Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

TEMA: REPOSICIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO MACARÁ MEDIANTE ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS.

AUTOR: Melissa Carolina Nolivos Molina DIRECTOR: Gonzalo Pacheco Mena

Quito – Julio 2015

Hoja de Responsabilidad

Del contenido del presente trabajo se Responsabiliza su autor Melissa Carolina Nolivos Molina 1726201898

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi madre por ser el pilar esencial en mi vida, porque ha dado todo su esfuerzo para que yo cumpla mis sueños, por enseñarme a luchar en las diversas adversidades, por impartirme valores para llegar a ser el ser humano que soy hoy en día y por apoyarme y motivarme siempre.

Al Dr. Luis Miguel Hidalgo y su esposa Paulina Benítez por confiar y creer en mí, por su inmenso cariño, consejos y el apoyo incondicional recibido en todo momento, porque sin su ayuda no podría haber llegado hasta donde lo he hecho.

Especial agradecimiento a mi Director de Tesis Lcdo. Gonzalo Pacheco por sus consejos y amistad.

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios y mi madre. A Dios por darme la oportunidad de existir, aquí y ahora; porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar.

A mi madre que ha depositado su entera confianza en cada reto que se me ha presentado, sin dudar un solo momento. Sin su amor jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable ha hecho de ella un gran ejemplo a seguir, especialmente para mí.

A mis padrinos Blanca Iturralde y Oswaldo Rivera por apoyarme y brindarme su inmenso cariño siempre.

INTRODUCCIÓN

Este documento expone cómo un plan de relaciones públicas ayuda al reposicionamiento y gestión de la imagen del Club Social y Deportivo Macará a través de estrategias comunicacionales y de imagen. El documento está desarrollado por cinco fases, la primera se refiere a los conceptos básicos, de relaciones públicas y su importancia como herramienta de gestión para fortalecer y así lograr el reposicionamiento de la imagen corporativa.

La segunda fase explica a detalle y analiza a profundidad la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará, su consolidación y su progreso a lo largo del tiempo; además de la relación que mantiene y el impacto que genera tanto en el público interno como en el público externo.

En la tercera fase, se describirá el marco legal en donde se puntualizará las normas y reglamentos empresariales en los que se basa para su desarrollo en la actualidad el Club Social y Deportivo Macará.

En la cuarta fase, se establecerá la metodología y herramientas que se utilizarán en el desarrollo de la investigación para adquirir información certera y así poder realizar un diagnóstico que será de gran ayuda para el desarrollo de la propuesta posteriormente, con el objetivo de conocer que impacto tiene la imagen del Club Social y Deportivo Macará en los públicos objetivos.

En la quinta fase, se desarrollará las estrategias del plan de relaciones públicas para lograr el reposicionamiento de la imagen del Club Social y Deportivo Macará frente a los públicos objetivos.

I

Finalmente este documento presentará los resultados de la investigación realizada para demostrar la importancia de ejecutar un plan de relaciones públicas para el reposicionamiento y gestión de la imagen corporativa.

II

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...... I PROTOCOLO ...... II a. Problema...... II b. Tema...... II c. Título...... II d. Línea de Investigación...... II d.1. Sub Línea de Investigación...... II e. Objetivo General...... III e.1. Objetivos Específicos...... III f. Idea a defender...... III CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO ...... 1 1.1. Posicionamiento...... 1 1.1.1. Definición de Posicionamiento...... 1 1.1.2. Metodología de Posicionamiento...... 1 1.1.3. Proceso de Posicionamiento...... 2 1.1.4. Estrategias de Posicionamiento...... 4 1.1.5. Errores de Posicionamiento...... 5 1.1.6. Seis Obstáculos para el Posicionamiento...... 6 1.2. Reposicionamiento...... 8 1.2.1. Definición de Reposicionamiento...... 8 1.2.2. Función del Reposicionamiento...... 9 1.2.3. Reposicionamiento, renovarse o morir...... 10 1.2.4. Casos en los que se aplica el Reposicionamiento...... 11 1.2.5. Pasos para el Reposicionamiento...... 12 1.3. Gestión de la Imagen Corporativa...... 12 1.3.1. Definición de Gestión de la Imagen Corporativa...... 12 1.3.2. Elementos de la Gestión de Imagen Corporativa...... 13 1.3.3. Modelo de Gestión de Imagen Corporativa...... 14 1.3.4. Beneficios de una Buena Gestión de Imagen Corporativa...... 15

1.3.5. Gestión de la Imagen a través de Estrategias Corporativas y su Incidencia en los Fines Comerciales de la Organización...... 16 1.4. Imagen Corporativa...... 17 1.4.1. Definición de Imagen Corporativa...... 17 1.4.2. Diferencia entre Imagen e Identidad Corporativa...... 18 1.4.3. Reputación...... 19 1.4.4. Diferencias entre Imagen y Reputación Corporativa...... 20 1.4.5. ¿Qué Cualidades Contribuyen a una Reputación Positiva? ...... 20 1.4.6. Tipos de Reputación...... 21 1.4.7. Personalidad Corporativa...... 21 1.4.8. Cultura Empresarial...... 23 1.4.9. Imagen Ideal vs. Imagen Real...... 24 1.4.10. Objeto de Estudio de la Imagen Corporativa...... 24 1.4.11. Tipos de Imagen Corporativa...... 25 1.4.12. Elementos de la Imagen Corporativa...... 25 1.4.13. El Proceso de Formación de la Imagen Corporativa...... 26 1.4.14. Importancia de una Imagen Favorable...... 27 1.4.15. Imagen Corporativa como Síntesis de Identidad...... 28 1.4.16. Imagen Corporativa tomada como Principio de Gestión...... 28 1.4.17. Modelo General para la Gestión Estratégica de la Imagen Corporativa...... 30 1.4.18. Leyes para una Comunicación Efectiva de la Imagen...... 31 1.5. Relaciones Públicas...... 33 1.5.1. Definición de Relaciones Públicas...... 33 1.5.2. Elementos de las Relaciones Públicas...... 34 1.5.3. El Proceso de las Relaciones Públicas...... 35 1.5.4. Objetivos de las Relaciones Públicas...... 36 CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL O INSTITUCIONAL ...... 38 2.1. Introducción...... 38 2.2. Ubicación Geográfica y Demográfica...... 38 2.3. Historia del Club Social y Deportivo Macará...... 38 2.3.1. Fecha de Fundación del Equipo de Fútbol y Fundadores...... 39 2.3.2. Primer Equipo...... 39

2.3.3. Jugadores Destacados...... 40 2.4. El Comienzo en Primera A...... 44 2.5. Década de los 80´s...... 44 2.6. Década de los 90´s...... 45 2.7. El Equipo en la Actualidad...... 46 2.8. Nuevo Descenso a la B...... 47 2.9. Uniforme...... 48 2.10. Logo del Club Social y Deportivo Macará...... 48 2.11. Estadio Bellavista...... 49 2.12. Centro de Entrenamiento...... 50 2.13. Hinchada...... 50 2.14. Organigrama Administrativo...... 51 2.15. Organigrama Deportivo...... 52 2.16. Nómina Jugadores Primera Categoría (2015)...... 53 2.17. Nómina Jugadores Categoría Sub 18 (2015)...... 54 2.18. Nómina Jugadores Categoría Sub 16 (2015)...... 55 2.19. Nómina Jugadores Categoría Sub 14 (2015)...... 56 2.20. Nómina Jugadores Categoría Sub 12 (2015)...... 57 2.21. Jugadores Reconocidos...... 58 2.21.1. Cristian Bottero...... 58 2.21.2. Rómulo Dudar Mina...... 59 CAPÍTULO 3 MARCO LEGAL ...... 60 3.1. Estatutos del Club Social y Deportivo Macará...... 60 3.1.1. Capítulo I DE LA CONSTITUCIÓN, SEDE Y FINES ...... 60 3.1.2. Capítulo II DE LOS SOCIOS ...... 61 3.1.3. Capítulo III DE LOS ORGANISMOS DE FUNCIONAMIENTO ...... 64 3.1.3.1. Título I DEL DIRECTORIO ...... 66 3.1.3.2. Título II DEL DIRECTORIO ...... 67 3.1.3.3. Título III DE LAS COMISIONES ...... 69 3.1.4. Capítulo IV DE LOS INTEGRANTES DEL DIRECTORIO ...... 71 3.1.4.1. Título I DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE ...... 71 3.1.4.2. Título II DEL SECRETARIO ...... 72 3.1.4.3. Título III DEL TESORERO ...... 72

3.1.5. Capítulo VI DE LOS FONDOS Y PERTENENCIAS ...... 73 3.1.6. Capítulo VII DE LA LIQUIDACIÓN DEL CLUB ...... 74 3.1.7. Capítulo VIII RESOLUCIONES ...... 74 3.1.8. Capítulo IX DISPOSICIONES TRANSITORIAS ...... 76 3.2. Reglamento Interno de Trabajo del Club Social y Deportivo Macará...... 76 3.2.1. Capítulo I BASES CONCEPTUALES Y ESPECIFICACIONES GENERALES...... 76 3.2.2. Capítulo II ORDENAMIENTO DEL C.S.D.MACARÁ ...... 78 3.2.3. Capítulo III CONTRATACIÓN DEL PERSONAL ...... 79 3.2.4. Capítulo IV ESPECIFICACIONES DE TRABAJO ...... 79 3.2.5. Capítulo V REMUNERACIONES E INCENTIVOS ...... 83 3.2.6. Capítulo VI OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES ...... 83 CAPÍTULO 4 INVESTIGACIÓN...... 88 4.1. Introducción de la Investigación...... 88 4.2. Problemas de la Investigación...... 88 4.3. Objetivos de la Investigación...... 88 4.4. Metodología de la Investigación...... 89 4.4.1. Método Teórico...... 89 4.4.1.1. Histórico – Lógico...... 89 4.4.1.2. Analítico – Sintético...... 89 4.4.1.3. Inductivo – Deductivo...... 90 4.4.2. Método Empírico...... 90 4.4.2.1. Medición...... 90 4.5. Técnicas de Investigación...... 90 4.5.1. Entrevista...... 91 4.5.2. Encuesta...... 91 4.6. Universo – Muestra...... 92 4.6.1. Universo...... 92 4.6.2. Muestra...... 92 4.7. Modelo de Entrevista...... 93 4.7.1. Interpretación de Resultados de las Entrevistas...... 94 4.8. Modelo de Encuesta...... 100 4.8.1. Interpretación y tabulación de los Resultados de las Encuestas...... 106

4.9. Conclusiones de la Investigación...... 128 CAPÍTULO 5 PROPUESTA ...... 130 5.1. Identificación de Stakeholders...... 130 5.1.1. Agrupación de Stakeholders...... 131 5.1.2. Jerarquización de Stakeholders...... 132 5.2. Análisis FODA...... 133 5.3. Matriz OETA...... 133 5.3.1. Implementación. Etapa 1 ...... 134 5.3.2. Conocimiento o Awareness. Etapa 2 ...... 143 5.3.3. Fidelización o Engagement. Etapa 3...... 146 5.3.4. Control o Mentoring. Etapa 4 ...... 151 5.4. Cronograma...... 154 5.5. Presupuesto...... 159 VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ...... 160 CONCLUSIONES...... 161 RECOMENDACIONES ...... 162 FUENTE BIBLIOGRÁFICA ...... 163 GLOSARIO...... 166

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Diferencias entre Imagen e Identidad Corporativa ______18 Cuadro 2 Diferencias entre Imagen y Reputación ______20 Cuadro 3 Tipos de Imagen Corporativa ______25 Cuadro 4 Modelo General para la Gestión Estratégica de la Imagen Corporativa ______31 Cuadro 5 Organigrama Ejecutivo ______51 Cuadro 6 Organigrama Deportivo ______52 Cuadro 8 Líderes de Opinión ______91 Cuadro 9 Personificación del Club ______119 Cuadro 10 FODA ______133 Cuadro 11 Etapa 1 - Implementación ______136 Cuadro 12 Etapa 2 - Conocimiento ______143 Cuadro 13 Etapa 3 - Fidelización ______147 Cuadro 14 Agenda de medios ______148 Cuadro 15 Trivia ______150 Cuadro 16 Etapa 4 - Control ______151 Cuadro 17 Cronograma ______158 Cuadro 18 Presupuesto ______159

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1 Logotipo del Club Social y Deportivo Macará ...... 48 Ilustración 2 Edad ...... 106 Ilustración 3 Género ...... 107 Ilustración 4 Sector ...... 108 Ilustración 5 ¿Cuáles son los clubes pertenecientes a Tungurahua, que recuerda usted? ...... 109 Ilustración 6 ¿Conoce al Club Social y Deportivo Macará? ...... 110 Ilustración 7 ¿Qué representa para usted el Club Social y Deportivo Macará? ...... 111 Ilustración 8 ¿Qué acontecimiento es el más importante que recuerda de la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará? ...... 112 Ilustración 9 ¿Qué piensa usted acerca de cómo se encuentra hoy en día la imagen del Club Social y Deportivo Macará? ...... 113 Ilustración 10 ¿Qué le hace falta según su punto de vista al Club Social y Deportivo Macará para mejorar su imagen frente al público objetivo? ...... 114 Ilustración 11 ¿Qué es lo que recomienda que los hinchas del Club Social y Deportivo Macará deberían hacer? ...... 115 Ilustración 12 ¿Por qué cree que la hinchada actual ya no es como la de las épocas de gloria del Club Social y Deportivo Macará? ...... 116 Ilustración 13 ¿Cómo cree que actúa la administración del Club Social y Deportivo Macará ante posibles sugerencias externas? ...... 117 Ilustración 14 ¿Cómo le gustaría ver en un futuro al Club Social y Deportivo Macará? ...... 118 Ilustración 15 ¿Cómo ve usted al Club Social y Deportivo Macará? ...... 119 Ilustración 16 ¿Ha sido participe de alguna actividad promocional realizada por el Club Social y Deportivo Macará? ...... 120 Ilustración 17 ¿Cuáles son los colores del Club Social y Deportivo Macará? ...... 121 Ilustración 18 ¿Deme su opinión sobre el logo del Club Social y Deportivo Macará?...... 122 Ilustración 19 ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir noticias sobre el Club Social y Deportivo Macará? ...... 123 Ilustración 20 ¿Con qué frecuencia asiste al estadio para alentar al Club Social y Deportivo Macará? ...... 124 Ilustración 21 ¿Qué le hace falta a usted para interesarse más por el equipo? ...... 125 Ilustración 22 ¿Por qué motivo no conoce al Club Social y Deportivo Macará? ...... 126 Ilustración 23 ¿Le gustaría conocer y ser parte del Club Social y Deportivo Macará? ...... 127 Ilustración 24 Stakeholders ...... 130 Ilustración 25 Agrupación de Stakeholders ...... 131 Ilustración 26 Jerarquización de Stakeholders ...... 132 Ilustración 27 Contrato Relacionista hoja 1 ...... 137 Ilustración 28 Contrato Relacionista hoja 2 ...... 138 Ilustración 29 Reunión con el personal ...... 139 Ilustración 30 Página Web ...... 140 Ilustración 31 Fan page ...... 141 Ilustración 32 Canal de Youtube ...... 142 Ilustración 33 Material POP - Banner ...... 144 Ilustración 34 Partido de exhibición ...... 144 Ilustración 35 Boletín de prensa ...... 145 Ilustración 36 Tarjeta LA CELESTE ...... 149 Ilustración 37 Resultados de la evaluación ...... 153

PROTOCOLO

a. Problema.

El Club Social y Deportivo Macará es un equipo de fútbol ecuatoriano y el más importante de Ambato, con 75 años de existencia. El cual tiene como principal problema una mala imagen por los resultados que ha obtenido el Club en los últimos años y esto ha provocado falta de fidelización. Por lo que requiere un reposicionamiento en el mercado y la gestión de su imagen corporativa mediante la aplicación de estrategias de relaciones públicas. Logrando de esta manera una relación estable y duradera con su público, es decir, fidelidad por parte de la hinchada.

b. Tema.

Reposicionamiento y gestión de la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará mediante estrategias de relaciones públicas.

c. Título.

Diseño de un plan de relaciones públicas para el reposicionamiento y gestión de la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará.

d. Línea de Investigación.

Sistemas de comunicación interna y externa para la innovación de procesos y operaciones.

d.1. Sub Línea de Investigación.

Dinamización de la identidad e imagen organizacional.

II

e. Objetivo General.

Elaborar un plan de relaciones públicas para el reposicionamiento y gestión de la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará, con el fin de generar fidelidad.

e.1. Objetivos Específicos.

Fundamentar la importancia del alcance de las relaciones públicas y su apoyo como herramienta de gestión para reposicionar la imagen corporativa.

Detallar la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará con el público interno y externo hasta la actualidad.

Identificar las normas y reglamentos en los que se basa el Club Social y Deportivo Macará en su área empresarial y de imagen.

Analizar mediante una investigación el estado actual de la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará con respecto al público objetivo.

Diseñar estrategias de relaciones públicas con miras a reposicionar la imagen del Club Social y Deportivo Macará.

f. Idea a defender.

El diseño de un plan de relaciones públicas permitiría fortalecer y reposicionar la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará, logrando fidelidad por parte del público objetivo.

III

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

1.1. Posicionamiento.

1.1.1. Definición de Posicionamiento.

“El posicionamiento es el uso que hace una empresa de todos los elementos que dispone para crear y mantener en la mente del mercado meta una imagen particular en relación con los productos de la competencia” (Stanton, 2007, p.163).

El posicionamiento es el lugar mental que ocupa la concepción del producto y su imagen cuando se compara con el resto de los productos o marcas competidoras, además indica lo que los consumidores piensan sobre las marcas y productos que existen en el mercado (https://docs.google.com/document/julio 2015).

Entonces el posicionamiento es el lugar que ocupa en la mente un producto, un servicio o una empresa, se utiliza para diferenciar el producto de la competencia y asociarlo con los atributos anhelados por el consumidor. Pero se necesita tener una idea real sobre la opinión de los clientes, sobre lo que ofrece la empresa y también se debe conocer lo que se quiere que los clientes potenciales piensen sobre el producto y sobre la competencia.

1.1.2. Metodología de Posicionamiento.

Según el artículo publicado en internet “Posicionamiento de mercado”, existen 4 puntos fundamentales para la metodología de posicionamiento:

Identificar el mejor atributo de nuestro producto. Conocer la posición de los competidores en función a ese atributo. Decidir la estrategia en función de las ventajas competitivas. Comunicar el posicionamiento al mercado a través de la publicidad. 1

Es importante tener presente que el posicionamiento requiere que los aspectos tangibles de producto, plaza, precio y promoción aporten a la estrategia de posicionamiento que se elija. A través del posicionamiento se puede competir en donde existen 3 alternativas:

Fortalecer la posición actual en la mente del consumidor. Apoderarse de la posición desocupada. Desposicionar o reposicionar a la competencia. (http://www.deimon.com.ar/pdf/julio 2015).

1.1.3. Proceso de Posicionamiento.

Kotler (2013) concluye que, el proceso de posicionamiento para establecer un producto, un servicio o una empresa en el mercado, consta de los siguientes pasos:

Segmentar el mercado. Evaluar el interés de cada segmento. Seleccionar un segmento objetivo. Identificar diversas posibilidades de posicionamiento para cada segmento escogido. Seleccionar y desarrollar un concepto de posicionamiento.

Por otro lado, Pérez (2008) menciona que existen 7 pasos que conforman el proceso de posicionamiento que son:

Segmentar el mercado. La segmentación consiste en agrupar los potenciales consumidores en grupos notoriamente distintos, pero que entre los que conforman cada grupo compartan las mismas necesidades.

Seleccionar un segmento objetivo. Una vez ya identificados los segmentos existentes, el siguiente paso es seleccionar el más atrayente. Tomando en cuenta el nivel de beneficios, el

2

nivel competitivo y el vinculo entre el producto y el mercado. Además se valora las fortalezas y capacidades principales para competir.

Determinar el atributo más atractivo. Primero se debe determinar los atributos más importantes para el segmento objetivo y como se encuentra posicionada la competencia en la mente del consumidor, para así determinar en donde hay un espacio para ubicar el nuevo producto, servicio o empresa y así lograr destacarse.

Crear y testear conceptos de posicionamiento. Se crean sesiones de grupo en donde se realizan tests, para conseguir el mejor concepto de posicionamiento, es decir el mas óptimo, para después implementarlo usando todas las herramientas de comunicación que tiene a su alcance la empresa.

Desarrollar un plan táctico para implementar el posicionamiento. Se diseña un plan de comunicación con el objetivo de que se establezca en la memoria de los consumidores, para que al momento que el consumidor tenga que decidir compare y elija a nuestra empresa.

Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal. A lo largo del tiempo se crean nuevas marcas, debido a las reacciones competitivas, por eso es importante que la empresa prevea una evolución de su posicionamiento, y siga manteniendo su posicionamiento para no llegar a depender de la competencia.

Crear un programa de monitoreo del posicionamiento. Es necesario que se realice un control de la evolución del plan de posicionamiento respecto a los consumidores y la competencia. Esto se puede realizar mediante herramientas de investigación como son las entrevistas o encuestas cada cierto tiempo. (http://marketisimo.blogspot.com/julio 2015).

3

1.1.4. Estrategias de Posicionamiento.

Las estrategias de posicionamiento tienen como objetivo llevar la imagen de la marca, empresa o producto desde la imagen actual a la imagen que se desea. Antes de poner en ejecución una estrategia de posicionamiento es recomendable tener en cuenta algunos factores como la diferenciación, el lograr que la competencia no imite la marca fácilmente, se debe proporcionar beneficios que sean notables para el cliente, además se debe tomar en cuenta que la estrategia de posicionamiento sea rentable para la organización y se debe tomar a la implementación de la estrategia como un proceso de mejora en donde se agrega ventajas competitivas.

El artículo publicado en internet “Estrategias de Posicionamiento” indica que, existen algunos tipos de estrategias que son:

Estrategia basada en un atributo. Ajusta su estrategia a un atributo el cual puede ser la antigüedad de la marca o el tamaño. Las marcas que basan su estrategia de posicionamiento en un solo atributo, logran vigorizar su imagen en la mente del consumidor fácilmente a diferencia de las empresas que basan su posicionamiento en varios atributos.

Estrategia en base a los beneficios. La estrategia de posicionamiento destaca y enfatiza el beneficio de un producto ante los clientes.

Estrategia basada en el uso o aplicación del producto. Aquí la estrategia de posicionamiento se dedica a recalcar el propósito de un producto.

Estrategia basada en el usuario. Esta estrategia se enfoca a un perfil de usuario determinado, se lo realiza cuando la marca quiere variar, dirigiéndose a un target diferente al actual.

4

Una forma positiva de posicionamiento es que un celebrity sea la imagen relacionada a la marca, de esta manera es mucho más fácil posicionar la marca, ya que los perfiles a los que se dirige se sentirán identificados con el celebrity.

Estrategia frente a la competencia. Se compara con las marcas competidoras, explotando las ventajas competitivas y los atributos de la marca. Esta estrategia tiene como ventaja que las personas comparan con facilidad, así que conseguir que comparen la marca posicionándola por encima de las demás, puede generar una garantía de compra. Pero esto no siempre puede suceder; así que esta estrategia posee dos variaciones.

o Líder: Es el que logra posicionarse en la mente del consumidor primero y mantenerse. o Seguidor o segundo del mercado: Al ser el numero dos puede ser bueno desde el punto de vista que llega a ser una alternativa al líder o una opción más económica.

Estrategia en base a la calidad o al precio. Esta estrategia se basa en calidad y precio o solo en uno de los dos aspectos.

Estrategia según estilos de vida. Este tipo de estrategia de posicionamiento se concentra en los intereses y actitudes de los consumidores, basándose en su estilo de vida. (http://marketingyconsumo.com/julio 2015).

1.1.5. Errores de Posicionamiento.

En el artículo “Estrategias de Posicionamiento” publicado en internet, se destaca que los errores de posicionamiento más comunes que existen son:

5

Sobreposicionamiento: El consumidor aprecia la imagen excesivamente limitada o estrecha de la marca. Un tipo de error así provocaría que algunos clientes potenciales asuman que la marca se encuentra fuera de su alcance o que no se dirige a ellos.

Subposicionamiento: Este error crea en la mente de los consumidores una idea vaga de la marca. De esta manera no logra diferenciarse en el mercado.

Posicionamiento dudoso: Los consumidores tienen dudas sobre las promesas de la marca. Se puede dar el caso en el que el precio sea muy bajo y eso genera sospecha o beneficios que brinda el producto o servicio que el consumidor considera imposibles, pueden provocar rechazo.

Posicionamiento confuso: Al no definir visiblemente su posicionamiento la marca, ya sea porque cambia frecuentemente o intenta posicionarse en segmentos distintos. La imagen queda disuelta en la mente del consumidor y genera desconcierto.

(http://marketingyconsumo.com/julio 2015).

1.1.6. Seis Obstáculos para el Posicionamiento.

A lo largo del tiempo se ha podido evidenciar que aunque el posicionamiento sea una batalla por la mente del cliente, no siempre el que ha tenido el mejor plan ha ganado la batalla, porque ha podido surgir algún inconveniente en el desarrollo o el mantenimiento de una estrategia de posicionamiento. Por eso es indiscutible que existen posibilidades de fallar y riesgos que puede llegar a complicarse y no ser superados en el tiempo adecuado.

Trout y Rivkin (1996), han desarrollado los seis obstáculos más habituales que se muestran al llevar adelante un plan de posicionamiento.

6

1. El factor obvio. “Lo que sea obvio dentro de la propia empresa lo será también en la mente de los clientes actuales y potenciales” (Trout y Rivkin, 1996, p.145). En donde lo obvio se tiende a pensar que es demasiado simple o que le falta perspicacia. En posicionamiento hay mucho de sentido común. El verdadero obstáculo es que la mayoría de responsables de marketing confían en los elaborados resultados de una embrollada investigación más que en el sentido común. No se debe tener desconfianza de aceptar y manejar lo obvio, llegará a ser lo más acertado para lograr posicionamiento en el mercado.

2. El factor futuro. Hay organizaciones que son muy consientes de las posibilidades de éxito que pueden tener al implementar una estrategia en un momento determinado, pero no están realmente seguras de que siga teniendo el mismo éxito en el futuro. Desean una idea que sirva tanto en el presente como en los planes futuros, aunque dichos propósitos aun no estén diseñados.

3. El factor brillante. No es necesario ser brillante, sino que hay que decir las cosas como son. En ciertas ocasiones las empresas después de efectuar un análisis objetivo, definen un plan estratégico eficaz basándose en un concepto de posicionamiento. Después ese concepto es dirigido a los creativos de la empresa y lo transforman en un mensaje tan rebuscado que los clientes potenciales no lo alcanzarán a comprender jamás y por tanto no comprarán el producto o servicio.

4. El factor aspirante a héroe. Un aspirante a héroe puede llegar a convertirse en un verdadero dolor de cabeza para poder ejecutar eficientemente una estrategia de posicionamiento. Esto sucede a menudo en organizaciones grandes en las que hay personas tratando de llamar la atención de la alta gerencia o de la administración. Son personas que utilizan decisiones de la empresa para su interés personal, antes

7

que para los intereses de la empresa, este tipo de comportamiento se lo conoce como pensamiento de adentro hacia fuera. Lo óptimo es que las decisiones se tomen siempre en función de lo vaya a suceder dentro de la organización y para que un concepto de posicionamiento tenga éxito, el pensamiento debe ser de afuera hacia dentro; es decir, las decisiones deben ser tomadas en función de lo que acontezca fuera de la empresa, en el mercado.

5. El factor números. Actualmente hay excesiva preocupación por ofrecer ganancias a corto plazo, por lo que las empresas se ven obligadas a hacer lo que sea, para aumentar sus cifras en ventas y el porcentaje de beneficios. El posicionamiento es un proceso a largo plazo, lleva tiempo y hace falta dinero. Si no incluye estos dos componentes simplemente no tendrá éxito. Hay que dejar que los proyectos de posicionamiento se efectúen apropiadamente, así las cifras llegarán por si solas. Pero esto demanda algo de paciencia.

6. El factor mejoras. Los proyectos o ideas de posicionamiento constantemente tienen que adaptarse a las percepciones que coexisten en la mente, no ir contra ellas. Lo que algunas personas que trabajan dentro de la empresa perciben como mejoras, sólo sirven para generar desconcierto en la mente de los clientes. En el posicionamiento, una vez que la marca alcance los niveles pensados, la consigna debe ser dejarlo como está.

1.2. Reposicionamiento.

1.2.1. Definición de Reposicionamiento.

Limón (2008) revela que, el reposicionamiento involucra cambiar la identidad de un producto en relación con los productos competidores, en la mente del público objetivo. Por ejemplo para que una táctica de reposicionamiento funcione hay que

8 mencionar alguna noticia sobre el producto de la competencia que exija al público a cambiar de opinión y así se destine a mi producto.

En ocasiones, los productos o empresas se reposicionan con el fin de sostener el crecimiento en los mercados lentos o corregir sus errores de posicionamiento. El reposicionamiento se refiere a modificar las percepciones que los consumidores tienen de una marca en relación con la competencia (Lamb, Hair y McDaniel, 2011, p.283).

El reposicionamiento es modificar la imagen o percepciones que existe en el público objetivo acerca del producto, servicio o empresa con el fin de mantener su posicionamiento en el mercado y siempre buscando que al ser comparado con la competencia, sea el más atractivo y lo elijan.

1.2.2. Función del Reposicionamiento.

Según el artículo publicado en internet ¿Qué es Reposicionamiento de Marca? se menciona que, el posicionamiento es una continua recordación de la marca hacia el consumidor. A lo largo del ciclo de la vida de las marcas, se ven regidas a fortalecer su imagen o producto para estar en el top of mind de los consumidores. Pero ¿qué pasa cuando la marca ya no tiene un lugar en la mente del consumidor?

A lo largo del tiempo las marcas son fácilmente olvidadas, porque el consumidor ya no tiene a la marca como la primera opción de compra en su mente; por ende las ventas disminuyen y la afluencia de personas en sus establecimientos no es la misma. Para lograr un reposicionamiento no hay que ser reactivos, sino proactivos; es decir, anticiparse antes de que se genere un descontento en los datos operativos de la empresa. El óptimo momento para hacer reposicionamiento es en la etapa de madurez del producto o la marca.

9

El reposicionamiento es volver a replantear la marca o el producto en la mente del consumidor, buscando la adaptación de la marca a la persona y reforzando el branding, para que se logre obtener la conexión que se tenía o se logre una conexión que no se tenía que sea beneficiosa.

El sueño que toda marca desea ser es Forever Young, es decir, que la marca o producto nunca envejezca; hay marcas que han logrado permanecer a lo largo del tiempo como Converse o Coca Cola, entendieron claramente la clave para estar siempre en el mercado.

Se debe tratar siempre de no llegar a ser una marca obsoleta, y para esto es necesario mantener el posicionamiento con una constante atención a los cambios en el mercado, a la competencia, a la tecnología y sobre todo a la innovación. (http://www.todomktblog.com/septiembre 2015).

1.2.3. Reposicionamiento, renovarse o morir.

El artículo “Reposicionamiento, renovarse o morir” publicado en internet, señala que la estrategia de reposicionamiento se la toma como elemento básico en la estrategia de marca de una empresa, ya que si el posicionamiento consiste en cómo las empresas se diferencian de sus competidores en la mente de los clientes potenciales, reposicionar radica en revisar las percepciones que dichos clientes tienen de la marca para que se lleven a cabo los ajustes necesarios para adecuarse al tiempo y circunstancia de mercado.

Muchas empresas se preguntan porque elaborar o aplicar estrategias de reposicionamiento. La respuesta es fácil, para garantizar el buen funcionamiento de la marca y los productos relacionados a la misma, ya que la imagen de esta no perdura inalterada en el tiempo, es decir, es una medida clave en la estrategia de marca de cualquier empresa ya que permite perdurar en el mercado, sobreviviendo a la vasta competencia presente en el mismo.

Por otro lado, no existe una única forma de reposicionar una marca porque vendrá definido por los objetivos y valores de la empresa, de modo que puede que 10 le importe crear un mensaje diferente, o bien agregar a su target de clientes otros segmentos o eliminar los anteriores y captar a otros más atrayentes.

Para que el reposicionamiento sea efectivo se deben seguir los siguientes pasos, además de los propios de cada marca en particular; en primer lugar, se debe realizar una investigación para conocer cómo se percibe el producto entre los consumidores, es decir, cual es la imagen actual. Una vez, que se sepa cómo ve a la marca se debe definir cómo se quiere que vean a la marca y así determinar cuáles son las acciones que ayudarán a conseguir la nueva imagen y especificar cuál será el target objetivo al que se enfrentarán.

Además, la aplicación de estrategias de reposicionamiento conlleva una serie de costes implícitos, pues además del esfuerzo económico se asumen riesgos como el deterioro de la marca si la estrategia no es definida correctamente. Sin embargo los beneficios de la aplicación de estrategias de reposicionamiento en la marca son sin duda la supervivencia de la misma y su adaptación a un nuevo entorno, conjuntamente con una mejor comunicación entre la marca y el consumidor.

El reposicionamiento ofrece una vía para continuar en el mercado de forma actual y adaptada a las necesidades y gustos de sus consumidores actuales y potenciales.

La competencia ya no será entre grandes y pequeños sino entre rápidos y lentos –

Nikesh Arora – vicepresidente de Google. (http://www.ingenyus.es/reposicionamiento- renovarse-o-morir/septiembre 2015).

1.2.4. Casos en los que se aplica el Reposicionamiento.

Según el artículo publicado en internet “Reposicionar un producto, uno de los retos de marketing más interesantes” se menciona que, el reposicionamiento se debe realizar en los siguientes casos:

Cuando se comprueba que el producto no funciona porque se lo ha posicionado de manera incorrecta (no es adecuado para el público que interesa).

11

Cuando se detecta nuevas oportunidades de negocio en otros segmentos de mercado. Cuando se introduce un cambio significativo en el producto que permite

alcanzar a más segmentos del mercado. (https://www.venmas.com/boletin/septiembre 2015).

1.2.5. Pasos para el Reposicionamiento.

El artículo publicado en internet “Reposicionar un producto, uno de los retos de marketing más interesantes” menciona que, el reposicionamiento de una marca resulta complicado, cuando especialmente el público ya se ha formado una idea sobre la misma. La atención habitual es sacar una segunda marca, o modificar para que no parezca la misma. Peor si el nuevo posicionamiento es apropiado, basta con modificar el marketing, mediante los siguientes pasos:

1. Se debe averiguar que posicionamiento tiene realmente la marca, mediante un estudio de mercado. 2. A continuación, se define cual será el nuevo posicionamiento y la competencia que se encontrará en ese segmento. 3. Se analiza el público del nuevo segmento para identificar sus necesidades y motivos de consumo y definir estrategias. 4. Se evalúa si el esfuerzo para posicionar la marca está justificado por las ganancias que se puede obtener. 5. Finalmente, se decide si se va a retirar de los segmentos en los que se encuentra posicionada actualmente la marca, y se estudia los peligros que

se puedan presentar en las ventas. (https://www.venmas.com/boletin/septiembre 2015).

1.3. Gestión de la Imagen Corporativa.

1.3.1. Definición de Gestión de la Imagen Corporativa.

La gestión de la imagen corporativa es un conjunto de operaciones técnicas y administrativas que le permiten a la

12

empresa controlar la imagen que proyecta. Se trata de tres operaciones diferentes pero conectadas entre sí: 1) la creación de la identidad conceptual y visual de la empresa; 2) la transmisión de esa identidad mediante una estructura de comunicación corporativa; 3) la proyección de una imagen controlada, de acuerdo con la identidad previamente creada. (Tejada, 1987).

La gestión de la imagen corporativa, concierne al proceso dinámico y multifacético de diseñar una imagen de la empresa que influya sobre la competitividad y el éxito de la misma. (http://es.slideshare.net/ximenagaldames/julio 2015).

Entonces la gestión de la imagen corporativa es un proceso sistemático y disciplinado que permite crear y controlar una imagen de la empresa, que logre persuadir al público objetivo y lo diferencie claramente de su competencia.

1.3.2. Elementos de la Gestión de Imagen Corporativa.

Según el apartado publicado en internet “La gestión de la Imagen Corporativa” señala que, la gestión de la imagen corporativa está compuesta por tres elementos que son:

1. Aplicación Interna (Identidad Corporativa).

En términos de políticas de precios, política de productos, política distributiva y comportamientos internos. Abarcan tanto las políticas y estrategias que integran información, como el comportamiento de todos los colaboradores de la empresa que interactúan con el entorno.

2. Aplicación Externa (Diseño corporativo e imagen).

Concreta y materializa una determinada identidad visual de la institución y se traslada al mercado a través de todos los soportes de comunicación, propios o de terceros, que utiliza. Germina del objetivo de identidad general y se materializa para proporcionar una determinada personalidad que la identifique de sus 13 competidores. Se compone de logotipo, símbolo, colores corporativos, tipografía normalizada y estructuras formales de base con aplicaciones a todos los soportes. Debe ser constante y estable por un extenso periodo de tiempo.

3. Comunicación corporativa (interna y externa).

Está compuesta por todos los mensajes publicitarios o de relaciones públicas. Se encarga de necesidades circunstanciales como son las campañas específicas y estratégicas para afianzar el posicionamiento de la empresa.

En el mercado que es tan competitivo y cambiante, la imagen corporativa es un elemento diferenciador y de posicionamiento. Así como las instituciones deben ajustarse a los cambios rápidamente y a profundidad, también lo deberá hacer su imagen para transmitir su carácter innovador. (https://yolandadc.wordpress.com/septiembre 2015).

1.3.3. Modelo de Gestión de Imagen Corporativa.

En el artículo “Gestión de la Imagen Corporativa” publicado en internet, se sugiere que para gestionar correctamente la imagen corporativa de una empresa se debe efectuar una actuación metódica y constante, por lo que el modelo presentado consta de cuatro grandes momentos:

a) La gestión de la imagen debe partir de una base sólida y clara. Por lo que la empresa debe tener claro qué es, qué hace y cómo lo hace por lo que deberá realizar un análisis interno de la organización.

b) El análisis del perfil corporativo es por medio del cual se observará y definirá la personalidad de la organización (análisis interno), asimismo se examinará a la competencia y a los públicos de la organización, así como qué imagen tiene cada uno de ellos de la empresa (análisis externos).

c) La definición del perfil corporativo es donde se deberá tomar la decisión estratégica dirigida a concretar cuáles son los atributos básicos de

14

identificación de la organización, que permitirán la identificación, la diferenciación, la referencia y la preferencia de la empresa.

d) La comunicación del perfil corporativo por medio del cual se determinarán las posibilidades comunicativas de la empresa y se comunicarán a los diferentes públicos de la institución el perfil de identificación determinado anteriormente.

e) Evaluación, control y retroalimentación de la gestión de imagen consiste en instaurar las pautas que permitan el redimensionamiento continuo, debiéndose planificar los programas de evaluación, control y retroalimentación teniendo en cuenta una adaptación concreta a las condiciones y necesidades de la entidad, empezando con el análisis , la definición y la comunicación del perfil corporativo, pues a medida que se van desenvolviendo puede darse la circunstancia de que algunas condiciones cambien lo que implica que se debe corregir la gestión de

imagen según convenga. (http://es.slideshare.net/GinisCortes/septiembre 2015).

1.3.4. Beneficios de una Buena Gestión de Imagen Corporativa.

El apartado “Gestión de imagen corporativa como factor clave de posicionamiento” publicado en internet, indica que existen cinco beneficios que proporciona la gestión de imagen corporativa, que son:

Generar confianza. Permitir la diferenciación y liderazgo en el mercado. Promover la identificación de clientes internos y externos con la empresa. Conducir a la aceptación y valoración de los productos o servicios. Fortalecer a largo plazo las relaciones con los stakeholders. (http://es.slideshare.net/ximenagaldames/septiembre 2015).

15

1.3.5. Gestión de la Imagen a través de Estrategias Corporativas y su Incidencia en los Fines Comerciales de la Organización.

Por medio del artículo publicado en internet “Gestión de la Imagen Corporativa” se destaca que, ¿Es posible gestionar una óptima imagen a partir de mensajes corporativos y que éstos a su vez generen ganancias a largo plazo para los intereses comerciales? La organización se acerca a sus públicos externos a través de estrategias comerciales y no comerciales.

Las primeras, operadas bajo los principios del mercadeo, han sido la única solución para generar ganancias y rentabilidad. Sin embargo, las segundas podrían funcionar como un instrumento tácito y discreto de persuasión, al ser las encargadas de emitir mensajes que proyecten una identidad limpia y uniforme, establecer nexos emotivos entre los objetivos organizacionales y sus públicos objetivos, generar admiración y respaldo obtener una imagen acorde a su identidad, para finalmente convertidas también en una solución efectiva – atraer el éxito.

A partir de lo anterior, cabe resolver si ¿Es posible gestionar una óptima imagen a partir de mensajes corporativos y que éstos a su vez generen ganancias a largo plazo para los intereses comerciales? Su pertinencia radica en la importancia que debe tener para las empresas la unificación de criterios de su Comunicación Externa y el manejo de técnicas para adaptarse al entorno y ejercer influencia a su favor.

El aporte de esta pregunta para las empresas, se evidencia además, en el reconocimiento total de sus públicos objetivos en la creación de una cultura de la planeación del mensaje

16

no comercial que tiene como consecuencia la definición clara de sus intenciones al acercarse a dichos públicos y en la identificación de las técnicas que pueden implementarse simultáneamente con su plan de mercadeo.

La incorporación de estos procesos a las rutinas laborales, aún está en proceso e incluso se duda de sus incidencias, sin embargo, la descomunal contribución de la gestión mediante tácticas que aportan renombre a las empresas ha llegado a persuadir al consumidor y fidelizarlo, de ahí la importancia de identificar los métodos de acercamiento.

Estas acciones o métodos se han reconocido como relaciones públicas y hoy por hoy, sus funciones no pueden limitarse a la diplomacia, deben ir más allá: generar reacciones favorables para la Compañía, posicionarse a través de mensajes que establezcan vínculos personales entre la organización y todos sus públicos.

Es prioritario que los empresarios identifiquen las funciones de las relaciones públicas (persuasión, prestigio, posicionamiento y respaldo), apoyadas por el mensaje corporativos o institucional, instauran puentes emocionales y preferencias por parte de los públicos y finalmente, se traducen en la conquista de los objetivos comerciales. (http://www.mujeresdeempresa.com/septiembre 2015).

1.4. Imagen Corporativa.

1.4.1. Definición de Imagen Corporativa.

Costa (2006) señala que, la imagen corporativa abarca todas las conductas de la empresa. No sólo es un hecho visual. Es la lectura que el público hace de ella. Comparando a la empresa con un ser humano, ésta posee una personalidad, una identidad y una imagen. Cada parte asume funciones que harán posible 17 diferenciar a esa empresa de las demás. Pero, ¿qué significan estos términos? personalidad corporativa es el conjunto de características que hacen a ese ser corporativo único, lo distingue de otros. No hay dos empresas iguales.

Limón (2008) destaca que, la imagen corporativa se refiere a como se percibe una organización. Es decir, es la imagen aceptada de lo que una organización significa. Es elaborada con el fin de ser atractiva para el público, de manera que la empresa logre fomentar interés en los clientes o consumidores.

La imagen corporativa es la opinión pública o la percepción que tiene el público sobre la empresa y esto se genera no solo por sus productos o el hecho visual de los mismos, sino por el conjunto de mensajes comunicacionales y su comportamiento hacia el público.

1.4.2. Diferencia entre Imagen e Identidad Corporativa.

Imagen Corporativa Identidad Corporativa Es una estructura mental o la idea La identidad corporativa de una global que tiene o forma el público empresa es su carta de presentación, sobre todo lo que es una empresa, su carta frente al público. tanto sus productos como la Identidad corporativa es aquel conjunto institución. de elementos que identifican y distinguen a una empresa, como marcas, logotipos, envases, envoltorios, impresos, fachadas, colores, etc.

Cuadro 1 Diferencias entre Imagen e Identidad Corporativa

Fuente.- Libro Imagen Corporativa: Estrategia organizacional de comunicación global. 2008 de Moisés Limón. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Entonces según las definiciones anteriores se puede decir que la identidad e imagen corporativa son interdependientes, de la identidad depende la imagen corporativa que se forma el público sobre la organización, lo que se comunica no 18 puede ser sólo un diseño, y al mismo tiempo no hay representación posible de la identidad si no es a través de la imagen corporativa, que constituye su mejor expresión y lo que perdura en la mente del público.

1.4.3. Reputación.

Foro de Reputación Corporativa (2006), la reputación es el conjunto de percepciones que tiene sobre la empresa los diversos grupos de interés con los que se relaciona (stakeholders), tanto internos como externos. Es el resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos.

Antonio López, Presidente de Honor del Instituto de Análisis de Intangibles, afirma que la reputación corporativa es el resultado de la relación armónica entre la identidad y la imagen corporativa, es decir el resultado de la consolidación de su imagen.

Scott Meyer, CEO de Shandwick Internacional, estima que la reputación es la integración de un proceso secuencial: imagen – percepción – creencias – carácter. Meyer afirma que el conocimiento de una corporación atraviesa por estos cuatro estados y que cuando la relación con dicha corporación es más profunda, se capta su carácter, donde reside la fuente de la reputación.

Para la consultora Villafañe & Asociados, la reputación corporativa es verificable empíricamente, mientras que la imagen corporativa es difícil de objetivar. Más importante aún, para conseguir una buena reputación no basta con

19

promover una determinada imagen positiva, que puede corresponderse o no con la realidad. La imagen que se proyecta debe ser coherente con la identidad real de la organización, es decir, con su modo de ser y de actuar. (http://centrogobiernocorporativo.ie.edu/wp-content/julio 2015).

Según los autores mencionados anteriormente la reputación de una empresa nace de una comparación en la mente, de un conjunto de elementos como son la imagen, la identidad entre otros como son sus valores culturales, su comportamiento corporativo comprometido con el público interno y externo y el mantenimiento de una actitud proactiva. La reputación es un juicio o valoración que se efectúa sobre la organización.

1.4.4. Diferencias entre Imagen y Reputación Corporativa.

Imagen Corporativa Reputación Corporativa Carácter coyuntural y resultados Carácter estructural y resultados efímeros. duraderos. Proyecta personalidad corporativa. Proyecta la identidad corporativa. Genera expectativas. Genera valor. Resultado de la excelencia parcial Reconocimiento del comportamiento. Difícil de objetivar Verificable empíricamente.

Cuadro 2 Diferencias entre Imagen y Reputación

Fuente.- Villafañe &Asociados, 2011. http://centrogobiernocorporativo.ie.edu.

1.4.5. ¿Qué Cualidades Contribuyen a una Reputación Positiva?

Las cualidades más destacadas que contribuyen a una reputación positiva son:

Calidad de gestión. Solidez financiera.

20

Calidad de los productos y los servicios. Valor como inversión a largo plazo. Capacidad de innovación. Calidad del marketing. Responsabilidad ambiental y ante la comunidad. Capacidad de atraer, desarrollar y conservar a los mejores talentos (Limón, 2008, p.39).

1.4.6. Tipos de Reputación.

La reputación corporativa se clasifica en cinco tipos que son los siguientes:

1. La reputación comercial. 2. La reputación económica – financiera. 3. La reputación interna. 4. La reputación sectorial. 5. La reputación social. (Limón, 2008, p. 35 - 37)

1.4.7. Personalidad Corporativa.

Cada empresa tiene su propia personalidad que se encuentra conformada por:

Valores: Son las cualidades que una empresa desea alcanzar o mantener en sus actos. Disciplina, motivación, compromiso, cooperación, respeto, puntualidad, etc.

Creencias: Son los principios o ideas que una empresa acepta como validos, y que son base para su accionar.

Misión: Es la razón de ser de la empresa, la actividad a la que se dedica. Es posible que una empresa a medida que crezca, decida cambiar o diversificar su misión.

21

Objetivos: Son propósitos a corto, mediano y largo plazo, que la organización quiere alcanzar cumpliendo con su misión y de acuerdo a sus valores y creencias.

La imagen corporativa se reproduce al ser recibida. Una organización puede transmitir un mensaje sobre si misma a sus empleados, sus accionistas, sus inversores, sus clientes y demás públicos. Es posible incluso que desee transmitir una imagen de sí misma, pero lo más importante es la recepción de este mensaje.

Prestigio: La imagen sostenida a través del tiempo constituye la reputación que puede darle prestigio por la credibilidad, confianza y compromiso que tiene ante sus clientes (Jijena, 2012, p.89).

Para una organización conseguir ser insuperable o única solicita actividades que expresen credibilidad, confianza y responsabilidad para todos sus públicos.

El principio de la confianza. Los consumidores esperan que las compañías demuestren que lo que dicen sobre sus productos o servicios es verdad. Demandan que éstos sean más confiables y de mejor calidad que los de sus competidores menos reconocidos, aunque sean vendidos al mismo precio.

El principio de la credibilidad. Los inversores y proveedores esperan que los managers se ajusten y muestren su compromiso, según lo expuesto en los comunicados de prensa, reportes anuales y otros tipos de comunicaciones. Esperan que se les detalle los

22

riesgos de las estrategias y se los prevengan de problemas inesperados.

El principio de la confiabilidad. Cuentan con ser bien tratados y respetados en las asignaciones de trabajo, decisiones de salario y promociones. El trato humano implica una preocupación creciente sobre los empleados como socios en el proceso laboral, además de seguro de salud y vida.

El principio de la responsabilidad. La comunidad espera que las compañías reconozcan la responsabilidad que tienen en participar en el desarrollo social y ambiental de sus vecindarios, devolviendo, con el tiempo, lo que toman de los ámbitos sociales y físicos (Jijena, 2012, p.90).

1.4.8. Cultura Empresarial.

Harrison (2002) destaca, dentro de la cultura empresarial se dan cinco estilos de dirección:

1. Órdenes. Este estilo se encarga de que el personal reciba la información necesaria para su desempeño y sólo fluye de los superiores hacia abajo.

2. Informativos. Mantiene al personal informado del porque de su trabajo y su apoyo y participación en la organización. Y va en un solo sentido de superiores hacia abajo.

3. De consulta. Ofrece una relación más cercana entre la dirección y el personal, y así es una comunicación de doble sentido.

23

4. De implicación. Este estilo revierte el flujo de comunicación, de arriba hacia abajo o viceversa. Ofrece al personal de los puestos más bajos la oportunidad de compartir sus experiencias con sus superiores.

5. Participativo. Es un estilo de doble sentido que garantiza el tomar en cuenta las opiniones del personal, ya que se le pide que participe en los procesos de toma de decisiones de la organización.

1.4.9. Imagen Ideal vs. Imagen Real.

Jijena (2012) menciona que, al igual que los seres humanos, los servicios, los productos o la empresa tienen una identidad, una personalidad, a la que designamos imagen ideal.

La forma de identificar la personalidad de nuestro servicio, la expresamos habitualmente, a través de diferentes elementos que le dan la característica especial o magnífica. Estos generan en la mente del receptor una imagen real, que muchas veces difiere de la imagen ideal que uno cree proyectar.

Por esta razón en múltiples oportunidades un servicio o producto nos origina una determinada impresión, aunque no lo conozca o no lo haya probado. La mayoría de las disposiciones que tomamos o la opinión que los demás conciben acerca de de los servicios o productos, están sustancialmente en la información que remitimos o captamos de los distintos identificadores. Por lo que es importante proporcionar una buena imagen y pretender que la imagen ideal y la real difieran lo menos posible.

1.4.10. Objeto de Estudio de la Imagen Corporativa.

Pintado y Sánchez (2013) concluyeron que, el estudio de la imagen corporativa debe facilitar el conocimiento a detalle de cuáles son los distintos atributos que concretan la imagen de la empresa, tanto tangibles como intangibles y favorables como desfavorables. Para poder registrar qué atributos asignan a la empresa una

24 ventaja competitiva, es decir, una empresa puede estar muy bien valorada en cuanto a atención al cliente pero esa variable no la hace diferenciarse de sus competidores.

1.4.11. Tipos de Imagen Corporativa.

Imagen Promocional Imagen Motivacional Se realiza con el objetivo de Se realiza con el objetivo de orientar la lograr una reacción inmediata del opinión del público hacia metas de público, obteniendo los productos identificación o empatía entre la o servicios que ofrece la organización y el público objetivo. organización. Se puede proyectar en medios Se puede proyectar en medios como la como la publicidad y el mercadeo. propaganda y las campañas de relaciones públicas. La proyección de la imagen tiene que ser previa planificación y organización por el área de comunicación corporativa, fundamentada en una identidad real e instaurada con un mensaje claro y un público objetivo.

Cuadro 3 Tipos de Imagen Corporativa

Fuente.- Libro Imagen Corporativa: Estrategia organizacional de comunicación global. 2008 de Moisés Limón. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

1.4.12. Elementos de la Imagen Corporativa.

Carballo (2011) señala que, la imagen corporativa está compuesta por elementos tangibles e intangibles, los cuales si son utilizados correctamente ayudaran a solidificar la imagen que se desea proyectar y así obtener confianza y aceptación por parte del público.

25

Elementos tangibles. o Bienes y servicios vendidos. o Tiendas donde se vende el producto. o Fabricas del producto. o Publicidad y promoción. o Nombre y logotipo corporativos. o Empaques y etiquetas. o Empleados.

Elementos intangibles. o Políticas corporativas. o Ideales y creencias del personal corporativo. o Cultura del país y localización de la empresa. o Informes de los medios. (https://margaritacarballo.wordpress.com/julio 2015).

1.4.13. El Proceso de Formación de la Imagen Corporativa.

En el artículo “Cinco pasos para crear la imagen corporativa de la marca” publicado en internet, se señala que el proceso que se utiliza para crear la imagen corporativa parte del nacimiento de la misma ante los ojos del público. La cual hace que distingan la imagen sobre las demás. Es necesario considerar los siguientes pasos:

Proyectarse a futuro. Es recomendable proyectarse al menos a cinco años plazo, considerando tanto la imagen como la reputación que se desea alcanzar, teniendo en cuenta la misión y visión empresarial.

Examinar la imagen corporativa. Se debe identificar lo que se quiere que el público piense de la empresa una vez que se hayan familiarizado con información sobre la misma.

26

Asociar elementos confiables a la identidad. Que sin mucha explicación se dé a conocer la responsabilidad que se tiene en la elaboración del producto.

Incorporar color y tipografía que refleje la imagen del negocio. (http://www.merca20.com/5-pasos-para-crear-la-imagen-corporativa-de-tu-marca/julio 2015).

1.4.14. Importancia de una Imagen Favorable.

Limón (2008) destaca, ¿Realmente es necesario invertir en la imagen corporativa? Claro que sí, porque:

Una imagen corporativa positiva es una posición necesaria para la continuidad y el éxito transcendental. Ya no se trata de algo exclusivo del marketing, sino de una herramienta estratégica de la alta dirección de la empresa.

Una imagen corporativa sólida es realmente un estímulo para la venta de un producto o servicio.

Es realmente importante tanto para los agentes financieros como para los inversionistas.

Logra establecer confianza entre los públicos tanto internos como externos.

Una imagen corporativa estable facilita autoridad a una empresa, estableciendo así su éxito y permanencia en el mercado. Siendo competitiva y creíble.

Una imagen corporativa favorable es un soporte interno para las estrategias de desarrollo de la empresa.

Una imagen corporativa fuerte, logra superar a los competidores, les lleva ventaja.

27

Una buena imagen corporativa ayuda a atraer a personas necesarias para el éxito empresarial.

1.4.15. Imagen Corporativa como Síntesis de Identidad.

Limón (2008) destaca que, la imagen corporativa es única, irrepetible e independiente, por lo tanto es óptimo que tenga las siguientes características:

La imagen se basa en la realidad corporativa y enfatiza sus puntos fuertes. Pero no puede dejar de lado que cuando existan cambios estratégicos debe adaptar el mensaje para no crear una realidad ficticia. La imagen expresa atractivamente la identidad corporativa.

La imagen debe ser una recapitulación sistémica de las políticas funcionales y formales de la empresa, concibiendo la gestión de ambas de un modo unitario y evaluado todo en términos de imagen.

Imagen es igual a expresión de la identidad. Comportamiento, cultura y personalidad corporativa de políticas funcionales es igual a identidad.

1.4.16. Imagen Corporativa tomada como Principio de Gestión.

Villafañe (2008) señala que, la fuerza que tiene la Imagen Corporativa como herramienta de gestión es su posibilidad de constituir unitariamente todas las capacidades competitivas de la empresa. Desde este aspecto, dicha empresa se entiende como un sistema corporativo global, en el cual no es posible desvincular ninguna de sus funciones básicas. Estas funciones están derivadas de los dos sistemas que componen dicho sistema corporativo global que son:

El sistema fuerte está conformado por una organización básica de la empresa y se gestiona en base a políticas funcionales (de producción, financiera, administrativa, etc.). Este sistema domina:

28

o Sus productos, servicios y mercados. o Su estructura organizativa y los sistemas de decisión. o Sus procedimientos técnicos de planificación y control. o Sus capacidades y el saber hacer tecnológico y comercial.

El sistema débil está conformado por los activos intangibles de la organización y se gestiona de acuerdo con diversas políticas formales, está constituido por tres ámbitos concretos:

o La identidad visual corporativa. o La cultura corporativa. o La comunicación corporativa.

La gestión estratégica de la imagen es una función de management antes que una función de comunicación. Se distingue de las relaciones exteriores o de la publicidad en que éstas son meras técnicas de comunicación. Esta gestión de la imagen consiste en la traducción del esquema estratégico a un esquema de imagen, teniendo en cuenta el estado de opinión respecto a la compañía. (Villafañe, 2008, p. 37).

Al tener en cuenta a la empresa como un sistema corporativo global, la competitividad resulta una variable dependiente del binomio (sistema fuerte más sistema débil), y en este sentido las ventajas competitivas deben ser examinadas, por igual, en cada una de ambos sistemas, ya que de ellos depende la imagen positiva de la empresa.

La gestión estratégica de la imagen significa concebir la imagen púbica de la empresa como un nuevo vector de competitividad. Por esta razón, el desarrollo de esta gestión ha logrado, en los últimos años, un alto grado de complejidad. Hoy, los conocimientos habituales para la gestión del mix de marketing, desde la organización de los sistemas de venta ya atención al cliente a las decisiones sobre

29 inversión publicitaria, son visiblemente escasos para configurar la imagen pública de las empresas. Esta imagen pública positiva se conseguirá invirtiendo duramente sobre su identidad visual, desplegando técnicas de relación más activas con los distintos públicos, construyendo cultura corporativa sólida y aprovechando los puntos fuertes de la empresa, utilizando fórmulas de promoción alternativas como por ejemplo el patrocinio, además planificando y ampliando un management de relaciones más rápido y creativo.

1.4.17. Modelo General para la Gestión Estratégica de la Imagen Corporativa.

Villafañe (2008) enfatiza que, el modelo para la gestión estratégica de la imagen corporativa consta de tres etapas:

1. Definición de la estrategia de imagen.

El objetivo es analizar la imagen actual de la empresa, y su instrumento es la auditoria de imagen.

2. Configuración de la personalidad corporativa.

El objetivo es crear un corporate pattern o norma corporativa. El instrumento ad hoc lo constituyen tres programas:

o El programa de identidad visual. o El programa de intervención cultural. o El manual de gestión comunicativa.

3. Gestión de la comunicación corporativa.

El objetivo es el control de la imagen a través de una práctica comunicativa integral y programada.

30

Objeto Operación Instrumento/ programas Definición de la Analizar la imagen actual Auditoria de imagen estrategia de imagen Programa de identidad visual Configuración de la Crear una norma Programa de intervención personalidad corporativa cultural corporativa Manual de gestión comunicativa Programas de Gestión de la Controlar la imagen a comunicación interna y comunicación través de la comunicación corporativa

Cuadro 4 Modelo General para la Gestión Estratégica de la Imagen Corporativa

Fuente.- Libro Imagen Positiva: Gestión estratégica de la imagen de las empresas 2008 de Justo Villafañe.

1.4.18. Leyes para una Comunicación Efectiva de la Imagen.

Según un artículo publicado en internet “las diez reglas para una comunicación efectiva” señala que, para lograr una correcta comunicación de la imagen es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

1. Simplicidad: Cuanto más sencilla es la exposición de una idea, mejor se entiende. 2. Brevedad: Debe ser lo más breve posible (no utilice cuatro palabras si con tres ya se comprende el mensaje). 3. Credibilidad: Mencionar quien es el emisor al ´receptor y el emisor debe cumplir con lo que ofrece. 4. Coherencia: Encontrar un buen mensaje y mantenerlo, requiere de disciplina. 5. Novedad: Presentar algo realmente nuevo y sorprendente que atraiga el interés y motive.

31

6. Sonoridad: Una cadena de palabras que tiene la mima primera letra, el mismo sonido o la misma cadencia silábica es fácil de recordar. 7. Ambición: se debe decir lo que la gente quiere oír, por lo que la clave es personalizar y humanizar el lenguaje para activar las emociones. 8. Visualizar: Crear una imagen con vida, la que puede llevar cada persona sentimentalmente y en la mente. 9. Preguntar: una afirmación en forma de pregunta retorica provoca una reacción personal y personaliza la comunicación. 10. Contexto: Señalar el porqué y el contexto de lo que se dice para generar

valor al mensaje. ( http://es.slideshare.net/Ignacio/septiembre 2015).

Las técnicas que se encuentran a continuación son una recopilación de todo lo que se necesita para una comunicación efectiva de imagen y para su aplicación requieren de persistencia y disciplina.

1. Es imposible no comunicarse. 2. Fijar previamente el objetivo y conocer al receptor. 3. Toda comunicación se mide por los resultados. 4. El mensaje real enviado es la conducta producida en el receptor. 5. Tener en cuenta el contenido (el qué) y el proceso (el cómo) y, dónde, cuándo y con quiénes. 6. El mensaje puede ser, además, una “caricia” (reconocimiento de la existencia de alguien). 7. La comunidad es bidireccional. 8. No es posible cambiar a otro, sino solamente invitarlo con la conducta verbal y no verbal. 9. Si no se consigue el objetivo, se debe variar el mensaje (el responsable es el emisor). 10. Más opciones producen mayores resultados (¡sea rígidamente flexible!). 11. No hay fracasos, sólo resultados.

32

12. La comunicación se potencia empleando simultánea o sucesivamente, varios canales. 13. La acción pesa más que las palabras. 14. Ser congruente con lo que se dice, cómo se lo dice y lo que se hace. 15. Escuchar y observar activamente, demostrando interés. 16. Reflejar y parafrasear lo escuchado y visto demostrando que lo comprendió. 17. Frases breves, lenguaje simple, observar siempre la reacción. 18. Adoptar el marco de referencia del interlocutor (empatía). 19. Hacer preguntas vinculadas al objetivo (que pueden contener sugerencias). 20. Reforzar (de “caricias positivas”) en forma auténtica. 21. Ofrecer información útil sin imponerla. 22. Aplicar la intuición aclarando que es sólo una hipótesis. 23. Reconocer los errores pero manteniendo el autoestima. 24. Permanecer fiel a los valores. 25. Mantenerse en la posición existencial realista (“yo estoy bien, tú estás bien”). 26. A la gente en general le gusta más hablar que escuchar. 27. El que escucha puede orientar o controlar el proceso mediante su realimentación (Jijena, 2012, p.72).

1.5. Relaciones Públicas.

1.5.1. Definición de Relaciones Públicas.

“Las relaciones públicas son la función directiva que establece y mantiene relaciones mutuamente beneficiosas entre una organización y los públicos de los que depende su éxito o fracaso”. (Cutlip, Center y Broom, 2000, p.39).

33

Las Relaciones Públicas van siendo una ciencia, arte y técnica que, a través de un sistema estratégico y táctico de acciones de comunicación institucional integradora, tienen como objetivo crear, mantener o modificar la imagen de entes públicos o privados, buscando conseguir una opinión favorable en los diferentes grupos de interés con los que las organizaciones interactúan. (Roberto. E y Lammenrtyn, 1999, p. 8).

Entonces las Relaciones Públicas es la gestión integral de las relaciones entre la empresa y cada uno de sus públicos, con el objetivo de lograr identificación, implicación e interacción a través de herramientas como la comunicación, la cual es bidireccional y de comprensión mutua, para lograr persuadir de la mejor imagen.

1.5.2. Elementos de las Relaciones Públicas.

Wilcox, Cameron y Xifra (2012) concuerdan en que, los elementos de las relaciones públicas son los siguientes:

Deliberación: Las relaciones públicas son intencionadas; están diseñadas para influir, conseguir la comprensión, y brindar información, logrando una retroalimentación.

Planificación: Las relaciones públicas son organizadas; logran encontrar soluciones a los conflictos y crea todo un plan estratégico para resolver los problemas, basado en una investigación y análisis.

Resultados: Si la empresa está de acuerdo con las acciones implementadas por las relaciones públicas se logran resultados eficaces.

34

Interés del público: Las relaciones públicas alinean los intereses propios de la empresa con los intereses y preocupaciones del público.

Comunicación bidireccional: Las relaciones públicas no es solo difundir información es generar una retroalimentación.

Función directiva: Las relaciones públicas son un éxito cuando forman parte del proceso de toma de decisiones de la alta dirección, ya que asesoran y resuelven problemas con los mandos altos.

1.5.3. El Proceso de las Relaciones Públicas.

Palencia (2008) señala que, las relaciones públicas no son improvisación, se basa en un proceso limitado por 4 fases que son:

Investigación: Al ser expuesto el problema se analiza la situación empezando por una investigación a profundidad de las percepciones y acciones de personas clave de la empresa y de los públicos objetivos.

Planificación y programación: Se toman decisiones estratégicas básicas sobre lo que se debe hacer y el orden de implementación, planteado soluciones.

Acción y comunicación: Se utilizan los resultados obtenidos en la investigación, planificación y programación hacia la implementación, es donde se ponen en práctica las técnicas de relaciones públicas.

35

Evaluación del programa: Siempre se debe mantener una constante evaluación de todo el proceso hasta después de su implementación, para conocer los resultados y los posibles alcances en un futuro.

1.5.4. Objetivos de las Relaciones Públicas.

Según el artículo publicado en internet “Objetivos de las Relaciones Públicas” destaca que, el objetivo principal de las relaciones públicas es la creación de confianza en su público objetivo, o restablecer y fortalecer esta confianza. Para poder conseguir este trabajo se centra con periodicidad en la imagen de la identidad como reflejo de su percepción.

Dependiendo del tipo de público se establecen los objetivos que se clasifican en:

Objetivos con los públicos internos.

El objetivo principal es que la totalidad de los integrantes de la organización, desde el más elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel, se transformen en un conjunto de personas que poseen un objetivo común e interaccionan entre sí. Para que esto pueda realizarse es indispensable que se establezca un sistema de comunicación efectivo que genere:

o Sentido de pertenencia a la organización. o Elevación del grado de satisfacción de los recursos humanos. o Creación de una cultura propia en todas las escalas y dependencias. o Elevación del rendimiento o productividad del trabajador. o El empleado tiene derecho a conocer el estatus de la organización y manual corporativo.

Objetivos con los públicos externos.

Los objetivos con los públicos externos son:

36 o Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía hacia la empresa y nos brinden su apoyo y comprensión. o Lograr, por medio de un conversatorio permanente, la concordancia de intereses entre la organización y sus públicos. o Fortalecer las relaciones con las comunidades donde manejan las organizaciones, a través de la responsabilidad social empresarial.

( http://bottopalm2.angelfire.com/Objetivosrelaciones/julio 2015).

37

CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL O INSTITUCIONAL

2.1. Introducción.

En este capítulo se explica detalladamente y se analizará a profundidad la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará, su consolidación y su progreso a lo largo del tiempo; además de los distintos públicos internos que conforman el Club.

2.2. Ubicación Geográfica y Demográfica.

El Club Social y Deportivo Macará se encuentra ubicado en el continente americano, en la región sur, situado en el país Ecuador, en la provincia de Tungurahua, en la ciudad de Ambato que se encuentra a 2.500 metros sobre el nivel del mar y la ciudad tiene una población de 165.185 habitantes.

Donde se encuentran ubicados además el Estadio Bellavista del Club y el Centro de Entrenamiento Deportivo en el cantón Quisaleo, sector La Providencia. Y las oficinas de la sede están ubicadas en la calle Mera y 13 de Abril, Centro Comercial Ambato bloque 1.

2.3. Historia del Club Social y Deportivo Macará.

El Club Social y Deportivo Macará es un equipo de fútbol ecuatoriano y el más importante de la ciudad de Ambato. En el mes de Julio de 1939, un conjunto de estudiantes del Colegio Nacional Bolívar, campeones de básquet del rojo y negro, como resistencia a no ser tomados en cuenta en la selección de la provincia, en reuniones efectuadas en el parque Montalvo, resolvieron participar en un torneo relámpago con el nombre de Independiente.

Posteriormente, en el mes de Agosto de ese año y en conversaciones mantenidas con el capitán del Ejército Galo Molina, quien hizo guarnición en el cantón Macará de la provincia de Loja, se manifestaron por este nombre de

38 manera unánime y fue así como surgió Macará, inicialmente con las disciplinas de básquet, tanto masculino como femenino, natación y ping pong.

2.3.1. Fecha de Fundación del Equipo de Fútbol y Fundadores.

Fundación.

El 25 de agosto de 1939, en el parque Montalvo de la ciudad de Ambato.

Fundadores.

Eduardo Jurado, Eduardo Khalifé, Roberto Rodríguez, Eduardo Ortiz, Juan Navas, Francisco Dalmau, Ernesto Núñez, Guillermo Porras, Rodrigo Torres, Humberto Núñez, Oliverio Mancheno, Juan Mosquera, Alfredo Auz, Antonio Abril, Daniel Altamirano, Gilberto Mayorga, Antonio Vargas, Guillermo Tricheri, Carlos Martínez, Carlos Rodríguez.

La designación de Presidente se produce, debido a que del grupo no podían elegir a uno, ya que no sería respetado por los compañeros y deciden invitar a Jorge Vicente Álvarez Saá y le proponen la Presidencia.

2.3.2. Primer Equipo.

El Primer equipo fue conformado en 1939.

Arqueros: Carlos Rodríguez y Guillermo Tricheri. Defensas: Luis Echeverría, Carlos Escobar y Alfredo Auz. Volantes: Antonio Abril, Carlos Ortiz, César Mata y Augusto Arboleda. Delanteros: Carlos Rafael Martínez, Oliverio Mancheno, Eduardo Ortiz, Ernesto Guevara y Humberto Núñez.

Realizan partidos frente a:

Selección del Colegio Nacional Bolívar. Selección de sexto curso del Colegio Nacional Bolívar. Selección de la Quinta Normal.

39

Selección de quinto curso del Colegio Bolívar.

Así inicia la historia de Macará, el equipo del inolvidable Neptalí "Ñato" Barona. Tantos años de historia por donde han pasado cientos de jugadores, entrenadores y directivos. Es uno de los clubes de mayor tradición en el fútbol ecuatoriano.

Jugó su primera participación en el campeonato nacional en 1960. En1968, desciende por primera vez a Segunda Categoría y aunque su retorno fue inmediato, desde esa época, son frecuentes sus ascensos y descensos de categoría. Baja nuevamente a Segunda Categoría en 1974 y retorna al balompié rentado algunos años después.

2.3.3. Jugadores Destacados.

Sin embargo, de aquello y de no haber podido jamás clasificar a una , de sus filas han nacido jugadores importantes, así como han llegado al club reconocidas figuras del fútbol nacional e internacional.

Entre los futbolistas ecuatorianos mucho se recuerda con la camiseta celeste a Marco “Rivelino” Constante, jugador de garra, bríos y habilidad. En su época, mediados de los 60 y primeros años de los 70, fue considerado el jugador símbolo de los guaytambos. Incluso fue seleccionado preolímpico del Ecuador en 1968 y pretendido por importantes equipos como Emelec y Barcelona. Fue uno de los protagonistas en la gran campaña de 1972, donde Macará quedó en cuarto lugar, detrás de Emelec, El Nacional y Barcelona. En la última fecha, los celestes vencieron en al América por 3-1, con goles de Estupiñán, Suárez y Constante y aquello motivó que la hinchada les brinde un recibimiento nunca antes visto, incluso saliendo a recogerlos a Latacunga. Posteriormente, continuó su carrera en Aucas.

Entre los arqueros de esa época, se menciona a Zaracho, de buenas condiciones; Mario Peralta, el héroe del retorno de Macará a primera, al atajar dos penales a Politécnico en la final de ascenso de 1975. También, Vicente “Suicida” Nájera,

40 quien fue considerado por la prensa de Tungurahua, el mejor futbolista de su tierra en 1974. Guardameta de buena talla, elasticidad y arrojo; iba a todos sin temer a nada ni a nadie. El volante de ataque Enrique “Tarzán” Garrido, jugador fuerte, entrador, había jugado en el Deportivo Quito, camiseta con la que quedó campeón en 1968 y desde 1970, se convirtió en uno de los pilares del Macará. El zaguero paraguayo Gaspar “El León” Agüero, de 1,85 mts. de estatura, proveniente del Olimpia del Paraguay, con toda la estampa y estilo del bravo defensor guaraní. Seguro, enérgico, con buena salida desde atrás, manejando con oficio la línea de fondo, entregándose de lleno en cada partido y siendo poseedor de una buena estatura; imponía su presencia en el juego aéreo. En un partido en el modelo frente a Emelec en 1972, fue poco menos que impasable, siendo la figura del empate a 0 goles en ese juego. Junto a él, alternaba el esmeraldeño Fausto “La Mole” Rodríguez, de sólidas condiciones físicas y técnicas; fue uno de los primeros laterales en marcar y llegar con potencia al campo rival. En el medio campo, sobresalían otros dos extranjeros, el argentino Casiano Suárez y el paraguayo Miguel Ángel Paiva, de buenas condiciones y vocación ofensiva. Pero, sin duda, los mejores aportes surgidos del ídolo ambateño, fueron los delanteros Rómulo Dudar Mina e Ítalo Estupiñán.

Rómulo “El Dinamitero” Mina, fue goleador del torneo nacional de 1971 con diecinueve goles. Era un verdadero cañonero, jugaba de puntero zurdo, elástico, hábil, jugaba colectivamente pero, en lo individual era muy rápido, no privilegiaba el desborde, sino más bien para cortarse en el área, filtrarse entre los defensores para disparar o cabecear, tenía el gol entre ceja y ceja y en todos los equipos donde participó, siempre era una alternativa de gol. Lo hizo en Aucas, Barcelona, Bonita Banana entre otros planteles. En todos lució, inclusive en el ídolo del astillero; donde a pesar de no haberse consolidado como una gran figura, se recuerdan grandes tardes donde inflaba las redes. Su nombre consta entre los diez goleadores históricos de los campeonatos nacionales.

Ítalo Estupiñán, fue otro devorador del área; por ello su apelativo de “Gato salvaje”. Con apenas 20 años conformó en las temporadas1971 y 1972, una dupla endiablada con Mina, al punto que fue convocado por primera vez a la selección,

41 para el mundialito de Brasil en1972. Fue transferido a El Nacional, donde prosiguió con su racha imparable por la ruta del gol, contribuyendo al título de 1973. Su salida, provocó la incorporación de uno de los mejores centro delanteros que hayan jugado en el Estadio Bellavista de Ambato. El argentino Juan José De Mario. Era un insigne goleador, de aquellos que pisaban el área y generaban enorme peligro, especialmente, en el juego aéreo. En Ambato, el gol tenía un sello, JJ; luego siguió su carrera en Aucas, sin el mismo suceso. Por aquella época, se recuerda el paso del defensor uruguayo Jorge “Vikingo” Peralta, recio, muy de estilo charrúa en esa posición y del delantero paraguayo Óscar Amarilla, quien se incorporó en lugar de De Mario en 1974, atacante peligroso, sin llegar a la dimensión de su antecesor, incorporándose posteriormente en el Cúcuta Deportivo de Colombia.

Pero, fueron las temporadas de 1987 y 1988, donde Macará, realiza muy buenas campañas. En aquel torneo, fue un equipo protagonista. El arco lo cuidaba el experimentado Milton Rodríguez; con varias temporadas a cuestas, aún mantenía sus reflejos intactos, agilidad pero, sobre todo mucha madurez, por lo que garantizaba plenamente el cuidado del pórtico ambateño. La defensa, era liderada por un verdadero cacique: Rodolfo Abalde; este jugador uruguayo, llegó años atrás al América de Quito, era volante pero, con el pasar del tiempo, se fue acomodando en la zaga central y para esa época era todo un “Samuraí” tal como lo identificaba la afición. Era un guerrero de combate, incluso su pinta así lo evidenciaba; organizaba a su zaga, llegaba con fuerza y decisión a todas las pelotas, era difícil superarle en el mano a mano, porque marcaba con muchos bríos, a pesar de no ser espigado, se elevaba bien y con frecuencia empujaba al ataque desde atrás, recordando su época de mediocampista, arremetía con peligro en el área rival.

En la línea de volantes, Macará incorporó a un armador soberbio, Germán Leguía Drago. Llegó al equipo con treinta años, es decir, con cuerda en el carrete, para ofrecer esa inmensa gama de fútbol que poseía en sus pies. Con inmenso palmarés, que abarcaba dos copas del mundo con Perú, en 1978 y 1982, varias Copas Libertadores con Universitario del Perú, importantes pasos por el fútbol

42 europeo, Elche de España y Hamm de Alemania, se convirtió en poco tiempo, en un verdadero ídolo de la hinchada ambateña. Su atildado fútbol, capaz de hacer cualquier cosa con sus botines, jugador alto, corpulento, no privilegiaba el despliegue, por el contrario, a veces, parecía jugar parado, pero, era una verdadera aduana en el medio sector, el balón siempre pasaba por él y lo destinaba bien, especialmente, para poner el pase gol, para hacer jugar al equipo ó para llegar con un buen remate ó un magistral tiro libre.

Pero, Leguía no estaba solo, tenía el complemento ideal adelante; su compatriota Juan Martín Caballero. Hacían una gran dupla, pues el centro atacante, era rápido y conocía el juego del mundialista. Cuando Germán tenía la pelota; Juan Martín, sabía que debía desmarcarse para recibir el pase preciso. Su rapidez, experiencia y frialdad para definir lo convertían en una pesadilla para el arquero y defensores rivales. Esta era la columna vertebral del equipo. Un arquero seguro, un defensor luchador y aguerrido, un maestro del fútbol para conducir y un dardo envenenado en el ataque. Ellos, llevaban el peso de un equipo que aparte de ellos, estaba conformado por obreros del fútbol y por algunos históricos del Técnico Universitario.

En la defensa, marcaba por derecha el “Chueco” Jorge Triviño, formado en Emelec, recio, fuerte, barría con todo, el típico defensor que aplica el lema de la bola o el jugador. Actuaba de central o lateral. Por el centro, acompañando a Abalde, estaban “El Cacho” Alvear, experimentado jugador cuyas características ya las recordamos en Técnico Universitario ó Suárez y por izquierda; “El Flaco” Ángel Buenaño; jugador frío, no tenía muchos recursos técnicos pero, por arriba tenía solvencia, porque poseía buena talla, además, no se regalaba fácilmente con los amagues de los punteros de ese entonces. En el medio campo, el ambateño Cevallos, de condiciones interesantes o Ciro Santillán, talentoso y creativo. Arriba, por las bandas participaban Geovanny Mera, que se conocía de memoria cada centímetro de esa cancha, con su oportunismo y jerarquía, así como Ricardo Vinicio Porras, otro puntero goleador, que sabía cortarse más que desbordar y que frente al arco era muy peligroso. En la temporada 1988, surgió un delantero esmeraldeño, que pintaba como gran suceso, “La bomba” Valencia, izquierdo

43 potente, arremetedor, rápido y goleador. Hizo varios goles pero luego, temporadas posteriores, se fue diluyendo sin llegar a asentarse en nuestro fútbol. Así pasaron los grandes momentos del ídolo celeste.

Una década después, se incorporó al equipo el centro delantero argentino Cristian Bottero, hombre que recordaba mucho en su juego al peruano Caballero, con el gol entre ceja y ceja, fue el máximo artillero del torneo de 1999 con 25 goles, devolviendo ese halago a la institución 28 años después de la proeza de Rómulo Dudar Mina. Sin embargo, en los últimos años, al igual que Técnico, los frágiles planteles convirtieron al fútbol ambateño de otrora protagonista a irregulares participantes de los torneos nacionales.

2.4. El Comienzo en Primera A.

Mientras que Macará fue protagonista en los torneos regionales del Ecuador, la introducción al Campeonato Nacional al verlos luchar para encontrar un lugar entre los mejores de principios de los años 60's. Tomó un tiempo para que el equipo se vuelva fuerte y gane un lugar permanente en la Primera A. Los grandes jugadores en los últimos años 60 y principios y mediados de los 70 como Ítalo Estupiñán, Rómulo Dudar Mina y hizo el equipo protagonista, a pesar de que fueron condenados al descenso en 1974. Con el tiempo estaría de vuelta en Primera A.

2.5. Década de los 80´s.

Con jugadores con clase como los grandes peruanos de todos los tiempos Germán Leguía e internacional Juan Martín Caballero, defensa central uruguayo Rodolfo Abalde y los principales jugadores del Ecuador como Geovanny Mera, Jorge Alvear, Jorge Triviño, Ángel Buenaño, Juan Carlos Suárez, Ricardo Porras, Washington Cevallos y Milton Rodríguez, el equipo obtuvo serios título contendientes al título en los últimos años de la década de los 80, y, aunque nunca fueron campeones fueron reconocidos como una gran parte del fútbol

44 nacional que en varias ocasiones mutilar los mejores equipos del país como Barcelona y Liga de Quito y el clásico el Técnico Universitario.

2.6. Década de los 90´s.

A principios de los 90 el equipo perdió consistencia y, finalmente, desciende a Primera B en 1991, y luego a Segunda Categoría en 1992, categoría en la que el equipo se quedaría por una temporada. En 1998 el club ganó el campeonato Serie B, y fue ascendido a Primera A, bajo el presidente Miller Salazar. El equipo aseguró su permanencia para la temporada 1999 y el centro delantero Cristian José Bottero terminó como goleador en 1999 en la Serie A él Macará de Ambato, por tanto, vuelve a Primera División 8 años después de haber abandonado la categoría, consiguiendo un hecho histórico al ascender de Segunda Categoría a Primera Categoría en tres temporadas de 1996 a 1998, emulando al último equipo que lo logró en la temporada de la Serie B de 1994, el Centro Deportivo Olmedo.

La afición recibió al equipo en el Estadio Bellavista de Ambato en febrero de 1999 en medio de la Fiesta de la Fruta y de las Flores realizado y efectuado en Ambato, y desde allí se trasladó la cabalgata festiva hasta el Parque Montalvo. Seguidamente se trasladó la fiesta al Estadio Bellavista, llegando a congregarse unas 20.000 personas. En ese mismo mes de ese mismo año, el equipo fue recibido en el Municipio de Ambato y el Concejo Provincial de Tungurahua. El regreso del Macará a la Serie A, se produjo oficialmente el 7 de marzo de 1999 con el empate 0 a 0 ante El Nacional en el Estadio Bellavista y el 7 de abril de 1999 jugó su primer partido de local luego de ascender ante el Barcelona en un encuentro que ganó con el marcador de 1 a 0 a favor de los guaytambos en el Bellavista. También había un grupo de buenos jugadores incluyendo Daniel Garrido, Juan Ordoñez, Lino Sánchez y Héctor Lautaro Chiriboga, que seguiría siendo para la próxima temporada. Sin embargo, la crisis económica del Ecuador de 1999 y 2000 fue un golpe doloroso para el club, agregó que el jugador clave Lino Sánchez sufrió una lesión que podría terminar su carrera en 2000.

45

Entonces, resultó demasiado para un equipo que tuvo que vender a principios de 2002 sus estrellas Garrido y Patricio Urrutia para permanecer en Primera A hasta el final del año. Después de eso, Miller Salazar se negó como presidente, y sería sucedido por el joven empresario Ricardo Callejas. Quién iba a traer y necesita nuevas inversiones y la gestión financiera para que el equipo de adquisición de buenos jugadores en Matías Urbano y Oscar Pacheco, entre otros. Sin embargo, el club vendió a Urbano al Deportivo Quito a mediados de año, debido a los jugadores de nivel superior (que no podía jugar con una liga de división inferior). El equipo logró el ascenso para la temporada 2004. El cual fue un año discreto, ya que, a pesar de tener buenos jugadores de y Óscar Monge, entre otros, fue difícil para el equipo para llegar a la Liguilla Final, y los gastos para traer renombrado entrenador Dussan Draskovic. La temporada 2005 fue relegado del equipo, y que estaría de vuelta de nuevo a primera división en 2006.

2.7. El Equipo en la Actualidad.

En año 2010, la hinchada cumplió un anhelado sueño, pero a su vez vivió la pena de ver a su equipo alejarse de la élite del fútbol criollo.

Sin embargo, el club vuelve al torneo local obteniendo magros resultados. En los últimos tramos de la competencia termina en posiciones postreras, perdiendo encuentros increíbles como el de Independiente del Valle donde los guaytambos empataron 1 a 1 en Bellavista. En este último encuentro, el entrenador Víctor Marchesini ya había presentado su renuncia debido al bajo rendimiento del plantel. Desde ese partido hasta la penúltima fecha, el equipo estuvo adiestrado por el ecuatoriano Carlos Sevilla. Otra dolorosa derrota fue la sufrida, también en calidad de local, frente a Barcelona, por 2 a 1. En este último encuentro, el entrenador Carlos Sevilla ya había presentado su renuncia debido al bajo rendimiento del plantel. Desde ese partido hasta el final del torneo, el equipo estuvo adiestrado por el argentino Víctor Riggio. Otra estrepitosa caída fue la sufrida, también en calidad de local, empató frente a Espoli, por 1 gol por bando en Bellavista. En este último encuentro, el entrenador Víctor Riggio ya había presentado su renuncia debido al

46 bajo rendimiento del plantel. Desde ese partido hasta el final del torneo, el equipo estuvo adiestrado por el brasileño Janio Pinto (ex-técnico del Aucas).

Con el trasandino en la banca los resultados no mejoraron mucho, pues llegó a la última fecha del torneo en el último lugar de la tabla con 39 puntos, posición que lo sentenciaba al descenso a la Serie B, y con la complicación de jugar su última opción de visita ante El Nacional, quien con un ganando obtenía su triunfo ante el ídolo ambateño. A esas alturas, solo un triunfo y la caída Independiente del Valle, rival directo en la lucha por no descender a la Serie B, debía empatar ante Independiente del Valle. La hazaña no se logró, pues los negriazules cayeron con los toreros y Macará cayó estrepitosamente e inapelablemente por 2 a 1 ante los militares en el Estadio Municipal General Rumiñahui, en una jornada que terminó con el triunfo de El Nacional y el descenso directo del ídolo ambateño a la Serie B en un año donde los refuerzos extranjeros no fueron gravitantes en los partidos y el rendimiento del club, tanto de local como de visita, se vio muy mermado.

El 19 de noviembre de 2011 corona su gran campaña consiguiendo el ascenso a la división de honor como subcampeón, al ganar como local por goleada 4-0 al conjunto del recién descendido Liga de Portoviejo, partido jugado en el Estadio Bellavista de Ambato, y con ello, el regreso del cuadro de Tungurahua a la Serie A ecuatoriana.

2.8. Nuevo Descenso a la B.

Tras la derrota 4 a 1 contra Liga de Loja, descendió a la Serie B, luego de 2 años y 30 temporadas ininterrumpidas sin descender. Macará vuelve a descender a la Serie B en tres años. El equipo dirigido por Cristian Gómez empató ante Barcelona y con ello se despidió de la máxima categoría del fútbol ecuatoriano.

La primera vez que el cuadro celeste se fue a la Serie B fue en el año 1974 al culminar la primera etapa en la tabla en el octavo puesto. La segunda vez que el celeste se fue a la Serie B fue en el año 1991 al culminar la primera etapa en la tabla en el último puesto. La tercera vez que el cuadro celeste se fue a la Serie 47

B fue en el año 2002 al culminar la segunda etapa en la tabla en el último puesto. La cuarta vez que el equipo celeste se fue a la Serie B fue en el año 2004 al culminar la segunda etapa en la tabla en el noveno puesto. En el 2010, Macará sufrió el mismo destino tras finalizar el campeonato en la casilla 12, una vez más los seguidores celestes veían cómo su equipo bajaba a segunda división luego de más de 14 años.

El domingo 8 de diciembre del 2013 quedará en la historia del equipo celeste como el día que descendieron por secta vez. Macará ha acumulado una seguidilla de años y temporadas sin glorias.

2.9. Uniforme. Confeccionado por el señor: Homero Ortiz. Camiseta: Celeste con dos franjas blancas siendo la del centro de mayor tamaño, con cuello y puños blancos. Pantaloneta: Azul con franja celeste. Medias: Plomas. Significado de los colores. o Celeste: Color del cielo, con proyección a la eternidad. o Blanco: Paz con un mensaje de la juventud al mundo.

2.10. Logo del Club Social y Deportivo Macará.

Ilustración 1 Logotipo del Club Social y Deportivo Macará

Fuente.- Esta información ha sido proporcionada por el departamento de Marketing del Club Social y Deportivo Macará. 48

2.11. Estadio Bellavista.

El Estadio Bellavista es un estadio de fútbol de Ecuador y está ubicado en la avenida Bolivariana de la ciudad de Ambato. Su capacidad es para 18.000 espectadores.

Fue inaugurado el 24 de julio de 1945. Cuatro años más tarde, el 5 de agosto de 1949, este escenario sufrió las consecuencias de un terremoto que azotó a la provincia de Tungurahua (con su epicentro en el fundo Chacauco, propiedad de la familia Alvarado Flores, en Pelileo). El estadio fue restaurado, reconstruido y remodelado sobre las estructuras que se salvaron del episodio.

Un año después, el 24 de julio de 1950, fue reinaugurado. Para los Juegos Bolivarianos de Ambato, Cuenca y Portoviejo en 1985 se instaló un marcador electrónico de fabricación húngara Electroimpex y Para los Juegos Nacionales de Ambato en 1992 se instaló las cuatro torres de iluminación. Este estadio fue una de las sedes de la Copa América Ecuador 1993, y se disputaron allí partidos entre Uruguay, Estados Unidos y Venezuela.

En 2001 con apariencia renovada, en este estadio allí se jugaron cuatro partidos de la primera ronda del Campeonato Sudamericano Sub-20 Ecuador 2001: entre Ecuador (país anfitrión), Venezuela, Perú, Paraguay y Brasil.

En 2007 con apariencia renovada, También en este estadio allí se jugaron cuatro partidos de la primera ronda del Campeonato Sudamericano Sub-17 Ecuador 2007: entre Ecuador (como anfitrión), Bolivia, Brasil, Perú y Chile.

Acerca de competencias deportivas, este estadio acogió los X Juegos Bolivarianos Ambato, Cuenca y Portoviejo 1985 y los XV Juegos Bolivarianos Ambato 2001, y a nivel nacional, fue sede de los VII Juegos Nacionales Ambato 1992.

El estadio también desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los clubes ambateños como Macará, Técnico Universitario, América de Ambato, Brasil, Libertad, Tungurahua Sporting Club, Universidad Tecnológica Indoamérica, Mushuc Runa Sporting Club, LDU de Quito y Olmedo de Riobamba (provisional) hacían y/o hacen de locales en este escenario deportivo.

49

Asimismo, este estadio es sede de distintos eventos deportivos a niveles provincial y local (que también suelen realizarse en la Pista Atlética Huachi-Loreto y el Estadio Neptalí Barona de Ambato), así como es escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en el Coliseo de Deportes de la ciudad, en el Coliseo Polideportivo Iván Vallejo y en la Plaza de Toros Ambato).

2.12. Centro de Entrenamiento.

El Club Social Deportivo Macará cuenta con su propio centro de entrenamientos situado en Quisaleo, y que lleva por nombre Complejo Deportivo La Providencia, o simplemente "La Providencia", el mismo que cuenta con cinco canchas reglamentarias de fútbol.

2.13. Hinchada.

Macará es uno de los clubes con mayor hinchada en la capital tungurahuense y también tiene muchos seguidores en toda la provincia de Tungurahua. Cabe destacar que las ciudades de Ambato y Cuenca a diferencia como ocurre en otras ciudades ecuatorianas donde los clubes grandes (Liga de Quito, Barcelona, Emelec y El Nacional) son predominantes en cada ciudad del país, los simpatizantes del Ídolo ambateño junto a los hinchas del Técnico son muy populares en Ambato, relegando a los hinchas de los clubes más populares del Ecuador. La barra brava del equipo se la conoce como "Los Ultras" que apoya al equipo durante los partidos de casa, y también siguen al equipo a diferentes ciudades.

50

2.14. Organigrama Administrativo.

Asamblea General de Socios

Directorio

Presidente Ejecutivo

Gerente Administrativo

Departamento Departamento Secretaria de Marketing Financiero

Conserjería

Cuadro 5 Organigrama Ejecutivo

Fuente.- Esta información ha sido proporcionada por el departamento de Marketing del Club Social y Deportivo Macará. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

51

2.15. Organigrama Deportivo.

Presidente Comisión de Fútbol

Gerente Deportivo

Supervisor de Divisiones Formativas

Director Técnico Sub Director Técnico Departamento Personal de Apoyo 18, Sub 16, Sub 14 y Primera Categoría Médico Logístico Sub 12

Personal de Asistencia: Personal de Asistencia: Asistente Técnico Asistente Técnico Personal de Utilería Preparador Físico Preparador Físico Preparador de Arqueros Preparador de Arqueros

Personal del Jugadores Jugadores Complejo

Cuadro 6 Organigrama Deportivo

Fuente.- Esta información ha sido proporcionada por el departamento de Marketing del Club Social y Deportivo Macará. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

52

2.16. Nómina Jugadores Primera Categoría (2015).

Jugadores:

1. José Camacho 2. Walter Hinostroza

3. Sebastián Cajas 4. Alexis Santacruz

5. Carlos Ayovi 6. Antony Zamora

7. Marco Carrasco 8. Cesar Villacís

9. Orlin Quiñonez 10. Leandro Lemos

11. Ronnal Zambrano 12. Elvis Vásquez

13. Francisco Usucar 14. Oscar Sarzosa

15. Johao Silva 16. Yeison Ordoñez

17. Emiliano Castro 18. Ronald Álvarez

19. Janner Corozo 20. Stalin Morán

21. Jeferson Nájera 22. Michael Estrada

23. Jhon Cifuentes 24. Juan Arroyo

25. Miguel Moreira 26. Carlos Estacio

27. Vinicio Mercado 28. Mauricio Apupalo

29. Juan Carlos Lescano 30. Luis Gavilán

31. Vinicio Cartagena 32. David Arroyo

33. José Caicedo

53

Cuerpo Técnico Y Cuerpo Médico:

Marcelo Straccia Walter Gerpe

Fernando Salazar Margarita Pico

Paúl Ramírez Julián Escalante

Wilian Ospina Héctor Salazar

Christian Romo

2.17. Nómina Jugadores Categoría Sub 18 (2015).

Jugadores:

1. Ayovi Corozo Kevin Joel 2. Zamora Bravo Wilian Anthony

3. Ulloa Sánchez Marlon Steven 4. Torres Cárdenas Jorge Octavio

5. Sánchez Peralvo Juan Ismael 6. Rosero Quiroz Danny Anderson

7. Paredes Soria Kevin Adrian 8. Mora Jati Anthony Wilfrido

9. López Villacís James Liniker 10. Herrera Romero Carlos Sebastián

11. Guerrero Romero Anthony Andrés 12. Aillon Torres Brandon Ariel

13. Andache Carrasco Jorge Javier 14. Arcos Solís Daniel Sebastián

15. Pesantes Tenorio Romario A. 16. Mayorga Barreno Carlos David

17. Saltos Barre Eddy Johan 18. Peñafiel Fiallos Alexis Damián

19. Paredes Merchán Henry R. 20. Romero Moran Holber Manuel

21. Pesantes Tenorio Romario A. 22. Macías Bravo Juvenal

54

23. Piedrahita Alonso Jorge Patricio 24. Quirola Grin Neiser Leonardo

25. Nájera Bayas Axel 26. Saldarriaga Cheme Jefferson

27. Camacho Wladimir 28. Muñoz Cristian

29. Joel Cagua 30. Janpol Morales

Cuerpo Técnico:

Fernando Salazar

Patricio Salazar

2.18. Nómina Jugadores Categoría Sub 16 (2015).

Jugadores:

1. Bonilla Vásconez Sebastián J. 2. Cagua Cedeño Leandro Roney

3. Camino Grijalva Washington A. 4. Espinoza Ayala Josué Joel

5. Galarza Sanabria Reinaldo F. 6. García Sifas Joseph Ariel

7. Gavilánez Pérez Bryan David 8. Guamanquispe Lliguín Bryan A.

9. Melo Villacrés Ariel Francisco 10. Mera Gómez Alexis Eduardo

11. Paredes Cabrera Jeff Franco 12. Pin Zambrano Jean Carlos

13. Poalacin Analuisa Edisson Darío 14. Quintana Castro Christopher Issac

15. Real Freire Angel David 16. Rodríguez Frutuoso Ronaldo E.

17. Rosero Guerrero Gordan A. 18. Sisalema Aldáz Juan Pablo

55

19. Sisalema Aldáz Mario David 20. Solís Aldáz Alexander Nicolay

21. Tamayo Ulloa Joseph Isaac 22. Tenelema Cambo Leonel Edwin

23. Valverde Arboleda Jefferson L. 24. Villafuerte Farias Jonathan G.

25. Zambrano Zambrano José A. 26. Zurita Garcés Rommel Patricio

27. López Morocha Sandro Alejandro

Cuerpo Técnico:

Hernán Reinoso

2.19. Nómina Jugadores Categoría Sub 14 (2015).

Jugadores:

1. Acosta Lozada Harold Albeiro 2. Acosta Sailema Becker Joel

3. Arellano Manobanda Luis José 4. Bayas Guevara Cesar Adrian

5. Cahuana Sarsoza Jean Carlos 6. Carranza Mancheno Diego Andrés

7. Castro Pilco Luis Daniel 8. Castro Simbaña Diego Alejandro

9. Gómez Jurado Franklin Geovanny 10. Guaygua Robayo Fernando J.

11. Guerrero Andrade Bryan Kevin 12. Guerrero Villacrés Paul Ignacio

13. Jaramillo Mariño Juan Diego 14. Lezcano Bautista Paul Alejandro

15. Lezcano López Oliver Joshua 16. López Bayas Freddy Bolívar

17. Márquez Vásconez Diego Matías 18. Minda Ortiz Richard Mateo

56

19. Ortiz Zumba Diego Fernando 20. Ortiz Jiménez Jaime Roberto

21. Paredes Soria Diego Alexander 22. Pico Ortiz Carlos Alberto

23. Pinos Caicedo Luis Sebastián 24. Proaño Lalama Matías Nicolás

25. Ramírez Morales Fabricio A. 26. Ramos Lascano Kevin Alexander

27. Reinoso Martínez Hernán Darío 28. Shambi Sánchez Andrés S.

29. Tiaguaro Yépez Justin Alexander 30. Ulloa Ullóa Stefano Josué

31. Vera Mosquera Roger Alexander 32. Villacrés Portero Ian Alejandro

33. Manobanda Caguana Omar W. 34. Gamboa Tiban Christopher Alexis

35. Sánchez Villegas Isaac Agusto

Cuerpo Técnico:

José Antonio Shambi Huilcapi

Fernando Villacreses

2.20. Nómina Jugadores Categoría Sub 12 (2015).

Jugadores:

1. Aldás Peñafiel Oscar Alexander 2. Altamirano Basantes Justin S.

3. Ayala Moreta Antony David 4. Castro Acosta Andy Moisés

5. Castro Medina Justin Josué 6. Chacha Caguana Steven Hernán

57

7. Curipallo Calero Geovanny A. 8. Gavilánez Pérez Daniel Alejandro

9. Gavilánez Salazar Justin Alexander 10. Moyano Pérez Christopher A.

11. Ortiz Bautista Vinicio Alejandro 12. Pin Zambrano Ángel Christopher

13. Porras Alcivar Jonathan Javier 14. Proaño Maniguaje Pablo Gabriel

15. Ramos Lazcano Marco Josué 16. Flores Quevedo Fernando Joel

17. Pilliza Montero Diego Sebastián 18. Ramírez Ulloa Antonhy Guiseppe

19. Sánchez Castro Andrés Alejandro 20. Torres Alvarado Jeremy Steve

21. Ulloa Gavilánez Cristian Mauricio 22. Villacrés Montesdeoca Josué M.

23. Villota Saquinga Jaime Paúl 24. Reinoso Mateo

25. Guerrero Sebastián 26. Torres Said

Cuerpo Técnico:

Fernando Villacrés Cabrera

2.21. Jugadores Reconocidos.

2.21.1. Cristian Bottero.

Cristian José Bottero nació en San Francisco, Córdoba – el 31 de enero de 1977. Nació en argentina en donde dio sus inicios en el fútbol, pero es nacionalizado ecuatoriano.

58

En los clubes que participo fueron: San Luis FC de México (1997-1999), Aguascalientes de México (1998), Macará de Ecuador (1999-2000), Delfín SC de Ecuador (2001-2002), Deportivo Cuenca de Ecuador (2003), Emelec de Ecuador (2004), Macará de Ecuador (2005-2007) y Universidad Católica de Ecuador (2008). Se destaco como goleador en el Campeonato Ecuatoriano de Futbol de 1999 cuando jugaba en el Club Social y Deportivo Macará.

2.21.2. Rómulo Dudar Mina.

Rómulo Dudar Mina nace el 5 de septiembre de 1949, excelente jugador esmeraldeño se desempeñó como puntero izquierdo, fue goleador del torneo de 1970 y se retiró en los años 80 defendiendo al Club Social y Deportivo Macará; también debuto en Barcelona y por muy poco tiempo en México. Su carrera profesional fue desde 1968 hasta 1980.

Al momento de su fallecimiento entrenaba equipos barriales y parroquiales. Falleció a causa de un paro cardiaco el 18 de julio del 2006.

(La información del capítulo ha sido proporcionada por el departamento de Marketing del Club Social y Deportivo Macará).

59

CAPÍTULO 3 MARCO LEGAL

3.1. Estatutos del Club Social y Deportivo Macará.

3.1.1. Capítulo I DE LA CONSTITUCIÓN, SEDE Y FINES

El Club Social y Deportivo Macará, fundado el año de 1939 con sede en la ciudad de Ambato, es ajeno a todo asunto de carácter político o religioso y se sujetará a las regulaciones de: La Ley de Educación Física, Deportes y Recreación su correspondiente Reglamento General, de la matriz del deporte federado o de adultos de la provincia, a estos estatutos y a sus propios reglamentos.

Estará constituido por las personas mayores de 18 años de edad, cuyo tribunal suscrito el Acta de Constitución y los que posteriormente se incorporaren, por vía solicitud escrita aprobada por el Directorio.

El Club durará indefinidamente en sus funciones y el número de sus asociados será ilimitado, afiliándose a las respectivas Entidades actrices Rectoras de los deportes.

Los fines de la entidad son los siguientes:

a) Fomentar por todos los medios posibles la práctica del deporte y el mejoramiento físico, moral, social y técnico de sus asociados y de la comisión. b) Estimular el espíritu de cooperación y las relaciones humanas entre los miembros. c) Organizar el mayor número posible de competencias deportivas internas y participar en las que se comprometiere el Club, por dependencia o relación Institucional. d) Mantener y fortalecer las relaciones deportivas de la Entidad con otras similares; y, 60

e) Los demás que permitan al Club el cumplimiento de sus aspiraciones y de su misión tendiente al servicio de los socios y de la colectividad en la que se desenvuelven.

Para el mejor cumplimiento de sus fines el Club tendrá las siguientes atribuciones:

a) Suscribir convenios, contratos u obligaciones con Bancos o Instituciones de crédito, públicos o privados, naturales o jurídicos, mixtas, nacionales o internacionales. b) Obtener préstamos, descuentos, etc. Y realizar todas las operaciones de crédito que sean necesarias.

3.1.2. Capítulo II DE LOS SOCIOS

Art. 7.- El Club se compone de los siguientes socios: Vitalicios, Honorarios y Activos.

Art. 8.- Son socios vitalicios todos los socios activos que han tenido esta calidad durante 30 años, por lo menos cumpliendo 60 años de edad, Los socios vitalicios gozarán de los mismo derechos prorrogativos de los socios activos que irán exonerados del pago de cuotas ordinarias y extraordinarias.

Art. 9.- Son socios honorarios los que en tal calidad fueron designados por la Asamblea General.

Solamente el Directorio podrá presentar a consideración a la Asamblea General los nombres de las personas que a merecer esta distinción. Los socios Honorarios tienen los mismos derechos y prorrogativos de los socios Activos y estén exonerados del cobro de cuotas ordinarias y extraordinarias.

61

Art. 10.- Los socios Honorarios que en servicios activos, pidan solicitud escrita dirigida al Directorio, siempre que esta sea aprobada por este organismo.

Art. 11.- Son socios Activos los reconocidos por este Estatuto. Art. 2.

Art. 12.- Las personas jurídicas no pueden ser socios de ningún equipo.

Art. 13.- Los derechos de los socios: a) Elegir y ser elegido. b) Participar de todos los beneficios culturales y sociales de la entidad. c) Recibir la autoridad moral y material de la Entidad y sus miembros, en caso de necesidad. d) Intervenir directa y activamente en la vida adulta del Club y juzgar la labor de sus directorios.

Art. 14.- Son deberes de los socios: a) Sujetarse estrictamente a las disposiciones de estos Estatutos y Reglamentos Internos del Club, así como a las disposiciones y resoluciones de la Asamblea General y del Directorio. b) Concurrir a las Asambleas Generales a que fueren convocados y participar en las deliberaciones con voz y voto: c) Desempeñar los cargos o comisiones que los fueren encomendados. d) Los socios Activos, deberán pagar las cuotas reglamentarias. e) Velar por el prestigio de la Institución, dentro y fuera de los locales sociales y deportivos. f) Intervenir disciplinadamente en todas las actividades sociales y deportivas del Club, siempre que fueren requeridos; y

62 g) Todos los demás que se desprendieren del Contenido de los Estatutos y Reglamentos Internos del Club.

Art. 15.- Los derechos y deberes de los Socios Honorarios, serán determinados en el Reglamento Interno.

Art. 16.- Solo los Socios Activos y Vitalicios, pueden asistir con voz y voto a la Asamblea General y elegir y ser elegidos directorios: Los Socios Honorarios tendrán solamente voz.

Art. 17.- Cuando el ingreso de un socio hubiere sido aprobado por tres votos en contra a pedido de cualquiera de los miembros del Directorio, podrá reconsiderarse dicha negativa en una de las dos sesiones inmediatas posteriores aquellas en que se resolvió. Negado nuevamente el ingreso no podrá presentar la solicitud en ningún tiempo.

Art. 18.- la forma de presentación de las solicitudes de los socios, será Reglamentada por el Directorio.

Art. 19.- Todos los socios activos están obligados a pagar puntualmente las cuotas ordinarias y las extraordinarias establecidas por la Asamblea General.

Art. 20.- El carácter de Socio se pierde: a) Por renuncia notificada; b) Por expulsión decretada por el Directorio. c) Temporalmente, por resolución acordada por el Presidente del Club; y, d) Temporalmente, por propia voluntad del Socio aceptar al Presidente del Club. Para pedir la suspensión voluntaria, el Socio deberá estar al día en sus obligaciones con el Club.

63

3.1.3. Capítulo III DE LOS ORGANISMOS DE FUNCIONAMIENTO

Art. 20.- La Asamblea General constituye el máximo organismo de La Institución y estará integrada por todos los socios que se encuentren en uso de sus derechos legales.

Art. 21.- La Asamblea General será Ordinaria y Extraordinaria. La Asamblea General Ordinaria se reunirá en 23 de Marzo de cada año, previa convocatoria hecha por el Directorio funcionará con un cuorum equivalente a la mitad más uno de miembros. En caso de segunda convocatoria, funcionará con el número de asistentes.

La Asamblea General Extraordinaria, se reunirá en cualquier día del año, previa convocatoria del Presidente del Club, ha pedido escrito de por lo menos la tercera parte de socios y en ella no se tratarán asuntos que aquellos que motivan a la convocatoria.

Art. 22.- Toda convocatoria para Asamblea General se realizará el aviso que deberán publicarse, por tres días, en uno o más de los periódicos de mayor circulación en la ciudad, y de manera medien, no menos de tres días ni más de siete, entre la figura de la última convocatoria y la del día en que deberán reunirse la Asamblea General. Además, se fijarán carteles en partes visibles del Club.

Art. 23.- Toda Asamblea General será presidida por el Presidente del Club, y en falta o ausencia de éste, por el Vicepresidente y por Vocales Principales en su orden, cuando faltaren ciertos dignatarios, la Asamblea General designará una persona que lo presida. Actuará como Secretario el secretario del Club en su efecto, un Ad-How designado por el Presidente.

64

Art. 24.- Las resoluciones de la Asamblea General se tomarán por mayoría de votos.

Art. 25.- Las votaciones podrán ser secretas o públicas, a juicio de la Presidencia.

La decisión de todo asunto que comprometa el buen nombre de cualquier persona se hará, necesariamente, por voto secreto.

Art. 26.- Son atribuciones de la Asamblea General: a) Elegir por votación directa o secreta: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales Principales del Directorio, proclamarlos y posesionarlos en sus cargos. b) Interpretar los Estatutos y Reglamentos con que funcionará el Club. c) Conocer y dictaminar sobre los inferiores del Presidente, el Tesorero y las Comisiones que deben ser presentados de conformidad con las disposiciones reglamentarias; d) Aprobar los Reglamentos formulados por el Directorio; e) Reformar los Estatutos y Reglamentos, y aquellos se encuentren a la aprobación del Ministerio de Educación y Cultura. f) Señalará las cuotas ordinarias y extraordinarias; g) Autorizar la adquisición y enajenación de los inmuebles del Club; h) Considerar y aprobar la lista de candidatos a Socios Honorarios presente dos por el Directorio; e, i) Los demás que se desprendieren del contenido de los presentes Estatutos.

65

3.1.3.1. Título I DEL DIRECTORIO

Art. 27.- El Directorio es el organismo ejecutor de las actividades de la Institución y está integrado por Presidente Vicepresidente, Tesorero, Seis Vocales Principales y Tres Vocales Suplentes.

Art. 28.- El Presidente, El Vicepresidente, El Secretario, El Tesorero y los Vocales Principales serán elegidos para un período de dos años y podrán ser reelegidos indefinidamente.

El Síndico, el Médico y otros funcionarios indispensables para el mejor funcionamiento del Club, serán designados por el Directorio.

Los miembros del Directorio serán elegidos por votación directa o secreta, confirme al procedimiento de elecciones que se determinará en el Reglamento Interno o correspondiente.

a) Aprobar los reglamentos instalados por el Directorio. b) Reformar los Estatutos y Reglamentos, y aquellos solos a la aprobación del Ministerio de Educación y Cultura. c) Señalar las cuotas ordinarias y extraordinarias; d) Autorizar la adquisición y cancelación de los bienes inmuebles del Club; e) Considerar y aprobar la lista de candidatos a Socios y Honorarios presentados por el Directorio; e f) Los demás que se desprendieren del contenido de los siguientes Estatutos.

66

3.1.3.2. Título II DEL DIRECTORIO

Art. 30.- El Directorio es el organismo ejecutor de las actividades de la Institución y está integrado por: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Seis Vocales Principales y tres Vocales Suplentes.

Art. 31.- El Presidente, El Vicepresidente, El Secretario, El Tesorero y los Vocales Principales serán elegidos para un período de dos años y podrán ser reelegidos indefinidamente.

El Síndico, el Médico y otros funcionarios indispensables para el mejor funcionamiento del Club, serán designados por el Directorio.

Art. 32.- Los miembros del Directorio serán elegidos por votación directa o secreta, confirme al procedimiento de elecciones que se determinará en el Reglamento Interno o correspondiente.

Art. 33.- Seis miembros del Directorio forman cuorum.

Art. 34.- El Directorio, sesionará, por lo menos, una vez al mes, además, cuando lo convoque el Presidente o cuando lo soliciten, por lo menos, tres de sus miembros.

Art. 35.- El Directorio reglamentará la forma de presentación de las solicitudes de los Socios que descaren ingresos al Club.

Art. 36.- Las resoluciones del Directorio se tomarán por mayorías presente de votos, o con la mitad más uno. El presidente dará voto diariamente.

67

Art. 37.- Las sesiones del Directorio serán presididas por el Presidente, y a su ausencia temporal o definitiva, por el Vicepresidente o por los Vocales Principales en el orden de su elección.

Art. 38.- El Directorio podrá recibir en ocasión normal a cualquier persona.

Art. 39.- Son funciones del Directorio. a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de los presentes Estatutos y de los Reglamentos, así como las resoluciones y disposiciones de la Asamblea General y del Directorio. b) Conocer y resolver acerca de las solicitudes de afiliación. c) Expedir el presupuesto ordinario y extraordinario que fueren necesarios y autorizar las inversiones. d) Llenar interinamente las vacantes que se produzcan en el Directorio hasta que la Asamblea General haga las nuevas designaciones; e) Designar las comisiones necesarias; f) Juzgar y sancionar a los Socios, de conformidad con las disposiciones reglamentarias, respetando en todo caso el derecho de desempegarse. g) Presentar a consideración de la Asamblea General, la lista de candidatos honor ríos. h) Nombrar anualmente y en una de sus tres primeras sesiones, síndico, médico, vocales suplentes y otros funcionarios indispensables para el mejor funcionamiento del Club. i) Conocer y resolver las excusas de sus miembros y retirar de los cargos a los dignatarios del Club, cuando lo estime conveniente. j) Resolver transitoriamente las dudas que se presenten sobre la aplicación de estos Estatutos, hasta que conozca y resuelva la Asamblea General. 68

k) Nombrar los empleados del Club que, a su juicio, sean necesarios para su buena marcha y señalarles sus obligaciones y remuneraciones; l) Expedir su propio Reglamento y presentar el proyecto del Reglamento Interno del Club, para la aprobación de la Asamblea General. m) Autorizar las inversiones o gastos mayores de $10.000,00 hasta $50.000,00. Así como los actos y contratos cutas cuantías están comprendidas dentro de dicha cantidad. Dicha autorización deberá ser aprobada, por lo menos, por las tres cuartas partes de los directivos asistentes, y, n) Todas las demás que le asignen estos Estatutos, los Reglamentos y la Asamblea General.

3.1.3.3. Título III DE LAS COMISIONES

Art. 40.- El Directorio designará las Comisiones que estime necesario para el mejor desenvolvimiento del Club, especialmente la siguiente:

a) Finanzas y Presupuesto. b) Deportes. c) Educación, Prensa y propaganda; e, d) Relaciones Públicas.

Art. 41.- Las Comisiones serán designadas en la primera sesión del Directorio y estarán integras regularmente por tres vocales de los cuales se nombrará el Presidente o al Secretario.

Art. 42.- Corresponde a las comisiones, en el ámbito de sus responsabilidades:

69 a) Efectuar los trabajos inherentes a su denominación y cumplir los encargos encomendados por el Directorio. b) Informar por escrito a la Asamblea General y al Directorio de su labor y presentar las sugerencias que estime necesario. c) Organizar torneos, o campeonatos deportivos interno y externos. d) Organizar y fomentar la práctica del deporte, juego y actividad a su cargo; e) Preparar a los jugadores que deban representar al Club en competencias locales, provinciales, interprovinciales o nacionales; f) Llevar estadísticas de los deportes y juegos, a la ficha deportiva de los jugadores; g) Cuidar los campos e implementos deportivos; h) Vigilar la disciplina y la ética deportiva; i) Presentar un informe trimestral al Directorio o cuando lo requiera; j) Sesionar por lo menos una vez al mes, separadamente del Directorio; k) Cuando fuere necesario, invitar a personas capaces y honorables para que efectúen labores técnicas ocasionales que sean necesarias para fines de asesoramiento, así mismo, invitar a las personas capaces para que dicten conferencias, charlas, etc., para el mejoramiento directivo y cultural de los integrantes del Club, y, l) Además que lo asignen estos Estatutos, los Reglamentos, el Directorio y la Asamblea General.

70

3.1.4. Capítulo IV DE LOS INTEGRANTES DEL DIRECTORIO

3.1.4.1. Título I DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

Art. 43.- El Presidente y Vicepresidente del Club deben ser ecuatorianos por nacimiento, haber sido socios del Club por el tiempo de tres años, como mínimo durarán dos años en sus funciones en sus cargos hasta ser estatutaria entre reemplazados, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

Art. 44.- Son deberes y atribuciones del Presidente:

a) Ejercer la representación judicial, extrajudicial, social y deportiva del Club; b) Presidir las sesiones de la Asamblea General y del Directorio, c) Legalizar con su firma los documentos oficiales de la Entidad, d) Supervigilar el movimiento económico y técnico del Club e) Autorizar las inversiones y gastos hasta $50.000,00 f) Presentar a las Asambleas Generales Ordinarias los informes de las labores del Directorio; y, g) Las demás que le asigne los Estatutos, Reglamentos, la Asamblea General y el Directorio.

Art. 45.- el Vicepresidente hará las veces de Presidente en los casos de ausencia temporal de éste, y por ausencia definitiva asumirá la Presidencia hasta la terminación del período para el cual fue elegido el Presidente.

Art. 46.- En caso de ausencia o impedimento del Vicepresidente hará sus veces los Vocales Principales en el orden de su elección.

71

3.1.4.2. Título II DEL SECRETARIO

Art. 47.- Son funciones del Secretario:

a) Actuar como tal en las sesiones de la Asamblea General, del Directorio y de las Comisiones; y convocar a los sesiones. Las convocatorias se harán en forma persona y llevarán las formas del Presidente y del Secretario del Club. b) Llevar un libro de Actas de las Sesiones de la Asamblea General y otros que a su juicio creyere conveniente. Llevará igualmente un libro de registro de socios. c) Llevar la correspondencia oficial y los documentos del a Entidad; d) Llevar el archivo del Club y su inventario de bienes e) Suscribir junto con el presidente las actas respectivas f) Publicar los avisos que disponga la Asamblea General, el Directorio y las Comisiones; g) Conceder copias certificadas de los documentos del Club previa autorización del Directorio. h) Facilitar al Directorio y al Presidente los datos y reglamentos necesarios para sus informes y deliberaciones. i) Informar a los socios de las disociaciones de la Asamblea General, del Directorio y de las Comisiones sobre las que ceban ser conocidos por ellos; y, j) Las demás que le asignen estos Estatutos, los Reglamentos, de la Asamblea General del Directorio, las Comisiones y el Presidente.

3.1.4.3. Título III DEL TESORERO

Art. 48.- son deberes y atribuciones del Tesorero del a Entidad:

a) Llevar los libros que fueren necesarios para la contabilidad;

72

b) Extender los recibos por las cantidades que deben ingresar a la caja y recaudar las cuotas y demás ingresos del Club. c) Formular el presupuesto anual de ingresos y egresos destinados a consideración de la Asamblea General y del Directorio y vigilar que, una vez aprobado, sea cumplir estrictamente; d) Presentar al Directorio, el estado de caja y el balance económico del Club, en forma mensual o en el tiempo que aquel lo solicitare y todos los demás informes del cargo. e) Vigilar que la contabilidad se encuentre al día y hacer las observaciones que estime conveniente para el desenvolvimiento de los asuntos contables. f) Sugerir al Directorio las medidas más apropiadas para la buena marcha de la gestión económica del Club, y, g) Los demás que le asignen estos estatutos, los reglamentos, la Asamblea General, el Directorio, las Comisiones y el Presidente.

Art. 49.- Los empleados están obligados a cumplir estrictamente con los Estatutos, los Reglamentos, las órdenes de las autoridades del Club y las Disposiciones legales pertinentes.

Art. 50.- Todo contrato con los empleados de Club, deberá constar por escrito.

3.1.5. Capítulo VI DE LOS FONDOS Y PERTENENCIAS

Art. 51.- Son fondos y pertenencias del Club los ingresos ordinarios y extraordinarios que le corresponden por los siguientes conceptos:

a) Derechos de afiliación. b) Productos de taquilla. 73

c) Cuitas mensuales pagadas por los Socios activos. d) Todos los bienes muebles e inmuebles adquiridos a cualquier título por el Club; así como los que en la vía a forma pudieron adquirirse en el futuro; y, e) Todos los demás ingresos que tuviera la Entidad en forma lícita.

Art. 52.- El directorio, el Presidente y el Tesorero, se preocuparán porque las recaudaciones de: las donaciones, los llegados, las herencias, las subyenciones, las cuitas, etc., en beneficio del Club sean oportunas.

3.1.6. Capítulo VII DE LA LIQUIDACIÓN DEL CLUB

Art. 53.- Llegando el caso de la terminación del Club, se procederá a la liquidación de conformidad con previsto en la Ley Civil para las Instituciones de esta índole.

La Asamblea General dispondrá del activo líquido de la Institución de conformidad con la Ley.

Art. 54.- En caso de liquidación voluntaria, ésta deberá ser conocida por la Asamblea General extraordinaria, a la que deberán concurrir no menos de noventa por ciento (90%) de los Socios y siempre que tal liquidación fuere aprobada por una mayoría del ochenta por ciento (80%) de los concurrentes.

3.1.7. Capítulo VIII RESOLUCIONES

Art. 55.- Las resoluciones y disposiciones de la Asamblea General, Directorio y de las Comisiones que deben notificarse a los socios, se considerarán conocidos por éstos

74 por las comisiones particulares que les sean entregadas, por las publicaciones hechas en la prensa de la cuidad o por los avisos publicados en lugares visibles de la Sede permanente del Club.

Art. 56.- Las reclamaciones de los socios, escritas y firmadas, del presentarse al Secretario del Club.

Art. 57.- En el respectivo Reglamento Interno de la Entidad, se nombrarán los deberes y obligaciones del Síndico, Médico, y demás personas indispensables para el buen funcionamiento del Club.

Art. 58.- El reglamento interno, contendrá las disposiciones necesarias para el normal procedimiento y desenvolvimiento electoral del Directorio de la Institución.

Art. 59.- El Síndico, Médico y demás funcionarios no ..dos por el Directorio, se sujetarán a las disposiciones de los presentes Estatutos y a sus reglamentos.

Art. 60.- Es absolutamente prohibido sacar fuera del local del Club bienes muebles de cualquier especie que le pertenezcan, para reparación.

Art. 61.- El Club Social y Deportivo Macará, a más del deporte del Fútbol, regentará el Box, Natación, Andinismo, Basquetbol.

Art. 62.- Los colores del Club son:

Celeste, blanco, azul pastel y el alterno.

75

3.1.8. Capítulo IX DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA:- Los presentes Estatutos estarán en vigencia desde la fecha de aprobación por parte del Ministerio de Educación y Cultura y no podrán ser modificados sino después de un año de vigencia.

SEGUNDA:- El Club Social y Deportivo Macará, en el plazo máximo de veinte días a partir de la fecha de aprobación de estos Estatutos, expedirá el Reglamento Interno correspondiente; y los reglamentos respectivos que considere necesario.

TERCERA:- Una vez aprobados legalmente estos Estatutos, el Directorio reglamentará su publicación en folletos y su distribución a los Socios.

3.2. Reglamento Interno de Trabajo del Club Social y Deportivo Macará.

3.2.1. Capítulo I BASES CONCEPTUALES Y ESPECIFICACIONES GENERALES.

Club Social y Deportivo Macará.

Tiene las siguientes actividades principales: el Club Social, y Deportivo Macará, fundado el primero de junio de 1943, con sede en la ciudad de Ambato. Es una entidad de derecho privado, sin fines de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio, ajeno a todo asunto de carácter político y religioso: sujeto a las regulaciones del ministerio del deporte, de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y Aso Fútbol Tungurahua.

76

Artículo 1.- Alcance.

Este Reglamento es la norma unificada de control y comportamiento, rige para el CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO MACARÁ, y para cada uno de los trabajadores jugadores o empleados.

Artículo 2.- Obligación Legal.

El CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO MACARÁ, legalmente constituida el por el Acuerdo Ministerial No.12373 Publicado en el registro Oficial No. 337 del 16 de Diciembre de 1985.

Artículo 3.- Definición de Términos.

Los vocablos EMPLEADOR O EMPRESA serán utilizados para referirse al EMPLEADOR; y los vocablos EMPLEADO - TRABAJADOR y/o JUGADOR, se utilizarán para referirse a los trabajadores bajo relación de dependencia con la empresa.

Artículo 4.-Alcance del Reglamento Interno.

Este Reglamento contiene las normas complementarias del Código de Trabajo; por lo tanto, pueden ser invocadas y ampliadas en forma conjunta o por separado.

Los derechos, obligaciones, y sanciones descritos en este Reglamento son parte integrante de todo Contrato Individual de Trabajo, mediante el cual se establece la relación EMPLEADOR Y TRABAJADOR. En tal virtud toda persona que labore en la empresa debe conocer el mencionado reglamento, para lo cual se exhibirá una copia del mismo, en un lugar visible para todos. El desconocimiento de sus normas no puede ser alegado como excusa por parte de cualquiera de los trabajadores.

77

Artículo 5.- Vigencia.

El presente Reglamento o sus reformas entrarán en vigencia a partir de la fecha de la aprobación legal por parte de la Dirección Regional del trabajo.

Artículo 6.- Aplicación.

Compete al Presidente, a sus representantes, apoderados y/o delegados, la aplicación, acatamiento, y efectividad de este Reglamento, en forma y circunstancias que en el mismo se determinan.

3.2.2. Capítulo II ORDENAMIENTO DEL C.S.D.MACARÁ

Artículo 7.- Organización Y Funcionamiento.

El C.S.D. MACARÁ cuenta con:

AREA ADMINISTRATIVA: Presidente, Gerente Administrativa, Contadora, Auxiliar Contable, Secretario, Jefe de Marketing, Auditorio interno.

AREA DEPORTIVA: Gerente Deportivo, Kinesiólogo, Utileros, jugadores, Cuerpo Técnico, Personal de Mantenimiento de Canchas.

Artículo 8.- Jerarquías, Autoridad, Y Comunicación.

Todo trabajador, cumplirá y atenderá en su trabajo las instrucciones que reciba del Presidente o su Representante.

El trabajador que desee formular una petición, deberá hacerlo siempre ante su superior inmediato, quien estudiará y resolverá el caso. En el caso del cuerpo técnico y jugadores tendrán que recurrir en la Comisión de Futbol.

78

Artículo 9.- Normas Generales.

Ante las necesidades del club, los trabajadores podrán rotar de actividades afines dentro del mismo, sin que esto signifique mengua de remuneración o de categoría.

Los trabajadores, jugadores en general tienen la obligación de:

Prestar atención a todos los avisos y comunicaciones que, por deferentes medios de difusión interna, haga la empresa.

3.2.3. Capítulo III CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

Artículo 10.- Contrato de Trabajo.

Los contratos de Trabajo serán elaborados siguiendo las normas y principios del Código de Trabajo y la reglamentación de la Federación Ecuatoriana de Futbol. Por lo tanto, el presente Reglamento interno será parte integrante de dichos contratos y las relaciones empleador – trabajador.

Artículo 11.- Registros.

La empresa, llevara una carpeta y un registro electrónico individual para cada trabajador; en la primera se archivara la documentación física y en el segundo la información adicional requerida.

3.2.4. Capítulo IV ESPECIFICACIONES DE TRABAJO

Artículo 12.- Jornadas de Trabajo.

La jornada y días de trabajo serán estipuladas por el empleador dentro de lo que determinará el Código de

79

Trabajo, para los empleados y trabajadores. Para el cuerpo técnico y jugadores los días de trabajo serán de acuerdo al plan de trabajo semanal aprobado por la Comisión de Fútbol.

LOS EMPLEADOS laboran de Lunes a Viernes en horarios previamente acordados entre el empleado y el trabajador; comprometiéndose a trabajar las 40 horas semanales vigentes en el país y el tiempo extra necesario en cada programación en el estadio.

De creerlo necesario, por razones técnicas u otras contempladas en el inciso segundo del Artículo 50, del Código de Trabajo, la empresa podrá disponer la asistencia al trabajo de todo o parte de su personal, en días sábados domingos o festivos, con la obligación de compensar los descansos en otros días de la semana.

Los empleados están obligados a cumplir estrictamente los horarios establecidos, no pudiendo por lo mismo retirarse de su trabajo o suspenderlo antes de la hora precisa.

Los empleados deberán realizar horas extras cuando la empresa lo requiera para cumplir con requerimientos que la institución necesite, estas horas les serán pagadas al fin de mes.

En el caso de los jugadores, cuerpo técnico estos no se sujetan al pago de horas extras por cuanto tienen su propio horario y metas.

Artículo 13.- Atrasos o Faltas a la Jornada de Trabajo.

Los atrasos o faltantes de los empleados serán computados en forma mensual y su valor será descontado en el pago de fin de mes, sin perjuicio de la sanción legal o reglamentaria correspondiente.

80

Artículo 14.-Jugadores.

Corresponde al C.S.D. MACARÁ regular el sistema de trabajo para los jugadores, su duración, horario, organización total o parcial, cambios, en fin todo aquello que permitan el normal funcionamiento de sus actividades, todo esto de acuerdo con la disposición laboral vigente.

Artículo 15.- Funciones de Confianza.

Sin perjuicio de lo que se especifique en los contratos individuales, y para los efectos establecidos en el Art. 58 del Código de Trabajo, se consideran además que ejercen funciones de confianza las siguientes personas:

Gerente Administrativo. Gerente Deportivo.

Además, desempeñarán funciones de confianza todas aquellas personas en las cuales así se haya indicado en sus respectivos contratos de trabajo.

Artículo 16.- Suspensión de Labores.

De acuerdo al Código de Trabajo y tal como se regula en la presente reglamento, quedaran suspendidas las labores del C.S.D.MACARÁ por causas imprevistas o de fuerza mayor no imputables al Club, tales como conmoción civil, nacional, local, entre otras, que no dependan de la voluntad del empleador. En este caso se aplicará lo establecido en el artículo 60 del Código de Trabajo.

Artículo 17.- Permisos.

El C.S.D.MACARÁ declara categóricamente los permisos remunerados solo en los siguientes casos:

81 a) Se concede permiso remunerado hasta por tres días, contados desde la fecha del fallecimiento de pariente, dentro del primero y segundo grado de consanguinidad y afinidad, esto es:

Primer Grado: Segundo Grado:

1. Cónyuge 1. Suegros 2. Hijos 2. Hermanos 3. Padres 3.Abuelos

Para los demás parientes 1 día de permiso remunerado.

Lo cual se comprobará con documentos legales. b) En caso de que el matrimonio del empleado se dé en días laborables tendrá un día de permiso remunerado. c) En caso del nacimiento de un hijo tendrá lo que dispone el Código de Trabajo y la Ley respecto. d) En los siguientes casos: o Para su atención preventiva o curativa en el servicio médico del IESS debiendo demostrar su concurrencia a dicho servicio, mediante el certificado respectivo, o con médico particular, podrán ser verificados por el club en cualquier momento. o Para satisfacer requerimiento o notificaciones judiciales previamente justificadas.

Artículo 18.- Vacaciones.

Los empleados gozarán de vacaciones anuales conforme los disposiciones del Código de Trabajo, de acuerdo a los requerimientos del C.S.D.MACARÁ se aplicará un cronograma a fin que los empleados tomen vacaciones.

82

3.2.5. Capítulo V REMUNERACIONES E INCENTIVOS

Artículo 19.- Remuneraciones.

Los pagos de sueldos se lo realizara de conformidad a lo estipulado en los artículos pertinentes Código de Trabajo.

Artículo 20.- Prestaciones.

El C.S.D.MACARA garantiza a sus empleados el goce de todas las prestaciones legales, así como el pago de todos sus haberes en la forma que prescribe el Código de Trabajo o las Leyes especiales correspondientes

Articulo 21.- Uniformes.

La empresa dotara al personal deportivo: exterior de presentación camisetas, short, medias de trabajo. Cada Jugador será responsable de mantener en adecuadas condiciones estos uniformes.

3.2.6. Capítulo VI OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

Artículo 22.- Obligaciones de los Empleados.

1. Contribuir con toda su capacidad a lograr los resultados generales y específicos que el C.S.D. MACARÁ desea, efectuando a la perfección las funciones encomendadas, como medio eficaz de conseguirlas. 2. Cuidar de su propia salud así como las de sus compañeros de trabajo conforme al Reglamento Interno de Salud. 3. Presentar observaciones, solicitudes, reclamos o sugerencias a que haya lugar por conducto del inmediato superior.

83

4. Mantener el rendimiento dentro de los límites de eficiencia establecidos, y cumplir con todas las disposiciones. 5. Mantener higiénicamente limpio y ordenado el lugar de trabajo. 6. El Gerente Deportivo deberá supervisar la aplicación de las medidas sanitarias y otras normas recomendadas y necesarias para ello. 7. Todo el personal que se encuentre dentro de las instalaciones del complejo deportivo debe cumplir son todas las medidas de higiene que son necesarias para garantizar la salud, seguridad y bienestar de los mismos trabajadores así como la armonía con el ambiente. 8. Asistir a los eventos de capacitación, formación y desarrollo para los cuales fuere convocado por el C.S.D. MACARÁ. 9. Acatar órdenes de los supervisores en lo relacionado al cumplimiento de las labores específicas. 10. Cumplir con los principios y valores.

Artículo 23.- Prohibiciones de los Empleados.

Es prohibido a los empleados:

1. Suspender sin motivo las labores, promover o participar en dichas suspensiones. 2. Negarse a trabajar en las funciones, horarios o turnos a los que estuviere asignado. 3. Fumar dentro de las instalaciones del C.S.D. MACARÁ. 4. Introducir bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes: así como consumirlas dentro del Club y durante la jornada de trabajo. 5. Presentarse al trabajo bajo efectos de bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes.

84

6. Introducir dentro de los recintos de la empresa explosivos, armas de fuego o armas blancas, contundentes o de cualquier otra clase. 7. Causar daños, de cualquier naturaleza, a los bienes o pertenecientes del Club, edificios, canchas, equipos, o bienes de los dueños o funcionarios del Club. 8. Alterar, borrar o rectificar la información de documentos físicos o electrónicos, roles de pago propios o de cualquier otra persona. 9. Hacer afirmaciones falsas o tendenciosas sobre el C.S.D. MACARÁ representantes directivos, funcionarios, trabajadores. 10. Ofender, amenazar, hostilizar o agredir de palabra u obra, a representantes directivos, funcionarios, empleados dentro y fuera del Club. 11. Ausentarse del club o de su lugar de trabajo, sin el permiso respectivo del superior inmediato correspondiente. 12. Todas las demás acciones u omisiones que signifique indisciplina, boicot, inmoralidad, falta de lealtad o de probidad, abuso de confianza, intriga, deshonestidad o dolo contra el club, sus representantes, funcionarios o trabajadores en general.

Artículo 24.- Obligación del Empleador o Representante.

Son obligaciones del empleador:

1. Pagar al trabajador las cantidades que correspondan, en los términos del contrato, y de acuerdo a las disposiciones del Código del Trabajo. 2. Llevar un registro de cada empleado en el que conste información personal, familiar y laborar.

85

3. Promocionar oportunamente a los empleados los útiles, equipos y/o uniformes necesarios para la ejecución del trabajo. 4. Respetar y considerar al empleado no infiriéndoles maltrato de palabra o de obra. Conferir al empleado, cuantas veces solicite certificados relativos a su trabajo. 5. Registrar a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social desde el primer día de labores, mediante el respectivo aviso de entrada. 6. Sujetarse al reglamento interno Legalmente aprobado. 7. Las demás que determinare el Código de Trabajo.

Artículo 25.- Prohibiciones al Empleador o Representante.

Es prohibido al empleador:

1. Retener más del 10% de su remuneración mensual, por concepto de multas. 2. Cobrar al empleado interés, sea cual fuere por las cantidades que le anticipe por cuenta de la remuneración. 3. Imponer colectas o suscripciones entre los trabajadores. 4. Obstaculizar por cualquier medio, las visitas e inspecciones de las autoridades del trabajo, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o Dirección de Movilización de las Fuerzas Armadas. 5. Las demás que determinare el Código de Trabajo.

Para el Plantel de Jugadores y Cuerpo Técnico

1. Es responsabilidad del cuerpo técnico y jugadores del Club Social y Deportivo Macará asistir a cada entrenamiento con 30 minutos de antelación.

86

2. Asistir a los entrenamientos y partidos oficiales con los uniformes de presentación del año en curso, que indique el cuerpo técnico. 3. Queda Prohibido vestir los uniformes oficiales del Club en actividades particulares. 4. Por Atraso a los entrenamientos, viajes, concentraciones, etc. Serán multados hasta con el 5% de su remuneración mensual. 5. Por falta a los entrenamientos, viajes, concentraciones, etc. Serán multados con el 10% de su remuneración mensual. 6. A los señores jugadores y/o cuerpo técnico que se los encuentre en estado etílico (ebrios) serán multados con un salario mensual. 7. Los jugadores y cuerpo técnico si son reportados o encontrados en sitios prohibidos.

(La información de este capítulo ha sido proporcionada por el departamento de Marketing del Club Social y Deportivo Macará).

87

CAPÍTULO 4 INVESTIGACIÓN.

4.1. Introducción de la Investigación.

Se presenta una investigación a profundidad que se realizará a distintos públicos para poder determinar el posicionamiento y como se encuentra la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará.

Se manejarán métodos teóricos y empíricos de investigación, los cuales son los más apropiados para realizar este estudio, debido a que se aplicarán herramientas cualitativas como la entrevista a líderes de opinión y herramientas cuantitativas como es la encuesta al público en general. Obteniendo así conclusiones sobre la investigación que aportarán para la elaboración de la propuesta.

4.2. Problemas de la Investigación.

Existe una falta de interés por parte de la hinchada actual y las nuevas generaciones sobre el Club Social y Deportivo Macará. Se denota un desconocimiento del estado comunicacional y los canales de difusión del Club Social y deportivo Macará. Hay una mala percepción por parte de los públicos externos de la imagen actualmente del Club Social y Deportivo Macará por sus resultados en los partidos.

4.3. Objetivos de la Investigación.

Determinar el principal problema comunicacional del Club Social y Deportivo Macará por medio de herramientas de investigación, para el mejoramiento de la imagen frente a los públicos objetivos y su fidelización. Diagnosticar el manejo interno de los medios de comunicación que realiza el Club Social y Deportivo Macará para su publicidad a través de herramientas de investigación, para el aprovechamiento de canales de difusión e interacción.

88

Analizar el grado de percepción que tienen los públicos externos del Club Social y Deportivo Macará, mediante técnicas de investigación (cualitativas y cuantitativas) para el mejoramiento de la imagen frente a los públicos objetivos.

4.4. Metodología de la Investigación.

La metodología de investigación es un proceso en donde se enunciarán en una secuencia lógica las principales actividades que se realizarán durante el proceso de investigación.

Además se utilizarán dos métodos específicamente en la investigación el primero es el método teórico el cual utiliza para una buena comprensión de los datos el método de muestreo probabilístico; con muestreo aleatorio simple.

El otro método a utilizar es el empírico el cual necesita una recolección de información, la cual se obtiene de fuentes primarias (personas, hechos) y secundarias (material impreso o digital); y las técnicas principales a implementar son la encuesta, entrevista, observación e internet.

4.4.1. Método Teórico.

Permite revelar las relaciones esenciales de la imagen del Club Social y Deportivo Macará, ya que son fundamentales para la comprensión de los hechos y formulación de la hipótesis de la investigación.

4.4.1.1. Histórico – Lógico.

Reproduce los hitos fundamentales de la trayectoria de desarrollo de la imagen del Club Social y Deportivo Macará, a partir del cual es posible estructurar la lógica interna.

4.4.1.2. Analítico – Sintético.

Es un procedimiento mental que logra la descomposición de la imagen del Club Social y Deportivo Macará en sus partes, componentes y relaciones, este

89 procedimiento se complementa con el de síntesis que logra la integración a nivel mental de las partes constitutivas de la imagen del Club.

4.4.1.3. Inductivo – Deductivo.

La inducción es un procedimiento mediante el cual se logra inferir cierta propiedad o relación a partir de hechos particulares del Club Social y Deportivo Macará, es decir permite el tránsito de lo particular a lo general. El procedimiento deductivo mediante el cual el investigador transita de aseveraciones generales a otras o características particulares de la imagen del Club.

4.4.2. Método Empírico.

Constituye un conjunto de acciones prácticas que realiza el investigador con el objeto para determinar rasgos y regularidades esenciales sobre la imagen del Club Social y Deportivo Macará. Senso-conceptual.

4.4.2.1. Medición.

Está dirigido a precisar información numérica acerca de cualidades de la imagen del Club Social y Deportivo Macará mediante la comparación de magnitudes determinadas. En este proceso se requiere utilizar una magnitud homogénea como unidad para la comparación.

4.5. Técnicas de Investigación.

Las técnicas de investigación o de recolección de información primaria que se utilizarán en la investigación, son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de implementar los métodos de Investigación; además tienen la habilidad de recolectar información cualitativa y cuantitativa de manera inmediata.

90

4.5.1. Entrevista.

La entrevista se realizará a líderes de opinión que son gran fuente de información, además que se genera la oportunidad de profundizar sobre las opiniones, intereses, entre otros.

N° Nombre Cargo Empresa 1 Cristian Bottero Ex jugador del Club Social y Gerente General del Deportivo Macará. Restaurante Las Parrilladas de Bottero. 2 David Oswaldo Gerente del departamento de Club Social y Deportivo Salazar Gamboa marketing del Club Social y Macará. Deportivo Macará. 3 David Fernando Comentarista deportivo. RTU. Silva Galárraga 4 Diego Mantilla Comentarista deportivo y Grupo Radial dueño de la radio. Continental. 5 Gleen Miller Presidente del Club Social y Club Social y Deportivo Salazar Gamboa Deportivo Macará. Macará.

Cuadro 7 Líderes de Opinión Elaborado por.- Melissa Nolivos.

4.5.2. Encuesta.

La encuesta se realizará a todos los habitantes de la ciudad de Ambato; dividiéndolos en tres sectores: norte, centro y sur. En donde se aplicará 40 encuestas a cada sector.

91

4.6. Universo – Muestra.

4.6.1. Universo.

El universo correspondiente a la investigación es la provincia de Tungurahua; que posee 262.956 habitantes entre hombres y mujeres, con un rango de edad entre 15 a 49 años.

4.6.2. Muestra.

Se aplicará en el objeto de estudio, la siguiente fórmula para determinar el tamaño de la muestra:

= ( 1) +

(Fisher y Navarro 1997)

Donde: N= Universo. n= Número de elementos de la muestra. p/q= Probabilidades con las que se presenta el fenómeno de éxito y fracaso (valor fijo 0.5) = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido es 1,96. e= Margen de error permitido 0,09. (Este valor cambia debido a la segmentación de mercado que se ha realizado previamente).

(. ) . . . = (. )(. ) + (. ) . .

. = . + ,

= . 92

4.7. Modelo de Entrevista.

Un saludo, soy Melissa Nolivos estudiante de la carrera de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional de la Universidad Tecnológica Equinoccial; y estoy realizando la siguiente entrevista con el objetivo que me permita adquirir información relevante sobre la imagen corporativa y el posicionamiento del Club Social y Deportivo Macará.

Datos del entrevistado:

Nombre: Cargo: Fecha: 1. ¿Qué representa para usted el Club Social y Deportivo Macará?

2. ¿Qué acontecimiento es el más importante que recuerda de la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará?

3. ¿Cuáles son los clubes pertenecientes a Tungurahua que recuerda?

4. ¿Qué piensa usted acerca de cómo se encuentra hoy en día la imagen del Club Social y Deportivo Macará?

5. ¿Qué le hace falta según su punto de vista al Club Social y Deportivo Macará para mejorar su imagen frente al público objetivo?

6. ¿Qué es lo que recomienda que los hinchas del Club Social y Deportivo Macará deberían hacer?

7. ¿Por qué cree que la hinchada actual ya no es como la de las épocas de gloria del Club Social y Deportivo Macará?

93

8. ¿Conoce y qué opina sobre los medios de comunicación que interactúen con el público, y brinden información sobre lo que sucede con el equipo?

9. ¿Cómo cree que actúa la administración del Club Social y Deportivo Macará ante posibles sugerencias externas?

10. ¿Cómo le gustaría ver en un fututo al Club Social y Deportivo Macará?

11. ¿Cuáles son los colores Institucionales del Club Social y Deportivo Macará?

12. ¿Deme su opinión sobre el logo del Club Social y Deportivo Macará lo cambiaría o lo conservaría?

13. ¿Qué actividades haría para que los hinchas alienten nuevamente al Club Social y Deportivo Macará?

14. ¿Cómo ve usted al Club Social y Deportivo Macará? (represente con una persona)

15. ¿Qué cambiaría sobre el Club Social y Deportivo Macará?

¡Muchas Gracias!

4.7.1. Interpretación de Resultados de las Entrevistas.

1. ¿Qué representa para usted el Club Social y Deportivo Macará?

Los entrevistados mencionan que el Club Social y Deportivo Macará, es recordado como una de los equipos más antiguos e históricos de la provincia de Tungurahua, es un icono representativo, un patrimonio de la ciudad de Ambato y cumplió 77 años; además representa un sentimiento muy especial, toman al equipo como parte de su vida y la hinchada “macareños” del equipo, siempre se ha caracterizado por ser apasionados y por querer a su equipo.

94

2. ¿Qué acontecimiento es el más importante que recuerda de la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará?

Se concluye que los acontecimientos más recordados son primero el ganar el trofeo Galo Plaza Lasso en el campeonato amateur, también un partido jugado en la ciudad de Quevedo frente al Politécnico donde se consiguió el retorno del equipo a la serie A del futbol ecuatoriano. Y otro partido en 1988 en donde termino en tercer lugar en el campeonato muy cerca de clasificar a la Copa Libertadores de América; sin dejar de lado a uno de sus goleadores estrellas Cristian Bottero de todo un campeonato.

Por otro lado un homenaje que se le realizo a Macará por sus 75 años donde se recibió premiación por parte del Municipio de Ambato, del Gobierno Provincial, de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y la Confederación Sudamericana de Fútbol.

3. ¿Cuáles son los clubes pertenecientes a Tungurahua que recuerda?

Tungurahua tiene grandes equipos, por lo que es considerado la tercera potencia en el balón pie después de Guayas y Pichincha. Los entrevistados mencionan que existen tres equipos de fútbol pertenecientes y representativos de la provincia de Tungurahua actualmente que son: el Club Social y Deportivo Macará, el Club Deportivo Técnico Universitario y el Mushuc Runa Sporting Club.

Y no se puede dejar de lado a equipos que fueron representativos en su momento como el Libertad, América, y Brasil que han dejado de ser clubes activos.

4. ¿Qué piensa usted acerca de cómo se encuentra hoy en día la imagen del Club Social y Deportivo Macará?

Se concluye que la imagen hoy en día del Club no es la mejor, ya que se encuentran en la serie B del fútbol ecuatoriano y la única forma de mejorar esa imagen es mejorando las posiciones y alcanzando los objetivos, que sería el ascenso a la serie A; con la nueva directiva desde el 2012 se ha hecho muchos cambios pero todo es un proceso largo de ajustes y cambios, pero se mantienen trabajando bajo su slogan “gloria y tradición” , una de las soluciones que se está dando para sacar adelante la imagen del club es dar fuerza a las divisiones

95 inferiores, sacando lo mejor de ellas y vayan adquiriendo experiencia y trayectoria para que dé apoco suban de categoría.

Además que se debe educar al hincha para que pueda diferenciar entre el fútbol amateur y el profesional que es el que se encuentra actualmente.

5. ¿Qué le hace falta según su punto de vista al Club Social y Deportivo Macará para mejorar su imagen frente al público objetivo?

Los entrevistados indican que lo que le hace falta al Club Social y Deportivo Macará es mejores ideas, gente que renueve al equipo, un cambio de estructura; hoy por hoy la dirigencia ha cambiado al Club pero aun falta más, hay que entender que Macará está en una época de transición en donde se debe dar cambios totales algunos ya se han implementado pero aun falta.

Además se debe trabajar con las divisiones menores, para poder conseguir logros que son los que la hinchada sueña, también le hace falta al Club buenos jugadores de Tungurahua que sean ídolos de la hinchada, que se luzcan en el extranjero, así ellos motivarán a su gente y conjuntamente el aporte de los jugadores extranjeros para poder llegar a los momentos de gloria.

6. ¿Qué es lo que recomienda que los hinchas del Club Social y Deportivo Macará deberían hacer?

Se concluye que lo que debe hacer la hinchada es unirse a los objetivos de los dirigentes que es buscar la posibilidad del retorno a la serie A y una participación Internacional, cumplir con su parte que es seguir alentando al equipo, asistir a todos los partidos especialmente cuando juga como local; porque el problema es que los hinchas están solo cuando todo está bien, cuando hay buenos resultados, pero cuando se pierde se alejan, y si se copia un modelo argentino debe ser en todos los sentidos, en Argentina se apoya al Club siempre, este en la serie que este, caiga o gane siempre se acompaña al Club . Además se debería recuperar lo que había antes eso de ir domingo a domingo al estadio con toda la familia para apoyar al Club.

96

7. ¿Por qué cree que la hinchada actual ya no es como la de las épocas de gloria del Club Social y Deportivo Macará?

Los entrevistados mencionan que antes era mucho más familiar el fútbol, asistía toda la familia, pero ahora con el apogeo de los equipos de la serie A, la gente regresa a ver a los equipos que están ganando y abandonan a los de su provincia.

Otra razón es que no existen jugadores referentes o representativos del Club que llamen la atención de la hinchada.

También la gente confunde el ámbito amateur con el ámbito profesional, o lo comparan y se debe entender que se debe tener un criterio distinto para cada ámbito.

Además también es un fenómeno social que la hinchada deje de asistir, porque hoy en día hay otras alternativas, se ha perdido el interés por el fútbol ya no se habla en las esquinas o en las calles como antes de fútbol, no hay la misma expectativa, y también la educación desde pequeños también es algo que llega a repercutir la dedicación de los padres a los hijos.

8. ¿Conoce y qué opina sobre los medios de comunicación que interactúen con el público, y brinden información sobre lo que sucede con el equipo?

Se concluye que los medios de comunicación son un poco complicados, porque algunos llegan a tener intereses distintos a los de la Institución solo les interesa el rating y la sintonía, por ello no les importa la clase de comentarios que emiten y que pueden dañar la imagen del Club.

Los medios son los que se encargan de atraer o de alejar a la hinchada ya no solo son un ente de información y orientación, sino se han convertido en críticos no afines a la realidad. Hoy en día se ha cambiado esto un poco ya que se exige que las personas que se encuentran detrás de un micrófono sean profesionales y así sus comentarios tienen un fundamento.

97

Los medios de comunicación en Ambato apoyan mucho a sus equipos no solo hablan de los que se encuentran ganando, sino de todos en especial de los tradicionales entre esos Macará, lo que podemos concluir es que existe mucho apoyo a nivel local.

9. ¿Cómo cree que actúa la administración del Club Social y Deportivo Macará ante posibles sugerencias externas?

Los líderes de opinión mencionan que la dirigencia del Club Social y Deportivo Macará es seria y que llevan varios años los dirigentes en el Club. Es una administración que está dispuesta a aceptar sugerencias que sean beneficiosas para el plantel, además tienen en cuenta que siempre se necesita del apoyo y la opinión de gente joven profesional y que para implementar las sugerencias primero debe existir una administración solida y saber hacia dónde se dirigen en beneficio del Club.

10. ¿Cómo le gustaría ver en un futuro al Club Social y Deportivo Macará?

Los entrevistados sugieren que les gustaría ver al Club Social y Deportivo Macará como una Institución solida, ya que si el equipo tiene una buena cimentación logrará perdurar en el tiempo. Debe tener un buen equipo de trabajo conformado por dirigentes, jugadores, cuerpo técnico y la hinchada que estén bien aferrados para poder lograr cosas importantes como ser protagonistas en la serie A y lograr participar en un campeonato internacional, que es lo que refleja el éxito de un Club.

11. ¿Cuáles son los colores Institucionales del Club Social y Deportivo Macará?

Los entrevistados señalan que los colores Institucionales del Club Social y Deportivo Macará son el color celeste y el blanco principalmente.

Además de que los colores utilizados en el uniforme de los jugadores es en su camiseta el celeste y el blanco, y en su pantaloneta el azul obscuro, con sus medias combinadas con plomo.

98

12. ¿Deme su opinión sobre el logo del Club Social y Deportivo Macará lo cambiaría o lo conservaría?

Los entrevistados mencionan que el logo durante los 77 años del Club no ha sido el mismo si ha tenido sus cambios, pero los últimos cambios que se realizaron ya han perdurado como 30 años.

El logo actual está acorde al sentimiento del hincha, es un referente de la Institución con el que se logra una conexión con la hinchada, se logra empatía.

Una sugerencia fue que el único cambio que se realizaría al logo seria agregarle las estrellas de los logros internacionales que alcance en un futro el Club Social y Deportivo Macará.

13. ¿Qué actividades haría para que los hinchas alienten nuevamente al Club Social y Deportivo Macará?

Se concluye que algunas de las recomendaciones realizadas por los entrevistados es utilizar un poco más del marketing, con regalo de camisetas, promociones, fotos con ídolos del equipo, un museo y seguir mejorando el complejo deportivo con la implementación de canchas de otros deportes, para que no sea un Club solo afín al fútbol sino que se destaque por otras disciplinas; además que con un complejo completo se atrae al socio para que realice aportes económicos mucho más grandes.

Y sobretodo culturizar a la hinchada sobre apoyar siempre al equipo en todo momento, seguir una filosofía.

También realizar atracción por redes sociales que es la mejor forma de interactuar con el público de hoy en día.

14. ¿Cómo ve usted al Club Social y Deportivo Macará? (Represente con una persona)

Los entrevistados señalan que ven al Club como un hombre de 77 años con experiencia, estable, con una historia enriquecedora con errores y virtudes pero con un sentimiento profundo; también lo comparan con sus amigos y familiares y

99 mencionan que es apasionado. Aunque por otro lado lo ven como un joven que aun no ha crecido en muchos aspectos y le falta camino por recorrer.

15. ¿Qué cambiaría sobre el Club Social y Deportivo Macará?

Los entrevistados aluden que lo más recomendable seria realizar cambios en la estructura, que ingrese gente joven profesional que pueda aportar con sus conocimientos y nuevas ideas. También segmentar por departamentos que se especialicen por áreas y que no una persona se encargue de abarcar todo, así las decisiones serán mejor tomadas. Que la dirigencia de apertura a sugerencias externas.

Otra sugerencia de cambio seria en la parte jurídica, que se renueven los estatutos y que los socios estén legalmente amparados con sus derechos y obligaciones; para que ellos puedan decidir el futuro del Club en los próximos años.

4.8. Modelo de Encuesta.

Un saludo cordial, soy estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial de la Carrera de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, estoy realizando la siguiente encuesta con el objetivo de recopilar toda la información necesaria acerca del posicionamiento y la imagen corporativa del Club Social y Deportivo Macará. Toda la información proporcionada será utilizada con fines investigativos. Marque con una X la respuesta que corresponda.

Edad: ______Género: F M Sector: ______

1. ¿Cuáles son los clubes pertenecientes a Tungurahua, que recuerda usted? (Marque solo dos respuestas)

Club Social y Deportivo Macará ______ Club Deportivo Técnico Universitario ______

100

Mushuc Runa Sporting Club ______ Otros: ______

2. ¿Conoce al Club Social y Deportivo Macará? (si su respuesta es NO pase a la pregunta 18).

Si ______No ______

3. ¿Qué representa para usted el Club Social y Deportivo Macará? (Marque solo una respuesta)

Antiguo o Histórico ______ Icono representativo ______ Patrimonio de la ciudad de Ambato ______ Otro: ______

4. ¿Qué acontecimiento es el más importante que recuerda de la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará? (Marque solo una respuesta)

Partidos históricos ______ Copa Galo Plaza Lasso ______ Homenaje por 75 años de trayectoria ______ Otro: ______

5. ¿Qué piensa usted acerca de cómo se encuentra hoy en día la imagen del Club Social y Deportivo Macará?

Buena ______ Mala ______ Porque: ______

101

6. ¿Qué le hace falta según su punto de vista al Club Social y Deportivo Macará para mejorar su imagen frente al público objetivo? (Marque solo una respuesta)

Cambio de estructura ______ Trabajo en divisiones inferiores ______ Jugadores representativos ______ Otro: ______

7. ¿Qué es lo que recomienda que los hinchas del Club Social y Deportivo Macará deberían hacer? (Marque solo una respuesta)

Unirse a los objetivos del club ______ Asistir a todos los partidos ______ Otro: ______

8. ¿Por qué cree que la hinchada actual ya no es como la de las épocas de gloria del Club Social y Deportivo Macará? (Marque solo una respuesta)

No hay jugadores representativos ______ Se ha perdido la fidelidad al Club ______ No es clara la diferencia entre equipo amateur y profesional ______ Otro: ______

9. ¿Cómo cree que actúa la administración del Club Social y Deportivo Macará ante posibles sugerencias externas?

Dispuesta ______Inaccesible ______

10. ¿Cómo le gustaría ver en un futuro al Club Social y Deportivo Macará? (Marque solo una respuesta)

Institución sólida ______

102

Jugando en la serie A ______ Participando en una copa internacional ______ Otro:______

11. ¿Cómo ve usted al Club Social y Deportivo Macará?

Viejo ______Joven ______Experimentado ______falta de experiencia ______Hombre ______Mujer ______Casado ______Soltero ______Profesional ______Inexperto ______Triunfador ______Líder ______

12. ¿Ha sido participe de alguna actividad promocional realizada por el Club Social y Deportivo Macará?

Si ______No ______

nombre cuál fue nombre cuál le gustaría que realicen

13. ¿Cuáles son los colores del Club Social y Deportivo Macará?

Blanco ______ Celeste ______ Azul ______ Plomo ______ Otro:______

14. ¿Deme su opinión sobre el logo del Club Social y Deportivo Macará?

Cambiaría ______Conservaría ______103

Qué le cambiaria: ______

15. ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir noticias sobre el Club Social y Deportivo Macará? (Marque solo dos respuestas)

Tv ______ Radio ______ Prensa ______ Web oficial ______ Redes sociales ( twitter, facebook, youtube ) ______ Otra nueva e interactiva:______

16. ¿Con qué frecuencia asiste al estadio para alentar al Club Social y Deportivo Macará?

Siempre ______ Usualmente ______ Rara vez ______ Nunca ______

17. ¿Qué le hace falta a usted para interesarse más por el equipo? (Marque solo una respuesta)

Incentivos promocionales ______ Información sobre los partidos ______ Recibir beneficios por asistencia a los partidos ______ Otro:______

18. ¿Por qué motivo no conoce al Club Social y Deportivo Macará? (Marque solo una respuesta)

Por falta de publicidad ______ Porque no se conocen jugadores estrellas ______104

Porque no conoce de su trayectoria ______ Porque solo se desenvuelve a nivel de Tungurahua y no a nivel nacional ______ Otro: ______

19. ¿Le gustaría conocer y ser parte del Club Social y Deportivo Macará?

Si ______No ______

Porque: ______

¡Gracias por su colaboración!

105

4.8.1. Interpretación y tabulación de los Resultados de las Encuestas.

Datos Geográficos.

1. Edad.

Edad

3%

8% 22% 16% 15 - 20 21 - 26

19% 27 - 32 33 - 38 32% 39 - 44 45 - 50

Ilustración 2 Edad

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación:

La mayoría de encuestados se encuentran en el rango de 27 – 32 años con un 32%, continuo de el rango de 15 – 20 años con un 22%, seguido de el rango de 21 – 26 años con un 19%, continuo de el rango de 33 – 38 años con un 16%,lo que indica que existió una mayor participación en la investigación de personas jóvenes con edad entre 15 y 38 años; mientras que en una menor cantidad se encuentran el rango de 39 – 44 años con un 8% y finalmente el rango de 45 – 50 años con un 3% de los encuestados. 106

2. Género.

Género

12%

Femenino Masculino 88%

Ilustración 3 Género

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: La mayoría de encuestados que participaron en esta investigación es del género masculino con un 88%, mientras que el género femenino solo representa un 12% de las personas encuestadas en la ciudad de Ambato.

107

3. Sector.

Sector

33% 33%

Norte Centro Sur 33%

Ilustración 4 Sector

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: La encuesta fue elaborada para personas que viven en la ciudad de Ambato como parte representativa de la provincia de Tungurahua y la cual fue divida en tres sectores: norte, centro y sur en donde cada uno de ellos representa un 33% de los habitantes.

108

Preguntas.

1. ¿Cuáles son los clubes pertenecientes a Tungurahua, que recuerda usted?

¿Cuáles son los clubes pertenecientes a Tungurahua, que recuerda usted?

2% 9% Club Social y Deportivo Macará 48% Club Deportivo Técnico Universitario 41% Mushuc Runa Sporting Club

Otro: América

Ilustración 5 ¿Cuáles son los clubes pertenecientes a Tungurahua, que recuerda usted?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Dentro de los clubes más recordados de la provincia de Tungurahua se encuentra representado por un 48% de las personas el Club Social y Deportivo Macará y se diferencia con una mínima del Club Deportivo Técnico Universitario que representa un 41% de los encuestados, dando lugar a que tiene un buen posicionamiento al igual que uno de sus principales rivales, seguido de un 9% que recuerdan como parte de los principales Clubes de la provincia al Mushuc Runa Sporting Club y finalmente un 2% que mencionó que recuerda al América.

109

2. ¿Conoce al Club Social y Deportivo Macará?

¿Conoce al Club Social y Deportivo Macará?

16%

Si No 84%

Ilustración 6 ¿Conoce al Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: La gran mayoría de las personas encuestadas menciona, con un 84% que si conoce al Club Social y Deportivo Macará, lo que indica que el Club está presente en la mente de las personas, que conocen de su existencia y trayectoria; mientras que un 16% menciona que no lo conoce al Club.

110

3. ¿Qué representa para usted el Club Social y Deportivo Macará?

¿Qué representa para usted el Club Social y Deportivo Macará?

Antiguo o Histórico 1% 16% 23% Icono representativo

31% Patrimonio de la ciudad de 29% Ambato Otro: ninguno

NS/C del Club

Ilustración 7 ¿Qué representa para usted el Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Como se puede observar en el gráfico, un 31% de las personas encuestadas mencionó que para ellos el Club Social y Deportivo Macará es Patrimonio de la ciudad de Ambato, un 29% menciona que el Club es un Icono representativo, seguido de un 23% que expresa que es Antiguo o Histórico; indicando que el Club por sus años en las canchas independientemente de los resultados actuales forma parte de la cultura ambateña.

111

4. ¿Qué acontecimiento es el más importante que recuerda de la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará?

¿Qué acontecimiento es el más importante que recuerda de la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará?

Partidos históricos

7% 16% 27% Copa Galo Plaza Lasso

12% Homenaje por 75 años de trayectoria 38% Otro: ninguno

NS/C del Club

Ilustración 8 ¿Qué acontecimiento es el más importante que recuerda de la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: El acontecimiento más importante que los encuestados recuerdan de la trayectoria del Club Social y Deportivo Macará es con un 38% el homenaje por sus 75 años de trayectoria, porque es uno de los sucesos más recientes que aun está vigente en la mente de los encuestados, seguido de un 27% que recuerda los partidos históricos de los cuales fueron participes como espectadores en algún momento; además un 12% que recuerda que el Club ganó la Copa Galo Plaza Lasso, pero es un grupo más reducido ya que fue ganada en sus primeros años de participación en las canchas; continuo de un 7% que no recuerda ningún acontecimiento importante y finalmente un 16% que no conoce del Club.

112

5. ¿Qué piensa usted acerca de cómo se encuentra hoy en día la imagen del Club Social y Deportivo Macará?

¿Qué piensa usted acerca de cómo se encuentra hoy en día la imagen del Club Social y Deportivo Macará?

16% 38% Buena Mala 46% NS/C del Club

Ilustración 9 ¿Qué piensa usted acerca de cómo se encuentra hoy en día la imagen del Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Según el 100% de los encuestados, un 46% mencionó que la imagen del Club Social y Deportivo Macará hoy en día se encuentra mala, frente a un 38% indicó que la imagen del Club es buena; lo que genera la pauta de que al encontrarse la imagen del Club mal para la mayoría de los ciudadanos por sus resultados en la cancha últimamente, se necesita tomar acciones inmediatas para cambiar la imagen del Club.

113

6. ¿Qué le hace falta según su punto de vista al Club Social y Deportivo Macará para mejorar su imagen frente al público objetivo?

¿Qué le hace falta según su punto de vista al Club Social y Deportivo Macará para mejorar su imagen frente al público objetivo?

Cambio de estructura 0% 16% Trabajo en divisiones 9% 40% inferiores Jugadores representativos

35% Otro

NS/C del Club

Ilustración 10 ¿Qué le hace falta según su punto de vista al Club Social y Deportivo Macará para mejorar su imagen frente al público objetivo?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Según las respuestas de los encuestados, lo que principalmente le hace falta cambiar al Club Social y Deportivo Macará para mejorar su imagen según el 40% de las personas es lograr un cambio de estructura del Club, a demás de mejorar el trabajo en las divisiones inferiores ya que es muy mínima la diferencia representa un 35%; así que serian los dos principales cambios, seguido de un 9% indicó que hacen falta jugadores representativos y finalmente un 16% que expresa que no conoce del Club.

114

7. ¿Qué es lo que recomienda que los hinchas del Club Social y Deportivo Macará deberían hacer?

¿Qué es lo que recomienda que los hinchas del Club Social y Deportivo Macará deberían hacer?

0% 16% Unirse a los objetivos del 34% club Asistir a todos los partidos

50% Otro

NS/C del Club

Ilustración 11 ¿Qué es lo que recomienda que los hinchas del Club Social y Deportivo Macará deberían hacer?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Las respuestas de los encuestados arrojan que un porcentaje considerable del 50% recomiendan que los hinchas del Club Social y Deportivo Macará deben asistir a todos los partidos, para alentar y apoyar al Club tanto psicológicamente para que los jugadores tengan un propósito por que ganar y también para aportar económicamente al pagar su entrada al estadio, mientras que un 34% indica que los hinchas deben unirse a los objetivos del Club, es decir que no sean un grupo aislado, sino al contrario todos en conjunto aporten para mejorar la imagen del Club y por último un 16% menciona que no conoce del Club.

115

8. ¿Por qué cree que la hinchada actual ya no es como la de las épocas de gloria del Club Social y Deportivo Macará?

¿Por qué cree que la hinchada actual ya no es como la de las épocas de gloria del Club Social y Deportivo Macará? No hay jugadores representativos

1% 16% Se ha perdido la fidelidad al 31% Club 8% No es clara la diferencia entre equipo amateur y profesional 44% Otro

NS/C del Club

Ilustración 12 ¿Por qué cree que la hinchada actual ya no es como la de las épocas de gloria del Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: De los encuestados, un 44% cree que la hinchada actual ya no es como la de épocas de gloria porque se ha perdido la fidelidad al Club Social y Deportivo Macará, ya que los resultados últimamente los han ido decepcionando; seguido de un 31% supone que es porque no hay jugadores representativos, que incentiven al hincha a asistir al estadio a verlos jugar, mientras que un 8% menciona porque no es la clara la diferencia entre equipo amateur (cuando se jugaba por amor a la camiseta) y profesional, seguido de un 1% que indica que el Club no tiene una buena presentación dentro del panorama futbolístico y finalmente un 16% que no conoce del Club.

116

9. ¿Cómo cree que actúa la administración del Club Social y Deportivo Macará ante posibles sugerencias externas?

¿Cómo cree que actúa la administración del Club Social y Deportivo Macará ante posibles sugerencias externas?

16%

17% Dispuesta 67% Inaccesible NS/C del Club

Ilustración 13 ¿Cómo cree que actúa la administración del Club Social y Deportivo Macará ante posibles sugerencias externas?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: La gran mayoría de las personas encuestadas, es decir un 67% mencionan que la administración del Club Social y Deportivo Macará está dispuesta a aceptar posibles sugerencias externas, lo que brinda confianza al hincha para poder realizar sugerencias bien elaboradas para una posterior mejora del equipo, además que no mantiene la misma actitud de años pasado sino que al contrario al encontrarse dispuesta está en constante proceso de cambio para realizar mejoras; mientras que un 17% cree que la administración del Club es inaccesible, ya que la ven como una administración seria. Y por último un 16% no conoce sobre el Club.

117

10. ¿Cómo le gustaría ver en un futuro al Club Social y Deportivo Macará?

¿Cómo le gustaría ver en un futuro al Club Social y Deportivo Macará?

Institución sólida 0% 16% 22% Jugando en la serie A 17% Participando en una copa internacional 45% Otro

NS/C del Club

Ilustración 14 ¿Cómo le gustaría ver en un futuro al Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Como se puede observar en el gráfico, un 45% le gustaría ver en un futuro al Club Social y Deportivo Macará jugando en la serie A, es la aspiración que la mayoría de la hinchada espera, así su imagen mejoraría notablemente; seguido de un 22% que le gustaría ver al Club como una Institución sólida, ya que sería la base para generar cambios y ascienda a una serie más alta; un 17% de los encuestados les gustaría ver al Club participando en una copa internacional, y finalmente un 16% no conoce del Club.

118

11. ¿Cómo ve usted al Club Social y Deportivo Macará?

¿Cómo ve usted al Club Social y Deportivo Macará?

Viejo Joven 11% 3% 16% Experimentado Falta de experiencia 8% 7% Hombre Mujer 6% 7% Casado Soltero 7% 14% Profesional Inexperto 7% Triunfador 9% 5% 0% Líder NS/C del Club

Ilustración 15 ¿Cómo ve usted al Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Según las respuestas de los encuestados, sobre cómo ven al Club Social y Deportivo Macará se puede decir que lo ven de la siguiente manera: Viejo 76% Joven 24% Casado 35% Soltero 65% Falta de Experimentado 56% 44% Profesional 49% Inexperto 51% experiencia Hombre 98% Mujer 2% Triunfador 47% Líder 53%

Cuadro 8 Personificación del Club Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

El Club Social y Deportivo Macará es un hombre de avanzada edad, que se encuentra soltero, experimentado en el fútbol, uno de los líderes entre los equipos locales, pero aun le falta más profesionalismo para poder jugar en la serie A.

119

12. ¿Ha sido participe de alguna actividad promocional realizada por el Club Social y Deportivo Macará?

¿Ha sido participe de alguna actividad promocional realizada por el Club Social y Deportivo Macará?

16% 35%

Si No 49% NS/C del Club

Ilustración 16 ¿Ha sido participe de alguna actividad promocional realizada por el Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: De los encuestados un 49% no ha sido participe de alguna actividad promocional realizada por el Club Social y Deportivo Macará, por lo que es necesaria una mayor difusión de las actividades que realice el Club aunque no en todas consiga participar toda la hinchada, pueden conocer de las actividades y comentar favorablemente sobre las mismas; mientras que un 35% si ha sido participe de eventos o activaciones y por último un 16% que no conoce sobre el Club.

120

13. ¿Cuáles son los colores del Club Social y Deportivo Macará?

¿Cuáles son los colores del Club Social y Deportivo Macará? 2% 0% 0% 16% Blanco Celeste Azul 82% Plomo NS/C del Club

Ilustración 17 ¿Cuáles son los colores del Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: La mayoría de los encuestados con un 82% indico que el color más representativo del Club es el celeste, por lo que se puede determinar que cuando se menciona al Club es casi siempre identificado por este color; seguido de un 2% que mencionó que es el color blanco y finalmente un 16% que menciona que no conoce del Club.

121

14. ¿Deme su opinión sobre el logo del Club Social y Deportivo Macará?

¿Deme su opinión sobre el logo del Club Social y Deportivo Macará?

16% 7%

Cambiaría Conservaría NS/C del Club 77%

Ilustración 18 ¿Deme su opinión sobre el logo del Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 77% mencionó que conservaría el logo oficial del Club Social y Deportivo Macará, lo que indica que la hinchada se siente identificada con el logo, y mediante el mismo asocian todo lo que se relaciona con el Club; mientras que un 7% aludió que lo cambaría dejando notar sus logros futuros. Y por último un 16% que no conoce al Club.

122

15. ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir noticias sobre el Club Social y Deportivo Macará?

¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir noticias sobre el Club Social y Deportivo Macará?

16% 17% 5% Tv 3% Prensa 24% Radio Web oficial 35% Redes sociales NS/C del Club

Ilustración 19 ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir noticias sobre el Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: El medio de comunicación por el cual les gustaría más a los encuestados recibir noticias sobre el Club Social y Deportivo Macará es una página web oficial que representa un 35%, ya que es el medio que para la hinchada brinda información certera sobre el equipo y está al alcance de todos; seguido de un 24% que representa a las redes sociales, para lograr una interacción un poco más cercana con el Club y el equipo; seguido de la televisión que representa un 17%, prensa representa un 5% y radio representa un 3% que son los medios tradicionales en los cuales se menciona al Club pero se puede lograr mayor presencia en los mismos y finalmente un 16% de encuestados que no conocen del Club.

123

16. ¿Con qué frecuencia asiste al estadio para alentar al Club Social y Deportivo Macará?

¿Con qué frecuencia asiste al estadio para alentar al Club Social y Deportivo Macará?

3% 16% 9% Siempre Usualmente 41% 31% Rara vez Nunca NS/C del Club

Ilustración 20 ¿Con qué frecuencia asiste al estadio para alentar al Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación Según las respuestas de los encuestados un 41% asisten usualmente al estadio para alentar al Club Social y Deportivo Macará, continuo de un 31% que asiste rara vez, lo que indica que no existe una gran concurrencia, limitando en algunos aspectos al equipo (emocional y económicamente); seguido de un 9% que asiste siempre al estadio aunque el equipo no brinde buenos resultados siempre, la pasión por el mismo es más grande, seguido de un 3% que no asiste nunca y por último un 16% que no conoce sobre el Club.

124

17. ¿Qué le hace falta a usted para interesarse más por el equipo?

¿Qué le hace falta a usted para interesarse más por el equipo?

Incentivos promocionales 3% 16% 32% Información sobre los partidos Recibir beneficios por 33% asistencia a los partidos 16% Otro

NS/C del Club

Ilustración 21 ¿Qué le hace falta a usted para interesarse más por el equipo?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Las respuestas de los encuestados arrojan que un porcentaje de 34% le gustaría recibir beneficios por asistir a los partidos, esto generaría mayor interés por parte de la afición, continuo de un 33% que le gustaría tener incentivos promocionales, lo que generaría que el hincha sienta que el Club también se preocupa por él; seguido de un 16% que le gustaría tener mayor información sobre los partidos, para no perder su conexión con el equipo; un 1% le gustaría que se destaque más el equipo y finalmente un 16% que no conoce del Club.

125

18. ¿Por qué motivo no conoce al Club Social y Deportivo Macará?

¿Por qué motivo no conoce al Club Social y Deportivo Macará? Por falta de publicidad

2% 2% 6% Porque no se conocen 0% 6% jugadores estrellas

Porque no conoce de su trayectoria

84% Porque solo se desenvuelve a nivel de Tungurahua y no a nivel nacional Otro: es de otro equipo

SI/C del Club

Ilustración 22 ¿Por qué motivo no conoce al Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: De las personas encuestadas y que indicaron que no conocen al Club en la pregunta dos, el 6% no sabe nada o no conoce al Club Social y Deportivo Macará ya que no está al tanto de su trayectoria, seguido de un 6% que no está al corriente del Club porque es de otro equipo que se encuentra en la serie A, continuo de un 2% que no conocen jugadores estrellas ni tampoco tienen noción de publicidad sobre el Club y finalmente un 84% que si conoce sobre el Club.

126

19. ¿Le gustaría conocer y ser parte del Club Social y Deportivo Macará?

¿Le gustaría conocer y ser parte del Club Social y Deportivo Macará?

6% 10%

Si No 84% SI/C del Club

Ilustración 23 ¿Le gustaría conocer y ser parte del Club Social y Deportivo Macará?

Fuente.- Encuesta realizada a los habitantes de la ciudad de Ambato. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

Interpretación: Según las respuestas de los encuestados, de las personas que indicaron que no conocen al Club Social y Deportivo Macará, un 10% no le gustaría estar al tanto o ser parte del Club, ya que son de otro equipo que se encuentran en mejor posición en la tabla y son fieles al mismo; mientras un 6% mencionó que si le gustaría conocer al Club, lo que indica que a pesar de no estar al corriente atrae su atención el Club y por último un 84% si conoce del Club.

127

4.9. Conclusiones de la Investigación.

Como conclusión se obtiene que el grupo objetivo si conoce al Club Social y Deportivo Macará al igual que al Club Deportivo Técnico Universitario. Y el Club Social y Deportivo Macará representa un patrimonio de la ciudad de Ambato. Además de que las personas más jóvenes recuerdan el homenaje realizado por los 75 años de trayectoria y las personas con más años aun recuerdan los partidos históricos del Club.

Aunque algunos mencionen que la imagen del Club es buena y otro que es mala se llega a la conclusión que siempre necesitará mejoras, además que actualmente no se encuentra en su mejor momento; unas de las más importantes mejoras serían un cambio en la estructura y también trabajar más en las divisiones inferiores. Sin dejar de lado que es primordial que la hinchada asista a todos los partidos pero que también se identifique y se una a los objetivos del Club. Además que la hinchada actual ha perdido la fidelidad al Club y sugiere que se implementen jugadores representativos que llamen la atención de la hinchada y así se genere una mayor afluencia a los partidos, ya que son muy pocos los que van siempre al estadio.

La administración del Club Social y Deportivo Macará tiene una imagen ante el público objetivo que se encuentra dispuesta a recibir sugerencias externas, ya que tiene la misma visión que los hinchas que es ver al Club en un futuro jugando en la serie A.

Se ha podido realizar un perfil del Club Social Deportivo Macará donde el público objetivo tiene una imagen del club como un hombre viejo con experiencia por los 77 años que tiene, pero que se encuentra soltero, ha llegado a ser incapaz en algunos aspectos porque no ha alcanzado a mantenerse en la serie A por un largo tiempo y aún no ha participado en una copa internacional, pero se lo considera un líder entre los equipos perteneciente a la ciudad de Ambato.

El Club claramente es identificado por su color predominante que es el celeste y representado con su logotipo el cual debería mantenerse según las respuestas del público investigado, estableciendo así identidad y distinción entre otros clubes.

128

Dentro de los medios de comunicación con los que les gustaría interactuar al público objetivo, se encuentran principalmente una página web oficial del Club, las redes sociales actuales y también la televisión, es decir son los medios que más frecuentarían para obtener noticias sobre el Club.

En el aspecto de actividades promocionales se llega a la conclusión que el Club si ha realizado algunos eventos, pero no han sido difundidos para que la gran mayoría de hinchas participen o por lo menos estén comunicados y conozcan sobre el tema; por eso cuando se preguntó que le hace falta para interesarse más por el Club lo más acertado es que se brinden beneficios por asistir a los partidos y que se proporcionen incentivos promocionales.

Aunque existan personas que no conocen acerca del Club Social y Deportivo Macará, si se interesaron en conocer acerca del Club ya que lo consideran como parte de la Cultura de Ambato.

129

CAPÍTULO 5 PROPUESTA

5.1. Identificación de Stakeholders. A continuación se encuentra detalladamente todos los actores claves para el Club Social y Deportivo Macará.

Cuerpo Gerente Técnico Jugadores Deportivo

Presidente Comunidad Comisión de de Fútbol Tungurahua

Secretaría Hinchada Actual

Club Social y Deportivo Familias de Conserjería Macará los Jugadores

Asamblea Depto. General de Financiero Socios

Depto. de Directorio Marketing Gerente Presidente Administra Ejecutivo tivo

Ilustración 24 Stakeholders

Fuente.- Información general. Elaborado por.- Melissa Nolivos. 130

5.1.1. Agrupación de Stakeholders.

Para poder atender de la mejor forma posible a cada uno de los stakeholders del Club Social y Deportivo Macará, es necesario clasificarlos en tres grupos que son:

Gerente Deportivo Cuerpo Técnico Presidente Comisión de Fútbol Jugadores Asamblea General de Socios Público Directorio Interno Presidente Ejecutivo Gerente Administrativo Depto. de Marketing Depto. Financiero Conserjería Secetaría

Público Familiares de los Mixto Jugadores

Comunidad de Público Tungurahua Externo Hinchada Actual

Ilustración 25 Agrupación de Stakeholders

Fuente.- Información general. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

131

5.1.2. Jerarquización de Stakeholders.

El entorno interesado en el Club Social y Deportivo Macará será considerado esencialmente en la planificación estratégica, en el siguiente orden jerárquico.

Hinchada Actual - Comunidad de Tungurahua

Familiares de los Jugadores

Jugadores - Cuerpo técnico

Asamblea General de Socios - Presidente Comisión de Fútbol - Directorio - Presidente Ejecutivo - Gerente Administrativo - Gerente Deportivo -Depto. de Marketing - Depto. Financiero - Secretaría - Conserjería

Ilustración 26 Jerarquización de Stakeholders

Fuente.- Información general. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

132

5.2. Análisis FODA.

Fortalezas Oportunidades

Considerado patrimonio de la ciudad de Ambato por su antigüedad. Es claramente identificado (imagen). Nueva administración estable. Es reconocido localmente. La administración está dispuesta a Eventos deportivos recordados. realizar cambios.

Debilidades Amenazas No hay un departamento de Relaciones Públicas. Se ha perdido la fidelidad al Club. Falta de presupuesto por malas administraciones anteriores y por Clubes con mejor posicionamiento falta de afluencia a los partidos. que se encuentran en la serie A. Falta de difusión en medios de Masiva publicidad por parte de otros comunicación actuales (internet). clubes a través de tiendas Mala imagen actual por resultados publicitarias. de los partidos. Falta trabajo en las divisiones menores.

Cuadro 9 FODA

Fuente.- Información general. Elaborado por.- Melissa Nolivos.

5.3. Matriz OETA. La siguiente matriz es una herramienta de análisis que ayudará al desarrollo de un plan de estratégico, el cual está diseñado por etapas para su implementación y basado en el cumplimiento de los objetivos principales establecidos para lograr el objetivo general que es el reposicionamiento y gestión de la imagen del Club Social y Deportivo Macará.

133

5.3.1. Implementación. Etapa 1

Etapa Objetivo Estrategia Táctica Actividad Responsable Reunión entre el gerente A.E1.T1. Firma del administrativo y la persona idónea Gerente contrato del nuevo que ocupará el cargo para la firma Administrativo. encargado. A.E1. Contratación del contrato. Implementar a del encargado de A.E1.T2. Se Presentación del nuevo encargado la persona Relaciones Públicas Realizará una del departamento de Relaciones responsable de y Comunicación. reunión con todo el Públicas. Gerente las Relaciones personal Exposición de las actividades que Administrativo. A Públicas en el administrativo del realizará el departamento y las Club Social y Club. responsabilidades del encargado. Deportivo Recopilación de la información Macará. A.E2. A.E2.T1. Creación necesaria del Club para la Diseñador Establecimiento de de un manual de elaboración del manual. web y herramientas de identidad Diseño de un manual corporativo Relacionista. comunicación. corporativa. con varias piezas gráficas sin alteración del logo ya existente.

134

Diseño de la página web en donde A.E2.T2. Creación Diseñador se brindará información acerca de de una página web web y partidos, promociones, posiciones oficial del Club. Relacionista. en la tabla, nuevos jugadores, etc. A.E2.T3. Mantenimiento de una base de Elaboración de una datos (fotografías e información) base de datos de la amplia para el posteo en redes. Relacionista. información del Club. Publicación de hashtags relacionados al Club. Aprovechamiento de temas actuales, para sus publicaciones. A.E2.T4. Mejora y Vinculación de temas potentes con Diseñador actualización de la el equipo humano. web y fan page del Club. Publicación de preguntas que Relacionista. generen contestación. Publicación de frases ad hoc. Publicación de contenido generado por el usuario.

135

Publicación de fotografías con el hashtag #TBT (Throwback Thursday) y #FBF (Flashback Friday) vintage.

A.E2.T5. Designación de un youtuber que se Instauración de un encargue de la preparación del Relacionista. canal de Youtube material que se transmita y que del Club. genere identificación con el target.

Cuadro 10 Etapa 1 - Implementación

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

136

5.3.1.1. A.E1.T1.

Firma del contrato del nuevo encargado de Relaciones Públicas y Comunicación

Ilustración 27 Contrato Relacionista hoja 1

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

137

Ilustración 28 Contrato Relacionista hoja 2

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

138

5.3.1.2. A.E1.T2.

Reunión con todo el personal administrativo del Club

Ilustración 29 Reunión con el personal

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

139

5.3.1.3. A.E2.T2.

Página web oficial del Club

Ilustración 30 Página Web

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

140

5.3.1.4. A.E2.T4.

Fan page del Club

Ilustración 31 Fan page

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

141

5.3.1.5. A.E2.T5.

Canal de Youtube del Club

Ilustración 32 Canal de Youtube

Elaborado por.- Melissa Nolivos

142

5.3.2. Conocimiento o Awareness. Etapa 2 Etapa Objetivo Estrategia Táctica Actividad Responsable

B.E1. Uso de B.E1.T1. Colocación Difusión de información del herramientas de de material POP en los Club. Relacionista. comunicación distintos locales Venta de boletos. externas. aliados al Club.

Relacionar al Presentación de jugadores Club Social y nuevos. Deportivo Macará Revelación de nueva marca B.E2.T1. Organización B utilizando medios B.E2. Desarrollo de auspiciante. Dirigentes y de partidos de auxiliares o herramientas de Firma de autógrafos. relacionista. exhibición del Club. complementarios. visibilidad o Disposición de lo recaudado en conocimiento del el partido a una fundación. (fines Club. benéficos). B.E2.T2. Elaboración Difusión en los distintos medios de boletines de de comunicación. Relacionista. prensa.

Cuadro 11 Etapa 2 - Conocimiento

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

143

5.3.2.1. B.E1.T1. Material POP en los locales aliados al Club

Ilustración 33 Material POP - Banner

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

5.3.2.2. B.E2.T1. Partido de exhibición del Club

Ilustración 34 Partido de exhibición

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

144

5.3.2.3. B.E2.T2. Boletín de prensa

Ilustración 35 Boletín de prensa

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

145

5.3.3. Fidelización o Engagement. Etapa 3 Etapa Objetivo Estrategia Táctica Actividad Responsable

C.E1. Clasificación de los medios de Involucramiento del C.E1.T1. Elaboración comunicación según el target y su Club en distintos de una agenda de localidad. Relacionista. espacios deportivos medios. de los medios ATL. Creación de beneficios en la Intensificar las compra de entradas para todos los C.E2.T1. Creación de herramientas partidos. la tarjeta “La Celeste” Directivos y de Realización de descuentos y C con varios beneficios relacionista. comunicación beneficios en varios C.E2. Formación de para el hincha. del Club con establecimientos aliados. canales de la comunidad. Sorteos constantes. retroalimentación C.E2.T2. Realización Gestión de espacios en los para la hinchada. de trivias “ponga a programas de los medios de prueba su comunicación. Relacionista. conocimiento celeste” Uso de las vías de sms o llamada televisivas y para los participantes. radiofónicas. Elaboración de una lista de

146

preguntas del Club para que el presentador pueda utilizar en las trivias.

Cuadro 12 Etapa 3 - Fidelización

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

147

5.3.3.1. C.E1.T1. Agenda de medios MEDIO DIARIO TIPO SECCIÓN

El Heraldo Privado La Hora Privado Deportes

Prensa El Ambateñito Privado MEDIO CANAL TIPO PROGRAMA Ambavisión canal 2TV Privado Programas deportivos o American Cable Pelileo Privado programas de Cablevisión Privado entretenimiento en la Unimax TV Privado Televisión noche Astro TV red Privado MEDIO EMISORA TIPO PROGRAMA Radio Píllaro Público Programación del medio T.S.B. Radio Líder AM 1010 Privado día o fines de semana Cadena Radial Panamericana FM Privado Oromedios Alegría FM 98.5 Privado A sabor latino ABC Deportivo I Stereo Fiesta 94.5 FM Privado ABC Deportivo II ABC Deportivo III Centro Deportes Matinal Centro Deportes Medio

Radios Centro AM 113.0 Privado Día

Radio Centro Deportes Audición Nocturna Radio La Voz del Santuario 98.7 FM Privado Más Deporte Y 960 AM Voces Deportivas Radio Continental AM 1320 Privado Deportes Continental Fair Play Zona de Radio Mera AM 1380 Privado Candela Fair Play 2da Emisión Cuadro 13 Agenda de medios

Elaborado por.- Melissa Nolivos. 148

5.3.3.2. C.E2.T1. Tarjeta con varios beneficios para el hincha

Ilustración 36 Tarjeta LA CELESTE

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

149

5.3.3.3. C.E2.T2. Trivia “ponga prueba su conocimiento celeste” Trivia Nombre: Ponga a prueba su conocimiento celeste Tiempo en el medio: De 45 seg a 1 min máximo Vías de Para que las personas puedan participar se podrá utilizar participación: llamadas o sms. Radio Preguntas: Radio Píllaro ¿En qué fecha fue la fundación del Club Social y Deportivo Macará? T.S.B. Radio Líder AM R: 25 agosto 1939. 1010 ¿Cuál es el apellido de uno de los Cadena Radial jugadores destacados que ha tenido Panamericana FM Macará en los últimos tiempos, su Alegría FM 98.5 nombre es Cristian? Stereo Fiesta 94.5 FM R: Cristian Bottero. Radios Centro AM 113.0 Medios en los ¿Menciones 2 jugadores Radio La Voz del que se destacados de los años 60? Santuario 98.7 FM Y 960 realizará la R: Ítalo Estupiñán y Rómulo Dudar Mina AM trivia: ¿En qué fecha se realizó la Radio Continental AM inauguración del Estadio Bellavista? 1320 R: 24 de julio de 1945. Radio Mera AM 1380 El regreso de Macará a la serie A Televisión fue el 7 de marzo de 1999, y lo Ambavisión canal 2TV realizó con un empate 0 a 0 ante, American Cable Pelileo ¿qué equipo jugó? Cablevisión R: El Nacional. Unimax TV Astro TV red Cuadro 14 Trivia

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

150

5.3.4. Control o Mentoring. Etapa 4 Etapa Objetivo Estrategia Táctica Actividad Responsable

D.E1.T1. Ejecución Selección del público objetivo al que D.E1. Investigación de una encuesta se le realizará la encuesta. Indagar los de los resultados de con preguntas Elaboración del cuestionario. Relacionista. resultados que comunicación objetivas sobre el generan la después de la tema. D implementación implementación y Verificación del cumplimiento de los D.E1.T2. de las distintas mejora de las objetivos planeados. Realización de un estrategias. herramientas Comparación de los objetivos Relacionista. cuadro de comunicacionales. deseados con los resultados de la resultados. investigación.

Cuadro 15 Etapa 4 - Control

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

151

5.3.4.1. D.E1.T1. Encuesta de control o evaluación Encuesta de Evaluación

Sector: Género: F M Fecha:

Su opinión es muy importante para nosotros. Le agradecemos su colaboración al llenar la siguiente encuesta, siendo lo más objetivo posible. Y calificando cada una de las variables de acuerdo a su criterio, teniendo en cuenta la siguiente escala:

E Excelente Supera mis expectativas B Bueno Cumple mis expectativas R Regular Cumple parcialmente mis expectativas M Malo No cumple mis expectativas

Preguntas E B R M 1. El nuevo manejo de la fan page en facebook, ¿Qué le ha parecido? (preguntas, fotos, mensajes, etc.) 2. La fan page es interactiva con usted. 3. La página web responde a sus intereses y expectativas. 4. El canal de youtube del Club genera expectativa. 5. ¿Qué le parecen las marcas aliadas al Club? 6. Conoce o fue parte del partido de exhibición del club, ¿qué tal le pareció? 7. La tarjeta “LA CELESTE” le proporciona beneficios. 8. La trivia aportado a su conocimiento sobre el Club.

Observaciones: ______

152

5.3.4.2. D.E1.T2. Cuadro de resultados

Resultados encuesta de Evaluación

8 7 6 5 4 3 2 evolución 1 0

Ilustración 37 Resultados de la evaluación

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

153

5.4. Cronograma. Cronograma Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Etapas Táctica Actividades Reunión entre el gerente administrativo y la persona idónea que ocupará el cargo para la firma E1.T1. del contrato. Presentación del nuevo encargado del departamento de Relaciones

Públicas. A Exposición de las actividades que E1.T2. realizará el departamento y las responsabilidades del encargado. Recopilación de la información

necesaria del Club para la

E2.T1 elaboración del manual.

154

Diseño de un manual corporativo

con varias piezas gráficas sin alteración del logo ya existente. Diseño de la página web en donde

. se brindará información acerca de partidos, promociones, posiciones E2.T2 en la tabla, nuevos jugadores, etc.

Mantenimiento de una base de . datos (fotografías e información)

E2.T3 amplia para el posteo en redes. Publicación de hashtags relacionados al Club. Aprovechamiento de temas actuales, para sus publicaciones.

. Vinculación de temas potentes con el equipo humano. E2.T4 Publicación de preguntas que generen contestación. Publicación de frases ad hoc. Publicación de contenido generado

155

por el usuario. Publicación de fotografías con el hashtag #TBT (Throwback Thursday) y #FBF (Flashback Friday) vintage. Designación de un youtuber que se

. encargue de la preparación del material que se transmita, y que E2.T5 genere identificación con el target. Difusión de información del Club.

1.

E1.T Venta de boletos. Presentación de jugadores nuevos. Revelación de nueva marca

auspiciante. B Firma de autógrafos.

E2.T1. Disposición de lo recaudado en el partido a una fundación. (Fines benéficos).

156

Difusión en los distintos medios de comunicación. E2.T2.

Clasificación de los medios de comunicación según el target y su

E1.T1. localidad. Creación de beneficios en la compra de entradas para todos los partidos.

Realización de descuentos y C E2.T1. beneficios en varios establecimientos aliados. Sorteos constantes. Gestión de espacios en los programas de los medios de comunicación.

Uso de las vías de sms o llamada para los participantes. E2.T2. Elaboración de una lista de preguntas del Club para que el presentador pueda utilizar en las

157

trivias.

Selección del público objetivo al que se le realizará la encuesta.

E1.T1. Elaboración del cuestionario. Verificación del cumplimiento de D los objetivos planeados. Comparación de los objetivos

E1.T2. deseados con los resultados de la investigación.

Cuadro 16 Cronograma

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

158

5.5. Presupuesto.

Descripción Valor

Sueldo del Relacionista (mensual) $ 800.00

Elaboración de un Manual Corporativo $ 300.00

Elaboración de pagina web oficial del Club $ 250.00

Diseño del material para Fan page ( 1 x día en un $ 100.00 mes) Material POP – Banners (diseño e impresión de 1) $ 135.00

Partido de exhibición (Canje con la nueva marca $300.00 auspiciante) Tarjeta “ La Celeste” ( diseño e impresión) $3.575 1.000 unidades Espacios en medios radiales “Trivia” ( 45seg/en un $ 600.00 mes/1 radio) TOTAL: $ 6060.00

Cuadro 17 Presupuesto

Elaborado por.- Melissa Nolivos.

159

VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

Mediante la investigación realizada en la provincia de Tungurahua a la afición del Club Social y Deportivo Macará, se puede aseverar que es necesario un reposicionamiento de la imagen corporativa del Club; y para lograr un correcto posicionamiento de la imagen, se ha implementado un plan de relaciones públicas, en donde tanto estrategias y tácticas establecidas consiguen fortalecer la imagen corporativa del C.S.D. Macará cumpliendo el objetivo de obtener reposicionamiento de la imagen además de alcanzar la fidelización del público objetivo.

Por otro lado al aplicar una serie de herramientas comunicacionales se logra que el público objetivo vuelva a interesarse en Club como en el pasado y apoye nuevamente partido a partido a su equipo.

Con la aplicación de las herramientas comunicacionales propuestas se podrá evitar que exista un desconocimiento del Club para nuevas generaciones, ya que estas son las herramientas más frecuentadas por el público objetivo y de fácil alcance; además que el material propuesto que se usará en las herramientas comunicacionales generan interés e interacción.

Esta propuesta demuestra que la imagen corporativa es importante porque es un elemento de diferenciación y posicionamiento. Una buena y renovada imagen corporativa es la manera más óptima para comunicarse con sus stakeholders. Además una imagen corporativa sólida y bien definida facilita y propicia la buena relación con cada grupo de interés ya que genera lazos de confianza; y por sobretodo llega a crear un valor emocional.

160

CONCLUSIONES

Como conclusión se puede llegar a que el Club Social y Deportivo Macará a pesar de ya estar establecido en el mercado y reconocido como patrimonio de la ciudad de Ambato por los años de existencia, se debe realizar un reposicionamiento; por lo que las estrategias comunicacionales antes propuestas ayudarán a gestionar una mejor imagen del Club. Para lograr reposicionar la imagen del Club el paso fundamental es colocar una persona encargada del manejo de la misma, por lo que su trabajo será mantener e implementar las estrategias propuestas, y posteriormente aportar con nuevas estrategias, ya que el manejo de la imagen es constante porque cada vez la afición es más exigente. La propuesta planteada tiene innovación en medios de comunicación ya conocidos que llamarán la atención del público objetivo, además que los mismos fueron sugeridos en la investigación que se realizó. Además para mantener una buena imagen del Club no solo depende del trabajo del relacionista, sino también de los resultados que obtenga el Club en la cancha. Vale recalcar que todas las tácticas propuestas, se las ha presentado basándose en la investigación y considerando que el equipo no cuenta por el momento con solvencia económica. Al encontrarse la administración dispuesta a realizar cambios en beneficio del Club, es mucho más sencillo poner en práctica distintas estrategias comunicacionales que aporten al reposicionamiento de la imagen del Club Social y Deportivo Macará. El realizar actividades que no solo se limiten a informar al público objetivo acerca de Club, sino que también brinde beneficios, hoy en día es importante y que mejor con premios o descuentos con marcas aliadas que son de gran consumo por los stakeholders; además aquí el beneficio no es únicamente para el público sino también para el Club e incluso para las marcas aliadas ya que obtiene publicidad más personalizada y sin mucha inversión económica.

161

RECOMENDACIONES

La constante innovación en herramientas comunicacionales es fundamental para el posterior desarrollo de la imagen del Club. Es fundamental que siempre se realice un seguimiento y evaluación de las propuestas implementas para poder mejorarlas o realizar cualquier cambio a tiempo y no afectar la imagen del Club. Es necesario no solo estar pendiente de la información que se publica en medios tradicionales; sino también de redes interactivas que se encuentran en el internet ya que en la actualidad son las que se encuentran junto al público objetivo, los acompañan en todo momento y son los que van a generar en primer lugar una opinión y un posicionamiento en la mente de los stakeholders. Debe estar en constante actualización la información presentada del Club en todos los medios utilizados, para no perder la conexión con el público objetivo. El relacionista o comunicador del Club, debería participar en capacitaciones comunicacionales para poder implementar lo aprendido en beneficio de la imagen del Club. Los comentarios y sugerencias en los distintos medios por parte del público de interés, son un punto de partida para futuras campañas o actividades en beneficio de la imagen del C.S.D. Macará. Es necesario implementar un reglamento que controle el uso de la imagen del Club y como punto de partida se puede utilizar el manual de identidad propuesto.

162

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Carballo, Marta. (11/07/2015). Elementos de la imagen corporativa. Recuperado de: https://margaritacarballo.wordpress.com/2011/11/01/elementos-de-la-imagen- corporativa/. Chauvin, Silvia. (15/09/2015). Gestión de la imagen corporativa. Recuperado de: http://www.mujeresdeempresa.com/gestion-de-la-imagen-corporativa/. Cortes, Ginis. (15/09/2015). Gestión de la imagen corporativa. Recuperado de: http://es.slideshare.net/GinisCortes/gestin-de-la-imagen-corporativa?related=1. Costa, Joan. (2006). La Imagen Corporativa en el Siglo XXI. : La Grujía. Cutlip, Scott. Center, Allen y broom, Glen. (2000). Manual de Relaciones Públicas Eficaces. Barcelona: Ediciones Gestión. D.C. Yolanda (2012). (12/09/2015). La gestión de la imagen corporativa. Recuperado de: https://yolandadc.wordpress.com/2012/06/04/la-gestion-de-la- imagen-corporativa/. Deimon. (18/07/2015). Posicionamiento. Recuperado de: http://www.deimon.com.ar/pdf/posicionamiento_de_mercado/posicionamiento_ de_mercado_definicion.pdf. E, Roberto. Lammenrtyn, Avilia. (1999). Relaciones Públicas: Estrategias y tácticas de comunicación integradora. Argentina: 3ra Edición. Esther. (15/09/2015). Reposicionamiento, renovarse o morir. Recuperado de: http://www.ingenyus.es/reposicionamiento-renovarse-o-morir/. Foro de Reputación Corporativa. (11/07/2015). Reputación Corporativa: Introducción a los riesgos reputacionales. Madrid. Recuperado de: http://centrogobiernocorporativo.ie.edu/wp- content/uploads/sites/87/2013/11/Estudio-de-Reputaci%C3%B3n-y-Riesgos- Reputacionales.pdf.

163

Galdames, Ximena. (15/09/2015). Gestión de imagen corporativa como factor clave de posicionamiento. Recuperado de: http://es.slideshare.net/ximenagaldames/gestin-de-imagen-corporativa-como- factor-clave. Gonzales, Miguel. (17/07/2015). Objetivos de las relaciones públicas. Recuperado de: http://bottopalm2.angelfire.com/Objetivosrelaciones.html. Granados, Ignacio. (15/09/2015). Las 10 reglas para una comunicación efectiva. Recuperado de: http://es.slideshare.net/Ignacio/las-10-reglas-para- una-comunicacin-efectiva. Harrison, Shirley. (2002). Relaciones públicas: una introducción, International. Madrid: Thomson Editores. Hasseck, Richard. (10/07/2015). 5 pasos para crear la imagen corporativa de tu marca. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.merca20.com/5-pasos- para-crear-la-imagen-corporativa-de-tu-marca/. Jijena Sánchez, Rosario. (2012). Imagen Profesional y Corporativa: cómo mejorarla, sostenerla o revertirla. Bogotá: Ediciones de la U – Nobuko S.A. Kotler, Philip. Armstrong, Gary. (2013). Fundamentos de Marketing. México: PEARSON. Lamb, Charles. Hair, Joseph. Mcdaniel, Carl. (2011). Marketing. México: Cengage Learning Editores .S.A. Limón Peña, Moisés. (2008). Imagen Corporativa: Estrategia organizacional de comunicación global. México: Trillas. Moraño, Xavier. (11/07/2015). Estrategias de posicionamiento. Recuperado de: http://marketingyconsumo.com/estrategias-de-posicionamiento.html/. Palencia, Manuel. (2008). 90 Técnicas de Relaciones Públicas: Manual de comunicación corporativa. Barcelona: Bresca Editorial. Pérez, César. (13/07/2015). 7 pasos para posicionar una marca o un producto. Recuperado de: http://marketisimo.blogspot.com/2008/02/7-pasos-para- posicionar-una-marca-o.html. Pintado, Teresa. SÁNCHEZ, Joaquín. (2013). Imagen Corporativa: Influencia en la gestión empresarial. Madrid – España: ESIC.

164

Ramírez, Andrea. Ávila, Yury. (11/07/2015). Posicionamiento y estrategias de posicionamiento. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1I3ST3h7CqQmdpY1DyTZ17A- a8ayATuUlzoA-O_dIe9w/edit?pli=1. Stanton, William. Etzel, Michael. Bruce, Walker. (2007). Fundamentos de Marketing. México: Ed. Mc. Graw Hill. Tejada, Luis. (1987). Gestión de la imagen corporativa: creación y transmisión de la identidad de la empresa. Noría. Todo Marketing. (28/09/2015). ¿Qué es reposicionamiento de marca? Recuperado de: http://www.todomktblog.com/2013/12/reposicionamiento-de- marca.html. Trout, Jack. Rivkin, Steve. (1996). El Nuevo Posicionamiento: Lo último sobre la Estrategia Competitiva más eficaz en el mundo de los negocios. España: McGraw-Hill. Venmas. (15/09/2015). Reposicionar un producto. Recuperado de: https://www.venmas.com/venmas/boletin/actual/mk_practico/reposicionar_un_p roducto. Villafañe, Justo. (2008). Imagen Positiva: Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid: Pirámide. Wilcox, Dennis. Cameron, Glen. Xifra, Jordi. (2012). Relaciones Públicas: Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson Educación S.A.

165

Déficit: Es la escasez de alguna cosa GLOSARIO. que se necesita o que se considera indispensable, por ejemplo productos A o dinero.

Ad hoc: Significa "para este E propósito", es una frase latina que se Engagement: Es la interacción del utiliza para indicar un determinado consumidos con la marca. Esto se evento temporal y es destinado a ese basa en establecer fidelidad y propósito específico. motivación para que los usuarios ATL: Significa Above The Line, son defiendan y se sientan parte de la los medios masivos como diarios, marca, y de esta manera refieran radio, televisión e internet. nuevos usuarios.

Awareness: Fase por las que pasa el F consumidor antes de la compra. El Fan page: Es una página que futuro comprador empieza a estar proporciona facebook, en donde se alerta sobre las menciones que se puede colocar una variedad de generan sobre el producto que le información, es visible para todas las empieza a interesar. personas y su acceso es fácil solo a B través de un me gusta; no necesita de una relación de amistad para Branding: Es una palabra inglesa poder acceder. utilizada en el campo del marketing que hace referencia al proceso de FBF: Es compartir contenido el construir una marca. viernes con el hashtag #FBF Flashback Friday, que se C podría traducir como flashback de Celebrity: Persona que tiene fama, viernes y el funcionamiento es es decir una celebridad y que puede difundir momentos antiguos con foto, llegar a ser un líder de opinión. para recordar el pasado.

D

166

Forever Young: Es un término estrategias, tácticas y activas a utilizado para mencionar que una realizar. marca nunca envejecerá. Mentoring: Consiste en ofrecer consejos, información o una guía H basándose en la experiencia o en una Hashtag: Es un término que se utiliza investigación para lograr un beneficio en internet, especialmente en las o una mejora. redes sociales para etiquetar una P palabra y que posteriormente dirige P.O.P: El material Point Of Purchase hacia un contenido, para crear un o en español punto de compra, hashtag se debe anteponer el corresponde a todos los materiales símbolo de número (#), y esto puede destinados a promocionar una llegar a marcar una tendencia en empresa, que pueden entregarse internet, es decir que todas las como regalo para aumentar la venta personas que están en la red hablan de los productos. del tema. S M Stakeholders: El término congrega a Management: Es el proceso por el trabajadores, organizaciones cual un grupo cooperativo dirige la sociales, accionistas y proveedores, acción hacia metas comunes. entre otros actores clave que se ven Matriz FODA: Es una matriz utilizada afectados por las decisiones de una para dar a conocer las fortalezas, empresa. Generar confianza con oportunidades, debilidades y estos es esencial para el progreso de amenazas de una institución y así una organización. poder generar cambios para su T posterior mejora. Target: Es un término que se utiliza Matriz OETA: Es una matriz utilizada para nombrar a los destinatarios, a en un plan de re relaciones públicas los que una empresa pretende en donde se plantea objetivos, difundir un mensaje para dar a

167 conocer sus productos o servicios sorprendente es que esta generación mediante campañas. de comunicadores visuales ha conseguido posicionarse en poco TBT: Es compartir contenido el tiempo, gracias a su manera única de jueves con el hashtag #TBT crear audiencia y saber ganar dinero Throwback Thursday que podría a través de las reproducciones en traducirse como “jueves de vuelta youtube de sus videos. atrás” (en el tiempo). Los usuarios de medios sociales pueden compartir momentos entrañables del pasado con un cierto toque de nostalgia, humor, reflexión, ironía, etc.

Trivia: Es una serie de preguntas que se plantean bajo un marco de concurso o un juego, en donde se da varias opciones de respuesta para el participante.

Top of mind: Significa que se encuentra en primer lugar en la mente del cliente o consumidor. W

Web: Significa World Wide Web y es un red informática que se utiliza a nivel mundial.

Y

Youtuber: Es una persona que comparte videos de su propia elaboración, en el cual presenta información interesante para un público en concreto. Lo más

168

ANEXOS

169

MANUAL DE IDENTIDAD TABLA DE CONTENIDO 12. 10. 08. 04. 03. 22. 20. 16 .

Contenido Corporativo Website Letreros informativos M Papelería Tipografía Colores delamarca Logotipo delamarca e r c h a n d i s i n g Respeto Responsabilidad Valores corporativos un afición mayor la con a otorgar Ambateño latente. e desea emoción nacional su Deportivo mantenga y expectativas nivel sus llene se que espectáculo a Club sino además local nivel el internacional; a solo ser no reconocimiento a Llegar Visión medio del cultural participemos, futbolístico. transformación la a donde así aportando y en afición, campeonatos nuestra para recreación y esparcimiento de espacio los un creando protagonistas de ser es interés significativos nuestro y deportivo Club un Somos Misión por y apasionados ser querer asuequipo. por caracteriza se hinchada la de además vida, su ciudad de parte como equipo al la toma sentimiento afición la un especial, de muy representa además patrimonio años; 77 un cumplió y representativo, Ambato icono un es Tungurahua, de provincia la de históricos e antiguos más equipos El ClubSocialyDeportivoMacará,esrecordadocomounadelos Historia Excelencia Perseverancia Compromiso Lealtad Honestidad Disciplina

3 Contenido Corporativo Logotipo de la marca 4 Logotipo iamne n l eto e ecd tnms a fajs e color de franjas las turqueza quedanalusiónalafuerzadelequipo. tenemos escudo del centro el en y finalmente “MACARÁ” equipo del nombre el tenemos mismo del interior el en silueta, una por representada corazón un de forma la tiene cual el punta en escudo un por constituida viene equipo del marca La Variaciones no permitidas

A. Logo ensanchado Bajo ninguna circunstancia el logo tiene que ser ensanchado ya que el escudo pierde su proporción y estructura original.

B. Logo alargado El logotipo no puede ser alargado bajo ninguna circunstancia su forma caracteristica seria modificada haciendo que esta pierda su forma original.

C. Colores invertidos La modificación de los colores originales no esta permitida. - D. Cambio de color de la marca Usar los tonos del escudo en el nombre esta prohibido.

A.

B.

C. D.

5 Tamaño mínimo de reproducción

El logotipo puede ser reducido de su tamaño original hasta un mínimo de reproducción donde aún este puede ser visualizado con facilidad, esto debe ser manejado bajo un porcentaje.

100%

80%

60%

40%

6 Proporciones Gráficas

En ningún caso se deberán alterar las proporciones de los elementos que conforman la marca, así como tampoco estada permitido integrar otro elemento gráfico, en el interior del área corporativa definida.

7 Colores de la marca 8 por loscoloresdelamarcacomoelazulmarino,turquezayblanco. definidos bien esta afición la la y representen fuerza equilibriola que el colores trasnparencia, de manejo el caso este en producto o marca una de composición la en primordial parte son colores Los Colores usados AZUL MARINO TURQUEZA P G R PARA USOWEB B G R PARA USOWEB P K Y M C PARA IMPRESIÓN B K Y M C PARA IMPRESIÓN A A e e e e l l e e y y u u ag r ag r N d d l l y y a a N e e e e l l o o : : : : T e e n n : :

T

e e w w

O : : n n O

n n : : : : NE

t t NE

a a : :

: :

2995 CP 072 C 100% 100% 158 239 98% 173 0% 0% 0% 13 3% 2% 5 0

Tonalidad

Los colores que usamos en la marca son pantones que pueden ser descompuestos reduciendo su opacidad de tono.

90% 80% 20%

70% 100% 30%

60% 40% 50%

90% 80% 20%

70% 100% 30%

60% 40% 50%

9 Tipografía

Durante la elaboración de este manual se usaron las variaciones de una familia tipográfica de esta manera la estructura y el manejo de la misma mantiene un orden de continuidad para el manejo interno de la marca de manera legible y clara.

FUENTE PRINCIPAL Century Gothic Bold ABCDEFGHIKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghiklmnopqrstuvwxyz 01234567890!@$%

Fuente Secundaria Century Gothic Regular

Tipografía ABCDEFGHIKLMNOPQRSTUVWXYZ 01234567890!@$%

10 Jerarquía

El uso de la fuente tipografica Century Gothic Family en este manual y para la comunicación de la papelería interna esta manejado mediante los siguientes tamaños de la fuente.

TAMAÑO 22 PT

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz.,“”’‘ 123456789£$?!<>{}[]#¢™®

TAMAÑO 16 PT

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz.,“”’‘

TAMAÑO 11 PT

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz.,“”’‘

TAMAÑO 9 PT

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz.,“”’‘ 123456789£$?!<>{}[]#¢™®

11 Tarjeta de presentación

A. Tiro de la tarjeta En la parte principal de la tarjeta de presentación vendra el nombre de la persona y el cargo que esta tiene en la institución adicional los números de teléfono, celular dirección electrónica y redes sociales si así lo desea.

B. Retiro de la tarjeta En la parte posterior ira el logo del equipo en su máxima expresión para recalcar que esta persona trabaja directamente en esta entidad deportiva y sobre todo recordar de donde viene esta tarjeta.

Francisco Torres Gerente General

Calle Mera y 13 de Abril, Centro Comercial Ambato bloque 1 Tel: 02 2645-3541 | Fax: 0996362524 E-mail: [email protected] Papeleria

12 Hoja menbretada

Parte de la documentación es la hoja menbretada la cual se usa para todo lo que son oficios y cartas de toda especie de contenido,- para nuestros clientes, socios de negocios y competidores, entre otras audiencias.

Calle Mera y 13 de Abril, Centro Comercial Ambato bloque 1 Tel: 02 2645-3541 | Fax: 0996362524

13 Sobre

En un sobre con contenido institucional se le debe acompañar un sobre con diseño, el cual con lleve la calidad de imagen de un proyecto o una institución.

Francisco Torres

Gerente general

Cherles Street New York NN 9977997 Tel: 123 123 123 | Fax: 123 123 123 E-mail: [email protected]

Calle Mera y 13 de Abril, Centro Comercial Ambato bloque 1 Tel: 02 2645-3541 | Fax: 0996362524 E-mail: [email protected]

14 CD - Cubierta

Para el traslado de información que el personal necesite puede hacer uso de CD’s personalizados con todo y una cubierta identificativa con la imagen de la marca.

Calle Mera y 13 de Abril, Centro Comercial Ambato bloque 1 Tel: 02 2645-3541 | Fax: 0996362524 E-mail: [email protected]

w w w . zip p y pix e l s . c o m

15 Camisetas

el uso de una indumentaria representativa dentro de la institución suele ser parte importante para que los miembros de la misma se sientan identificados y de igual manera sientan el agrado por pertenecer a esta institución, suele manejarse con un detalle en particular el cual involucre el uso de la marca como elemento identificador o el manejo de colores que se desprendan de la marca. MERCHANDISING

16 Fundas de Regalo

Parte de los suveniers que la empresa entrega a visitantes y gente interesada es el desarrollo de un paquete con varios articulos por lo cual estos necesitan ser almacenados de una manera practica y al mismo tiempo que de esta forma se resalte la imagen de la marca.

17 Jarros

Dentro de los souvenirs que la empresa entrega es bueno tener un elemento del cual podamos recalcar la imagen de marca en el día a día por eso el uso de un jarro identificador nos ayuda a crear ese recuerdo en las personas para que ellos puedan tenernos presentes.

18 Gorras

Parte importante de una marca es que las personas puedan observarla en este caso el desarrollo de una gorra es ideal para los dias de partido para tener presente a la marca.

19 20 Letreros informativos Letrero devidrio nipnals aa nomr od s uia l personal el ubica se donde informar designado. para indispensables Los materiales informativos en este caso los letreros informativos son tradición gloria y - P5: Presidencia - P4: Gerencia - P3: Club - P2: Contabilidad - P1: Administración Calle Meray13deAbril,CentroComercialAmbatobloque1 T el: 022645-3541|Fax:0996362524 E-mail: franciscotorres@ macara .com Lona exterior

La lona exterior forma parte de los elementos informativos vitales para poder indicar donde se encuentran ubicadas las areas verdes que la administración dispone.

gloria y tradición

- A1 - Complejo deportivo - A2 - Canchas - A3 - Vestidores

Cherles Str-eet NA4ew York NN- 9977997 Cancha alterna Tel: 123 123 123 | Fax: 123 123 123 E-mail: [email protected]

21 Página web

El desarrollo de una web hoy en día es un material que se debe llevar de la mano como elemento informativo y de amplio alcance donde la interacción es primordial con el usuario quien necesita estar siempre informativo constantemente con noticias paralelas a la marca esto le da la confianza del interés que la marca tiene por sus usuarios y clientes quienes merecen esta información para mantener los vínculos de confiabilidad. WEBSITE

22 23 Calle Mera y 13 de Abril, Centro Comercial Ambato bloque 1 Tel: 02 2645-3541 | Fax: 0996362524 E-mail: [email protected]