Acta Botánica Venezuelica ISSN: 0084-5906 [email protected] Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser Venezuela

FERRER-PEREIRA, Hernán E. DEL HERBARIO NACIONAL DE VENEZUELA (VEN) Acta Botánica Venezuelica, vol. 32, núm. 1, 2009, pp. 237-250 Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86211776010

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ACTA BOT. VENEZ. 32 (1): 237-250. 2009 237

LAURACEAE DELHERBARIO NACIONALDE VENEZUELA (VEN) Lauraceae at the Herbario Nacional de Venezuela (VEN)

Hernán E. FERRER-PEREIRA Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Jardín Botánico de Caracas, Universidad Central de Venezuela. Aptdo. 2156. Caracas 1010-A, Venezuela. Tel/Fax: +58 (212) 6053970 [email protected], [email protected]

RESUMEN

La familia Lauraceae comprende 50 géneros con aproximadamente 2750 especies. En el Neotrópico existen 27 géneros y al menos 1000 especies, la mayoría pertenecientes a la tribu Perseeae. Se realizó una revisión de la colección depositada en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y se analizaron 2973 exsiccata que respaldan la presencia de 214 espe- cies colectadas dentro del país. Entre las exsiccata indeterminadas, 348 han sido identifica- das hasta género y 376 sólo hasta familia, las cuales representan 11,71% y 12,65% del total analizado, respectivamente. Los géneros más colectados y con mayor número de especies son Ocotea (89 especies y 916 exsiccata) y Nectandra (26 especies y 310 exsiccata). En VEN se encuentran representadas 32 de las 42 especies endémicas de Venezuela.

Palabras clave: Herbario, Lauraceae, Ocotea,VEN,Venezuela

ABSTRACT

The Lauraceae family comprises 50 genera and almost 2750 species. In Neotropic, 27 genera and 1000 species at least exist, and most of them belongs to the tribe Perseeae. The exsiccata collection deposited at the Herbario Nacional de Venezuela (VEN) was revised and 2973 sheets were seen and analyzed, supporting the presence of 214 species collected into the country. Among the indeterminated exsiccata, 348 have been identified up to genus and 376 only to family. The most collected genera and those with the higher species number are Ocotea (89 species and 916 exsiccata) and Nectandra (26 species and 310 exsiccata). In VEN, only 32 of 42 endemic species are represented.

Key words: Herbarium, Lauraceae, Ocotea,VEN,Venezuela

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los planteamientos de Madriñán (2004b), van der Werff & Rohwer (1999) y Stevens et al. (2004), la familia Lauraceae comprende 50 géneros con aproximadamente 2750 especies; sin embargo, el número total de especies aún está lejos de ser precisado. Cerca de 80% de las especies identificadas están inclui- das en grandes géneros de 100 a 400 especies cada uno; 50% de los géneros cono- cidos hasta el momento están conformados por una a tres especies. En América

ISSN 0084-5906 Depósito Legal 196902DF68 238 Ferrer-Pereira tropical existen 27 géneros y al menos 1000 especies. El Neotrópico alberga la mayoría de las especies de la tribu Perseeae mientras que la tribu Laureae está pre- sente en las regiones paleotropicales, subtropicales y templadas (Rohwer 1990). Varios géneros han sido segregados en función de los sistemas reproducti- vos observados (Endlicheria y Rhodostemonodaphne) pero otros, como Ocotea, incluyen especies dioicas y monoicas. Los caracteres del androceo, tales como el número de verticilos estaminales, el número de lóculos de las anteras, dehiscen- cia de las anteras y presencia de las glándulas basales han sido empleados para realizar las separaciones genéricas. Sin embargo, aunque generalmente son cons- tantes dentro de los grupos que éstos definen, pueden ocurrir algunas variaciones de los caracteres produciendo así un elevado número de géneros y, en particular, un alto número de géneros monotípicos (Madriñán 2004b). Hasta ahora, los especialistas en esta familia coinciden en mantener el arre- glo taxonómico principal planteado por Mez (1889) y Kostermans (1936), divi- diéndola en dos subfamilias bastante desiguales: Cassythoideae, con sólo el género Cassytha que tiene aproximadamente 20 especies, y Lauroideae que agrupa el res- to de los géneros. Sin embargo, los agrupamientos taxonómicos que se han hecho en taxa por debajo de subfamilia son más variables e intrincados. Judd et al. (2002) separa la familia en tres tribus: Laureeae, Perseeae y Crytocaryeae, considerando a esta última como la más primitiva dentro de la subfamilia. Bernardi (1962) y Heywood (1993) dividen la subfamilia Lauroideae en cin- co tribus: Laureae, Cinnamomeae, Perseeae, Hypodaphnideae y Cryptocaryeae, discriminadas a su vez en ocho subtribus, de acuerdo al número de lóculos de las anteras, tipo de inflorescencia y presencia de la cúpula en el fruto. Para estos auto- res, la subfamilia Cassythoideae es totalmente válida y separada del resto debido a su hábito trepador parasítico y algunos otros caracteres, tales como tapete secre- torio (no periplasmodial), formación de endospermo celular (no nuclear) y cro- mosomas metafásicos relativamente más grandes (5-7 μm). La tribu Laureae (antes Litseeae sensu Mez) está caracterizada por la presencia de un tipo de invo- lucro de brácteas decusadas, persistentes, alrededor de la inflorescencia, y este carácter está correlacionado con la formación de una inflorescencia básicamente botrioide con anteras introrsas en todos los verticilos, comprendiendo los géneros Laurus (con dos especies) y Litsea (con más de 400 especies). La presencia de una cúpula pulposa rodeando la parte basal del fruto es típica de Cinnamomeae, la cual agrupa géneros muy importantes por su diversidad de especies y aplicaciones etnobotánicas como Cinnamomum y Ocotea. Esta tribu a su vez se divide en dos subtribus por el número de lóculos de las anteras, a saber: Cinnamomineae (ante- ras con cuatro lóculos), agrupando la mayoría de los géneros afines a Cinnamo- mum y de distribución neártica y paleártica, excepto Ocotea; y Anibineae (anteras con dos lóculos), agrupando los géneros tropicales de América y Asia. Los frutos de la tribu Perseeae no presentan cúpula, la formación de la inflo- rescencia es tirsoide y las anteras de los estambres más internos son extrorsas, aunque algunas de estas características pueden ser variables dentro del grupo, el Lauraceae del Herbario… 239 cual se considera como el más heterogéneo de la familia. Los géneros más repre- sentativos son Persea, con más de 150 especies distribuidas en Asia y América, Beilschmiedia y Endiandra. Las dos tribus siguientes poseen el fruto encerrado en el tejido del tubo receptacular acrescente y endurecido, distinguiéndose en que Hypodaphnideae presenta ovario ínfero, mientras que Cryptocaryeae tiene ovario súpero y libre de las paredes del receptáculo (van der Werff & Rohwer 1999). En algunos géneros, las afinidades con respecto al sistema de clasificación intrafami- liar no están claramente identificadas, dejándolos en una posición taxonómica inestable, mientras los especialistas tratan de conciliar el lugar que los conecte con las demás especies, tal es el caso de Chlorocardium y .

Referencias bibliográficas de la familia Lauraceae en el Mundo Entre las primeras monografías que se han publicado sobre las se cuentan el Systema Laurinarum de Nees en 1836, el capítulo de Lauraceae de Meissner (1864) y el capítulo Laurinae de Pax en 1891. Todos engloban lo que hasta ese momento se conocía sobre las especies representativas de las lauráceas, apoyándose también en las expediciones publicadas de Aublet (1775). En 1889 Charles Mez publicó Lauraceae Americanae monographice descrip- tae, que constituye una obra sistemática de revisión de las especies de lauráceas conocidas para América en función de los especímenes depositados en los herbarios europeos más importantes; redefinió un sinnúmero de especies que no estaban ade- cuadamente descritas, eliminó muchas variedades de Meissner, describió lo que a su juicio eran nuevas especies y elaboró claves para los diferentes géneros mencio- nados en su compilación. En años posteriores Kostermans (1936) hace una revisión de las especies suramericanas de Lauraceae, Hernandiaceae y Malpighiaceae, especialmente de Surinam y retoma la doctrina unificadora de Mez, reagrupando géneros y especies publicados. Entre 1957 y 1961, este autor publica revisiones de las especies de Cinnamomum para el Nuevo Mundo, junto con descripciones de nuevas especies de otros géneros. En 1966, Kopp publica la primera revisión cono- cida para las especies del género Persea presentes en el hemisferio occidental. Howard (1981) y Hammel (1986) trabajaron con los grupos de lauráceas presentes en las Antillas y Costa Rica, respectivamente. Varias revisiones de géneros impor- tantes han sido publicadas en los últimos 15 años por van der Werff y Rohwer quie- nes proponen nuevos agrupamientos basados en patrones de filogenia y evolución (Rohwer 1990, 1993; van der Werff 1987, 1991, 1993). Otros autores han trabaja- do con grupos de lauráceas utilizando distintas ramas de la ciencia en auxilio de la sistemática, tal es el caso de Richter (1981) con anatomía de la madera y la corteza de Lauraceae, y Renner (1999) con circunscripción y filogenia del orden Laurales por medio de la aplicación de técnicas moleculares. De acuerdo con van der Werff (1991) no existe una clave de géneros para material estéril y es improbable que en un futuro cercano tal clave esté disponible, aun cuando las monografías de Flora Neotrópica incluyen algunos trabajos sobre los géneros de Lauraceae, tales como Aniba y Aiouea (Kubitzki & Renner 1982), 240 Ferrer-Pereira

Nectandra (Rohwer 1993), Endlicheria (Chanderbali 2004) y Rhodostemono- daphne (Madriñán 2004a).

Referencias bibliográficas de la familia Lauraceae en Venezuela En el país, la primera publicación conocida que hace mención de especies de Lauraceae fue realizada por Adolf Ernst (1869) en Vargasia, titulada Plantas intere- santes de la flora caracasana. Luego en 1926 Pittier publicó el Manual de plantas úti- les de Venezuela donde se reportan 10 géneros y 41 especies de esta familia para Venezuela. Otros trabajos se han realizado, tales como la revisión de la familia Lau- raceae en el Catálogo de la flora venezolana (Lasser 1945), Los géneros de lauráceas venezolanas (Lasser 1944) y Lauráceas nuevas de Venezuela (Lasser 1942). Bernardi (1962) realizó la revisión más completa que se haya hecho para este grupo de plantas haciendo énfasis en las especies suramericanas. Esta obra se considera pilar fundamental del estudio de las lauráceas en Venezuela por las des- cripciones de las especies, aspectos históricos de la taxonomía de la familia y dis- tribución hasta entonces conocida. Dentro de los tratados más actualizados que se han publicado se encuentran los capítulos de Lauraceae para la Flora of the Vene- zuelan Guayana (van der Werff & Rohwer 1999) y el Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela (van der Werff 2008). En la Tabla 1 se muestra una lista, en orden cronológico, de las publicaciones venezolanas que hacen referencia de la familia Lauraceae, especificando el número de géneros y especies identificados. El objetivo principal de esta investigación consiste en determinar el estado actual de la colección de la familia Lauraceae depositada en el Herbario Nacional de Venezuela a fin de obtener información para establecer planes de colecta y enri- quecer la colección.

Tabla 1. Publicaciones referentes a la familia Lauraceae en Venezuela.

Autor Año Obra Número Géneros Especies A. Ernst 1869 Plantas interesantes de la flora caracasana 2 2 H. Pittier 1926 Plantas útiles de Venezuela 10 41 T. Lasser 1942 Lauráceas nuevas de Venezuela 5 13 T. Lasser 1944 Los géneros venezolanos de Lauráceas 12 - T. Lasser 1945 Catálogo de la flora venezolana 12 83 J. Steyermark & 1978 Flora del Ávila 5 9 O. Huber1 H. van der Werff 1999 Flora of the Venezuelan Guayana 15 142 & J. Rohwer2 G. Morillo 2003 Biodiversidad en Venezuela 17 203 L. Aristeguieta 2003 Estudio dendrológico de la flora de Venezuela 13 - W. Meier1 2005 Tesis Doctoral 7 17 H. van der Werff (2008) Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela 16 211 1 Sólo incluye el Parque Nacional El Ávila 2 Sólo incluye los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro Lauraceae del Herbario… 241

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó la revisión de las exsiccata depositadas, hasta febrero 2006, en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) correspondientes a la familia Lauraceae. Se cuantificaron las exsiccata por género y especie, se evaluó la colección pre- sente en la Xiloteca y se actualizó e identificó taxonómicamente todo el material posible. A partir del rótulo de cada pliego se tomó la información relativa a la dis- tribución, fenología y ecología, la cual se almacenó en una base de datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizaron 2890 exsiccata, las cuales se pueden separar según el estado de identificación (determinadas o indeterminadas) y el lugar de colecta (naciona- les o extranjeras), tal como se muestra en las Tablas 2 y 3. El 62,97% de las exsic- cata (1820) respaldan la presencia en VEN de 214 especies identificadas y colectadas dentro del país. Hay 348 exsiccata determinadas hasta género y 376 identificadas sólo hasta familia, que representan 12,04% y 13,01% del total ana- lizado, respectivamente.

Tabla 2. Número de exsiccata determinadas e indeterminadas y de especies de los géne- ros de Lauraceae presentes en VEN.

Géneros Exsiccata Determinadas Indeterminadas Especies Aiouea Aubl. 12 9 6 Aniba Aubl. 99 43 20 Beilschmiedia Nees 33 7 7 Cassytha L. 47 10 2 Cinnamomum Schaeff 40 4 5 Endlicheria Nees 125 14 16 Kubitzkia van der Werff 3 0 2 Licaria Aubl. 39 11 13 Mezilaurus Kuntze ex Taub. 8 0 3 Nectandra Rol. ex Rottb. 310 41 26 Ocotea Aubl. 916 179 89 Persea Mill. 130 26 13 Phoebe Nees 15 0 3 Pleurothyrium Nees 15 2 4 Rhodostemonodaphne Rohwer & Kubitzki 28 2 5 Total 1820 348 214 242 Ferrer-Pereira

Tabla 3. Número de exsiccata extranjeras (determinadas e indeterminadas) y de ilustra- ciones de los géneros de Lauraceae presentes en VEN.

Géneros Exsiccata extranjeras Determinadas Indeterminadas Ilustraciones Aiouea Aubl. 11 3 24 Aniba Aubl. 32 1 0 Anaueria Kosterm.* 1 0 0 Beilschmiedia Nees 7 0 6 Cassytha L. 7 1 0 Chlorocardium Rohwer, H.G. Richt. & 1 0 0 van der Werff* Cinnamomum Schaeff 7 0 0 Clinostemon Kuhlm & A. Samp.* 3 0 1 Cryptocarya R. Br.* 11 1 0 Endlicheria Nees 28 0 27 Kubitzkia van der Werff 3 0 0 Licaria Aubl. 29 1 23 Litsea Lam.* 2 0 0 Mezilaurus Kuntze ex Taub. 2 0 10 Nectandra Rol. ex Rottb. 48 0 83 Ocotea Aubl. 130 9 212 Persea Mill. 10 0 30 Phyllostemonodaphne Kosterm.* 0 0 1 Phoebe Nees 6 0 16 Pleurothyrium Nees 0 0 6 Rhodostemonodaphne Rohwer & Kubitzki 8 3 0 Sassafras Nees* 1 0 0 Umbellularia (Nees) Nutt.* 1 0 0 Total 346 19 439 * Géneros sin representación en el país

Los estados Amazonas (596 pliegos) y Bolívar (403) presentan los mayores números de exsiccata colectadas en el país, seguidos de Distrito Federal, Aragua y Mérida (Fig. 1). Se revisaron 439 pliegos con ilustraciones (fotografías en blanco y negro o dibujos botánicos con o sin descripción) representando 11 géneros válidos actua- lizados y un género en desuso. Entre las exsiccata extranjeras, se encuentran dos especies endémicas y monotípicas de América del Norte (Umbellularia califor- nica y Sassafras albidum) y una especie de Litsea (Tabla 3). Hasta febrero de 2006 se han cuantificado 10 holótipos, 45 parátipos, 6 isó- tipos y 3 tipos, para un total de 64 ejemplares distribuidos en 10 géneros y 43 espe- cies (Tabla 4). Lauraceae del Herbario… 243

700

600 596

500

403 400

300

200

100 87 76 76 75 66 54 53 47 40 36 34 25 25 24 21 17 16 14 12 8 7 2 0 LARA ZULIA APURE SUCRE MÉRIDA FALCÓN VARGAS ARAGUA BOLÍVAR TÁCHIRA BARINAS MIRANDA GUÁRICO TRUJILLO COJEDES YARACUY MONAGAS AMAZONAS CARABOBO ANZOÁTEGUI PORTUGUESA NUEVA ESPARTA DELTA AMACURO DELTA DISTRITO FEDERAL DISTRITO Fig. 1. Pliegos de Lauraceae por estado presentes en VEN.

Tabla 4. Número de ejemplares tipo identificados por género en VEN.

Géneros Holótipo Parátipo Isótipo Tipo Exsiccata total Aiouea -2--2 Aniba 121-4 Beilschmiedia -1--1 Endlicheria ---11 Licaria -7--7 Nectandra 15129 Ocotea 6222-30 Persea -5--5 Pleurothyrium 211-4 Rhodostemonodaphne --1-1 Total 10 45 6 3 64

Brasil, Surinam, Guyana, Colombia y Guayana Francesa son los países con mayor representación de Lauraceae dentro del Herbario Nacional, agrupando 77,81% del total de exsiccata extranjeras determinadas e indeterminadas (Tabla 5). 244 Ferrer-Pereira

Tabla 5. Exsiccata de Lauracae de otros países presentes en VEN.

País N° de exsiccata Porcentaje Brasil 98 26,85 Surinam 82 22,47 Guyana 41 11,23 Colombia 39 10,68 Guayana Francesa 24 6,58 Trinidad 21 5,75 Costa Rica 9 2,47 Nicaragua 8 2,19 Puerto Rico 6 1,64 Dominica 5 1,37 Perú 4 1,10 Ecuador 4 1,10 Panamá 4 1,10 Bolivia 3 0,82 Belice 3 0,82 Sin localidad 3 0,82 Estados Unidos 2 0,55 Congo 2 0,55 Paraguay 1 0,27 Chile 1 0,27 México 1 0,27 Guatemala 1 0,27 Antillas Holandesas 1 0,27 República Dominicana 1 0,27 Vietnam 1 0,27 Total 365 100,00

En la xiloteca de VEN se encontraron 97 muestras de madera de las cuales 46 ejemplares (47,42%) están identificados al menos hasta género, 47 (48,45%) hasta especie; en algunos casos se incluye el nombre común y cuatro no tienen identificación alguna, excepto el código de xiloteca (Tabla 6). Los géneros más colectados y con mayor número de especies son Ocotea, con 89 especies y 916 exsiccata, y Nectandra, con 26 especies y 310 exsiccata, seguidos por Aniba y Endlicheria. Lauraceae del Herbario… 245

Tabla 6. Número de ejemplares de madera presentes en la xiloteca de VEN.

Géneros N° de ejemplares Aniba 6 Licaria 1 Nectandra 15 Ocotea 17 Persea 5 Phoebe 2 Especies indeterminadas 47 con nombre común Especies indeterminadas 4 con código X

Lista de especies de Lauraceae depositadas en el Herbario Nacional de Venezuela

Aiouea densiflora Nees Cinnamomum camphora (L.) J.Presl A. dubia (Kunth) Mez C. semecarpifolium (Meisn.) Kosterm. A. guianensisAubl. C. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. A. impressa (Meisn.) Kosterm. C. verum J.Presl A. laevis (Mart.) Kosterm. C. zeylanicum* Blume A. maguireana (C.K.Allen) S.S.Renner Endlicheria acuminata* Kosterm. Aniba affinis (Meisn.) Mez E. anomala (Nees) Mez A. bracteata** (Nees) Mez E. arunciflora (Meisn.) Mez A. burchelii Kosterm. E. bracteolata (Meisn.) C.K.Allen A. canelilla (Kunth) Mez E. dictifarinosa C.K.Allen A. cinnamomiflora C.K.Allen E. gracilis Kosterm. A. citrifolia (Nees) Mez E. macrophylla (Meisn.) Mez A. excelsa Kosterm. E. multiflora (Miq.) Mez A. guianensisAubl. E. nilssonii C.K.Allen A. hostmanniana (Nees) Mez E. paniculata (Spreng.) Macbr. A. kappleri Mez E. punctulata (Mez) C.K.Allen A. megaphylla Mez E. reflectens (Nees) Mez A. panurensis (Meisn.) Mez E. rubriflora Mez A. riparia (Nees) Mez E. sericea Nees A. riparia x kappleri E. tessmannii O.Schmidt A. robusta (Klotzsch & H.Karst.) Mez E. vinotincta C.K.Allen A. rosaeodora Ducke Kubitzkia macrantha (Kosterm.) van der A. taubertiana Mez Werff Beilschmiedia alloiophylla (Rusby) Kosterm. K. mezii (Kosterm.) van der Werff B. curviramea (Meisn.) Kosterm. Licaria armeniaca (Nees) Kosterm. B. mexicana (Mez) Kosterm. L. brasiliensis (Nees) Kosterm. B. sulcata* (Ruiz & Pav.) Kosterm. L. canella (Meisn.) Kosterm. B. tovarensis (Meisn.) Nishida L. chrysophylla (Meisn.) Kosterm. Cassytha filiformis L. L. debilis (Mez) Kosterm. 246 Ferrer-Pereira

Continuación...

L. guianensisAubl. O. cowaniana C.K.Allen L. macrophylla (A.C.Sm.) Kosterm. O. crassifolia (Nees) Mez L. oppositifolia (Nees) Kosterm. O. cymbarum Kunth L. polyphylla (Nees) Kosterm. O. depauperata C.K.Allen L. rigida (Kosterm.) Kosterm. O. discolor Mez L. triandra* (Sw.) Kosterm. O. discrepens C.K.Allen L. trinervis van der Werff O. duidensis Moldenke Mezilaurus itauba (Meisn.) Taub. ex Mez O. erectifolia (C.K.Allen) van der Werff M. lindaviana Schwacke & Mez O. esmeraldana Moldenke M. sprucei (Meisn.) Taub. ex Mez O. fasciculata (Nees) Mez Nectandra amazonum Nees O. fendleri (Meisn.) Rohwer N. aurea Rohwer O. flavantha van der Werff N. baccans (Klotzsch & H.Karst. ex Meisn.) O. floribunda (Sw.) Mez Mez O. froesiiA.C.Sm. N. bartlettiana Lasser O. glomerata (Nees) Mez N. cissiflora Nees O. globifera** Mez N. cuspidata Nees O. gracilis (Meisn.) Mez N. fulva Rohwer O. guianensisAubl. N. globosa (Aubl.) Mez O. helicterifolia** (Meisn.) Hemsl. N. hihua (Ruiz & Pav.) Rohwer O. huberi van der Werff N. laurel Nees O. javitensis (Kunth) Pittier N. lineata (Kunth) Rohwer O. julianii van der Werff N. martinicensis Mez O. karsteniana Mez N. pearcei Mez O. laticostata C.K.Allen N. pichurim (Kunth) Mez O. leucoxylon (Sw.) Laness. N. purpurea (Ruiz & Pav.) Mez O. liesneri van der Werff N. reticulata (Ruiz & Pav.) Mez O. longifolia Kunth N. rigida* (Kunth) Nees O. macropoda (Kunth) Mez N. ruforamula Rohwer O. megacarpa van der Werff N. sanguinea Rol. ex Rottb. O. micans Mez N. truxillensis (Meisn.) Mez O. myriantha (Meisn.) Mez N. turbacensis (Kunth) Nees O. neesiana (Miq.) Kosterm. Ocotea aciphylla(Nees & Mart. ex Nees) Mez O. nilssonii C.K.Allen O. acutangula (Miq.) Mez O. oblonga (Meisn.) Mez O. adenotrachelium (Nees) Mez O. puberula (Rich.) Nees O. alnifolia (Meisn.) Mez O. revoluta Moldenke O. amazonica (Meisn.) Mez O. roseopedunculata van der Werff O. atrata C.K.Allen O. rubrinervis Mez O. basirecurva C.K.Allen O. sanariapensis Lasser O. bofo Kunth O. schomburgkiana (Nees) Mez O. calophylla Mez O. splendens (Meisn.) Baill. O. canaliculata (Rich.) Mez O. sprucei (Meisn.) Mez O. carabobensis Lasser O. terciopelo C.K.Allen O. cernua (Nees) Mez O. tillettsiana C.K.Allen O. clavigera Mez O. tomentella Sandwith Lauraceae del Herbario… 247

Continuación...

O. tomentosa van der Werff P. nivea* Mez O. trinidadensis Kosterm. P. perseiphylla (C.K.Allen) van der Werff O. tubulosa Lasser P. pesudofasciculata Kopp O. vaginans (Meisn.) Mez P. rigens C.K.Allen O. wurdackiana C.K.Allen P. subcordata (Ruiz & Pav.) Nees O. yutajensis C.K.Allen Pleurothyrium amapaense C.K.Allen Persea americana Mill. P. costanense van der Werff P. caerulea (Ruiz & Pav.) Mez P. trianae (Mez) Rohwer P. fastigiata Kopp Rhodostemonodaphne celiana (C.K.Allen) P. ferruginea Mez Rohwer P. fluviatilis van der Werff R. grandis** (Mez) Rohwer P. grandiflora Kopp R. kunthiana (Nees) Rohwer P. jenmanii Mez R. steyermarkiana (C.K. Allen) van der Werff P. mutisii Kunth Sextonia rubra (Mez) van der Werff *Registros dudosos. **Confirmar determinaciones

Se encontraron 71 especies con menos de cinco exsiccata lo cual represen- ta 33,18% del total de especies de Lauraceae presentes en VEN. Llamozas et al. (2005) mencionan ocho especies de lauráceas como ame- nazadas, tres de ellas (Aniba venezuelana, A. ferruginea y Nectandra subbullata) no cuentan con muestras depositadas en VEN. La representación de las demás especies es variable, como en el caso de Ocotea cymbarum, con 26 exsiccata, y Aiouea dubia, con sólo tres. Al comparar los datos recogidos en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) con la revisión hecha por van der Werff (2008) en el Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela (2008), que es el tratado más actualizado que incluye todos los estados del país, se encontraron diferencias notorias entre el número de especies reportadas y las que están representadas en VEN; en este sentido, 39 especies mencionadas por van der Werff (2008) no tienen representación en el her- bario y 23 de las muestras presentes en VEN no están la lista de dicho autor. Según van der Werff (2008), las especies Cinnamomum zeylanicum, Licaria triandra, Nectandra rigida y Persea nivea son registros dudosos presentes en VEN; ade- más, considera que las especies Aiouea impressa, Aniba bracteata, Beilschmiedia sulcata, Nectandra leucantha y Rhodostemonodaphne grandis no están presentes en Venezuela, por lo que se requiere confirmar las determinaciones. Existen 42 especies y una variedad endémicas de Venezuela, de las cuales sólo 32 tienen nuestras en VEN. La información obtenida en el presente trabajo revela parcialmente el esta- do del conocimiento de la diversidad y distribución de las especies de Lauraceae en Venezuela, lo cual sirve de apoyo para proyectos de investigación dirigidos a promover expediciones para adicionar información sobre fitogeografía, fenolo- gía y ecología de las especies de la familia Lauraceae. 248 Ferrer-Pereira

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La colección de la familia Lauraceae en VEN se encuentra en buen estado de preservación, sin embargo, requiere mayor atención la actualización nomen- clatural de sus colecciones; representa 80% aproximadamente de las especies señaladas por van der Werff (2008). El género Ocotea reúne el mayor número de especies y exsiccata dentro del Herbario Nacional. Se considera como el género de lauráceas taxonómicamente más complejo y diverso en vista de la circunscripción pobremente definida de sus especies descritas y por las variaciones morfológicas que presentan. Se recomienda continuar con la revisión de las determinaciones señaladas como dudosas y/o no presentes en el país, así como con la corrección de errores de escritura en el nombre científico en exsiccata y en la carpeta que las agrupa. Asi- mismo, es necesario seguir actualizando la nomenclatura y la determinación de las especies.

BIBLIOGRAFÍA

Aristeguieta, L. 2003. Estudio dendrológico de la flora de Venezuela. Vol. 28. Acade- mia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Caracas, Venezuela. Aublet, F. 1775. Historie des plantes de la Guiane Françoise 2. Libraire de la Faculté de Médecine, Quai des Augustins. París. Bernardi, L. 1962. Lauráceas. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Chanderbali, A.S. 2004. Endlicheria (Lauraceae). Fl. Neotrop. 91: 1-141. Ernst,A. 1869. Plantas interesantes de la flora caracasana. Vargasia 1870: 178-194. In: Adolfo Ernst. Obras Completas Tomo I. Botánica 1 (B. Celli, com- pilador), pp. 572-601. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela. Hammel, B.E. 1986. New species and notes on Lauraceae from the Caribbean lowlands of Costa Rica. J. Arnold Arbor. 67: 123-136. Heywood,A. 1993. Flowering of the world. Oxford University Press. New York. Howard, R.A.1981. Nomenclatural notes on the Lauraceae of the Lesser Antilles. J. Arnold Arbor. 62(1): 45-61. Judd, W.S., C.S. Campbell, E.A. Kellogg, P.F. Stevens & M.J. Donoghue. 2002. systematics - A phylogenetic approach. Sinauer Associates, Inc., Sunderland MA. Kopp, L. 1966. A taxonomic revision of the genus Persea in the western hemis- phere (Persea-Lauraceae). Mem. New York Bot. Gard. 14: 1-117. Kostermans, A.J.G.H. 1936. Studies in South American Malpighiaceae, Laura- ceae and Hernandiaceae, especially of Surinam. Edic. J.F. Bussy. Amsterdam. Lauraceae del Herbario… 249

Kostermans, A.J.G.H. 1957. Lauraceae. Reinwardtia 4(2): 193-256. Kostermans, A.J.G.H. 1961. The new world species of Cinnamomum Trew (Lau- raceae). Reinwardtia 6(2): 189-194. Kubitzki, K. & S. Renner. 1982. Lauraceae I (Aniba and Aiouea). Fl. Neotrop. 31 (1): 1-124. Lasser, T. 1942. Lauráceas nuevas de Venezuela. Bol. Técn. Minist. Agric. 3: 7-19. Lasser, T. 1944. Los géneros de lauráceas venezolanas. Anales Inst. Pedagóg. Nac. 3: 129-144. Lasser, T. 1945. Lauraceae. In: Catálogo de la flora venezolana. Tomo I (Pittier, H., T. Lasser, L. Schnee, Z. Luces de Febres & V. Badillo, eds.), pp. 309-314. Litografía y Tipografía Vargas. Caracas. Llamozas, S., R. Duno de Stefano, W. Meier, R. Riina, F. Stauffer, G. Aymard, O. Huber & R. Ortiz. 2005. Libro rojo de la flora venezolana. Provita, Fundación Polar y Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV). Caracas, Venezuela. Madriñán, S. 2004a. Rhodostemonodaphne (Lauraceae). Fl. Neotrop. 92: 1-102. Madriñán, S. 2004b. Lauraceae (Avocado Family). In: Flowering plants of the Neotropics (Smith, N., S. Mori, A. Henderson, D.W. Stevenson & S.V. Heald, eds.), pp. 204-206. New York Botanical Garden, Prince- ton University Press, New York. Meier, W. 2004. Flora y vegetación del Parque Nacional El Ávila (Venezuela, Cordillera de la Costa), con especial énfasis en los bosques nublados. Tesis Doctoral. Universidad de Freiburg, Alemania. Meissner, C.F. 1864. Lauraceae. In: Prodromus systematis universalis regni vegetabilis. Vol. 15, N.1. (Candolle, A.P. de, ed.), pp.1-260. Sumpti- bus Victoris Masson et Filii, Paris. Mez, C. 1889. Lauraceae americanae monographice descripsit. Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: 1-558. Morillo, G. 2003. Dicotiledóneas. In: Biodiversidad en Venezuela. Tomo I (Agui- lera, M.,A. Azócar & E. González Jiménez, eds.), pp. 164-193. Funda- ción Polar, Caracas. Nees von Esenbeck, C.G. 1836. Systema Laurinarum. Sumtibus Veitii et Sociorum, Berlin. Pax, F. 1891. Lauraceae. In: Die natürlichen Pflanzenfamilien. (Prantl, A.E.K., ed.), pp. 106-126. Verlag von Wilhelm Engelmann, Leipzig. Pittier, H. 1926. Manual de las plantas usuales de Venezuela. Reedición 1971, Fundación Eugenio Mendoza, Caracas. Renner, S.S. 1999. Circumscription and phylogeny of the Laurales: Evidence from molecular and morphological data. Amer. J. Bot. 86: 1301-1315. Richter, H.G. 1981. Anatomie des sekundären Xylems und der Rinde der Laura- ceae. Sonderbände des Naturwissenschaftlichen Vereins in Hamburg 5. Verlag Paul Parey, Hamburg. 250 Ferrer-Pereira

Rohwer, J.G. 1990. Lauraceae. In: The families and genera of the flowering plants. Vol II: Dicotyledons (Kubitzki, K., J.G. Rohwer, V. Bitrich, eds.), pp. 366-39. Springer-Verlag, Berlin. Rohwer, J.G. 1993. Nectandra. Fl. Neotrop. 60: 1-333. Stevens, P.F. 2004, onwards. Angiosperm phylogeny website. Version 6, May 2005 [and more or less continuously updated since]. http://www.mobot.org/ MOBOT/research/APweb/ (02/02/2006). Steyermark, J. & O. Huber. 1978. Flora del Ávila. Sociedad de Ciencias Natura- les de Venezuela y Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natura- les Renovables, Caracas. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (17 septiem- bre 2005). Werff, H. van der. 1987. A revision of Mezilaurus (Lauraceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 74(2): 153-182. Werff, H. van der. 1991. A key to the genera of Lauraceae in the New World. Ann. Missouri Bot. Gard. 78(2): 377-387. Werff, H. van der. 1993. A revision of the genus Pleurothyrium (Lauraceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 80(1): 39-118. Werff, H. van der. 2008. Lauraceae. In: Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela (Hokche, O., P.E. Berry & O. Huber, eds.), pp. 428-435. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, Caracas. Werff, H. van der & J.G. Rohwer. 1999. Lauraceae. In: Flora of the Venezuelan Guayana, Vol 5: Eriocaulaceae–Lentibulariaceae (Berry, P.E., K. Yatskievych & B.K. Holst, eds.), pp. 700-750. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.