se da el mayor número de comunidades de

0 De La Torre Pacheco, «Los Jóvenes Adventistas en la Ciudad de Querétaro», 80-83. 261 Universidad Nacional de Cuyo, «M arco estratégico Mendoza 2012» (SEU- UnCuyo, 2004), 1-136. 140 EL AULA DE CRISTO

este distrito eclesiástico. En ese departamento existen 3 comunidades (Gutiérrez, Coquimbito y Rodeo del Medio), que están inmersas en un ámbito netamente urbano, con poca o nula ruralidad. Los participantes de estas comunidades en general viven cerca entre sí y cerca de los lugares de reunión. Las clases sociales son variadas, un segmento importante de la sociedad de este departamento responde a la clase media y media obrera, habiendo pocos de clase pobre e indigente, y una mínima porción de clase media alta y alta262. Las iglesias de este sector están conformadas por personas medianamente instruidas, algunos profesionales con título terciario y universitario, las clases sociales que predominan en estas tres iglesias son la media y la media obrera.

Las otras 3 comunidades están distribuidas, por la localización de sus miembros, en 5 departamentos. La iglesia de San Martin acoge miembros de: San Martín, Rivadavia, Santa Rosa, Junín y Maipú. Es una iglesia de clase media y clase media obrera, con pocos profesionales terciarios y universitarios263. Una de sus características salientes es que varios miembros viven en zonas rurales o semi-rurales. Los miembros viven lejos del local de culto, en una buena mayoría, y lejos entre sí. Luego está la iglesia de Palmira que recibe miembros de dos departamentos, a saber, M aipú y San Martin, esta iglesia a diferencia de la anterior no tiene tan dispersa la localización de sus miembros, los mimos

262 Universidad Nacional de Cuyo, 1-136. 263 Ibíd. 141 EL AULA DE CRISTO

viven cerca entre sí y relativamente cerca del lugar de culto. También está conformada por personas de clase media y media obrera con pocos profesionales de nivel terciario y universitario264 *. Por ultimo está la comunidad de Rivadavia que tiene como característica saliente que sus miembros viven cerca los unos de los otros y cerca del lugar de reunión, y casi todos pertenecen a una única localidad la cual le da el nombre al grupo (Rivadavia). Socio-culturalmente son de clase media y media obrera con un número limitado de profesionales de nivel terciario .

Se puede decir que, en líneas generales, cultural, social y económicamente las 6 comunidades pertenecen a la clase media y media obrera, tienen algunos profesional terciarios y universitarios; y que a su vez están inmersas mayormente en sociedades de clase media y media obrera de corte urbano, siendo la ruralidad la característica de un sector de una sola de las iglesias266.

Comunidad adventista de Gutiérrez

Esta comunidad particular se compone de unos 100 miembros activos, entre los cuales hay gente de la tercera edad, gente de mediana edad, jóvenes y niños. Como ya fue mencionado el

264 Universidad Nacional de Cuyo, 1-136. 265 Ibíd. 266 Ibíd. 142 EL AULA DE CRISTO

encuadre socio-económico-cultural responde en sus características a las denominadas clase media y clase media obrera. Lo cual no difiere del entorno que rodea a la comunidad religiosa.

Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad

Com o ya se manifestó la iglesia adventista es una contracultura porque sustenta valores y creencias bien diferenciados de la sociedad que la rodea. La iglesia adventista de Gutiérrez no es la excepción.

Es de destacar que todas las reuniones de carácter religioso y social son absolutamente abiertas a toda la comunidad. Esto es ya un punto que muestra el perfil aperturista que tiene esta y todas las comunidades que caben en este abordaje antropológico.

La comunidad de Gutiérrez lleva adelante diversas actividades en beneficio de la sociedad. Todas las semanas funciona ASA (acción solidaria adventista), que en instalaciones de la iglesia entrega ropa y alimentos a aquellos necesitados que se acercan para recibir una ayuda. También una vez por semana funciona el club Scout “Conquistadores”, que integra en actividades de escautismo a niños y jóvenes de 6 a 15 años, estas actividades están abiertas para todos los que quieran participar. Una vez al mes se lleva ayuda solidaria a diferentes barrios carenciados que están en la zona de influencia de la comunidad religiosa. Otra actividad solidaria es la visitación de enfermos en los hospitales

143 EL AULA DE CRISTO

de la zona para compartir con ellos ayuda y aliento espiritual. También todos los sábados de noche se realizan encuentros sociales y deportivos al que asisten miembros de la iglesia y personas que no son miembros de la misma. En estos encuentros se comparten comidas, charlas, juegos, deportes, dando lugar a la recreación y a la sana convivencia.

Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de

parte de la iglesia

Si bien la comunidad adventista de Gutiérrez realiza diversos servicios a la comunidad e interacciones con la misma, no es relevante socialmente hablando para el barrio especifico en donde se encuentra su sede. Los vecinos inmediatos y de cuatro o cinco cuadras a la redonda no parecen tener conexión con ninguna de las actividades de la iglesia. Casi todos los no adventistas que vienen, por uno u otro motivo, a las actividades de la iglesia, son de zonas un tanto alejadas de la sede.

Esto se podría revertir haciendo actividades para la zona inmediata vecina de la sede de la comunidad. Se podrían realizar cursos de 5 días para dejar de fumar, cursos de control del estrés, cursos de comida lacto-ovo-vegetariana, talleres de ayuda a familias en crisis, cursos de salud con temáticas diversas, escuelas para aprender a coser, a tejer, a confeccionar, cursos de diversas manualidades, etc. Esto mejoraría la interacción con la vecindad y

144 EL AULA DE CRISTO

derribaría prejuicios, a la vez que permitiría a la comunidad volverse relevante en los alrededores de la sede que posee.

Comunidad adventista de Coquimbito

Esta comunidad particular se compone de unos 30 miembros activos, entre los cuales hay gente de la tercera edad, gente de mediana edad, jóvenes y niños. Responde en sus características, también, a las denominadas clase media y clase media obrera. Lo cual no es distinto del entorno que rodea a la comunidad religiosa.

Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad

La iglesia adventista de Coquimbito se destaca por su actividad de ayuda a la sociedad que la rodea. Esta comunidad sostiene dos programas fijos de ayuda social. Uno es llevado a cabo en los diferentes barrios de la localidad y a la vez en la sede que posee la iglesia, consiste en el reparto de ropa y alimentos a gente carenciada, llevado adelante por ASA (acción solidaria adventista). El otro programa, tiene que ver con un merendero que se lleva a cabo todos los sábados por la tarde en el barrio 25 de julio. En una casa de familia que sede bondadosamente una persona que pertenece a la comunidad adventista de Coquimbito, se da una merienda que consiste en una copa de leche acompañada por cereales y galletitas nutritivas y saludables. Los cereales y las galletitas saludables son provistos muy a

145 EL AULA DE CRISTO

menudo por la empresa Granix, que es una empresa perteneciente a la asociación argentina de los adventistas del séptimo día. Dicha empresa, que es parte de la iglesia, no solo comercializa sus productos, sino que también provee alimentos saludables para proyectos de ayuda comunitaria. A este merendero pueden asistir todos los niños, adolescentes y jóvenes del barrio que así lo deseen, sin distinción alguna. Durante el año, esta ayuda alimentaria, es un muy buen complemento para los niños, adolescentes y jóvenes carenciados del lugar, ya que los comedores escolares y comunitarios que provee el estado no funcionan los fines de semana. Es decir, la iglesia complementa un poco el esfuerzo del estado en favor de los carenciados del lugar.

Como en todas las comunidades adventistas, las reuniones sociales y religiosas que realiza la iglesia adventista de Coquimbito, son totalmente abiertas con entrada libre y cultos para público en general.

La iglesia posee también un grupo especial de jóvenes denominado G148, que tiene que cumplir diferentes desafíos mensuales, y muchos de estos desafíos tienen que ver con la asistencia a gente necesitada y enferma de la comunidad, visitando hospitales, asilos, orfanatos, etc.

También se lleva a cabo un programa semanal, que consiste en una reunión hogareña de una hora de duración, realizada en las casas de diversos anfitriones. Dichas reuniones se desarrollan en diferentes puntos de la localidad, se invita a los vecinos y amigos 146 EL AULA DE CRISTO

a que participen, orando por sus necesidades, y fortaleciendo su ánimo por medio de la Biblia. A estas reuniones asisten todos los que desean, sin compromiso alguno, a los solos efectos de recibir contención y ayuda espiritual.

Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia

Esta comunidad adventista de Coquimbito, aunque intenta sinceramente ser relevante para la sociedad, no trabaja en la zona inmediatamente cercana que rodea a la sede de la comunidad religiosa. Para la población que esta allende a dicha sede, la iglesia adventista no es significativa, no es una referencia social o espiritual. Esto puede llevar a los vecinos a considerar a la iglesia adventista como una contra-cultura exclusivista y negativa. Debería la comunidad adventista de Coquimbito ser mucho más intensa en su trabajo social (asistencia social, cursos de salud) y espiritual a favor de los barrios que rodean a su sede.

Comunidad adventista de Rodeo del Medio

Esta iglesia está compuesta por unos 20 miembros activos entre niños, jóvenes y adultos. No posee una propiedad edilicia, sino que alquila un pequeño salón que apenas alcanza para desarrollar las actividades dos veces por semana. Su composición socio- cultural responde a las denominadas clases media y media obrera, albergando muy pocos profesionales entre los concurrentes. 147 EL AULA DE CRISTO

Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad

Como todas las comunidades adventistas, una de sus fortalezas es que todas sus reuniones de carácter religioso son abiertas al público en general. También los miembros de la iglesia, de cuando en cuando, participan de programas de ayuda a la comunidad, como el hecho de asistir con ropa y alimentos a familias necesitadas, la donación de sangre para los bancos de sangre de los hospitales, la distribución de literatura que habla del cuidado de la salud, etc.

Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia

Si bien esta comunidad religiosa es muy pequeña y no cuenta con los recursos humanos y edilicios suficientes para ser una poco más relevante para la sociedad que la rodea. Podría encarar proyectos más sistemáticos y abarcantes. Debería establecer el programa de ASA (acción solidaria adventista), para recaudar ropa y alimentos por donación, y a su vez distribuirlos a familias carenciadas tanto en la sede de la comunidad, como yendo a las casas de los que por algún motivo no se pueden allegar a la sede. También sería oportuna la realización de cursos de salud, como curso para dejar de fumar, curso de control del estrés, curso de cocina saludable. Aprovechando que entre los asistentes hay un profesional de la enfermería, se podría llevar a cabo un control de

148 EL AULA DE CRISTO

presión sanguínea gratuito (en algún punto concurrido de la localidad), y junto con ese servicio la distribución de literatura que aconseje el buen cuidado de la salud. De igual modo se podría llevar adelante, en algún espacio público de la localidad, una feria de la salud con stands que inviten a los diferentes tipos de cuidados que hay que ejercer sobre la salud física-mental y espiritual.

Comunidad adventista de Palmira

Esta comunidad adventista está compuesta de unos 40 miembros activos. Guarda las mismas características socio-culturales que el resto de las comunidades de este abordaje. Tiene personas de la tercera edad, de la mediana edad, jóvenes, adolescentes y niños. Su sede está en el centro cívico de la localidad, junto al principal centro educativo del lugar, a la policía local, a la iglesia católica principal del lugar, a la vuelta de la delegación municipal y frente a la plaza principal. Es un lugar relevante desde el punto de vista de la ubicación. Esta sede está instalada hace unos 50 años en el lugar, por lo que es bien conocida. La concurrencia se compone mayormente de trabajadores, con la presencia de algunos pocos profesionales.

149 EL AULA DE CRISTO

Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad

Todas las reuniones sociales y cultos son de carácter público. Con cierta frecuencia se llevan adelante programas destinados a las mujeres de la sociedad y a los matrimonios. También funciona un ropero que facilita ayuda a personas carenciadas que se acercan a la sede de la comunidad. Es de destacar que todos los sábados de noche se realizan reuniones sociales, que incluyen la práctica de deportes y una cena para los concurrentes, a estas actividades se llegan personas que viven alrededor de la sede de la comunidad pero que no pertenecen a la misma. También se atiende con ayuda social a los vecinos de la pequeña comunidad de Chapanay que está a la distancia de 10 kilómetros de Palmira. De igual modo, los jóvenes de la comunidad de tanto en tanto visitas hospitales, asilos y orfanatos, llevando ayuda social y palabras de fortaleza.

Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia

Si bien la sede de esta comunidad está muy bien ubicada respecto de las fuerzas vivas del lugar, su interacción con esas instituciones es pobre o casi nula. Pensando en la sede policial, se debería gestionar la posibilidad de visitar a los reclusos, llevándoles asistencia social y espiritual. También pensando en el centro educativo cercano se debería vislumbrar la posibilidad de brindar cursos de salud y ayuda familiar para toda la comunidad 150 EL AULA DE CRISTO

educativa. Otra iniciativa sería la realización de exposiciones de salud en la plaza que está enfrente de la sede de la comunidad adventista, de igual m odo sería pertinente la realización de cursos en la sede o en el salón adyacente, cursos para dejar de fumar, cursos de control del estrés, cursos de comida saludable, etc. Otra actividad que podría mejorar las prestaciones de esta comunidad hacia la sociedad en general, sería la instalación del club de boy scout “Conquistadores”, prestando un servicio a favor de niños y jóvenes, y ayudando en el fortalecimiento de sus valores.

Comunidad adventista de San Martín

Esta iglesia particular está compuesta por unos 50 miembros activos, los cuales mayormente viven a varios kilómetros a la redonda de la sede del grupo. La conformación socio-cultural es de clase media y media obrera, con la presencia de pocos profesionales. Los grupos etarios representados en la comunidad son: ancianos, adultos de mediana edad, adultos jóvenes, jóvenes, adolescentes y niños.

Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad

Se destaca la acción de ASA (acción solidaria adventista), que ayuda todas las semanas a gente carenciada que viene a la sede de la comunidad a buscar ropa y alimentos. También por intermedio de ASA, se lleva ropa y alimentos a localidades distantes como: La 151 EL AULA DE CRISTO

Central, Los Campamentos, Santa Rosa, Las Catitas, El Mirador, etc., para cubrir algo de las necesidades de las familias carenciadas de esos lugares. De igual modo se han realizado cursos para el fortalecimiento de la vida familiar abierto a todo público. En este sentido, una vez más, hay que enfatizar que todas las reuniones sociales y religiosas de la comunidad (como en todas las iglesias adventistas) son abiertas a todo público. Los jóvenes de la comunidad, con cierta frecuencia, visitan el hospital local, llevando ayuda material y espiritual a los pacientes y sus familiares. En este sentido, es de destacar, el programa de navidad, momento en el cual se comparte una cena de navidad con los pacientes y quienes los acompañan en esa ocasión.

Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia

Si bien existen nobles iniciativas entre los miembros de la comunidad religiosa para ser relevantes a la sociedad que los rodea. Es de destacar que al vivir muchos de ellos lejos de la sede de la comunidad y lejos entre sí, no logran ser relevantes para la zona céntrica de San Martin, que es la más densamente poblada. Para poder impactar y ser un punto de referencia social sería oportuna la realización de diversas actividades que transmitan y visibilicen los valores positivos que sostiene la comunidad religiosa. Se podrían llevar a cabo: exposiciones de salud (en la plaza principal cercana a la sede), cursos para dejar de fumar, del control del estrés y de cocina saludable (en el salón adyacente al

152 EL AULA DE CRISTO

templo). También habría que llevar adelante la actividad del club de boy scout “Conquistadores”, para involucrar a niños, adolescentes y jóvenes de la sociedad circundante, para el aprendizaje de valores positivos que contribuyan a su buena fo rm ación .

Comunidad adventista de Rivadavia

Esta comunidad adventista, que fue iniciada en 2011, es una pequeña compañía de creyentes que apenas está compuesta por 10 miembros activos. Tiene una conformación socio-cultural de clase media y media obrera, con pocos profesionales en su medio. La conformación etaria es mayormente de adultos de la tercera edad y adultos de la mediana edad, con la presencia ocasional de niños, no hay jóvenes, no hay adolescentes. Es de destacar que la mayoría de los miembros viven cerca de la sede y cerca entre sí.

Fortalezas de la comunidad como una contracultura positiva hacia la sociedad

La comunidad en su sede tiene un ropero que se encarga de recibir ropa, clasificarla y ponerla en condiciones para ser donada a familias necesitadas. Cada miembro lleva ropa para asistir a familiares, amigos y vecinos que así lo necesiten, ocasionalmente algunas personas se llegan hasta la sede para buscar una ayuda de ropa. También algunas damas de la comunidad aprovechando que la sede queda cerca del hospital local llevan ayuda de ropa y 153 EL AULA DE CRISTO

alimentos a los enfermos y sus familiares, y a la vez brindan palabras de fortaleza y ánimo para esas personas. Por otro lado, constantemente por medio de iniciativas personales se distribuyen a diversas personas publicaciones que promueven el cuidado de la salud integral. Uno de los integrantes de la comunidad posee una emisora de radio FM por medio de la cual se transmite parte de la programación internacional de la red “Nuevo Tiem po”, dicha red, que pertenece a la iglesia adventista, tiene programas de salud integral, moral, consejos prácticos para la vida, valores, temas familiares y de ánimo espiritual. La potencial audiencia de esta emisora es de unas 30000 personas. En el pasado reciente se han realizado dos eventos muy convocantes de nivel nacional, para todos los jóvenes adventistas de Argentina, el congreso de jóvenes y la reunión general de los boy scout de todo el país. En estos dos eventos se realizaron tareas comunitarias a favor de la ciudad, se distribuyó literatura de salud, se hicieron exposiciones y talleres abiertos a la comunidad con temas de relevancia social y educativa. Todo esto realizado en coordinación con el municipio de Rivadavia, también junto con el municipio y gracias a la generosidad de la empresa Granix (de la iglesia adventista), se han distribuido en diversas ocasiones alimentos saludables (galletitas y cereales) a muchas familias carenciadas de Rivadavia.

154 EL AULA DE CRISTO

Puntos para mejorar en la dinámica hacia la sociedad de parte de la iglesia

Si bien esta comunidad está compuesta por pocos miembros, podría encarar programas más regulares y constantes para volverse más relevante de cara a la sociedad que la rodea. Podría llevar a cabo cursos para dejar de fumar, cursos de control del estrés, cursos de cocina saludable, talleres de manualidades diversas en las amplias instalaciones de la sede que posee. También podría dar más auge al ropero solidario, intensificando las actividades del mismo. Podría en la emisora de radio FM de propiedad de uno de los miembros, desarrollar un programa local para transmitir consejos de salud, valores morales y valores espirituales. Podría trabajar en manera regular y no esporádica, en conjunto con el municipio de Rivadavia, en la distribución de ayuda alimentaria (provista por la empresa Granix), para las familias carenciadas de la localidad.

C o n clu sió n

La iglesia adventista en general y estas seis comunidades vistas por este abordaje en particular son social y culturalmente hablando una contra-cultura. Por que sustentan diversos valores éticos y morales distintos al resto de la sociedad que las rodea. Sin embrago las diferencias, aunque son bien definidas y marcadas (observancia del sábado, no consumo de alcohol, de tabaco, de

155 EL AULA DE CRISTO

estimulantes y estupefacientes, no participación en bailes, comida lacto-ovo'vegetariana, no adoración de imágenes, no creencia en el espiritualismo y en el espiritismo, no uso de joyas o bijouterie o de ropa indecorosa, etc.), no impiden tender puentes benéficos y positivos para la sociedad.

Por empezar, la iglesia adventista no es exclusivista, todas sus reuniones sociales y religiosas están abiertas a todo público, esto es una consigna a nivel general y se verifica en estas 6 comunidades particulares. Por otro lado, se ha podido observar que cada una de las comunidades de este abordaje hacen esfuerzos para ser relevantes con las sociedades que las rodean, por medio de ayuda en ropa y alimentos, realizando actividades a favor del cuidado de la salud, por medio de actividades para los jóvenes, adolescentes y niños, a partir de los medios de comunicación, y a través de la coordinación con los gobiernos locales.

Sin duda que cada una de estas 6 comunidades religiosas, podría hacer mucho más, siendo más relevante con respecto a los sitios donde cada una actúa. Esta necesidad se ve especialmente en la falta de relevancia social que cada una de las comunidades tiene para con la zona de influencia de sus respectivas sedes. Un miembro puede ser influyente socialmente en el lugar donde vive, pero esta influencia social no se verifica demasiado en el lugar donde se encuentran las sedes. En otras palabras, la institución local en su conjunto es mucho menos relevante para la sociedad

156 EL AULA DE CRISTO

que la rodea, que las iniciativas individuales de cada uno de los m iem bros.

Por todo lo observado y registrado se puede decir que la iglesia adventista en general y estas 6 comunidades adventistas del este mendocino en particular, conforman una contra-cultura positiva de cara a la sociedad, sin exclusivismos, sin cerrarse a la comunidad, brindando ayuda de todo tipo, constituyéndose en entidades de bien público.

157 EL AULA DE CRISTO

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alcorn, Wallace A. “Hebreos, Epístola a los”. En Diccionario bíblico Wycliffe, 782-86. CABA, Buenos Aires: Editorial Peniel, 2016.

Allen, Cliffton J., ed. Comentario bíblico Broadman. Vol. 12. 12 vols. Rio de Janeiro, RJ: JUERP, 1987.

Allison, Jane Elizabeth. “A Study of the Priestly Christology of the Epistle to the Hebrews”. Masters, Durham University, 1991.

Barton, John, y John Muddiman, eds. The Oxford Bible Commentary. Oxford ; New York: Oxford University Press, 2001.

Black, David Alan. “The Problem of the Literary Structure of Hebrews: An Evaluation and a Proposal”. Grace Theological Journal 7.2 (1986): 163-77.

Boer, Erick A. de. “Tertullian on ‘Barnabas’ Letter to the Hebrews’ in De Pudicitia 20.1-5”. Vigiliae Christianae 68, no 3 (2 de julio de 2014): 243-63.

Boskamp Ulloa, Karl Günter. “Jesús como mediador en Hebreos desde una perspectiva veterotestamentaria”. DavarLogos 16.2 (2017): 21-56.

Brooks, Edgar. “Os Reformistas Sua História e Seus Ensinos”. 158 EL AULA DE CRISTO

Revista Adventista, edición brasileña, setiembre de de 1950.

Bruce, F. F. La epístola a los Hebreos. Grand Rapids, Mich.: Libros Desafío, 2002.

Bruinsma, Reinder. In All Humility: Saying No to Last Generation Theology. Westlake Village: OAK & Acorn Publishing, 2018.

Buchanan, George Wesley. To the Hebrews. 1st ed. The Anchor Bible 36. Garden City, N.Y: Doubleday, 1972.

------. , ed. To the Hebrews. 1st ed. The Anchor Bible 36. Garden City, N.Y: Doubleday, 1972.

Burt, Merlin D. “Making A Movement: The Linking O f The Sabbath And Heavenly Sanctuary Ministry O f Jesus In Early Adventist History”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

Buttrick, George Arthur, ed. The interpreter’s Bible: the Holy Sciptures. Vol. 12. 11. Nashville, TN: Abingdon Press, 1987.

Campbell, Michael B. “Adventism Interrupted: The W orld Wars, Fundamentalism, And The Development O f Seventh-Day Adventist Theology”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

159 EL AULA DE CRISTO

Canale, Fernando. “Completando La Teología Adventista I: La Tarea Teológica En La Vida De La Iglesia - Parte I”. DavarLogos, 2007.

Charlesworth, James H. The Old Testament Pseudepigrapha and the New Testament: Prolegomena for the Study of Christian Origins. Harrisburg, PA: Trinity Press International, 1998.

Cruz, Biliulfo. “El Concepto Del Remanente En Apocalipsis 12:17 Y Su Importancia En La Iglesia Adventista Del Séptimo Día”. Universidad Adventista de Navojoa, 2014.

Cutler Torrey, Charles. The Lives of the Prophets Greek Text and Translation. Philadelphia: Society of Biblical literature, 2007.

De La Torre Pacheco, Yaneth. “Los Jovenes Adventistas en la Ciudad de Querétaro”. Culture, Society and Praxis V o l. 4, no No. 1 (2005): 78-84.

DeSilva, David Arthur. “X Marks the Spot? A Critique of the Use of Chiasmus in Macro-Structural Analyses of Revelation”. Journal for the Study of the New Testament 30.3 (2008): 343­ 71.

Devnich, Douglas. “Dissident groups the threat and the truth”. Ministry Magazine, abril de de 1992.

Dias, Marcelo. “The Importance O f Eschatology To The Development O f Adventist Missiology: A Look Beyond

160 EL AULA DE CRISTO

Sensationalism Toward Identity”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

Díez Macho, Alejandro, y Antonio Piñero Sáenz, eds. Apócrifos del Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad, 2009.

Dumitrescu, Cristian. “Eschatology And Mission For The Majority World: A Contextual Reading And Interpretation O f Eschatological Passages In The Bible”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

Duran, Gidson. “Diversity in the remnant concept in the history of the Seventh-day Adventist Church (1841-1931)”. Tesis de licenciatura, Adventist Institute International Studies, 2003.

Ebert, Daniel. “The Chiastic Structure of the Prologue to the H ebrew s” . Trinity Journal, 1 de enero de 1992, 163-79.

Ervens, Mengelle. “La estructura de Hebreos 11,1”. Bíblica 78.4 (1997): 534-42.

Evans, Craig A. Noncanonical writings and New Testament interpretation. Peabody, Mass: Hendrickson Publishers, 1992.

F. F. Bruce. La epístola a los Hebreos. Buenos Aires : Grand Rapids: Nueva Creación ; W.B. Eerdmans, 1987.

161 EL AULA DE CRISTO

Fudge, Edward William. Hebrews: Ancient Encouragement for Believers Today. Abilene, Tex: Leafwood Publishers, 2009.

García, José Evelio. “La Iglesia Adventista Frente A La Disidencia En Colombia”. Tesis de maestría, Universidad Adventista de Montemorelos, 2002.

Gardiner, Frederic. “The Language of the Epistle to the Hebrews as Bearing Upon its Authorship”. Journal of the Society of Biblical Literature and Exegesis 7:1 (1887): 1-27.

Giblin, C. H. “Hebrews, Epistle to the”. En New Catholic Encyclopedia, 6:978-81. Palatine, Ill: J. Heraty, 1981.

Goswell, Greg. “The Order of the Books of the New Testament”. Journal of the Evangelical Theological Society 53:2 (2010): 2 2 5 -4 1 .

Guthrie, Donald. “Hebreos, Epístola a los”. En Nuevo diccionario bíblico Certeza, 573-79. Barcelona, España: Certeza unida, 2003.

-----. The Letter to the Hebrews: An Introduction and Commentary. Leicester, England: Grand Rapids, Mich: W illiam B Eerdmans Publishing Co, 1983.

Guthrie, Donald, y J. A. Motyer, eds. Nuevo Comentario Bíblico. London: Casa Bautista de Publicaciones, 1977.

Guthrie, George H. The Structure of Hebrews: A Text-Linguistic

162 EL AULA DE CRISTO

Analysis. Supplements to Novum Testamentum 73. Leiden; New York: BRILL, 1994.

Gutiérrez, Juan José. “Grandes retos de la antropología en el Siglo XXI”. Culture, Society and Praxis Vol. 7, no No. 1 (2008).

Happin, Ruth. “The Epistle to the Hebrews Is Priscilla's Letter”. En A Feminist Companion to the Catholic Epistles and Hebews, 147-70. London ; New York: T & T Clark, 2000.

Hastings, Edward, y James Hastings. The Speaker’s Bible. Grand Rapids: Baker Book House, 1987.

Heath, David M. “Chiastic Structures in Hebrews: With a Focus on 1:7-14 and 12:26-29”. Neotestamentica 46, no 1 (2012): 61-82.

Heath, David Mark. “Chiastic Structures in Hebrews: A Study of Form and Function in Biblical Discourse”. Thesis, Stellenbosch : University of Stellenbosch, 2011.

Hernandez, Abner F. “Premillennialism In The Context Of The Second Great Awakening And The Millerite Movement”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

Holbrook, Frank B., ed. Issues in the book of Hebrews. Daniel and Revelation Committee series, v. 4. Silver Spring, MD: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 1989.

163 EL AULA DE CRISTO

Holdsworth, Ben. “Adventist Eschatology And Ecclesiology In A Climate Disrupted World”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

Horning, Estella. “Chiasmus, Creedal Structure, and Christology in Hebrews 12:1-2”. Biblical Research 23 (1978): 37-48.

Horn, Siegfried H. “Hebreos”. En Diccionario Bíblico Adventista, 525-27. Florida, Buenos Aires: Asociacion Casa Editora Sudamericana, 1995.

Houwelingen, Rob van. “Riddles around the Letter to the Hebrews”. Fides Reformata 16:2 (2011): 151-62.

Johnson, Luke Timothy. Hebrews: A Commentary. Louisville, Ky: Westminster John Knox Press, 2006.

Johnsson, William G. Gracia para el oportuno socorro: el mensaje de Hebreos hoy. Florida, Buenos Aires: Asociacion Casa Editora Sudamericana2, 2016.

-----. Hebrews: Full Assurance for Christians Today. Boise, Idaho: Pacific Press Publishing Association, 1994.

Johnsson, William G, y Félix Cortés. “¿Se fragmentara la Iglesia?”: peligros para el adventismo de hoy. Miami: Apia, 2004.

Kibungei Chemurtoi, Samuel. “James White and J. N. Andrews’ debate on the identity of Babylon, 1850-1868”. Tesis de

164 EL AULA DE CRISTO

maestría, Adventist Institute International Studies, 2001.

Kistemaker, Simon. Exposición de la Epistola a los Hebreos. G ran d Rapids, MI: Subcomision Literatura Cristiana : Libros Desafio, 1991.

Kistemaker, Simon J. Hebreos: Comentario al Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Libros Desafio, 1999.

Knight, George R. End-time events and the last generation: the explosive 1950s. Nampa, Idaho: Pacific Press Publishing Association, 2018.

-----. Exploring Hebrews: a Devotional Commentary. Hagerstown, Md: Review and Herald, 2003.

Knight, George R. Nuestra identidad: origen y desarrollo. G em a Editores, 2007.

Kuss, Otto, y Johann Michl. Carta a los hebreos. Barcelona: Herder, 1977.

Lane, W illiam L. World Biblical Commentary: Hebrews 1 - 8. V ol. 47 A. Dallas, TX: W ord Books, Publ, 1991.

Lane, W illiam L., David A. Hubbard, Glenn W. Barker, y William L. Lane. Hebrews 9 - 13. Nachdr. W ord Biblical Commentary, [general ed.: David A. Hubbard; Glenn W. Barker. Old Testament ed.: John D. W. Watts. New Testament ed.: Ralph P. Martin] ; Vol. 47,B. Nashville:

165 EL AULA DE CRISTO

Nelson, 2008.

Legg, John D. “Our Brother Timothy: A Suggested Solution to the Problem of the Authorship”. The Evangelical Quarterly 40:4 (1968): 220-23.

Lesher, W. Richard. “DARCOM gives first report”. Review and Herald, de diciembre de de 1982.

Lessa, Rubens. “Adventistas solidários”. Revista Adventista, edición brasileña, noviembre de 2007.

------. “A Obra do Professor Adventista”. Revista Adventista, edición brasileña, enero de de 1989.

------. “Prazer, Nao Ansia De Vomito”. Revista Adventista, edición brasileña, setiembre de de 1976.

“Libro de 1 Enoc”, s. f. https://www.bibliotecapleyades.net/enoch/esp_enoch_1 . htm .

“Libro de 2 Enoc”, s. f. https://www.bibliotecapleyades.net/enoch/esp_enoch_2 . h tm #70.

Loader, W illiam R. G. “Revisiting High Priesthood Christology in Hebrews”. Zeitschrift Für Die Neutestamentliche Wissenschaft Und Die Kunde Der alteren Kirche 109.2 (2018): 235-83.

166 EL AULA DE CRISTO

Lowe, Harry. “The Benefits of Spirit of Prophecy Day in Our Churches”. Ministry Magazine, mayo de 1963.

MacDonald, William. Comentario bíblico: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Barcelona: Editorial Clie, 2004.

MacLeod, David. “The Literary Structure of the Book of H ebrew s” . Bibliotheca Sacra 146 (1989): 185-97.

MacLeod, David J. “The Doctrinal Center of the Book of H ebrew s” . Bibliotheca Sacra 146, no 583 (1989).

Mallary, Mitchel. “Resurrection and Priesthood in the Epistle to the Hebrews”. Journal of Theta Alpha Kappa 42.2 (2018): 4 7 - 5 8 .

Manu, Limoni. “Early Davidian Seventh-day Adventist apocalyptic eschatology between 1929-1955: a comparative, historical, and theological investigation”. Tesis doctoral, Adventist Institute International Studies, 2006.

Martines, Carmelo. “El Concepto De Remanente En La Iglesia Adventista Del Séptimo Día: Razones Subyacentes En El Debate Contemporáneo”. Tesis doctoral, Universidad Adventista del Plata, 2002.

Maxwell, C. Marvyn. Apocalipsis: sus revelaciones. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1989.

167 EL AULA DE CRISTO

McCall, Will. “Empty churches or ministering centers?” Ministra Magazine, enero de de 1997.

Michel Gourgues. El más allá en el Nuevo Testamento. Navarra: Editorial Verbo Divino, 1983.

Miller, Barbara D. Antropología cultural. Madrid: Pearson Educación, 2016.

Miller, Merland Ray. “Seven Theological Themes in Hebrews”. Grace Theological Journal 8.1 (1987): 131-40.

Mora, Gaspar. Carta a los Hebreos como escrito pastoral. Barcelona: Editorial Herder, 1974.

Moskala, Jirí, ed. God’s character and the last generation. Nampa: Pacific Press Publishing Association, 2018.

Mueller, Ekkehardt. Acerquémonos confiadamente al trono. Benito Juárez, México: Asociacion Publicadora Interamericana, 2003.

Neeley, Linda Lloyd. “A Discourse Analysis of Hebrews: Occasional Papers in Translation and Textlinguistics”. Journal of Translation and Textlinguistics 1 (1987): 1-146.

Nelson, Wilton M., ed. “Hebreos, Epístola a los”. En Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia, 479-83. Editorial Caribe, 1998.

168 EL AULA DE CRISTO

Nichol, Francis D, ed. Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día. Traducido por Víctor Ampuero Matta. Vol. 7. 7 vols. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995.

Nuñez, Miguel Angel. La Verdad Progresiva. CreateSpace Independent Publishing Platform. Lima, Perú: Fortaleza Ediciones, 2007.

Pereyra, Roberto. Un comentario exegético de la homilía a los Hebreos: apuntes de clase. Libertador San Martin, Entre Ríos: UAP, 1997.

Pérez Millos, Samuel. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento. Vol. Hebreos. Viladecavalls: Clie, 2009.

Piñero Sáenz, Antonio, y Jesús Peláez. El Nuevo Testamento: introducción al estudio de los primeros escritos cristianos, 1995.

Pitts, Andrews W., y Joshua F. Walker. “The Authorship of Hebrews: A Further Development in the Luke-Paul Relationship”. En Paul and His Social Relations, 1 4 3 -8 4 . Pauline Studies 7. Leiden; Boston: Brill Academic Pub, 2013.

Pizarro, Juan Carlos. “Hacia una teología de la sangre en la epístola a los Hebreos”. Doctor en Teología, Universidad Adventista del Plata, 2004.

Plenc, Daniel Oscar. “Homilía a los hebreos: antecedente de la

169 EL AULA DE CRISTO

predicación cristocéntrica”. DavarLogos 5, no 2 (2006): 1 8 3 -9 5 .

Prieto Sierra, Moisés. En esto creemos. Venezuela: Unión venezolana oriental, 2017.

Ratsimbason, Jacques. “Hermeneutical Foundations And Eschatology”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

Reina Valera 1960. Sociedades Bíblicas Unidas, s. f.

Rice, George. “Apostasy as a M otif and its Effect on the Structure of Hebrews”. Andrews University Seminary Studies 23.1 (1985): 29-35.

------. “The Chiastic Structure of the Central Section of the Epistle to the Hebrews”. Andrews University Seminary Studies (AUSS) 19, no 3 (1 de enero de 1981).

Rice, Richard. “Adventist Identity And Remnant Heritage”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

Robinson, Dores. “Tornou-se Babilonia a Igreja Adventista do Sétimo Dia ?” Revista Adventista, edición brasileña, enero de de 1945.

Rodríguez, Angel. “Santuario”. En Tratado de Teología Adventista. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora

170 EL AULA DE CRISTO

Sudamericana, 2009.

Rudd, A. B. La epístola a los Hebreos. Terrassa, Barcelona: Clie., 1986.

Schierze, Franz Joseph. Carta a los Hebreos. Barcelona, España: Editorial Herder, 1970.

Shea, William. “Las estructuras literaria y arquitectural en la sección del libro de Hebreos (6:19-10:20)”. Theologica 11.1 (1996): 33-63.

Spangler, J.R. “Adventists: heading for schism?” Ministra Magazine, mayo de 1983.

-----. “Editorial perspectives”. Ministra Magazine, octubre de 1980.

Stanley, Steve. “The Structure Of Hebrews From Three Perspectives”. Tyndale Bulletin 45, no 2 (1994): 245-71.

Thompson, James W. Hebrews. Editado por Mikeal Parsons y Charles Talbert. Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2008.

Timm, Alberto. “La Hermenéutica Adventista y La Crítica Ultra - Conservadora”. apuntes de clase, s. f.

Torreblanca, Jorge. “Regaining Our Focus In Adventist Eschatology”. Roma: Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 2018.

171 EL AULA DE CRISTO

Townsend, James A. “A Structural Synthesis of the Book of H ebrew s” . Emmaus Journal 9.1 (2000): 93-106.

Treiyer, Humberto Raúl. Epístolas del Nuevo Testamento: apuntes de clases. Vol. 1. 2 vols. Libertador San Martin, Entre Ríos: U A P , 1965.

Trenchard, Ernesto. Exposición de la Epístola a los Hebreos. M adrid: Editorial Literatura Biblica, 1974.

Universidad Nacional de Cuyo. “Marco estrátegico Mendoza 2012”. SEU- UnCuyo, 2004.

Vanhoye, Albert. “Hebreos”. En Comentario bpiblico internacional, 1727. Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 2003.

Vanhoye, Albert, y Nicolás Darrícal. El mensaje de la carta a los Hebreos. Estella: Verbo Divino, 2008.

Vouga, Francois. “La Carta a los Hebreos”. En Introducción al Nuevo Testamento: su historia, su escritura, su teología, 3 2 9 ­ 41. Desclée de Brouwer, 2008.

W ade, Kenneth R. “Association of Adventist Forums report”. Ministry Magazine, diciembre de de 1984.

Westfall, Cynthia Long. A Discourse Analysis of the Letter to the Hebrews: the Relationship Between Form and Meaning. Library of New Testament studies 297. London ; New York: T & T Clark, 2005.

172 EL AULA DE CRISTO

Wilcox, Francis. “O Fundamento de Deus — III”. Revista Adventista, edición brasileña, marzo de 1941.

Wright, David. “The Fallacies of Chiasmus: A Critique of Structure Proposed for the Covenant Collection (Exodus 20:23 - 23:19)”. Zeitschrift für altorientalische und biblische Rechsgeschichte 10 (2004): 143-68.

Attridge, Harold W. The Epistle to the Hebrews: A commentary on the Epistle to the Hebrews. Hermeneia: a critical and historical commentary on the Bible. Philadelphia: Fortress Press, 1989.

Badenas, Roberto. «The Meaning of Telos in Romans 10:4». Tesis doctoral, Andrews University, 1983.

______. Cristo, fin de la ley: Romanos 10:4 desde la perspectiva paulina. España: Aula 7 Activa; AEGUAE, 2007.

Barry, Richards. «The Two Goats: A Christian Yom Kippur Soteriology». Tesis doctoral, Marquette University, 2017.

Barton, Bruce B., David Veerman, Linda Chaffee Taylor y Philip Wesley Comfort. Hebrews. Life application Bible commentary. W heaton, IL: Tyndale House Publishers, 1997.

Bruce, F. F. The Epistle to the Hebrews. Edición revisada. The New international commentary on the New Testament.

173 EL AULA DE CRISTO

Grand Rapids Mich.: W.B. Eerdmans, 1990.

Calaway, Jared C. «Heavenly Sabbath, Heavenly Sanctuary: The Transformation of Priestly Sacred Space and Sacred Time in the Songs of the Sabbath Sacrifice and the Epistle to the Hebrews». Tesis doctoral, Columbia University, 2010.

Chang, Dongshin Don. Phinehas, the sons of Zadok and Melchizidek: Priestly covenant in late Second Temple texts. Library of Second Temple studies 90. New York: Bloomsbury T& T Clark, 2016.

Davidson, Richard M. «The Divine Covenant Lawsuit M otif in Canonical Perspective». Journal of the Adventist Theological Society 21, 1-2 (2010): 45-84.

Ellingworth, Paul. The Epistle to the Hebrews: A commentary on the Greek text. The New international Greek Testament commentary. Grand Rapids Mich., Carlisle England: W.B. Eerdmans; Paternoster Press, 1993.

Friberg, Timothy, Barbara Friberg y Neva F. Miller. Analytical Lexicon to the Greek New Testament. Baker's Greek New Testament Library. Grand Rapids: Baker, 2000.

Gane, Roy. «Is God’s Law Part of the “New Covenant”?». Consultado el 3 de febrero de 2019. Disponible en https://adventistbiblicalresearch.org/sites/default/files/is %20God%27s%20law% 20part%20of%20new%20covena n t.pdf.

174 EL AULA DE CRISTO

Gingrich, F. Wilbur. Shorter Lexicón of the Greek New Testament. Con la asistencia de Frederick W. Danker. Chicago: University of Chicago Press, 1983.

Gómez Caballero, Humberto. Reina Valera Gómez (RVG). Brownsville, TX: Humberto Gómez Caballero, 2004.

Gwilym, George Lloyd. «The Treatmen of The Mosaic Law in The Epistle to the Hebrews with some Comparison of the Pauline Attitude». Tesis doctoral, University of Edinburgh, 1941.

Hendriksen, William y Simon Kistemaker. Exposition of Thessalonians, the Pastorals, and Hebrews. Grand Rapids: Baker Book House, 1995.

Joslin, Barry. Hebrews, Christ, and the law: The theology of the Mosaic Law in Hebrews 7:1-10:18. Paternoster Biblical Monographs. Milton Keynes, Colorado Springs: Paternoster, 2008.

______. «The theology of the Mosaic Law in Hebrews 7:1- 10:18». Tesis doctoral, Southern Baptist Theological Seminary, 2005.

Kassühlke, Rudolf y Barclay M oon Newman. Kleines Worterbuch zum Neuen Testament: Griechisch-deutsch. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 1997.

Kautzsch E. y Weizsacker C., eds. Textbibel des Alten und Neuen

175 EL AULA DE CRISTO

Testaments. Tübingen: Verlag von J. C. B. Mohr, 1906.

Kittel, Gerhard, Gerhard Friedrich y Geoffrey W. Bromiley. Theological Dictionary of the New Testament. Grand Rapids: Eerdmanns, 1985.

Koester, Craig R. Hebrews: A New Translation with Introduction and Commentary. The Anchor Yale Bible 36. New Haven Conn., London: Yale University Press, 2010.

Kwabena, Donkor. «Of Covenants, Causes and Clarity». Consultado el 3 de febrero de 2019. Disponible en https://adventistbiblicalresearch.org/materials/ theology/ covenants-causes-and-clarity.

La Biblia de Las Américas. La Habra, CA: The Lockman Foundation, 1986.

La Biblia: versión castellana del P. Serafín de Ausejo, revisada y actualizada por Marciano Villanueva CAB. Barcelona, Spain: Herder Editorial, 2003.

La Rondelle, Hans K. Perfection and Perfectionism: A dogmatic- ethical study of Biblical perfection and phenomenal perfectionism. Andrews University Monographs 3. Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1971.

Lane, W illiam L. Hebrews 1-8. W ord Biblical Commentary 47A. Dallas, Texas: W ord Books, 1991.

176 EL AULA DE CRISTO

Lenski, R. C. H. The Interpretation to The Epistle to the Hebrews and the Epistle of James. Minneapolis: Augsburg Publishing House, 1966.

Moffat, James. A Critical and Exegetical Commentary: On the Epistle to The Hebrews. Edinburgh: T & T Clark, 1924.

Moffitt, David M. Atonement and the logic of resurrection in the Epistle to the Hebrews. Supplements to Novum Testamentum 141. Leiden, Boston: Brill, 2011.

Mora, Gaspar. La carta a los hebreos como escrito pastoral. Colectanea San Paciano 20. Barcelona: Editorial Herder, 1974.

Moulton, J. H. y G. Milligan. Vocabulary of the Greek Testament. London: Hodder and Stoughton, 1930.

Mueller, Ekkehardt. «The Law and The Gospel». Consultado el 3 de febrero de 2018. Disponible en https://adventistbiblicalresearch.org/sites/default/files/p df/mueller%2C%20Law%20%26%20the%20Gospel.pdf

Nestle, Eberhard y Erwin Nestle. Novum Testamentum Graece. 28.a ed. Editado por Barbara Aland et al. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 2012.

Nieto Ibañez, Jesús María. «La historia del judaismo de época romana en los apócrifos del antiguo testamento: La

177 EL AULA DE CRISTO

adaptación del pasado bíblico». Sefarad 56, n° 1 (1996): 1 2 7 -1 4 7 .

Nova Vulgata Bibliorum sacrorum editio: Sacrosanti Oecumenici Concilii Vaticani II ratione habita iussu Pauli PP. VI recognita auctoritate Ioannis Pauli PP. II promulgata. ed. typica altera. Citta del Vaticano: Libreria editrice vaticana, 1998.

Ouro, Roberto. «Daniel 9:27 a: A Key for Understanding the Law's End». Journal of the Adventist Theological Society 12, n° 2 (2001): 180-197.

Plenc, Daniel. «Homilía a los Hebreos: Antecedentes de la predicación cristocéntrica». DavarLogos 5, n° 2 (2006): 1 8 3 -1 9 5 .

Preuschen, Erwin. Griechisch-Deutsches Taschenwoterbuch zum Neuen Testament. Berlin: Walter de Gruyter, 2005.

Rahlfs, Alfred, ed. LXX Septuaginta: Old Greek Jewish Scriptures. 9.a ed. Stuttgart: Württembergische Bibelanstalt / Deutsche Bibelgesellschaft, 1971.

Ribbens, Benjamin J. Levitical Sacrifice and Heavenly Cult in Hebrews. Beihefte zur Zeitschrift für die neutestamentliche W issenschaft 222. Berlin, Boston: De Gruyter, 2016.

Rodríguez, Ángel Manuel. «Hebreos 8:10». Consultado el 29 de

178 EL AULA DE CRISTO

enero de 2019. Disponible en https://adventistbiblicalresearch.org/es/materials/bible- nt-texts/hebreos-810.

Roitman, Adolfo D. «El misterio de Melquisedec en el cristianismo antiguo a la luz de los rollos del Mar Muerto». Bandue: Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones 10 (2017): 199-232.

She, King L. The use of Exodus in Hebrews. Studies in biblical literature 142. New York: Peter Lang, 2011.

Vincent, Marvin. W ord Studies in New Testament. 4 vols. 4. Grand Rapids: W .B. Eerdmans, 1886.

W iid, Jhon Sidney. «The Meaning of Diatheke in Hebrews Chapter 9 with Special Reference to the Oxyrhynchus and Other Egyptian Papyri». Tesis doctoral, University of Johannesburg, 1991.

Alberigo, Giuseppe. «The Authority of the Church in the Documents of Vatican I and Vatican II». Journal of Ecumenical Studies 19, n° 2 (septiembre de 1982): 119-45.

Benedicto XVI, Papa. Verbum Domini. Citta del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 2010.

Colberg, Kristin. Vatican I and Vatican II: Councils in the living tradition. Collegeville Minnesota: Liturgical Press, 2016.

179 EL AULA DE CRISTO

Concilio Vaticano II. Documentos completos del Vaticano II. 5. a. Bilbao, Santander: Mensajero; Sal Terrae, 1967.

Conferencia Episcopal Argentina, ed. Código de Derecho Canónico Edición Bilingüe Comentada por los Profesores de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 1° Edición Bilingüe. Munro, Buenos Aires: Oficina del Libro de la Conferencia Episcopal Argentina, 2016.

D. Mariano Latre. El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento. Barcelona: Imprenta De D. Ramón Martín Indáe, 1847.

Denzinger, Henricus. Enchiridion symbolorum et definitionum, quae en rebus fidei et morum a Conciliis Oecumenicis et summis pontificibus emanarunt. Wirsberg, Alemania: Typis F.E Thein, 1854.

Pfandl, Gerhard. Hermeneutics: Apuntes de clase para la cátedra Hermenéutica en River Plate Adventist University. Libertador San Martín, 2019.

Pio IX y Concilio Vaticano I. «Constitución Apostólico Dogmática Pastor Aeternus». Consultado el 29 de enero de 2019. Disponible en http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ i-vatican- council/documents/vat-i_const_18700718_pastor- aeternus_la.html.

Viviano, Benedict. Catholic hermeneutics today: Critical essays. 180 EL AULA DE CRISTO

Eugene Oregon: Cascade Books, 2014.

181 EL AULA DE CRISTO

TÍTULOS DE LIBROS DESCUBRA EDICIONES

https://descubraediciones.wordpress .com

1. A braza La M isió n 2. Hazañas Del Espíritu Santo 3. Corte Con El Cigarrillo 4. Dios En La Realidad Humana 5. Maravillosa Salvación 6. Así Dice El Señor: El Don De Profecía En Las Escrituras 7. Adventismo En Debate 8. Dilemas Eticos Contemporáneos 9. Más Sublime Que Los Cielos: Estudios Exegéticos Y Teológicos Sobre La Carta A Los Hebreos 10. Teología Hoy: Antología De Materiales, Investigaciones Y Monografías Sobre Problemas Teológicos Candentes 11. Fe Viviente: Comentario Bosquejado De Romanos 12. Descubra Romanos 13. Descubra Jeremías 14. Este Es El Camino: Comentario Bosquejado De Jeremías 15. Profeta Del Evangelio: Comentario Bosquejado De Isaías 16. Asalto A La Fortaleza: La Dinámica Evangelizadora Adventista A Inicios De Los 60 17. Para Que El Mundo Conozca: Avances Adventistas En 1970 18. Cruzada A Mitad De Siglo: El Desarrollo Del Adventismo Sudamericano A Inicios De Los Años 50 19. Adventismo Nn: El Impacto De Las Nuevas Tendencias De Interpretación Profética En La Iasd 20. Reunir O Desparramar: Ministerios De Apoyo Y Ministerios Independientes En La Iasd

182 EL AULA DE CRISTO

21. La Mies Es Mucha: Conceptos Inspirados Para Ganar Más A lm as 22. La Soga Y La Plomada: Comentario Bosquejado De Oseas Y A m ó s 23. Fondos Para Servir: El Arte De Pedir Para Dar, Y Las Posibilidades De La Recolección Adventista 24. Gente De La Palabra: Luchas, Victorias Y Milagros De La Evangelización Pública Adventista 25. Portavoces Del Mensaje: Hombres Decisivos En El Evangelismo Público Adventista 26. Mensajeros De Valor: El Intrépido Colportaje Adventista De Inicios De Los 60 27. Noventa Días De Poder: El Apogeo Del Evangelismo Público A dven tista 28. Todo Un Mundo Por Ganar: El Perfil Del Ministerio Adventista En Los Inicios De La Obra En Sudamérica 29. Pagados Y Contados: Comentario Bosquejado Del Libro De Los Números 30. El Mesías En Acción: Comentario Bosquejado Del Evangelio De Marcos 1:1 A 4:29 31. Construyendo El Reino: Comentario Bosquejado Del Evangelio De Marcos 4:30 A 9:41 32. El Hombre A Quien Dios No Quiso Ayudar: Comentario Bosquejado De Marcos 9:42 A 16:20 33. Encrucijadas En La Biblia: Pasajes Bíblicos Complejos Enfocados Por Diferentes Métodos Hermenéuticos Contemporáneos 34. La Palabra Permanece: Revelación, Inspiración Y Doctrina De La Escritura

183 EL AULA DE CRISTO

35. Un Pueblo, Un Libro, Un Mensaje: Sermones Que Exaltan La Vigencia Y El Poder De La Palabra De Dios 36. Con Dios A La Conquista: Comentario Bosquejado Del Libro De Josué 37. Corazón De Fuego: La Historia Del Pastor Daniel Belvedere 38. El Pueblo Del Pacto: Hechos Destacados En La Historia De Israel 39. Inquirir Para Cumplir: Antología De Estudios Exegéticos Del Antiguo Testamento 40. De Profetas Y Milagros: Comentario Bosquejado Del Segundo Libro De Los Reyes 41. Del Texto Al Púlpito: Ejercicios Exegéticos Para Una Mejor H om ilética 42. Misión Diversa: La Obra Adventista En Argentina A Mediados De Los Ochenta 43. Jesús Todo Lo Llena En Todos: Comentario Bosquejado De La Carta A Los Efesios 44. El Trono Es Del Señor: Comentario Bosquejado Del Primer Libro De Los Reyes 45. Heraldo De La Felicidad: La Historia Del Pastor Francisco Scarcella 46. Dios Sana A Su Cuerpo: Comentario Bosquejado De La Primera Carta A Los Corintios 47. Él Viene Con Las Nubes: Estudios Exegéticos Y Teológicos Sobre El Apocalipsis 48. Rumbo A Un Mundo Nuevo: Estudios Exegéticos Y Teológicos Sobre El Apocalipsis 49. La Palabra Bien Trazada: Estudios Exegéticos Del Nuevo Testamento.

184 EL AULA DE CRISTO

50. El Espíritu Escudriña: Estudios Exegéticos Del Nuevo T estam en to 51. Las Arras Del Espíritu: Comentario Bosquejado De La Segunda Carta A Los Corintios 52. Rueda Sobre Ruedas: Comentario Bosquejado Del Libro De Ezequiel 53. Dilo En Las Montañas: La Obra Adventista En La Región De C u yo 54. Un Siglo Iluminando: Inicios De La Misión Adventista En La Ciudad De Paraná 55. El Precio De La Profecía: Louis Were Y La Profundización Del Historicismo Adventista 56. Predicando En El Aire: Pioneros De La Radiofonía Adventista En Sudamérica Y El Mundo. 57. Predica La Palabra: Consejos Para Un Buen Sermón Expositivo 58. Adventismo En Marcha: El Ritmo Misionero De Los Años Sesenta en la Unión Austral 59. Luchando Por Altas Metas: La Evangelización Pública Adventista De 1966 A 1970 en la Unión Austral 60. Esfuerzos Recompensados: Ciclos Evangelizadores Emblemáticos En El Adventismo Mundial 61. Cautivos del Señor: Comentario Bosquejado De Esdras, Nehemías y Ester 62. Corazón de Rey: Comentario Bosquejado Del Primer Libro de S am u el 63. Las Batallas Del Señor: Comentario Bosquejado Del Segundo Libro De Samuel

185 EL AULA DE CRISTO

64. Luz De Los Gentiles Y Gloria De Israel: Comentario Bosquejado Del Evangelio De Lucas 1:1 a 9:50. 65. Aptos Para El Reino De Dios:Comentario Bosquejado Del Evangelio De Lucas 9:51 A 17:4 66. Dios Es Propicio: Comentario Bosquejado Del Evangelio De Lucas 17:5 a 24:53 67. Tus Pecados Sepultados: Comentario Bosquejado del Abdías, Jonás y Miqueas. 68. Fortaleza en el Dia de la Angustia: Comentario Bosquejado De Nahum a Hageo 69. Monumentos De Fe Y Amor: La Construcción y Dedicación de Templos y Capillas Adventistas en Sudamérica entre 1925 y 1966 70. Dulce Esperanza: Los Progresos Adventistas en la Provincia de Tucumán Desde sus Inicios Hasta 1966. 71. Capturados Por El Gozo: La Historia Del Pastor Antonio A rteaga 72. Alumbrar Un Continente: Daniel Belvedere, Líder De La Evangelización Pública Sudamericana 73. Con Poder Y Valor: Las Estrategias De Evangelización Pública Adventista Entre 1955 Y 1960 74. Vestidos De Gala: Comentario Bosquejado De Zacarías Y M alaqu ías 75. Bueno en Gran Manera: Comentario Bosquejado de Génesis 1 al 11. 76. Bitácora Doctoral: Antología De Estudios y Apuntes T eo lógicos

186 EL AULA DE CRISTO

77. Ejercicios de Posgrado: Antología De Estudios y Apuntes T eo lógicos 78. Babilonia Está Afuera: Una Mirada Global Al Problema De La Disidencia En La Iglesia Adventista Del Séptimo Día

187